PLANIFICACION DE 1° GRADO
PRIMER TRIMESTRE
DOCENTES: Jaramillo Vanesa, Coliluan Yesica
GRADO: 1°1°-1°2°
AÑO: 2024
LENGUA Y LITERATURA
Toda lengua constituye un complejo sistema de estructuras organizadas en niveles
dependientes, específicos de la especie humana que le permite comunicar su experiencia y su
cultura de una gran generación a otra. Como lenguaje privilegiado, se convierte en patrimonio
de cada pueblo y en una herramienta esencial para construir la identidad histórica y cultural de
una comunidad y de cada sujeto que la constituye en nuestra comunidad educativa.
El lenguaje cumple una serie de funciones que son importantes de abordar durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje: representación, expresión, comunicación y
acción.
La dimensión representativa si, el lenguaje les permite a nuestros niños y niñas
configurar el mundo que los rodea configurarse a sí mismo como sujeto activo.
Mediante el lenguaje se puede planificar acciones, organizar ideas, analizar, fijar,
recordar sus propios pensamientos y de la posibilidad de reflexionar sobre sí mismo, sobre los
demás y sobre el mundo.
La función comunicativa le posibilita establecer vínculos, compartir con otros sus
representaciones sobre ese mundo y sus reelecciones.
La función expresiva puede manifestar sus afectos, sueños, deseos y puede crear
mundos imaginarios.
El lenguaje también es utilizado con los demás, sirve para pedir, ordenar, prometer,
etc.
Por eso creemos importante atravesar la literatura, desde el área de Lengua, ya que esto
implicaría la comprensión de lecto-escritura, desde el Eje: Oralidad, Lectura y Escritura
Teniendo en cuenta los aportes de Ofelia Seppia es que creemos necesaria la presencia de la
literatura desde muy pequeños, ya que con la misma será posible construir lectores
autónomos, críticos y eficaces a la hora de leer cualquier tipo de textos, ya que la apuesta que
le ofrece el discurso literario es alta y lo pone en situación de ejercer todas sus potencialidades
de lector frente a este discurso opaco y ambiguo por excelencia, promoviendo la ampliación
del capital simbólico del sujeto.
Teniendo en cuenta el planteo de Graciela Montes, en el que nos explica que no se trata de que
la escuela “dé de leer”, como si la lectura fuese un alimento o una medicina, un bien-propiedad
de unos (los sabios, los lectores avanzados…) otorgado como don a los otros (los niños, los
ignorantes…). La lectura no funciona de esa manera. Si se trata de ayudar a construir lectores.
La autora nos invita a que, como docentes, proporcionamos la habilitación para la experiencia.
Demos ocasión para que la lectura tenga lugar. Garanticemos un espacio y un tiempo, textos,
mediaciones, condiciones, desafíos y compañía para que el lector se instale en su posición de
lector, que, no es mansa, obediente y automática, sino personal, audaz, expectante y curiosa.
ACTIVIDADES DE LENGUA
Fecha:………………………
Actividad 1: el nombre perdido
Para dar inicio a la clase la docente invita a los niños y niñas a mirar el siguiente video
con ayuda del profes de tics https://youtube.com/watch?
v=dbfOVfoMmaA&feature=shared “la niña que perdió las letras de su nombre”
-Luego de escuchar el cuento conversamos:
● ¿De qué trata el cuento? ¿De quién habla el cuento? ¿Qué le paso a la niña del
cuento? ¿en qué lugar encontró las letras de su nombre? ¿Qué letras encontró?
¿todos tenemos un nombre? ¿quiénes los eligen? ¿les gustan sus nombres?
-A continuación, desarrollamos la actividad de la siguiente manera:
Se le entregara a cada niño y niña un molde de su nombre para que con un hilo o lana
vayan siguiendo el mismo y así reforzar la motricidad
Tarea para la casa: pregúntale a tu familia cómo te eligieron el nombre y que escriban
en el cuaderno, para compartir con mis compañeros.
