0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas5 páginas

Ensayo Sobre La Realidad Humana en El Contexto Sociocultural

realidad humana

Cargado por

jhon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas5 páginas

Ensayo Sobre La Realidad Humana en El Contexto Sociocultural

realidad humana

Cargado por

jhon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ensayo sobre la realidad humana en el contexto sociocultural

La realidad humana es un concepto complejo y multifacético que se


encuentra profundamente entrelazado con el contexto sociocultural en el que
se desarrolla. Esta interacción dinámica entre individuo y sociedad da forma
a nuestra comprensión del mundo, nuestras experiencias y nuestras
acciones. Los factores socioculturales moldean la realidad humana y cómo, a
su vez, los seres humanos contribuyen a la construcción y transformación de
sus entornos sociales y culturales, lo cual abarca todos los factores
culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de
la realidad de una persona. El ser humano es un ente de características
sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su
entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el
contexto social, pero, a la vez, este contexto incide en su realidad. De
acuerdo con los factores socioculturales son estos los que ejercen una
influencia profunda en la forma en que percibimos y experimentamos el
mundo. Desde temprana edad, estamos expuestos a una serie de normas,
valores, creencias y prácticas que conforman nuestra visión de la realidad.
Estos elementos socioculturales se transmiten a través de diversos canales,
como la familia, la educación, los medios de comunicación y las instituciones
sociales. Las sociedades están estratificadas de acuerdo a un sistema de
clases sociales, distinguiéndose cada clase social por una serie de
diferencias en numerosas facetas de la vida (condiciones del entorno,
interacciones sociales, valores y actitudes, expectativas y oportunidades).
Cabe hacer mención que de igual modo la sociedad se entiende como un
continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: la externalización,
la objetivación e internalización, por lo que podemos entender el hecho de
que participar en está dialéctica es estar en la sociedad. Esto constituye la
base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión
del mundo en cuanto realidad significativa y social, y es aquí donde el
individuo se asume en el mundo en el que vive en conjunción con otros. Es
decir, la socialización es la inducción amplia y coherente de un individuo en
el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él Y es aquí donde
podemos vislumbrar como el proceso de creación de la identidad de cada
individuo, está sujeta al contexto sociocultural en el cual se encuentra
inmerso, lo que nos permite comprender que cada individuo construye su
propia realidad, la cual es subjetiva a los otros, sin embargo, pueden existir
homogenizaciones de ideas, debido a la cultura. La cultura, entendida como
el conjunto de normas, valores, creencias, y prácticas compartidas por un
grupo de individuos, ejerce una influencia significativa en la percepción de la
realidad. A través de la socialización, los individuos internalizan los patrones
culturales de su sociedad, lo que moldea su forma de percibir el mundo y de
relacionarse con él. podemos discernir de que la sociedad como realidad
subjetiva, y puedo afirmar que los seres humanos están entrando en un
estado en el que no deciden por ellos mismos, sino que dejan que el
contexto sociocultural en el que se encuentran inmersos sea un factor
determinante en su hacer, ya que nuestra realidad subjetiva esta
continuamente bajo amenaza por lo que en su momento se creía como
estrategia para mantener la realidad objetiva. En conjunto con el proceso de
la conformación de una identidad, al cual está conformada por los mismos
procesos sociales y la cual, la contorneamos a través de nuestras
experiencias, ahora globalizadas, por una gran cantidad de instituciones
objetivas. Punto en el cual el individuo puede entrar en un conflicto social,
debido a que, para poder socializar de manera satisfactoria en este mundo
globalizado, debe existir una simetría entre ambas realidades, la subjetiva y
la objetiva, dando por resultado en nuestra época una sociedad con poca o
nula socialización. La teoría de la construcción social de la realidad sostiene
que la realidad es un producto de la actividad social y que es moldeada por
la interacción humana. En este sentido, la realidad humana no es
simplemente un reflejo objetivo del mundo, sino que es construida por los
individuos en su interacción con otros miembros de la sociedad. Es
importante reconocer que la diversidad cultural conlleva una pluralidad de
realidades. Diferentes culturas pueden tener concepciones y experiencias de
la realidad que difieren significativamente, lo que nos lleva a cuestionar la
existencia de una única realidad humana. Entonces el ser humano actúa de
manera individual o colectiva, reflejando los aspectos sociales más
generales. Las acciones de las personas están siempre enmarcadas en un
contexto social y reflejan las normas y valores de la sociedad en la que viven.
La socialización, el proceso de aprendizaje de las normas y valores de una
sociedad, juega un papel crucial en la formación de nuestra realidad. A
través de la socialización, internalizamos las expectativas y roles sociales
que se esperan de nosotros. Estos roles dan forma a nuestras interacciones
con los demás y a nuestra posición dentro de la sociedad. En general, el
texto ofrece una valiosa perspectiva sobre la relación entre el individuo y la
sociedad, y el papel fundamental que juega la familia en esta relación. La
familia responde a cada época y a las condiciones socioeconómicas en que
se desarrolla. La estructura y las funciones de la familia cambian con el
tiempo y de acuerdo con las condiciones socioeconómicas del entorno. La
familia también proporciona a los individuos sentimientos de pertenencia y
satisfacción de necesidades. La familia es un espacio donde los individuos
se sienten amados, apoyados y aceptados. Ahora bien, los movimientos
sociales y culturales son ejemplos poderosos de cómo los individuos pueden
unirse para transformar sus realidades. Estos movimientos pueden desafiar
las estructuras de poder existentes, luchar por la justicia social y promover
nuevas formas de pensar y vivir. Los movimientos sociales y culturales están
compuestos por individuos que se unen con un objetivo común. A lo largo de
la historia, ha existido una tendencia a privilegiar una visión particular del
mundo, a menudo asociada con la cultura dominante. Sin embargo, la
realidad es mucho más compleja y diversa. Cada cultura posee su propia
cosmovisión, sus propios valores, creencias y tradiciones que dan forma a su
comprensión del mundo. Estas cosmovisiones no son estáticas, sino que
evolucionan con el tiempo y se encuentran en constante diálogo con otras
culturas; la diversidad cultural no es solo una cuestión de diferencia, sino
también una fuente de riqueza y potencial humano. Al reconocer la
multiplicidad de realidades que coexisten en nuestro mundo, podemos
avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, donde todas las
culturas sean valoradas y respetadas. Finalmente, es crucial considerar el
papel de la reflexividad y la agencia humana en la transformación
sociocultural. Los seres humanos no solo son productos de su entorno, sino
que también tienen la capacidad de reflexionar críticamente sobre su realidad
y de participar en procesos de cambio y transformación cultural. En resumen,
la realidad humana en el contexto sociocultural es un fenómeno dinámico y
complejo, moldeado por la influencia de la cultura, la construcción social, la
diversidad cultural y la reflexividad humana. Comprender esta interacción
entre lo humano y lo sociocultural es fundamental para abordar los desafíos
contemporáneos y para promover la coexistencia y el entendimiento
intercultural.
Esta realidad humana de
los conflictos
socioculturales es de gran
importancia para entender
cómo influyen estos conflictos
en la vida
de las personas y como pueden
ser superados para lograr un
resultado equitativo y pacifico
La compleja relación entre el ser humano y su entorno sociocultural. Enfatiza
la

También podría gustarte