SENA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS.
TÉCNICO LABORAL EN SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS.
OFERTA CERRADA SEGUROS BOLIVAR.
FICHA: 2620496
GUIA N· 1
NOMBRE DE LA GUIA: SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
NOMBRE APRENDIZ:
MARIA NATHALIA LECLERCQ GUZMAN
NOMBRE INSTRUCTOR:
ALVARO NELSON AREVALO MUÑOZ
FECHA: 06/09/2022
BOGOTA D.C
ÍNDICE
1. Estimado aprendiz, a continuación, encontrará una situación donde lo invitamos
a dar posibles soluciones bajo sus conocimientos y criterios. Imagínese que usted se
encuentra en un país donde hay un desorden monetario, con diferentes tipos de
billetes en cada ciudad, sin ningún control por alguna entidad superior, usted desea
realizar una compra en un almacén y paga con un determinado tipo de billetes,
encuentra que en este establecimiento no es aceptado su dinero, y no puede
realizar la compra.
● ¿Cuál es su opinión frente a esta situación?
● De acuerdo con su respuesta anterior, ¿Qué alternativa de solución
propondría para esta situación?
● ¿Considera que debe existir una entidad que organice y controle la emisión
de dinero circulante en una economía?
● ¿Cómo se imagina la economía de un país sin un sistema financiero
organizado?
2. Acorde a lo que usted ha escuchado del Sistema Financiero Colombiano y
tomando en consideración sus presaberes, a continuación, de manera individual lo
invitamos analizar el siguiente caso, relacionando las entidades del Sistema
Financiero Colombiano que pueden atender la necesidad planteada.
Patricia tiene 25 años, es soltera, profesional en Contaduría y cuenta con unos
ahorros desde hace 3 años, desea invertirlos donde mejor rentabilidad le ofrezcan.
A. ¿Qué entidades del Sistema Financiero Colombiano que usted conoce
le recomendaría a Patricia para manejar sus ahorros de manera
segura y confiable?
B. ¿Qué entidad le brinda protección como consumidor financiero?
C. ¿Qué entidad garantiza la confianza y protección de los ahorros en
caso de liquidación de una entidad financiera, ya que Patricia no
desea perder sus ahorros?
3. Concluya en su cuaderno de notas ¿Por qué es importante el Sistema Financiero
Colombiano?.
4. Realizamos la lectura de la cartilla del Banco de la República ¿Qué es el dinero?
Que es un BC, y consulte en internet sobre la historia del dinero y su importancia,
para ello deben reunirse en grupos y realizar una línea de tiempo en cualquier
herramienta tecnológica de su preferencia con los momentos más relevantes hasta
la fecha. Se propone el siguiente Padlet.
5. Realice visita guiada al “Museo Casa de Moneda” del Banco de la República, de
acuerdo con instrucciones por parte del instructor técnico.
6. Observen en grupos los siguientes videos del Banco de la República sobre su
historia y funciones “Historia del Banco de la República” , “¿Cuáles son las
funciones del Banco de la República?” y la cartilla “La Historia del Banco”.
Posteriormente la ficha se dividirá en 5 grupos para realizar la presentación por
Google en la herramienta tecnológica Jamboard creado por el instructor (uno solo
para toda la ficha), a cada grupo le será asignado un tema para desarrollar en la
herramienta, acompañar las diapositivas con imágenes alusivas, poca letra y 2
diapositivas por grupo. Al finalizar la actividad se socializa con todo el grupo y el
instructor.
➢ Temas propuestos:
Grupo 1: Antecedentes relevantes desde 1880 hasta antes de 1923.
Grupo 2: Creación del Banco de la República en 1923 (indicar ley y fecha de
creación, explicar misión Kemmerer, funciones designadas en su momento).
Grupo 3: Cronología de hechos relevantes desde 1923 hasta 1991.
Grupo 4: Constitución Política de Colombia 1991 en sus artículos 371, 372,373
sobre el Banco de la República.
Grupo 5: Funciones del Banco de la República a partir de la Constitución Política de
Colombia de 1991, definir cada función, tenga en cuenta la Ley 31 de 1992.
