Acerca de este libro
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
Acerca de la Búsqueda de libros de Google
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
B
го
тиі
Jet
ث
I
BH POR 6083
Se
S_F.A , 23
ÓN
ARTE FUNDACI
RO
SIMAR
DE
BICLIUTOSA
---
D
PENS MADRI
AR
LOGICA ADMIRABLE ,
EN QUE DEMAS DE LAS REGLAS COMUNES,
fe dan otras efpecialifsimas , y utilifsimas para dirigir el
Entendimiento en fus Operaciones , rectificar las de la
Voluntad , y coadiuvar á la Memoria : Obra adornada
de fingular Erudicion , Sagrada , Eclefiaftica, y Civil.
ESCRITA EN FRANCES
FOR DON ANTONIO ARNALDO,
Doctor Sorbonico,
YTRADUCIDA EN ESPAÑOL
Por D. MIGUEL JOSEPH FERNANDEZ,
Secretario del Exc.mo Señor Marquès de Ariza,
la Guardia, &c.
CON
LA CENSURA DEL P. DOCT, D. EUSEBIO AMORT,
dada à luz en Latin: y puefta en Caftellano por el
mifmo Traductor.
COMPRIVILEGIO . En Madrid : En la Imprenta degon ANTONIO
MuÁSZ DEL VALLE Calle del Carmen. Año 1759.
Se ballaràn , con los demás Libros antes expreffados , en casa de
D, Angel Corradi, Calle de las Carretasą
C
...
1200
CENSURA DEL M. R. P. Mirò; Fr. ALONSO CANO,
Calificador de la Suprema , y General Inquificion , Acade
mico de la Real Academia de la Hiftoria , Cenfor deputado
por S. M. para la revifion de Libros en eftos Reinos , y Re
demptor General del Orden de la Santissima Trinidad , de
7
Calzados, Redempcion de Cautivos, &c.
E vifto , y reconocido el Arte de Penfar de Arnaldo ,
Hcon la Cenfur del Doctor Amort
a " traducido al
Caftellano por Don Miguel Jofeph Fernandez : Obra ,
que facilita admirablemente por fu Methodo , y Len
guage el primer paffo de las Ciencias , y aun de la racio
nalidad , harro defabrido , y cfcabrofo à la Juventud , por
la formalidad Efcolaftica , baxo cuyo velo , plugo à nucl
tros Mayores arcanizarlo . La sòlida moralidad , y felec
ta aplicacion de fus exemplos , contribuye igualmente à
rectificar la voluntad , que à formar la razon : ventaja ,
que hace mas recomendable tu utilidad , y que compruc
ba igualmente fu religiofo arreglo à la Moral Chriftiana ,
y Dogmas de rueftra Santa Fe. Afsi lo fiento en efte de
la Santifsima Trinidad de Madrid , y Octubre 13. de
1758.
Fr. Alonso Cano
ÓN
CI
I DA
FU
N RO
M AX
GI
COM
ANT
BIC
ID
A L} R
}}
M
I 435
LICENCIA DEL ORDINARIO.
OS el Licenciado Don Jofeph Armendariz y Arbe
No%loa , Abogado de los Reales Confejos , y Tenien
te-Vicario de etta Villa de Madrid , y fu Partido , &c.
Por la prefente , y por lo que à Nos toca , concedemos
Licencia para que fe pueda imprimir , è imprima la Cen
Sura del Doctor Eufebio Amort fobre el Arte de Penfar,
Logica Admirable de Don Antonio Arnaldo ; atento , que
de nueftra orden ha fido vitto , y reconocido , y parece
no contiene coſa alguna , que fe oponga à nueftra San
ta Fè Catholica , y buenas coftumbres. Dada en Madrid
à veinte y cinco de Octubre de mil fetecientos cinquen
ta y ocho.
Lic. Armendariz
Por fu mandado,
fofeph Muñoz de Olivare
EE
*3
EL REY
OR por parte de D. Miguel Jofeph Fernandez,
por quanto
vecino de efta Corte, fe reprefentò à los del mi Confejo,
havia obtenido Licencia , y Privilegio en tres de Marzo del
año paffado de mil fetecientos quarenta y tres para imprimir
un Libro , intitulado : La Logica Admirable , ò Arte de Penfar,
compuesta en Francès por D. Antonio Arnaldo , traducido
al Idioma Español por el ; y mediante no haverlo podido
exccutar por entonces, y hallarfe ahora en difpoficion de ha
cerlo,fuplicò fueffe fervido concederle nueva Licencia, y Pri
vilegio, o renovacion de el que fe le defpachò el citado año,
y prefentó, para que por tiempo de diez años pudieffe im
primir , y vender el referido Libro , y aumentar à la citada
Obra , la Cenfura del Doctor Amort , fobre dicho Arte de
Penfar , remitiendo eſto à la Cenfura de la Perfona que con
vinieffe: Y vifto por los del mi Confejo, (y como por fu man
dado fe hicieron las diligencias , que por la Pragmatica ulti
mamente promulgada fobre la imprefsion de los Libros ſe
difpone) fe acordo expedir efta mi Čedula : Por la qual con
cedo licencia , y facultad , nuevamente , al expreflado Don
Miguel Jofeph Fernandez , para que fin incurrir en pena al
guna por tiempo de diez años primeros figuientes , que han
de correr, y contarfe desde el dia de la fecha de ella , el fufo
dicho , ù la perfona , que fu poder tuviere , y no otra algu
pucda imprimir , y vender el referido Libro, intitulado:
La Logica Admirable , ò Arte de Penfar , compuesta en Fran
cès por D.Antonio Arnaldo, y traducido al Idioma Efpañol
por dicho D. Miguel Jofeph Fernandez , y aumentar à efta
Obra la Cenfura del Doctor Amort fobre dicho Aite de Pen
far , con que fe haga en papel fino , y por el Exemplar Cri
ginal , que en el mi Confejo fe viò, que và rubricado , y fit
mado al fin de D. Jofeph Antonio de Yarza , mi Secretario,
y Efcribano de Camara de Gobierno de èl , con que antes
que fe venda le traiga ante ellos , juntamente con dicho Ori
ginal , para que fe vea fi la imprefsion effà conformé à èl,
rayendo afsimifimo fcc en publica forma , como por Cor
1004
rector por mi nombrado fe viò , y corrigiò dicha imprefsion
por el Exemplar Original, para que fe taffe el precio à que fe
ha de vender. Y mando al Impreffor, que imprimiere el re
ferido Libro, no imprima el principio , y primer pliego , ni
entregue mas que uno folo con el Original al dicho D. Mi
guel Jofeph Fernandez , à cuya cofta fe imprime, para efecto
de dicha correccion , hafta que primero eftè corregido , y taf
fado el citado Libro por los del mi Confejo, y eltandolo afsi,
y no de otra manera, pueda imprimir el principio, y primer
pliego , en el qual feguidamente fe ponga efta Licencia, y la
Aprobacion, Tafla, y Erratas, pena de caer , è incurrir en las
contenidas en las Pragmaticas , y Leyes de eftos mis Reinos ,
que fobre ello tratan, y difponen . Y mando, que ninguna per
fona, fin licencia del expreffado Don Miguel Jofeph Fernan
dez, pueda imprimir, ni vender el citado Libro , pena que el
que le imprimiere , haya perdido , y pierda todos , y qualef
quier Libros, Moldes, y Pertrechos , que dicho Libro tuviere,
y mas incurra en la de cinquenta mil maravedis , y fea la tér
cia parte de ellos para la mi Camara, otra tercia parte para el
Jucz que lo fentenciare , y la otra para el Denunciador ; y
cumplidos los dichos diez años , el referido D.Miguel,ni otra
perfona en fu nombre , quiero no ufe de efta mi Cedula , ni
profiga en la imprefsion del citado Libro, fin tener para ello
nueva Licencia inia , fo las penas en que incurren los Conce
jos, y Perfonas, que lo hacen fin tenerla. Y mando à los del
mi Confejo , Prefidentes , y Oidores de las mis Audiencias,
Alcaldes, Alguaciles de la mi Cafa Corte, y Chancillerias, y
à todos los Corregidores, Afsiftente, Gobernadores , Alcal
des Mayores, y Ordinarios, y otros Jucces, Jufticias , Minif
tros, y Perfonas de todas las Ciudades, Villas , y Lugares de
eftos mis Reinos, y Señorios , y à cada uno , y qualquier de
ellos en fu diftrito, y jurifdiccion, vean , guarden , cumplan,
y executen efta mi Cedula , y todo lo en ella contenido , Y
contra fu tenor,y forma no vayan, ni paffen,ni confientan ir,
ni paffar en manera alguna, pena de la mi merced , y de cada
cinquenta mil maravedis para la mi Camara. Dada en Aran◄
juez à veinte y nueve de Junio de mil fetecientos cinquenta
y ocho. YO EL REY. Por mandado del Rey nueftro Señor,
Andrès de Otamendi FEE
FEE DEL CORRECTOR.
Pag. 27. lin . 2 ....tribuye ..................atribuyen..
Pag. 89......lin.6......previene........... lcc...........proviene.
Pag.92 ......lin . 17 ..... miſmo .............lee........mismo modo.
1
Pag.95 ......lin.28.....lo qual.........celo que.
Pag.101....lin.ult.....falfifsima.........lec... .... falfifsimas,
Pag.217 .... lin.2 .......es lo fe enfeña...lec.es lo quefe enseña.
Pag.283 ....lin.4.......Rectorica .... lce...... Retorica.
Pag. 348 …..lin. 1 3 .....todas eſtas las .....lee............ todas las.
Para que efte Libro intitulado : Arte de Penfar , eſtè
conforme con fu Original, ſe tendrán prefentes las erra
tas de efta Fee , yafsi lo certifico en efla Villa , y Corte
de Madrid à veinte y tres dias del mes de Mayo de mil
fetecientos y cinquenta y nueve,
Doct . D. Manuel Gonzalez Ollerot
Corrector General pót S.M.
FUND 100
SIMART
BIBLIOTER
HIST
MADRID
2 TAS
TASSA.
ON Jofeph Antonio de Yarza , Secretario del Rey
" mas
guo , y de Govierno del Confejo : Certifico , que ha
viendofe vifto por los Señores de èl el Libro intitulado
Arte de Penfar , que efcribiò en Latin Don Antonio Ar
naldo , Doctor Sorbonico , y la Cenfura de la "miſma
Obra , que compufo Eufebio Amort , traducido al Caf
tellano por Don Miguel Jofeph Fernandez , vecino de
efta Corte , Secretario del Marquès de Ariza , que con
licencia de dichos Señores , concedida al fufodicho , ha
fido impreffo , taffaron à feis maravedis cada pliego , y
dicho Libro , con la citada Cenfura , parece tiene tetenta
y quatro y medio , fin principios , ni tablas , que à eſte
respecto importa quatrocientos y quarenta y ficte mara
vedis , y al dicho precio , y no mas mandaron fe'venda,.
Y que efta Certificacion fe ponga al principio de cada
Libro, para que fe fepa el à que fe ha de vender. Y para
que confte lo firmè en Madrid à primero de Junio de mil
fetecientos cinquenta y nueve.
D.Jofeph Antonio de Yarza.
41.
DON
ON Antonio Arnaldo , Doctor de la Univerſidad
DON
de Paris , cèlebre por fu grande Erudicion , fue
Hijo de Don Antonio Arnaldo , y Hermano del Obifpo
de Angers. Naciò en la referida Ciudad de París el dia 6.
de Febrero de 1612. Haviendo concluido fus Eftudios de
Letras Humanas , y Philofophia en el Colegio de Calvi,
eligiò por Maeftro fuyo à Monf. Lefcot, Lector de Theo.
logia en la Sorbona , quien dictaba el Tratado de la Gra
cia ; mas defde entonces le opufo al fentir del referido
Maeftro. Recibido el Grado de Licenciado, fin haverfele
admitido por la Sorbona , y no pudiendo yà fer recibido
en ella, fegun las Ordinarias Reglas, pidiò la mifma Uni
verlidad al Cardenal de Richelieu fu Provifor , que fe le
admitieffe extraordinariamente , en atencion à fus fingu
lares meritos : lo qual fe le concediò en adelante . Se le
diò la Borla de Doctor en 19. de Septiembre de 1641. Y
en el mismo año publicò fu Libro de la Frequente Comu
nion , el qual causò grande eftruendo. Las Difputas , que
luego fe fufcitaron , tocante à la Gracia , le impelieron à
producir un gran numero de Obras. Dos Cartas , que ef
Cribio al Duque de Liancour , à cerca de la Abfolucion,
excitaron nuevas turbaciones , y con el motivo de eftas
fe retirò por espacio de 25. años. En efte tiempo fe vic
ron falir de fu pluma otros muchos Efcritos fobre dife
rentes Materias , como fon de Grammatica , Geometria,
Logica , Metaphifica , y Theologia. Volviò lucgò à Pa
ris , y fe aplicò totalmente à efcribir contra los Calvinif
tas; pero haviendo ocasionado envidia las numeroſas Vi
fitas , que recibia , faliò del Reino , y fe retirò al Pais ba
xo , donde continuò en publicar muchas Obras. En la
edad de 80. años aprendio de memoria los Pfalmos , à
fin de tener en que ocuparfe lo reftante de fu vida , me
ditandolos , y rezando , fi no fe hallaffe en difpoficion
de profeguir fus trabajos. Muriò en Bruselas en 8. de
Agosto de 1694.defpues de haver recibido los Santos Sa+
1 cramentos por mano de fu Parrocho. Santeul , Racine,
y Boileau le hicieron cada uno un Epitafio. Las Obras
¶¶ dc
de Arnaldo , que paffan de roo : Volumenes , fon : I. Li
bros de Letras Humanas , y de Philofophia , de los qua
les los mas eſtimados , fon , la Grammatica General, y Ra
ciocinada : Los Elementos de Geometria : El Arte de pen
far en parte : Reflexiones en orden à la Eloquencia : ` Ob
jecciones fobre las Meditaciones de Defcartes : Los Trata
dos de las verdaderas , y las falfas Ideas contra el Padre
Malebranche, II. Obras Dogmaticas contra los Calvinif
2 de las quales las mas cèlebres , fon , la Perpetuidad
de la Fè , que fe le atribuye en parte , y fobre la qual re
cibio Cartas de atencion de los Pontifices Clemente IX.
Clemente X. e Inocencio XI . La Apologia en defensa de
los Catholicos de Inglaterra contra el Miniftro Juricu .
Todas las referidas Obras , y otras muchas ſe reconocen
cfcritas con ardimiento , efpiritu , y eloquencia : El efti
lo de ellas es grave , y noble , y en todas fe manifieſta
una vafta Erudicion. Improbafele no obftante fu dema
fiada vivacidad en el eftilo , y pertinàz adheſion al Dicta
men de Janfenio. Pero no obftante cfto , todas aquellas
Obras fuyas , que no tienen connexion con las cinco fa
mofas Propoficiones de Janfenio , fon muy apreciables,
y en efecto estimadas de todos los Eruditos , como lo
teftifica el Iluftrifsimo Padre Feijoo en fu Tomo I. del
Theatro Critico , Difcurfo 15. Pag. 300, primera Edi
cion , y en otras partes,
N
ACIÓ
FUND O
ARR
SIM
ECA
BIBLIOT
- ~ID
MAR AL
AL LECTOR .
S tanta la multitud de errores, en que tropiezan, y caen
E los hombres en el juzgar , y difcernir las cofas , unas
de otras, que parece à algunos, no folo incierto, fino aun
falfo el Axioma , que nos enfeña , que Dios dotò igual
mente à cada uno de los mismos hombres de recto En
tendimiento , ò que fe diò à todos virtud , y capacidad
fuficiente para determinar rectamente acerca de las mif
mas cofas. Pues dicen , fi fe nos ha concedido divina
mente efta naturaleza de Entendimiento , que pueda eſti
mar juftamente las cofas , porquè caemos en los errores
tantas veces , y tan torpemente ? Nada ( añaden ) nos es
tan defagradable , diffonante , ni odiofo , como el error:
pues de donde proviene incurrir los hombres tan fre
quentemente en el mifmo error , quando les es tan abor
recible , que es concedido à muy pocos , aun defpues de
grandes , y continuados trabajos , difcernir alguna vez lo
verdadero de lo falfo , y formar cabal juicio de algunas
colas ? Pero , como notò doctamente el juiciofo Saluf
tio , Eximio Efcriptor de la Hiftoria Romana , fe quexa
fin fundamento , y aun falfamente de fu naturaleza el Ge
nero Humano: pues , fi confideramos con toda infpec
cion efta maravillofifsima , è igualmente noble facultad
del hombre , averiguarèmos , que no es la Naturaleza la
que hace falta à los hombres para el conocimiento de
las cofas , fino la aplicacion , el trabajo , y la induftria.
Porque , fi los hombres fe dedicáran con tan vehemente,
è infatigable aplicacion , como fe requiere , à defocupar,
y purificar totalmente el animo de las pafsiones , y apre
hendidas opiniones erroneas , que hicieron afsiento en
èl defde la infancia , y obſerváran el conveniente mètho
do , con que deben dirigir rectamente fus penfamientos,
para que afsi pudieran conocer primeramente con clari
dad las cofas , y defpues juzgar juftamente de ellas , es
conftante , que no atribuirian al vicio de fu Naturaleza la
་ 2 infi
Infinidad de errores , en que tan repetidamente fe precipia
tan. Es propio de la Divina Bondad criar todas las cofas
buenas , y perfectas , y ninguno dirà , que es perfecto el
animo , fi fe le fepara la facultad de juzgar rectamente , y
fe le añade la necefsidad de errar. No fon , pues , conna
turales al animo los errores , fi fe confidera al hombre en
el primitivo perfecto estado , en que Dios le criò , efto es,
antes de incurrir en el pecado original , que causò fu im
perfeccion , no como criado por Dios , fino como laſti
mado con tres mortales heridas , caufadas por el mifio
pecado , que fon la flaqueza de la memoria , la obfcuri
dad , ò ignorancia del entendimiento , y la inclinacion de
la voluntad al mal en todo tiempo : Afsi admite el ani
mo tantos errores , que conferva , fino folicita con el au
xilio Divino expeler de sì aquellas aprehenfiones, y erro
neas opiniones , y fino busca con toda folicitud el modo,
con que pueda dirigir rectamente fus penfamientos al
defcubrimiento de la verdad. Pues, fi ayudado con la luz
Divina , y las diligencias neceffarias , no diera lugar à nin
guna de aquellas preocupaciones erroncas , de que necef
fita purificarfe , expeliendolas de sì , y de ette modo fu
piera difponer fus penfamientos de tal fuerte, que no pro
cedieffe , fino defde la contemplacion de las cofas fim
ples à conocer , y difcernir las compucftas , ni infiriera
cofa alguna , fino es lo que proviene de principios clara,
y diftintamente conocidos con una immediata fuccefsion
de unos à otros , ciertamente no tuviera lugar alguno el
crror , y fuera el entendimiento recto , y cabal Juez de
todas las cofas.
Siendo todo eſto aſsi , y tan neceffario buſcar el re
medio para evitar los errores tan repetidos , à que eftà el
hombre expuesto por la mala difpoficion de fu animo,
procedida de el pecado , y fiendo la medicina mas opor
tuna reformar la Potencia intelectual , defocupandola de
las referidas opiniones , y preocupaciones erroncas , de
que en gran parte depende la rectitud de la voluntad , la
qual no ama , ò aborrece , fino lo que le propone , y
Co
comofe lo pinta el Entendimiento, confiftiendo tambien
en gran parte la reformacion , y aumento de la Memoria
en la perfeccion del Entendimiento , ferà por cierto muy
loable el que folicitaffe con acierto formar, y reftablecer,
en quanto fea poſsible , el animo para conieguir perfec
cionada la facultad de juzgar rectamente. Para efto, pucs,
nos franquea un excelente modo el doctifsimo Autor de
efta Obra, inftruyendo maravillofamente las operaciones
del Entendimiento , iluftrando al mismo tiempo à la Vo
luntad. Pues primeramente confidera folas las idèas , en
ſeña ſu naturaleza , y propriedades : demueftra con que
reglas , è inftrucciones debe fer dirigido el Entendimien
to à confeguir lo verdadero , y con quales extravios fe
precipita en lo falfo. A efte fin defcubre fiempre con
gran claridad al Entendimiento fus mifmas preocupacio
nes , y erroneas opiniones , y le mueftra el camino dere
cho de precaverſe de ellas. Despues paflà à los Juicios , y
explicada fu naturaleza , y propriedades, diftir gue , y dif
cierne excelentemente los verdaderos de los falfos , y dà
certifsimas reglas , con que fe puedan perfeccionar los jui
cios verdaderos , y evitar los falfos. En los difcurfos , y
argumentos , no folo trae las reglas comunes , con que
fe puedan difcernir los juicios rectos de los falaces , y io
phifticos ; fino que tambien inquiere vigilantifsima
mente , y con la mayor futileza las caufas de los errores,
que fe cometen en los difcurfos, y argumentos : Demuel
tra la razon , y modo , con que cada uno puede immedia
tamente en todo argumento propuefto conocer la ver
dad , ò deſcubrir el engaño , y falíedad. Finalmente , fio
que quafi ninguno de los Antiguos llegò à confeguir )
abre , y hace patente el camino , que guia feguramente
la verdad , enſeña el mèthodo de inquirir , y hallarla, co
mo tambien el de mostrarla à otros con toda evidencia.
Adorna maravillofamente cada una de las partes de efta
excelente Obra , y uniendo à todas fructuofos exemplos,
facados de quali todas las Ciencias , y muy proporciona
dos à ellas , deduciendolos de las milmas , y proponien
do
do oportunamente dogmas de la doctrina de las coſtum
bres , de modo , que parece no enteña folo la Logica , sì
tambien el conocimiento de todas las cofas , y Ciencias,
allanando facilifsima entrada à ellas. Son de grandifsima
importancia los feis Capitulos , en que el Autor refuta,
y aun deftruye totalmente con no menos deftreza , que
utilidad los mas perjudiciales , y mal fundados argumen
tos de los Hereges , con tal claridad , y evidencia , que
demueftra no hay en ellos otra cofa , que vanifsimas agu.
dezas , aſtucias , è infulfas fophifterias , que al mas vifoño
no dexarán de caufar intolerable verguenza , eſpecial
mente quando vèn manificfto fu ningun fundamento.
Efta Obra es tan digna de aprecio , y util à todos los que
defeaffen adquirir el mayor teforo , que es la cultura de
fus Potencias , y perfeccion de ellas , que fe halla tradu
cida de el Idioma Francès al Italiano , y al Latino , para
hacerla general à todo el Orbe ; por lo que , defeando
contribuir à la utilidad pública de nueftra España , don
de logra los mayores elogios de los Doctos , y juiciofos,
que la han visto , me pareciò muy debido emprender
el trabajo de traducir la de el Francès à nueftro Idioma,
y afsi te la ofrezco , en la confianza de que la admitiràs
benignamente, y difsimulando los muchos defectos, que
efpero difpenfes , como involuntarios , en cfta Verfion,
pues mi voluntad ha fido la mas vehemente en el anhelo
de tributartela perfectifsima : lograràs abundantifsimos
frutos de erudicion con la que aqui encontraràs , y con
las Reglas , que franquea , de difcurrir rectamente , y ha
llar la Verdad , que es el mayor teforo , que puede ex
cogitaffe.
QU
RE
M AK
SI
CA
IOTE
BIBL
D
~D || I
|~R TA
MA
TABLA
DE LAS DISSERTACIONES ,
LIBROS , Y CAPITULOS,
QUE SE CONTIENEN EN ESTE TOMO
DEL ARTE DE PENSAR .
Dvertencia fobre el Origen de esta cèlebre
A Obra. Pag. 1 .
DISSERTACION I.
Manifieftafe el Defignio , è intento de esta nueva Lo
gica. Pag. 3. y fig.
DISSERTACION II.
Satisfaccion à las principales Objecciones , pueſtas à
efta Logica. Pag. 19. y fig.
LOGICA , ò ARTE DE PENSAR .
Què cofa es Logica . Pag. 34. y fig..
PRIMERA PARTE .
Reflexiones acerca de las Idèas , òfobre la primera
Ope
Operacion del Entendimiento , que fe llama con
cebir , ò aprehender. Pag. 36 .
CAPITULO I.
De las Ideas , fegun fu Naturaleza , y Origen
Pag. 37. y fig.
CAPITULO II.
De las Ideas , confideradas fegun fus Objetos . Pa
gin. 46. y fig.
CAPITULO III.
De las Diez Cathegorias de Ariftoteles. Pag. 50
y fig.
CAPITULO IV.
De las Ideas de las cofas , y de las de los Signos.
Pag. 54. y fig.
CAPITULO V.
De las Ideas , confideradas fegun fu compoficion,
ò fimplicidad , donde fe trata del modo de conocer
por Abstraccion , ò Preciſion. Pag. 57. y fig.
CAPITULO VI.
De las Ideas , confideradas fegun fu generalidad,
particularidad , y fingularidad. Pag. 60, y fig.
CA
CAPITULO VII.
De cinco maneras de Ideas Univerfales , Generos,
Efpecies , Proprios , Propriedades , y Acciden
.:
tes. Pag. 63 .
De los Generos. Ibid.
T
$
De la Efpecie. Ibid.
De la Diferencia. Pag. 65. y fig.
De el Proprio , à Propriedad. Pag. 67.
De el Accidente. Pag. 68. y fig. rail
CAPITULO VIII.
De los Terminos Complexos , ( ò Compuestos ) de
fu Univerfalidad , ò Particularidad, Pag. 70.
y fig.
CAPITULO IX.O
De la Claridad , y Diftincion de las Ideas ; de
Obfcuridad , y Confufion. Pag- 77 . y fig.
CAPITULOIXAO
Algunos exemplos de las infinuadas Ideas , Confu
-fas , y Obfcuras , deducidos de la Moral. Pag.
86. yfig. 7.801
jay torget
¶¶¶ CA
CAPITULO XI.
De otra Caufa , que introduce la Confufion en nuef
tros Penfamientos , ò Difcurfos, y es , que los uni
mos à las Palabras. Pag. 94. y fig.