Fecha:……………
Actividad 2: letras conocidas
Los niños se sientan en ronda y la docente lee el siguiente cuento en voz alta.
UNA PALABRA MUY IMPORTANTE
EN LA PANZA DE SU MAMÁ ALGUIEN ESTÁ ESPERANDO UNA DECISIÓN MUY IMPORTANTE.
DIGO QUE ES “ALGUIEN” PORQUE NO TE LO PUEDO PRESENTAR, JUSTAMENTE LE FALTA ESO,
ESO QUE TODOS TENEMOS Y QUE NOS SIRVE PARA DECIR QUIÉNES SOMOS.
—SI ES UNA NENA, ME GUSTARÍA LLAMARLA ANA. ES UN NOMBRE CORTO, EMPIEZA Y
TERMINA CON LA MISMA LETRA Y LO PODÉS DECIR EN UNA ABRIR Y CERRAR DE OJOS —DIJO
LA MAMÁ ACARICIANDO LA PANZA.
—¡AH NO! SI ES NENA, QUISIERA QUE SE LLAME MERCEDES, PORQUE ASÍ SE LLAMABA MI
BISABUELA Y A MÍ ME ENCANTA ESE NOMBRE —RESPONDIÓ EL PAPÁ.
—¿Y SI LA LLAMAN JAZMÍN? SEGURO MI NIETA VA A SER MÁS LINDA QUE MI FLOR FAVORITA
—AGREGÓ LA ABUELA MIENTRAS REGABA LAS PLANTAS.
—SI TIENE MIS OJOS, PUEDE LLAMARSE CELESTE. ME PARECE DIVERTIDO TENER EL MISMO
NOMBRE QUE EL COLOR DE TUS OJOS — DIJO LA TÍA RITA.
—¡EN CAMBIO, SI ES NENE, ¡ME GUSTA FEDERICO! — CONTINUÓ LA MAMÁ.
—O GABRIEL… —DIJO EL PAPÁ.
—¡FEDERICO GABRIEL! Y ASÍ TODOS QUEDAN CONTENTOS —DIJO EL ABUELO SUMÁNDOSE A
LA CONVERSACIÓN.
—YO SOY EL HERMANO MAYOR Y QUIERO QUE SE LLAME TOMÁS, ASÍ LE DIGO TOMI, COMO A
MI MEJOR AMIGO.
EN LA PANZA DE SU MAMÁ ALGUIEN ESTÁ ESPERANDO UNA DECISIÓN MUY IMPORTANTE, QUE
PUEDAN PONERSE DE ACUERDO Y ELEGIR ESA PALABRA QUE NACE CON CADA PERSONA Y QUE
LA ACOMPAÑA TODA SU VIDA.
MARÍA LORENA GONZÁLEZ
-Conversamos; ¿de qué trata el cuento? ¿quiénes aparecen en este cuento? ¿Alguien
tiene el mismo nombre que aparece en el cuento?
-Escribimos entre todos un listado con los nombres que aparecen en el cuento (se
copia en el cuaderno). Luego con mucha atención los buscamos en el cuento y los
marcamos con un color
LISTADO DE NOMBRES
Tarea para la casa: EL LIBRO VIAJERO DE LOS NOMBRES
se les contara a los niños que se realizara un sorteo con cada uno de sus nombres, con
el fin de realizar un libro viajero de NOMBRES. El mismo será llevado a casa por cada
niño/a para que escriban su nombre y cuenten quien lo eligió, también podrá estar
acompañado de dibujos, imágenes o fotos.
Cada vez que el libro regrese se compartirá lo escrito para que todos los vean
Ejemplo
Fecha: …………………
Actividad 3: Bingo de letras
Se repartirá un cartón a cada uno/a con sus nombres y se les explicará las reglas del
juego.
La docente irá sacando de una bolsita letras y se las dirá en un primer momento, luego
la escribe en el pizarrón, una por vez. Los niños y niñas tendrán que marcar en su
cartón cada una de las letras que van saliendo.
Logra el objetivo el primero que completa su nombre.
