0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas57 páginas

Os o Migrantes en Situación de Riesgo de Desprotección Familiar o Desprotección Familiar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas57 páginas

Os o Migrantes en Situación de Riesgo de Desprotección Familiar o Desprotección Familiar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

PROTOCOLO DE LAS UNIDADES DE PROTECCIÓN ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES REFUGIADAS/OS O MIGRANTES EN SITUACIÓN DE RIESGO DE


DESPROTECCION FAMILIAR O DESPROTECCION FAMILIAR

PRESENTACIÓN

Firmado digitalmente por :


La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), tratado internacional de derechos humanos
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° ratificado por el Perú a través de la Resolución Legislativa N° 252781, marcó el inicio de un
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU

Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500


proceso de adecuación de la legislación, políticas públicas y servicios especializados nacionales
con el objetivo de garantizar todos los derechos a todas las/los niñas, niños y adolescentes que
se encuentren en territorio peruano.

Firmado digitalmente por


Uno de los principales hitos para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
en especial situación de vulnerabilidad, dentro de los que se encuentran aquellos sin cuidados
Fecha: 26.06.2023 17:59:01 -05:00
parentales o en riesgo de perderlos, fue la adopción del Decreto Legislativo N° 1297 - Decreto
Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo
de perderlos - y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.

El Comité de los Derechos del Niño, en el examen de los progresos realizados por el Perú en el
cumplimiento de las obligaciones contraídas tras la ratificación de la Convención sobre los
Derechos del Niño2, a través de su último examen periódico3 recomendó la adopción de medidas
especiales de protección para niñas, niños y adolescentes solicitantes de asilo, refugiados y
migrantes, tomando en cuenta los parámetros establecidos por el Comité de los Derechos del
Niño en sus observaciones generales4, la opinión consultiva OC-21/14 de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos5 y las orientaciones formuladas por la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados sobre la determinación del interés superior del niño6.

En ese orden de ideas, el Estado Peruano con la finalidad de atender las recomendaciones del
Comité de los Derechos del Niño respecto al entorno familiar y modalidades alternativas de
cuidado de todas las/los niñas, niños y adolescentes dentro de su jurisdicción, promulgó el
Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos y su respectivo reglamento a
través del Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP. Dichos dispositivos establecieron el marco
normativo especializado vigente que permite mejorar la actuación protectora del Estado para

1
Publicada el 03 de agosto de 1990 en el Diario Oficial El Peruano.
2 Función establecida en el artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño
3
Comité de los Derechos del Niño, Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados
del Perú - CRC/C/PER/CO/4-5 (2016), párrafos 63 y 64
4 Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 6 Trato de los menores no acompañados y separados
de su familia fuera de su país de origen (2005)
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior
sea una consideración primordial (2014)
Observación general conjunta núm. 3 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares y núm. 22 del Comité de los Derechos del Niño sobre los principios generales
relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional (2017)
Observación general conjunta núm. 4 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares y núm. 23 del Comité de los Derechos del Niño sobre las obligaciones de los
Estados relativas a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional en los países
de origen, tránsito, destino y retorno (2017)
5 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-21/14 Derechos y garantías de niñas y niños
en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional (2014)
6 2021 UNHCR Best interest procedure guidelines: assessing and determining the best interest of the child.

1
niñas, niños y adolescentes que se encuentren sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos
en el Perú, con el objetivo de brindarles protección integral a fin de garantizar el pleno ejercicio
de sus derechos, priorizando su derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.

El desarrollo de procesos de movilidad humana hacia países de la región latinoamericana es un


fenómeno que se ha acrecentado durante los últimos años, especialmente en el contexto
Firmado digitalmente por :
peruano al arribo de un alto flujo de personas al país, incluidas niñas, niños y adolescentes.
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Procesos de desplazamiento como el que ha venido enfrentando el Perú últimamente ha
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU

Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500


implicado el ingreso regular e irregular de personas a territorio peruano. Estimados estadísticos
indican que al año 2021 existían alrededor de 1.2 millones de personas de nacionalidad
venezolana en territorio peruano, siendo 30 % de ellas y ellos niñas, niños y adolescentes7.

Tal como lo ha precisado el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) Perú, “con el
Firmado digitalmente por
aumento de estos flujos, tanto el número de solicitudes de regularización migratoria como las
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft solicitudes de determinación de la condición de refugiado/a han aumentado exponencialmente,
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:59:23 -05:00 convirtiendo al Perú en el segundo país de destino y con el mayor número de solicitudes de
refugio de personas de nacionalidad venezolana a nivel global”8.

Niñas, niños y adolescentes se colocan en especial posición de vulnerabilidad cuando forman


parte de procesos de movilidad humana, “tanto las causas que llevan a su migración como las
diferentes restricciones, peligros o abusos a sus derechos en países de tránsito y destino,
conforman un panorama complejo que se agrava en el caso de niñas, niños y adolescentes no
acompañados, particularmente si están en situación migratoria irregular”9.

El Perú, como país suscriptor de los principales tratados internacionales en materia de derechos
humanos, refugio y migración tiene como obligación el estricto cumplimiento de los derechos
reconocidos a toda persona refugiada y a la población migrante, siendo unos de los principales
desafíos contar con servicios de atención especializados que respondan a las múltiples
necesidades de esta población.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene como función brindar


protección a las/los niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos
dentro del territorio nacional. A través de las Unidades de Protección Especial (UPE) se brinda
atención a aquellos que se encuentren en una situación de desprotección familiar. Asimismo,
corresponde a la Dirección de Protección Especial de la Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes del MIMP, en su calidad de unidad técnico-normativa, proponer normas,
lineamientos, programas, estrategias, entre otros, que coadyuven a la mejora de la calidad del
servicio que brindan las UPE.

En este contexto, el servicio que brindan las UPE del MIMP ha reflejado un marcado aumento
de casos de niñas, niños y adolescentes extranjeros en situación de riesgo de desprotección

7
R4V Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, Plan de
Respuesta Regional enero – diciembre 2021.
https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2020/07/22/infografia-migrantes-y-refugiados-
venezolanos-en-el-peru-el-impacto-de-la-crisis-de-la-covid-19-coronavirus
8
Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM), Términos de referencia (2020)
9
Cernadas, Pablo Ceriani, García, Lila y Salas, Ana Gómez Niñez y adolescencia en el contexto de la
migración: principios, avances y desafíos en la protección de sus derechos en América Latina y el
Caribe. REMHU: Revista Interdisciplinar da Movilidad Humana. 2014, v. 22, n. 42, pp. 9-28. Disponible
en: <>. Epub 27 Jun 2014. ISSN 2237-9843.

2
familiar o desprotección familiar. Las estadísticas de la Dirección de Protección Especial del
MIMP muestran una incidencia total de 4,749 casos, entre el año 2018 y el año 2022, de niñas,
niños y adolescentes extranjeros, con una marcada prevalencia en la nacionalidad venezolana
(82%)10.

El año 2021 se suscribió una Carta de entendimiento entre la ACNUR y el MIMP con el objetivo
Firmado digitalmente por :
de cooperar bilateralmente para fortalecer la atención a las/los niñas, niños o adolescentes
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° refugiadas/os o migrantes en situación de riesgo de desprotección familiar, desprotección
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU

Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500


familiar y, la asistencia de casos que involucren situaciones de vulnerabilidad adicionales que se
interrelacionen a la movilidad humana, con miras a que puedan ejercer plenamente sus
derechos. Con ese objetivo, una de las modalidades de cooperación dispuestas en dicho acuerdo
interinstitucional corresponde a la elaboración de un protocolo especializado del servicio de UPE
para la atención de niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes sin cuidados parentales
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
o en riesgo de perderlos.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:59:35 -05:00

Es así que, en el presente instrumento técnico se desarrollan las funciones, acciones y aspectos
a considerar desde el servicio que brindan las UPE del MIMP, en el marco de lo establecido en
el Decreto Legislativo N° 1297, para atender a las/los niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos que tienen la condición de refugiadas/os y migrantes que
lleguen a las UPE, considerando los estándares internacionales y nacionales, que deben
conjugarse con el rol protector específico que brinda este servicio a niñas, niños y adolescentes
sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.

10
Base de datos de la Dirección de Protección Especial, reporte a 12.2022

3
ÍNDICE

OBJETIVO………………………………………………..……………………………………………………………........……. 5

FINALIDAD………………………………………………..………………………………………………………………………. 5
Firmado digitalmente por :
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
ALCANCE ………………………………………………..………………………………………………………………..………. 5

BASE LEGAL ……………………………………………..……………………………………………………..………………. 5


Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:59:47 -05:00
CAPÍTULO I

ALCANCES GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


REFUGIADAS/OS O MIGRANTES DESDE LAS UIDADES DE PROTECCIÓN ESPECIAL

1.1 Población objetivo……………………………………………..……………………………………………….. 7

1.2 Rol del MIMP ……………………………………………………………………………………………………… 7

1.3 Características del servicio ………………………………………………………………………………… 7

1.4 Enfoques y principios de atención ……………………………………………………………………… 8

1.5 Derechos ……………………………………………………………………………………………………………. 12

1.6 Alcances técnicos sobre refugio aplicables a niñas, niños y


adolescentes………………………………………………………………………………………………………. 13

1.7 Mitos y realidades asociadas al refugio y la migración………………………………………… 14

CAPÍTULO II

ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES REFUGIADAS/OS O MIGRANTES


DESDE LAS UIDADES DE PROTECCIÓN ESPECIAL

2.1 Atención a niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes en situación de


riesgo de desprotección familiar ………………………………………………………………………….. 19

2.2 Atención a niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes en situación de


desprotección familiar…………………………………………………………………………………………. 37

CAPÍTULO III

GLOSARIO Y TÉRMINOS
3.1 Glosario de términos……………………………………………………………………………………………… 35

ANEXOS…………..……………………………………………………………………..……………………………………………. 42

4
OBJETIVO

Establecer acciones específicas para la atención de las/los niñas, niños y adolescentes


refugiadas/os o migrantes en situación de riesgo de desprotección familiar o desprotección
familiar en las Unidades de Protección Especial (UPE).

Firmado digitalmente por :


20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° FINALIDAD
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU

Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

Garantizar el ejercicio de los derechos de las/los niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o


migrantes en situación de riesgo de desprotección familiar o desprotección familiar,
especialmente su derecho a vivir en un entorno familiar que promueva su desarrollo y bienestar,
tomando en cuenta sus necesidades específicas de protección.
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:59:59 -05:00

ALCANCE

El presente protocolo es de aplicación y cumplimiento obligatorio para las/los profesionales de


las UPE del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a nivel nacional.

BASE LEGAL

a) Constitución Política del Perú.


b) Resolución Legislativa N° 15014, que aprueba la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados.
c) Resolución Legislativa N° 30108, que aprueba la Convención sobre el Estatuto de los
Apátridas.
d) Convención de Viena sobre relaciones consulares.
e) Decreto Ley N° 22231, que aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
f) Declaración de Cartagena de 1984.
g) Resolución Legislativa N° 25278, que aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño.
h) Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
i) Ley N° 27891, Ley del Refugiado.
j) Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del Interés Superior del Niño.
k) Decreto Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y modificatoria.
l) Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
m) Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones.
n) Decreto Legislativo N° 1377, Decreto Legislativo que fortalece la protección integral de
niñas, niños y adolescentes.
o) Decreto Legislativo N° 1470, Decreto Legislativo que establece medidas para garantizar la
atención y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar durante la Emergencia Sanitaria declarada por el COVID-19.
p) Decreto Supremo N° 119-2003-RE, que aprueba el Reglamento de la Ley del Refugiado.
q) Decreto Supremo N° 015-2017-RE, que aprueba la Política Nacional Migratoria 2017-2025
r) Decreto Supremo N° 007-2017-IN, Reglamento de la Ley de Migraciones.

5
s) Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos.
t) Decreto Supremo N° 002-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30466, Ley
que estable parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés
superior del niño.
Firmado digitalmente por :
u) Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
v) Resolución Ministerial N° 189-2021-MIMP, que aprueba la actualización de la Tabla de
Valoración del Riesgo en el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1297.
w) Resolución Ministerial N° 208-2021-MIMP, que aprueba el Texto Integrado del Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
x) Resolución Directoral N° 007-2022-MIMP-DGNNA, que aprueba la actualización del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° “Protocolo para la Atención de las Usuarias y los Usuarios de las Unidades de Protección
Fecha: 26.06.2023 18:00:18 -05:00
Especial”.
y) Resolución Directoral N° 031-2022-MIMP/DGNNA, que aprueba el “Protocolo de Atención
de la Sala de Niñas, Niños y Adolescentes de las Unidades de Protección Especial a nivel
nacional”.

Instrumentos internacionales orientadores

a) Resolución de Asamblea General A/RES/64/142, que aprueba las Directrices sobre las
modalidades alternativas de cuidado de los niños
b) Observación General N° 6 del Comité de los Derechos del Niño “Trato de los menores no
acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen”.
c) Observación General N° 12 del Comité de los Derechos del Niño “El derecho del Niño a ser
escuchado”.
d) Observación General N° 14 del Comité de los Derechos del Niño “Sobre el derecho del niño
a que su interés superior sea una consideración primordial”.
e) Observación General conjunta N° 3 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y N° 22 del Comité de los Derechos del Niño
sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto
de la migración internacional.
f) Observación General conjunta N° 4 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y N° 23 del Comité de los Derechos del Niño
sobre las obligaciones de los Estados relativas a los derechos humanos de los niños en el
contexto de la migración internacional en los países de origen, tránsito, destino y retorno.
g) Opinión Consultiva OC-21/14 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Derechos
y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección
internacional”.
h) Directrices 2021 de ACNUR para evaluar y determinar el interés superior del niño.

6
CAPÍTULO I

ALCANCES GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


REFUGIADAS/OS O MIGRANTES EN LAS UNIDADES DE PROTECCIÓN ESPECIAL

ALCANCES GENERALES
Firmado digitalmente por :
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
1.1 POBLACIÓN OBJETIVO

Niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes sin cuidados parentales o en riesgo


Firmado digitalmente por
de perderlos que ingresan a las UPE y, su familia de origen o extensa.
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:00:38 -05:00

1.2 ROL DEL MIMP

1.2.1 Promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.


1.2.2 Proponer la normativa general en el ámbito de su competencia.
1.2.3 Planificar, regular y supervisar la provisión y prestación eficiente de servicios
referidos a los ámbitos de su competencia.

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

El servicio de las UPE está orientado a restituir el ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes, priorizando el retorno a su familia de origen y sólo cuando ello no sea posible,
los esfuerzos se orientan a brindar un entorno familiar alternativo.

Este servicio se desarrolla a través de la UPE, unidad orgánica desconcentrada que actúa en
el procedimiento por desprotección familiar de las/los niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos.

El servicio de la UPE cuenta con equipos interdisciplinarios especializados conformados por


profesionales en derecho, psicología, trabajo social y psicoterapeutas, quienes intervienen
en el procedimiento por desprotección familiar en las etapas de “Evaluación de la situación
socio familiar de la/el niña, niño o adolescente” e “Implementación del Plan de Trabajo
Individual y seguimiento a las medidas de protección”. Asimismo, cuenta con enfermeras y
educadoras que atienden en la “Sala de Niñas, Niños y Adolescentes” cuando son
conducidos/as al servicio y deben permanecer en las instalaciones, en tanto se realizan las
diligencias respectivas que permitan determinar el procedimiento a iniciar, y en su caso
aplicar la medida de protección más idónea.

