0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Concepto y Contenido de Las Ciencias Penitenciarias. MARIA ESTHER

Cargado por

jeffry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Concepto y Contenido de Las Ciencias Penitenciarias. MARIA ESTHER

Cargado por

jeffry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA:
DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO PENITENCIARIO

TEMA:
CONCEPTO Y CONTENIDO DE LAS CIENCIAS
PENITENCIARIAS.

FACILITADOR:
MARCOS ENRIQUE ROMERO TEJADA

PARTICIPANTE:
MARIA ESTHER BRIOSO FAMILIA

MATRICULA
ST202100074
Tema

Concepto y Contenido de las Ciencias Penitenciarias.

1. Concepto y cambio de aplicación. De que Trata el Derecho Penitenciario.


Importancia y campo de aplicación. carácter del Derecho Penitenciario.
Autonomía y legislación. Fuentes principales y accesorias. Objetivo que se
persigue con esta rama del Derecho.

En cuanto al concepto del derecho penitenciario, como explica tanto en el código


procesal penal, leyes, pero sobre todo desde mis puntos de vista observado todo
esto. Entiendo que esta rama perteneciente al derecho, es echa con el objetivo de
poder aplicar la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad
o de derechos.
Es decir, se ocupa o trata de establecer los derechos y deberes de los individuos
que se encuentran sometidos a una medida de privación de libertad, ya sea en
centros penitenciarios, cárceles o cualquier otra institución destinada al
cumplimiento de penas o medidas de seguridad.

En cuanto al objeto. Se enfoca en la protección de la integridad y dignidad de las


personas privadas de libertad; la reducción de las consecuencias negativas de su
estado, proporcionar las condiciones adecuadas para su desarrollo personal, así
como la corrección, reeducación y reinserción en la sociedad, impulsado por un
mecanismo de control sustentado en la creación y funcionamiento de la estructura
del medio libre, y evitando con ello la reincidencia.
Importancia y campo de aplicación.

El derecho penitenciario centra su importancia en la regulación de las actividades


penitenciaria que van encaminadas a conseguir la reeducación y reinserción de
personas no aptas para vivir en sociedad según dicta una sentencia.
A la hora de estructurar el sistema penal podemos pensar en tres pilares básicos:

• El derecho penal, que es el código que establece los actos considerados


delito y sus penas.
• El derecho procesal penal, que regula la vía para enjuiciar a las personas por
la infracción de normas penales.
• El derecho penitenciario, que está compuesto por el conjunto de normas que
regulan la ejecución de las penas y medidas penales privativas y no privativas de
libertad.

2- Relación con otras áreas de las Ciencias Jurídicas.

2.1 Con la Criminología. Con el Derecho Laboral

La Criminología proporciona el conocimiento científico sobre la naturaleza del


crimen, sus causas y efectos. Esta información es fundamental para el diseño de
políticas y prácticas en el ámbito penitenciario, incluyendo la rehabilitación y
reinserción social de los delincuentes.

Con el Derecho Laboral:

El derecho laboral se relaciona con el derecho penitenciario en aspectos como la


regulación de las condiciones de trabajo de los empleados penitenciarios y los
derechos laborales de los reclusos empleados dentro de las instituciones
penitenciarias.
2.2 Con el Derecho Constitucional.

El derecho penitenciario está sujeto a los principios y garantías establecidos en la


Constitución, como los derechos fundamentales de los reclusos y los límites al
ejercicio del poder punitivo del Estado.

2.3 Con la Penología. La penología es la rama de la criminología que se ocupa


del castigo y la gestión de la pena. El derecho penitenciario se relaciona
estrechamente con la penología al establecer las normas y procedimientos
para la ejecución de las penas y medidas de seguridad.

2.4 Con la Política Criminal. La política criminal se refiere a las decisiones y


acciones del Estado en materia de prevención del delito y aplicación de la ley.
El derecho penitenciario está influenciado por la política criminal en términos
de las penas y medidas de seguridad adoptadas, así como en las políticas
de reinserción social y rehabilitación de los delincuentes.