Fecha: ……………….
Actividad 4: las letras de mi nombre
A cada alumno se le entregara una columna con cuadritos para que escriban su
nombre.
LETRA COSA- OBJETO
M
I
L
O
Una vez que escriban su nombre los invitamos a pensar con cada una de sus letras que
puedo dibujar, los que se animen también pueden escribir como les salga.
Fecha: ………………….
Actividad 5: aprendemos con nuestros nombres
Para esta actividad la docente entregara a cada alumno un listado con los nombres de
cada compañero, el problema es que algunos nombres se han borrado. Para poder
resolver entre todos tendrán que reconocer su nombre en el cuadro y si no lo
encuentran es porque no está.
NOMBRES DE 1° GRADO
MONI
PATO
LILI
SOFIA MELISA
PEDRO JUAN
TOMI
JERE
Para esta actividad pueden trabajar en grupo. Una vez que todos termine de escribir
los nombres compartimos lo escrito.
El listado anterior les permitirá a los niños y niñas resolver la siguiente actividad
Fecha: ……………………..
Actividad 6: mi nombre rima con…
La docente le entrega a los niños y niñas las siguientes rimas para leer entre todos
-Una vez que las leemos les proponemos jugar con cada uno de sus nombres.
Comienza la seño “soy Vanesa y como milanesa”.
Esto nos permitirá completar la siguiente actividad en la que deben escribir su nombre
y en el recuadro de abajo dibujar y escribir como puedan lo que rima con sus nombres.
Para finalizar compartimos todas las producciones.
Fecha: …………………
Actividad 7: Las letras que más usamos
la seño presenta a las vocales, pregunta ¿alguien sabe qué son? ¿Son letras o son
números? ¡Ahhh… son letras! ¿Y dónde buscamos las letras? ¡En el abecedario! A
ver… ¿están? Miramos el abecedario pegado en el aula… las descubrimos…A, E, I,
O U. Las sacamos del abecedario para verlas mejor. Contamos a las vocales. Son 5.
¿Y todas las letras que quedaron arriba como se llamarán? Les cuento...
¡CONSONANTES! ¿Y hay más vocales o más consonantes? Hay más consonantes.
Las contamos. Son 22.
La seño cuenta que las vocales y las consonantes forman el ABECEDARIO. Y que
vamos a aprender primero las vocales que son pocas y luego todas las
consonantes. Que juntos vamos a aprender a leer y a escribir con estas letras.
EN EL CUADERNO…
LAS VOCALES
• PINTO, RECORTO LAS VOCALES Y LAS PEGO ORDENADAS EN EL CUADERNO
-A continuación, la docente les entrega la siguiente actividad para que pinten solo las
vocales.
-Pensamos y escribimos nombres de compañeros/as que comiencen con las vocales
Fecha: …………….
Actividad 8: adivina, adivinador….
Escuchamos con mucha atención las siguientes adivinanzas
Fecha: ………….
Actividad 9: jugando con las vocales
– Se escribirán las vocales en el pizarrón, los niños/as las nombran.
– Luego por turnos decimos palabras
En el cuaderno…
-Elijo dos de los dibujos y escribo como me salga el nombre de los mismos
-A cantar entre todos la siguiente canción luego marcamos las vocales
Tarea para casa:
RECORTA DE REVISTAS PALABRAS QUE EMPIECEN CON CADA VOCAL Y PÉGALAS EN
EL TENTÁCULO QUE CORRESPONDA
Fecha: ……………
Actividad 10: “hoy es el turno de la a y la o”
Observamos cada una de las imágenes y las vamos nombrando, en cada uno de los
circulitos escribimos la letra con la cual creemos que comienza
.
Fecha: ………….
Actividad 11: llego la E y la I
Se presenta la E y la I.
Pensamos y decimos nombres de personas que empiezan con E. Ahora nombres que
empiezan con I.
La seño los escribe en el pizarrón, marca con color el sonido inicial (sílaba inicial).
Decimos otras palabras, marcamos y decimos la sílaba inicial.