7. Realice en GAES un mapa conceptual en una herramienta tecnológica (se sugiere
Coggle - Trabajo Colaborativo), donde indiquen la función principal de cada entidad,
número de entidades vigiladas por la Superfinanciera y nombre de algunas de las
entidades que la conforman, para ello deben apoyarse del siguiente link de
Asobancaria “¿Cómo se compone el sistema financiero?”. A continuación se
encuentra un ejemplo de la estructura del Sistema Financiero Colombiano (ver
imagen), así mismo lo invitamos a ingresar al enlace de la Superfinanciera “Leyes
desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad” y consultar el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano Decreto 663 de 1993.
Su instructor le asignará a cada GAES las entidades a desarrollar.
➢ Temas propuestos
Grupo 1: Establecimientos de Crédito, SEDPE, Sociedades de capitalización.
Grupo 2: Sociedades de Servicios Financieros, Aseguradoras.
Grupo 3: Mercado de Valores, Entidades de Fomento.
Grupo 4: Agremiaciones Nacionales y Organismos Multilaterales
Grupo 5: Organismos de vigilancia y control. (Red de Seguridad Financiera)
8. Navegue de manera individual en el siguiente link: Adiós dudas sobre el
significado de Fintech, sobre las Fintech (financial technology), que son empresas
encargadas de prestar servicios financieros a través de la tecnología, hacen parte
del ecosistema y se han convertido en aliados del sistema financiero, consulte sus
funciones, productos, servicios, aliados. Posteriormente socialice con sus
compañeros e instructor por medio de una mesa redonda la importancia de estas
entidades dentro del sistema financiero.
9. Llegó el momento de poner en práctica lo aprendido con el desarrollo de las
actividades de esta guía, reunase en GAES, realice un esquema completo de la
estructura del Sistema Financiero Colombiano donde integre además las entidades
de la Red de Seguridad Financiera, Agremiaciones Nacionales y Organismos
Multilaterales Financieros y su actividad principal, mediante una herramienta
tecnológica de su preferencia, se sugiere https://miro.com/ ingrese por la página
principal y luego busque la pizarra UML Diagram, allí encontrará todas las
herramientas para crear su esquema. Presente a sus compañeros e instructor la
actividad.
10. Conclusiones.
DESARROLLO
1. Imagínese que usted se encuentra en un país donde hay un desorden monetario,
con diferentes tipos de billetes en cada ciudad, sin ningún control por alguna
entidad superior, usted desea realizar una compra en un almacén y paga con un
determinado tipo de billetes, encuentra que en este establecimiento no es
aceptado su dinero, y no puede realizar la compra.
● ¿Cuál es su opinión frente a esta situación?
R=/ Mi opinión es que en el país no existe una economía, ya que no hay una
entidad superior que controle los estados financieros a base de una única moneda
y que está afectando por completo a los turistas que no pueden comprar cosas en
diferentes ciudades.
● De acuerdo con su respuesta anterior, ¿Qué alternativa de solución
propondría para esta situación?
R=/ Crear un comité que tenga como fin la unificación de la moneda.
● ¿Considera que debe existir una entidad que organice y controle la emisión
de dinero circulante en una economía?
R=/ Sí, porque se requiere una entidad superior que se encargue de organizar y
controlar de manera eficaz la moneda del país.
● ¿Cómo se imagina la economía de un país sin un sistema financiero
organizado?
R=/ En mi opinión sería un país pobre con la moneda hiper devaluada, ya que al no
tener una sola moneda el país no tendría ingresos estables.
2. Patricia tiene 25 años, es soltera, profesional en Contaduría y cuenta con unos
ahorros desde hace 3 años, desea invertirlos donde mejor rentabilidad le ofrezcan.
● ¿Qué entidades del Sistema Financiero Colombiano que usted conoce le
recomendaría a Patricia para manejar sus ahorros de manera segura y
confiable?
R=/ Yo le recomendaría a Patricia dirigirse al banco con el que más esté segura,
como por ejemplo, el banco BBVA, Bancolombia, Davivienda o el banco de
occidente que en mi experiencia tienen un gran programa de manejo de ahorros.
● ¿Qué entidad le brinda protección como consumidor financiero?
R=/ La entidad que garantiza la confianza en el consumidor es el mismo banco ya
que es el encargado de generar la seguridad de que lo que se invierte no se vaya a
perder.