Este servicio, también realiza una actuación preventiva en procedimientos por riesgo
cuando no exista una Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente - DEMUNA
acreditada para tramitar este procedimiento conforme a lo establecido en la Cuarta
Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297,
Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales
o en riesgo de perderlos.

7
Además, cuenta con equipos interdisciplinarios para la atención urgente que se constituyen
de manera inmediata, cálida y oportuna al lugar donde se encuentre la/el niña, niño o
adolescente para brindar atención y evaluar la situación que pudiera estar afectando el libre
ejercicio de sus derechos. Estos equipos constituyen el primer contacto con la/el niña, niño
o adolescente y atienden sus necesidades urgentes e identifican si la situación que se
presenta es de riesgo o desprotección familiar.
Firmado digitalmente por :
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
1.4 ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE ATENCIÓN

1.4.1 ENFOQUES

1.4.1.1 Ciclo de Vida

Firmado digitalmente por


Responde a la actuación que, partiendo del enfoque de derechos, busca
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft garantizar el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, atendiendo a
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:00:53 -05:00
las características propias de cada etapa del ciclo de vida y posibilitando así una
mejor calidad de vida.

1.4.1.2 Derechos

Busca garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las/los niñas, niños y


adolescentes mediante acciones que realizan el Estado, la comunidad y la
familia, de acuerdo al rol y la responsabilidad de cada uno. El efectivo ejercicio
de sus derechos posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza su
protección, amplía sus opciones y, por lo tanto, su libertad de elegir.

1.4.1.3 Género

Permite identificar los roles y oportunidades que tienen las/los niñas, niños y
adolescentes en la sociedad, así como las asimetrías que existen entre ellos, con
el fin de lograr la igualdad en el ejercicio de sus derechos.

1.4.1.4 Intercultural

Reconoce y respeta el derecho a la diversidad y fomenta la interacción entre


culturas de una forma equitativa, donde se concibe que ningún grupo cultural
se encuentre por encima del otro, reconoce y valora los aportes de estos al
bienestar y desarrollo humano favoreciendo en todo momento la interrelación
de niñas, niños y adolescentes de diversas culturas, a partir del ejercicio de sus
derechos.

1.4.2 PRINCIPIOS

Para la atención de niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes en riesgo de


desprotección familiar o desprotección familiar, a través de las UPE, se deben tomar en
cuenta los principios de la actuación protectora establecidos en el Decreto Legislativo N°

8
129711, así como aquellos relacionados con los derechos y garantías de niñas, niños y
adolescentes refugiados y/o en el contexto de la migración.

Para los fines del presente protocolo, los equipos de las UPE deben tener especial atención
a los principios siguientes:

Firmado digitalmente por :


ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° 1.4.2.1 A la participación y ser escuchado
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

Reconoce el derecho de las/los niñas, niños o adolescentes a ser informados de


manera adecuada y oportuna, emitir opinión, ser escuchados y tomados en
cuenta, en su lengua materna o a través de un intérprete, en todos los asuntos
que les afecten12. Asimismo, exige el reconocimiento y respeto de las formas no
verbales de comunicación, como el juego, la expresión corporal y facial y el
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
dibujo y la pintura, mediante las cuales las niñas y niños muy pequeños
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:01:08 -05:00 demuestran capacidad de comprender, elegir y tener preferencias13.

1.4.2.2 Confidencialidad

Obligación de no revelar o poner a disposición de personas o instituciones no


autorizadas la información relativa a una persona, divulgada en el contexto de
una relación de confianza, de manera que sea incompatible con el acuerdo de
divulgación original o sin contar con autorización previa14.

En el caso del Derecho Internacional de los Refugiados, la información personal


de las personas reconocidas como refugiadas y solicitantes de la condición de
refugiados, como regla general, no debe ser compartida con terceros, y en
particular no debe compartirse con el país de origen, ya que esto puede poner
en riesgo la seguridad de la persona o la de sus familiares o conocidos. La
divulgación de información personal debe estar condicionada al consentimiento
informado de la persona reconocida como refugiada o solicitante de la condición
de refugiado y debe ser necesaria y proporcional a un objetivo específico y
legítimo15.

1.4.2.3 Formalización migratoria

El Estado, a través de la autoridad nacional competente, promueve las medidas


necesarias para la formalización de las personas extranjeras que deseen ingresar
y permanecer en el territorio nacional, incluidas las/los niñas, niños y
adolescentes. Favorece la regularización migratoria de ellas y ellos como acción
permanente que facilita la protección de la persona humana y prevenga o corrija

11
Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1297.
12
Literal f) del artículo 3 del reglamento de la Ley N° 3044, ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
13
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 12 El derecho del Niño a ser escuchado
(2009), párrafo 21.
14
ACNUR, “Glosario de términos” (2013)
15
ACNUR, Guía para la protección internacional de personas refugiadas y la creación de sistemas de
asilo estatales (2017)

9
situaciones de vulneración o afectación a la dignidad humana, así como de sus
derechos y libertades.

1.4.2.4 Interés superior de la/el niña, niño y adolescente como consideración


primordial en la búsqueda de soluciones a corto y largo plazo

Firmado digitalmente por :


En la atención de niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes su
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° interés superior debe ser considerado desde su triple dimensión como derecho
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
sustancial, principio de interpretación y norma de procedimiento. Ello, otorga a
las/los niñas, niños y adolescentes el derecho a que se considere de manera
primordial su interés superior en todas las medidas que les afecten directa o
indirectamente.

Firmado digitalmente por La evaluación del interés superior de la/el niña, niño y adolescente deberá tener
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
en cuenta las circunstancias concretas de cada niña, niño o adolescente. Dichas
Fecha: 26.06.2023 18:01:23 -05:00
circunstancias concretas aluden a características propias de la/el niña, niño o
adolescente tales como la edad, el sexo, el género, el grado de madurez, la
experiencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la existencia de una
discapacidad física, sensorial o intelectual y el contexto social y cultura de la/el
niña, niño o adolescente16.

La determinación del interés superior es un ejercicio de ponderación de las


circunstancias concretas de cada niña, niño y adolescente. Esta determinación
exige una evaluación clara y a fondo de la identidad de éste y, en particular, de
su nacionalidad, crianza, antecedentes étnicos, culturales y lingüísticos, así
como las vulnerabilidades y necesidades especiales de protección17.

1.4.2.5 No devolución

El principio de no devolución o non-refoulement constituye la piedra angular de


la protección internacional de las personas refugiadas y de las personas
solicitantes de asilo, a través del cual el Estado tiene como prohibición poder,
por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las
fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus
opiniones políticas18. Este principio es aplicable también para el caso de niñas,
niños y adolescentes, de modo tal que cualquier decisión sobre su devolución al
país de origen o a un tercer país seguro sólo podrá basarse en los requerimientos
de su interés superior, teniendo en cuenta que el riesgo de vulneración de sus
derechos puede adquirir manifestaciones particulares y específicas en razón de
la edad19.

16
Artículo 8.1 del Reglamento de la Ley 30466.
17
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 6 Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen (2005), párrafo 20.
18
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-21/14 Derechos y garantías de
niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional (2014), párrafo
209
19
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-21/14 Derechos y garantías de
niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional (2014), párrafo
242

10
1.4.2.6 No discriminación

En el trato hacia las/los niñas, niños y adolescentes refugiados o migrantes no


se permite la discriminación en ninguna de sus manifestaciones: identidad
étnica, cultural, sexo, género, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión
Firmado digitalmente por :
política, origen, contexto social o económico, discapacidad o cualquier otra
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° condición de la/el niña, niño, adolescente o de su madre, padre, familiares o
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
representantes legales20.

Asimismo, no es admisible trato discriminatorio basado en la condición de


refugiado o migrante de una niña, niño o adolescente. El trato diferenciado que
reciben este grupo de niñas, niños y adolescentes en especial posición de
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
vulnerabilidad debe ajustarse a derecho y estar fundado en la diversidad de
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:01:37 -05:00 necesidades de protección, previniendo actitudes de rechazo social hacia ellas y
ellos.

1.4.2.7 Respeto al derecho a la vida, supervivencia y desarrollo

La atención a niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes implica la


protección máxima posible de ellas y ellos contra situaciones que puedan poner
en peligro su vida, supervivencia y desarrollo como la violencia21 y la
explotación22 en cualquiera de sus tipos.

Particularmente, las/los niñas, niños y adolescentes no acompañados y


separados están expuestos a diversos riesgos que afectan a la vida,
supervivencia y desarrollo, por ejemplo, la trata de personas dirigida a la
explotación sexual o de otra índole o la participación en actividades delictivas
de las que puede resultar perjuicio para ellas y ellos o, en casos extremos, la
muerte23.

1.4.2.8 Unidad familiar

El derecho a la unidad familiar y la vida familiar es inherente al reconocimiento


universal de la familia como unidad fundamental de la sociedad. El respeto del
derecho a la unidad familiar no solo requiere que los Estados se abstengan de
acciones que darían lugar a la separación familiar, sino que también tomen
medidas para mantener la unidad de la familia y reunir a los familiares que han
sido separados24.

20
Literal c) del artículo 3 del Reglamento de la Ley N° 30466 que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración del interés superior del niño.
21
Física, psicológica y económica o patrimonial.
22
Explotación sexual, explotación laboral u otras formas análogas.
23
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 6 Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen (2005), párrafo 20.
24
Unión Interparlamentaria (UIP), Guía para la protección internacional de personas refugiadas y la
creación de sistemas de asilo estatales: Manual para Parlamentarios No.27 (2017)

11
1.5 DERECHOS

1.5.1 Derechos de las/os usuarias/os

Las usuarias y los usuarios tienen derecho a:

Firmado digitalmente por :


a) Recibir un trato respetuoso y digno.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° b) Opinar, ser escuchada/o y que dicha opinión sea valorada en todas las decisiones
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
que se adopten.
c) Presentar peticiones a través de cualquier canal de atención que brinde el servicio
de protección especial.
d) Obtener información y orientación acerca de la naturaleza del servicio y los
requisitos que la normatividad exige para los trámites específicos que requiera.
Firmado digitalmente por e) Recibir información sobre el avance y seguimiento del procedimiento por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
desprotección familiar.
Fecha: 26.06.2023 18:02:02 -05:00
f) Recibir respuesta a sus peticiones en los plazos legales establecidos.
g) Recibir atención especial y preferente en caso se trate de niñas, niños,
adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores o personas con
discapacidad.
h) Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de las/los operadores del servicio
de protección especial.
i) Presentar recursos impugnatorios y entregar documentos u otras pruebas en
cualquier etapa del procedimiento, así como que dichos documentos sean
valorados y tomados en cuenta para las decisiones que se adopten siempre que
se trate de la familia de origen o tercero legitimado al procedimiento.
j) Contar con un/a defensor/a público/a que le brinde asesoría especializada y lo
represente durante la actuación estatal tratándose de la/el niña, niño o
adolescente, de acuerdo a la normativa vigente.

1.5.2 Derechos específicos de la familia de origen o extensa durante la etapa administrativa


o judicial del procedimiento por desprotección familiar. Se garantiza el derecho de la
familia de origen o extensa a:

a) Ser informadas/os de los alcances y desarrollo del procedimiento por


desprotección familiar que se inicia o sigue a favor de la/el niña, niño o
adolescente.
b) Ser notificadas/os de todas las decisiones que se tomen en el procedimiento por
desprotección familiar, excepto aquellas de mero trámite o las dictadas para
impulsar el procedimiento.
c) A mantener contacto con la/el niña, niño o adolescente.
d) Participar en la elaboración e implementación del Plan de Trabajo Individual.
e) Presentar los recursos impugnatorios que le faculte el Decreto Legislativo N° 1297
y su Reglamento y, la Ley del Procedimiento Administrativo General.
f) Contar con un/a abogado/a de su elección, o en su defecto solicitar se le designe
un/a defensor/a público/a.

12
1.6 ALCANCES TÉCNICOS SOBRE MIGRACIÓN Y REFUGIO APLICABLES A NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES

1.6.1.1 Considerando la presencia o no de familiares en contextos de movilidad humana se


presentan casos de niñas, niños y adolescentes que se desplazan:

Firmado digitalmente por :


a) con su familia de origen,
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° b) separados, y
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
c) no acompañados

1.6.2 ¿Cuándo una niña, niño o adolescente extranjero puede ser refugiado?

1.6.2.1 Existe una multiplicidad de situaciones que pueden llevar a que una niña, niño o
adolescente y su familia salga de su país de origen, entre las que se encuentran las
siguientes:

Firmado digitalmente por


SANTIAGO BAILETTI Maria Del
a) Fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad,
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera
Fecha: 26.06.2023 18:02:24 -05:00
del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y
hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes
tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
regresar a él.

b) Huir de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la
violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación
masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público.

c) Búsqueda de oportunidades, ya sea por consideraciones económicas,


educacionales o familiares.

Es pertinente precisar que la condición de refugio es una de carácter declarativo, por lo


que debe ser evaluada y otorgada por la autoridad nacional facultada para ello. En el
Perú dicha autoridad es la Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

1.6.2.2 Cuando ingresan a la UPE niñas, niños y adolescentes de nacionalidad extranjera sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos es fundamental conocer la situación socio
familiar de la/el niña, niño o adolescente tomando en consideración cuatro criterios
fundamentales:

a) La presencia o no de familia de origen


b) La condición de refugiado o solicitante de refugio
c) Su nacionalidad
d) La documentación y situación administrativa en el país de recepción

1.6.2.3 Resulta de vital importancia diferenciar entre aquellas/os que migran en búsqueda de
oportunidades para mejorar su nivel de vida, de quienes requieren de algún tipo de

13
protección internacional, incluyendo, pero no limitada a la protección de refugiados y
solicitantes de asilo25.

1.7 MITOS Y REALIDADES ASOCIADAS AL REFUGIO Y LA MIGRACIÓN

Firmado digitalmente por :


1.7.1 Es fundamental que los equipos interdisciplinarios de las UPE tengan presente que la
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° población refugiada y migrante, que incluye a niñas, niños y adolescentes, afronta
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
percepciones sociales e ideas pre concebidas que influyen en su proceso de integración
en los países que los reciben, por lo que las medidas de protección que se adopten
deben procurar disminuir estas situaciones.

1.7.2 Los mitos o prejuicios asociados al refugio y a la migración pueden influir negativamente
en el abordaje de los casos hacia la/el niña, niño o adolescente y su entorno familiar; así
también la articulación interinstitucional propia de la atención de casos de riesgo de
desprotección familiar y desprotección familiar, por lo que las/los profesionales de las
Firmado digitalmente por
UPE toman en cuenta los prejuicios y realidades asociados al refugio y la migración con
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft el propósito de:
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:02:47 -05:00

a) No perpetuar prejuicios asociados al refugio y la migración, y


b) Brindar una atención libre de prejuicios desde las UPE.

