CIID Journal. AÑO: 2 02 0 , n°01, 2020, pp.
346-358
REVISTA INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIA
CIID- Centro Internacional de
Investigación y Desarrollo
ISSN: 2711-3388
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en
los estudiantes del 3er grado de primaria, 2020
Virtual collaborative learning in critical thinking in 3rd grade primary school student, 2020
Elfer Rafael GOMEZ TORRES
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7262-3811,
[email protected] Universidad César Vallejo, Perú.
Vicente Edgar ISASE CAMARA
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3547-1502,
[email protected] Universidad César Vallejo, Perú.
María del Rosario POMA CASQUERO
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1702-6365,
[email protected] . Universidad César Vallejo, Perú.
Alejandro Sabino MENACHO RIVERA
ORCID: https://orcid.org/ 0000-0003-2365-8932,
[email protected] Universidad César Vallejo, Perú.
Recibido: 15-07-2020 ● Aceptado: 30-07-2020
CIIDJournal publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir
Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Más información en
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Elfer Rafael GOMEZ TORRES
Vicente Edgar ISASE CAMARA
María del Rosario POMA CASQUERO
Alejandro Sabino MENACHO RIVERA
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020.
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de la presente investigación fue establecer el The objective of this research was to establish the effect of
efecto de la aplicación del trabajo colaborativo virtual, como the effect of the application of virtual collaborative work, as a
estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento didactic strategy for the development of critical thinking in
crítico en los estudiantes de 3er grado de primaria 2020, students of 3rd grade of primary 2020, posing as a general
planteando como problema general ¿Cuál es el efecto del problem What is the effect of virtual collaborative learning in
aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en critical thinking in 3rd grade students, 2020 ?, the research
los estudiantes del 3er grado primaria, 2020?, la was framed in a quantitative approach, applied type of
investigación estuvo enmarcado en un enfoque cuantitativo, experimental level, using the quasi-experimental design, with
tipo aplicado de nivel experimental, utilizando el diseño a positivist paradigm.
cuasi experimental, con un paradigma positivista. The study sample consisted of 62 students from educational
La muestra de estudio estuvo conformada por 62 institution 7080, who through the instrument of the written
estudiantes de la institución educativa 7080, quienes a test for the critical thinking variable, validation was carried
través del instrumento de la prueba escrita para la variable out through the judgment of expert methodological and
de pensamiento crítico, se realizó la validación mediante thematic doctors, who evaluated the pertinence, relevance
juicio de expertos doctores metodólogos y temáticos, and clarity of each of the items; in order to obtain and
quienes evaluaron la pertinencia, relevancia y claridad de consolidate a valid instrument for its application and
cada uno de los ítems; a fin de obtener y consolidar un collection of information.
instrumento válido para su aplicación y recolección de Likewise, a high reliability of the instruments was confirmed
información. through the Kuder Richardson statistic (Kr 20), the study
Así mismo se confirmó una confiabilidad alta de los concludes that virtual collaborative learning has significant
instrumentos a través del estadístico Kuder Richardson (Kr effects on critical thinking in students of the 3rd grade of
20), el estudio concluye que el aprendizaje colaborativo primary school, 2020.
virtual tiene efectos significativamente en el pensamiento
crítico en los estudiantes del 3er grado de primaria, 2020.
Palabras claves: Aprendizaje colaborativo, estrategia Keywords: Collaborative learning, didactic strategy, critical
didáctica, pensamiento crítico. thinking.
Recibido: 15-07-2020 ● Aceptado: 30-07-2020
CIIDJournal publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-
NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
CIIDJournal; ISSN: 2711-3388
Año 2020, N° 01, 2020, pp. 346-358
INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación, ha cambiado significativamente, con la
evolución de las tecnologías digitales han logrado desarrollarse
vertiginosamente en muchas áreas; avances que exigen nuevas
competencias a los profesionales y estudiantes, requiriendo el dominio de
diversas capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes.