CAPITULO XII.
De el Remedio conveniente para evitar la Confu
fion , que nace de nueftros Pensamientos , y Dif
curfos de la de las Palabras , o Terminos : Tra
tafe de la Necefsidad , y Utilidad de difinir
los Nombres , de que ufamos , y de la Diferen
cia de la Difinicion de las cofas , à la de los Nom
bres. Pag. 98. y fig.
CAPITULO XIII
Obfervaciones importantes acerca de la Difinicion de
los Nombres . Pag. 104. y fig.
CAPITULO XIV.
De otro modo de Difiniciones de los Nombres , con
las quales fe obferva lo que fignifican en el uso.
Pag. 108. y fig.
ܝ CA
CAPITULO XV.
De las Ideas , que añade el animo à las que fon
precisamente fignificadas por las Palabras. Pa
gin. 116. y fig.
TAO
2090909070900090025
SEGUNDA PARTE
DE LA LOGICA.
Contiene las Reflexiones , que han hecho los
Hombres fobre fus Juicios.
CAPITULO I.
De las Palabras , è Terminos , refpecto de las Pro
"
poficiones. Pag. 121,
De los Nombres. Pag. 122 .
De los Pronombres. Pag. 123 .
De las diverfas maneras de Pronombres. Pag. 124.
De el Pronombre Relativo. Pag. 125. y fig.
11
CAPITULO II.
De el Verbo. Pag. 129. y fig.
CA
¶¶¶ 2
CAPITULO III
Què cofa es Propoficion , y de quatro maneras de
Propoficiones. Pag. 135. yfig.
CAPITULO IV.
1
De la Opoficion entre las Propoficiones , que tienen
un mifmo Sujeto , y un mifmo Atributo , ò Pre
dicado. Pag. 139. y fig...
CAPITULO V.
2.
De las Propoficiones Simples , y las Compuestas . Que
hay algunas ISimples , que parecen Compuestas ;
pero no lo fon , y fe pueden llamar Complexas .
De las que fon Complexas por el Sujeto , o por
el Atributo. Pag. 142. y.fig.
CAPITULO VI:
De la naturaleza 1 de las Propoficiones Incidentes,
que componen parte de las Complexas . Pag.146 .
y fig. li C
d
Ziba
2.
CA
???
CAPITULO VII.
De la falfedad , que puede haver en los Termino's
Complexos , y en las Propoficiones Incidentes.
I
Pag. 1 5o..y fig.
CAPITULO VIII.
De las Propoficiones Complexas , fegun la Afirma
cion , ò la Negacion ; y de cierta efpecie de las
maneras de Propoficiones , que los Philofophos lla
man Modales. Pag. 155. y fig.
CAPITULO IX.
De las diverſas maneras de Propoficiones Compuef
tas. Pag. i58. y fig. MAS
De las Copulativas. Ibid.
De las Disjunctivas . Pag. 160 .
De las Condicionales . Pag. 162 .
De las Cauſales. Pag. 164.
"
De las Reduplicativas. Ibid. !
De las Relativas . Pag. 165 .
De las Difcretivas. Ibid.
***
CA
CAPITULO X.
De las Propoficiones Compuestas en el Sentido. Pa
10 {
gin. 167.
De las Exclufivas. Ibid. y Pag. fig..
De las Exceptivas. Pag. 170.
De las Comparativas. Pag. 171. y fig.
De las Inceptivas , ò Definitivas. Pag. 174.
CAPITULO XI.
Obfervaciones para conocer en algunas Propoficiones
expreffadas de modo menos comun , qual es el Su
jeto de ellas, y qual es fu Atributo , ò Predicado.
Pag. 175. y fig.
CAPITULO XII.
De los Sujetos Confufos , equivalentes à dos Sujetos
Pag. 178. yfig.
CAPITULO XIII..
Otras Obfervaciones para conocer fi las Propoficio
nes fon Univerfales , à Particulares. Pag. 182 .
y lig.
CA
CAPITULO XIV.
De las Propoficiones , en que fe dà à los Signos el
nombre de Cofas, Pag. 1 90. y fig.
CAPITULO XV.
De dos modos de Propoficiones , que fon de grande
:
ufo en las Ciencias , la Divifion , y la Difinicion;
yprimero de la Divifion. Pag. 197.
CAPITULO XVI.
De la Difinicion , que fe llama Difinicion de Cofa.
Pag. 201. y fig. 13 ,
CAPITULO XVII.
De la Converfion de las Propoficiones : explicafe mas
radicalmente la naturaleza de la Afirmacion ,y de
la Negacion , de las quales depende efta conver
fion; y primero de la effencia de la Afirmacion.
Pag. 206. y fig.
ĭ
Quatro Axiomas para el inſinuado fin. Pag. 208.
y 209,
CA
CAPITULO XVIII.
De la Converfion de las Propoficiones Afirmativas,
Pag. 209. y fig.
Dos Reglas importantes . Pag. 211.
CAPILULO XIX .
De la Naturaleza de las Propoficiones Negativas
Ponenfe otros Axiomas. Pag. 212. y 203:e
CAPITULO XX.
De la Converfion de las Propoficiones Negativas,
y Regla para ella. Pag. 214.
XXXXX
TERCERA PARTE
.) DE LA LOGICA.
De el Difcurfo , à Raciocinacion . Pag. 216 .
AT CAPITULO I.
De la Naturaleza del Difcurfo , y de las diverfas
efpecies , que de èl puede haver. Pag. 2 1 7. y fig.
CA
CAPITULO II
Divifion de los Sylogifmos en Simples , y Conjunti
vos : De los Simples en Incomplexos , y en Com
plexos. Pag. 220. y 221 .
CAPITULO III.
Reglas generales de los Sylogifmos Simples Incom
plexos : Ponenfe Axiomas , Reglas , y Corolarios.
Pag. 222. y fig.
CAPITULO IV.
De las Figuras , y de los modos de los Sylogifmos
en general ; y que no puede haver mas que quatro
Figuras. Pag. 229. y fig.
CAPITULO V.
Reglas , Modos ,y Fundamentos de la primera Figua
ra. Pag. 232. y fig.
CAPITULO VL
Reglas , Modos , y Fundamentos de la fegunda Fi
gura. Pag. 236. y fig.
CA
¶¶¶¶
CAPITULO VII.
Reglas , Modos , y Fundamentos de la tercera Figu
ra. Pag. 240. y fig.
"
CAPITULO VIII.
De los Modos de la quarta Figura : Ponenfe Reglas
para ella. Pag. 243. y fig.
CAPITULO IX.
De los OS Complexos , y como fe pueden re
ducir à los Comunes , y juzgar de ellos para las
mifmas Reglas : Ponenfe feis Exemplos.Pag.246 .
y fig.
CAPITULO X.
Principio general , por el qual fin reduccion alguna à
las Figuras , ò Modos , fe puede juzgar de la bon
dad , ò defecto de todo Sylogifmo . Pag. 2'5 4 •
y fig.
CAPITULO XI.
Aplicacion del referido principio general à muchos Sy
logifmos , queparecen mas intrincados : Ponenfe
feis Exemplos. Pag. 258. y fig.
CA
CAPITULO XII.
De los Sylogifmos Conjuntivos. Pag. 662. y fig.
De los Sylogifmos Condicionales. Ibid. y Pag. fig.
De los Sylogifmos Disjunctivos. Pag. 266 .
De los Sylogifmos Copulativos. Pag. 267.
CAPITULO XIII.'
De los Sylogifmos , cuya Conclufion es Condicional.
Pag. 268. y fig.
CAPITULO XIV.
De les Enthimemas, y de las Propoficiones , à Senten
cias Enthimematicas . Pag. 272. y fig.
CAPITULO XV.
De losSylogifmos compuestos de mas de tres Propofi
ciones. Pag. 274. y fig.
CAPITULO XVI.
De los Dilemmas. Pag. 2.77. y ſig,
¶¶¶¶ 2 CA
CAPITULO IV.
Explicacion mas particular de las precedentes Reglas,
yprimeramente de las que tocan à las Difinicio
nes. Pag. 376. y fig.
CAPITULO V.
Que parece no haver fiempre comprehendido bien los
Geometras , la Diferencia , que hay entre la Difi
nicion de las Palabras , ( ò Nombres ) y la de las
Cofas. Pag. 381. y fig.
CAPITULO VI.
De las Reglas , que tocan à los Axiomas , efto es , à
las Propoficiones claras , y evidentes por sì miſ
mas. Pag. 385. y fig. Ponenfe Reglas para lo in
finuado. Pag. 389. y fig.
CAPITULO VII.
Axiomas importantes, que puedenfervir de Principios
para demonftrar grandes Verdades. Pag. 392 .
y fig.
CAPITULO VIII
.
De las Reglas pertenecientes à las Demonstraciones.
Pag. 395. y fig.
CA
CAPITULO IX.
De algunos defectos , que se encuentran comunmente
en el Methodo de los Geometras . Pag. 3.97 . y fig.
• CAPITULO
X.
Respuesta à lo que dicen los Geometras fobre dicho
Affumpte. Pag. 405 .
CAPITULO XI.
El Merbodo de las Ciencias reducido à ocho Reglas
principales, Pag. 407. y fig.
CAPITULO XII.
XCG M
De lo que conocemos por Fè , yà Humana , ò̟ yà Di
vina . Pag. 409. y fig.
CAPITULO XIII.
Algunas Reglas para dirigir , y gobernar bien la
Razon en la creencia de los Suceffos , ò Aconteci
mientos , que dependen de la Fè Humana . Pa
gin. 413 .
CA
CAPITULO XIV.
Aplicacion de la Regla precedente à la creencia de los
Milagros. Pag. 418. yfig.
CAPITULO XV.
Otra Obfervacion en Affumpto de la creencia de los
Suceffos. Pag. 42 5. y fig.
CAPILULO XVI.
Wh
De elFuicio , que fe debe hacer de los Accidentes,
Į Acontecimientos futuros. Pag. 4 30. y fig.
w91
237
R
$,
FIN DE LA TABLA.
CIÓN
PUMDA
RRO
SIMA
ER
BIBLIST
1-11
RI
MAD P
AD
:
Pag.
ADVERTENCIA.
'L origen de efta cèlebre Obra fe debiò totalmente à la
cafualidad, y mas à una efpecie de diverſion, que à un
serio defignio. Es el cafo , que cftando en convertacion
una Perfona de calidad con un Señor Joven (* ) , el qual en
una edad poco adelantada manifeftaba mucha folidèz , y
agudeza de ingenio , le dixo , que fiendo mozo encontrò à
un hombre , que en quince dias le hizo capaz de refponder
à una gran parte de la Logica. Efta convertacion diò mo
tivo à otra Perfona , que tambien fe hallaba prefente , y
que no hacia mucho aprecio de efta Ciencia , à refponder
riyendofe , que fi aquel iluftre Joven quilieffe tomarle cita
fatiga , fe empeñaba en enfeñarle en quatro , ò cinco dias
todo lo util que havia en la Logica. Haviendo efta propo
ficion , echada afsi al ayre , fervido algun tiempo de entre
tenida converfacion , fe refolviò hacer la experiencia , y
prueba en efte affumpto ; pero como no fe juzgaron las
Logicas comunes baftantemente commodas , breves , pu
ras , ni claras , fe pensò en formar un abreviado compen
dio de Logica , que tirvieffe folamente para la intinuada
Perfona. Efta fuè launica mira , è intento , que fe tenia,
quando fe empezò à trabajar cfta Obra, y no te pentaba em
plear en ella mas que un dia ; pero queriendo poner en
pràctica efta empreffa , ocurrieron al entendimiento tantas
reflexiones nuevas , que fuè precifo efcribirlas para el def
empeño. Afsi , en lugar de un dia , fe emplearon en efte
Affumpto quatro,ò cinco,en cuyo efpacio de formò el cuer
po de cfta Logica , à la qual fe han añadido defpues dife
rentes cofas. Mas , aunque fe han abrazado muchas mas
Materias, que las que havia fido empeño trata al princi
pio , con todo effo faliò con acierto la prueb , como ſe
prometia. Porque haviendola reducido por si mifino aquel
Señor Joven á quatro tablas , aprendiò facilmente una de
eftas cada dia , aun fin que cafi necelitalfe de nadie para en
" لار. IA ten
(*) D. Honorato de Alvert, Duque de Chevrofa.FUNDACIA O
RR
SIMA
RS
BIBLIOTE
tenderla. Es verdad , que no fe debe efperar de otras qua
lefquiera perfonas la inifima facilidad , y promptitud en
aprender , que fe logrò en cita , por fer fu entendimiento
totalmente lingular , y efpecial en todo lo que depende de
la facultad intelectiva.
Efte fuè el acafo , que produxo efta Obra; pero fea qual
fuere el concepto , que fe haga de ella , à lo menos no fe
puede juftamente delaprobar fu Edicion , por aver fido mas
violenta que voluntaria : pues haviendo muchas perfonas
facado copias de ella , lo que es bien notorio , como que
efto no fuele hacerfe fin que fe mezclen en ellas muchos
defectos , y errores , fe tuvo la noticia de que los Libreros.
difponian imprimirla . Por efte motivo fe juzgò fer mas
conveniente franquearla al Publico corregida , integra , y
pura , que permitir fe imprimieffe conforme à copias de
fectuofas. Y efto mismo tambien en algun modo precisò à
hacerla diferentes Adiciones , que la han aumentado quali
una tercera parte , creyendo fe debian eftender eftos inten
diſtancia , que lo que fe havia practicado en la
tos à mayor distancia
primera experiencia . Efte es el affumpto de la Differtacion ,
en la qual fe expone el fin,que nos propufimos en eftaObra,
y la razon de las Materias, que fe tratan en ella.
Tambien fe le han hecho otras importantes Adiciones.
con la ocation de haverſe quexado los Miniftros. Proteftan
tes de algunas obfervaciones , que fe havian hecho en ella:
lo qual ha precitado à iluftrar , y defender los sòlidos de
rechos , è innegables razones , que ellos intentaron com
batir , y arruinar : por cftas ilustraciones fe reconocerà, que
la razon , y la fè fe avienen , y concuerdan perfectifsima
mente como arroyos de un mifmo indeficiente manantial,
y que ninguno podrà alejarfe mucho de la una , fin extra
viarle de la otra. Pero aunque fean difputas Theologicas
las que han dado motivo , y campo à cftas Adiciones, no
fon menos proprias , ni menos naturales à la Logica , y fe
huvieran podido muy bien hacer , aun quando nunca hu
vieffe havido en el Mundo tales Miniftros, que con fallas fu
tilezas intentaflen obfcurecer las celeftiales puras verda
des de la Fè. DISSER
2018
3
DISSERTACION I.
MANIFIESTASE EL DESIGNIO,
è intento de esta nueva Logica.
O hay cofa mas apreciable , ni mas digna de
fer apetecida que el buen entendimiento , fu
jufta medida , y apta difpoficion para diftin
guir lo verdadero de lo falfo. Todas las de
màs dotes , y qualidades del alma tienen ufos
limitados ; pero la exactitud de la razon es
generalmente util en todas las partes , y empleos de la vida:
pues no folo en las Ciencias es dificil diftinguir la verdad de
la falfedad , y del error , sì tambien en todos , ò en los mas
de los Affumptos , de que los hombres hablan , y de los Ne
gocios que tratan. En cafi todos hay caminos diferentes,
unos verdaderos , y otros falfos , unos derechos , y otros
torcidos , unos digo , que conducen , y guian al Regio Pa
lacio de la verdad , y otros que nos extravian àcia el ruftico
alvergue del error : y folo pertenece à la iluftrada , y recta
razon diftinguir , y hacer eleccion de los feguros. Los que
eligen bien , fon los que tienen el entendimiento ilumina
-do , y cabal ; los que toman el extraviado camino , fon los
que le tienen preocupado de los errores : y efta es la princi
-pal , y mas importante diferencia , que fe puede hacer , y
confiderar entre las calidades del humano entendimiento.
Afsi , nueftra primera ocupacion havia de fer formar el
A2 jui
4
juicio , y hacerle tan exacto , quanto puede ferlo : al qual
fin debe dirigirfe la mayor parte de nueftros eftudios.
Ufafe comunmente de la razon , como de inftrumento pa
ra adquirir las Ciencias , y fe debia , por el contrario "
de las Ciencias , como de inftrumentos para rectificar la ra
zon , fiendo , como es , la rectitud del entendimiento infi
nitamente mas apreciable , que quantos conocimientos ef
peculativos podemos lograr por medio de las Ciencias mas
verdaderas , y sòlidas : afsi deberian los Prudentes no em
peñarle en ellas , mas que en quanto pueden fervir para
la confecucion de efte fin , y exercitar , inas no apurar en fu
cftudio , las facultades , y fuerzas de fu entendimiento , ò
ingenio.
Pues , fi no nos aplicamos à ellas con efte defignio,
quien no advierte , que el eftudio de las Ciencias efpecula
tivas , como el de la Geometria , Aftronomia , y Phyfica,
no es otra cofa que una vana ocupacion? Y que la de apren
la de
der lo que fabeinos de ellas , es mucho menos apreciable
que la ignorancia de las mifinas ? Pues por lo menos la ig
norancia de aquellas noticias nos trahe la utilidad de fernos
menos trabajofa , y no dà lugar à la necia vanidad, que fre
quentemente le faca de conocimientos tan eftèriles , è in
fructuolos.
Ni folamente tienen eftas Ciencias ciertos paffages , y
futilezas muy poco utiles , mas aun totalmente infructuo
fas , fi las confideramos en sì mifmas, y por si mifinas. Los
hombres no nacieron para emplear fu tiempo en medir li
neas , en examinar las relaciones , y proporciones de los
Angulos , ni en confiderar los diverfos movimientos de la
Materia. Su entendimiento es demasiadamente grande , fu
vida excessivamente breve , y el mifimo tiempo extremada
mente preciofo para ocuparles en tan leves objetos .Pero lo
cierto es , que eftàn precifados à fer cabales , rectos , cuer
dos , juiciofos , prudentes , y veraces en todos fus difcurfos,
en todas fus acciones , y en todos los Affumptos , ò Nego
cios , que manejan : y en efto efpecialmente deben exerci
tarfe con vigilancia , y defvelo para perfeccionarſe...
ΕΙ
S
El qual exercicio , y vigilante eftudio es tanto mas ne
ceffario , quanto mas extraña , y rara experimentamos eſta
calidad de la exactitud , y perfeccion del juicio , pues no fe
encuentra à cada pallo otra cofa mas comun , y frequente
que entendimientos falíos, y fummamente propenfos , por
no decir faciles , à errar , que no tienen cali difcernimiento
alguno cutre lo verdadero , y lo falfo : que toman rodas
las cofas al rebès , ò finieftramente : que fe pagan de las
peores razones , y que intentan fatisfacer con ellas à otros:
que te dexan llevar cicgamente de las menores apariencias:
que fon fiempre excessivos , y extremados : que no tienen
firmeza para mantenerfe conftantes en las verdades que fa
ben; porque lo que les conduce á ellas , es mas la cafuali
dad que una solida luz : ò que , por el contrario , fe fian
tanto de fus fentidos , y fe fujetan à ellos con tanta obftina
cion , y contumacia , que nada efcuchan de lo que les pu
diera delengañar : que deciden , y determinan con audacia
lo que ignoran , lo que ellos no entienden , y lo que quizà
nadie ha entendido jamás : que no hacen diferencia alguna
entre hablar , y decir , ni entre diſcurto , y difcurfo : o que
no juzgan de la verdad de las cofas , fino folo por el fonido,
*
y tono de la voz. Aísi , el que habla expeditamente con
defembarazo , y gravedad , es el que para ellos tiene razon;
y el que encuentra alguna dificultad en explicarfe , ò mani
fiefta alguna timidèz , no la tiene. Efte es , pues , fu modo
de hacer juicio de las cofas , porque no laben otro. De
aqui proviene no haver abfurdos tan intolerables , y tan
enormes , que no hallen quien los apruebe : con que qual
quiera , que tenga el defignio de engañar al Mundo , puede
eftàr cierto de que encontrarà fugetos muy difpueſtos à de
xarfe feducir , como tambien de que las necedades mas ri
diculas , los mas monftruofos defatinos , y las mas nugato
rias fabulas hallaràn fiempre entendimientos tan mal dif
pueftos , que fean capaces de apreciarlas , y darles affenfo;
pero defpues que fe vèn tantas gentes preocupadas apafsio
nadamente de las locuras de la Aftrologia Judiciaria , y que
perfonas por otra parte graves , y circunfpectas, tratan efta
ma
6
materia feriamente , yà no hay de que admirarſe de eftas
monftruolidades. Hay , pongo por exemplo , una confte
lacion en el Cielo , que fe les antojò à algunos llamarla Li
bra , o Pelo de balanzas , y que fe parece al pefo lo mismo
que à un Molino de Viento : pues ahora : fentando que
el pelo es fymbolo de la Jufticia , dicen : luego los que
nacieffen debaxo de esta conftelacion , feràn juftos , ca
bales , y rectos. Hay otros Signos en el Zodiaco , que
fe les llama à uno Aries , ò Carnero , à otro Toro , yà
otro Capricornio , efto es , Macho de Cabrio , los quales
con la mifina razon , ò finrazon , pudieron fer nombra 함4
dos Elefante , Cocodrilo , ò Rinoceronte : y como el Car
nero , el Toro , y el Capricornio , ò Macho de Cabrio,
fon animales que rumian , de aqui infieren , que los que
toman alguna medicina , quando la Luna fe halla deba
xo de estas conſtelaciones , eſtán en peligro de voinitar
la. Yà fe vè , quan ridiculos , quan futiles , y extrava
gantes fon eftos difcurfos ; mas con todo ello hay per
fonas , que los venden , y otras , que comprandolos muy
caros , le dexan llevar , y perfuadir de ellos.
Pero lo peor del cafo es , que efte abufo , que fe co
mete de la razon , efte pessimo modo de juzgar , y dif L
currir , no folamente es caufà de los errores , que fe co
meten , y fe incurren en las Ciencias , fino tambien de 1
la mayor parte de los defectos , ò exceffos , que fe prac
tican en la vida civil , como de las quexas injuftas , de
los pleytos mal fundados , de las erroneas opiniones , y
juicios temerarios , de los precipitados confejos , y de las
mal concertadas empreflas : finalmente poquifsimos def
aciertos de efta calidad fe hallarán , que no tengan fu ori
gen en algun error , y defecto del juicio. Afsi , fe pue
de affegurar , que no hay falta en que fe logre ma
yor inte ès en corregirle , y que nos importa fummamen .
te para evitarlos todos , o la mayor parte , inftruir , y
rectificar el entendimiento ; pero quanto es defeable efta
correccion , efta inftruccion , y rectitud , tanto es mas di
ficil conicguirla , porque depende, mucho de la medida
de
7
de inteligencia , y capacidad , que fe nos diftribuyò al ſer
concebidos. El fentido comun no es calidad , y dote tan
comun , ni de tan igual diftribucion como fe imagina ,
pues hay una multitud de entendimientos rufticos , tor
pes , y eftolidos , que no en todo pueden fer dirigidos,
ni recibir inftrucciones , y tampoco fon capaces de com
prehender la inteligencia de la verdad : por lo qual à eftos
fe les debe imbuir folamente de aquellas cofas , que ellos
pueden digerir , y no permitirles juzgar de lo que no al
canzan à conocer. Pero fin embargo de efto , es cierto,
que gran parte de los falfos juicios de los hombres no
procede de aquel principio , y que folamente fon caufa
dos de la precipitacion del entendimiento , y del defec
to de reflexionada atencion , lo qual ocafiona fe juzgue
temerariamente de lo que folo confufa , y obfcuramente
fe conoce. Tambien el poco amor , que tienen los hom
bres à la Verdad , es caufa muchas veces de que no fe
quieran tomar el trabajo de diftinguir , y feparar lo ver
dadero de lo falfo : y dando entrada en fu entendimien
to á todo genero de difcurfos , y màximas , quieren mas
fuponerlos por verdaderos , que examinarlos. Si no los
entienden , à lo menos quieren creer , que otros los com
prehenden bien : y de efta fuerte llenan fu memoria de
una infinidad de cofas falías , obfcuras , y no entendidas:
luego difcurren fundados en eftos principios , quali fiem
pre in confiderar lo que dicen , ni lo que imaginan.
No contribuyen poco á efte defecto , y extravio de
la razon la pretumpcion propria , y la vanidad : tienen
muchos por vergonzofo el dudar , è ignorar ; y afsi , eli
gen , y quieren mas hablar , decidir , y determinar acafo,
que reconocer , ni confeffar , que no estàn baftantemente
informados de las cofas , y fus circunftancias , para ha
cer juicio de ellas . A la verdad , todos eftamos lleños
de ignorancia , y errores ; mas con todo eflo es cofa di
ficultofifsima de confeguir el efecto de arrancar de la bo
ca de los hombres efta confefsion tan jufta , y confor
me à fu condicion natural ; de modo , que no fe deter
mi
8
minan à proferir eftas palabras : Yo me he engañado' : na
to sè : ignoro effo.
Tambien hay 橄 otros vanos , y prefumptuofos de in .
dole totalmente opueita , pues teniendo fuficiente luz pa
ra conocer , y percibir bien , que hay muchas cofas obi
curas , è inciertas , y queriendo por otra extremada el
1
pecie de vanidad dar à entender , que no fe dexan lle
var de la popular credulidad , ò creencia , fundan todo
fu cfplendor , y toda fu vanagloria en defender , que no
fe halla , ni hay cofa alguna cierta con efto ſe facuden
del trabajo de examinarlas. Valiendofe de efte perverfo
principio , que ellos fe fingen , fe propaflan à poner
en duda las verdades mas conftantes , y manifieftas, aun
fin exceptuar à la Religion. Efte es el cenagofo manan
tial del Pyrronifimo , que es otra extravagancia del en
tendimiento humano , la qual , aunque parece contraria
à la temeridad de los que lo creen todo , y lo deciden
todo , procede no obftante de la mifina raiz , que es la
falta de atencion , y confideracion , que fe requiere. Por
que como los unos huyen de tomarfe el trabajo de dif
cernir , y diftinguir los errores ; afsi los otros tampoco
quieren darle la fatiga de inquirir , ni examinar la ver
dad con el defvelo neceffario para percibir fu evidencia.