1.7.3 PREJUICIOS Y REALIDADES ASOCIADAS AL REFUGIO Y LA MIGRACIÓN26

Prejuicio Realidad

Diferencias entre refugiados y migrantes27:

• Los refugiados salen de su país de forma forzosa debido a una


situación de gran violencia, como por ejemplo los refugiados
sirios.
“Ser refugiado y • Los migrantes salen de su país de forma voluntaria, aunque la
migrante es lo situación en la que se encuentran también puede ser extrema.
mismo” • Los refugiados pueden acceder a procedimientos para solicitar
el derecho de asilo y deben recibir la protección de los estados
a los que se desplazan.
• A los migrantes se les aplican las leyes de cada país en materia
de inmigración.
• Las personas refugiadas NO cuentan con la protección de su
país de origen e incluso podrían ponerse en riesgo si es que la

25
OC-14/2021 Párrafo 82
26
Se han tomado como referencia los mitos enunciados en la investigación “Rompiendo los muros, desafiando
los mitos sobre la migración desde una perspectiva de derechos humanos” de Franciscans Internacional
(2020) y en el Protocolo de evaluación inicial para la identificación de indicios de necesidades de protección
internacional en niñas, niños y adolescentes no acompañados y separados de la Comisión Mexicana de Ayuda
a Refugiados – COMAR (2016)
27
ACNUR Comité Español, en https://eacnur.org/blog/migrantes-y-refugiados-diferencias-2-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

14
solicita. Las personas migrantes cuentan con la protección de
su país de origen y no tienen temor de comunicarse con sus
autoridades consulares, no enfrentan ningún riesgo a su
seguridad si lo hicieran.
En realidad, los flujos de movilidad humana pueden incluir personas
con un rango de necesidades de protección jurídica y una variedad
Firmado digitalmente por :
de vulnerabilidades que necesitan una acción estatal que reconozca
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
estas distinciones.

Las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han


“Todos los hecho notar que todos los migrantes y refugiados pueden ser
migrantes son desproporcionalmente vulnerables a la exclusión, el estigma y la
iguales” discriminación, en particular cuando se hallan indocumentados. Sin
Firmado digitalmente por embargo, existen grupos con perfiles particulares, incluidos los
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
pueblos indígenas, niñas, niños y adolescentes acompañados y no
Fecha: 26.06.2023 18:04:57 -05:00
acompañados y las mujeres, pueden tener un mayor riesgo de
abuso contra sus derechos humanos, incluso debido a políticas
estatales y también a las acciones de actores no estatales.

La ONU encontró que las personas migrantes internacionales se


desplazaron principalmente entre países situados dentro de la
misma región, en un informe de 2016, el Relator Especial sobre los
derechos humanos de los migrantes encontró que la mayoría de los
migrantes viene de países de ingresos medios, con 59 por ciento de
ellos estableciéndose en regiones desarrolladas.

“Las personas Este es el caso también de quienes buscan protección internacional.


refugiadas y Según el Informe “Tendencias globales sobre el desplazamiento
migrantes vienen forzado”28 publicado por ACNUR con cifras a junio del 2021, los
solamente a países en desarrollo acogieron al 85% de las personas que buscan
Europa y otros protección internacional en el mundo.
países ricos”
Asimismo, según la clasificación del Banco Mundial, 22 países de
ingresos altos albergan solo el 17% de las personas desplazadas
forzadas. Los países de renta media alta, incluidos Turquía,
Colombia, la República Islámica de Irán, Líbano y Jordania, acogieron
al 43% por ciento; otro 18% fueron alojados en países de ingresos
medianos bajos; y, el 22% en países de bajos ingresos.

“Las personas
En realidad, las personas refugiadas y migrantes económicas
refugiadas y
contribuyen positivamente a las economías tanto de sus países de
migrantes están
origen como del país de destino. Al reconocer el valor de las remesas
arruinando las
para el desarrollo, la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo
economías
Sostenible incluye el objetivo de reducir a menos de 3 por ciento los
nacionales y no

28
UNHCR - Mid-Year Trends 2021

15
debería costos de transacción de las remesas de los migrantes y prescindir
permitírseles de los corredores de remesas con costos superiores al 5 por ciento.
trabajar”

Falso. Por un lado, existen grupos específicos que no son


Firmado digitalmente por :
propiamente migrantes o refugiados y que – por las condiciones que
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
generaron su desplazamiento – no pueden retornar a su país de
origen. Por ejemplo, tan sólo el 2017, hubo 18,8 millones de nuevos
desplazamientos debido a desastres naturales; el Banco Mundial
“Todas las
estima que para 2050 más de 143 millones de personas podrían
personas en
convertirse en migrantes climáticos internos en África subsahariana,
situación de
Asia meridional y América Latina. Asimismo, población que se
movilidad humana
desplaza por el impacto de las empresas extractivas y víctimas de
pueden regresar a
Firmado digitalmente por tortura son ejemplos de supuestos donde se ve imposibilitado un
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
sus hogares”
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° retorno a país de origen.
Fecha: 26.06.2023 18:05:13 -05:00

Por su parte, las personas refugiadas NO pueden retornar a su país


de origen porque los riesgos y daños que pueden sufrir pueden ser
irreversibles.

Las personas refugiadas y migrantes pueden enfrentar numerosas


violaciones de sus derechos durante el tránsito, incluyendo: llegar a
“Las personas
ser víctimas de violencia sexual, de trata de personas, falta de
refugiadas y
acceso a atención médica o a servicios de atención médica
migrantes están
reproductiva. Las/los niñas, niños y adolescentes son
dispuestas a correr
particularmente vulnerables durante el tránsito y es poco probable
riesgos y los
que puedan tener acceso a educación y a atención médica, incluso
estados no
al cuidado de la salud mental y vacunaciones oportunas.
necesitan
protegerlos
Las personas refugiadas y migrantes a menudo callan ante los
durante el tránsito
abusos de derechos humanos debido a la falta real y percibida de
ni al llegar a su país
acceso a la justicia, al temor de represalias y detención, a la
de destino”
corrupción sistémica en el país de tránsito y otros obstáculos.

No. Las personas solicitantes de la condición de refugiado tienen


“Las personas
una autorización temporal de permanencia establecida en la Ley del
solicitantes de la
Refugiado, Ley N° 27891. Esto implica que la persona no se
condición de
encuentra propiamente en situación irregular.
refugiado se
encuentran en
Sin embargo, esta autorización no es equivalente a una residencia
situación
otorgada por la autoridad migratoria. En ese sentido, siendo que el
migratoria
procedimiento de determinación de la condición de refugiado
irregular”
puede ser complementado a través de la gestión/otorgamiento de
calidades migratorias ampliando los niveles de protección, no es
incompatible que una persona solicitante de la condición que

16
califica para una calidad migratoria de residencia pueda gestionarla,
mientras se determina su condición de refugiado.

El hecho de tramitar o recibir una calidad migratoria, no afecta, ni


debe afectar el proceso de determinación de la condición de
refugiado o implicar el cese del reconocimiento de dicho estatuto.
Firmado digitalmente por :
De hecho, en caso el estatus de refugiado sea reconocido, de
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
acuerdo al DL 1350, a la persona se le otorga la calidad migratoria
convenios internacionales y esta será prorrogada en la medida en
que se acredite que el reconocimiento de la condición de refugiado
se mantiene.

Firmado digitalmente por


SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Las personas
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:05:32 -05:00 refugiadas y No es cierto que todas las personas venezolanas tengan derecho o
migrantes se facilidades para afiliarse al Sistema Integral de Salud. La afiliación al
aprovechan de los Sistema Integral de Salud está limitada a personas con carné de
servicios sociales. extranjería, tanto a nivel de los requisitos exigidos por el SIS como a
Por ejemplo, todas nivel del proceso de clasificación socioeconómica del SISFOH.
las personas Existen excepciones para niñas, niños y adolescentes menores de 5
venezolanas tienen años y para mujeres gestantes.
acceso gratuito al
SIS.

1.7.4 PREJUICIOS Y REALIDADES ASOCIADAS A LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y


SUS FAMILIAS REFUGIADAS Y MIGRANTES

Mito Realidad

“Tienen padres o
Su familia y comunidad suelen estar en condiciones de pobreza y
madres
falta de alternativas.
irresponsables”

Buscan a sus familias o un mejor desarrollo y proyecto de vida. Las


“son holgazanes y razones para salir del hogar suelen ser razones económicas o huir
no quieren de violencia o inseguridad y esto significa tener gran valor y fuerza,
trabajar” además de deseos de trabajar, estudiar y crecer en lo personal y
familiar.

“Son mentirosos y Han vivido experiencias muy difíciles y generalmente traumáticas.


tratan de Tratan de sobrevivir a realidades altamente conflictivas e intentan
aprovechar protegerse. Pueden cambiar las versiones de lo sucedido para
situaciones siempre minimizar la sensación de vulnerabilidad y angustia. Suelen sentirse
que les sea posible” vulnerables, pero no pueden admitirlo.

17
Es imprescindible creer en lo que la/el niña, niño o adolescente dice,
“Es preferible pues aun cuando no sea preciso, cambiar la versión de la realidad es
dudar ante lo que un indicador de estar viviendo situaciones que podrían ameritar su
dice para no derivación a la autoridad competente en materia de refugio. La
equivocarse” protección de una niña, niño o adolescente que podría estar en
Firmado digitalmente por :
riesgo o en estado de vulnerabilidad es prioritaria.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

“Están cometiendo
un delito al estar en
el país, sin La migración irregular no es un delito.
documentos
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
migratorios”
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:05:53 -05:00

18
CAPÍTULO II

ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES REFUGIADAS/OS O MIGRANTES EN LAS


UNIDADES DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Firmado digitalmente por :


2.1 ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES REFUGIADAS/OS O MIGRANTES EN
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° SITUACIÓN DE RIESGO DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

El procedimiento por riesgo de desprotección familiar para niñas, niños y adolescentes


refugiadas/os o migrantes se rige por lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1297, su
Reglamento y demás disposiciones complementarias.

Atendiendo a las necesidades particulares de las/los niñas, niños y adolescentes


Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del refugiadas/os o migrantes, se detallan a continuación consideraciones específicas que
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:06:14 -05:00
deben ser tomadas en cuenta para la atención de este grupo específico de niñas, niños y
adolescentes en situación de riego de desprotección familiar.

2.1.1 Naturaleza del procedimiento:

El procedimiento por riesgo de desprotección familiar de niñas, niños y adolescentes


refugiados o migrantes es de carácter administrativo, en función a lo establecido en el
Decreto Legislativo N° 1297, su reglamento y normas complementarias. En atención a ello,
este procedimiento es aplicable a las niñas, niños o adolescentes refugiadas/os o migrantes,
quienes en territorio peruano cuentan con familia de origen29.

2.1.2 Canales de atención:

De conformidad con lo establecido en el numeral 2.1 del Protocolo de atención a las


usuarias y usuarios del servicio de las Unidades de Protección Especial30, los canales de
atención de casos en las UPE (telefónico, atención urgente, escrito y presencial), así como
las pautas para cada uno de ellos, son aplicables en la atención de casos de niñas, niños o
adolescentes refugiadas/os o migrantes internacionales sin cuidados parentales o en riesgo
de perderlos.

2.1.3 Pautas específicas

Considerando la particular situación de las/los niñas, niños y adolescentes refugiados o


migrantes que pudieran encontrarse en una situación de riesgo de desprotección familiar,

29
Es la conformada por la madre, el padre o uno de ellos, hermanos, hermanas, tutora o tutor, y además
las personas con las que teniendo o no vínculo de parentesco, conviven o hacen vida en común. Al
respecto debe entenderse que se considera familia de origen, al grupo familiar donde la/el niña, niño
o adolescente convive o hace vida en común con la madre y/o el padre o el tutor y/o la tutora. Si en
el grupo familiar no está presente por lo menos uno de ellos, no se puede comprender a esta como la
familia de origen. Las otras personas citadas en el literal a) del artículo 3 del Decreto Legislativo N°
1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o
en riesgo de perderlos, no determinan la calificación del grupo familiar donde vive la/el niña, niño o
adolescente. (Numeral 5.1 de la Directiva N° 004-2021-MIMP)
30
Aprobado mediante Resolución Directoral N° 007-2022-MIMP-DGNNA.

19
se presentan pautas específicas que se deben tomar en cuenta durante el abordaje de estos
casos:

2.1.3.1 Canal telefónico de línea especializada 1810

2.1.3.1.1 Si durante la llamada telefónica se advierte que la/el niña, niño o


Firmado digitalmente por :
adolescente es de nacionalidad extranjera, adicionalmente al
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° procedimiento de atención regular, de forma asertiva se consulta
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
respecto de:

a) Los motivos de la presencia de la/el niña, niño o adolescente en


el Perú.

b) Información de las personas adultas que acompañaron (o no) a


Firmado digitalmente por la/el niña, niño o adolescente durante su viaje al Perú y su grado
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
de parentesco o afinidad con la/el niña, niño o adolescente.
Fecha: 26.06.2023 18:06:32 -05:00

Información que deberá ser consignada en la ficha de atención


correspondiente para su derivación al equipo interdisciplinario de
atención urgente de la Unidad de Protección Especial que
corresponda.

2.1.3.2 Canal de atención del Equipo de Atención Urgente (EAU)

2.1.3.2.1 Si de la revisión de los documentos puestos a conocimiento, el


equipo de atención urgente advierte que la/el niña, niño o
adolescente es de nacionalidad extranjera, consigna este dato como
parte de la descripción de la situación encontrada en la ficha de
atención de casos del EAU31, especificando el país de procedencia de
la/el niña, niño o adolescente y un breve relato sobre el motivo y
condiciones de su viaje hacia territorio peruano.

Los datos de los referentes familiares de la/el niña, niño o


adolescente no se limitan a aquellos que pudieran encontrarse
dentro del territorio peruano. Dichos datos deben ser consignados
en el item VI correspondiente de la ficha de atención de casos del
EAU.

2.1.3.2.2 Si durante su actuación el EAU identifica una barrera idiomática,


puede utilizar durante su primer acercamiento mecanismos
electrónicos (traductores, aplicaciones especializadas, etc.) para
conocer aspectos elementales respecto de la situación personal y
familiar de la/el niña, niño o adolescente, los cuales deben ser
consignados en la ficha de atención de casos del EAU.

31
Aprobada a través de la Resolución Directoral 007-2022-MIMP, que aprueba el Protocolo de atención
a las usuarias y a los usuarios del servicio de las Unidades de Protección Especial.

20
2.1.3.3 Canal escrito:

2.1.3.3.1 La/El profesional responsable del trámite documentario de la UPE


debe advertir de la lectura de los documentos que llegan al servicio,
si se especifica que el caso puesto a conocimiento es el de una niña,
niño o adolescente de nacionalidad extranjera, anotando esta
Firmado digitalmente por :
situación en la derivación del documento.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
2.1.3.3.2 Tratándose de niñas, niños o adolescentes refugiadas/os o
migrantes, el/la profesional encargado/a del área de admisión, luego
de dar ingreso al documento a través del sistema de trámite
documentario, revisa que existan datos como:

a) domicilio, teléfono,
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
b) correo electrónico o redes sociales (Facebook, Instagram, etc.)
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:06:56 -05:00
de la familia de origen y/o extensa de la/el niña, niño o
adolescente.

De no obrar dicha información en el documento, en caso este sea


presentado directamente por una autoridad (Policía Nacional,
Ministerio Público, etc.) le solicita un número de teléfono y persona
de contacto, el cual debe ser consignado en el documento ingresado.