Respecto a la problemática principal del estudio se ubica en la
institución educativa 7080 de Villa María del Triunfo, los estudiantes
demuestran una serie de inconvenientes en cuanto a los niveles de
comprensión y bajo nivel de pensamiento crítico, carecen de análisis,
síntesis, emitir juicios valorativos, exponer, comparación, en la habilidad
de comprensión de textos, por lo que tuvieron serias dificultades en las
pruebas censales que fueron tomadas por el Minedu y por la misma
institución educativa, obtuvieron la gran mayoría un resultado de inició y
proceso, no habiendo alcanzado un puntaje de logro satisfactorio en
comprensión de textos. Esto podría significar un problema de gran
envergadura que con el pasar del tiempo podría ir en aumento, por lo que
es conveniente potenciar las habilidades y capacidades de los alumnos
para contrarrestar estas debilidades que le ocasionan a diario. Por eso, es
conveniente, aplicar la estrategia del aprendizaje colaborativo virtual
para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de 3er grado de
primaria. Me motiva a realizar esta investigación en el que se pretende
dar un aporte científico en mejorar esta problemática. Por lo que se
considera necesario cambiar la práctica educativa a partir de
capacitaciones permanentes, aplicación de diversas estrategias y
Elfer Rafael GOMEZ TORRES
Vicente Edgar ISASE CAMARA
María del Rosario POMA CASQUERO
Alejandro Sabino MENACHO RIVERA
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020.
metodologías activas e innovadoras que ayuden a dar soluciones en
mejora de los aprendizajes, despertando el interés en comprender y
producir diversos textos de forma coherente, cohesionada, y sobre todo
que sepa comprender lo que lee. De esta manera logren alcanzar sus
propósitos y los estándares requeridos en el nivel primario. Los objetivos
que orientan el proceso de investigación fue: Determinar el efecto del
aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los
estudiantes del 3er grado de primaria, 2020. Se planteó como hipótesis
general Aplicación del aprendizaje colaborativo virtual tiene efecto
positivo en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020.
Se enfocó de un análisis de referentes teóricos y antecedentes de
investigaciones relacionadas con el objeto de estudio, donde se destaca la
importancia del aprendizaje colaborativo virtual en el desarrollo del
pensamiento crítico. Orcasitas (2019), concluyó, los estudiantes mejoran
sus conocimientos con la ayuda de las Tics, al interactuar con sus
compañeros, construyendo su propio conocimiento en el campo del
pensamiento crítico. Del mismo modo, Galeano, et al. (2017) concluyen,
todo trabajo colaborativo, mediado por las TIC, se debe explotar el nivel
inferencial, logrando desarrollar el fortalecimiento de habilidades y
capacidades en los estudiantes. Asimismo, Botero, et al. (2017) afirmó, en
el escenario educativo actual, se debe potenciar el conocimiento, para
desarrollar el pensamiento crítico en las personas, generando el rigor
intelectual, aprendizaje autónomo. Logrando transformar la información
proveniente de la realidad; para luego evaluar su pertinencia, validez
CIIDJournal; ISSN: 2711-3388
Año 2020, N° 01, 2020, pp. 346-358
y juicios críticos. Por consiguiente, Gómez y Pinto (2018) explican, la
meta cognición como una tecnología para construir un conjunto de
conceptos orientados a la enseñanza aprendizaje, logrando un estímulo
efectivo.
METODOLOGÍA
El estudio se enmarcó en una investigación de tipo aplicada, con un
enfoque cuantitativo, se empleó un diseño cuasi experimental. Se
conformó la población de 62 participantes. La muestra de estudio fue
conformada por 40 estudiantes del 3er grado de primaria 2020, el
muestreo fue no probabilístico. Se empleó la técnica, una prueba
diagnóstica de pensamiento crítico, el instrumento que se utilizó fue una
prueba escrita, el cual se usó en la etapa pre y post de la investigación. En
ese sentido se validó el instrumento a través de juicio de expertos, quienes
evaluaron la pertinencia, relevancia y la claridad de cada uno de los
ítems. Las dimensiones fueron construidas, fundamentadas teóricamente y
científicamente para corroborar la idoneidad de cada uno de las
agrupaciones estadísticamente. Asimismo, se afirma que la validación de
constructo hace referencia a la correlación dominio total de la variable con
cada uno de las dimensiones establecidas. En ese sentido la tabla muestra
altas correlaciones de las variables con cada una de sus dimensiones y el
valor de significancia p es menor α (0,000<0.005), por lo tanto se
determina que existe una correlación dominio total por la existencia de
una correlación alta y significativa.
Para la confiabilidad del instrumento se realizó una aplicación piloto
a estudiantes de las mismas características y grado de una institución
Elfer Rafael GOMEZ TORRES
Vicente Edgar ISASE CAMARA
María del Rosario POMA CASQUERO
Alejandro Sabino MENACHO RIVERA
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020.
educativa, asimismo, debido a que el instrumento es dicotómico con 2
respuestas específicas, se hizo uso del método de Kuder Richardson (Kr
20). Con un nivel de confiabilidad de 0.84, hace referencia que el
instrumento es confiable para ser aplicado y tener la seguridad que la
información será altamente confiada.