El menor refplandor , y la mas tènue luz bafta à los pri
meros para tener por claramente ciertas las cofas inas
falfas; y es fuficiente à los fegundos para tener por du
dofas las mas ciertas ; pero en unos , y otros es una mif
ma la caufa , que produce efectos tan diverfos ; es à fa
ber , la culpable falta de aplicacion .
Mas la verdadera razon coloca todas las cofas en el
grado , pucfto , y clatte , que les conviene : hace dudar
de las inciertas , reprobar las falias , reconecer , dàr affen
10 , y admitir las que fon evidentes , fin embarazarte con
las vanas razones de los Pyrronicos , que no pueden det
truir jamás la razonable feguridad , que fe poflee , de las
colas ciertas , ni defpojarlas de la certidumbre , que es
preciſo les conceda , aun el entendimiento de aquellos
mif
milmos ,, que fe la difputan : pues nadie ha dudado ja
más feriamente fi hay Tierra , Sol , y Iuna , ni tampo
co fi el todo es mayor que alguna de fus partes. Muy
bien fe puede proferir exteriormente , y folo de boca ,
que fe duda de efto , porque fe puede mentir ; pero es
impossible hacer que fe lo perfuada afsi , ni lo diga el
entendimiento. Por lo qual no fe debe juzgar el Pyrro
nilino por una feta de hombres , que eften perfuadi
dos interiormente de lo que ellos dicen , fino antes bien
debe fer tenido , y reputado por una feta de embufte
ros. De aqui nace , que muchas veces fe contradicen à
si mifimos hablando de fu opinion , por no eftàr de acuer
do fu corazon con fu lengua , como fe puede registrar
en Montaña , el qual folicitò refucitar efta deteftable fecta
en el figlo patlado. Montaña , repito , quien defpues que
fentò fer los Academicos diferentes de les Pyrronicos ,
en que aquellos confeffaban , que havia unas cofas mas
verofimiles que otras , lo que los Pyrronicos no querian
reconocer , ni confeffar , fe declara en favor de los fe
gundos en estos terminos : La opinion de los Pyrronicos
es mas audaz ; pero tambien es mas verofimil. Luego es de
fentir , que hay unas cofas mas verofimiles que otras.
Y el acto de explicarfe èl afsi , no fuè por decir una
agudeza , fino que fon palabras , que fe le deslizaron fin
penfar , ni hacer reflexion fobre ellas , y que nacen de
el indefectible fondo de la Naturaleza , à quien la fal
fedad de las opiniones , que neciamente fe defien
den , no puede ahogar , ni extinguir en manera alguna .
Pero el mayor mal es , que en las cofas , que no fon
tan fenfiblemente perceptibles , eftas perfonas , que tie
nen la complacencia de dudar de todo , ò impiden to
talmente à fu entendimiento la aplicacion à lo que les
podria perfuadir , ò folo fe dedican imperfecta , perfunc
toria , y paffageramente à efte fin : de lo qual proviene,
que fe precipitan en una voluntaria duda , è incertidum
bre à cerca de las cofas de la Religion . Y efte infeliz
cſtado de tinieblas , que ellos fe bufcan , ſe les viene à
B ha
H
10
hacer grato , y acomodado para pacificar , y embotar
los punzantes remordimientos de fu conciencia , à fin
de contentar , y fatisfacer libremente à fus defordenadas
pafsiones.
Ahora , pues , afsi como eftos dos defordenes del
entendimiento , que parecen opuestos , inclinando el uno
à creer de ligero lo que es obfcuro , è incierto , y el
otro à dudar de lo que es claro , conftante , cierto , y
evidente , provienen de un mifmo principio , que es la
negligencia , ù omifsion de aplicarfe quanto conviene à
8ܗ
la indagacion , y examen para hallar la verdad es vifi
ble , que importa indeciblemente remediarlos de la mif
ma manera , y que el unico medio de prefervarfe de ef
tos perjuicios , y errores , es aplicar una exacta aten
cion à todos nueftros conceptos , difcurfos , y juicios.
Efto baſta , y es abfolutamente neceffario para evitar to
do engaño , y extravio del entendimiento . Porque lo que
decian los Academicos , es à faber , que era impofsible
J hallar la verdad , fi no ſe lograban feñales , ò veftigios
de ella , del mifimo modo , que no fe podria conocer
à un Elclavo fugitivo , á quien fe bufcaffe , fi no fe te
nian las feñas precifas para diftinguirle de otros fugetos,
en cafo que fe le encontraffe : femejante affercion no es
mas que una vana futileza ; pues al modo que no fe necef
fitan otras feñas para diftinguir la luz de las tinieblas ,
que la mifma luz , que fe dà à conocer , y percibir baf
tantemente , afsi tampoco es neceffario tener otras feñales
para conocer la verdad, que la miſina claridad que le afsifte,
yrinde à sì mifma al entendimiento , perfuadiendole , que
quiera, ò que no ,à abrazarla: de modo , que todas las razo
nes de aquellos Philofophos no fon mas capaces de impe
dir , que el entendimiento fe rinda à la verdad , quan
do efta fe le reprefenta con toda claridad , que de em
barazar à los ojos fanos la accion de vèr , eftando abier
tos , los rayos , y la luz del Sol , que tienen prefente.
Mas como el entendimiento fe dexa algunas veces
engañar de falfos refplandores , quando no aplica la ne
ceila
II
ceffaria atencion : y como afsimifimo hay muchas cofas,
que no le conocen , fino folo à cofta de un dilatado , di
ficil , y laboriolo examen : es conftante ferìa util tener
promptas algunas Reglas , con que governarnos de tal
modo , que la averiguacion de la verdad nos fueffe mas
facil , y fegura : eftas Reglas ciertamente no fon impof
Gibles. Porque refpecto de que los hombres fe engañan
algunas veces en fus juicios ; y en algunas no fe equi
vocan , ni fe engañan en ellos : que difcurren , è infic
ren , yà bien , yà mal : y que defpues de haver difcur
rido finieftramente , fon capaces de conocer tu defecto,
equivocacion , ò error , pueden fin duda obfervar , ha
ciendo varias reflexiones fobre fus conceptos mentales,
què metodo liguieron , quando han difcurrido bien , y
qual fuè la caufa de fus errores , quando te han extra
viado de la verdad y por configuiente formarfe , fun
dados en las reflexiones infinuadas , ciertos Canones , ò
Reglas , por cuyo medio eviten en adelante todo def
acierto , y engaño. Efto es puntualmente lo que em
prehenden los Philofophos enfeñar , y fobre lo qual nos
hacen magnificas promeffas : á la verdad , fi hemos de
darles credito , es preciſo confeffarles , que nos fubmi
niftran en aquella parte , que deftinan , y aplican à eſte
efecto ( elto es , à iluftrar , y rectificar la razon ) y que
llaman Logica , nos franquean , repito , una luz capaz
de difsipar , y defterrar todas las tinieblas de nueftro en
tendimiento. Es , pues , forzofo convenir con ellos , en
que logran precaver , y corregir todos los errores de nucf
tros conceptos , ò penfamientos , y en que nos dàn Re
glas tan feguras , que infaliblemente nos guian à la ad
quificion de la verdad , y juntamente tan neceffarias , que
fin ellas es como impofsible conocerla con total certeza,
Eftos fon los elogios , que ellos mifmos dàn à fus pre
ceptos. Pero fi fe confidera lo que la experiencia nos ma
nifiefta de los progreffos , que con el beneficio de tales
Reglas han hecho citos Philofophos , afsi en la Logi
ca , como en las demàs partes de la Philofophia , ten
B2 drè
ΙΣ
drèmos mucho motivo para defconfiar de la verdad de
fus promeffas.
No obstante , porque no es jufto defechar abfoluta
mente lo que hay de bueno en la Logica , à caufa del
abufo , que fe puede , y fuele hacer de ello , afsimifmo,
porque tampoco es verofimil , que tan grandes , y tan
tos Ingenios , como fe han aplicado con el mayor def
velo á inveftigar las Reglas de difcurrir con acierto, no
hayan totalmente hallado cofa alguna sòlida , ni util ;
y finalmente , porque la coftumbre ha introducido una
cierta nccefsidad de faber, à lo menos en confufo , por
mayor , y , como dicen , fobre peyne , lo que es Lo
gica , y que es lo que en ella fe enfeña , hemos creido,
que contribuiriamos en algun modo à la importante uti
lidad pública , exponiendo aqui de ella meramente lo que
puede conducir , y fervir para formar recto , y cabal jui
cio de las cofas. Efte es puntualmente el defignio , è in
tento propuesto en la prefente Obra , añadiendo à ella
' muchas reflexiones nuevas , que han ocurrido al enten
dimiento al mifimo tiempo de efcribirla , y que confti
tuyen fu mayor parte , como tambien quizá la mas dig
na de aprecio: lo que no negará quien repàre , y con
fidère , que los Philofophos comunes , por lo ordina
rio , folo fe han efinerado en la folicitud de dàr Reglas
de las buenas confequencias , fin cuidar mucho de la pre
cila difpoficion para cftas. Y aunque no fe pueda decir,
que las tales Reglas fean inutiles , refpecto de que firven al
gunas veces para defcubrir los defectos , y vicios de cier
tos argumentos intrincados , è igualmente para difpo
ner , y ordenar los penfamientos , ò mentales concep
tos en un modo más convincente , y oportuno à ma
nifeftar , y probar con mayor evidencia iu verdad : con
todo effo , efta utilidad ciertamente goza muy eftre
chos limites ; y afsi es de leviísima confideracion , pucs
rarifsimas veces confiften los errores de los hombres en
la deduccion , è ilacion de las confequencias ; y sì , por
lo commun en los juicios , de donde torcidamente las
in
13
infieren , y deducen : còmo , pues , fe oviarà efte nial,
para cuya precaucion , quantos hafta aqui han tratado
de la Logica , cuidaron muy poco de bufcar remedios con
venientes ? Como por medio de las referidas nuevas
reflexiones nueftras , que fe encontrarán à cada pallo ef
parcidas con efte fin en nueftro Libro
No obftante , es precifo reconocer , y confeffar , que
eftas reflexiones , que fe llaman nuevas , porque no fel
vèn en las Logicas comunes , no fon todas de la perfo
na , que trabajó efta Obra , y aunque ha tomado algu
nas de los Libros de un cèlebre Philofopho ( Defcartes )
de ette figlo , el qual en las dotas phylicas manifiesta tan
to deſpejo , y claridad de ingenio , como te encuentral
de confution en los demàs : tambien fe han facado al
gunas de un breve Manufcripto , que havia compuesto
el Difunto Mr. Pafcal , cuyo titulo es : Del Entedimien
1
to Geometrico , las quales reflexiones fe encontrarán en el
cap. 12. de la 1. parte , en que fe trata de la diferencia
que hay entre las Difiniciones del Nombre , y las de la
Cofa , como tambien en la parte 4. defde el cap. 3. don
de fe proponen cinco Reglas , tomadas del Autor men
cionado ; pero explicadas mas difufa , y extenfamente de
lo que eftàn en fu Efcrito. Ja
En el nueftro hemos infertado varios puntos , de los
que fe tratan en los Libros Ordinarios de la Logica , en
orden à lo qual vè aqui nueftra conducta.
Lo primero , fe ha intentado recopilar en efta todo
lo que es verdaderamente util en las demàs Logicas, co
mo ion las Reglas de las Figuras , las Divifiones de los
Terminos , y de las Ideas , o Conceptos , y algunas Re
flexiones fobre las Propoficiones : havia , à la verdad , en
dichas Logicas otras cofas , que fe juzgaban poco utiles,
como las Cathegorias , y los Lugares topicos ; pero por
fer breves , y faciles , y enfeñaric comunmente , fe cre
yo no deberlas omitir ; advirtiendo no obftante al mif
mo tiempo el juicio , que debe hacerfe de ellas , para
que no fe tengan por mas utiles , que lo que fon en
realidad. Ma
14
Mayor duda fe ha tenido fobre ciertas Materias bien
efpinofas , y afsimifino poco utiles , quales fon las Con
vertiones de las Propoliciones , y la Demonftracion de
las Reglas de las Figuras ; pero finalmente fe refolvio
no omitirlas , porque , aun la dificultad mifima puede fer
util , fiendo cierto , que afsi como , quando no produ
ce el conocimiento de algunas verdades , ò de alguna,
hay razon para decir : Stultum eft difficiles habere nugass
es á faber , que es necedad grande el padecer volunta
riamente, dificultad , y trabajo para aprender fruslerias :
afsi , por el contrario , no fe debe evitar effa mitina di→
ficultad , quando dirige à la indagacion de lo verdade
ro , porque es util , emplèo exercitarle en oir , y enten
der las verdades dificiles .
Es verdad , que al modo que hay eftòmagos , que no
pueden digerir , fino los manjares ligeros , y delicados,
hay tambien Ingenios , que no pueden aplicarfe à com ,
prehender mas que las verdades faciles , y vestidas con
los adornos , y atavios de la Eloquencia. Lo uno , y
lo otro es una delicadeza reprehentible , ò por mejor
decir , verdadera flaqueza. Y es neceffario hacer al enten
dimiento capaz de defcubrir la Verdad , aun quando eſtà
efcondida , è intrincada , refpetandola debaxo de qual
quier forma que aparezca . Porque fi no fe vence eſte
tédio , y retiro , que es facil à todos concebir de todas
las colas , que parecen algo futiles , y efcolafticas , fe el 1
trecha , y apoca infentiblemente el ingenio , y viene à
hacerte incapaz de comprehender lo que no fe conoce,
fino folo por el encadenamiento de muchas propolicio
nes. Afsi , quando una verdad depende de tres , ò qua
tro principios , que es neceffario encararfe de golpe , di
gamoslo afsi , fe halucina , fe deslumbra , fe rechaza , y
priva de efte modo del conocimiento de muchas cofas
utiles , lo qual es un defecto de gran confideracion .
La capacidad del entendimiento fe eftiende , ò ſe li
mita por la coftumbre habitual , y efto es para lo que
firven principalmente las Mathematicas , * y generalmen→
tc,
is
te todas las cofas dificiles , como fon eftas de que ha
blamos , porque dàn una cierta , amplia eftention al en
tendimiento , y le exercitan para aplicarie mucho mas,
y estar mas firme en lo que conoce.
Eftas fon las razones , que nos han impelido , è in
clinado à no omitir eftas efpinofas materias , y à tratar
las con tanta futileza , como fe trahen en otra qualquie
ra Logica. Los que no quedaffen fatisfechos de ellas ,
pueden evadirlas , no leyendolas : porque para cflo fè ha
tenido el cuidado de advertirles de efto milino , aun al
principio de los Capitulos , para que no tengan moti
vo de quexa , y à fin de que fi las leen , fea volunta
riamente.
Tampoco fe ha crcido deber detenerfe en el difgufto
de algunas perfonas , que tienen horror à ciertas voces
artificiales , formadas folamente para retener con mas
facilidad los diverfos modos de difcurrir , como fi fue
ran palabras màgicas : y muchas veces hacen cfcarnio
con fobrada frialdad en orden à Baroco , y Baralipton
como haciendo de Magiftrales : por lo qual fe ha juz
gado , que hay mas baxeza en los referidos efcarnios ,
que en eftos dichos terminos. La verdadera razon , y el
recto juicio no permiten , que fe trate de ridiculo à lo
que no lo es. Pues nada hay de ridiculèz en eftas vo
ces , como no fe haga de ellas demasiado myfterio : y
como no fe han hecho mas que para aliviar á la me
moria , no fe intente hacerlas fervir en el ufo ordina
rio , y comun , diciendo , pongo por exemplo , en una
familiar converfacion , que fe vá à formar un argumen
to en Brocardo , ò en Felapton , lo qual feria realmente
muy ridiculo en efte cafo. Algunas veces fe abufa mu
cho de efta reprehenfion del Magifterio , y frequente
mente fe cae en ella atribuyendolo à los demás.
El Magifterio intempeftivo es un vicio del entendi
miento , no de profefsion : y hay Magiftrales de todas
veftiduras , calidades , y eftados. Enfalzar las cofas ba
xas , y pequeñas , hacer una vana oftentacion de Cien
cia,
16
cia , amontonar , è ingerir Griego , y Latin fin juicio ;
enfervorizarte fobre el orden de los metes Aticos , en
orden à los veftidos de los Macedonios , y fobre feine
jantes difputas de ningun ufo , ni practica : defpojar , y
faquear à un Autor , diciendole injurias : vulnerar con
ultrage à los que no fon de nueftro fentir , ù opinion
fobre la inteligencia de Suetonio , ò fobre la etimolo
gia de una voz , como fi en efto fe trataffe de la Re
ligion , y del Reino : querer fublevar à todo el Mun
do contra una perfona , que no aprecia baltantemente
à Ciceron , executandolo , como contra un perturbador
de la quietud pública al modo que Julio Efcaligero fo
licitò practicarlo contra Erafmo : intereffarfe por el cre
dito de un Philofopho Antiguo , como fi fuera fu Pa
riente cercano , es propriamente lo que fe puede llamar
aparente , y falfo Magifterio . Pero no lo hay en el acto
de entender , y explicar terminos artificiales , inventados
con baltante ingenio , y que no tienen por blanco , y
fin mas que folicitar el alivio de la memoria , con tal
que fe ufe de ellos con las precauciones notadas.
Yà no refta mas que dar la razon , por què fe hà
omitido un gran numero de queftiones , que fe hallan
en las Logicas comunes , como las que fe tratan en los
Prologomenos , el Univerfal à parte rei , las Relaciones,
y otras muchas femejantes : y fobre efto , quali feria fu
ficiente refponder , que pertenecen mas à la Metaphy
fica que à la Logica. Pero con todo es cierto , que no
es elto lo que principalmente fe ha confiderado . Por
que quando fe juzgò , que una Materia podia fer util pa
ra formar el juicio , poco fe atendiò à que Ciencia per
tenecia. La coordinacion , y arreglamento de nueftros
diverfos conocimientos es libre , como el de las letras ,
ò caractères de una Imprenta, Cada uno tiene el dere
cho de formar con ellos diferentes ordenes , fegun lo
que necefsita , aunque quando fe forma con ellos , fe
les debe ordenar con el modo mas natural. Bafta que
una Materia nos fea util , para ufar de ella , y mirarla ,
no
17
no como extraña , ni agena , fino como propria. Por
cfto fe hallaràn en efte Tratado muchas cofàs de la Phy
fica , y de la Moral , y quafi tantas de la Metaphytica,
como conviene faber de ella. Aunque fe pudiera decir
no haver tomado cofa alguna preftada de nadie. Todo
lo que firve á la Logica , pertenece à ella , y fon coſa
totalmente ridicula los tormentos , que fe dàn ciertos
Autores , como Ramos , y fus fequaces , aunque por
otra parte Ingenios muy habiles , tomandofe tanta fati
ga por limitar las jurifdicciones de cada Ciencia , para
lograr , que no emprendan cofa alguna las unas fobre
las otras , como fe tomaria para feñalar los limites de
los Reinos , y arreglar las jurifdicciones de los Parla
mentos , ò Confejos. Lo que nos ha inclinado tambien
á cercenar enteramente las Queftiones Elcolafticas , no
es folo porque fon dificiles , y de poco ufo , pues fe han
tratado algunas de efta naturaleza ; fino tambien porque
teniendo todas las infinuadas malas calidades , fe creyò
demás de efto poder omitir hablar de ellas fin ofender
à perfona alguna , porque fon poco eftimadas.
Conviene , pues , hacer una gran diferencia entre las
Queftiones inutiles de que eftàn llenos los Libros de Phi
lofophia. En ellos hay algunas , que cftàn bien defpre
ciadas por los mismos , que las tratan ; y por el con
trario , las hay tambien , que fon cèlebres , eftando au
torizadas , y que tienen mucho curto en los Elcritos de
perfonas , por otra parte cftimables.
I Parece , que es una obligacion , à la qual eftamos
precitados respecto de eftas opiniones comunes , y cèle
bres , por fallas que fe juzguen , el intento de no ig
norar lo que fe dice de ellas. Debefe efta urbanidad , ò:
por mejor decir , jufticia , no à la falfedad , porque efta!
no lo merece , fino à las perfonas que eftàn preocupa
das de ellas , es á faber , à no reprobar lo que eſtiman,
in examinarlo antes. Y afsi , es razonable comprar con
ļ el precio de la fatiga de enfeñar eftas Queftiones , el de
recho de poder defpreciarlas juftamente.
:) C Pero
18
Pero fe tiene mas licencia , ò facultad en las prime
ras y las de la Logica , que hemos creido deberie omi
tir , fon de efte genero : tienen de conveniencia , y co
modidad , que poffcen poco credito , no folamente en
tre las perfonas , que no las conocen , fino tambien aun
para con los mitmos que las enfèñan .
Nadie , gracias à Dios , fe intereffa , ni fe empeña
en el univerfal à parte rei , el ente de razon , ni en las
fegundas intenciones. Y afsi , no hay motivo para re
celar , que alguno fe ofenda de que no fe trate de cllos :
nada pro
à mas de que cftas Materias fon tan poco , ò
prias para ponerlas en Francès , ( però no tanto en Ef
pañol ) que huvieran fido mas capaces de defacreditar la
Philofophia de las Efcuelas , que de facilitar que fe eftime.
Afsimifmo es oportuno advertir " que no he
mos feguido fiempre las Reglas de un Mèthodo to
talmente exacto , haviendo puefto en la IV. Parte mu
chas cofas , que fe huvieran podido referir en la II. y
III. Pero efto fe ha executado de intento , porque fe
juzgò que era util vèr en un mifmo lugar todo lo ne
ceffario para conftituir una perfecta Ciencia , lo qual es
la mayor obra del Mèthodo , de que fe trata en la IV.
Parte.
Por efta razon fe refervò para aquel fitio tratar de
los Axiomas , y de las Demonftraciones.
Eftos fon , con poca diferencia , los intentos , que
fe han tenido en eftà Logica. Quizà con todo esto ha
vrà muy pocas perfonas , que fe aprovechen de ella , ò
que obferven , y reparen en el fruto , que facaràn de la
mifma. Porque ordinariamente quafi no hay aplicacion
alguna à poner en ufo los preceptos por reflexiones ex
preffas ; pero fe efpera no obftante , que aquellos , que
la huvieffen leido con algun cuidado , puedan tomar de
ella tal qual tinctura , que les conftituirà mas exactos ,
y sòlidos en fus juicios , aun fin penfarlo , afsi como
hay ciertos remedios , que curan , y fanan enfermeda
des , aumentando el vigor , y fortificando las partes del
cuer
19
cuerpo , fin advertirlo tal vez. Sea como fuere , á lo me
nos à nadie moleftarà mucho tiempo , pudiendola leer,
y aprender en fiete , ú ocho dias , los que estuvieſſen
algo adelantados y es dificil , que comprehendiendo
efte Tratado tan gran diverſidad de cofas , no halle en èl
cada uno con que pagarfè del trabajo de fu leccion.
DISSERTACION II.
CONTIENE LA SATISFACCION A LAS
principales objecciones , que se han pueſto à
efta Logica.
ODOS los que le inclinan à comunicar al Público
T
algunas Obras , deben refolverfe al mismo tiempo
à tolerar , y fufrir tantos Jueces , quantos fueren los Lec
tores de fus Efcritos : y efta condicion no debe parecer
les injufta , ni gravofa porque fi fon verdaderamente
desintereffados , deben haver abandonado yà la proprie
dad de fus Obras , haciendolas públicas , y confiderarlas
configuientemente con la mifima indiferencia , que ſi fue
ran agenas , ò extrañas .
El unico derecho , que pueden refervarfe en ellas le
gitamente , es el de corregir los defectos que tuvicffen,
para cuyo fin fon muy utiles los diverfos juicios , que le
hacen de los Libros . Porque fon fiempre provechofos,
quando fe acreditan juftos , y en nada dañan , aun quan
do fean injuftos , porque es permitido no feguirlos. "
Con
todo effo requiere la prudencia en muchos lances aco
modarfe à los juicios , que no nos parecen juftos. Por
que fi no nos dàn à conocer , que lo que fe reprehen
de es malo , nos declaran à lo menos , que no es pro
C2 por
20
porcionado al entendimiento de los que lo reprchen
den .
Es , pues , mejor fin duda , quando fe puede execu
tar fin caer en algun mayor inconveniente , elegir un tem
peramento tan cabal , y jufto , que fatisfaciendo à las
Perfonas juiciofas , no te defcontente a los que tienen el
juicio menos exacto : pues no fe debe fuponer , que fo
lo haya Lectores muy habiles , è inteligentes.
Afsi feria apreciable , que no fe confideraffen las pri
meras Ediciones de los Libros , mas que como enfayos
informes , que los que fon' fus Autores proponen à los
Literatos , y Eruditos para faber fus dictamenes , y que
luego fobre las diverfas confideraciones , que les dietlen
los diferentes conceptos formados , trabajafien fus Obras
totalmente de nuevo para ponerlas en la perfeccion à
que fon capaces de llegar.
Efta es la conducta , que fe huviera defeado mucho
feguir en la fegunda Impression de efta Logica , fi fe hu
vieffe fabido mas de las cofas , que de la primera fe han
dicho entre las perfonas , que la han leido. No obſtan
te , fe ha hecho lo pofsible , y fe han añadido , cerce
nado , y corregido muchas cofas conforme à los con
ceptos de los que fe han fervido de efta Obra y he
cho el favor de facilitar faber lo que hallaban en ella,
que decir de nuevo. 2
Lo primero , por lo que mira al estilo , y locucion
fe ha feguido quali en todo el dictamen de dos perſo
nas , que fe tomaron el trabajo de notar algunos defcc
tos , que fe havian deslizado en ella por descuido : y cier
tas exprefsiones , que no fe creian fer de buen ufo. No,
fe ha excufado acomodarfe à fus parecères , fino quan
do , haviendo confultado à otros dictamenes , fe halla
ron las opiniones divididas : en cuyo cafo fe creyò lici
to tomar el partido de proceder libremente.