2.5 Con la psiquiatría forense y la psicología criminal. Con la Criminología:

La psiquiatría forense y la psicología criminal aportan conocimientos sobre la salud


mental de los delincuentes y su capacidad para entender la naturaleza de sus
acciones. Estas disciplinas son relevantes en el derecho penitenciario en casos de
evaluación de la responsabilidad penal, tratamiento de trastornos mentales y riesgo
de reincidencia.

3- Desarrollo Histórico Doctrinal de la Prisiones y las Penas Privativas de


Libertad.

Desde este punto de vista sobre el desarrollo histórico doctrinal de las prisiones y
las penas privativas de libertad ha sido un proceso marcado por cambios
significativos en la concepción del castigo y la rehabilitación del delincuente,
influenciado por factores sociales, políticos y filosóficos a lo largo de los siglos.
Ya estudiando el Derecho Penitenciario, debemos remitirnos al origen y solución de
las penas en sus distintas Formas de ejecución, para evitar el error tan frecuente de
incluir el estudio de las penas dentro de nuestro Derecho Ejecutivo Penal.

El término "cárcel", conforme al diccionario, significa "cosa pública", destinada para


la custodia y seguridad de los reos. Otros encuentran su origen en el vocablo latino
"coercendo que significa restringir, coartar, y en la palabra "carcar", término hebreo
que significa "meter una cosa". En forma más moderna, se les llama "Centro de
Rehabilitación Social.

3.1 Edad antigua.

Es bueno recordad que en la antigüedad existían penas privativas de la libertad que


forzosamente debían cumplirse en establecimiento a
los que se denominaban cárceles. Se internaban a
deudores, a sujetos que no pagaban o no cumplían
con sus obligaciones por ejemplo impuestos y el
Estado tenía interés en asegurar su cumplimiento. La
prisión, como pena, fue casi desconocida en el
antiguo derecho. Los pueblos que tenían lugares
destinados a cárceles, en el antiguo y medio oriente, fueron el chino, Babilónico,
hindú, persa, egipcio, japonés y hebreo.

Otro punto a destacar, es que, en las civilizaciones antiguas, como la griega y la


romana, las penas privativas de libertad no eran comunes. Las sanciones más
frecuentes incluían la esclavitud, la mutilación, el destierro y la pena de muerte. Sin
embargo, sí existían formas incipientes de detención preventiva, como la prisión
provisional antes del juicio.

3.2 Edad media. Durante este período, las penas


privativas de libertad empezaron a adquirir
relevancia, aunque aún eran poco comunes. Las
cárceles medievales solían ser lugares de
detención provisional antes del juicio o durante el proceso de investigación.
No
obstante, las condiciones de vida en estas prisiones solían ser extremadamente
precarias.

3.3 Edad moderna. Sin embargo, tal dulcificación punitiva operada por los
Austrias en nuestro país, no impidió, por el contrario, que autores
contemporáneos como Sandoval en su “Tratado del cuidado que se debe
tener con los presos pobres” de 1564, o por Guevara “Relación de la cárcel
de Sevilla”, o Chaves, reflejaran la verdadera situación de hacinamiento e
insalubridad que venían padeciendo los recluidos en las prisiones del
momento.

Como hitos penitenciarios son destacables las


cárceles (casas de corrección) construidas en
Ámsterdam conocidas como Raphuis, destinadas a
albergar hombres que se encargaban de raspar
madera, y Sphinuis, donde se encargaban de
labores de lavandería para mujeres. En 1600 se
completa con un tercer establecimiento destinado a
jóvenes rebeldes que eran entregados
por sus propios padres. Pero su extrema dureza hizo inviable cualquier propósito de
correccionalista, toda vez que encerraban, a juicio de Téllez Aguilera, un fondo
ideológico que quedaba reflejado en el pórtico del Sphinuis: “No temas. No vengo
del delito, solo te obligo que seas bueno. Dura es mi mano, pero piadoso es mi
espíritu.”