● ¿Qué entidad garantiza la confianza y protección de los ahorros en caso de
liquidación de una entidad financiera, ya que Patricia no desea perder sus
ahorros?
R=/ El banco de la república, y el mismo banco en el que se decidió invertir debe
generar esa protección hacia los ahorros de Patricia.
3. ¿Por qué es importante el Sistema Financiero Colombiano?.
R=/ Es importante ya que al tener un sistema financiero sano promueve el
desarrollo económico de un territorio pues posibilita la inversión de capital hacia
ocupaciones productivas, como la obra, la industria, tecnología y la extensión de los
mercados. Debido a que, el sistema financiero coopera al desarrollo de una
sociedad, ofrendando resoluciones para reemplazar necesidades de casa,
educación, trabajo, entre otros.
4. Realizamos la lectura de la cartilla del Banco de la República “¿Qué es el
dinero”? “¿Que es un BC?”, y consulte en internet sobre la historia del dinero y su
importancia, para ello deben reunirse en grupos y realizar una línea de tiempo.
R=/
5. Realice visita guiada al “Museo Casa de Moneda” del Banco de la República, de
acuerdo con instrucciones por parte del instructor técnico.
R=/
file:///C:/Users/Natalia/Downloads/NATHALIA%20LECLERCQ%20GUIA%20CASA%20
DE%20LA%20MONEDA.pdf
6. Observen en grupos los siguientes videos del Banco de la República sobre su
historia y funciones “Historia del Banco de la República” , “¿Cuáles son las
funciones del Banco de la República?” y la cartilla “La Historia del Banco”.
Posteriormente la ficha se dividirá en 5 grupos para realizar la presentación por
Google en la herramienta tecnológica Jamboard creado por el instructor (uno solo
para toda la ficha), a cada grupo le será asignado un tema para desarrollar en la
herramienta, acompañar las diapositivas con imágenes alusivas, poca letra y 2
diapositivas por grupo.
Temas Propuestos:
Grupo 1: Antecedentes relevantes desde 1880 hasta antes de 1923.
7. Realice en GAES un mapa conceptual en una herramienta tecnológica (se sugiere
Coggle - Trabajo Colaborativo), donde indiquen la función principal de cada entidad,
número de entidades vigiladas por la Superfinanciera y nombre de algunas de las
entidades que la conforman, para ello deben apoyarse del siguiente link de
Asobancaria “¿Cómo se compone el sistema financiero?”.
Su instructor le asignará a cada GAES las entidades a desarrollar.
Temas propuestos:
Grupo 1: Establecimientos de Crédito, SEDPE, Sociedades de capitalización.
8. Navegue de manera individual en el siguiente link: Adiós dudas sobre el
significado de Fintech, sobre las Fintech (financial technology), que son empresas
encargadas de prestar servicios financieros a través de la tecnología, hacen parte
del ecosistema y se han convertido en aliados del sistema financiero, consulte sus
funciones, productos, servicios, aliados. Posteriormente socialice con sus
compañeros e instructor por medio de una mesa redonda la importancia de estas
entidades dentro del sistema financiero.
R=/ La importancia de las FinTech radica en que facilitan el ingreso poblacional al
mundo de las finanzas. De tal forma que cualquiera logre abrir una cuenta online,
pedir un crédito o invertir de manera instantánea, segura y simple a través de
plataformas web o aplicaciones móviles.
9. Llegó el momento de poner en práctica lo aprendido con el desarrollo de las
actividades de esta guía, reunase en GAES, realice un esquema completo de la
estructura del Sistema Financiero Colombiano donde integre además las entidades
de la Red de Seguridad Financiera, Agremiaciones Nacionales y Organismos
Multilaterales Financieros y su actividad principal, mediante una herramienta
tecnológica de su preferencia.
R=/
10. Conclusiones.
R=/ Los sistemas financieros son importantes para la economía de un país, ya que,
son las bases que fortalecen la importación y exportación de mercancía que hace
que el país crezca a nivel económico.
Un sistema financiero tiene que ser regulado y controlado para que pueda
funcionar de manera efectiva ya que esto evita que el país entre en una crisis
económica.