Hallarànfe mas adiciones que mutaciones , y cerce
naduras , por lo que toca à las cofas ; porque fe ha te
nido menos avifo de lo que fe reprehendia en ellas. Con
todo
21
todo effo , es cierto , que fe han fabido algunas objec
ciones generales , que fe hacian contra efte Libro , en
las quales no te ha creido deberie de tener. Porque nos he
mos perfuadido , que los mitmos , que las ponian , que
darian facilmente fatisfechos luego que fe les huvieffen
hecho prefentes las razones , que fe tenian à la viſta en
las colás , que ellos vituperaban , ò reprehendian . Por
lo qual es util refponder aqui á las principales objec
ciones infinuadas.
Ha havido perfonas , à quienes ha fonado mal elti
tulo de Arte de penfar , en cuyo lugar querian fe pufieffe
Arte de difcurrir bien. Pero fe les fuplica confideren , que
teniendo la Logica por blanco , y mira dàr Reglas para
todos los actos ? ù operaciones del entendimiento , y
tanto para las fimples ideas , como para los juicios , y
difcurfos , quafi no havia otra voz , que comprehendieffe
todas eftas diferentes acciones de la mente ; ò entendi
miento , y ciertamente la de Penfamiento las comprehen
de todas. Porque las fimples ideas fon pentamientos ,
conceptos : los juicios fon penfamientos , y los difcur
fos fon penfamientos . Es verdad , que fe huviera podido
decir : Arte de penfar bien ; pero efta adicion de la voz
bien , no era precifa , eftando bien indicada con el termi
no Arte , que fignifica por sì mifmo un Methodo de ha
cer bien alguna cofa , como lo nota el mifmo Arifto
teles. Y por efto fe fatisface exactamente con decir Ar
te de pintar , ò Arte de contar , porque fe prefupone,
que no es menefter Arte para pintar mal , ni para con
tar mal.
Tambien fe ha hecho otra objeccion mucho mas con
fiderable contra efta multitud de cofas , facadas de dife
rentes Ciencias , que fe hallan en efta Logica : y porque
combate todo el delignio de ella , y afsimifmo nos da moti
vo de explicarlo, es neceffario examinarla con mas cuidado,
fatisfaciendo à todo. Para què es conveniente, dicen , toda
elta mixtura de Rhetorica,Moral, Phylica, Metaphylica , y
Geometria ? A que añaden tambien quando nos pro
mete
·
2 2
metemos hallar preceptos de Logica , fe nos tranfporta re→
pentinamente à las mas elevadas Ciencias , aun lin tener
informe de fi , las haviamos aprendido. No fe debia (u
poner por el contrario , que fi tuvieramos yà todos ef
tos conocimientos , no necefsitariamos de efta Logica
Y, no huviera fido mejor darnosla enteramente fencilla ,
y totalmente defnuda , en que eftuvielen las Reglas ex
plicadas con exemplos de cofas comunes , que embara
zarlas con tantas materias , que las ahogan , y confun
den ?
Pero los que discurren de este modo , no han con
fiderado fuficientemente , que un Libro quali no pudie
ra tener mayor defecto que el de no fer leìdo . Pues no
firve , fino folo á los que lo leen. Y que afsi , todo lo
que contribuye á hacer leer un Libro , coadyuba tam
bien a hacerlo util. Es , pucs , conftante , que fi fe hu
vieffe feguido fu penfamiento , y en fin , fe huviera he
cho una Logica totalmente feca , y árida con los exem
plos comunes de Animal , y de Caballo , como fe acoftum
bra , por exacta , y methodica que pudiera fer , folo hu
viera hecho aumentar el número de tantas , de que eftà
lleno el Mundo , y no fe leen. Quando juftamente efte
cùmulo , ò montón de diferentes cofas es el que ha da
do curso à eſta , y facilita fe lea con menos enfado que
las demás Logicas .
Pero fin embargo, no es effe el principal intento,
y mira , que fe ha tenido en esta mezcla , y variedad ,
es à faber, atraher las perfonas à leerla con hacerla mas
divertida que las Logicas comunes. Pues fe pretende de
más de efto perfuadir haver feguido el camino mas na
tural , y util de tratar efta Arte , proveyendo el opor
tuno remedio , en quanto fuelfe pofsible , para ocurrir
à un inconveniente , que hace cafi inutil el estudio de ella,'
fiendo en el modo comun.
Porque la mifima experiencia manifiesta , que de mil
Jovenes ,que aprenden la Logica , no hay diez , qué fe
pan alguna cofa de ella feis mefes defpues , que han aca
bado
23
bado fu curfo : y parece , que la verdadera caufa de efte
olvido , ò negligencia tan comun , es , que fiendo to
das las materias , que fe tratan en la Logica , de sì mif
mas muy abftrahidas , y remotifsimas del ufo familiar ,
fe les juntan tambien exemplos poco agradables , ni guf
tofos , y de los quales no fe habla , ni trata jamàs en
otra parte , ù ocation ; afsi , el entendimiento , que no
fe aplica , ni apega à ellos , fino con fatiga , y tal vez
con enfado , nada tiene que le retenga , y conferve uni
do à ellos , por lo que pierde facilmente todas las idèas ,
y conceptos , que havia adquirido de la Logica , como
tambien de los exemplos ufados en ella ; porque no ſe
renuevan jamás con la práctica.
Mas como eftos exemplos comunes no hacen com
prehender fuficientemente , que pueda efta Arte aplicar
fe à alguna cofa util , fe acoftumbran los animos à ref
tringir , y encerrar la Logica en la Logica , fin eften
derla à fuera de ella : quando folamente fe ha hecho
para que firva de inftrumento à las demàs Ciencias : de
modo , que como nunca han viſto 2 ni experimentado
verdadero ufo de ella , tampoco la ponen en ufo , y aun
fe alegran de exonerarfe de ella , como de un conoci
miento inferior , infructuofo , è inutil , aunque no es afsi.
Hafe , pues , creìdo , que el mejor remedio de efte
, feparar tanto , como fe hace or
inconveniente era , no
dinariamente la Logica , de las demàs Ciencias , à que
eſtà deftinada , y unirla de tal modo por medio de los
exemplos à conocimientos sòlidos que fe vieffen al mif
mo tiempo las reglas , y pràctica 4 de ella , para que fe
aprendieffe à juzgar de eftas Ciencias por la Logica , y
fe retuvieffe intelectualmente la Logica por medio de las
mifmas Ciencias.
Afsi , eftà tan lejos efta diverſidad de poder confun
dir los preceptos de la Logica , que nada puede contri
buir mas á hacer entenderlos bien ; practicarlos , y re
tenerlos mejor que efta mifma deliciofa variedad ; por
que fon de si milinos demafiadamente futiles para hacer
im
24
imprefsion en el entendimiento , fi no fe les une , y apli
ca à alguna cofa mas perceptible , y guftofa. Para ha
cer mas util efta mezcla , no fe han tomado , como por
acafo , los excniplos de eftas Ciencias , fino que ſe han
elegido , de ellas los puntos mas importantes , y que mas
podian fervir de Reglas , y principios para hallar la Ver
dad en las demàs Materias , que no fe han podido tra
tar. Se ha confiderado , por exemplo , en lo que mira
à la Rhetorica , que el alivio , ò auxilio , que le podia
facar de ella para hallar conceptos , exprefsiones cultas,
y atavios , no era tan confiderable , como te juzga co
munmente. Porque el entendimiento fubminiftra baftan
tes penfamientos , y conceptos : el ufo franquea las ex
prefsiones , y por lo que toca á las figuras , y adornos,
fiempre hay demasiado.
Con que todo confifte cafi en alejarfe de ciertos per
verfos modos de efcribir , y de hablar ; pero especial
mente en huir de un eftilo artificial , aunque rhetorico ,
compuesto de conceptos falaces , ò falfos , è hyperbo
licos de figuras forzadas , y violentas , que es el mayor
de todos los vicios en efte particular. Y fe hallaràn qui
zà tantas cofas utiles en efta Logica para conocer ,, y
evitar eftos defectos , ò exceffos , como en los Libros,
que de efto tratan exprofeffo. El ultimo Capitulo de la
I. Parte , manifeftando la naturaleza del eftilo figurado,
enfèña al mismo tiempo el práctico ufo , que de él fe
debe hacer y defcubre la verdadera Regla con que fe
han de difcernir las buenas , y las malas figuras. Él Ca
pitulo en que le trata de los Lugares en general , puc
de fervir mucho para cercenar la fuperflua abundancia
de penfamientos comunes , y ordinarios, El Articulo en
que fe habla de los malos , ò finieftros Difcurfos , á que
aun la mifana Eloquencia empeña infenfiblemente , en
feñando à no tomar , ni tener jamás por hermolo , ni
excelente lo falfo , propone de pallo una de las mas im
portantes Reglas de la sòlida , y verdadera Rhetorica ,
y que puede , mas que otra alguna , formar el Ingenio
en
25
en un modo de efcribir , fencillo , natural , y juiciofo.
Finalmente , lo que fe dice en el mifmo Capitulo , à
= cerca del cuidado , que fe debe tener de no irritar la
1 malignidad de las perfonas à quienes fe habla , dà mo
$ tivo à evitar un grandifsimo numero de defectos , y
errores , tanto mas peligrofos , quanto fon mas dificiles
de notar.
3 Por lo que mira à la Philofophia Moral , el Affump
1 to primario , que fe trataba , no ha permitido fe in
fertaffen en èl muchas cofas. No obftante , creo fe juz
garà , que lo que de efto fe vè en el Capitulo de las
fallas ideas , ò conceptos de los bienes , y de los ma
les , en la I. Parte , y en el de los malos difcurfos , que
fe hacen , ò cometen en la vida civil , es de grandif
fima eftenfion , y dà lugar à conocer gran parte de
los extravios , y errores de los hombres.
Nada hay mas confiderable en la Metaphyfica que
el origen de nueftras idèas : la feparacion de las efpi
rituales , y de las imagenes corporeas : la diftincion
del alma , y del cuerpo , como tambien las pruebas de
fa immortalidad , fundadas en efta diftincion. Y esto es
lo que te verà tratado con fuficiente eftenfion en la I.
y IV . Parte.
Tambien fe hallarà en diverfos lugares lo mas de
los principios generales de la Phyfica , que es fa
cilifsimo unir , y fe podrà facar baftante luz de lo que
fe ha dicho fobre el pefo , ò pefadèz , Qualidades
fenfibles , Acciones , Sentidos , Facultades , ò Potencias
atractivas , Virtudes ocultas , y de lac Formas fubitan
ciales para defengañarle de una infinidad de falfas ideas,
que las preocupaciones de nueftra infancia dexaron en
nueftro entendimiento.
No por esto fe debe omitir eftudiar todas eftas co
fas con mas cuidado en los Libros , que tratan expref
famente de ellas ; pero fe ha confiderado , que havia
muchas perfonas , las quales no deftinandofe à la Theo
D lo
25.
logia , para la qual es neceffario faber exactamente la
Philofophia Efcolaftica , que es como lengua de ella ,
pueden contentarfe con un conocimiento mas general
de eftas Ciencias. Pues aunque no puedan hallar en efte
Libro todo lo que deben aprender de ellas ; con to
de effo fe puede decir con verdad , que hallaràn en
el quafi todo lo que de ellas deben retener.
La objeccion , que fe pone fobre que en efta Lo
gica hay algunos exemplos , que no fon muy propor
cionados à la inteligencia de los Principiantes , folo es
verdadera refpecto de los exemplos de Geometria . Por .
que en quanto à los demás pueden fer entendidos de
todos los que tienen algo abierto el entendimiento ,
aunque nunca hayan aprendido cofa alguna de Phi
lofophia. Y aun quizà feràn mas inteligibles à los que 30
todavia no tienen algunas preocupaciones , que à los +8
que tuvieffen el entendimiento lleno de màximas de la
E
Philofophia comun. En lo que mira á los exemplos de
Geometria , es cierto , que no ferán comprehendidos
de todos ; pero efte no es grande inconveniente . Por
que no fe cree encontrarfe muchos de ellos , fino en 1+
los Difcurfos , puestos de propofito , y defunidos , que
fe pueden facilmente paffar , ù omitir en cofas muy
claras de sì mifmas , ò bien iluftradas con otros exem
plos para no nefsitar de los de Geometria.
Si fe examinan demàs de efto los lugares en que
ſe ha ufado de ellos , fe conocerà , que era dificil ha
llar otros , que alli fueffen tan proprios , no haviendo
quafi mas que efta Ciencia , que puedafubminiftrar
ideas muy defpejadas , y propoficiones irrefragables.
Se ha dicho , v. gr. hablando de las Propriedades
reciprocas , que era una de ellas la de los Triangu
los , y Rectangulos : que el Quadrado de la Hypote
nufa es igual al Quadrado de los lados. Efto es claro,
y conftante para todos los que lo comprehenden , y
los que no lo entienden , pueden fuponerlo , y no de
de
27
dexan por effo de comprehender la cofa , à que fe apli
ca efte exemplo . (a)
Pero fi le huviera querido ufar del que fe trahe
de ordinario , que es la Rifibilidad , la qual fe dice fer
una propriedad del hombre , fe huviera propuelto una
cofa muy obfcura , y difputable. Porque fi por la pa
labra Rifibilidad fe entiende poder hacer un cierto gef
to , que fe executa riyendo , no fe vè la razon , por
que no fe pudieffen dirigir , y adieftrar los brutos à
hacer efte gefto , y aun quizà hay algunos de ellos.
que lo hacen. Si fe comprehende en la tal palabra , no
folamente la mudanza , que hace la rifa en el roftro,
fino tambien el concepto , que le hace , y lo produ
ce , y afsi fe entiende por Rifibilidad el poder , òfa
cultad de reir , penfando , ò difcurriendo ; todas las ac
ciones de los hombres fe conftituiràn propriedades re
ciprocas de efte modo : pues no hay algunas de ellas,
que no fean proprias de folo el hombre , fi fe les jun
ta con el pensamiento , ò concepto. Afsi , fe dirà , que
es propriedad del hombre el acto de caminar , beber,
comer: porque no hay otro que el hombre , que camine,
coma , y beba difcurriendo : y con tal , que fe entien
da de efte modo , no nos faltaràn exemplos de proprie
dades ; pero todavia no feràn ciertos en el entendimien
to de los que tribuyen penfamientos à los brutos : y
podran tambien atribuirles la rifa con el penfamiento ,
en vez de que aquel , de que fe ha ufado , es cierto
en el entendimiento de todos.
Del mismo modo fe ha querido moftrar en un cier
to lugar , que havia cofas corporeas , que fe conce
bian con un modo efpiritual , y fin imaginarfelas : fo
bre eſto ſe ha referido el exemplo de una Figura de
D2 mil
(a) No obstante , lo que el Autor dice fobre esto , para
que todos lo entendieffen , podia haver dado , à lo menos,
alguna breve explicacion de los terminos.
28
mil angulos , que fe percibe con defpejo , y claridad
por el entendimiento , aunque no fe pueda formar ima
gen diftinta , que reprefente las propriedades de ella.
Y fe ha dicho de paffo , que una de las de efta Figu
ra era que todos fus Angulos eran iguales à 15996 .
Angulos rectos. Es vifible , que efte exemplo prueba
muy bien lo que fe pretendia dar à vèr en aquel lu
gar.
Ya no refta mas , que fatisfacer à una quexa mas
odiofa , que hacen algunas perfonas , de lo que fe ha
tomado de Ariftoteles en los exemplos de difiniciones
defectuolas , y malos difcurfos , lo qual les parece na
ce de un oculto defeo de abatir à efte Philofopho. Pe
ro no huvieran formado jamás un juicio tan poco rec
fi huvieffen confiderado fuficientemente las verdade
ras Reglas , que fe deben guardar , citando exemplos
de vicios , ò defectos , que fon las que fe han tenido
prefentes , citando à Ariftoteles.
Primeramente manifiefta la experiencia , que la ma
yor parte de los exemplos viciofos , que fe proponen
comunmente , fon no muy utiles , y permanecen poco
en el entendimiento ; porque eftàn formados , como à
placer , y fon tan vifibles , tofcos , ò rufticos , que fe
juzga fer cali impofsible caer en ellos. Es , pues , mas
util , para facilitar , retener , y confervar lo que fe di
ce de eftos defectos , y que fe eviten elegir exemplos
reales , facados de algun Autor de entidad , cuya re
putacion , y credito exciten mas à guardarfe de estos
modos de equivocaciones , ò engaños , de que fe vè fon
capaces los hombres mas grandes.
Mas como fe debe tener por blanco hacer todo
lo que fe efcribe tan util , como fea pofsible , convic
ne folicitar elegir exemplos de tales defectos , que fea
bueno no ignorarlos. Porque ferìa muy fuperfluo , è inu
til cargar la memoria con todos los defvarios de Flud,
Vanhelmont, y Paracelfo . Con que es mejor buſcar exem
plos en Autores tan cèlebres , que aun en algun modo
Le
29
Te tenga la obligacion de conocer hafta los defectos ,
exceffus , ò errores de ellos.
Hallafe ,, pues , todo efto perfectamente en Arifto
teles. Porque nada puede inclinar mas poderosamente
à evitar un defecto , que el logro de manifeftar , que
un tan grande Ingenio cayò en èl , y fu Philofophia
fe ha hecho tan cèlebre por el copiofifsimo numero de
perfonas de meritos , que la han abrazado' tanto , que
es como precision urgente aun faber lo que pueda ha
ver en ella de excelsivo , ò defectuofo . Afsi , como ſe
juzgaba utilifsimo , que los que leyeffen efte Libro ,
aprendieran de paffo diverfos puntos de efta infinuada
Philofophia , y que con todo eflo jamás utiliza enga
ñarfe , fe han referido para darlos à conocer , y que
da notado de paffo el defecto , que fe hallaba en ellos
para evitar equivocarfe , ò padecer engaño en èl.
No es , pues , por abatir à Ariftoteles , fino al con
trario , refpetarle , quanto es pofsible , en cofas en que
no fe recibe fu opinion el acto de haver facado eftos
exemplos de fus Libros . Y es evidente por otra parte,
que los puntos , en que fe le ha reprehendido , fon de
poquifsima importancia , y no tocan en el fondo de la
Philofophia , que no fe ha tenido intencion alguna de
impugnar , ni aun combatir.
Si no fe han referido del mifmo modo muchas co
fas excelentes , que por todas partes fe hallan en los
referidos Libros de Ariftoteles , es porque no fe han
ofrecido en la sèrie del Difcurfo. Pero fi fe huvieffe
hallado la ocafion , fe huviera executado con gozo , y
no fe havria omitido tributarle los juftos elogios , que
merece. Porque es cierto , que Ariftoteles es efectiva
mente un Ingenio vaftifsimo , y muy extenfo , que def
cubre en los Affumptos que trata un gran numero de
confequencias . Y por efto falio muy bien con fu in
tento , en lo que dixo de las pafsiones en el II. Libro
de la Rhetorica.
Tambien hay muchas cofas excelentes en fus Libros
de
30
de Politica , y de Moral , en los Problemas , y en la
Hiftoria de Animales. Y aunque fe halle alguna con .
fuſion en fus Analiticos , con todo effo , es neceffario
confeflar , que cafi todo lo que fe fabe de las Reglas
de la Logica , es tomado de alli. De manera , que con
efecto no hay Autor de quien fe hayan tomado mas
colas en efta Logica , que de Ariftoteles , pues el cuer
po de los preceptos es fuyo.
•
Es verdad, que parece fer la menos perfecta de fusObras
la Phyfica, como lo es tambien , que estuvo mucho tiem
po condenada, y prohibida , fegun un Hombre Docto lo ha
demonstrado en un Libro efcrito de propofito . (* )Pero aun
el principal defecto, que fe puede hallar en ella , no es que
fea falfa, fino por el contrario, que es demasiadamente ver
dadera , y que folo nos enfeña cofas , que es impof
fible ignorar. Porque , quién puede dudar , que todas
las cofas fean compueftas de materia , y de una cier
ta forma de efta materia ? Quién podrà dudar , que pa
ra que la materia adquiera nueva materia , y nueva
forma , es precifo , que no la tuvieffe antes : efto es,
que tuvieffe la privacion de ella ? Quién puede dudar
finalmente de los demás principios Metaphyficos : que
todo depende de la forma : que la materia fola nada
hace que hay lugar , movimientos , qualidades , y fa
cultades ? Pero despues que fe han aprendido todas estas
cofas , parece , que nada fe aprendiò de nuevo , niſe
ha adquirido mas eftado , ni mas capacidad de dar ra
zon de alguno de los efectos de la Naturaleza.
Si fe hallan algunas perfonas , que pretendan no
fer permitido en manera alguna teftificar , que uno no
fea de la opinion , y fentir de Ariftoteles ferìa facil
manifeftarles , que efta delicadeza , ò nimiedad , no es
razonable. Porque , fi fe debe condefcender con algu
ROS
(*) Mr. De Launoi en fu Libro de Varia Ariftotelis fortuna .
NOTA. No configuiò efte Launoi verificar fu pretendida demonf.
tracion , contra la qual han efcrito muchos Criticos defvaneciendo
la, como lo practicò el Rmo . P. Feijoò en el Difcurf. intitulado:
Merito ,yfortuna de Ariftoteles.
31
nos Philofophos , efto folo puede fer por dos razones:
es à faber , ò en vifta , y atencion à la verdad , que
huvießen feguido , ò en confideracion de la opinion
de los hombres , que los aprueban. En vifta de la
Verdad , fe les debe refpeto , quando tienen razon . Pe
ro la Verdad no puede compeler à refpetar à la falfe
dad en qualquiera que fea.
Por lo que mira al confentimiento de los hombres
en la aprobacion de un Philofopho 2 es cierto , que
merece afsimifmo algun refpeto , y que fe incurriria en
imprudencia con impugnarle , fin ular de grandes re
fervas , & circunfpecciones : y la razon es , que oponien
dofe à lo que eftà recibido de todos > el impugnador
fe hace fofpechofo de prefumpcion en creer , que tie
ne mas luces que los demás.
Pero quando los Ingenios eftàn divididos à cerca de
las opiniones de un Autor , y hay perfonas de entidad
de una , y otra parte , yà no hay obligacion à eſta "
referva , y le puede declarar libremente lo que fe aprue
ba en los Libros fobre que los Doctos eftan difcordes.
Porque entonces no es tanto preferir fu dictamen al de
aquel Autor , y de los que le aprueban , como colo
carfe en el partido de los que le ion contrarios en efte
punto.
Efte es propriamente el estado en que ahora fe ha
lla la Philofophia de Ariftoteles. Como ha tenido di
ferentes fortunas , haviendo cftado en un tiempo def
echada generalmente , y en otro univerfalmente apro
bada , eſtà reducida ahora à un grado , que tiene el
medio entre eftos extremos: Es defendida por muchas
perfonas fabias , y es impugnada por otras , que no ef
tán en menor reputacion. Todos los dias fe efcribe li
bremente en Francia , Flandes , Inglaterra , Alemania
y en Holanda , en favor , y en contra de la Philofo
phia de Ariftoteles. Las Conferencias de Paris eftàn di
vididas , como tambien los Libros : y nadie fe ofende
de que alguno fe declare contra èl. Los Profeffores mas
cèle
32
cèlebres no fe obligan yà à la fervidumbre de recibir
ciegamente todo lo que hallan en fus Libros y aun
algunas opiniones fuyas eftàn generalmente defterradas.
Forque , qual es el Medico , que quifieffe defender aho
ra , que los nervios proceden del corazon , como cre
yo Ariftoteles , quando la Anatomia manifiesta tan cla
ramente , que trahen fu origen del cerebro , lo qual
dio motivo à San Agustin para decir : Qui ex punio ce
rebri , & quafi centro fenfus omnes quinaria diftributione
diffudit. Y quien es el Philofopho , que fea contumaz
en decir , que la velocidad de las cofas pefadas cre
ce con la mifina proporcion que fu pefo , pues ningu
no hay , que no pueda desengañarfe de efta opinion
de Ariftoteles , dexando caeer de un lugar elevado dos
cofas muy desigualmente pefadas, en las quales fe obferva
rà con todo ello muy poca desigualdad de velocidad .
Todos los eftados violentos no fon ordinariamen .
te de larga duracion , y todos los extremos fon vio
lentos. Es extremadamente duro , y violento condenat
generalmente à Ariftoteles , como fe ha hecho en otro
tiempo y es un grandifsimo tormento el de perfua
dirte obligado à aprobarle en todo , y recibirle por re
gla de la verdad de las opiniones Philofophicas , como
parece fe ha querido executar defpues. Los hombres
no pueden permanecer mucho tiempo en efta violencia;
y alsi , le reftituyen infenfiblemente à la poffefsion de
la libertad natural , y razonable , que confifte en apro
bar lo que con fundamento fe juzga verdadero , y re
probar lo que con jufta razon fe reputa fallo.
Porque la razon no eftraña que fe la fujete à la au
toridad en las Ciencias , que tratando de cofas , que fon
fuperiores à ella , y la exceden , deben ellas feguir otra
luz , que no puede fer , fino la de la Autoridad Di
vina. Pero , parece , eftà bien fundada en no tolerar,
que en las ciencias humanas , que hacen profefsion de
no fundarfe , ni apoyarfe fino fobre la razon , ie la avaf
falle a la Autoridad contra la razon.
Efta
33
Efta es la regla , que fe ha feguido hablando de las opi
niones de los Philofophos, afsi Antiguos, como Modernos.
No fe ha confiderado en unos , y otros mas que la verdad,
fin cafarle generalmente con la opinion , y fertir de algu
no en particular , ni declararfe tampoco contra ninguno
generalmente.
De modo , que todo lo que fe debe concluir quando
fe ha defechado alguna opinion de Ariftoteles , ò de otro,
es , que no le figue el fentir , ni opinion de efte Autor en
cita ocafion ; pero no fe puede inferir de ningun modo por
efte particular , que no fe figa fu opinion en otros puntos;
y mucho menos , que fe le tenga alguna averfion , o defco
de abatirle. Creele , que efta difpoficion ferà aprobada de
todas las perfonas rectas , y de equidad : y que folo fe re
conocerà en toda efta Obra un fincero anhelo de contri
buir à la utilidad publica , en quanto fea pofsible , con un
Libro de cfta naturaleza , fin pafsion alguna contra na◄
dic.