Referente a la Estadística descriptiva: Según el estudio se pasó a
describir las cantidades y los porcentajes, que se obtuvieron de los
resultados. De igual modo se pasó a mencionar, referente a la estadística
inferencial, se utilizó la prueba de Shapiro Wilk, ya que dicha prueba era
menor a 50. Se utilizó la prueba no paramétrica la U de Mann Whitney, ya
que permitió hacer la comprobación en relación a las hipótesis de
investigación.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados en este estudio, las
derivaciones descriptivas e inferenciales luego de realizado la aplicación
de la estrategia, Aprendizaje colaborativo virtual en estudiantes del tercero
de primaria de la Institución Educativa 7080, 2020, con el objeto de
determinar si la estrategia mencionado logra aprendizajes mejorados y
significativos en el Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento
crítico de los estudiantes del tercero de primaria, 2020. De acuerdo a los
resultados por test en los distintos niveles calificativos, se observan las
comparaciones de pre y post test, en ese sentido 17,5% alumnos que
participaron del grupo experimental se ubicaron en inicio a así como el
20% del grupo de control también se situaron en inicio, así mismo el 6,3%
del grupo experimental se ubicó en proceso respecto a un 5% del grupo de
CIIDJournal; ISSN: 2711-3388
Año 2020, N° 01, 2020, pp. 346-358
control. Se visualiza que 20% de los estudiantes del grupo experimental
llegaron ubicarse al nivel logrado y solo el 10% del grupo de control se
situaron en el nivel mencionado, así mismo se visualiza el 15% del grupo
de control en el post test se establecieron en proceso. En ese sentido se
determinó, la aplicación de la estrategia del aprendizaje colaborativo
virtual mejoró el pensamiento crítico de los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020. Respecto a la prueba estadística para el análisis
inferencial, donde señala la distribución de normalidad de los datos
existentes con una prueba estadística determinada, dando como resultado
los datos obtenidos de la muestra de acuerdo a la prueba de bondad de
ajuste con estadístico Shapiro-Wilk a un nivel de significancia de a=0.05
frente a p=0.00, y como los resultados de p es menor al nivel de
significancia (p<a), dicha comparación es suficiente para determinar que
los datos provienen de una distribución normal, por lo tanto serán
analizados con la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney para
determinar la significatividad de los efectos del programa. Finalmente los
resultados obtenidos de acuerdo a la tabla donde se comparan los
resultados pre y post test de grupo experimental como de control, donde
existe una diferencia leve en ambos resultados, luego de haberse aplicado
la estrategia de trabajo colaborativo virtual se observa el valor de Z se
halla por debajo del nivel crítico Zc< - 1,96 (-2,271< -1,96 ), y el
p=0,004 menor al 0,05, cuyo significado permitió rechazar la hipótesis
nula para luego aceptar la hipótesis alterna, donde la aplicación de la
estrategia del trabajo colaborativo virtual mejora el pensamiento crítico:
dimensión Meta cognición en el pensamiento crítico en los estudiantes del
Elfer Rafael GOMEZ TORRES
Vicente Edgar ISASE CAMARA
María del Rosario POMA CASQUERO
Alejandro Sabino MENACHO RIVERA
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020.
3er grado de primaria, 2020.
DISCUSIÓN
Respecto a la dimensión conocimiento, el valor de Z se encuentra por
debajo del nivel crítico Zc< - 1,96 (-1,986< - 1,96 ), y el p=0,047 menor
al 0,05, cuyo significado es rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, por lo que la aplicación de la estrategia del trabajo
colaborativo virtual mejora significativamente el pensamiento crítico:
dimensión conocimiento en el pensamiento crítico en los estudiantes del
3er grado de primaria, 2020, Esto se confirma con los resultados
obtenidos por Orcasitas (2019) concluyó, los estudiantes mejoran sus
conocimientos con la ayuda de las Tics, al interactuar con sus
compañeros, construyendo su propio conocimiento en el campo del
pensamiento crítico. De las consecuencias obtenidos del pre y post test
de grupo experimental como de control donde existió una diferencia leves
en ambos resultados, luego de la aplicación de la estrategia del trabajo
colaborativo virtual se vializó que el valor de Z se encontró por debajo
del nivel crítico Zc< - 1,96 (-2,235< -1,96), y el p=0,015 menor al 0,05;
momento propicio en rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna, por la que aplicación de la estrategia del trabajo colaborativo
virtual mejoró significativamente el pensamiento crítico: dimensión
inferencia en el pensamiento crítico de los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020. Este resultado tiene comparación con los estudios de
Galeano et al. (2017), concluyen, todo trabajo colaborativo, mediado por
las TIC, se debe explotar el nivel inferencial, logrando desarrollar el
fortalecimiento de habilidades y capacidades en los estudiantes.