2.1.3.4 Canal presencial:

2.1.3.4.1 Este canal permite el contacto directo con las/los usuarios u


operadores que se apersonan a la UPE para reportar o solicitar su
actuación32. En el caso de niñas, niños y adolescentes de nacionalidad
extranjera, las y los profesionales de UPE deben tener especial
consideración en lo siguiente:

a) Cuando la o el admisionista advierta que el caso de una niña,


niño o adolescente de nacionalidad extranjera que maneja un
idioma diferente o, presenta alguna situación especial,
comunica de forma inmediata al equipo de evaluación en tanto
continúa con el registro correspondiente.

b) Cuando la/el niña, niño o adolescente es trasladada/o


físicamente a las instalaciones de la UPE, por cualquier persona
natural o representante de una persona jurídica, la o el
profesional en psicología debe comunicar a la o el profesional
en educación a cargo de la “Sala de niñas, niños y adolescentes”
sobre el país de procedencia y consideraciones particulares que
deba de tener presente a fin de garantizar la integración y
confort de la/el niña, niño o adolescente a las actividades que
se desarrollen durante su permanencia en la sala
correspondiente. Ello, de forma previa a la presentación de la/el

32
Protocolo para la Atención de las Usuarias y los Usuarios de las Unidades de Protección Especial

21
niña, niño o adolescente con la o el profesional en educación a
cargo de la sala.

c) Si durante la atención se identifica una barrera idiomática, el


equipo a cargo debe utilizar durante su primer acercamiento,
cualquier mecanismo electrónico (traductores, aplicaciones
Firmado digitalmente por :
especializadas, etc.) para conocer aspectos elementales
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° respecto a sus necesidades inmediatas, situación personal y
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
familiar de la/el niña, niño o adolescente.

2.1.4 Atención especializada:

De conformidad con lo establecido en el Protocolo de atención a las usuarias y usuarios del


Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
servicio de las Unidades de Protección Especial33 las pautas establecidas para los equipos
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° interdisciplinarios especializados en la “evaluación de la situación socio familiar de la/el
Fecha: 26.06.2023 18:07:15 -05:00
niña, niño o adolescente” e “implementación del plan de trabajo individual y seguimiento
a las medidas de protección” son válidos para la actuación de la UPE en casos de niñas,
niños o adolescentes refugiadas/os o migrantes en situación de riesgo de desprotección
familiar.

2.1.4.1 Pautas específicas

Considerando la particular situación de las/los niñas, niños y adolescentes refugiados y


migrantes que pudieran encontrarse en una situación de riesgo de desprotección familiar,
se presentan pautas específicas que se deberán tomar en cuenta durante el abordaje de
estos casos:

2.1.4.1.1 Valoración preliminar:

2.1.4.1.1.1 Para valorar preliminarmente la situación socio-familiar de la niña, niño adolescente


refugiada/o o migrante, en el marco de lo establecido en los artículos 18 y 19 del
Decreto Legislativo N° 1297 referidos al inicio de la actuación estatal en situaciones
de riesgo de desprotección familiar o desprotección familiar y actuaciones
preliminares respectivamente, el equipo interdisciplinario de UPE complementa su
intervención con las acciones siguientes:

a) Indaga aspectos generales sobre el país de origen; tales como


aspectos sociales, físicos, políticos u otros que pudieran
considerarse un potencial peligro o condición de vulnerabilidad
para las/los niñas, niños y adolescentes en dicho país.

b) Indaga si la/el niña, niño o adolescente ingresó a territorio


peruano de forma regular o irregular. De no obrar información
al respecto, se cursa una consulta a la Superintendencia
Nacional de Migraciones, respecto de su ingreso a territorio
peruano y su situación administrativa migratoria. Ello, sin

33
Aprobado mediante Resolución Directoral N° 007-2022-MIMP-DGNNA.

22
perjuicio del desarrollo del procedimiento y la medida de
protección que se disponga.

c) Consulta a la Comisión para los Refugiados del Ministerio de


Relaciones Exteriores sobre si la/el niña, niño o adolescente
tiene la condición de refugiado o es solicitante de refugio.
Firmado digitalmente por :
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° d) Si desde la actuación de UPE se advierte algún supuesto de
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
refugio aplicable a la situación de la/el niña, niño o adolescente,
se cursa comunicación formal del hecho a la Comisión Especial
para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores para
que intervenga en el marco de sus competencias. (Anexo 01).

e) En caso la/el niña, niño o adolescente ingresa al servicio de UPE


con status de refugiada/o o solicitante de refugio, el equipo
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del interdisciplinario de la UPE debe tener presente la aplicación de
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:07:36 -05:00 los principios de no devolución y confidencialidad, establecidos
para toda persona que recibe protección internacional por parte
del Estado.

f) Con la información disponible o recabada en el día aplica la ficha


de identificación de signos de alerta de UPE34.

g) Las entrevistas a las niñas, niños y adolescentes deben de


cumplir estrictamente con las pautas y estructura de entrevista
para niñas, niños y adolescentes vigente para el servicio de
UPE35, tomando en consideración las particularidades de las
dinámicas familiares en contextos de migración, por ejemplo: i)
nacionalidad, ii) causa del viaje, iii) personas que acompañaron
a la/el niña, niño o adolescente en el viaje, iv) dinámica familiar
en el país de origen, entre otros vinculados al desplazamiento.

h) A continuación, se presenta un listado (no exhaustivo) de


situaciones que deben ser consideradas como alertas de
necesidad de protección internacional respecto de la/el niña,
niño o adolescente entrevistada/o:

- Reclutamiento de niñas, niños y adolescentes.


- Trata de Personas de niñas, niños y adolescentes.
- Mutilación genital femenina.
- Violencia familiar.
- Trabajo infantil obligatorio o peligroso.
- Trabajo forzado.
- Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

34
Anexo 01 de la Tabla de Valoración del Riesgo aprobada por Resolución Ministerial N° 189-2021-MIMP
35
Literal a) del artículo 28 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 – Decreto Legislativo para la
protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
Anexo 07 de la Directiva N° 006-2018-MIMP “Directiva para la aplicación del acogimiento familiar con
calidad de urgente, en familia extensa, con tercero y permanente”, aprobada mediante Resolución
Ministerial N° 305-2018-MIMP.

23
- Pornografía infantil.
- Denegación del derecho a la educación.
- Discriminación grave a las niñas y niños nacidos fuera de
las reglas estrictas de la planificación familiar.
- Discriminación grave a niñas, niños y adolescentes que
viven en situación de calle.
Firmado digitalmente por :
- Niñas, niños y adolescentes apátridas como resultado de la
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° pérdida de nacionalidad y donde la persecución se
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
manifiesta en la amenaza de perder su nacionalidad.
- Denegación de registro de nacimiento.
- Denegación de acceso a servicios médicos especializados.

i) Para garantizar la participación segura y efectiva de las/los


niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes atendidos
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
desde la UPE, se debe garantizar que: i) ellas y ellos estén
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:07:59 -05:00
debidamente informadas/os sobre los alcances del
procedimiento, y ii) que su opinión será recogida y tomada en
cuenta a lo largo del procedimiento. (Anexo 05).

j) Elabora el informe interdisciplinario de valoración de riesgo


utilizando la estructura de contenidos del formato de Informe
de Valoración del Riesgo vigente 36, donde se consigna:

i. La situación socio-familiar de la/el niña, niño o adolescente


refugiada/o y/o migrante.

ii. Las necesidades específicas de la/el niña, niño o adolescente


refugiada/o o migrante atendiendo a su condición en
territorio peruano separada/o (no acompañado, separado,
refugiado, solicitante de refugio, apátrida, etc.).

k) De advertirse una barrera idiomática que pueda dificultar la


actuación de las y los profesionales de UPE, mediante oficio
solicita el apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores, en el
marco de lo establecido en el artículo 15 del Decreto Legislativo
N° 1297 (Anexo 02). De no ser posible, se puede solicitar este
apoyo a miembros de la comunidad extranjera en el Perú que
corresponda.

l) Durante la valoración preliminar, el equipo de evaluación puede


hacer uso de las comunicaciones telefónicas o medios y
plataformas virtuales (WhatsApp, telegram, messenger, zoom,
otros) con la familia de origen de la/el niña, niño o adolescente
refugiada/o y migrante, donde se encuentre, a fin de obtener
mayor información útil para determinar preliminarmente su
situación.

36
Anexo 02 de la Tabla de Valoración del Riesgo aprobada por Resolución Ministerial N° 189-2021-MIMP

24
2.1.4.2 Inicio del procedimiento por riesgo de desprotección familiar:

2.1.4.2.1 La resolución administrativa de inicio del procedimiento por riesgo de


desprotección familiar para una niña, niño o adolescente extranjero,
se remite de conformidad con lo establecido en el artículo 26 del
Decreto Legislativo N° 1297, debiéndose considerar las
Firmado digitalmente por :
especificaciones siguientes:
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
a) El país de origen de la/el niña, niño o adolescente.

b) Identificar si la/el niña, niño o adolescente cuenta o no con


documento de identidad emitido por el país de origen (partida de
nacimiento, pasaporte, cédula de identificación, etc.), si están
vigentes o no y, si son originales o copia. Asimismo, aquellos
otorgados por la autoridad peruana (carné de extranjería, permiso
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
temporal de permanencia - PTP, carné de permiso temporal de
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:08:25 -05:00 permanencia – CPP o carné de solicitante de refugio).

c) La ruta del viaje de la/el niña, niño o adolescente a territorio


peruano.

d) Mencionar su situación migratoria:

Si la/el niña, niño o adolescente ingresó al país de forma regular o


irregular a fin de solicitar su regularización migratoria, de ser el
caso. Asimismo, es importante indagar respecto a la situación
migratoria de los integrantes de su entorno familiar, con la misma
finalidad.

e) Advertir si la niñas, niño o adolescente es refugiado/a o solicitante


de la condición de refugiado:

i. Si la/el niña, niño o adolescente tiene condición de


refugiado/a reconocido o es solicitante de la condición de
refugiado.

ii. Si la/el niña, niño o adolescente responde a algún supuesto


establecido en el numeral 1.6 del presente protocolo, se
comunica el hecho a la Comisión Especial para los
Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, para su
intervención en el marco de sus competencias (Anexo 01).

iii. Si la/el niña, niño o adolescente es afectada por el delito de


trata de personas.

f) Las medidas de urgencia que se puedan aplicar para salvaguardar


la atención de las necesidades inmediatas de la/el niña, niño o
adolescente, tales como:

25
i. Identidad:

i.i Solicitud de regularización de calidad migratoria de la/el


niña, niño o adolescente ante la Superintendencia
Nacional de Migraciones 37 (Anexo 03), así como la de sus
padres o persona adulta que sea o se advierta como
Firmado digitalmente por :
potencial responsable de su cuidado y protección.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
i.ii En caso se necesite gestionar la emisión o validación del
documento de identidad de la/el niña, niño o adolescente
de su país de origen, se debe establecer contacto con el
Consulado de país de origen a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores (Anexo 03). Es importante precisar
que esta gestión no es de aplicación para las niñas, niños
Firmado digitalmente por
o adolescentes con necesidad de protección internacional
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
(reconocidos como refugiadas/os, solicitantes de la
Fecha: 26.06.2023 18:08:55 -05:00
condición de refugiada/o o de quienes se advierta
necesidad de protección internacional).

ii. Salud: requerimientos de atención general y/o especializada


ante los servicios de salud de acuerdo a sus necesidades
específicas.

iii. Educación: requerimiento de incorporación al sistema


educativo local.

iv. Protección: acceso a servicios especializados en la atención


de situaciones de violencia: física, psicológica y/o sexual.

v. Articulación con programas sociales públicos o privados que


coadyuven con las necesidades particulares de la/el niña,
niño o adolescente y su familia.

vi. Otros que el equipo interdisciplinario a cargo considere


necesarios para garantizar el ejercicio de derechos de la/el
niña, niño o adolescente.

Si tras la etapa de valoración preliminar es limitada la información


respecto de los aspectos previstos en los literales a) al e), se disponen
las acciones necesarias para continuar las indagaciones que
correspondan.

2.1.4.3 Etapa de evaluación y resolución que declara la situación de riesgo de


desprotección familiar:

2.1.4.3.1 La etapa de evaluación de una niña, niño o adolescente refugiada/o y


migrante en situación de riesgo de desprotección familiar se realiza

37
No aplica para niñas, niños o adolescentes con necesidad de protección internacional.

26
conforme a lo establecido en el artículo 28 del Decreto Legislativo N°
129738, además debe considerarse las especificaciones siguientes:

a) Identidad/nacionalidad: Las consultas para verificar la identidad de


la/el niña, niño o adolescente refugiada/o y migrante, o su familia,
se realiza a través del Consulado de su país de origen. Ello, con
Firmado digitalmente por :
excepción de las niñas, niños o adolescentes refugiados/as,
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° solicitantes de refugio o de quienes se hayan advertido indicios de
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
necesidad de protección internacional.

b) La resolución administrativa que declara o no la situación de riesgo


provisional de desprotección familiar de la/el niña, niño o
adolescente refugiada/o y migrante se emite conforme a lo
establecido en el artículo 29 del Decreto Legislativo N° 1297.
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
c) Las medidas de protección aplicables a favor de niñas, niños y
Fecha: 26.06.2023 18:09:17 -05:00
adolescentes refugiada/o y migrante son39:

i. Apoyo a la familia para fortalecer competencias de cuidado


y crianza.

ii. Acceso a servicios de educación y salud para niñas, niños y


adolescentes.

iii. Acceso a servicios de atención especializada.

iv. Apoyo psicológico a favor de la/el niña, niño o adolescente


y su familia.

v. Acceso a servicios para prevenir y abordar situaciones de


violencia.

vi. Acceso a servicios de cuidado.

vii. Acceso a servicios de formación técnico productivo para la


o el adolescente y su familia.

viii. Inclusión a programas sociales.

ix. Otras que fueran necesarias.

La disposición de aplicar las medidas de protección arriba listadas


debe responder a las necesidades particulares de cada niña, niño o
adolescente refugiada/o o migrante; tomando en cuenta su origen
étnico, así como aspectos que respondan a su diversidad cultural y
religiosa.

38
En concordancia con los artículos aplicables del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 (Artículos
32 a 40)
39
De conformidad con lo establecido en el artículo 32° del Decreto Legislativo N° 1297

27
2.1.4.4 Etapa de implementación y seguimiento del plan de trabajo individual:

2.1.4.4.1 La etapa de implementación del plan de trabajo individual de una niña,


niño o adolescente refugiada/o o migrante en situación de riesgo
provisional de desprotección familiar se realiza conforme a lo
Firmado digitalmente por :
establecido en el artículo 30 del Decreto Legislativo N° 129740.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
2.1.4.4.2 La etapa de seguimiento del plan de trabajo individual de una niña,
niño o adolescente refugiada/o o migrante en situación de riesgo
provisional de desprotección familiar se realiza conforme a lo
establecido en los artículos 45 al 47 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 129741.

Firmado digitalmente por 2.1.4.5 Fin del procedimiento:


SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:09:43 -05:00
2.1.4.5.1 Conforme lo establece el artículo 42 del Decreto Legislativo N° 1297,
la resolución administrativa que pone fin al procedimiento por riesgo
de desprotección familiar se emite:

a) Cuando se han logrado los objetivos planteados en el plan de


trabajo individual.

b) Cuando la amenaza o afectación del ejercicio de los derechos de


la/el niña, niño o adolescente se han incrementado convirtiéndose
en una situación de desprotección familiar.

c) Por cumplimiento de la mayoría de edad del sujeto a protección.

2.2 ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES REFUGIADAS/OS O MIGRANTES EN


SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR

El procedimiento por desprotección familiar para niñas, niños y adolescentes refugiadas/os


o migrantes se rige por lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1297, su Reglamento y
demás disposiciones complementarias.

Atendiendo a las necesidades particulares de las/los niñas, niños y adolescentes


refugiadas/os y migrantes, se detallan a continuación consideraciones específicas que
deben ser tomadas en cuenta para la atención de este grupo específico de niñas, niños y
adolescentes en situación de desprotección familiar.

2.2.1 Naturaleza del procedimiento:

En aplicación de lo establecido en el literal g) del artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1297,


el procedimiento por desprotección familiar para niñas, niños y adolescentes refugiadas/os
o migrantes surge a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado desempeño de

40
En concordancia con los artículos aplicables del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 (Artículos
42 a 47)
41
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP

28
los deberes de cuidado y protección por parte de aquellas personas responsables de su
cuidado.