FUNDACIÓN
O
SIMARR
E BIBLIOTECA LO
- 1
MADRID
34
%
LOGICA , A..
O ARTE DE PENSAR·
Pas
Logica es un Arte de guiar , y governar bien la
razon en el conocimiento de las cofas , afsi para inf
truirfe à si mifmo , como para inftruir à otros.
STA Arte confifte en las reflexiones , que
han hecho los hombres , fobre las quatro
principales operaciones de fu entendimien
to , que fon : Concebir , juzgar , difcurrir , y
ordenar
Aprehenfio . Llamafe concebir , ò aprehen
der la fimple vifta , ò contemplacion , que tenemos
de las cofas , que fe hacen prefentes à nueftro en
tendimiento , como quando nos reprefentamos un Sol , una
Tierra, un Arbol, un Redondo , ò Circulo , un Quadrado , el Pen
famiento , ò el Ser , fin formar juicio alguno expreffo de eſ
tas cofas. Y la forma , con que nos la reprefentamos , ſe
llama Idea , concepto , à fimple aprehenfion .
Judicium. Llamale fuzgar , ò juicio , la accion de nuef
tro entendimiento ; por la qual uniendo el juntamente di
verfas ideas , afirma de la una , que es la otra , ò niega de
la una , que fea la otra , como , quando teniendo la idea de
la Tierra , y la idea de fo Redondo , afirmo de la tierra , que
Dif
1redonda 2 à pego que sea redonda .
CIIS
O ARTE DE PENSAR.
35
Difcurfus. Llamafe Raciocinar , ò difcurrir , la accion de
nueftro entendimiento , con la qual infiere , ò deduce un
juicio de otro, ù otros juicios : como, quando ,haviendo juz
gado , que la verdadera virtud debe referirfe à Dios , y que
la virtud de los Paganos no era referida à èl , concluye de
efto el entendimiento , que la virtud de los Paganos no era
verdadera virtud.
Methodus. Llamafe Ordenar aqui la accion del entendi
miento, por la qual teniendo fobre un mifmo fugeto , v. gr.
fobre el cuerpo humano , diverfas ideas , diverfos juicios, y
diverfos difcurfos , los difpone con el modo mas proprio pa
ra dar à conocer efte fugeto , y esto es , lo que tambien fe
/
llama Methodo.
Todo efto fe hace naturalmente , y algunas veces la
executan mejor los que no han aprendido reglas algu
nas de la Logica , que los que las han aprendido . Alsi,
efta Arte no confifte en hallar el medio de hacer eftas
operaciones , pues fola la Naturaleza nos las fubminiftra,
dandonos la razon , fino en hacer reflexiones fobre lo que
la mifma Naturaleza nos impele à hacer , las quales nos fir
ven para tres cofas.
La primera , para eftàr affegurados de que afamos
bien de nueftra razon , porque la confideracion de las re
glas nos facilita poner en ella nueva atencion.
La fegunda , para defcubrir , y explicar mas facil
mente los errores , y defectos , que pueden encontrarse en
las operaciones de nueftro entendimiento , y el origen , y
caufas de ellos : Porque frequentemente fuccede defcu
briffe con fola la luz natural , que un difcurfo > ò razo
namiento es falfo , y con todo ello no fe percibe la razon,
por què motivo es falfo , como à los que no faben de
pintura, puede muy bien parecerles un Quadro muy mal,fin
poder con todo affo explicar qual es el defecto , ò defectos
que encuentran en él.
La tercera , para darnos à conocer mejor la natura
leza de nueftro entendimiento con las reflexiones , que
hacemos fobre fus operaciones. El qual conocimiento
E2 es
CA
LOGI ,
36
es mucho mas excelente en sì , aùn fiendo meramente
efpeculativo , que el conocimiento de todas las cofas cor
poreas, que fon infinitamente inferiores à las efpirituales.
Aora: Si las reflexiones , que hacemos fobre nuestros
penfamientos , ò conceptos , no huvieffen mirado nunca
mas que à nofotros mifmos , huvieran baftado confiderar
las en si mifmas , fin veftirlas de palabras , ni de otros al
gunos fignos ; mas porque no podemos dar à entender
nueftros penfamientos los unos à los otros , fino acom
pañ indolos con fignos exteriores ; llegando à fer tan po
derofa efta coftùmbre , que quando nofotros difcurrimos, い
ò penfamos folos las cofas , no fe prefentan á nueftro co
tendimiento , fino con las mifmas palabras , con que he
mos acoftumbrado veftirlas à el manifeftarfelas à los de
mas ; de aqui viene , que es neceffario en la Logica con
fiderar las ideas unidas à las palabras , y las palabras uni
das à las ideas .
De todo lo que acabamos de decir , fe figue , que la
Logica fe puede , y debe dividir en quatro partes , fegun
las diferentes reflexiones , que fe hacen fobre eftas quatro
operaciones del entendimiento , que fon Percepcion , Jui
cio , Difcurfo , y Methodo , el qual fe llama tambien Dif
poficion.
PRIMERA PARTE.
QUE CONTIENE LAS REFLEXIONES
fobre las ideas , ò fobre la primera accion , à operacion
del entendimiento , que se llama concebir , ò
aprehender.
COMO queno podemos
fuera adquirir conocimiento alguno de
nofotros por medio
las ideas , que hay en nofotros , las reflexiones que pue
den hacerle fobre nueftras idèas , ſon quizà lo mas im
por
O ARTE DE PENSAR. 37
porta nte , que hay en la Logica , porque efte es el funda
mento de todo lo demás.
Eftas reflexiones fe pueden reducir à cinco capitulos,
fegun los cinco modos , con que confideramos las ideas .
1. Segun fu naturaleza , y origen.
2. Segun la principal diferencia de los objetos , que
ellas reprefentan .
3. Segun fu fimplicidad , ò compoficion , donde trata
rèmos de las abftracciones , y precifsiones del entendi
miento.
4. Segun fu extenfion ; ò reftriccion , efto es , fu uni
verfalidad , particularidad , y fingularidad .
5. Segun fu claridad, y obfcuridad,ò diftincion , y con
fuſion .
CAPITULO PRIMERO .
De las idèas ,fegun fu naturaleza , y origen.
A palabra Idea es del numero de las que fon tan cla◄
ras , que no fe pueden explicar con otras porque
no las hay mas claras , ni mas fimples. Y todo lo que fe
puede adelantar para evitar el perjuicio de engañarle en
efto , es notar la falfa inteligencia , que fe pudiera dår à
efte termino , ciñendole à folo el modo de concebir las
cofas , que fe hace por la aplicacion de nueftro enten
dimiento à las imagenes , que eftàn eftampadas , ò pinta
das en nuestro cerebro , y que fe llama Imaginacion .
Porque como obferva muchas veces San Aguſtin , los
hombres , despues del pecado , fe han acoftumbrado de
tal manera à no confiderar , fino las cofas corporeas , cu
yas imagenes , entrando por los fentidos , fe imprimen
en nueftro cerebro , que los mas creen no poder conce
bir una cofa , quando no pueden imaginarfela , elto es,
reprefentarfela baxo de una imagen corporea , como fi .
no huviera en noſotros mas que eſte ſolo modo de penfar,
y de concebir.
En
A
C
I
G
O
38 L ,
En vez de que no fe puede hacer reflexion fobre lo
que paffa en nueftro entendimiento , fin que fe reconoz.
ca , que concebimos un grandifsimo numero de cofas , fin
algunas de eftas imagenes , y fin que fe repare en la dife +
rencia , que hay entre la imaginacion , y la pura intelec
cion . Porque quando yo , por exemplo , imagino un trian
gulo , no lo concibo folamente como una figura compues
ta de tres lineas , tres lados , ò tres angulos , fino que ade
màs de esto , confidero eftas tres lineas , como prefentes,
16
por la fuerza , y aplicacion interior de mi entendimieto;
fi
y esto es propriamente lo que fe llama imaginar ; pero
quiero penfar en una figura de mil angulos , verdadera
mente concibo fer eſta una figura compuesta de mil lados,
"
tan facilmente , como concibo , que un triangulo es una
figura compuesta de tres lados folamente ; pero no puedo
imaginarme los mil lados de efta figura , ni para decirlo
afsi , mirarlos , como prefentes con los ojos de mi entendi
miento.
Y aunque es cierto , que la coftumbre , que tenemos 4
de ufar de nueftra imaginacion , quando penfàmos en las
colas corporeas ; muchas veces es caufa de que concibien
do una figura de mil angulos , fe nos reprefente confufa
mente alguna figura : con todo es evidente , que efta figu
ra , que entonces fe reprefenta por la imaginacion , no
es una figura de mil angulos , pues no fe diferencia de
ningun modo , de la que yo me reprefentaria , fi penfaſſe
en una figura de diez mil angulos : Afsi , de nada firve pa
ra defcubrir las propriedades , que conftituyen la diferen
cia entre una figura de mil angulos , y otro qualquier
polygono , o figura de muchos angulos , y lados.
No puedo , pues , imaginarme propriamente una figu
ra de mil angulos , porque la imagen , que de ella quifief
fe yo pintar en mi imaginacion , me reprefentarìa otra
qualquiera figura de un gran numero de angulos , tan
prefto , como la de mil angulos ; y no obftante puedo
concebirla clarifsima , y diftintifsimamente , pues pueda
demostrar todas las propriedades de ella , como que todos
fus
D
O ARTE DE PENSAR . 39
fus angulos juntos fon iguales à 1996. angulos rectos , y
por contiguiente es una cofa el imaginar , y otra el con
cebir.
Todavia es efto mas claro por la confideracion de
muchas cofas , que concebimos clarifsimamente , aunque
no fean de ningun modo del numero de las que ſe pue
den imaginar. Porque , què concebimos mas claramente ,
que nuestro penfamiento , quando penfamos ? Y con to.
do effo es impoſsible imaginarfe un penfamiento , ni pin
tar de èl alguna imagen en nueftro cerebro.
El Si , y el No , tampoco pueden tener alguna . El
que juzga que la tierra es redonda , y el que juzga
que no es redonda , ambos tienen las mifmas cofas pinta
das , ò eftampadas en el cerebro , efto es , la tierra , y la
redondez , pero el uno añade á ellas la afirmacion , que es
una accion de fu entendimiento , la qual concibe fin ima
gen alguna corporea, y el otro , una accion contraria , que
es la negacion , la qual aùn puede menos tener imagen .
Y afsi , quando hablamos de las idèas , no llamamos
con este nombre las imagenes , que eftàn gravadas en la
fantasia ; fino todo lo que eftà en nueftro entendimien
to , quando podemos decir con verdad , que concebimos
una cofa de qualquiera manera , que la concebimos.
De que fe figue , que nada podémos expreffar por
nuestras palabras , quando entendemos lo que decimos,
fin que de efto mifmo no fea cierto , que tenemos en no
fotros la idea de la cofa , que fignificamos por nuestras
palabras , aunque efta idea fea algunas veces mas clara
y distinta , y en otras ocafiones mas obfcura , y confuſa,
como explicarèmos mas adelante. Porque havria contra、
diccion entre decir , que yo sè lo que digo , pronuncian
do una palabra , y que con todo effo , no concibo al pro
nunciarla nada mas , que el mifmo fonido de la tal palabra.
Efto manifefta la falfèdad de dos opiniones muy
peligrofas , que fe han propuesto por algunos Philofophos
de efte tiempo.
La primera es , que no tenemos idèa alguna de Dios.
Por
LOGICA,
40
e
Porqu fino tuvie ramos ninguna idea de èl , pronuncian
do el nombre de Dios , no concebiriamos mas que cftas
quatro letras D , i , o , s , y un Efpañol no tendria nada
mas en el entendimiento al oir el nombre de Dios , que
fi entrando en una Synagoga , y hallandofe del todo ig
norante de la lengua Hebrèa , oyeffe pronunciar en He IN
brèo , Adonai , ò Eloba.
Y quando los hombres tomaron el nombre de Dios,
como Caligula , y Domiciano , no huvieran cometido im
piedad alguna , pues , ( fegun efta opinion impia ) nada
hay en ellas letras , ò en citas dos fylabas , Deus , que
no pueda atribuirfe à un hombre , fi no fe les unieffe ,
y aplicaffe alguna idea. De que procede , que no fe acu *P
faria con razon à un Holandès de impio por llamarle Zasa
Ludovicus Dieu , Luis Dios. En què , pues , conſiſtìa la im
piedad de aquellos Principes , fino en que dexando à el A
ta palabra Deus , Dios , una parte à lo menos de fu idèa,
como la de una naturaleza excelente , y adorable , ſe
op•
apropriaban este nombre con efta idea?
1
Pero fino tuvieramos idèa de Dios , fobre què po
lon
driamos fundar todo lo que decimos de Dios ? Como que
no hay mas que uno : Que es Eterno , Omnipotente , Op
timo , Sapientifsimo , pues nada de todo efto hay com
prehendido en eſta palabra Dios , fino folamente en la
idea , ò mental concepto , que tenemos de Dios , y que he
mos aplicado à eta palabra Dios.
Ni tampoco hay otra caufa para que reufemos , y ne
guemos el nombre de Dios à todas las fallas Divinidades ,
no porque efta palabra , no fe les pudieffe atribuir , fi
fuera tomado materialmente ; pues fe les ha atribuido por
16
los Paganos , fino porque la idea , que hay en nofo
tros del Supremo Sèr , y el ufo unido à efta palabra , Dios,
folo conviene à un folo verdadero Dios.
La fegunda de eftas falfas opiniones , es ; que un In
glès dixo : Que el discurso quiza no es otra cosa , que und 1
Conjuncion , y encadenamiento de nombres por efta voz , es. De
que fe feguiria , que por la razon nada concluimos abfoluta
mena
O ARTE DE PENSAR. 41
mente en orden à la naturaleza de las cofas ; fino es folo
tocante àfus apelaciones , esto es , que vemos fimplemente , fi
juntamos bien , ò mal , los nombres de las cofas , segun las
convenciones , que hemos hecho en nueftra fantasia , tocante à
fus fignificaciones.
A lo qual añade efte Autor : Si es efto , como lo puede
fer ; el difcurfo , ò razonamiento depènderà de palabras , las
palabras de la imaginacion , y la imaginacion quizà depende
rà , como yo lo creo , del movimiento de los organos corpo
reos : Tafsi , nueftra alma ( mens ) no ferà otra cosa , que un
movimiento en algunas partes del cuerpo organico .
Es , pues , neceffario creer , que eftas palabras no
contienen mas que una objeccion apartada del fentir del
que la propone : Pero como , fiendo tomadas affertiva
mente , irian à deftruir la immortalidad del alma > es
importante manifeftar la falfedad de ellas , lo qual no
ferà dificil. Porque las convenciones , de que habla ef
te Philofopho , no pueden haver fido otra cofa , que el
convenio , y acuerdo , que han hecho los hombres en
ciertos fonidos por fignos de las ideas , que tenemos en
el entendimiento. De manera , que fi ademàs de los nom
bres , no tuvieramos en nofotros mifmos las ideas de las
cofas , efta convencion huviera fido impofsible , como
es impofsible por convencion alguna hacer entender à
un ciego de nacimiento lo que quieren decir las voces
rojo , verde , azul , &c.
Porque no teniendo èl eftas idèas , no puede unirlas
à fonido alguno .
Demás de efto 9 haviendo diverfas Naciones dado
nombres diferentes à las cofas , y aùn à las mas claras,
y mas fimples , como à las que fon objetos de la Geo
metria • no tendrian unos mifimos difcurfos à cerca de
unas mi nas verdades , fi el difcurfo no fuera mas que
una junta de nombres , por la voz , ò verbo , est , es.
Y como le manifiesta por eftas diverfas voces , que
los Arabes , v gr no han convenido con los Francefes
en dar las mifimas fignificaciones à los fonidos , no po
F drian
4
LOGICA,
42
drian tampoco convenir en fus juicios , y difcurfos , fi
fus difcurfos , ò razonamientos dependieffen de efte con
venio , y acuerdo.
En fin , hay un grande equivoco en esta palabra
Arbitrario , quando fe dice , que la fignificacion de las
palabras , o voces , es arbitraria. Porque es cierto , que
es una cofa puramente arbitraria el unir , y juntar una
tal idea à un tal fonido , mas que à otros pero las
ideas no fon de cofas arbitrarias , y que dependen de
nueftra fantasia , à lo menos las que fon claras , y dif
tinctas. Y para moftrarlo evidentemente , es cierto fe
rìa cofa ridicula imaginar , que los efectos muy reales,
pudieffen depender de cofas puramente arbitrarias. Pues
quando un hombre ha inferido con fu difcurfo , que el
exe de hierro , que paſſa por las dos muelas , ò piedras
del Molino , podria volver , fin hacer volver la de de
baxo , fi fiendo redondo paffaffe por un agugero redon 16
do ; pero que no podria dar la vuelta fin hacer vol
ver la de arriba , fi fiendo quadrado , eftuvieffe enca
jado en un agugero quadrado de la muela de arriba;
el efecto , que ha pretendido , fe figue infaliblemente,
y por confequencia fu difcurfo no ha fido folamente
una union de nombres 2 fegun una convencion , que
huvieffe dependido enteramente de la fantasia de los
hombres , fino un juicio sòlido , y efectivo de la natu
raleza de las cofas , por la confideracion de las idèas,
que de ellas tienen en el entendimiento , las quales
han querido los hombres indicar , y fignificar con cier
tos nombres.
"" Registramos , pues , baftantemente lo que entende
mos por la voz idea ; y yà no refta mas , que decir algo
de fu origen .
Toda la queftion confifte , y eftà en faber , fi to
das nueftras idèas proceden de nueftros fentidos , y Gi
fe debe tener por verdadera de la maxima comun , que
*
dice : Nihil eft in intellectu , quod non prius fuerit in fen
Su. Efto es : Ninguna cofa eftà en el entendimiento,
Lin que primero haya eftado en el fentido. Efte
O ARTE DE PENSAR. 43
Efte fentir , y opinion es de un Philofopho , que fe
halla eftimado en el Mundo , y que empieza fu Logica
con efta propoficion : Omnis idea ortum ducit à fenfibus.
Toda idea trahe fu origen de los fentidos. Con todo
eſſo confieffa , que no todas nueftras idèas han estado en
nueftros fentidos , quales eftan en nueftro entendimiento;
fino que pretende , que à lo menos fe han formado de
las que paffaron por nueftros fentidos , ò por compoſi
cion , como quando de las imagenes feparadas del oro,
y de un monte, fe concibe de ellas un monte de oro, ò por
ampliacion , ò diminucion , como quando de la imagen
de un hombre de grandor ordinario fe forma un Gi
gante , ò un Pigmèo ; ò por acomodacion , y propor
cion , como quando de la idea de una cafa , que fe ha
visto , fe forma la imagen de otra , que no fe ha visto.
Y afsi , dice , concebimos à Dios › à que no alcanza
el fentido , baxo la imagen de un venerable Ancia
no. Segun efte concepto , aunque todas nueftras idèas
no fueffen femejantes à algun cuerpo particular , que
hayamos visto , ò que haya herido nueftros fentidos,
ferian no obftante todas corporeas , y nada nos re
prefentarian , que no huvieffe entrado en nueftros fen
tidos , à lo menos por partes. Y afsi nada concebimos,
fino por imagenes , femejantes à las que fe forman en el
cerebro , quando vèmos , ò imaginamos los cuerpos.
Pero aunque efta opinion le fea comun con muchos
Philofophos Efcolafticos , no temerè decir , que es muy
abfurda , y tan contraria à la Religion , como à la ver
dadera Philofophia. Porque para hablar claro " nada
hay , que concibamos mas diftintamente , que nueftro
penfamiento , ò concepto , ni propoficion , que pueda
fernos mas clara , que efta : Yo difcurro , o pienso , luego
yfoy. Pues no podriamos tener certidumbre alguna de
efta propoficion ahora expreffada , fino concibieffemos
diftintamente lo que es sèr , y lo que es difcurrir , ò pena
far , y no es neceflario pedirnos , que expliquèmos eftos
terminos , porque fon del numero de los que eftàn tan
F2 bien
44 LOGICA,
bien entendidos entre todos los hombres , que fe les obf
curcceria , y confundiria , queriendo explicarlos. Pues,
fino fe puede negar , que tenemos en nofotros mifmos
las ideas del ser , y del penfamiento ; pregunto yo,
por què fentidos entraron eftas ideas ? Son acafo lu
minolas , ò coloradas , para haver entrado por la vifta?
Por ventura fon de fonido grave , ò agudo , para ha
ver entrado por el oìdo ? De buen , ò mal olor , para ha
ver entrado por el olfato ? De buen , ò mal fabòr , para
haver entrado por el fentido del gufto ? Frias , ò calien
tes , duras , ò blandas , para haver entrado por el del
tacto ? Si fe dice , que fe han formado de otras imagenes
fenfibles , digafenos quales fon effas otras imagenes fen
fibles , de que fe pretende , que las ideas del ser , y del
penfamiento han fido formadas , y como han podido fer
formadas de ellas , fi ha fido por compoficion , ò por
ampliacion , pòr diminucion , ò por proporcion ? Si nada
fe puede refponder à todo efto , que no fea fuera de ra
zon , es neceffario confeffar , que las idèas del sèr , y del
penfamiento no trahen de ningun modo fu origen de los
fentidos , fino que nueftra alma tiene la facultad de for
marlas por sì milina , aunque fucceda muchas veces , que
ella es movida , y excitada à hacerlo por alguna cola,
que hiere à los fentidos ; afsi como un Pintor puede ha
verfe inclinado à formar una Pintura , ò Imagen por el
dinero » que fe le
, que le promete, fin que fe pueda decir por ef
to , que la Pintura , ò Imagen ha trahido fu origen de el
dinero.
Pero lo que añaden eftos mifmos Autores , diciendo ,
que la idea , que tenemos de Dios , trahe fu origen de los
fentidos , porque le concebimos baxo la idea de un vene<
rable Anciano , es un concepto , que falo es digno de los
Antropomorfitas , ò que confunde las verdaderas idèas,
que tenemos de las cofas efpirituales , con las fallas ima
ginaciones , que formamos de ellas , por la mala coſtum
bre de querer imaginarlo todo 2 quando es igualmente
abfurdo el empeño de querer imaginar lo que no es cor
Po
O ARTE DE PENSAR. 45
porco , como querer oìr los colores , y ver los fonidos.
Para refutar este concepto , no fe necefsita mas , que
confiderar , que fino tuvieramos otra idea de Dios , que la
de un venerable Anciano , todos los juicios , que haria
mos de Dios debian parecernos falfos , quando fueffen
contrarios à eſta idea. Porque fomos inclinados natural
mente à creer , que nueftros juicios fon falfos , quando
vèmos claramente , que fon contrarios à las idèas , que
tenemos de las cofas : Y afsi , no podriamos juzgar con
certeza , que Dios no confta de partes ; que no es corpo
reo ; que està en todas partes ; y que es invifible , pues
; todo esto no es conforme à la idea de un Viejo Venera
ble. Y fi Dios fe ha reprefentado algunas veces baxo ef
ra forma , cfto no hace al cafo , para que fea efta la idèa,
que debamos tener de èl . Pues ferìa neceffario tambien,
que no tuvieffemos otra idea del Efpiritu Santo , que la
de una Paloma , porque fe ha reprefentado baxo la for
ma de una Paloma , ò que concibieffemos à Dios , como
à un fonido , porque el fonida del nombre de Dios nos fir
ve para difpertarnos la idea , ò mental concepto , que de
èl tenemos formado.
Es , pues , falfo , que todas nueftras ideas preceden de
los fentidos ; y por el contrario fe puede decir , que nin
guna idea , que està en nueftro entendimiento trahe fu
origen de los fentidos , fino folo por ocaſion , esto es oca
fionalmente en quanto los movimientos , que fe hacen
en nueftro cerebro , que es todo lo que pueden hacer
nueftros fentidos , dàn ocaſion al alma para formarle di
verfas idèas , que no formaria fin efto , aunque quafi
fiempre eftas diverfas idèas nada tengan de femejanre à
lo que fe hace , ò fuccede en los fentidos , y en el cere
bro, y haya demàs de efto un grandifsimo numero de
ideas , que no teniendo abfolutamente imagen alguna
corporea , no pueden fin abfurdo patente referirfe à nuef
tros fentidos.
Si fe pone la objeccion de que al mifmo tiempo , que
tenemos la idea de las cofas efpirituales , como del penfa
mien
LOGICA,
46
miento , no dexamos de formar alguna imagen corporea,
à lo menos del fonido , que la fignifica , nada fe dirà
contrario à lo que hemos probado. Porque efta imagen
del fonido del pensamiento , que imaginamos , no es de
ningun modo la imagen del mifmo penfamiento , fino ſo
lamente de un fonido ; y no puede fervir a hacernos con
cebirla , fino en tanto que el alma , haviendofe acoftum
brado , quando concibe efte fonido > à concebir tam
bien el pensamiento , forma al mifmo tiempo una idča
totalmente efpiritual del penfamiento , que no tiene re
lacion alguna con la del fonido , fino que eftà folamen
te ligada a el por la coftumbre. Lo qual fe manifiesta,
en que los fordos , que no tienen imagenes de los foni
dos , ò voces , no dexan de tener idèas de fus penfamien
tos , à lo menos quando hacen reflexion fabre lo que
pienfan.
CAPITULO II.
De las idèas confideradas fegunfus objetos.
ODO lo que concebimos fe reprefenta à nueftro
entendimiento > ò como Cosa > ò à Manera de
TODO
Cofa , ò como Cofa modificada. Llamo Cofa lo que fe con
cibe como fubfiftente por sì mifmo , y como fugeto de
todo lo que en ello fe concibe : Y efto es lo que de otro
modo fe llama Subftancia.
Liamo Manera de Coffa , ò modo , ò atributo , ò quali
dad , lo que fiendo concebido en la cofa , y como no pu
diendo fubfiftir fin ella , la determina à fer de un cier
to modo , y hace nombrarla tal.