-continuamos con la U
MATEMÁTICA
La matemática es una actividad esencial de las personas, pensada en razón de su enseñanza
escolar como un proceso de pensamiento y no de acumulación de resultados logrados por
otros.
Hoy se considera que una persona está alfabetizada matemáticamente cuando posee las
habilidades para situar, interpretar y criticar usando conocimiento matemático, resolver
problemas en un contexto del mundo real bajo un tratamiento matemático y evaluar sus
soluciones en dichos contextos, tomando en cuenta tanto complejidad social como humana. La
puesta en práctica de estas habilidades en matemática exige un proceso de pensamiento
implica construir y aplicar en abstracto ideas conectadas lógicamente a través de razonamiento
(hipotético -deductivo), como su valor instrumental por su utilidad para la resolución de
problemas con ayuda de material concreto.
Este enfoque resalta el valor de la resolución de problemas en contextos significativos para
niños/as. Exige construir la clase en grupos que cuestionen y generen respuestas a modo de
interacción socio-matemática utilizando sus experiencias y conocimientos disponibles para
alcanzar nuevos resultados, poder explicarlos y validarlos.
Basándonos en los aportes de Horacio Itzcovichy y Claudia Broiman, quienes explican que los
niños/as, desde muy corta edad, con la motivación necesaria y actividades que “inviten”, están
en condiciones de resolver cualquier actividad planteada, a través de la problematización de
situaciones cotidianas, pretendemos buscar la validación para los diferentes procesos y
ejercicios, tratando que desarrollen el sentido crítico para decidir qué herramientas utilizar en
diversos casos.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA
Fecha: …………………
Actividad 1: números por todos lados
Para dar inicio a la clase se les preguntará a los alumnos/as ¿Para qué sirven los
números? ¿Par qué se usan?, para conversar con ellos acerca del uso de los números
en la vida cotidiana.
Se registrarán las respuestas en el pizarrón. La docente propondrá distintos ejemplos
de la vida cotidiana para ayudarlos a pensar respuestas a las preguntas planteadas.
-Se trabajará a partir de una imagen. Los niños deberán encerrar con un color los
números encuentran allí.
-Escribo debajo los números que encontré
Fecha: …………………
Actividad 2: los números de mi vida
La docente retoma lo visto la clase anterior, sobre el uso de los números en la vida
cotidiana y les explica que desde que nacemos nos encontramos rodeados de
números, por ejemplo, la fecha en que nacimos, cuanto pesamos, cuanto medimos
entre otras y que a medida que vamos creciendo hay números que vamos recordando
o memorizando.
Se les pregunta a los niños ¿Qué números conocen ustedes? A continuación, leemos
entre todos para poder completar la siguiente ficha.
-Que otros números anotarían como importantes
Fecha: ………………….
Actividad 3: familia del 0
Se les entrega la siguiente casita para que ordenen de forma ascendente y peguen los
números
AHORA ODENOS LOS NÚMEROS DEL MAS GRANDE AL MÁS PEQUEÑO
Fecha: …………………….
Actividad 4: entre botones y dados
Observa y tacha tantos dibujos como indique cada número.
Fecha: ………….
Actividad 5: uniendo puntos para formar la imagen
Para poder formar la imagen es fundamental respetar la sucesión numérica
-QUÉ IMAGEN SE FORMO? _______________________
-ESCRIBE LOS NÚMEROS NUEVOS: __________________________________
Fecha: ……………
Actividad 6: Cada número con su nombre
Para comenzar entre todos repasamos los números. A medida que los vamos
nombrando pensamos con que letra comienza para poder unirlos con la flecha.
fecha: ………….
Actividad 7: Llego la familia del 10
Para dar inicio a la actividad la docente escribe en el pizarrón
LLEGÓ LA FAMILIA DEL 10
Les preguntamos ¿conocen este billete? ¿Qué pasa si le agregamos una moneda de $1,
qué números se forma? ¿Y si seguimos agregando monedas?
Les entregamos la siguiente actividad.