2.2.2 Canales de atención:

Es de aplicación lo establecido en el numeral 2.1.2 del presente protocolo para los casos de
Firmado digitalmente por :
niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes en situación de desprotección
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° familiar.
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

2.2.3 Atención especializada:

De conformidad con lo establecido en el Protocolo de atención a las usuarias y usuarios del


servicio de las Unidades de Protección Especial42 las pautas establecidas para los equipos
interdisciplinarios especializados en la “evaluación de la situación socio familiar de la/el
niña, niño o adolescente” e “implementación del plan de trabajo individual y seguimiento
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
a las medidas de protección” son aplicables para la actuación de la UPE en casos de niñas,
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:11:16 -05:00 niños o adolescentes refugiadas/os o migrantes en situación de desprotección familiar.

Pautas específicas

2.2.3.1 Valoración preliminar:

Es de aplicación lo establecido en el numeral 2.1.4.1.1 del presente protocolo


para los casos de niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes en
situación de desprotección familiar.

2.2.3.2 Inicio del procedimiento por desprotección familiar:

2.2.3.2.1 Pautas generales

a) La resolución administrativa de inicio del procedimiento por


desprotección familiar para una niña, niño o adolescente
refugiada/o o migrante debe emitirse de conformidad con lo
establecido en el artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1297,
considerando los aspectos detallados en los literales a) al g) del
numeral 2.1.3.2 del presente protocolo.

b) Indagar respecto de los datos generales de la familia de origen de


la/el niña, niño o adolescente: i) nombres y apellidos, ii)
procedencia, iii) lugar de residencia, iv) teléfono, v) correo
electrónico.

c) Las medidas de protección aplicables a favor de niñas, niños y


adolescentes refugiadas/os o migrantes en situación de
desprotección familiar son43:

i) Acogimiento familiar

42
Aprobado mediante Resolución Directoral N° 007-2022-MIMP-DGNNA.
43
De conformidad con lo establecido en el artículo 59° del Decreto Legislativo N° 1297

29
i.i Acogimiento familiar con calidad de urgente
i.ii Acogimiento familiar en familia extensa
i.iii Acogimiento familiar con tercero
i.iv Acogimiento familiar profesionalizado
i.v Acogimiento familiar permanente

Firmado digitalmente por :


ii) Acogimiento residencial.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
De conformidad con el principio de aplicación preferente de las
medidas de protección, establecido en el literal d) del artículo 58
del Decreto Legislativo N° 1297, se prefiere la aplicación del
acogimiento familiar respecto del acogimiento residencial.

2.2.3.2.2 Pautas considerando situaciones particulares que se aplican de forma


integral:
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:12:20 -05:00 a) Considerando la presencia de familia de origen

Tratándose de una niña, niño o adolescente separado, se deben


consignar también los datos generales de la(s) persona(s) adultas
que acompañan a la/el niña, niño o adolescente: i) nombres y
apellidos, ii) vínculo con la/el niña, niño o adolescente, iii)
procedencia, iv) domicilio en Perú, iv) teléfono, y v) correo
electrónico.

b) Considerando la necesidad o no de protección internacional

b. 1 Tratándose de niñas, niños o adolescentes no acompañadas/os


o separadas/os, sin necesidad de protección internacional44:

i) Se cursa oficio al Consulado de país de origen de la niña,


niño y adolescente para su intervención en el marco de lo
establecido en el Decreto Legislativo N° 1297 y sus
competencias funcionales.

ii) Se cursa oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores, para


que por su intermedio se tome contacto con el Consulado
del país de origen de la/el niña, niño o adolescente, así como
con la autoridad de protección a la niñez y adolescencia
correspondiente (Anexo 04). Ello, sustentado en lo
establecido en el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 1297.

b.2 Tratándose de niñas, niños o adolescentes reconocidas/os


como refugiadas/os, solicitantes de la condición de refugiadas/os o
con indicios de necesidad de protección internacional, la/el
profesional de la UPE no puede tomar contacto con el Consulado
del país de origen de la/el niña, niño o adolescente ni con la

44
Aquellos que no tienen la condición de refugiados o solicitantes de refugio.

30
autoridad en materia de protección de niñas, niños y adolescentes
de dicho país. Ello, en respeto al principio de no devolución45.

b.3 Tratándose de niñas, niños o adolescentes de quienes se haya


advertido necesidad de contar con protección internacional, se
cursa oficio a la Comisión Especial para los Refugiados (CEPR) del
Firmado digitalmente por :
Ministerio de Relaciones Exteriores (Anexo 01) para su actuación
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° en el marco de sus competencias, indicando los datos de contacto
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
de la UPE para el intercambio de información y seguimiento de los
procedimientos en curso en ambas entidades, en tanto prosigue el
procedimiento por desprotección familiar desde UPE.

c) Considerando documentación migratoria


Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:13:06 -05:00
De advertirse que la/el niña, niño o adolescente se encuentra con
situación migratoria irregular, es imprescindible que la/el
profesional de la UPE realice las gestiones necesarias para la
regularización migratoria no solo de la/el niña, niño o adolescente,
debido a que resulta importante también que los padres o personas
adultas responsables de su cuidado y protección cuenten con
situación migratoria regular.

d) Considerando nacionalidad

De advertirse que la/el niña, niño o adolescente es apátrida o se


encuentra en una situación de riesgo de apatridia, se deberán
disponer las acciones administrativas necesarias orientadas a
garantizar el derecho de ellas y ellos a la nacionalidad ante las
autoridades peruanas o del país de origen de corresponder.

2.2.3.3 Etapa de evaluación y resolución que declara la situación de desprotección


familiar provisional:

2.2.3.3.1 Pautas generales

a) La etapa de evaluación de una niña, niño o adolescente


refugiado o migrante en situación de desprotección familiar se
realiza conforme a lo establecido en el artículo 47 del Decreto
Legislativo N° 129746.

a) La resolución que declara o no la situación de desprotección


familiar provisional de la/el niña, niño o adolescente
refugiada/o y migrante se emite conforme a lo establecido en
el artículo 50 del Decreto Legislativo N° 1297.

45
Comité de los Derechos del Niño, Observación N° 6: Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen (2005). Párrafo 26.
46
En concordancia con los artículos aplicables del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 (Artículos
32 a 40)

31
2.2.3.3.2 Pautas considerando situaciones particulares que se aplican de forma
integral:

Considerando
a) Considerando
la presencia
la presencia
de de
familia
familia
de de
origen
origen

Tratándose de una niña, niño o adolescente sin familia de origen en


Firmado digitalmente por :
el Perú (separada/o o no acompañada/o), se emite resolución
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° administrativa que disponga la medida de protección de
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
acogimiento familiar o acogimiento residencial para la/el niña, niño
o adolescente bajo la premisa de que “deberían gozar en principio
del mismo nivel de protección y cuidado que las niñas, niños y
adolescentes del país en el que se encuentren”47.

Firmado digitalmente por


b) Considerando la necesidad o no de protección internacional
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:13:30 -05:00 b.1 Tratándose de niñas, niños o adolescentes no acompañadas/os
o separadas/os, sin necesidad de protección internacional cuya
familia de origen se encuentra fuera del territorio nacional la UPE
emite:

i. Resolución administrativa que consigne las actuaciones y


diligencias que la UPE realiza para “localizar a su familia y
restablecer los lazos familiares”48 de la/el niña, niño o
adolescente, siempre que ello redunde en su interés
superior del niño y no ponga en peligro a las personas
interesadas. Como, por ejemplo:

i.i Solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores para


tomar contacto con la autoridad de protección a la
niñez y adolescencia en el país de origen.
i.ii Comunicaciones con la familia de origen a través de
medios tecnológicos, entre otros.
i.iii Otros que disponga la UPE para la localización de
familia orientada al restablecimiento de lazos
familiares.

Además, se disponen las acciones necesarias para que, a través de


la colaboración interinstitucional, se vele por la protección integral
de la niña, niño y adolescente; en aspectos como: i)
documentación, ii) regularización migratoria, iii) alimentación, iv)
educación, v) salud y cuidado personal de la/el niña, niño o
adolescente, etc.

b.2 Tratándose de una niña, niño o adolescente reconocida/o como


refugiada/o o solicitante de la condición de refugiada/o, la
resolución administrativa debe disponer la activación de un canal
de coordinación entre la UPE y la Comisión Especial para los

47
Párrafo 140 de las Directrices de Naciones Unidas sobre el cuidado alternativo de los niños
48
Párrafo 140 de las Directrices de Naciones Unidas sobre el cuidado alternativo de los niños

32
Refugiados (CEPR) del Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de
velar por el goce del ejercicio de sus derechos.

c) Considerando nacionalidad

Si en esta etapa que se advierte la situación de apatridia o riesgo de


Firmado digitalmente por :
apatridia, se actuará de conformidad a lo establecido en ítem
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° correspondiente del literal b) del numeral 2.2.3.3 del presente
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
protocolo.

d) Considerando documentación migratoria

d.1 Es pertinente mencionar que, una vez presentada la solicitud de


regularización migratoria de una niña, niño, adolescente o adulto
responsable de su cuidado y protección con situación migratoria
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
irregular, se debe hacer el seguimiento respectivo hasta que la
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:13:50 -05:00
Superintendencia Nacional de Migraciones resuelva su situación
migratoria.

d.2 Para el caso de niñas, niños y adolescentes solicitantes de la


condición de refugiada/o, la solicitud debe ser dirigida a la CEPR.

2.2.3.4 Etapa de implementación y seguimiento del plan de trabajo individual:

2.2.3.4.1 Tratándose de una niña, niño o adolescente con familia de origen en


el Perú, la etapa de implementación del plan de trabajo individual de
una niña, niño o adolescente refugiada/o y migrante en situación de
desprotección familiar se realiza conforme a lo establecido en los
artículos 54 y 55 del Decreto Legislativo N° 129749 y artículos 42 a 47
de su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2018-
MIMP.

2.2.3.4.2 Tratándose de una niña, niño o adolescente sin familia de origen en el


Perú (separada/o o no acompañada/o), aplicando una evaluación y
determinación del interés superior del niño para el caso concreto, se
elabora una resolución administrativa que disponga las acciones
necesarias para garantizar la documentación, regularización
migratoria, alimentación, educación, salud y cuidado personal de la/el
niña, niño o adolescente y el periodo de revisión de las acciones
dispuestas.

El plazo para la revisión periódica de las medidas de protección


provisionales dispuestas en dicha resolución administrativa es: la
primera vez al segundo mes y luego de manera trimestral50. La revisión
trimestral debe dar cuenta sobre la necesidad de mantener o variar las
medidas de protección bajo revisión.

49
En concordancia con los artículos aplicables del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 (Artículos
42 a 47)
50
Tomando como referencia lo establecido en el Artículo 60° del Decreto Legislativo N° 1297

33
2.2.3.5 Retorno de la/el niña, niño o adolescente a su país de origen o traslado a
un tercer país

2.2.3.5.1 Tratándose de una niña, niño o adolescente con familia de origen en


el Perú, primero se trabaja la reintegración familiar en el Perú. En caso
Firmado digitalmente por :
la familia de origen no responda a la finalidad del procedimiento o se
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° haya dado por no habida, se considera como alternativa su traslado
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
con familia extensa en su país de origen o tercer país, siempre y
cuando responda a su interés superior y no contravenga principios
asociados al refugio/solicitud de refugio.

2.2.3.5.2 Tratándose de una niña, niño o adolescente sin familia de origen en el


Perú, se debe de tener en cuenta un abordaje diferenciado a partir de
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
su necesidad o no de protección internacional:
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:14:19 -05:00
a) Niña, niño o adolescente extranjero sin necesidad de
protección internacional

i. Para determinar que el retorno de una niña, niño o


adolescente a su país de origen o traslado a un tercer país,
debe sustentarse que dicha medida responde a su interés
superior.

b) Niña, niño o adolescente reconocido como refugiada/o,


solicitante de refugio o de quien se advierta necesidad de
protección internacional:

i. Bajo el principio de no devolución51, no es viable el


retorno de una niña, niño o adolescente refugiada/o o
solicitante de refugio a su país de origen o en un tercer
país donde existe riesgo de devolución.

ii. Es importante tener presente que, la/el niña, niño o


adolescente reconocido como refugiada/o, tiene el
derecho a solicitar la reunificación familiar en país de
acogida. Ello, a través de la CEPR.

iii. Si se identifica la posibilidad de una reunificación familiar,


bajo los alcances del derecho internacional para los
refugiados en un tercer país, su viabilidad es determinada
por la CEPR del Ministerio de Relaciones Exteriores.

c) Si luego del ejercicio de ponderación correspondiente, el cual


debe tener como elemento fundamental la opinión de la
propia niña, niño o adolescente, se concluye que el retorno de
la/el niña, niño o adolescente a su país de origen o su traslado
en un tercer país responde a su interés superior, se consigan

51
Numeral 10.5 del presente protocolo

34
en la resolución administrativa correspondiente la declinación
de competencia del caso al amparo de lo establecido en el
literal c) del párrafo numerado 160.3 del artículo 160 del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297.

d) Para operativizar el retorno de la/el niña, niño o adolescente a


Firmado digitalmente por :
su país de origen, desde UPE se debe:
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
i. Conocer la ruta y medio de transporte que se utilizará
para el retorno de la/el niña, niño o adolescente (aéreo,
terrestre, fluvial o mixto). Para dicho fin, la UPE coordina
con el Consulado de país de origen de la/el niña, niño o
adolescente en su calidad de entidad responsable de su
traslado.
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:14:39 -05:00
En caso la UPE advierta dificultades para un pronto
retorno, comunica el hecho a la Dirección de Protección
Especial (DPE) quien apoya realizando coordinaciones
técnicas con organismos cooperantes y de la sociedad
civil que pudieran cubrir el costo del traslado de la/el
niña, niño o adolescente a su país de origen.

ii. Solicitar con antelación, al área administrativa de la DPE,


la disposición de fondos para la compra de pasajes y
viáticos de la/el niña, niño o adolescente y el personal de
UPE encargado de acompañar el trayecto de la niñas, niño
o adolescente dentro del territorio nacional.

iii. En caso la ruta de retorno de la/el niña, niño o


adolescente necesite una escala en una ciudad fuera del
ámbito de competencia territorial de la UPE que lleva
adelante el procedimiento, con anterioridad al inicio de la
ruta de retorno, deberá coordinar el lugar donde se
dispondrá la variación de la medida de protección
previamente dispuesta.

iv. Coordinar con la Jefatura Zonal de Migraciones que


corresponda lo necesario para la salida regular de la/el
niña, niño o adolescente a través de un punto de frontera
regular.

e) Si de las coordinaciones con las autoridades del país de origen


de la/el niña, niño o adolescente se identifica como una opción
viable la entrega de la/el niña, niño o adolescente en punto de
frontera, desde UPE se debe:

i. Verificar que la salida de la/el niña, niño o adolescente del


territorio peruano se haga a través de un punto de
frontera regular. Para ello, la UPE debe realizar
previamente las coordinaciones respectivas con:

35
i.i la Jefatura Zonal de Migraciones de la jurisdicción que
corresponda.
i.ii el Consulado del país de origen de la/el niña, niño o
adolescente, para su participación en el acto de
entrega de la/el niña, niño o adolescente en punto de
Firmado digitalmente por :
frontera.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
ii. Acompañar a la/el niña, niño o adolescente hasta el
momento en que la autoridad competente del país de
origen la/lo reciba.