Llamo Cofa modificada , quando fe confidera la fubf
tancia , como determinada por una cierta manera , Ò
modo : Eito fe comprehenderà mejor con exemplos :
Quando confidero un cuerpo , la idea que tengo de
èl, me reprefenta una cola , o una fubftancia , porque lo
con
O ARTE DE PENSAR.
47
confidero como una cofa , que fubfifte por sì miſma, y que
no necefsita de fugeto alguno para exiftir.
Pero quando confidero que efte cuerpo es redondo,
la idea , que tengo de la redondèz , no me reprefenta
mas que una manera de sèr , ò un modo , que yo conci
bo no poder fubfiftir naturalmente fin el cuerpo , del
qual es la redondèz .
Y finalmente , quando uniendo el modo con la cofa,
confidero un cuerpo redondo, eſta idèa me repreſenta una
cofa modificada.
Los nombres , que firven para expreffar las cofas,
fe llaman fubftantivos , ò abfolutos , como , Tirrra , Sol,
Efpiritu , Dios .
Tambien los que fignifican primaria , y directamente
los modos , porque en efto tienen alguna relacion con
las fubftancias , fe llaman fubftantivos , y abfolutos , co
mo , Dureza , Color , fufticia , Prudencia.
Los nombres , que fignifican las cofas , como modi
ficadas , indican primaria , y directamente la cofa , aun
que con mas confufion , é indirectamente el modo > sì
bien mas distintamente ; y fe llaman adjetivos , ò conno
tativos , como , Redondo , Duro , fufto , Prudente. Pero es
neceffario obfervar , que eftando habituado nueftro en
tendimiento à conocer la mayor parte de las cofas , co
mo modificadas , porque quafi no las conoce , fino por
los accidentes , ò qualidades , que hieren à los fenti
dos , muchas veces divide la mifma effencia de la fubf
tancia en dos ideas , de las quales confidera à la una cọ
mo fugeto , y a la otra como modo. Afsi , aunque to
do lo que hay en Dios , es el mifmo Dios , no dexa de
concebirle , como un sér infinito , ni de mirar la infinidad,
como un atributo de Dios , y fu sèr , como fugeto de efte
atributo .
Afsi , muchas veces fe confidera al hombre , como
fugeto de la humanidad , babens humanitatem , y por con
figuiente como una cofa modificada.
Y entonces fe toma por modo el atributo effencial,
que
A
G IC
LO ,
48
que es la mifma cofa , porque fe le concibe , como en
un fugeto . Efto es propriamente lo que fe llama abſtrac
to de las fubftancias , como humanidad , corporeidad , ra
zon.
No obftante es importantifsimo faber lo que es ver
daderamente modo , y lo que no lo es, mas que en apa
riencia. Porque una de las principales caufas de nuef
tros errores , es el de confundir los modos con las fubf
tancias , y las fubftancias con los modos. Es , pues , de la
naturaleza , del verdadero modo , que fe pueda conce
bir fin èl , clara , y diftintamente la fubftancia , de quien
es modo. Y que con todo ello no fe pueda reciprocamen
te concebir claramente efte modo , fin concebir al mil
mo tiempo la relacion , que tiene à la ſubſtancia, de quien
es modo , y fin la qual no puede èl naturalmente exiftir.
No es eito decir , que no fe pueda concebir el mo
do , fin poner una atencion diftincta , y expreſſa en
fu fugeto; pero lo que mueftra , que la nocion de la re
lacion à la fubitancia , eftà encerrada à lo menos confufa
mente en la del modo , es , que nole podria negar esta
relacion de el modo , fin que fe deftruya la idea , que fe
tiene de el : En lugar de que quando fe conciben dos
colas , y dos fobitancias , fe puede negar la una de la
otra , lin deftruir las idèas , que fe tenian de cada una ,
Pongo por exemplo : Puedo muy bien concebir la
prudencia , lin poner atencion diftincta en un hombre,
que fea prudente ; pero no puedo concebir la mifma
prudencia , negando la relacion , que ella tiene al hom
bre , ò à otra naturaleza inteligente , que tenga eſta vir
tud.
Y al contrario , quando he confiderado todo lo que
conviene à una fubftancia extendida , que fe llama Cuer
po , como la extenſion , la figura , la mobilidad , diviſsibili
dad ; y por otra parte conlidero todo lo que conviene al
efpiritu , ò entendimiento , y à la fubftancia , que pienfa,
como penfar , dudar , acordarfe , querer , difcurrir ; puedo
negar de la fubftancia extendida , todo lo que concibo de
la
O ARTE DE PENSAR . 49
la que difcurre ) fin dexar por efto de concebir muy
diſtintamente la fubftancia extendida , y todos los de
más atributos , que eftàn unidos à ella ; y puedo reci
procamente negar de la fubftancia , que difcurre todo lo
que he concebido de la fubftancia extendida , fin dexar
nte todo lo que con
por eito de concebir diftintifsimame
a re
cibo en la fubftanci , que difcur . Efto es lo que ma
nifieſta tambien , que el pentamiento no es modo de la
fubftancia extendida , porque la extenfion , y todas las
propriedades , que la figuen , fe pueden negar de el pen
famiento , fin que por efto fe dexe de concebir bien el
penfamiento.
Puedefe notar ſobre el propofito , ò affumpto de los
modos , que hay algunos , que fe pueden llamar interio
res , porque fe les concibe en la fubftancia , como,
redondo , quadrado ; y otros , que fe pueden nombrar ex
teriores , porque fon tomados de alguna cofa , que no
eftà en la ſubſtancia , como , amado , visto , deseado , que
fon nombres tomados de las acciones de otro , y efto
es lo que fe llama en las Efcuelas denominacion externa ,
extrinfeca.
Si eftos terminos fe facan de alguna manera , ò mo
do con que fe conciben las cofas , fe les llama fegundas
intenciones. Afsi , el fer fugeto , y el fer atributo > fon fe
gundas intenciones , porque fon maneras , ò modos , de
baxo de los quales fe conciben las cofas , que fon toma
das de la accion del entendimiento , que ha unido jun
Las dos ideas , afirmando la una de la otra .
Tambien fe puede notar , que hay modos , que pue
den llamarfe fubftanciales > porque nos reprefentan
verdaderas fubftancias , aplicadas à otras fubftancias , co
mo modos , y maneras : con que eftàr vestido , armado ,
. fon modos de efte genero .
Hay otros , que pueden llamarfe fimplemente rea
les , y eftos fon los verdaderos modos , que no fon fubf
tancias , fino maneras de la fubftancia .
Los hay finalmente , que pueden llamarse negativos,
G Por
LOGICA,
po5
rq0ue nos repreſentan la ſubſtancia con una negacion
de algun modo real , ò ſubſtanci al .
Si los objetos reprefentados por eftas idèas , yà de
fubftancias , ò yà de modos , fon en efecto tales , quales
nos fon reprefentados , fus idèas fe llaman verdaderas:
fi no fon tales , fon falfas en la manera , que lo pueden
fer : y efto es lo que fe llama en las Efcuelas , Seres , ò
Entes de razon , que confiften ordinariamente en la junta ,
, que hace el entendimiento de dos ideas rea
y union , que
les en sì , pero que no estàn juntas en realidad para
formar de ellas una mifma idea , como la que fe pue
de formar de un monte de oro , es un Ente de razon , por
que està compuesta de dos idèas , de monte , y oro , las
aunque no la
quales les reprefenta ella , como unidas
eften verdaderamente .
CAPITULO III.
De las diez Categorias de Ariftoteles .
Efta confideracion de las idèas , fegun fus objetos,
A ue efte
Pues no h fo n ra cofa , que diverfas claffes , à q
f o p o ot i r o s ros
Phil o o
quif redu c o s
tod olos obj e t de nueft
i e n tos e h e n diend o ra 1
m x e
penfa , compr deba de la prsim
s t a n c i as s d e n t e
de ellas toda las fubf : todo los acci , de
n
baxo de las otras nueve , y fon eftas , que fe figue .
I. La Subftanc ia al
, que es , ò efpiritu , ò corporal , &c.
II. La Quantidad , que fe llama difcreta , quando las
partes de ella no eftàn unidas , ni ligadas , como el nu
mero .
Continua , quando eftàn atadas , y unidas , y enton
ces es , ò fuccefsiva , como el tiempo , el movimiento.
O Permanente , que es lo que de otro modo fe llama.
efpacio , ò extenfion en largura , anchura , profundidad ;
ha ciendo fola la longitud las lineas ; la longitud , y la la
ti
O ARTE DE PENSAR. ST
titud , ò anchura la fuperficie , y las tres juntas , los so
lidos.
III. La Qualidad, de que Ariftoteles pone quatro ef
pecies. La primera comprehende los habitos , eſto es , las
difpoficiones del entendimiento , ò del cuerpo , que fe
adquieren por los actos reiterados ; como las ciencias , las
virtudes , los vicios , la deftreza de pintar , efcribir , dan
zar , &c.
La II. las Potencias naturales , como fon las facultades
del alma , ò del cuerpo , el entendimiento , la voluntad , la
memoria , los cinco fentidos , la potencia de caminar , &c.
La III. las Qualidades fenfibles , como la dureza , blan
dura , pefadèz , frio , caliente , colores , fonidos , olores > dia
verfos gustos , &c.
La IV. la Forma , y la figura , que es la determina
cìon exterior de la quantidad , como fer redondo , quadra
do , esferico , cubico.
V. La Relacion , ò refpecto de una cofa à otra , co
mo de Padre à bijo , ò de Amo à Criado, de Rey à Vaſſallo; de
la potencia á fu objeto , de la vista à lo vifible , y todo lo
que indica comparacion , como femejante , igual , mayor,
menor .
V. La Accion , efto es , el obrar en sì mifmo , como
caminar , danzar , conocer , amar ; ò fuera de sì , como cafti
gar , cortar , romper , alumbrar , calentar.
VI. El Padecer , passion , comofer caftigado , fer romą
pido , fer alumbrado , fer calentado.
VII . El Ubi , ò donde ; efto es , lo que correfponde , o
fe refponde à las queftiones , que miran al lugar , co
mo estar en Roma , en Paris, en fu Gavinete , en la Cama, en
la Silla , &c.
VIII. El Quando , efto es , lo que fe refponde à las
preguntas , que miran al tiempo , como , quando vivio?
Cien años bà : Quando fe hizo efto ? Ayer.
IX. La Situacion , estar fentado , en pie , acostado , delan
te , detrás , à la derecha , à la izquierda.
X. El Habere , ò tener , efto es , tener alguna cofa al re
G2 do
..
LOGICA,
.5.2
dedor de si , para que firva de vestido , ò de adorno , o
armadura , como estar vestido , coronado , calzado , armado.
Eftas fon las diez Categorias de Ariftoteles , de que
fe hacen tantos myfterios , aunque à la verdad fean una
cofa poco util , y que no folamente no firve mucho pa
ra formar el juicio , que es el blanco de la verdadera
Logica , fino que frequentemente daña mucho à èl , por
dos razones , que es importante notar.
La primera es , que fe miran eftas categorìas , como
una cofa eſtablecida fobre la razon , y la verdad , quan
do fon una cofa totalmente arbitraria , y que no tiene
mas fundamento , que la imaginacion de un hombre,
que no tuvo autoridad alguna de prefcribir una Ley à
los demás , los quales tienen tanto derecho , como èl,
para ordenar de otro modo los objetos de fus penfa
mientos , cada uno fegun fu modo de philofophar. Y
con efecto algunos han comprehendido en efte diftico
figuiente todo lo que fe confidera , fegun una nueva Phi
lofophia en todas las cofas del Mundo.
Mens , Menfura , Quies , Motus , Pofsitura , Figura :
Sunt cum materia cunctarum exordia rerum .
Efto es , que eftas gentes fe perfuaden , que fe puede
dàr razon de toda la Naturaleza , confiderando en ella
folamente eftas fiete cofas , ò modos. 1. Mens , el enten◄
dimiento , ò la fubftancia , que pienfa.
2. Materia , el cuerpo , ò la fubftancia extendida.
3. Menfura , ( medida) el grandor , ò pequeñèz de ca
da parte de la materia .
4. Pofitura , fu fituacion , las unas refpecto de las
otras.
5. Figura , fu figura , ò hechura .
6. Motus , fu movimiento.
7. Quies , fu quietud , ò menor movimiento .
La fegunda razon , que hace peligrofo el forzado
eftudio de las categorias > es , que acoftumbra à los
hombres à pagarfe de palabras , y å imaginarle , que fa
"
ben todas las cofas , quando no conocen de ellas mas
ue
..q
O ARTE DE PENS AR.
53
que nombres arbitrarios , los quales no forman de ellas
en el entendimiento idèa alguna , clara , ni diftincta , co
mo ſe manifeſtarà en otro lugar . Tambien fe podria tra
tar aqui de los atributos de los Luliftas , Bondad , Po
teftad , Grandeza , &c . Pero es una cofa tan ridicula , la
imaginacion , que tienen , de que aplicando eftos ter
minos metaphificos à quanto fe les propone , podran dar
razon de todo , que no merece aun folamente el fer refu
tada.
Un Autor de efte tiempo dixo con gran razon , que
las reglas de la Logica de Ariftoteles , fervian folamen
te para probar à otro > lo que yà fe fabia ; pero que el
Arte de Lulio folo fervia para hacer difcurrir fin juicio de
lo que no fe fabe.
La ignorancia es mucho mejor , que efta ciencia,
que hace fe imagine faber , lo que no fe fabe . Porque
como San Agustin notò juiciofifsimamente en el Libro
de la utilidad de la creencia efta difpoficion del
entendimiento es muy culpable por dos razones . La
una , que el que fe ha perfuadido fallamente , que
conoce la verdad , fe hace por efto incapaz de hacer
fe inftruir de ella : La otra , que efta prefumpcion,
y temeridad , es feñal de un entendimiento , que no està
bien formado : Opinari, duas ob res turpissimum est : quod
difcere non poteft , qui fibi jam fe fcire perfuafit : & per se,
ipfa temeritas , non bene affecti animi , fignum eft.
Porque la voz opinari en la pureza de la lengua La
tina , fignifica la difpoficion de un entendimiento , que
confiente con demafiada ligereza à cofas inciertas , y
afsi cree faber lo que no fabe. Por lo qual todos los
Philofophos defendian , fapientem nihil opinari , que el Sa
bio nada opina : Y Ciceròn , reprehendiendofe à sì mif
mo de efte vicio ; dice , que era : Magnus opinator , gran
de opinador .
CA
54 LOGICA,
CAPITULO IV.
De las Ideas de las Cofas ,y de las de los Signos.
Uando fe confidèra un objeto en sì mifmo , y en fu
proprio sèr , fin inclinar la viſta del entendimiento
à lo que puede reprefentar la idea , que fe tiene
de él , es una idea de cofa , como la idea de la Tierra,
la del Sol , & c . Pero quando folo fe mira un cierto ob
jeto , como que reprefenta otro la idea que fe tiene de
èl , es una idea de figno , y afsi aquel primer objeto ſe lla
ma figno. De este modo fe confideran ordinariamente t
los Mapas, y Pinturas , ò Quadros. Afsi, el figno encierra
dos ideas , una de la cofa , que reprefenta , y otra de la
cofa reprefentada : Y fu naturaleza confifte en excitar la
fegunda por medio de la primera.
Puedenle hacer diferentes divifiones de los fignos; pe
ro aqui nos contentarèmos con tres , que fon de mayor
utilidad.
Lo primero hay fignos ciertos , que le llaman
en Griego Tecmeria " como la refpiracion lo es de la 9
vida de los Animales. Y hay otros , que folamente
fon probables , y fe llaman en Griego Semeia , como
la palidez no es mas que un figno probable del pre
ñado en las mugeres. Los mas de los juicios temera
rios proceden de que fe confunden eftas dos efpecies
de fignos , y de que fe atribuye un efecto à una cierta
caufa , aunque pueda tambien nacer de otras caufas , y
que afsi no fea mas que un figno probable de efta caufa
Lo fegundo , hay fignos unidos à las cofas , como las
facciones , ò ayre del roftro , que es figno de los movi
mientos del Alma , eftà unido à aquellos movimientos,
que el fignifica. Los Symptomas , fignos de enfermedades ,
ettan unidos à aquellas enfermedades ; y para ufar de
mayores exemplos : Como , el Arca , figno de la Igle
Gia , eftaba conjunta à Noè , y à fus hijos , que eran la
yer,
O ARTE DE PENSAR. SS
verdadera Igleſia de aquel tiempo : Afsi , nueftros 7 em
plos materiales , fignos de los Fieles , eftàn frequente
mente juntos con los Fieles : Afsi , la Paloma , figura del
Efpiritu Santo , eſtaba junta al Espiritu Santo : Afsi , el
Labatorio del Bautifmo , figura de la Regeneracion cfpi
ritual , eſtà unida à efta Regeneracion .
Afsimifmo hay fignos feparados de las cofas , como
los Sacrificios de la Ley antigua , fignos de Jefu Chrifto Sa
crificado , eſtaban feparados de lo que reprefentaban.
Efta divifion de los figuos da lugar à eftablecer eſtas
maximas.
1. Que nunca fe puede concluir precisamente , ni de
la prefencia del figno à la prefencia de la cofa figni
ficada ; pues hay fignos de cofas aufentes : ni de la
prefencia del figno à la ausencia de la cofa fignificada ,
pues hay fignos de cofas prefentes : Conviene , pues,
juzgar del figno por la naturaleza particular de èl.
Que aunque una cofa en un eftado no pueda fer
figno de si mifma en aquel mifmo eftado , pues todo fig
no requiere diftincion entre la cofa reprefentante , y la
teprefentada ; con todo effo es muy pofsible , que una
cofa en un cierto eftado fe reprefente a si mifma en otro
eftado , como es muy pofsible , que un hombre en fu
quarto fe reprefente à si mifmo predicando ; y afsi baſ
ta la unica diftincion de eftado entre la cofa figurante , y
la cofa figurada , efto es , que una mifma cofa puede fer
en un cierto estado cofa figurante , y en otro cofa figu
rada.
3 . Que es muy poſsible , que una mifma cofa ocul
te , y manifieste á otra cofa à un mifmo tiempo ; y afsi ,
los que dixron , que : Nada fe manifiestapor lo que le ocul
ta ; propusieron una maxima muy poco sòlida. Porque
pudiendo una mifma cofa à un mifmo tiempo fer cofa,
y figno , puede ocultar como cola , lo que defcubre
como figno. Afsi , la ceniza caliente oculta el fuego , co
mo cofa , y lo defcubre , como figno : Afsi , las formas
tomadas
F por los Angeles , les ocultaban , como cofas, y les
ma
A
C
I
G
O
L
Só ,
manifeftaban , como fignos : Afsi , los Symbolos Eucharif
ticos ocultan el Cuerpo de Jefu-Chrifto , como cofa , y le
manifiestan como Symbolo.
4. Se puede concluir , que confiftiendo la natura
leza del figno en excitar en los fentidos por la idea de
la cofa figurante , la de la cofa figurada , mientras fub
filte aquel efecto , efto es , mientras aquella duplicada
idea es excitada , fubfifte el figno , aun quando aquella
cofa fe deftruyeffe en fu propria naturaleza. Afsi ; no
importa , que los colores del Arco Iris , que tomò Dios
por igno , de que no deftruirìa mas al Ġenero Huma
no con dilubio , fean reales , y verdaderos , con tal, N
que nueftros fentidos tengan fiempre la mifma impref
fion , y que ufen de ella para concebir la promefla de
Dios.
De el mismo modo no importa , que el Pan de la
Euchariftia no fubfita en fu propria naturaleza , con 99
tal , que excite fiempre en nueftros fentidos la imagen
de un Pan , que nos firve para concebir de què mo
do es alimento de nueftras almas el Cuerpo de Jefu
Chriſto , y como eftàn unidos entre sì los Fieles.
La 3. divifion de los fignos , es , que los hay natura
les , que no dependen de la fantasia de los hombres,
como una Imagen , que se manifiesta en un Espejo , es fig
no natural del que ella reprefenta ; y que hay otros,
que fon folamente de inftitucion , y establecimiento,
ya tengan alguna relacion remota con la cofa figurada,
oyà no tengan ninguna. Afsi, las palabras fon fignos de
Inftitucion de los conceptos , ò pensamientos , y los
caractères lo fon de las palabras. Quando fe trate de
las propoficiones , fe explicarà una verdad importante
fobre efta fuerte de fignos , que es , poderfe en algu
nas ocafiones afirmar de ellos las cofas fignificadas.
CA
O ARTE DE PENSAR. 57
CAPITULO V.
DE LAS IDEAS CONSIDERADAS,
Segun fu compoficion , ò fimplicidad , donde fe FUNDACION
trata de el modo de conocerpor Abstrac- SIMARRO
cion , ò Precifion. BIBLIOTECA
10
MADRID
que diximos de paffo en el Capitulo II. de que
Lo podiamos confiderar un modo , fin hacer reflexion
diſtincta fobre la fubftancia , de la qual es modo , nos
franquèa ocafion de explicar , què es lo que fe llama
Abstraccion de entendimiento.
La poca extenfion de nueftro entendimiento es cau
fa de que no pueda comprehender perfectamente las
colas algo compuestas , fino confiderandolas por par
tes , y como por las diverfas faces , roftros , ò vifos,
que pueden recibir : Etto es lo que fe puede llamar ge
neralmente conocer por Abstraccion. Pero como las co
fas fon diferentemente compuestas , y hay algunas de
ellas , que lo fon de partes realmente diftinctas , que fe
llaman partes integrantes , como el cuerpo humano , ò las
diverfas partes de un numero ; entonces es muy facil
concebir , que nuestro entendimiento puede aplicarle à
confiderar una parte , fin confiderar otra , porque aque
llas partes fon realmente diftinctas , y aun no es efto lo
que le llama Abstraccion.
Es , pues , tan util en eftas mismas cofas el confide
rar las partes feparadamente antes que el todo ; que
fin cfto , quali no fe puede tener conocimiento alguno
to. Porque , pongo por exemplo , qual es el me
diftin&
dio de poder conocer el cuerpo humano , fino dividien,
dole en todas fus partes fimilares , y difsimilares , y dan
doles à todas , y à cada una diferentes nombres ? Toda
la Arithmetica eftà afsimifmo fundada fobre efto. Por
H que
LOGICA,
18
que no fe necefsita de Arte para contar los numeros pe
queños , pues el entendimiento puede comprehenderlos
todos enteros. Y afsi , todo el Arte confifte en contar
por partes lo que no fe podria contar por el todo , co
moferia impofsible , por mucha extention de entendi
miento , que fe tuvieffe , multiplicar dos numeros de 8 .
0 % 9. caractères cada uno , tomandolos todos enteros.
El fegundo conocimiento por partes, es, quando fe con
fidera un modo , fin atender a la ſubſtancia , ò dos mo
AEC dos , que eftàn unidos juntamente en una mifma fubf
tancia , mirandolos cada uno à parte. Efto es lo que
han hecho los Geometras , los quales han tomado por
objeto de fu ciencia el cuerpo extendido en longitud,
latitud , ( ò anchura ) y profundidad . Porque para cono
cerlo mejor , fe aplicaron primeramente à confiderarlo ,
fegun una fola dimenſion , que es la longitud : Y en
tonces le dieron el nombre de linea. Defpues le confide ..
raron fegun dos dimenfiones , la longitud , y la latitud , y
le llamaron Superficie. Y defpues , confiderando todas
las tres di nenfiones juntas , longitud , latitud , y profun◄
didad , le llamaron Salido , ò cuerpo.
Por aqui fe manifiesta quan ridiculo es el argumento
de algunos Excepticos, que quieren poner duda en la cer
tidumbre de la Geometria , porque efta fupone lineas , y
fuperficies , que no hay en la Naturaleza. Porque los
Geometras no fuponen que haya lineas fin latitud , Ò
fuperficies fin profundidad ; fino que fuponen folamente,
que fe puede confiderar la longitud , fin atender à la la
titud , lo qual es indubitable ; como quando fe mide la
distancia de una Ciudad a otra , folo fe mide la longitud
de los caminos , fin cuidar de la latitud , ò anchura.
Pues quanto mas fe pueden feparar las cofas en di
verfos modos , tanto mas fe hace capaz el entendimien
to de conocerlas bien. Y afsi vèmos , que en tanto que
no fe ha diftinguido en el movimiento la determinacion
àzia algun lugar del mifmo movimiento , y aun diverfas
partes en una miſma determinacion , no fe ha podido
dàr
O ARTE DE PENSAR. 59
dàr razon clara de la reflexion , y de la refraccion . Lo
que fe ha hecho facilmente con eſta diftincion , como ſe
puede ver en el Capitulo 2. de la Dioptrica de Deſcar
tes.
El tercero modo de concebir las cofas por Abstrac
tion , es , quando una mifina cofa teniendo diverfos
atributos , fe pienfa , ò atiende al uno , fin penfar en el
otro , aunque no haya entre ellos mas que una diftin
cion de razon. Y vè aqui como fe hace efto : Si , v. gr.
hago reflexion , que difcurro , y que por configuiente
foy yo el que difcurro , en la idea , que tengo de mi,
què difcurro , puedo aplicarme à la confideracion de una
cofa , que difcurre , ( ò pienfa ) fin atender que foy yo,
aunque en mì , yo , y el que difcurre no haya mas que una
miſma cofa. Y afsi la idea , que yo concibieffe de una
perfona , que difcurre , ( ò pienfa ) no folamente podrà
reprefentarme à mi , fino a todas las demàs perfonas,
que difcurren. Del mifimo modo , haviendo figurado en
un papel un Triangulo Equilatero fi yo me aplico à
confiderarlo en el lugar , en que está con todos los ac
cidentes , que le determinan , no tendrè idèa mas que de
un folo triangulo ; pero fi aparto mi entendimiento de
la confideracion de todas eftas circunftancias particula
res , y no me aplico mas que à penfar , que efta es una
figura limitada por tres lineas iguales , la idèa , que yo
formare de ella , me reprefentarà por una parte con
mas deſpejo , y claridad aquella igualdad de las li
neas , y por la otra ferà capaz de reprefentarme todos
los Triangulos Equilateros. Si paffo mas adelante , y no
deteniendome yà en aquella igualdad de las lineas,
confidero folamente , que es una figura terminada por
tres lineas rectas , formatè una idea , que puede repre
fentar todas las maneras de triangulos. Si luego , no
deteniendome en el numero de las lineas , confidero
folamente que es una fuperficie plana , ( ò Hana ) limita
da con lineas rectas , la idèa , que yo formare, podrà re
prefentar todas las Figuras Rectilineas , y afsi puedo af
H2 cen
Bo LOGICA,
cender de grado en grado hafta la extenfion. Pues en
eftas abſtracciones fevè fiempre , que el grado inferior
comprehende al fuperior con alguna determinacion par
ticular , como el ro pienfo , contiene à la cofa , que pien
fa : afsi , el Triangulo Equilatero comprehende al trian
gulo : y el triangulo à la Figura Rectilinea : Pero el gra
do fuperior , eftando menos determinado , puede repre
fentar mas cofas.