Europa no era ajena situación de barbarie que se vivía en las prisiones, y buena
prueba de ello lo constituye la creación en Ámsterdam durante el siglo XVI, de
cárceles, donde los reos, bajo un hipotético afán correccionalista, eran sometidos a
trabajos forzados, azotes, castigos inhumanos tales como la famosa “celda de
agua”, que se inundaba de forma permanente y obliga al preso allí recluido a extraer
continuamente el agua y a expulsarla de la misma o morir por ahogamiento en caso
contrario.

3.4 Los reformadores: Howard- Beccaria- Bentham, Montesino.

John Howard FRS (2 de septiembre de 1726-20 de enero de 1790) era un inglés


filántropo y reformista de las prisiones.

Cesare Beccaria, fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de
reforma del antiguo derecho penal continental, un derecho caracterizado en toda
Europa por su extrema crueldad, por su arbitrariedad y su falta de racionalidad. Es
también un pilar imprescindible para la comprensión de la vasta reforma ilustrada
del siglo xviii, inspirada en las ideas de autonomía, emancipación y lucha contra el
despotismo.

Jeremy Bentham, también conocido como Jeremías Bentham, fue un filósofo,


jurista, economista, escritor y reformador social inglés considerado como el padre
del utilitarismo moderno.

Antonio de Montesinos (España, c. 1475 - Provincia de Venezuela, 27 de junio de


1540), fue un misionero y fraile español. Junto a la primera comunidad de dominicos
de América, encabezada por el vicario fray Pedro de Córdoba, se distinguió en la
defensa y denuncia en contra de los abusos a los indígenas por parte de los
colonizadores españoles en la isla La Española. Causó la conversión posterior de
Bartolomé de las Casas a la defensa de los indios.

Tanto Beccaria como Bentham intentan humanizar los procesos legales del
momento: abolir la pena de muerte y minimizar los castigos y tormentos físicos a
los que se someten tanto acusados como sentenciados; establecer una
proporcionalidad racional entre delito y su castigo, y sentar las bases para un
sistema penal menos arbitrario en la determinación de las penas.
Simultáneamente, buscan cambiar los propósitos y fines de la reclusión, que del
simple encierro se convirtiera en una instancia de rehabilitación a través de la
penitencia y la reflexión. Esta idea es la que dará origen al concepto de
Penitenciaría, y con ella, la aparición de nuevos diseños y modelos arquitectónicos
para los establecimientos de reclusión, que deben adecuarse a este nuevo
principio.

En ese entonces consideraba a los delincuentes como malvados o degenerados,


indignos de compasión y ayuda, y cuya eliminación, reclusión o muerte, era lo único
que podía hacer la sociedad para evitar los grandes daños que cometían.

Las prisiones eran establecimientos de castigo, en cuyos calabozos, verdaderas


pocilgas, se abandonaba a los delincuentes, castigándolos corporalmente y se les
daba escasa alimentación. Los condenados a trabajos forzados. debían trabajar en
galeras o en obras públicas, en forma intensa”

Entre las principales ideas de Howard, contenidas en su obra El Estado de las


prisiones, pueden mencionarse las referidas a castigos y torturas, alimentación, a
salud y disciplina, a reglamentos, administración e infraestructura.

Cesare Beccaria, quien considera que su utilización no se ciñe a principios


racionales, sino más bien físicos, por cuanto se basa en la resistencia de la persona,
o en su capacidad para soportar el dolor.

Howard se opone firmemente a la aplicación de torturas como forma de lograr la


confesión o la rehabilitación de quienes han infringido una norma, sea este castigo
aplicado públicamente o en la oscuridad de un calabozo. En la prisión de Hannover,
en Alemania, el autor inglés refiere: “La execrable costumbre de dar tormento a los
presos se practica aquí, en un sótano donde se hallan los horrendos instrumentos
de tortura. Hace dos años, a uno de los reos se le aplicó dos veces el tormento
denominado de Osnabrück. En la última ocasión, al presentarle la tercera cuestión
(cuando el verdugo ya le había arrancado el pelo de la cabeza y de otras partes del
cuerpo) confesó y fue ejecutado.
4- Origen y desarrollo de los Sistemas Penitenciarios

4.1 Sistema Filadelfiano-característica-clasificación. Hace referencia a un


enfoque específico en el sistema penitenciario que se originó con la creación de la
Penitenciaría de Filadelfia en 1829, considerada como la primera prisión moderna.
Este sistema se caracteriza por ciertas características y clasificaciones que lo
distinguen de otros modelos penitenciarios.