CIIDJournal; ISSN: 2711-3388
Año 2020, N° 01, 2020, pp. 346-358
Asimismo, Martínez (2012) la evaluación, es una herramienta permanente,
que permite alcanzar buenos resultados en el proceso de aprendizaje.
Estos conceptos corroboran en los resultados obtenidos, donde se comparó
las consecuencias de ambos grupos establecidos, donde existió una
diferencia leve en ambos resultados, luego de aplicarse la estrategia
trabajo colaborativo virtual se observó que el valor de Z se situó por
debajo del nivel crítico Zc< - 1,96 (-2,426< -1,96 ), y el p=0,041 menor al
0,05; cuyo significado permite poder rechazar la hipótesis nula y aceptar
la alterna, la aplicación de la estrategia del trabajo colaborativo virtual
mejoró de manera significativa el pensamiento crítico: dimensión
evaluación en pensamiento crítico de estudiantes del 3er grado
primaria,2020. Gómez y Pinto (2018) explican, la meta cognición como
una tecnología para construir un conjunto de conceptos orientados a la
enseñanza aprendizaje, logrando un estímulo efectivo los resultados
obtenidos donde se experimenta luego de la aplicación de la estrategia del
trabajo colaborativo virtual se observa que el valor de Z se encuentra por
debajo del nivel crítico Zc< - 1,96 (-2,271< -1,96 ), y el p=0,004 menor
al 0,05, esto permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna, por la que aplicación de la estrategia del trabajo colaborativo
virtual mejoró significativamente el pensamiento crítico: dimensión
metacognición en el pensamiento crítico de los estudiantes del 3er grado
primaria,2020.
CONCLUSIONES
Se concluye que la estrategia del trabajo colaborativo virtual tiene
efectos significativos para la mejora del pensamiento crítico en los
Elfer Rafael GOMEZ TORRES
Vicente Edgar ISASE CAMARA
María del Rosario POMA CASQUERO
Alejandro Sabino MENACHO RIVERA
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020.
estudiantes de 3er grado de primaria, 2020 dicho resultado se obtuvo con
el estadístico no paramétrico la U de Mann-Whitney cuyo valor de Z se
encuentra por debajo del nivel crítico Zc= -2, 077< - 1,96; y el p=0,038
fue menor al 0,05, se rechazó la hipótesis nula y aceptar hipótesis alterna o
del investigador.
Se llegó a la conclusión que la estrategia del trabajo colaborativo virtual
tiene efectos significativos en mejora de la dimensión conocimiento del
pensamiento crítico en los estudiantes de 3er grado de primaria, 2020;
dicho resultado se obtuvo el valor con el estadístico no paramétrico de la
U de Mann-Whitney cuyo valor de Z se encontró por debajo del nivel
crítico Zc= -1,986< - 1,96; y el p=0,047 fue menor al 0,05, por lo que es
suficiente, para rechazar la hipótesis nula y luego aceptar la hipótesis
alterna o del investigador.
Se llegó a la conclusión que la estrategia del trabajo colaborativo
virtual tiene efectos de manera significativos en la mejora de la dimensión
inferencia del pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020; dicho resultado se obtuvo mediante el estadístico no
paramétrico de la U de Mann-Whitney cuyo valor de Z se halla por
debajo del nivel crítico Zc= -2,235< - 1,96; y el p=0,047 fue menor al
0,05, permitiendo rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna o
del investigador.
Se llegó a la conclusión que la estrategia de trabajo colaborativo virtual
tiene efectos significativos en la mejora de la dimensión evaluación del
pensamiento crítico en los estudiantes de 3er grado de primaria, 2020;
dicho resultado se obtuvo mediante el estadístico no paramétrico de la U
CIIDJournal; ISSN: 2711-3388
Año 2020, N° 01, 2020, pp. 346-358
de Mann-Whitney cuyo valor de Z se encuentra por debajo del nivel
crítico Zc= -2,426< - 1,96; y el p=0,041 fue menor al 0,05, suficiente para
rechazar la hipótesis nula y luego aceptar la hipótesis alterna o del
investigador.