Observamos el cuadro y completamos entre todos solo la familia del 10. A medida que
vamos conociendo las otras familias se completará el cuadrito
Tarea para casa: armar en familia el siguiente dado para trabajar en el aula. Pueden
pegarlo en cartulina para que quede más firme.
Fecha: ……………
Actividad 8: ¿Quién tiene más puntos?
Para esta actividad trabajaremos en pareja con el dado que debían armar en familia.
Por turno se tira el dado y se anota en el cuadrito el número que les salió. El niño que
obtenga el mayor puntaje en cada ronda gana.
-Conversamos ¿Qué pasa si tenemos el mismo número?
Fecha: …………….
Actividad 9: anterior y posterior
Recortamos y completamos con el número que está antes y después. Para completar
esta actividad podes ayudarte del castillo numérico
Fecha: …………….
Actividad 10: “guerra de cartas”
Jugamos a las cartas. Trabajamos en parejas o en grupos, se entregan cartas del 1 al 9 a
cada jugador.
Cada pareja junta las cartas, las mezcla y las reparten todas. Las colocan delante
de si boca abajo sin mirarlas. A la cuenta de tres ambos jugadores dan vuelta una
carta. Gana el que tiene la más alta y se lleva las dos.
-seguimos jugando
Fecha: ……………….
Actividad 11: parejas de 10
Jugamos a las cartas una vez más.
La docente verifica el desarrollo de los grupos. Interviene solo de ser
necesario. Al finalizar el juego se socializan los resultados.
Se registran en el pizarrón los pares de cartas que suman 10. Entre todos se
controla que cada par sumen 10. Se anotan en el cuaderno
-Para finalizar
Fecha: ……….
Actividad 12: a unir con flecha
Fecha: ……….
Actividad 13: completa la secuencia de números
Completamos los números que faltan en el trencito
Fecha: ……………
Actividad: completo con anterior y posterior
Fecha: ………….
Actividad : llego la familia del 20
CIENCIAS NATURALES
El mundo contemporáneo se halla cada vez más estructurado sobre las ciencias y la tecnología.
Su espectacular avance y la velocidad de los cambios que aquellas imponen en todo el
andamiaje de la sociedad plantean un desafío crucial.
Cuanto mayor sea la proporción de ciudadanos/as con sólidas competencias éticas y científicas-
tecnológicas, capaces de adquirir y utilizar correctamente la información, mayores
probabilidades habrá de que se decidan acciones beneficiosas para la sociedad en su conjunto.
Para una participación democrática y efectiva es necesario, además, que la comprensión de los
alcances y procedimientos de la ciencia en un sentido amplio no sea el privilegio de unos
pocos, sino una posibilidad real para todos los ciudadanos/as.
Las Ciencias Naturales pueden convertirse en la puerta de entrada a nuevos mundos, una
puerta que invite a desarrollar la curiosidad, a pensar por uno mismo y a mirar el mundo con
nuevos ojos. La selección de contenidos, más que decidir qué es lo básico en física, biología,
química o geología, es necesario resolver de qué manera el aprendizaje de saberes
sistematizados por esas y otras disciplinas contribuyen a formar una competencia científica
básica que puede denominarse alfabetización científica.
Los contenidos a trabajar se realizarán teniendo en cuenta la concepción actual de ciencia
como construcción social, en permanente búsqueda través de diversos métodos,
procedimientos y actitudes que permiten un proceso de conocimientos que intentan dar
respuesta a continuos interrogantes. Este proceso debe permitirles observar, clasificar,
reconocer atributos, interpretar datos sencillos desarrollando sus capacidades de describir y
comprender. Fomentando así la alfabetización científica como una combinación de habilidades
cognitivas, lingüísticas, valores y conceptos a aprender.
Por todo lo planteado anteriormente, tomamos los aportes de Miriam Kaufman, buscando
tender puentes que conecten los hechos familiares o conocidos por los chicos con las
entidades conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos y acercar los conceptos
científicos a su entorno.
