0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

RESUMEN LEY 100 Majo

ley 100 resumen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

RESUMEN LEY 100 Majo

ley 100 resumen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

RESUMEN LEY 100

La Ley 100 de 1993 que regula el Sistema Integral de Seguridad Social en


Colombia, tiene por objeto1“garantizar los derechos irrenunciables de la persona y
la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que la afecten”, para ello buscará
“garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y
servicios complementarios” que se desarrollarán con base en dicha normatividad.
De manera particular, señala que dentro de sus objetivos2 está no sólo reconocer
las prestaciones económicas y de salud de aquellas personas que en virtud de la
existencia de una relación laboral o de su capacidad de pago les permita estar
afiliadas al Sistema, sino también, atender la prestación de los servicios sociales
complementarios establecidos en los términos de este reglamentación3 Así, el
Sistema Integral de Seguridad Social tiene a cargo el cubrimiento de contingencias
económicas, de salud y los servicios sociales complementarios (en adelante SSC)
en los términos y bajo las modalidades que se desarrollan en dicho estatuto4Se dice
que esta ley 100 se encarga de reclutar y reorganizar entidades relacionadas con la
salud El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue instituido por
la Ley 100 de 1993. esta vigila la protección a las personas sin ninguna
discriminación en cada una de las etapas de vida en esta ley podemos observar un
valor muy importante que es la SOLIDARIDAD ya que es la mutua ayuda en
nosotros los seres humanos.
en esta ley observamos:

ARTÍCULO 1. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social


Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona, las
instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones
de carácter económico, de salud y servicios complementarios.

ARTÍCULO 2. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará


con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad.

Eficiencia: es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un


efecto determinado

UNIVERSALIDAD: Comprensión en la herencia de todos los bienes, derechos,


acciones, obligaciones o responsabilidades del difunto.

SOLIDARIDAD: unidos a otras personas, compartiendo sus intereses, inquietudes


y necesidades, sin necesariamente tener un lazo afectivo que los una. Es decir, la
solidaridad es una virtud porque nos acerca a personas que necesitan bondad o
una mano amiga en su vida.

INTEGRALIDAD: La integridad es la práctica de ser una persona honesta,


respetuosa, adherirse a nuestros valores y tomar sistemáticamente decisiones
positivas, incluso cuando nadie esté mirando. Mientras que la honestidad se refiere
al acto de ser veraz, la integridad es el acto de actuar de acuerdo a los principios.

UNIDAD: Con la palabra unidad se hace referencia, desde una perspectiva general,
a la propiedad de todo aquello que existe de manera singular, que no puede ser
dividido sin alterar o destruir su esencia.
PARTICIPACION: La participación es un proceso democrático que implica el
compromiso individual y colectivo para conseguir la transformación del entorno, en
busca del interés general.

En la ley 100 encontramos 4 libros que son los siguientes:


LIBRO I

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES


Objeto del Sistema General de Pensiones. El Sistema General de Pensiones tiene
por objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas
de la vejez, la invalidez y la muerte Campo de aplicación. El Sistema General de
Pensiones, con las excepciones previstas en el artículo 279 de la presente Ley, se
aplicará a todos los habitantes del territorio nacional, conservando adicionalmente
todos los derechos, garantías, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y
establecidos conforme a disposiciones normativas. tiene como objetivo garantizar a
la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o
muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas
en la Ley. Existen unos regímenes los cuales son:
comprende dos regímenes pensionales: el régimen de prima media –RPM– y el
régimen de ahorro individual –RAIS–, pertenecientes al sector público y privado
respectivamente.

Régimen de Ahorro Individual


Es aquel mediante el cual los afiliados, tendrán derecho a una pensión de vejez, a
la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro
individual les permita obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario
mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta Ley, reajustado
anualmente según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor
certificado por el DANE. Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor
del bono pensional, cuando a éste hubiere lugar.

Régimen Exceptuado
Es aquel mediante el cual los trabajadores para su pensión tienen normas
especiales de liquidación y cálculo de las mismas, diferentes a las normas del
Sistema General de Pensiones.

De acuerdo con la Ley 100 pertenecen a éste régimen entre otros los miembros de
las fuerzas militares y de la policía nacional, los afiliados al Fondo de Prestaciones
Sociales del magisterio, el personal regido por el Decreto Ley 1214 de 1990, con
excepción de aquellos que se vincularon a partir de la vigencia de la ley 100, y los
miembros no remunerados de las corporaciones públicas.
LIBRO ll

EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la


persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad. Preámbulo Ley 100 de 1993

Participantes del sistema general de la seguridad social en salud


 Afiliados al SGSSS: Existen dos tipos de afiliados al sistema general de
seguridad social en salud.