Se llegó a la conclusión que la estrategia del trabajo colaborativo
virtual tiene efectos significativos en mejora de la dimensión meta
cognición de pensamiento crítico en los estudiantes de 3er grado de
primaria, 2020; dicho resultado se obtuvo con la U de Mann-Whitney
cuyo valor de Z se encuentra por debajo del nivel crítico Zc= -2,271< -
1,96; y el p=0,004 fue menor al 0,05, suficiente para que se rechace la
hipótesis nula y se acepte de este modo la hipótesis alterna o del
investigador.
RECOMENDACIONES
Que el ministerio de educación a través de las Ugeles debe brindar
capacitaciones virtuales, de manera permanente, donde los docentes
conozcan y apliquen las TIC, como el internet, donde existen diversos
programas interactivos en línea y el docente pueda desarrollar actividades
colaborativas donde los educandos a través de la red puedan desarrollar
aprendizajes colaborativos para mejorar el pensamiento crítico.
Todas las áreas del currículo debería haber competencias tecnológicas,
que permitan desarrollar capacidades, habilidades comunicativas a través
de la criticidad y de esta manera poder potenciar su pensamiento crítico.
La tarea del docente es fundamental y obligatorio de trabajar de íntegro
en el fortalecimiento de los niveles de criticidad, en ese sentido deben
Elfer Rafael GOMEZ TORRES
Vicente Edgar ISASE CAMARA
María del Rosario POMA CASQUERO
Alejandro Sabino MENACHO RIVERA
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de
primaria, 2020.
hacer uso de diversas estrategias y métodos para elevar las capacidades de
inferencia de los educandos.
Los docentes deben diseñar instrumentos eficaces que evalúen
eldesarrollo sistemático de los aprendizajes luego de haber empleado
estrategias diversas donde el estudiante a través de una evaluación
formativa conlleve sus aprendizajes a la práctica de su convivencia
familiar, social y cultural.
Finalmente, a los docentes se le recomienda profundizar y transferir
que la meta cognición desarrolla diversas habilidades como el de la
interpretación, análisis y síntesis que ello se alcanza con acciones
significativas.
BIBLIOGRAFÍA
Botero, A., Alarcón, D., Palomino, D. y Jiménez, Á. (2017). Pensamiento
crítico,
Galeano, C., Molina, J. A., Mora, O. C., y Reyes, C. P. (2017). Estrategias
didácticas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento inferencial
por medio de la comprensión lectora mediada por TIC en estudiantes de
grado quinto de las instituciones públicas: Francisco Socarrás, Tesoro de
La Cumbre, Mateo Pérez y Manuel Del Socorro Rodríguez. Tesis de
maestría, Universidad de La Sabana, Colombia.
Gómez, L. (2018). Intention and Pedagogical Competence: Use of
Collaborative Learning in the Subject of Mathematics in
Secondary School. Recuperado de
https://eric.ed.gov/?id=EJ1126316
Orcasitas (2019), concluyó, los estudiantes mejoran sus conocimientos con la
CIIDJournal; ISSN: 2711-3388
Año 2020, N° 01, 2020, pp. 346-358
ayuda de las Tics, al interactuar con sus compañeros, construyendo su
propio conocimiento en el campo del pensamiento crítico.
BIODATA
ELFER RAFAEL, GOMEZ TORRES: Licenciado en Educación
Primaria por la Universidad Nacional Federico Villareal, Magíster en
docencia y gestión educativa por la Universidad César Vallejo,
concluyendo el grado de Doctor en Educación, en la Universidad César
Vallejo, estudié una segunda especialidad en psicopedagogía en la
universidad César Vallejo, obtuve una segunda especialización en
didáctica de la matemática en la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, Tengo 22 años de servicio al magisterio y 20
años de nombrado.
VICENTE EDGAR ISASE CAMARA: Licenciado en educación
secundaria, Magíster en gestión pública, concluyendo el grado de Doctor
en educación en la Universidad César Vallejo y actualmente vengo
trabajando como docente en el nivel superior.
MARÍA DEL ROSARIO, POMA CASQUERO: Licenciada en
educación secundaria, Magíster en gestión pública, concluyendo el grado
de Doctor en educación en la Universidad César Vallejo y actualmente
vengo laborando como docente en el nivel secundaria.
ALEJANDRO SABINO, MENACHO RIVERA: Docente de post-grado
de la Universidad César Vallejo Lima-Norte, Perú.