Por otro lado, también nos apoyamos en los aportes de la revista de Educación Sexual Integral,
brindada por el ministerio de Educación, considerando que la sexualidad constituye un impulso
vital que se organiza a partir de los vínculos con las personas que nos rodean desde el
comienzo de la vida. Pero también es importante que puedan conocer su cuerpo, las
diferencias e identificar los diversos estadios a lo largo de la vida.
ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES
Fecha: …………….
Actividad 1: Seres vivos y elementos sin vida
-Trabajamos con los saberes previos, realizamos algunas preguntas: ¿Chicos conocen ustedes
muchos animales?, ¿Los bichos también son animales?, ¿Todos los animales pueden vivir con
nosotros en casa?, ¿los animales se alimentan y se mueven de la misma manera? ¿Todos los
animales tienen plumas? ¿Las piedras tienen vida y los ladrillos tienen vida? La seño registra las
respuestas en el pizarrón
-Realizamos una salida al patio de la escuela para observar y recolectar objetos que encuentran
a su alrededor.
-Cuando regresamos al salón observamos todo lo recolectado y conversamos ¿TODOS SE
PUEDEN MOVER SOLOS? ¿TODOS TIENEN VIDA?
-Para que los alumnos puedan observar más de cerca la docente prepara un espacio con un
microscopio y algunas muestras de seres vivos y no vivos. Luego conversamos ¿Qué
observaron? ¿Cuál piensan que tiene vida? ¿Cuáles no?
LISTADO DE LO QUE OBSERVAMOS
……………………………………..
………………………………………
………………………………………
EN LOS CUADERNOS: ¡ESTAMOS RODEADOS DE…! (dibujamos y escribimos)
En este cuadro vamos a dibujar todos los seres vivos y no vivos que pudimos observar en el
patio, aquellos niños y niñas que se animen pueden escribir
SERES VIVOS OBJETOS O ELEMENTOS SIN VIDA
Para leer entre todos y pegar en el cuaderno
HOY APRENDIMOS: EN NUESTRO PLANETA HAY
SERES CON VIDA COMO LOS ANIMALES, LAS
PLANTAS Y LOS SERES HUMANOS, TAMBIÉN
HAY ELEMENTOS SIN VIDA COMO EL AIRE, EL
SUELO,
Fecha: ………………
Actividad 2: seguimos aprendiendo…
Para dar inicio recordamos lo visto la clase anterior
-A continuación, para seguir aprendiendo observamos el siguiente video
Seres vivos y seres no vivos, para preescolar. (youtube.com) Seres vivos y seres no
vivos, para preescolar.
-conversamos: ¿Qué vimos en el video? ¿Cómo sabemos que son seres vivos? ¿Cómo
sabemos que son seres sin vida?
-Después todos lo visto cortamos y pegamos en el lugar que corresponde
Fecha: ………………….
Actividad 3: cada uno con sus nombres
-Escribimos solitos y como salga el nombre de algunos seres vivos
-Para continuar miramos cada una de las imágenes y respondemos ¿es un ser vivo? SI-
NO
Tarea para casa: encierro de color verde los seres vivos y de color naranja los seres no
vivos
Fecha: ……………….
Actividad 4: los seres vivos y el ciclo de vida
Vemos entre todos el siguiente video para entender mejor el ciclo de vida:
https://www.youtube.com/watch?v=lMF5_FL0b6Q&t=132s “El ciclo de la vida
camaleón”
¿Qué es un ciclo de vida? ¿Les sucede a algunos seres vivos o a todos? ¿Cuáles son los
cuatros momentos en el ciclo de vida? ¿Puedo saltarme alguno de estos procesos?
-Observamos con atención y unimos con flecha
-Ahora ordenamos las siguientes palabras en la imagen
NACEN
CRECEN
TIENE CRIAS
ENVEJECE Y MUERE
(SE REPRODUCE)
-Armamos en nuestro cuaderno el ciclo de una planta en forma de acordeón
Fecha: ………
Actividad 5: Características
La docente pega en el pizarrón las siguientes imágenes de animales y les explica que
todos los animales tienen el cuerpo formado por partes. Se presentarán imágenes de
diferentes animales para poder observar y comparar.