2.2.3.6 Fin del procedimiento:

Firmado digitalmente por


Conforme lo establece el Capítulo VI del Título I del Decreto Legislativo
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
N° 1297, el procedimiento por desprotección familiar concluye en los
Fecha: 26.06.2023 18:15:22 -05:00
casos siguientes:

a) La/el niña, niño o adolescente retorna a su familia de origen


b) Declaración judicial de desprotección familiar.
c) Mayoría de edad.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. - Competencia transitoria de las Unidades de Protección Especial en los


procedimientos por riesgo

Conforme a lo establecido en la cuarta disposición complementaria transitoria del Decreto


Legislativo N° 001-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297,
Decreto Legislativo para la protección de las/los niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos, las Unidades de Protección Especial asumen, de manera
transitoria y de acuerdo a su competencia territorial, los procedimientos por riesgo, en tanto no
se acredite una DEMUNA para este procedimiento en su ámbito de competencia territorial.

36
CAPÍTULO III

GLOSARIO Y TÉRMINOS

3.1 Glosario y términos

a) Niña o niño
Firmado digitalmente por :
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
Todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad52.

b) Adolescente

Todo ser humano desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad53.
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° c) Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
Fecha: 26.06.2023 18:16:04 -05:00

El que hace ejercer a niña, niño o adolescente actos de connotación sexual con la finalidad
de obtener un aprovechamiento económico o de otra índole será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte años. (Artículo 129.H del
Código Penal).

d) Movilidad humana54

La movilidad humana se presenta como una realidad compleja que engloba diversas
categorías de personas en situación de movilidad, incluidas las personas migrantes en
situación regular o irregular, las víctimas de la trata y tráfico de personas, así como las
personas que, debido a situaciones de persecución, conflictos armados internacionales o
no internos, guerras, violencia, violaciones de los derechos humanos o desastres, huyen
de su hogar tanto dentro de sus países de origen (desplazados internos) como a través de
fronteras internacionales (personas refugiadas y solicitantes de la condición de
refugiado).

El alcance creciente y la complejidad de los procesos de movilidad humana en todo el


mundo han multiplicado los puntos de intersección entre la protección de personas
refugiadas y las personas en movilidad humana por otras razones. En ese contexto, es
pertinente precisar que no todas las personas inmersas en un proceso de movilidad
humana requieren protección internacional como refugiadas, pero muchas pueden
encontrarse en una situación vulnerable por otros motivos.

e) Migración

Por lo general, se entiende que abarca todos los casos en los cuales la decisión de migrar
es tomada libremente por la persona en cuestión por razones de “conveniencia personal”
y sin la intervención de factores coercitivos externos55.

52
Artículo I de la Ley N° 27737 - Código de los Niños y Adolescentes.
53
Artículo I de la Ley N° 27737 - Código de los Niños y Adolescentes.
54
ACNUR – RIADIS, “Estudio regional sobre la situación de las personas con discapacidad refugiadas,
desplazadas y migrantes en América Latina” (2021)
55
ACNUR, “Glosario de términos” (2013)

37
f) Mutilación genital femenina

La mutilación genital femenina es una práctica que implica la alteración o lesión de los
genitales femeninos por motivos no médicos.

g) Niña, niño o adolescente migrante


Firmado digitalmente por :
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Toda persona menor de 18 años que se encuentre fuera del Estado del cual es nacional
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
con la intención o necesidad de residir allí o en otro Estado al cual se dirige, en busca de
mejores oportunidades por motivos de índole diversa.

h) Niña, niño o adolescente refugiado/a


Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:16:26 -05:00
Aquella/el niña, niño o adolescente que debido a fundados temores de ser perseguido por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa
de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de
nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde
antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera
regresar a él.

El término es aplicable también a aquellas niñas, niños y adolescentes que han huido de
sus países de origen porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la
violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva
de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el
orden público56.

i) Niña, niño o adolescente desarraigado/a

Niña, niño o adolescente forzado a dejar su comunidad ya sea a causa de persecución y


guerras, desastres naturales o para buscar sustento en una ciudad o en el exterior porque
no puede subsistir en su comunidad57.

j) Niña, niño o adolescente no acompañado/a

Niña, niño o adolescente que está separado de ambos padres y otros parientes y no están
al cuidado de un adulto al que, por ley o costumbre, incumbe esa responsabilidad58.

k) Niña, niño o adolescente separado/a

Niña, niño o adolescente separado de ambos padres o de sus tutores legales o habituales,
pero no necesariamente de otros parientes. Por tanto, puede tratarse de niñas, niños o

56
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-21/14 Derechos y garantías de
niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional (2014), párrafo
46 m)
57
Glosario sobre Migración (2006) de la OIM
58
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 6 Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen (2005), párrafo 7.

38
adolescentes acompañados por otros miembros adultos de la familia59. El ordenamiento
jurídico peruano considera como “familia de origen a aquella conformada por la madre,
el padre o uno de ellos, hermanos, hermanas, tutora o tutor, y además las personas con
las que teniendo o no vínculo de parentesco, conviven o hacen vida en común. Al respecto
debe entenderse que se considera familia de origen, al grupo familiar donde la/el niña,
niño o adolescente convive o hace vida en común con la madre y/o el padre o el tutor y/o
Firmado digitalmente por :
la tutora, si en el grupo familiar no está presente por lo menos uno de ellos, no se puede
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° comprender a esta como la familia de origen”60.
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

l) Niña, niño o adolescente apátrida

Niña, niño o adolescente que no es considerado como nacional suyo por ningún Estado,
Firmado digitalmente por conforme su legislación61.
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:16:45 -05:00
m) País de origen

Es el país de nacionalidad de la/el niña, niño o adolescente o, en el supuesto de apatridia,


su país de residencia habitual62.

n) Población vulnerable o grupos vulnerables en movilidad humana

Son aquellos grupos de personas que por diferentes circunstancias (crisis, conflictos,
desastres naturales o ambientales, entre otros) o condiciones personales (género, edad,
orientación sexual, identidad sexual, etc.) se encuentran en riesgo de ser sometidos a
prácticas discriminatorias, violencia u otras que requieran protección especial.63 La
población en movilidad humana, por la propia naturaleza del fenómeno, se encuentra
expuesta a una multiplicidad de circunstancias que los colocan en especial situación de
vulnerabilidad vista desde lo económico, la cobertura de necesidades básicas, etc.

Esta situación no excluye a las/los niñas, niños y adolescentes en su calidad de personas


que también forman parte de los procesos de movilidad humana; es importante tener
presente que bajo estos contextos es aplicable también el principio de que “la pobreza
económica y material, o las condiciones imputables directa y exclusivamente a esa
pobreza, no deberían constituir nunca la única justificación para separar un niño del
cuidado de sus padres, para recibir a un niño en acogimiento alternativo o para impedir
su reintegración en el medio familiar, sino que deberían considerarse como un indicio de
la necesidad de proporcionar a la familia el apoyo apropiado”64.

o) Pornografía infantil

59
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 6 Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen (2005), párrafo 8.
60
Directiva N° 004-2021-MIMP, “Directiva para la aplicación del Acogimiento de Hecho”
61
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-21/14 Derechos y garantías de
niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional (2014), párrafo
46 k)
62
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 6 Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen (2005), párrafo 11.
63
Decreto Supremo N° 015-2017-RE, que aprueba la Política Nacional Migratoria 2017-2025
64
Párrafo 14 de las Directrices de Naciones Unidas para el cuidado alternativo de los niños.

39
El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa, publicita,
publica, importa o exporta por cualquier medio objetos, libros, escritos, imágenes, videos
o audios, o realiza espectáculos en vivo de carácter sexual, en los cuales participen
menores de dieciocho años de edad, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días
multa. (Artículo 129-M del Código Penal)
Firmado digitalmente por :

p)
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Reclutamiento de niñas, niños y adolescentes
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

Reclutamiento se refiere a la manera en que las personas se convierten en miembros de


las fuerzas armadas o grupos armados. El reclutamiento incluye: alistamiento o
reclutamiento voluntario (las personas no enfrentan amenazas o penas al unirse por su
propia voluntad); conscripción (reclutamiento obligatorio); reclutamiento forzado (sin el
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
consentimiento de la persona, mediante coerción); y reclutamiento ilícito (de niños y
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° niñas menores de la edad estipulada en tratados internacionales)65.
Fecha: 26.06.2023 18:17:05 -05:00

q) Situación de riesgo de desprotección familiar

Es la situación en la que se encuentra una niña, niño o adolescente donde el ejercicio de


sus derechos es amenazado o afectado, ya sea por circunstancias personales, familiares o
sociales, que perjudican su desarrollo integral sin revestir gravedad, y no son o no pueden
ser atendidos por su familia. Esta situación requiere la actuación estatal adoptando las
medidas necesarias para prevenir la desprotección familiar, sin que en ningún caso
justifique la separación de la/el niña, niño o adolescente de su familia de origen66.

r) Situación de desprotección familiar

Es la situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o


inadecuado desempeño de los deberes de cuidado y protección por parte de los
responsables del cuidado de los niños, niñas y adolescentes y que afecta gravemente el
desarrollo integral de una niña, niño o adolescente.

La situación de desprotección familiar tiene carácter provisional e implica la separación


temporal de la/el niña, niño o adolescente de su familia para su protección, así como el
apoyo especializado a la familia para la remoción de las circunstancias que la motivaron,
aplicando las medidas de protección apropiadas establecidas en esta ley, promoviendo la
reintegración familiar. En el caso de hermana o hermano cabeza de familia no implica la
separación temporal de su familia. Los criterios de calificación de la desprotección familiar
son siempre restrictivos y objetivos67.

s) Trabajo infantil

65
ACNUR, Nota informativa sobre protección infantil.
https://www.refworld.org/cgi-
bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=59db44d84#:~:text=El%20reclutamiento%20
il%C3%ADcito%20o%20utilizaci%C3%B3n,de%20la%20Convenci%C3%B3n%20de%201951).
66
Artículo 3 literal f) del Decreto Legislativo N° 1297
67
Directiva N° 004-2021-MIMP que aplica la Directiva para la aplicación del Acogimiento de Hecho.

40
Población con menos de 14 años que realice actividades para obtener algún ingreso se
considera en condición de trabajo infantil. Pero también podemos incluir a quienes,
siendo adolescentes, lo hacen sin el cumplimiento de requisitos exigidos para ello.

t) Trabajo forzoso

Firmado digitalmente por :


Todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

u) Trata de personas de niñas, niños y adolescentes

Es un delito que constituye uno de los más lesivos a la dignidad de las personas, porque
las convierte en objeto de comercio. Por ello, está tipificado en el ART 129-A del Código
Penal. La trata de personas hacia niñas, niños y adolescentes se constituye en una forma
Firmado digitalmente por agravada de este delito.
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:17:25 -05:00
Su finalidad es la explotación sexual o laboral de las víctimas, que suele incluir el uso de la
violencia, amenazas o coacción para lograrlo.

Por lo general, las víctimas más frecuentes son los niños, niñas y adolescentes, y las
personas en situación de vulnerabilidad, pero también pueden ser víctimas las mujeres,
sobre todo para explotación sexual. La modalidad de trata más común en el Perú se da
cuando las víctimas son captadas con el ofrecimiento de un puesto de trabajo con fines
de explotación sexual o laboral. La trata de personas se manifiesta a través de:

• Venta de niños, niñas o adolescentes.


• Prostitución y cualquier forma de explotación sexual.
• Esclavitud o cualquier práctica análoga.
• Mendicidad.
• Trabajos o servicios forzados.
• Extracción o tráfico de órganos o tejidos.
• Servidumbre y cualquier otra forma de explotación.

v) Violencia familiar

La Ley N 30364, Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar, lo define como cualquier acción o conducta que le
causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante
a otro del grupo familiar.

41
ANEXOS

Anexo 01
Modelo de oficio de comunicación para casos de niñas, niños o adolescentes con
Firmado digitalmente por :
necesidad de protección internacional.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
Anexo 02
Modelo de oficio para solicitud de apoyo por barreras idiomáticas.

Anexo 03
a) Modelo de oficio para solicitud de regularización migratoria (niña, niño o
adolescente).
Firmado digitalmente por b) Modelo de oficio para solicitud de regularización migratoria (niña, niño o
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
adolescente con padres o personas responsables de su cuidado).
Fecha: 26.06.2023 18:17:42 -05:00

Anexo 04
Modelo de oficio para solicitar contacto con Consulado de país de origen y
autoridad de protección para casos de niñas, niños o adolescentes migrantes

Anexo 05
Alcances para la participación segura y efectiva de niñas, niños y adolescentes
refugiadas/os o migrantes en los procedimientos llevados desde UPE.

Anexo 06
Entidades vinculadas con el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes
refugiados y migrantes en el Perú

42
ANEXO 01

MODELO DE OFICIO DE COMUNICACIÓN PARA CASOS DE NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES


CON NECESIDAD DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Firmado digitalmente por :


Ciudad, día mes y año
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Señores:
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU

Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500


Comisión Especial para los Refugiados
Ministerio de Relaciones Exteriores
Asunto: Advierte situación de NNA con indicios de
requerir protección internacional

Firmado digitalmente por


SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi calidad de Director(a) de la Unidad de Protección
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Especial de …………… del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), instancia
Fecha: 26.06.2023 18:18:12 -05:00
administrativa que actúa en el procedimiento por desprotección familiar de las niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, de conformidad a lo establecido
en el Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, y su Reglamento, aprobado con
Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.

En ese contexto, esta Unidad de Protección Especial ha tomado conocimiento del caso del/la
niño/a/adolescente ……………….. de nacionalidad …………………. de ………. años de edad (agregar la
mayor cantidad de datos personales posibles) respecto de quien se han advertido circunstancias
que ameritarían medidas de protección internacional, tal como se detalla en el Informe de
Valoración de Riesgo N° ___-20__ adjunto al presente.

Siendo una obligación del Estado Peruano “identificar a las niñas y niños extranjeros que
requieren de protección internacional dentro de sus jurisdicciones, ya sea como refugiado o de
algún otro tipo, a través de una evaluación inicial con garantías de seguridad y privacidad, con
el fin de proporcionarles el tratamiento adecuado e individualizado que sea necesario mediante
la adopción de medidas de protección especial”68, desde esta Unidad de Protección Especial se
pone el presente caso en su conocimiento para los fines correspondientes en el marco de sus
competencias funcionales.

Atentamente,

68
CIDH, Opinión Consultiva OC-21/14 Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la
migración y/o necesidad de protección internacional (2014), Párrafo 82

43
ANEXO 02

MODELO DE OFICIO PARA SOLICITUD DE APOYO POR BARRERAS IDIOMÁTICAS

Ciudad, día mes y año


Firmado digitalmente por :
Señores:
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

Asunto: Solicitud de apoyo interinstitucional para


facilitar la atención de un NNA de
nacionalidad (……………………………………………)

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi calidad de Director(a) de la Unidad de Protección


Especial de …………… del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), instancia
administrativa que actúa en el procedimiento por desprotección familiar de las niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, de conformidad a lo establecido
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del en el Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:18:36 -05:00
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, y su Reglamento, aprobado con
Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.

En ese contexto, esta Unidad de Protección Especial ha tomado conocimiento del caso del/la
niño/a/adolescente ……………….. de nacionalidad …………………. de ………. años de edad (agregar la
mayor cantidad de datos personales posibles) quien se comunica a través del idioma (…………….).
Si bien desde el servicio se han adoptado medidas urgentes para conocer información básica
sobre la situación personal y familiar de la niña/o/adolescente, resulta necesario contar con
soporte técnico que pueda facilitar la comunicación de los equipos interdisciplinarios de UPE
con la niña/o/adolescente.