 Afiliados al Régimen Contributivo: Personas que realizan aportes a una EPS


del régimen contributivo para gozar de los beneficios del POS

 Afiliados al Régimen Subsidiado: Personas que reciben subsidio en salud por


parte del Estado para gozar de los beneficios del POS
LIBRO III

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,


destinados, no sólo a atender, sino también a prevenir y proteger a los trabajadores
de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Este está destinado a
prevenir, proteger y atender los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

El tema de la seguridad y la salud en el trabajo, se enmarca dentro de los


denominados derechos sociales, cuyo nivel de satisfacción marca de una u otra
forma, el nivel de bienestar de que goza la población de un país. Por tal razón, no
es extraño que la Organización Internacional del Trabajo, en desarrollo de su
compromiso constitutivo de promocionar la justicia social mediante el mejoramiento
de las condiciones de trabajo de la población mundial, se haya ocupado del
ambiente laboral, en sus primeros convenios. El Sistema General de Riesgos
Laborales establecido en el Decreto Ley 1295 de 1994 y la Ley 776 de 2002 forma
parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993.

El Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) está conformado por:


Las entidades encargadas de la Dirección, Control y Vigilancia del Sistema están
conformadas por: el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del
Trabajo, el Consejo Nacional de Riesgos Laborales, la Superintendencia Nacional
de Salud y la Superintendencia Financiera de Colombia;
las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), públicas y privadas;
los empleadores; los trabajadores.
Las responsabilidades del Sistema General de Riesgos Laborales son compartidas
entre la empresa, la ARL y el trabajador, así:
La empresa, afilia a todos sus trabajadores al Sistema, desarrolla programas de
prevención y control de los riesgos laborales.
La ARL, asesora y brinda asistencia técnica a la empresa para el desarrollo de los
programas de prevención. También atiende a los trabajadores que se accidentan o
enferman por causas propias del desarrollo de su trabajo
El trabajador cuida su salud y cumple las normas de seguridad y salud en el trabajo,
definidas por la empresa
La afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales es un seguro de la Seguridad
Social, cuyo fin es proteger la salud de los trabajadores y atender las contingencias
derivadas de las condiciones propias del trabajo.
Los trabajadores afiliados al SGRL que sufren un accidente de trabajo o una
enfermedad laboral, tienen derecho al reconocimiento de prestaciones asistenciales
(servicios de salud) y económicas (reconocimiento económico).
LIBRO IV

SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS

Es un servicio social complementario en el que los empleadores o contratantes


deben realizar un aporte obligatorio en favor de sus trabajadores o contratistas,
según sea el caso, que por su trabajo por tiempo parcial obtengan ingresos
mensuales inferiores a un (1) salario mínimo legal mensual vigente. fue creado por
el Gobierno Nacional y busca aumentar la protección a los adultos mayores que se
encuentran desamparadas, que no cuentan con una pensión o viven en la extrema
pobreza.
El Libro Cuarto de la Ley 100 de 1993 contempla los SSC, lo cual resulta significativo
en la medida en que cada uno de los libros previos corresponde a los (sub) sistemas
que al final hacen parte del Sistema Integral de Seguridad Social. Es decir, que,
desde el punto de vista de organización de la regulación, los SSC no hacen parte ni
del Régimen General de Pensiones (en adelante SGP), ni del Sistema de Salud (en
adelante SGSSS) ni de Riesgos Laborales (en adelante SRL), son pues un conjunto
de prestaciones suplementarias y adicionales a éstos, aunque sí del Sistema
Integral de Seguridad Social.

Existen unos servicios sociales complementarios en Colombia


Beneficios económicos periódicos
CCF: caja de compensación familiar
COLPENSIONES: Administradora colombiana de pensiones
CONPES: Consejo nacional de política económica y social
CREE: Impuesto sobre la renta para la equidad
EPS: Entidad promotora de salud
FOSFEC: Fondo solidario de fomento al empleo y protección al cesante
FOSYGA: Fondo de solidaridad y garantía
FOVIS: Fondo obligatorio para vivienda de interés social
FSP: Fondo de solidaridad pensional
GPM: Garantía de pensión mínima
IBC: Ingreso base de cotización
ICBF: Instituto colombiano de bienestar familiar
IPC: Índice de precios al consumidor
IPS: Institución prestadora de servicios de salud
PAB: Plan de atención básica
POS: Plan obligatorio de salud
SGP: Sistema general de pensiones
SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud
SISBEN: Sistema de identificación de beneficiarios
SMLMV: Salario mínimo legal mensual vigente
SSC: Servicios sociales complementarios

El desarrollo legislativo actual de los SSC contempla además del auxilio señalado,
la pérdida de la prestación especial por vejez (artículo 259), el reconocimiento,
administración y control (artículo 260), y el establecimiento de otros SSC para la
tercera edad (artículo 262) en materia de educación, cultura, recreación y turismo.
Indiscutiblemente todos dirigidos a la población de adultos mayores, sin señalar en
este último caso la situación de pobreza. Finalmente, la Ley 100 de 1993 en su
artículo 263 autoriza a las entidades territoriales para que de manera independiente
creen y financien con sus propios recursos un plan de subsidio al desempleo.

También podría gustarte