¿QUÉ VIMOS EN EL PIZARRON?.....................................................................
¿TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES?...............................................................
¿QUÉ TIENEN DE DISTINTO O IGUAL?...................................................................
-Intervención: ¿Cómo son estos animales? ¿Son todos iguales? ¿En qué se parecen?
¿Todos tienen patas? ¿Y alas? ¿Qué usará el pez para nadar? Señalando la cabeza ¿Qué
parte del cuerpo es esta? Se continuarán señalando las distintas partes del cuerpo.
-A continuación, les explicamos lo siguiente:
-Ahora es tu turno observa las imágenes y completa con cada una de sus partes…
CABEZA- PATAS- CABEZA- OREJA- OJOS
Fecha: ………….
Actividad 6: adivinando el animal
-Sombras para adivinar. Observamos las sobras y pensamos de qué animal se trata
CIENCIAS SOCIALES
La realidad social es entendida como un conjunto de relaciones que los hombres y mujeres
establecen entre sí por el hecho de vivir en sociedad: con sus pares; instituciones comunitarias
y políticas; con la economía; normas jurídicas; creencias e ideologías; hábitos y costumbres;
con el medio geográfico, el pasado y el avance de la tecnología.
Por ende, los estudiantes son sujetos sociales que construyen y forman parte de una realidad
social. Una realidad que comprenden dentro de sus posibilidades. Como docente debemos
guiar y proporcionar herramientas para reflexionar y cuestionar ciertos eventos sociales. Ver
más allá de lo obvio y desnaturalizarlo, cuestionar las conclusiones de una experiencia social
atrapada en límites estrechos y ampliar el horizonte de miradas y de reflexiones.
La ciencia tiene sus orígenes en la curiosidad de todo lo que nos rodea, en la necesidad de
encontrar una explicación a los fenómenos que observamos. Esta curiosidad ha acompañado al
sujeto a lo largo de la historia y se repite en cada uno desde la infancia.
La etapa de la escolaridad es única para educar la curiosidad natural de los niños/as hacia
hábitos de pensar más sistemáticos y más autónomos, guiándolos a encontrar regularidades o
rarezas en la naturaleza que los inviten a hacerse preguntas, ayudándolas a imaginar
explicaciones posibles para lo que observan y a idear maneras de poner a prueba sus hipótesis,
enseñándoles a intercambiar ideas con otros. Se trata de utilizar ese deseo natural de conocer
el mundo como base para construir herramientas de pensamientos que le permitan
comprender cómo funcionan las cosas y pensar por sí mismos.
Pensamos en la alfabetización de las ciencias para promover la toma de conciencia del vínculo
entre la cultura científica y los problemas sociales, de la relación entre las decisiones
individuales, cotidianas y sus consecuencias en la vida colectiva. Apuntando a que el estudiante
pueda pensarse y ser un sujeto social activo en la sociedad.
Por esto nos parece importante tener presente que las aulas reflejan, en la mayor parte de los
casos, la multiplicidad de orígenes de la sociedad. A lo largo del recorrido de esta propuesta
tendremos en cuenta los planteos de Isabelino Siedes, quien expresa que estudiar ciencias
sociales es tratar de acercarse a la realidad social para comprenderla y para poder formar parte
de ella, mientras más sepa el sujeto sobre entorno en el que vive, sobre la constitución del
territorio, sobre los cambios sociales y económicos que se han sufrido a lo largo de la historia,
estarán en mejores condiciones de intervenir, de gestionar, de contribuir a desarrollar, y/o
transformar el mundo de una manera más crítica y autónoma.
La Convención sobre los Derechos del Niño/a, considera al niño/a como un sujeto de derecho.