En ese contexto, estando a lo establecido en el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 129769,


solicitamos su colaboración con una persona que maneje el idioma (…..) para que pueda entrar
en contacto con el equipo interdisciplinario a cargo del caso desde UPE y así garantizar una
actuación oportuna y eficiente a esta niña/o/adolescente quien se encuentra es especial
situación de vulnerabilidad. Ello, en el marco del compromiso del Estado Peruano de promover
acciones específicas orientadas a la protección prioritaria de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes migrantes70.

Agradeciendo de antemano su colaboración, comparto el siguiente número celular (……) y


correo electrónico (………) para las coordinaciones que el caso amerite.

Atentamente,

69
Todas las entidades públicas y privadas, así como las personas que asumen cargos de confianza o que
se desempeñen como empleados públicos, tienen el deber de colaborar y brindar atención preferente
a las niñas, niños y adolescentes, sus familias y a la autoridad competente encargada de la tramitación
del procedimiento por riesgo o por desprotección familiar.
70
CIDH, Opinión Consultiva OC-21/14 Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la
migración y/o necesidad de protección internacional (2014), Párrafo 170

44
ANEXO 03
a) MODELO DE OFICIO DE PARA SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN MIGRATORIA
(NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE)
Firmado digitalmente por :
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Ciudad, día mes y año
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
Señor/a:
Superintendencia Nacional de Migraciones

Asunto: Solicitud de regularización de calidad


migratoria y expedición de documentación

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi calidad de Director(a) de la Unidad de Protección


Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del Especial de …………… del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), instancia
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:18:59 -05:00 administrativa que actúa en el procedimiento por desprotección familiar de las/los niñas, niños
y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, de conformidad a lo establecido
en el Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, y su Reglamento, aprobado con
Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.

En ese contexto, esta Unidad de Protección Especial pongo de su conocimiento que mediante
Resolución Administrativa ……………………… de fecha ….. de ….. de 20……. se ha iniciado
procedimiento administrativo por riesgo de desprotección familiar/desprotección familiar del/la
niña/niño/a/adolescente ……………….. de nacionalidad …………………. de ………. años de edad
(agregar la mayor cantidad de datos personales posibles), tal como se detalla en el Informe de
Valoración de Riesgo N° ___-20__ adjunto al presente.

Uno de los aspectos fundamentales es el derecho a la identidad de toda niña, niño o adolescente
extranjero en territorio peruano. En ese contexto, ponemos en su conocimiento el caso descrito
en el párrafo precedente a fin de que pueda gestionarse su regularización migratoria y la
expedición y entrega del documento correspondiente. Ello, de conformidad con lo establecido
en la Resolución de Superintendencia N° 00080-2021/MIGRACIONES.

Agradeciendo de antemano la gestión prioritaria que amerita el presente caso71, comparto el


siguiente número celular (……) y correo electrónico (………) para las coordinaciones que sean
necesarias.

Atentamente,

71
Ley N° 30466 – Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial
del interés superior del niño.

45
Nota: En caso se trate de una niña, niño o adolescente solicitante de la condición de refugiado
el Oficio debe ser dirigido al Presidente de la CEPR solicitando el otrogamiento de la Calidad
Migratoria Humanitaria y la correspondiente coordinacion con la Superintendencia Nacional de
Migraciones para la expedición y entrega del carné de extranjería.

Firmado digitalmente por :


ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

Firmado digitalmente por


SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:19:17 -05:00

46
b) MODELO DE OFICIO DE PARA SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN MIGRATORIA
(NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE CON PADRES O PERSONAS RESPONSABLES DE SU CUIDADO)

Ciudad, día mes y año


Señor/a:
Firmado digitalmente por :
Superintendencia Nacional de Migraciones
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
Asunto: Solicitud de regularización de calidad
migratoria y expedición de documentación

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi calidad de Director(a) de la Unidad de Protección


Especial de …………… del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), instancia
administrativa que actúa en el procedimiento por desprotección familiar de las/los niñas, niños
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, de conformidad a lo establecido
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° en el Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y
Fecha: 26.06.2023 18:19:41 -05:00
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, y su Reglamento, aprobado con
Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.

En ese contexto, esta Unidad de Protección Especial pongo de su conocimiento que mediante
Resolución Administrativa ……………………… de fecha ….. de ….. de 20……. se ha iniciado
procedimiento administrativo por riesgo de desprotección familiar/desprotección familiar del/la
niña/niño/a/adolescente ……………….. de nacionalidad …………………. de ………. años de edad
(agregar la mayor cantidad de datos personales posibles), tal como se detalla en el Informe de
Valoración de Riesgo N° ___-20__ adjunto al presente.

Uno de los aspectos fundamentales es el derecho a la identidad de toda niña, niño o adolescente
extranjero en territorio peruano. En ese contexto, ponemos en su conocimiento el caso descrito
en el párrafo precedente a fin de que pueda gestionarse su regularización migratoria y la
expedición y entrega del documento correspondiente. Ello, de conformidad con lo establecido
en la Resolución de Superintendencia N° 00080-2021/MIGRACIONES.

Asimismo, en virtud de los principios del interés superior del niño y formalidad migratoria
establecidos en el título preliminar del Decreto Legislativo 1350 - Decreto Legislativo de
Migraciones; y, de la potestad que tiene la Superintendencia Nacional de Migraciones de
adoptar criterios para asistir a las personas en situación de vulnerabilidad, se solicita también la
regularización migratoria de XXXX en su calidad de adulto responsable del cuidado del/la
niña/niño/a/adolescente ………………..en el marco de los derechos establecidos en el artículo 6
del reglamento del Decreto Legislativo N° 1350.

Agradeciendo de antemano la gestión prioritaria que amerita el presente caso72, comparto el


siguiente número celular (……) y correo electrónico (………) para las coordinaciones que sean
necesarias.

Atentamente,

72
Ley N° 30466 – Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial
del interés superior del niño.

47
ANEXO 04

MODELO DE OFICIO PARA SOLICITAR CONTACTO CON CONSULADO DE PAÍS DE ORIGEN Y


AUTORIDAD DE PROTECCIÓN PARA CASO DE NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE MIGRANTES

ATENCIÓN: NO APLICABLE PARA NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES REFUGIADAS/OS,


Firmado digitalmente por :
SOLICITANTES DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO O DE QUIENES SE ADVIERTA NECESIDAD DE
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

Ciudad, día mes y año


Señores:
Dirección de Asuntos Sociales
Dirección General para Asuntos Multilaterales y Globales
Ministerio de Relaciones Exteriores

Asunto: Solicitud de apoyo institucional para el contacto con el


Consulado de (país de origen) y (nombre de la autoridad
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
de protección en país de origen)
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:20:08 -05:00

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi calidad de Director(a) de la Unidad de Protección Especial de


…………… del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), instancia administrativa que actúa
en el procedimiento por desprotección familiar de las/los niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos, de conformidad a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1297,
Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo
de perderlos, y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.

En ese contexto, esta Unidad de Protección Especial pone de su conocimiento que mediante Resolución
Administrativa ……………………… de fecha ….. de ….. de 20……. se ha iniciado procedimiento administrativo
por riesgo de desprotección familiar/desprotección del/la niña/niño/a/adolescente ……………….. de
nacionalidad …………………. de ………. años de edad (agregar la mayor cantidad de datos personales
posibles), tal como se detalla en el Informe de Valoración de Riesgo N° ___-20__ adjunto al presente.

En ese contexto, estando a lo establecido en el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 1297 73, solicitamos
la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de poner el caso arriba detallado en
conocimiento del Consulado de (país de origen) así como de (nombre de la autoridad de protección en
país de origen) de (país), autoridad nacional encargada de brindar protección a las/los niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. Ello, con el fin de poder contar con
antecedentes personales y familiares de del/la niña/niño/a/adolescente …………………. Ello, coadyuvará a
la adopción medidas idóneas que garanticen su interés superior.

Agradeciendo de antemano su colaboración, comparto el siguiente número celular (……) y correo


electrónico (………) para las coordinaciones que el caso amerite.

Atentamente,

73
Todas las entidades públicas y privadas, así como las personas que asumen cargos de confianza o que
se desempeñen como empleados públicos, tienen el deber de colaborar y brindar atención preferente
a las/los niñas, niños y adolescentes, sus familias y a la autoridad competente encargada de la
tramitación del procedimiento por riesgo o por desprotección familiar.

48
ANEXO 05

ALCANCES PARA LA PARTICIPACIÓN SEGURA Y EFECTIVA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


REFUGIADAS/OS Y MIGRANTES EN LOS PROCEDIMIENTOS LLEVADOS DESDE UPE 74

Las siguientes acciones ayudarán a los equipos interdisciplinarios de UPE para garantizar la
Firmado digitalmente por :
participación segura y significativa de niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes en
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° los procedimientos por riesgo de desprotección familiar y desprotección familiar:
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU

Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500

Proveer información:
El ejercicio del derecho a la participación no debe ser uno de tipo extractivo, sino más bien
un esfuerzo cooperativo.

● Las/Los niñas, niños y adolescentes siempre deben estar informados sobre el propósito,
los plazos y los procedimientos de entrevistas y las acciones relacionadas con la actuación
de UPE. También se debe invitar, alentar y apoyar a las/los niñas, niños y adolescentes a
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
que expresen sus opiniones y hagan preguntas.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:20:29 -05:00

● La información proporcionada a las/los niñas, niños y adolescentes debe presentarse en


un formato accesible y apropiado para su edad. Las/Los niñas, niños y adolescentes
pueden tener diversas necesidades y preferencias de comunicación, dependiendo de su
edad, discapacidad u otros factores. Consulte a las propias niñas, niños y adolescentes y
a las personas responsables de su cuidado (si corresponde) para comprender el medio de
comunicación más adecuado.

● Cuando se comunique con niñas, niños o adolescentes con discapacidades (en particular
discapacidades visuales, auditivas o intelectuales), identifique la forma de comunicación
más adecuada. Estas niñas, niños y adolescentes pueden necesitar apoyos adicionales,
como interpretación del lenguaje de signos, tableros de comunicación o la presencia de
una persona de apoyo, cuando resulte apropiado.

● Comuníquese con claridad y de manera adecuada a las/los niñas, niños y adolescentes,


evitando términos y frases técnicas. Compruebe con regularidad que la/el niña, niño o
adolescente haya entendido lo que se dijo. De manera similar, es importante que quien
realice la entrevista comprenda lo que lo que la/el niña, niño o adolescente haya dicho.

Tener en cuenta:
Durante la atención de casos desde la actuación de UPE se debe prestar especial atención a
las características particulares de cada niña, niño o adolescente; tales como la edad, el
género, la capacidad u otros factores de diversidad que pudieran influir en su participación.

● Es probable que las normas sociales (por ejemplo, los roles de género y la identidad de
género) y las percepciones sobre las/los niñas, niños y adolescentes con discapacidades
influyan en la forma en que ellos se expresan, por ejemplo, al hablar de cuestiones y
experiencias dolorosas, delicadas o que consideren vergonzosas.

74
Adecuado a partir del instrumento técnico “Apoyo a la participación segura y significativa de niños y
niñas en el BIP”, parte del toolkit de la 2021 UNHCR Best interest procedure guidelines: assessing and
determining the best interest of the child

49
● Verifique que el género de la persona del equipo de UPE y de la persona intérprete (de
ser necesario) sea el apropiado y que la/el niña, niño o adolescente, en la medida de lo
posible, pueda elegir.

Firmado digitalmente por :


Promueva el empoderamiento:
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
Las/Los niñas y los niños deben sentirse participantes activos en el BIP, con derecho a
expresar sus opiniones, y con sus propias responsabilidades además de derechos dentro del
proceso.

● Explique los derechos de las/los niñas, niños y adolescentes de una manera que puedan
comprender, incluida su responsabilidad de decir la verdad, su derecho a retirar el
consentimiento/asentimiento, su derecho a acceder a la información que les concierne y
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
su derecho a participar durante todo el procedimiento.
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:21:21 -05:00
● Anime y apoye a las/los niñas, niños y adolescentes para que exploren y sugieran opciones
de seguimiento y posibles soluciones que ellas y ellos mismos consideren apropiadas. Las
y los profesionales de los equipos interdisciplinarios de UPE también deben explicar las
acciones que consideren apropiadas y buscar las opiniones de la/el niña, niño o
adolescente sobre la acción propuesta.

● Utilice técnicas de entrevista adaptadas a niñas, niños y adolescentes que les permitan
expresarse. El uso de dibujos, árboles genealógicos, líneas de tiempo y actividades diarias
pueden ayudar a que las/los niñas, niños y adolescentes se sientan cómodos y expresen
sus necesidades, capacidades y opiniones con sus propias palabras.

Tómese tiempo, pero no en exceso:


Si bien las respuestas urgentes a un problema de protección no deben demorarse, algunos
casos complejos requerirán tiempo adicional para ganarse la confianza de la/el niña, niño o
adolescente, o para que comprendan sus opciones antes de identificar conjuntamente el
seguimiento más adecuado.

● Pregunte a las/los niñas, niños y adolescentes sobre sus preferencias en cuanto a la


duración y frecuencia de las acciones, incluidas las entrevistas. Explique los motivos por
los cuales no es posible implementar sus preferencias.

● Si tiene un tiempo limitado, o no puede respetar los plazos establecidos originalmente,


explique las razones de esto a la/el niña, niño o adolescente.

Sea sensible:
Las/Los niñas, niños y adolescentes refugiadas/os o migrantes sin cuidados parentales o en
riesgo de perderlos a menudo han vivido eventos traumáticos y las decisiones relacionadas
con la búsqueda de su interés superior pueden ser perturbadoras en algunas circunstancias.

● Al transmitir un mensaje sobre una decisión o un resultado que no es el esperado por la


niña, niño, adolescente, o su familia, se necesita preparación para responder ante su
posible angustia. El equipo interdisciplinario a cargo del caso debe evaluar la probable

50
reacción de la/el niña, niño o adolescente y ser capaz de responder con apoyo psicosocial
y asesoramiento cuando sea necesario. Por ejemplo, una decisión sobre la separación de
una niña, niño o adolescente de sus padres/madres será una experiencia angustiosa para
todos ellos. Por lo tanto, es necesario explicar tales decisiones con la sensibilidad, el
cuidado y la empatía necesarias.

Firmado digitalmente por :


● Seleccione una persona intérprete del género apropiado y analice el caso antes de
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
reunirse con la familia de la niña o niño.

● Ciertas decisiones que no fueron las esperadas por la familia de la/el niña, niño o
adolescente pueden dar lugar a que la familia/persona cuidadora culpe a la propia niña,
niño o adolescente por el resultado negativo (por ejemplo, el inicio de un procedimiento
por desprotección familiar y con la medida de protección temporal respectiva que
implique la separación temporal de la/el niña, niño o adolescente de su familia). Frente a
ello, el equipo de UPE debe estar preparado para explicar cuidadosamente las razones de
la decisión e informar respecto de los mecanismos de seguimiento de la medida de
protección que se disponga.

Firmado digitalmente por


SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft Involucre a los padres/madres y personas cuidadoras:
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:21:47 -05:00
Se debe procurar que los padres/madres y las personas cuidadores asuman la
responsabilidad de la protección, el bienestar y el desarrollo del niño o niña, de acuerdo
con sus obligaciones y en consonancia con el interés superior de la/el niña, niño o
adolescente.

● Es importante consultar/obtener permiso de los padres/madres o personas cuidadoras


antes de involucrar a las/los niñas, niños y adolescentes.