Finalmente , es visible , que con eftos modos de abf
tracciones , las Ideas de fingulares fe hacen comunes , y
de comunes , mas comunes ; y afsi efto nos darà motivo à
paffar à lo que tenemos que decir de las ideas , confide
radas fegun fu univerfalidad , ò particularidad.
CAPITULO V I.
"
DE LAS IDEAS CONSIDERADAS
ور
Segun fu generalidad , particularidad , y
fingularidad .
Aunque todas las cofas , que exiften , fean fingulares,
no obftante por medio de las que
acabamos de explicar , no dexamos todos de tener mu
chas maneras de idèas , de las quales las unas no nos re
prefentan mas que una fola cofa , como la idea , que tie
ne cada uno de sì mifmo ; y las otras pueden reprefentar
igualmente muchas juntas , como quando alguno con
cibe un triangulo , fin confiderar en el otra cofa , fino
que es una Figura de tres lineas , y tres angulos , la idèa,
que el ha formado de ella , le puede fervir para conce
bir todos los demàs triangulos. Las Ideas , que no repre
fentan mas que una cofa fola , fe llaman fingulares , ò in
dividuales , y lo que ellas reprefentan Individuos ; y las
que reprefentan muchas cofas , fe llaman univerfales, com
munes , ò generales.
Los nombres , que firven para ſignificar las prime◄
ras
O ARTE DE PENSAR. 61
ras , fe llaman proprios , como , Socrates , Roma , Вике
phalo. Y los que firven para fignificar las ultimas , comu
nes , y apelativos , como , Hombre , Ciudad , Caballo . Y
afsi las Ideas univerfales , como los nombres comunes , fe
pueden llamar Terminos Generales , ò Univerfales. Pero
es neceffario notar,que los te rminos fon generales de dos
modos : unos , que fe llaman Univocos, que es quando eſtan
unidos con Ideas Generales; de modo,que el mifmo termi
no , ò palabra conviene à muchos , fegun el fonido , y
fegun nna mifima idèa , que eftà unida à èl : Tales fon
las palabras , que fe acaban de expreffar , como Hombre,
Ciudad , Caballo .
El otro modo fe llama Equivoco , que es quando un
mifino fonido ha fido unido por los hombres à ideas di
ferentes ; de modo , que el mifmo fonido conviene à
muchos , no fegan una mifma idèa , fino fegun ideas dife
rentes , à las quales ſe halla unido en el uſo : Aſsi , la voz
Canon fignifica ( en Francès ) una machina de guerra ; ef
to es un Cañón de Artilleria , un Decreto de Concilio , y
un Genero de Ajuftamiento; pero no lo fignifica, fino fe
gun Ideas totalmente diferentes.
Con todo effo , efta univerfalidad equivoca es de
dos maneras. Porque las diferentes ideas unidas à un mif
mo fonido , ò no tienen alguna relacion natural entre sì,
como en la voz Canon , ò tienen alguna , como quando un
termino , estando principalmente unido à una idèa , no ſe
le une à otra , fino porque tiene relacion de caufa , de
efecto , de figno , ò de femejanza à la primera : Y en
tonces eftas maneras de terminos equivocos , fe llaman
Analogos , como quando el termino Sano fe atribuye al
Animal , al Ayre , y à los Manjares . Porque la idèa unida
à efte termino , es principalmente la Sanidad , que no
conviene fino al Animal ; pero fe une à ella otra idèa,
que fe le acerca , que es el fer caufa de la fanidad , que
hace fe diga , que el Ayre es fano , y que el manjar es
fano , porque firven à confervar la Sanidad .
Pero quando hablamos aqui de los Terminos Genera
les,
62 LOGICA,
les , entendèmos los Univocos , que eftàn unidos à Ideas
Univerfales , y Generales. Pues en eftas ideas univerfales
hay dos cofas , que es importantifsimo diftinguirlas bien ,
1 y fon , la Comprehenfion , y la Extenfion . Llamafe Compre
henfion de la idea los atributos , que ella comprehende , y
encierra en sì , y que no fe le pueden quitar fin deftruir
la , como la comprehenfion de la idea del Triangulo en
cierra extenſion , Figura, tres lineas , tres angulos , y la
igualdad de eftos tres angulos à dos rectos , &c. Llamo
Extenfion de la idèa los fugetos , a los quales conviene ef
ta idéa , que fe llaman tambien inferiores de un termino
general , el qual refpecto de ellos > fe llama fuperior,
como la Idea del Triangulo en general , fe extiende à to
das las diverfas efpecies de triangulos. Pero aunque la
idea general fe extiende indiftinctamente à todos los fu
getos à quienes conviene ; efto es , à todos los inferio
res , y el nombre comun los fignifica todos > hay con
todo effo efta diferencia entre los atributos ? que ella
comprehende , y los fugetos , à que fe extiende , y cs,
que no fe le puede quitar ninguno de fus atributos , fin
deftruirla , como yà hemos dicho ; en lugar de que le la
puede encerrar , y eftrechar , en quanto à fu extenſion ,
no aplicandofe mas que à alguno de los fugetos , à quie
nes ella conviene , fin que por efto fe la deftruya.
Efta restriccion , pues , eftrechura , ò limitacion de la
idèa general , en quanto à fu extenfion , fe puede hacer
de dos maneras.
La primera es por otra idèa diftincta , y determina
da , que fe le junte , como quando à la Idèa general del
triangulo añado yo la de tener un angulo recto , lo qual
reftringe , y estrecha eſta idèa à una fola efpecie de trian
gulo , que es un Triangulo Rectangulo.
La otra , añadiendole folamente una idèa indiſtincta,
è indeterminada de parte , como quando digo , algun
triangulo ; y entonces le dice , que el termino comun lé
hace particular , porque no fe extiende mas , que à una
fin
parte de los fugetos , à quienes fe extendia antes ,
que
O ARTE DE PENSAR. 63
que con todo effo ſe haya determinado qual es ofta par
te , à la qual fe le reftringe , y reduce.
CAPITULO VII
DE CINCO MANE RAS
de Ideas Univerfales , Generos , Efpecies,
Diferencias , Proprios , ò ( Proprieda
des )y Accidentes.
O que hemos dicho en los Capitulos antecedentes,
nos facilita medio para dàr à entender en pocas pa
labras los cinco univerfales , que fe explican ordinaria
mente en las Escuelas. Porque quando las Idèas gene
rales nos reprefentan fus objetos , como cofas , y estàn
expreffadas con terminos llamados fubftantivos > ò abfo
lutos , fe les llama , Generos , ò Efpecies.
DE LOS GENEROS.
Uando las Idè as fon comunes de tal manera , que
fe extienden à otras idèas, que fon tambien Uni
verfales , fe llaman Generos ; como el Quadrila
tero es gemero , refpecto del Paralelogramo , y del Tra
pecio : afsi , tambien la Subftancia es genero , refpec
to de la fubftancia extendida , que fe llama cuerpo , y de
la fubftancia cogitante , ò que difcurre , la qual fe llama
Efpiritu.
DE LA ESPECI E.
Eftas Ideas comunes , que eftàn debaxo de una
Y mas comun , y mas general , fe llaman Efpecies,
como el Paralelogramo , y el Trapecio , fon Efpecies
delQuadrilatero ; el cuerpo , y el efpiritu fon Efpecies
de la Subftancia . Y afsi , una mifma idèa puede fer ge
ne
64 LO ,
GI
o
ner , com par ada à las idèa s C
à A quales fe extien
las
de , y tambien puede fer efpecie , comparada à otra,
que es mas general , como el cuerpo , que es gene
ro , refpecto del cuerpo animado , y del cuerpo ina
nimados y es Efpecie refpecto de la fubftancia ; y el
Quadrilatero , que es genero , refpecto del Paralelogra
mo , y del Trapecio , y es efpecie refpecto de la figu
ra , tomada indeterminadamente. Pero hay otra no
N
cion del termino Efpecie , que folo conviene à las F
ideas , que no pueden fer generos . Efto es quando una
idea no tiene debaxo de si fino individuos , y fingula #
*
res , como el Circulo , folo tiene debaxo de sì Circu
los fingulares , que fon todos de una miſma efpecie. EL
to es lo que fe llama Efpecie ultima , Species infima.
Y hay tambien un Genero, que no es efpecie , es à fa
fea
ber , el fupremo de todos los generos , ya efte genero
el Sèr , ( ò Ente ) ò yà ſea la Subſtancia , lo qual es de po
ca importancia faber , y toca mas à la Methaphyfica , que
à la Logica.
, que nos re
He dicho , que las Idèas Generales
prefentan fus objetos , como cofas fe llaman Gene
>
ros , ò Efpecies. Porque no es neceffario , que los obje
tos de estas ideas fean efectiva , y realmente cofas , Y
fubftancias , fino que bafta , que las confiderèmos , y
concibamos , como colas . Pues aun quando fon modos,
no fe les refiere à fus fubftancias , fino à otras idèas de
modos menos , ò mas generales : como la Figura , que &
no es mas que un modo , refpecto del cuerpo figurado , y
con todo ello es genero, refpecto de las Figuras Curbili
neas , y Rectilineas , &c. Y por el contrario , las ideas,
que nos reprefentan fus objetos , como cofas modifica
das , y eftàn fignificadas con terminos adjetivos , ò con
notativos , fi fe compàran con las fubftancias , que ef
tos terminos connotativos fignifican confufa , aunque
directamente , yà fea que en la realidad eftos terminos
connotativos fignifiquen atributos effenciales , ( que no,
fon en efecto fino la inifina coſa ) yà fea , que fignifiquen
ver
O ARTE DE PENSAR. 65
verdaderos modos , no fe les llama entonces generos , ni
efpecies , fino Diferencias , Proprios , ò Accidentes. Lla
maleles Diferencias , quando el objeto de eftas Ideas es
un atributo effencial , que diftingue una efpecie de otra,
como : Extendido , Pefado , Racional .
Se llaman Proprios , ò Propriedades , quando fu obje
to es un atributo , que pertenece en efecto à la effen
cia de las cofas ; pero no es el primero , que fe confi
dera en efta effencia , fino folamente una dependencia de
aquel primero , como Divifsible , Immortal , Docil.
Y llamanfe Accidentes comunes , quando fu objeto es
un verdadero modo , que puede eftàr feparado . à lo
menos por el entendimiento , de la cofa , de la qual fe di
ce Accidente : fin que la idea de efta cofa fea dividida,
ò deftruìda en nuestro entendimiento como Redondo, Duro,
Jufto , Prudente , &c. Y esto es lo que conviene explicar
mas particularmente .
DE LA DIFERENCIA.
Uando un genero tiene dos efpecies , es forzoso,
que la idea de cada efpecie comprehenda alguna
cofa , que no estè comprehendida en la idea del
genero. De otro modo , fi cada una no comprehendiera
mas que lo que eftà comprehendido en el genero , ella
tambien no feria mas que genero , y como el genero
conviene à cada efpecie , cada efpecie convendria à la
otra. Afsi , el primer atributo effèncial , que compre
hende cada espècie mas que el genero , fe llama fu Di
ferencia , y la idea , que tenemos de ella , es una idea
Univerfal , porque una fola , y miſma . idèa , nos la pue
de reprefentar como Diferencia , donde quiera que ella
fe halle , efto es , en todos los inferiores de la efpecie.
Exemplo: El Cuerpo , y el Efpiritu fon las dos efpe
cics de la fubftancia. Es , pues , neceffario , que haya en
la idea del cuerpo alguna cofa mas , que en la de la
fubftancia , y de el milmo modo en la del efpiritu . Pues
I la Cx*
— —
66 LOGICA,
la primera cofa , que vemos demàs en el cuerpo , es la
Extenfion, y la primera cofa , que vemos demàs en el efpi
ritu, es el Penfamiento , ò Concepto mental. Y afsi, la Diferen
cia del cuerpo ferà la Extenfion, y la Diferencia del espiritu
ferà el Penfamiento, efto es,que el cuerpo ferà una fubſtan
cia extendida , y el efpiritu una fubftancia cogitante , que
pienía . De eflo le manifiesta lo primero , que la Diferencia
tiene dos refpectos , el uno al genero , que ella divide,
y el otro à la efpecie , que ella conftituye , y forma ,
haciendola principal parte del que eftà comprehendi
do , y encerrado en la idea de la cfpecie , fegun tu com
prehenfion . De que procede , que toda efpecie puede
expreflarfe con un folo nombre , como Efpiriin, Cuerpo , ò
con dos terminos ; es à faber , por el del genero , y por
el de fu diferencia , unidos juntamente , lo qual fe llama
Difinicion, como , Subftancia , que piensa : Substancia exten
dida
Lo fegundo fe manifiesta, que pues la Diferència conf
tituye à la efpecie , y la diftingue de otras efpecies , de
be tener la mifma extenfion , que la efpecie , y afsi es ne
ceffario , que ellas puedan decirfe reciprocamente la
una de la otra , como , todo lo que piensa es espiritu , y todo
lo que es efpiritu , pienfa.
Con todo ello , fuccede muchas veces : que no ſe vè
en ciertas cofas atributo alguno , tal que convenga à to
da una efpecie , y que no convenga mas que a aquella
efpecie , y entonces fe unen muchos atributos junta
mente , cuya junta , ò union , hallandofe en aquella ef
pecie , conftituye la Diferencia de ella. Afsi , los Plato
nicos , teniendo à los Demonios por animales racionales,
como al hombre › no les parecia que la diferencia de
Racional fuelle reciproca al hombre , por lo qual añadian
a ella otro atributo , como , Mortal , que no es tampo
co reciproco al hombre , pues conviene à los brutos ; pe
ro las dos juntamente no convienen fino al hombre. Y
efto es lo que hacemos en la Idèa , que nos formamos de
la mayor parte de los Animales.
Fi
O ARTE DE PENSAR. 67
Finalmente conviene notar , que no es fiempre ne
ceffario , que las dos Diferencias , que dividen un gene
ro ,fean las dos pofsitivas , fino que bafta que lo fea la
una ; como dos hombres fe diftinguen el uno de el
otro , fi el uno tiere un cargo , ò empleo , que el otro
no tiene , aunque el que no tiene cargo no tenga cola
que el otro no tenga .
Afsi , el hombre fe diftingue de los brutos en gene
ral , en que el hombre es un animal , que tiene enten
tendimiento , Animal mente praditum ; y el bruto es un
puro animal , Animal merum. Porque la idea de animal
en general , nada comprehende de pofsitivo , que no fe
halle en el hombre. Pero fe le añade folamente la nega
gacion de lo que hay en el hombre , eito es el Enten
dimiento. De modo , que toda la diferencia , que hay en
tre la Idèa de Animal , y la de Bruto , es que la Idea de
Animal no encierra el pensamiento , ò difcurfo en fu
comprehenfion ; pero no la excluye tampoco , y aun la
encierra en fu extenfion , porque ella conviene à un Ani
mal , que difcurre ; en lugar de que la Idea de Bruto la
excluye en fu comprehenfion , y afsi , no puede conve
nir al Animal , que difcurre.
DE EL PROPRIO ,
PROPRIO , Ò PROPRIEDAD .
Uando hemos hallado la diferencia , que conftitu
ye una efpecie , efto es , fu principal atributo ef
Q
fencial , que la diftingue de todas las demás efpe-.
cies , fi confiderando mas particularmente fu naturaleza ,
hallamos todavia en ella algun atributo , que eftè necef
fariamente unido con aquel primero , y que por confi
guiente conviene à toda aquella efpecie , y à fola omni,
&foli , la llamamos Propriedad ; ytiendo fignificado con
un termino connotativo , lo atribuimos a la efpecie , co
mo Proprio , ò Propriedad fuya ; y porque conviene tam
bien à todos los inferiores de la efpecie , y la fola Idea ,
que una vez hemos formado de ella , puede reprefentar
I2 aque
68 LOGICA,
aquella Propridad en qualquier parte que fe halle , fe
hace , y conftituye de ella el quarto de los terminos
Comunes , y Univerfales. Exemplo : Tener un Angulo
recto , es la diferencia effencial del Triangulo Rectangu
lo; y porque es una dependencia neceffaria del Angulo
recto , que el quadrado del lado que le mantiene , fea
igual à los quadrados de los dos lados , que le compre
henden , la igualdad de eftos Quadrados fe confidera,
Como Propriedad del Triangulo Rectangulo , que convie
ne a todos los Triangulos Rectangulos , y no conviene
mas que à ellos folos.
Con todo effo , algunas veces fe lia ampliado mas
efte nombre de Proprio , ò Propriedad , y fe han hecho
quatro efpecies de ella.
La primera es la que acabamos de explicar , Qued
Convenit omni , & foli ,& femper : Como es Proprio , ò
Propriedad de todo Circulo , de folo el Circulo , y fiem
pre , que las Lineas tiradas defde el Centro à la Čircun
ferencia , fean iguales. La fegunda , Quod convenit omni,
fed non foli , como fe dice , que es Proprio de la exten 1
fion elfer divifsible , porque toda extenſion puede fer
divifsible , aunque la duracion , el numero , y la fuerza
lo pueden fer tambien .
La tercera , Quod convenit foli , fed non omni , como no
conviene , fino al hombre folo el fer Medico ò Philo
fopho , aunque no todos los hombres lo fean.
La quarta , Quod convenit omni , & foli , fed non fem
per: De que fe refiere por exemplo la mutacion del co
lor del pelo en blanco, Canefcere , lo qual en rigor convie
ne à todos los hombres , y à folos los hombres , pero fo
lamente en la vejèz.
DE EL ACCIDENTE.
A diximos en el Capitulo II. que fe llamaba modo,
YA que no podia existir naturalmente fino por la
fubftancia , y lo que no estaba neceffariamente unido
con
O ARTE DE PENSAR. 69
con laidea de una cofa , de manera , que fe pueda con
cebir muy bien la cofa , fin concebir el modo , como
fe puede concebir muy bien à un hombre , fin conce
birle prudente . Pero no le puede concebir la pruden
cia , fin concebir à un hombre , ò à otra naturaleza in
teligente , que fea prudente. Pues quando fe junta una
Idèa confuſa , è indeterminada de fubftancia con una
Idèa diftin&
ta de algun modo , efta Idèa es capaz de re
prefentar todas las cofas , en que eftuvieffe effe tal mo
do , como la idea de Prudente reprefenta à todos los
hombres prudentes : la Idèa de Redondo à todos los cuer
pos redondos ; y entonces efta Idea expreffada por un
termino connotativo , Prudente , Redondo , es lo que conf
tituye el quinto Universal , que fe llama Accidente , por◄
que no es effencial à la cofa , à la qual fe atribuyc . I'ues
filo fueffe , ferìa Diferencia , ò Propriedad.
Pero es neceffario notar aqui , como fe ha dicho
yà , que quando fe confideran dos fubftancias junta
mente , fe puede confiderar la una de ellas , como ma
do de la otra .
Afsi , un Hombre vestido puede fer confiderado , co
mo un todo compuesto de este Hombre , y de fus Veſtidos:
Pero el estar vestido , refpecto de efte Hombre , es fola
mente un modo , ò manera de eftár , debaxo de la qual
fe le confidera, aunque fus Vestidos fean fubftancias. Por
lo qual estar vestido folo es un quinto Univerfal.
Efto es aun mas de lo que es meneſter à cerca de los
cinco Univerfales , que fe tratan en las Efcuelas con tan
ta prolixidad. Porque firve de muy poco el faber que
hay Generos , Efpecies , Diferencias , Proprios , y Acciden
tes ; pues la importancia eftà en conocer los verdaderos
generos de las cofas " las verdaderas efpecies de cada
genero , fus verdaderas diferencias › fus verdaderas
propriedades , y los accidentes , que les convienen. Y
efto es para lo que podremos dar alguna luz en los Ca
pitulos liguientes , defpues de haver dicho algo de los
terminos complexos , o compuestos.
CA
70 LOGICA,…
.
CAPITULO VIII.
DE LOS TERMINOS COMPLEXOS,
( ò compuestos y defu Univerfalidad , ò Par
ticularidad. AH
T
Untanfe algunas veces con un termino otros diverfos
Joterminos , que componen en nuestro entendimiento
una Idea total , de la qual fuccede frequentemente , que 227
ſe puede afirmar , ò negar , lo que no fe podria afir
mar , ò negar de cada uno de dichos terminos " eftan
do feparados . Exemplo : eftos , que fe figuen fon ter
minos complexos , un Hombre prudente , un Cuerpo transpar
rente , Alexandro , hijo de Philipo. Efta adicion fe hace
algunas veces con el pronombre relativo , como fi di
Un Cuerpo , que es transparente : Alexandro , que es bi
go:
jo de Philipo : el Papa , que es Vicario de fefu.Chrifto.
Y aun fe puede decir , que fi efte relativo no eftà
fiempre expreflado , con todo effo efta fiempre en al
gun modo fubintelecto , ò implicito , porque fe puede
expreflat , fi fe quiere , fin mudar la propoficion. Por .
que lo mifmo es decir un Cuerpo transparente , que un
Cuerpo , que es tranfparente. Lo que hay mas notable en
eltos terminos complexos , ( ò compuestos ) es , que la
adicion , que fe hace à un termino , es de dos mane
ras : La una , que fe puede llamar Explicacion , y la otra 11
Determinacion. Efta adicion , fe puede llamar folamen
te Explicacion , quando no hace otra cofa , que defen.
volver lo que estaba encerrado en la comprehenfion de
la Idea del primer termino , ò à lo menos lo que le con
viene , como uno de fus accidentes , con tal que le con
venga generalmente , y en toda fu extenfion , como ſi
digo : El Hombre , que es un animal dotado de razon ; ò el
Hombre , que defea naturalmente fer feliz: ò el.Hmbre , que
es
O ARTE DE PENSAR. 71
es mortal. Eftas adiciones no fon mas que explicaciones;
porque no mudan de ningun modo la Idea del termino
Hombre , ni la reftringen à no fignificar más que una par
te de los hombres : fino que indican folamente lo que
conviene à todos los hombres.
Todas las adiciones , que fe aplican à los nombres,
que feñalan diftinctamente un Individuo , fon de efte
modo , como quando fe dice : Paris , que es la mayor Ciu
dad de Europa : Julio Cefar , que fue el mayor Capitan del
Mundo: Ariftoteles , Principe de la Philofophia : Luis XIV.
Rey de Francia. Porque los terminos individuales , diſtinc
tamente expreffados , fe toman fiempre en toda fu ex
tenfion , eftando determinados , todo quanto pueden ef
tarlo .
El otro modo de adicion , que fe puede llamar De
terminacion , es quando lo que fe añade à un tèrmino
:
general , reftringe la fignificacion de èl , y hace que
no fe tome yà por aquel termino general en toda fu
extenfion , fino folamente por una parte de efta exten
fion , como quando digo : Los Cuerpos transparentes : los
Hombres doctos : un Animal racional. Eftas adiciones no
fon fimples explicaciones , fino determinaciones , por
que reftringen la extenfion del primer termino , hacien
do en èl , que la palabra Cuerpos , en este cafo no figni
fique mas que una parte de los Cuerpos : La voz Hom
bre , folo una parte de los hombres : La voz Animal,
fola una parte de los Animales.
Y eftas adiciones fon algunas veces tales , que ha
cen individual un termino general , quando fe le aña
den condiciones individuales , como quando diga : El
Pontifice , que es hoy , efto determina la palabra general
de Pontifice à la perfona u nica , y fingular de Clemente
XIII.
Demás de efto fe pueden diftinguir dos maneras de
terminos complexos , unos en la exprefsion , y otros en
el fentido folamente. Los primeros fon aquellos , cuya
adicion eſtà expreffada , como ſon todos los exemplos
re
72 LOGICA,
referidos hafta aqui. Los ultimos fon aquellos , de los
quales el uno de los terminos no eftà expreffado , fino
folamente fubintelecto , ò implicito , como quando de
cimos en España , el Rey , es un termino complexo en el
fentido , porque no tenemos en la mente al pronuciar
cfta palabra , Rey, la unica ldèa General , que correfpon
de à etta palabra ; fino que añadimos à ella mental
mente la Idèa de Fernando VI. que es ahora Rey de Ef
paña. Hay infinitos terminos en los ordinarios difcur
fos de los hombres , que fon complexos de èfte mo
do , como en Francia ) el nombre de Monfieur en cada
Famila ; y en España , el Amo. De el mifmo modo hay
*
terminos , que fon complexos en la exprefsion , para
alguna cofa , y que lo fon tambien en el fentido para
otras. Como quando fe dice : El Principe de los Philofo
phos , es un termino complexa en la exprefsion ; pues
la palabra Principe eftà determinada por la de Philolo
pho ; pero refpecto de Ariftoteles , à quien fe fignifica
en las Efcuelas , con efta palabra , no es complexo,
mas que en el fentido : Pues la Idèa de Ariftoteles, no està
mas que en la mente , fin eftàr expreffada por fonido al.
guno , que le dittinga en particular
Todos los terminos connotativos , ò adjetivos , ò fon
partes de un termino complexo , quando fu fubftanti
vo eltà expreffado , ò fon complexos en el fentido , quan
do es fubintelecto , ( ò tacito . ) Porque , como fe ha di
cho en el Capitulo II. eftos rerminos connotativos , le
ñalan Directamente un fugeto , aunque mas conffumen
te , è indirectamente una forma , ò medo , aunque mas
diftinctamente. Y afsi , efte fugeto no es mas que una
Idea muy general , è igualmente confufa , algunas ve
ces de un Ente , ( ò sèr , ) y algunas veces de un Cuerpo,
que ordinariamente eftà determinado por la idea dif
tincta de la forma ; que le cftà unida , como Album , fig
nifica una cofa , que tiene blancura , lo qual determina la
confufa idea de cofa , à no reprefentar fino las que tienen
eſta calidad , esto es , la blancura, La
Pea
O ARTE DE PENSAR. 73
Pero lo que es mas notable en eftos terminos com
plexos , es , que hay algunos de ellos , que eftàn deter
minados en realidad à un folo individuo , y no dexan de
confervar una cierta univerfalidad equivoca , que pue
de llamarfe Equivoco de error ; y porque los hombres
permanecen concordes , en que efte termino no fignifi
que mas que una cofa unica , por defecto de difcernir
bien , qual es verdaderamente efta cofa fola , unos la
aplican à una cofa , y otros á otra ; lo que es caufa de
necefsitar fer tambien determinado > ò
por diverfas
circunftancias , ò por la continuacion del difcurfo , para
que fe fepa precifamente lo que fignifica. Afsi , la pala
bra Verdadera Religion , no ſignifica mas que una fola , y,
unica Religion , que es la Catholica Romana , pues no
hay mas que eftà Verdadera.