Características del sistema Filadelfiano:

Aislamiento celular: Una característica central del sistema Filadelfiano era el


aislamiento celular de los reclusos. Cada prisionero estaba confinado en una celda
individual durante todo el día, sin contacto con otros reclusos, con el objetivo de
promover la reflexión, el arrepentimiento y la penitencia.

Trabajo y reflexión: A pesar del aislamiento, se alentaba a los prisioneros a trabajar


dentro de sus celdas en tareas como la confección de productos textiles o el
ensamblaje de productos simples. Se creía que el trabajo manual y la reflexión
ayudarían en el proceso de rehabilitación.

Régimen disciplinario estricto: El sistema Filadelfiano se caracterizaba por su


riguroso régimen disciplinario, que imponía castigos por cualquier infracción de las
reglas. Se creía que la disciplina severa era necesaria para mantener el orden y
fomentar la obediencia.

Énfasis en la religión y la moralidad: Se promovía activamente la religión y la


moralidad dentro de la prisión como parte del proceso de reforma de los reclusos.
Se alentaba la participación en actividades religiosas y educativas como medio para
promover la reforma moral.

Clasificaciones dentro del sistema Filadelfiano:

Clasificación por grados de confinamiento: Dentro de la Penitenciaría de Filadelfia,


se aplicaba un sistema de clasificación que determinaba el grado de confinamiento
de cada prisionero. Los reclusos eran clasificados en base a su comportamiento y
se les asignaba un grado que determinaba la cantidad de tiempo que pasaban en
aislamiento y las condiciones de su confinamiento.

Clasificación por delitos y antecedentes: Además de la clasificación por grados


de confinamiento, los prisioneros también eran clasificados según la gravedad de
sus delitos y sus antecedentes penales. Esta clasificación influía en la asignación
de tareas laborales, el acceso a programas educativos y religiosos, y otros aspectos
de la vida en prisión.

4.2 Sistema Auburn-característica-clasificación. El Sistema Auburn se


caracterizaba por su régimen de trabajo forzado, la congregación diurna y el
aislamiento nocturno de los prisioneros, así como por su estricto régimen de
disciplina y silencio. Las clasificaciones dentro del Sistema Auburn se basaban en
la conducta y obediencia de los prisioneros, así como en sus habilidades y aptitudes
laborales.

Mientras que en el Sistema Filadelfiano se enfatizaba el aislamiento celular, el


trabajo individual y la reflexión, así como la promoción de la religión y la moralidad,
en el Sistema Auburn se fomentaba el trabajo forzado en talleres, la congregación
diurna y el silencio estricto, con castigos corporales como método disciplinario.

4.3 Sistema Progresivos características- clasificación: montesino,


machorrucio, obersayer, criptón.

El sistema progresivo en el ámbito penitenciario


se caracteriza por su enfoque individualizado, la
progresión gradual del recluso a través de
diferentes etapas de rehabilitación y su
orientación hacia la reintegración social mediante
programas y servicios diseñados para abordar las
necesidades específicas de cada individuo.

Individualización de las penas: En el sistema progresivo, se reconoce la


importancia de tratar a cada individuo de manera única, teniendo en cuenta sus
circunstancias personales, antecedentes, necesidades y potencial de rehabilitación.
Esto implica que las penas y los programas de intervención deben ser diseñados y
adaptados específicamente para cada recluso, en lugar de aplicar castigos
uniformes o estandarizados para todos los delitos.

Progresión gradual: Una de las características distintivas del sistema progresivo


es la idea de progresión gradual a través de diferentes etapas del proceso de
rehabilitación. Esto implica que los reclusos pueden avanzar hacia un mayor grado
de autonomía y responsabilidad a medida que demuestran un comportamiento
positivo y participan activamente en programas de rehabilitación. Por ejemplo,
pueden comenzar en un régimen más restrictivo y pasar a un régimen menos
restrictivo a medida que demuestran progreso en su proceso de rehabilitación.