● El equipo interdisciplinario de UPE debe ser capaz de explicar que el desarrollo de las
propias fortalezas y capacidades de la/el niña, niño o adolescente no tiene como objetivo
socavar el rol de los padres/madres respecto de sus hijos. Promover la participación
significativa de las niña, niño o adolescente debe de tener como premisa el
involucramiento positivo a sus padres/madres o personas cuidadoras.

Sea profesional:

● Asegúrese que el equipo interdisciplinario de UPE a cargo del caso revise la información
sobre la/el niña, niño o adolescente que se encuentre disponible antes de interactuar con
ellas y ellos. Esto evitaría que se hicieran las mismas preguntas varias veces y se tendría
una consideración previa de los elementos sensibles que podrían influir en qué preguntas
deban o no deben hacerse, así como las estrategias para promover un diálogo asertivo.

● Se requiere una actitud flexible respecto a la edad, teniendo en cuenta los factores
culturales y de desarrollo relevantes.

● Si bien el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño no define “madurez”,


implica la capacidad de la/el niña, niño o adolescente para comprender y evaluar las
implicaciones de varias opciones.

51
● Las/Los niñas, niños y adolescentes traumatizados, como los adultos, pueden tener
dificultades para expresarse, adquirir conocimientos y resolver problemas. Se
recomienda la participación de expertos si el caso lo amerita.

● En los casos de reunificación familiar, debe evaluarse cuidadosamente cualquier


reticencia de la niña, niño, adolescente, o de su familia, a reunirse. Las razones pueden
Firmado digitalmente por :
incluir recuerdos dolorosos de la separación que son difíciles de superar, sentimientos de
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
ira por haber sido abandonada/o por la familia o miedo a tener que vivir con personas
con las que la/el niña, niño o adolescente no está familiarizado (particularmente en los
casos de familias reconstituidas).

● Las opiniones expresadas por la/el niña, niño o adolescente pueden ser total o
parcialmente el resultado de la manipulación de otros, en cuyo caso se deben hacer
esfuerzos para determinar las opiniones reales ellas y ellos.

● El ejercicio del derecho a ser escuchado también está vinculado al derecho de recibir
información de manera que la niñas, niño o adolescente pueda entenderla (teniendo en
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
cuenta su edad y cualquier dificultad física o intelectual para recibir/comprender la
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° información). Para que la/el niña, niño o adolescente exprese sus opiniones, es
Fecha: 26.06.2023 18:22:09 -05:00
importante asegurarse de que esté informado sobre el proceso, los problemas y las
opciones relacionados con su situación/caso.

52
ANEXO 06

ENTIDADES VINCULADAS CON EL EJERCICIO DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES REFUGIADOS Y MIGRANTES EN EL PERÚ

Firmado digitalmente por :


El literal c) del artículo 3 del Reglamento de la Ley N° 30466 establece que en el trato hacia
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° las/los niñas, niños y adolescentes no se permite la discriminación en ninguna de sus
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU

Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500


manifestaciones: identidad étnica, cultural, sexo, género, edad, idioma, religión, nacionalidad,
opinión política, origen, contexto social o económico, discapacidad o cualquier otra condición
de la niña, niño, adolescente o de su madre, padre, familiares o representantes legales75.

El artículo 15 del Decreto Legislativo N° 1297 establece que todas las entidades públicas y
privadas tienen el deber de colaborar y brindar atención preferente a las/los niñas, niños y
Firmado digitalmente por
adolescentes, sus familias y a la autoridad competente encargada de la tramitación del
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft procedimiento por riesgo de desprotección familiar o desprotección familiar.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:22:35 -05:00

Considerando la necesidad de una actuación integral de la UPE, ajustada a las necesidades


individuales de cada niña, niño y adolescente atendido desde el servicio, es necesario tener
presente los mandatos específicos de las siguientes entidades públicas en relación a las/los
niñas, niños y adolescentes dentro del territorio peruano:

a) Gobiernos Locales

Todos los Gobiernos Locales, a través de las Defensorías Municipales del Niño y del
Adolescente (DEMUNA) promueven la participación de la comunidad en su actuación para
la promoción y defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes, involucrando a la
misma población en la protección integral de la niñez y la adolescencia76.

De forma específica, bajo los alcances de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1297,


actúan en los procedimientos por riesgo de desprotección familiar y colaboran en la
actuación de la UPE para la protección de niñas, niños y adolescentes en situación de
desprotección familiar a través de las DEMUNA acreditadas ante el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables. Asimismo, implementa servicios para aplicar medidas de
protección en los procedimientos por riesgo de desprotección familiar77.

b) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

Las funciones del MIMP establecidas en el artículo 11.2 del Decreto Legislativo N° 1297
son:

a. Normar, capacitar, acreditar y supervisar a las DEMUNA que actúan en los


procedimientos por riesgo, en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional de
Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente.
b. Actuar en los procedimientos por desprotección familiar.

75
Literal c) del artículo 3 del Reglamento de la Ley N° 30466 que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración del interés superior del niño.
76
Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 005-2019-MIMP.
77
Literales a) y b) del Decreto Legislativo N° 1297

53
c. Diseñar e implementar el servicio de acogimiento familiar, a través del cual evalúa,
capacita, selecciona a las familias acogedoras y realiza el seguimiento de la medida de
protección de acogimiento familiar.
d. Registrar, acreditar, supervisa, sancionar, capacitar y brindar asistencia técnica a los
centros de acogida residencial.
e. Actuar en el procedimiento de adopción, acreditar y sancionar a los organismos
Firmado digitalmente por :
colaboradores de adopción internacional y sus representantes.
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° f. Coordinar con los Gobiernos Regionales, la formulación y ejecución de políticas y
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
acciones a favor de las/los niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o
desprotección familiar.
g. Coordinar con los Ministerios de Salud, Educación, Desarrollo e Inclusión Social,
Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre
otros, el Ministerio Público y el Poder Judicial para garantizar los derechos de las/los
niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar, a través de la
implementación o adecuación de servicios y programas.
h. Realizar el seguimiento a los procedimientos por desprotección familiar de niñas, niños
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
y adolescentes.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:23:40 -05:00 i. Promover estilos de crianza positivos e implementar servicios o acciones para
fortalecer competencias parentales.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y/u otras entidades


competentes, en el marco del procedimiento por riesgo78 o por desprotección familiar79,
puede solicitar el otorgamiento de una calidad migratoria si fuera necesario y, realizar las
gestiones que permitan mantener la regularidad migratoria de la niña, el niño o
adolescente extranjero en territorio peruano80.

c) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)

Las funciones del MINJUSDH establecidas en el artículo 11.3 del Decreto Legislativo 1297
son:

a. Designar defensores públicos especializados que asuman la defensa legal de las niñas,
niños o adolescentes en los procedimientos por desprotección familiar y adopción.
b. Designar una defensora o defensor público, distinto al que representa los intereses de
la/el niña, niño o adolescente, cuando la familia de origen solicite la defensa legal
gratuita.
c. Informar de manera periódica al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
sobre la defensa pública asumida respecto a niñas, niños y adolescentes con
procedimiento por desprotección familiar a nivel judicial.

78
De acuerdo a lo establecido en la cuarta disposición complementaria transitoria del reglamento del
Decreto legislativo N° 1297, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP, las Unidades
de Protección Especial asumen, de manera transitoria y de acuerdo a su competencia territorial, los
procedimientos por riesgo, en tanto no se acredite una DEMUNA para este procedimiento en su
ámbito de competencia territorial.
79
De acuerdo a lo establecido en la primera disposición complementaria transitoria del reglamento del
Decreto legislativo N° 1297, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP, en tanto el
MIMP no asuma la competencia de los procedimientos por desprotección familiar a nivel nacional a
través de las UPE, los juzgados de familia o mixtos asumen esta competencia.
80
Artículo 146.2 del Decreto Supremo N° 007-2017-IN, reglamento del Decreto Legislativo N° 1350 –
Decreto Legislativo de Migraciones.

54
Las pautas para la asistencia legal integral y gratuita de niñas, niños y adolescentes en
desprotección familiar se encuentran establecidas en el Decreto Supremo N° 004-2021-
MIMP81, donde se especifica que bajo el principio de igualdad y no discriminación todas
las/los niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos en igualdad de condiciones sin
discriminación por motivos de identidad étnica, cultural, sexo, género, edad, idioma,
Firmado digitalmente por :
religión, nacionalidad, opinión política, origen, contexto social o económico, discapacidad
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° o cualquier otra condición de la niña, niño, adolescente o de su madre, padre, familiares
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
o representantes legales.

d) Ministerio de Relaciones Exteriores

El Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) es la autoridad en materia migratoria


externa, además de ejercer competencias en materia migratoria interna según la
normativa vigente82. Asimismo, es el sector encargado de velar por el debido
cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado en relación con
el derecho internacional de los refugiados, así como de las leyes internas sobre la
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
materia83.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:31:11 -05:00

La Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, es el


órgano encargado de recibir, estudiar, procesar, resolver lo correspondiente a la solicitud
de reconocimiento de refugio y revisar periódicamente las calificaciones; decide sobre el
tratamiento, y la aplicación del estatuto a que tiene derecho el así declarado y vela por
que todas las entidades intervinientes en materia de refugio cumplan con los acuerdos
contenidos en los instrumentos internacionales signados por el Perú84.

De acuerdo al marco nacional e internacional, toda niña, niño o adolescente tiene derecho
sin condicionamiento alguno a solicitar y recibir asilo, incluso si se encuentra solo o
separado. Un niña, niño o adolescente puede sufrir de una persecución directa, y sus
necesidades de protección internacional pueden responder a una situación personal, no
vinculada a la situación de su familia85.

e) Policía Nacional del Perú

Tiene por función colaborar con la autoridad competente que actúa en los
procedimientos por riesgo y desprotección familiar, para lograr la finalidad de los
mismos86. Asimismo, la Unidad de Protección Especial cuenta con la colaboración de la
Policía Nacional del Perú y demás instituciones públicas y privadas que atienden la
emergencia sanitaria, para el traslado de las/los niñas, niños y adolescentes a las
instalaciones de la Unidad de Protección Especial, al Centro de Acogida Residencial, al
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e

81
Decreto Supremo que aprueba el Protocolo de actuación conjunta entre el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para la asistencia legal
integral y gratuita de niñas, niños y adolescentes en desprotección familiar y adopción.
82
Artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones
83
Artículo 6 de la Ley N° 27981 – Ley del Refugiado
84
Artículo 7 de la Ley N° 27981 – Ley del Refugiado
85
Como el riesgo de reclutamiento infantil, por mencionar un ejemplo.
86
Artículo 11.6 del Decreto Legislativo N° 1297

55
Integrantes del Grupo Familiar–AURORA o a la vivienda donde se dispone la medida de
protección a su favor, priorizando su seguridad y condición de salud87.

f) Ministerio Público

Las funciones del Ministerio Público establecidas en el artículo 11.4 del Decreto Legislativo
Firmado digitalmente por :
N° 1297 son:
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
a. Realizar un control del respeto de las garantías del debido proceso, la legalidad y de
los principios que regulan la actividad protectora del Estado a fin de garantizar los
derechos de las/los niñas, niños y adolescentes.
b. Intervenir en las diligencias que se desarrollen dentro del procedimiento por riesgo o
desprotección familiar.
c. Impugnar las decisiones que considere que afectan los derechos de la/el niña, niño o
adolescente.
Firmado digitalmente por d. Solicitar se adopten, varíen, suspendan o cesen las medidas de protección dictadas en
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° favor de las niñas, niñas o adolescentes.
Fecha: 26.06.2023 18:31:27 -05:00
e. Revisar los informes semestrales de seguimiento del plan de trabajo individual y puede
solicitar la información que estime conveniente respecto de la situación de las niñas,
niños o adolescentes sujetos a medidas de protección.
f. Emitir dictamen previo al pronunciamiento judicial sobre la declaración provisional de
desprotección familiar y cuando se recomiende declarar la desprotección familiar.
g. Comunicar las situaciones de riesgo o desprotección familiar a la autoridad
competente en un plazo no mayor de 24 horas.

g) Poder Judicial

Las funciones del Ministerio Público establecidas en el artículo 11.5 del Decreto Legislativo
N° 1297 son:

a. Efectuar el control de la legalidad y verificar que se hayan respetado los derechos


fundamentales de la/el niña, niño o adolescentes y la familia involucrados en los
procesos de riesgo o desprotección familiar.
b. Declarar judicialmente la desprotección familiar y disponer la aplicación de la medida
de protección.
c. En el caso que así lo recomiende la autoridad competente, en la misma resolución
debe pronunciarse sobre la adoptabilidad.
d. Declarar excepcionalmente la adopción con la familia acogedora cuando así lo
recomiende la autoridad competente.
e. En sede judicial la tramitación de los procedimientos por riesgo y desprotección
familiar tienen carácter preferencial.

h) Superintendencia Nacional de Migraciones

En su calidad de organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Interior


(MININTER), es la autoridad nacional en materia migratoria interna88 que tiene como
parte de sus competencias funcionales colaborar en las acciones del Estado para la

87
Artículo 7.3 del Decreto Legislativo N° 1470
88
Artículo 5 del Decreto Legislativo 1350, Decreto Legislativo de Migraciones

56
protección de los refugiados y migrantes en situación de vulnerabilidad que ingresan o
residen en el país, garantizando la aplicabilidad de medidas de protección migratoria
dirigidas a niñas, niños y adolescentes refugiadas/os y migrantes no acompañados,
separados; en riesgo de desprotección; a mujeres extranjeras sobrevivientes de violencia;
y a personas extranjeras sobrevivientes de la trata de personas89.

Firmado digitalmente por :


i) Consulados de país de procedencia de niñas, niños y adolescentes
ARENAS CORNEJO Alberto Francisco FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 17:45:35-0500
En el marco de las funciones establecidas en la Convención de Viena sobre relaciones
consulares, los Consulados de procedencia de niñas, niños y adolescentes migrantes en
situación de riesgo o desprotección familiar velan por la protección en su país de origen
para lograr su retorno90, de corresponder a su interés superior.

Para el caso de niñas, niños y adolescentes refugiadas/os (incluidos aquellos solicitantes


de la condición de refugiado) no está permitido compartir información personal de la/el
Firmado digitalmente por
SANTIAGO BAILETTI Maria Del
niña, niño o adolescente con el Consulado o autoridades competentes en materia de
Carmen FAU 20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 26.06.2023 18:31:39 -05:00
protección de derechos de niñas, niños y adolescentes de su país de origen.

Asimismo, los Consulados de país de procedencia de niñas, niños y adolescentes actúan


en calidad de notario, de funcionario de registro civil, y funciones similares de carácter
administrativo, siempre que no se opongan las leyes y reglamentos vigentes en el Perú
sobre la materia91. Asimismo, velan por los intereses de las/los niñas, niños y adolescentes
que carezcan de capacidad plena y que sean nacionales de un Estado extranjero92 y los
representan ante las autoridades nacionales a fin de lograr que se adopten las medidas
provisionales de preservación de los derechos e intereses de sus niñas, niños y
adolescentes93.

89
Numeral II del Protocolo de atención y derivación de personas migrantes en situación de
vulnerabilidad, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 000080-20201
90
Artículo 16 del Decreto Legislativo N° 1297
91
Literal f) del Artículo 5 de la Convención de Viena sobre relaciones consulares
92
Literal h) del Artículo 5 de la Convención de Viena sobre relaciones consulares
93
Literal i) del Artículo 5 de la Convención de Viena sobre relaciones consulares

57

También podría gustarte