Esto quiere decir, que la comunidad internacional admite a los niños como ciudadanos con
derechos constitucionales al igual que los adultos. La escuela es uno de los espacios públicos
donde los niño/as deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Pero no alcanza con que
conozcan sus derechos a través de un texto o un afiche pegado en el aula. Es necesario que los
estudiantes reflexionen, dialoguen y compartan experiencias respecto de cómo los viven
cotidianamente. En este sentido se llevará a cabo la siguiente secuencia.
ACTIVIDADES CIENCIAS SOCIALES
Fecha: ………………
Actividad 1:
Se comenzará la secuencia proponiendo armar una lista sobre qué creen que
necesita un niño/a para sentirse bien o estar bien.
Para comenzar la actividad, en primer lugar, se les muestra las siguientes imágenes
en el pizarrón.
-A continuación, la docente les pregunta, ¿qué observan?
Los estudiantes irán respondiendo lo que ven.
Se va llevando a que los estudiantes puedan ver imágenes de niños que disfrutan
sus días, que van a la escuela, que se alimentan, que comparten entre amigos y
que también tienen una familia y que tienen salud para disfrutar.
-ACTIVIDAD COLECTIVA
La docente pregunta a los estudiantes, ¿qué creen que los niños y niñas, necesitan
para estar bien?
Se escribe en el pizarrón sus respuestas, las cuales quedaran registradas en el
cuaderno acompañado de un dibujo.
Fecha: ……………
Actividad 2: a mí me gusta….
El docente pedirá que cada uno dibuje cuáles son sus juegos preferidos (en la
escuela y en la casa). ¿Cuál es su héroe favorito? Una vez que terminen de dibujar,
cada niño mostrará lo realizado.
A continuación, se les entrega una copia donde los estudiantes podrán registrar,
qué cosas les gustan. En ella podrán poner primero su nombre, su edad, dejar su
huella digital y se les explicara que es única en el mundo. Su color favorito, su
comida favorita y quiénes forman parte de su familia.
Fecha: …………
Actividad 3: Éste soy, aquí estoy…
MOMENTO DE ESCUCHAR UN CUENTO.
https://www.youtube.com/watch?v=6v75cVUmcqw
“CON NOMBRE Y APELLIDO” De María Rosa Negrin
Conversamos sobre los distintos momentos de la narración
¿Cómo les decían a los chicos cuando hinchaban por ellos? ¿Les ha pasado a
ustedes? ¿Alguien aquí, tiene un apodo o sobrenombre? ¿Cómo decían en el
cuento? A veces, nuestra familia o nuestros amigos cuando nos quieren hablar
con amor, nos dicen de otra manera, o cuando somos chiquitos, nos llaman de
una manera especial que no es nuestro nombre ¿Ustedes recuerdan alguno?
Fecha: ………….
Actividad 4:
La docente lee lo siguiente y conversan
“CADA PERSONA ES ÚNICA, TIENE CARACTERÍSTICAS PARTICULARES QUE LA
INDIVIDUALIZAN Y LA DIFERENCIAN DE OTRAS PERSONAS. TODOS LOS NIÑOS
TIENEN DERECHO A RECIBIR UN NOMBRE CUANDO NACEN. Y A PERTENECER
A UNA NACIONALIDAD, ES DECIR, A PERTENECER A UN PAÍS”.
“LA IDENTIDAD ESTÁ CONFORMADA POR TODO AQUELLO QUE SOMOS, TODO
AQUELLO QUE FUIMOS Y TODO AQUELLO
QUE QUEREMOS SER. LA IDENTIDAD SE COMPONE DE TODAS LAS POSIBLES
RESPUESTAS QUE PODEMOS OBTENER
FRENTE A LA PREGUNTA ¿QUIÉN SOS?
¿QUÉ DEMUESTRA QUIÉNES SOMOS? ¿PARA QUÉ SIRVE EL DNI?
Se les explica que, aunque la identidad de una persona no se pueda resumir en
un documento de identidad, el DNI contiene distintos datos que nos distingue
del resto, nos hace únicos e irrepetibles.
En el cuaderno:
PARA QUE SEPAS QUIÉN SOY...
Tarea se les entregará para completar el DNI con la familia