- Enfoque rehabilitador: El sistema progresivo se basa en un enfoque rehabilitador,


que busca no solo castigar al delincuente, sino también proporcionarle las
herramientas y el apoyo necesario para que pueda reintegrarse en la sociedad de
manera exitosa una vez cumplida su pena. Esto implica ofrecer programas de
educación, formación profesional, atención médica, apoyo psicológico,
asesoramiento y otros servicios que ayuden al recluso a superar las causas
subyacentes de su comportamiento delictivo y adquirir las habilidades necesarias
para llevar una vida libre de criminalidad.

4.4Sistema de reformatico. Características- clasificacion- Elvira bastor.


Posteriormente, apareció el sistema reformatorio especializado para jóvenes
delincuentes. Consecuencia de las tendencias del «positivismo criminológico» en
1876, se constituyó el reformatorio de Elmira –de ahí que este modelo también sea
denominado como sistema de Elmira–. El régimen de este sistema se basaba
fundamentalmente en el ejercicio físico, la instrucción, la progresión de grados y la
sentencia indeterminada del penado hasta que este hubiera conseguido reformarse.
El interno podría progresar o regresar de grado, conforme a la conducta que el
mismo tuviera dentro de la prisión. Como se puede apreciar, este sistema viene a
ser un claro precedente de lo que posteriormente será el sistema de clasificación
penitenciaria dividido en grados –clasificación científica de los penados– que
actualmente se aplica en España, «cosa que no ocurre en otros países de Europa
donde predominan los planes individualizados de ejecución de penas sin asignar
grados vinculados a un determinado régimen penitenciario».

4.5 Sistema abierto características clasificación Las reglas mínimas historia y


enumeración.

Características del Sistema Abierto:

Menor restricción de movimiento: En el sistema abierto, los reclusos tienen mayor


libertad de movimiento dentro y fuera de la institución correccional en comparación
con los sistemas cerrados o semicerrados. Por lo general, pueden salir durante el
día para trabajar o estudiar y regresar a la prisión por la noche.

Enfoque en la reintegración social: Se centra en la reintegración social de los


reclusos a la sociedad. Se ofrecen programas de educación, capacitación laboral,
asesoramiento y otros servicios para preparar a los individuos para una vida exitosa
fuera de la prisión.

Menor seguridad: Aunque sigue habiendo medidas de seguridad, como la


supervisión de personal y ciertas restricciones, el nivel de seguridad en el sistema
abierto es menor en comparación con los sistemas cerrados.

Clasificación del Sistema Abierto:

Régimen de libertad condicional: Reclusos que han cumplido ciertos criterios y


son considerados elegibles para la libertad condicional pueden ser clasificados en
este grupo. Están sujetos a ciertas condiciones y supervisión mientras cumplen el
resto de su condena fuera de la prisión.

Programas de transición: Reclusos que están en proceso de reintegración pueden


ser clasificados en programas de transición donde reciben apoyo adicional y
capacitación para facilitar su adaptación a la vida fuera de la prisión.

Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos:


Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos son un conjunto de normas
internacionales adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas que
establecen los estándares básicos para el tratamiento de los reclusos y la
administración de las prisiones. Algunas características clave incluyen:

Dignidad humana: Las reglas establecen que los reclusos deben ser tratados con
respeto a su dignidad y sus derechos humanos, sin importar su estatus legal o
social.

Condiciones de vida: Se establecen normas mínimas para las condiciones de vida


en las prisiones, incluyendo la alimentación adecuada, el acceso a atención médica,
higiene personal, alojamiento y vestimenta.

Tratamiento y rehabilitación: Se enfatiza la importancia de proporcionar


oportunidades para la educación, el trabajo, la capacitación vocacional y otros
programas de rehabilitación que ayuden a los reclusos a reintegrarse en la sociedad
una vez liberados.

También podría gustarte