Mas porque cada Pueblo , y Secta cree que fu Re
ligion es la verdadera , es muy equivoca en la boca
de los hombres efta palabra , aunque por Error. Con que
fi fe lee en un Hiftoriador , que un Principe fue zelofo
de la verdadera Religion , no fe podria decir lo que èl
entendiò por aquella exprefsion , fino fe fabe de què
Religion fue el Historiador. Porque fi es un Proteftan
te , querrà decir la Religion Proteftante. Si fueffe un
Arabe Mahometano el que hablaffe afsi de fu Princi
pe , querria decir la Secta Mahometana ; y no fe po
dria juzgar , que fuefle la Religion Catholica , fino fe
fupieffe , que el tal Hiftoriador fueffe Catholico.
Los terminos complexos , que fon equivocos de ef
te modo por error , fon principalmente los que encier
ran calidades , de que no juzgan los fentidos , fino fo
lamente el entendimiento , fobre los quales es llano,
que los hombres tengan diverfas opiniones. Si yo digo,
v. gr. no havia fino Hombres de feis pies , alistados en el
Exercito de Mario ; efte termino complexo de hom
bres de feis pies , no es motivo para fer equivoco por
error , porque es muy facil medir los hombres , pa
ra juzgar Gi tienen feis pies de eftatura. Pero , fi fe hu
K vice
74 LOGICA,
viera dicho , que no fe debian aliftar fino Hombres va
lientes , el termino de hombres valientes huviera eftado
mas expuefto à fer equivoco por error : efto es , à atri
buìrfe à hombres , que fe juzgaffen valientes , y que no
lo fueffen en efecto.
Los terminos de comparacion eftàn tambien mas
expuestos à fer equivocos por error : El mas grande
Geometra de Paris : el hombre mas docto: el mas diefiro : el mas
rico : Porque aunque eftos terminos eftèn determinados
por condiciones individuales , no haviendo mas que
un folo hombre , que fea el mas grande Geometra de
Paris , con todo ello , eſta palabra le puede facilmente
atribuir à muchos , aunque no convenga mas que à
uno folo en realidad . Porque es muy facil , que los
hombres eftèn difcordes en fus opiniones fobre efte
affumpto , y que afsi muchos dèn efte nombre al que
cada uno crec tener efta excelencia , ſuperior à los
demás.
Las palabras : Opinion de un Autor : Doctrina de un Anu
tor : fobre tal affumpto , fon tambien de este numero,
efpecialmente quando un Autor no es tan claro , que fe
difputa qual fue fu opinion , como vemos , que los Phi
lofophos difputan cada dia , a cerca de las opiniones de
Ariftoteles , aplicandole cada uno à fu partido. Porque
aunque Ariftoteles no tenga mas que un folo , y.uni
co fentido fobre un affumpto , con todo effo > como es
diferentemente entendido , eftas palabras , Opiniones de
Ariftoteles , fon equivocas por error . Porque cada uno
Hama opinion de Ariftoteles , lo que èl ha comprehen
dido fer fu verdadera opinion , y afsi , comprehendien
do uno una cofa , y otro otra , eftos terminos , Opi
niones de Ariftoteles fobre tal affumpto , por individuales
que fean en sì mifinos , podrán convenir à muchas co
fas , efto es , à todas las diverfas opiniones , que fe le
hayan atribuido , y fignificarán en la boca de cada
uno , lo que cada uno huviere concebido fer la opinion
de efte Philofopho. Mas para comprehender mejor en
qué
O ARTE DE PENSAR. 75
què confifte el equivoco de eftos terminos , que hemos
llamado Equivocos por error , es neceffario obfervar , que
eitos terminos fon connotativos , ò expreffamente , ò en
ei fentido . Pues como yà hemos dicho , fe debe confi
derar en los terminos connotativos el fugeto , que es di
rectamente , pero confufamente expreffado ; y la for
ma , ò modo , que es distinctamente , aunque indirec
tamente expreflado . Afsi , efta voz Blanco , fignifica con
fafamente un cuerpo , y fignifica la blancura diftin&ta
mente. Sentir de Ariftoteles , tignifica confufamente alguna
opinion , penfamiento , ò alguna doctrina ; y diftinota
mente la relacion de efte penfamiento à Ariftoteles , à
quien le atribuye .
Quando , pues , fuccede haver equivoco en eſtas pa
labras , no es propriamente por caufa de aquella for
mi , ò modo , que liendo diftincto , es invariable. Tam
poco es por caufa del fugeto confufo , quando permanc
ce en esta confufion. Porque, v. gr. la exprefsion , Prin
cipe de los Philofophos nunca puede fer equivoca . en
tanto que no fe aplique eta Idea de Principe de los
Philofophos à algun Individuo diftinctamente conocido;
pero el equivoco fuccede folamente , porque el enten
dimiento en lugar.de efte fugeto confufo , le fubftituye
muchas veces un fujeto diftincto , y determinado , à
quien atribuye la forma , y el modo. Porque como los
hombres fon de diferentes dictamenes fobre esto , pue
den dar esta qualidad à diverfas perfonas , y fignificar
las configuientemente con efta exprefsion , que creen
convenirles , como en otro tiempo fe entendia à Platòn
por el nombre de Principe de los Philofophos , y ahora fe
entiende à Ariftoteles.
Las palabras , Verdadera Religion , no eſtando juntas
con la idea diftincta de alguna Religion particular , y
permaneciendo en fu idèa confufa , no fon equivocas ;
pues no fignifican fino lo que es en efecto la verdade
ra Religion. Pero quando el entendimiento ha unido
efta idea de verdadera Religion à una idèa diſtincta de
K2 un
70 LOGICA,
un cierto culto particular , diſtinctamente conocido , cf
tas palabras fe hacen muy equivocas , y ſignifican en la
boca de cada Pueblo el culto , que el tiene por ver
dadero.
Lo mismo es de eftas palabras , Sentir de tal Phi
lofopho fobre tal materia. Porque permaneciendo en fu
idèa general , fignifican fimplemente , y en general la
doctrina , que efte Philofopho enfeñò fobre efla mate
ria , como lo que enfeño Ariftoteles fobre la naturale
za de nueftra alma : Id , quod fentit talis fcriptor. Y efte
Id 3 efto es , efta doctrina , permaneciendo en fu idéa
confula , fin aplicarfe à una idea diſtincta eftas pala
bras , no fon de ningun modo equivocas , fino quando
en lugar de efte Id confufo , de efta doctrina confufa
mente concebida , fubftituye el entendimiento una doc
trina diſtincta , y un fugeto diftincto ; entonces , fegun
las diferentes ideas diftinctas , que fe le podrán fubf
tituir , fe harà equivoco efte termino. Afsi , la opinion
de Ariftoteles , à cerca de la naturaleza de nueftra al
ma , es una palabra equivoca en boca de Pomponacio
el qual pretende , que la creyò mortal , y en la de
otros muchos Interpretes de efte Philofopho , que de
fienden por el contrario , que creyà fer Immortal , co
mo tambien fus Maeftros Platòn , y Socrates. Y de que
refulta , que eftos modos de terminos pueden frequen◄
temente fignificar una coſa > à que la forma expref
fada indirectamente no conviene. Suponiendo , v. gr
que Philipo no huvieffe fido verdaderamente Padre de
Alexandro > como el mismo Alexandro queria hacerlo
creer , en tal cafo las palabras , Hijo de Philipo , que fig
nifican en general , al que fue engendrado por Phili
po , fiendo aplicadas por error à Alexandro , fignifica
ran una perfona , que no feria verdaderamente el hijo
de Philipo .
La palabra , ò exprefsion , Sentido de la Efcritura,
fiendo aplicada por un Herege à algun error contrario à
Ja Efcritura , fignificarà en fu boca aquel error , que el
hu
O. ARTE DE PENSAR. 77
huvieſſe creido fer el fentido de la Efcritura , y que en
aquel concepto huvieffe èl llamado fentido de la Ef
critura. Por lo qual los Calviniftas no fon mas Catholi
cos , por protestar , que no figuen mas que la palabra
de Dios. Porque eftos terminos , Palabra de Dios, en fu
boca ,fignifican todos los errores , que ellos toman falUNDACIÓN
famente por palabra de Dios.
SIMARRO
CAPITULO BIBLIOTECA
IX.
197
ADRID
DE LA CLARIDAD , Y DISTINCCION
de las Ideas , y defu Obfcuridad , y
Confufion.
Uedefe diftinguir en una Idèa la Claridad > de la
de la Por
que fe puede decir , que una Idèa es clara , quan
do nos hiere vivamente , aunque no fea diftincta . Co
mo la Idea del dolor nos hiere vivifsimamente , y fe
gun efto fe puede llamar clara , y con todo ello es
muy confufa , en que nos reprefenta el dolor , como
en la mano herida , aunque no eftè fino en nueftro efpi
ritu , ò mente .
No obftante fe puede decir , que toda Idèa es dif
tincta , en quanto clara , y que fu obfcuridad no pro
cede , fino de fu confufion , como en el dolor , folo el
fentimiento òfentir , que nos hiere , es claro , y tam
bien diſtincto. Pero lo confufo , es , que efte lentimien
to eftè en nueftra mano , lo qual no nos es claro.
Tomando , pues , por una mifma cofa la claridad,
y la diftinccion de las Ideas , es importantifsimo exami
Bar , por què razon unas fon claras , y otras fon obf
curas.
Pero efto fe conoce mejor por exemplos , que por
ningun otro medio ; y afsi vamos a hacer una enu
me
78 ...... LOGICA,
meracion , y como regiftro de las principales de nuef
tras Ideas , que fon claras , y diftinctas , y de las prin
cipales , de las que fon confufas , y obfcuras.
La Idea , que cada uno tiene de sì mifmo , como de
una cofa , que difcurre , ò pienfa , es clarifsima , y tam
bien la Idea de todas las dependencias de nueftro pen.
Dü
famiento , ó concepto , como , fuzgar , Raciocinar "
dar , Querer , Defear , Sentir , Imaginar.
Aisimifmo tenemos Ideas muy claras de la Substancia
extendida , y de lo que le conviene , como Figura , Mo
vimiento , Quietud. Porque , aunque pudieramos fingit,
que no hay cuerpo alguno , ni alguna figura , lo que
no podemos fingir de la fubftancia , que pienfa , en
quanto penfamos , difcurrimos , con todo effo no po L
demos difsimularnos à nofotros mifmos , ni fingirnos, que
no concibamos claramente la Extenfion , y la Figura.
¿ Tambien concebimos claramente el Ente , ò Sèr , la 4
Existencia , la Duracion , el Orden , el Numero ? con tal,
que pensemos folamente , que la Duracion de cada co
fa , es un modo , ò manera , con que confideramos efta
cofa , en quanto ella continùa en sèr , y que igualmen
te el orden , y el numero , no difieren en efecto de las
cofas ordenadas , y numeradas. Todas eftas Ideas fon tan
claras , que muchas veces queriendolas aclarar mas , y
no contentarfe con las que formamos naturalmente fe
les obfcurece.
Tambien podemos decir , que la Idèa , que tenemos
.de Dios en esta vida , es clara en un fentido , aunque en
otro fea obfcura , è imperfectifsima. Es clara , en que
-baſta à darnos à conocer en Dios un grandifsimo nume
ro de Atributos , que eftamos ciertos no fe hallan en
otro , que en Dios folo ; pero es obfcura , fi le compà
ra con la que tienen de Dios los Bienaventurados en el
.Cielo. Y es imperfecta , en que (iendo finito nueftro en
tendimiento , no puede concebir , fino imperfectifsima
mente un Objeto infinito . Pero fon diferentes las con
diciones en una Idèa para fer perfecta , ò para fer clara.
Por
O ARTE DE PENS AR. 79
Porque es perfecta , quando nos reprefenta todo lo que
hay en fu objeto ; y es clara , quando de èl nos repre
fenta baftante para concebirle clara , у diftinctamente .
Ideas confufas , y obfcuras fon las que tenemos de
las qualidades fenfibles , como de los Colores , Sonidos,
Olores , Guftos , Frio , Calor , Pefadèz , ò Pefo , &c . Como
tambien de nueftros apetitos , de la Hambre , Sed , Do.
lor corporal , &c. Y vè aquì lo que caufa , que eftas
Ideas fean confufas:
Como hemos fido niños antes que hombres , y las
cofas exteriores han obrado en nosotros, caufando diver
fos fentimientos , ò mociones en nueftra alma , por las im
prefsiones , que ellas hacian en nueftro cuerpo : viendo el
alma , que no era por fu voluntad el excitarfe en ella ef
tos lentimientos, fino que folamente los tenia por ocaſion
de ciertos cuerpos , como que fentia calor , acercando
fe al fuego , no fe ha contentado con juzgar , que ha
via alguna cofa fuera de ella , que era caufa de que
tuvieſle eftos fentimientos , ò fenfaciones en lo qual no
ſe huviera engañado ) fino que paffando mas adelante,
creyò , que lo que estaba en eftos objetos , era entera
mente femejante à los fentimientos , ò à las idèas , que
ella tenia por ocafion de ellos. Y de eftos juicios for
mò ideas , tranfportando eftos fentimientos de calor,
color , &c. à las mifmas cofas , que eftàn fuera de ella.
Vè ahì , pues , las Idèas obfcuras , y confufas , que te
nemos de las qualidades fenfibles , haviendo añadido el
alma fus falfos juicios , à lo que la Naturaleza le daba
à conocer. Y como eftas ideas no fon naturales > fino
arbitrarias , ſe ha obrado en ellas con una grande ex
FIL travagancia . Porque aunque el calor , y la quemadu
ra , no fean mas que dos fentimientos , el uno mas de
bil , y el otro mas fuerte , fe ha puesto el calor en el
fuego , y fe ha dicho , que el fuego tiene calor ; pero
no le ha puesto en el la uftion , ò quemadura , ò el do
lor , que fe fiente , acercandofe demafiado à èl ; y aſsi
no fe dice , que el fuego tiene dolor . Pero fi los hom
bres
80 LOGICA,
bres han visto bien , que el dolor no está en el fuego,
que quema la mano , quizà fe han engañado tambien ,
creyendo , que eftà en la mano , à quien quema el fue
go ; en lugar de que à confiderarlo bien , no està fino en
el alma , aunque por ocafion de lo que paffa en la ma
no ; porque el dolor del cuerpo no es otra cola , que
un fentir de averfion , que concibe el alma , de qual
quier movimiento contrario à la conftitucion natural de
fu cuerpo .
Efto fe reconociò , no folamente por algunos Phi
lofophos antiguos , como los Cyrenaicos , fino tambien
por San Agustin en diferentes lugares . Los dolores ( dice
el Santo en el libro 14. de la Ciudad de Dios , cap. 15.)
que fe llaman Corporeos , no fon del Cuerpo , fino del Ama,
que està en el cuerpo , 1 por causa del cuerpo : Dolores , qui
dicuntur carnis , animafunt in carne , & ex carne. Porque el
dolor del cuerpo, añade el Santo Doctor, no es otra cofà,
que una pefadumbre del Alma, por caufa de fu cuerpo,y
la opolicion, ò averfion , que ella tiene , à lo que fuccede
en el cuerpo : como el dolor del Alma , que fe llama
tristeza , es la opoficion , que tiene nueftra Alma à
las cofas , que fucceden contra nueftro gulto , y vo◄
luntad Dolor carnis tantummodo offenfio eft Anime ex car
ne , & quadam ab ejus pafsione diffenfio , ficuti Anima do
lor , que triftitia nuncupatur , diffenfio eft ab his rebus , qua
nobis nolentibus , acciderunt.Y en el libro 7. fobre el
Genefis , fegun la letra , ò fentido literal cap. 19. dice:
La repugnancia , que fiente el Alma de vèr , que la àc
cion , con que ella govierna al cuerpo es impedida por
la turbacion , que fobreviene en fu temperamento , es
10 que fe llama dolor : Cum aflictiones corporis moleftè
Lo ſen
rit Anima ) actionem fuam , qua illi regendo adeft , turbat,
ejus temperamento , impediri , offenditur : & hec offenfio , do
lor vocatur.
En efecto , lo que manifiesta que el dolor , que fe
llama corporèo , eſtà en el Alma , y no en el Cuerpo,
es , que las mismas cofas, que nos caufan dolor , quan
do
O ARTE DE PENSAR. 81
ao pensamos en ellas , no nos lo caufan , quando nuef
tro entendimiento eftà fuertemente ocupado en otra
parte , como fuccedia en aquel Clerigo de Calama en
Africa , de quien habla San Agustin en el libro 14. de
la Ciudad de Dios , cap- 24. que todas las veces , que
èl querìa , fe enagenaba de tal modo de los fentidos,
que fe quedaba como muerto , y no folamente no fen
tia , quando fe le pellizcaba, ò picaba , fino aun quan
do fe le quemaba : Qui , quando èi placebat ; ad imita
tas quafi lamentantis hominis voces " ita fe auferebat à
fenfibus , & jacebat fimilimus mortuo , ut non folùm velli.
cantes , atque pungentes minimè fentiret , fed aliquando
esiam igne ureretur admotofine ullo doloris fenfu , niſi poſt
modum ex vulnere.
Demàs de efto conviene advertir , que no es pro
priamente la mala difpoficion de la mano , ni el movi
miento , que la quemadura caufa en ella , lo que ha
ce que el Alma fienta el dolor ; fino que es neceffa
rio , que este movimiento fe comunique al cerebro,
por medio de las fibrillas " encerradas en los ner
vios , como en canales , y como en arcaduces , que
eftàn extendidas > como cuerdecitas , defde el cere
bro hafta la mano , y las demás partes del cuerpo,
lo que hace que no fe podrian mover eftas fibrillas,
fin que fe removieffe tambien la parte del cerebro , de
⚫ donde trahen fu origen. Y por efto , fi alguna obftruc
cion impide , que eftas fibrillas , ò hilillos de nervios
puedan comunicar fu movimiento al cerebro , ( como
fuccede en la perlesìa ) puede acontecer que un hom
bre vea cortar , y quemar fu mano , fin que por efto
fienta dolor ; y por el contrario , ( lo que parece muy
extraño ) fe puede tener lo que fe llama mal en la
mano , fin tener mano , como fuccede frequentifsima
mente à los que tienen la mano cortada , porque las
fibras , ò cuerdas de los nervios , que fe extendian def
de la mano hafta el cerebro , fiendo movidas por algu
na fluxion àzia el codo donde fe terminan , quando ef
L tà
82 LOGICA,
tà el brazo cortado hafta alli , pueden atraher la para
te del cerebro , à la qual eftàn unidas de la mifma
manera , que la atrahian , quando fe extendian hafta
la mano : afsi como el extremo de una cuerda puede
fer movido del mismo modo , tirandolo por enmedio,
que tirandolo por la otra punta , y efto es lo que
caufa , que el Alma fienta entonces el mifmo dolor , que
fentia , quando tenia la mano ; porque lleva , ò inclina
fu intencion al lugar , de donde havia acoftumbrado ve
nir , ò proceder efte movimiento del cerebro , aſsi como
lo que vemos en un Efpejo nos parece en el lugar, en que
eſtarìa , ti fueffe vifto por rayos rectos , porque efte
es el modo mas ordinario de vèr los objetos.
Efto puede fervir para hacer comprehender , que
es muy poſsible , que una Alma feparada del cuerpo fea
atormentada por el fuego del Infierno , ò del Purgato
rio , y que fienta el mifmo dolor , que fe fiente , quan
do uno es abrafado , pues aun quando eftaba ella en
el cuerpo , el dolor de la quemadura eſtaba en ella , y
no en el cuerpo , y que no era otra cofa , que un pen.
famiento , ò imaginacion de trifteza , lo que ella ſen
tìa por ocafion de lo que paffaba en el cuerpo , à que
Dios la havia unido. Por què , pues , no podrèmos
concebir , que la Jufticia de Dios pueda difponer de
tal modo una cierta porcion de la materia , refpecto de
un efpiritu , que el movimiento de eſta materia ſea oca
fion à efte efpiritu de tener penfamientos , que afligen,
que es todo lo que fuccede à nueftra Alma en el do
lor corporeo ? Pero volviendo à las Ideas confufas , la
de la pefadèz , ò pefo , que parece tan clara , no es
menos confufa , que las demás , de que acabamos de
tratar ; porque los Niños viendo piedras , y otras cofas
femejantes , que caen abaxo immediatamente , que fe cef
sò de detenerlas han formado por effo la Idèa de una
cofa , que cae , la qual Idea es natural , y verdadera. Y
demás de efto formaron Idea de alguna caufa de efta
caida , lo que es tambien verdadero . Pero , porque
A2
O ARTE DE PENSAR. 83
nada mas veìan , que la piedra , pi veìan lo que la im
pelia , con un juicio precipitado han concluido , que lo
que no veian , no era ; y que afsi la piedra caia por si
milma , por un principio interior , que eftaba en ella,
fin que ninguna otra cofa la rempujaffe abaxo , y à
efta idèa confufa , y que folo havia nacido de fu error,
unieron el nombre de gravedad , y de peſadèz .
Tambien les fuccediò en efto el hacer juicios total
mente diferentes de las cofas , de que debian juzgar de
el mifimo modo. Porque , como han visto piedras , que
ſe movian abaxo àzia la tierra , tambien han viſto pajas,
que ſe movian àzia el ambar , y pedazos de hyerro , ò
de acero , que ſe movian àzia el imàn. Tenian , pues,
tanta razon para poner una qualidad en la paja , ò en
el hyerro , para irſe ázia el ambar , ò al imàn , como en
las piedras para caminar àcia la tierra. Y con todo effo
no les agradò hacerlo , fino que han pueſto , ò juzga •
do una qualidad en el ambar para atraher la paja , y
otra en el iman para atraher el hyerro , las quales han
llamado qualidades atractivas , como fino les huviera
fido igualmente facil poner una de ellas en la tierra , pa
ra atraher las cofas peladas. Pero fea , como fuere , el
tas qualidades atractivas folamente nacen de el mismo
modo que la pefadèz , de un falſo raciocinio , que ha
hecho creer era neceffario , que el hyerro atraxeffe al
iman , porque no fe veia nada , que impeliefle al
iman azia el hyerro : aunque fea impofsible concebir,
que un cuerpo pueda atraher à otro , fi el cuerpo , que
atrahe no fe mueve à si mifmo , y fi el que es atrahido
no fe le junta , ò apega con alguna atadura.
Tambien fe debe referir a eftos juicios de nueftra
infancia la idea , que nos reprefenta las cofas duras , y
pefadas , como que fon mas materiales , y mas sòli
das , que las cofas ligeras , y desleidas ; lo que nos ha
ce creer , que hay mucha mas materia en una caja lle
na de oro , que en otra , que no estuvieffe llena , fino
de ayre. Porque eftas ideas folo praceden de que no
L2 he
84 LOGICA,
hemos juzgado en nuestra infancia de todas las cofas
exteriores , fino refpecto , y conforme à las imprefsio
nes , que ellos hacian en nueftros fentidos : y afsi , por
que los cuerpos duros , y pefados obraban mucho mas
en nofotros , que los cuerpos leves , y futiles , nos he
mos imaginado , que contenian mas materia ; quando
la verdadera razon nos debia hacer juzgar , que como
realmente cada parte de la materia nunca ocupa mas que
A
fu lugar , un igual efpacio fiempre fe llena con la mif
ma cantidad de materia.
De modo , que un vafo de un pie cubico , no con
tiene mas materia , eftando lleno de oro , que eftan
dolo de ayre : y aun es conftante en un cierto fentido,
#h
que eftando lleno de ayre , comprehende mas de ma
teria sòlida , por una razon , que ferìa muy largo ex
plicar aqui.
ingr
Puedefe decir , que de eſta imaginacion nacieron
todas las opiniones extravagantes de los que creye
ron , que nueftra Alma era , o un ayre futilifsimo , com
puesto de atomos , como Democrito , y los Epicureos;
o un ayre inflamado , como los Eftoicos ; è una porcion
de la luz celeftial , como los antiguos Maniquèos , y
aun Flud en nueftro tiempo ; ò un viento desleido , à
fuelto , como los Socinianos. Porque todos eftos no
huvieran creìdo jamàs , que una piedra , un leño , y PASP
el cieno fueffe capaz de penfar , ni difcurrir : Por lo
qual Ciceròn , al mismo tiempo , que quiere , como los
Eftoicos , que nueftra Alma fea una llama futil • re
prueba , como à intolerable abfurdo el imaginar , que
ella fea de la tierra , ò de un ayre groffero : Quid enim
obfecro te terrane tibi , aut hoc nebulofo , aut caliginofo cœ
lo , fata , aut concreta effe videtur tanta vis memoria ? Pc
to ellos fe perfuadièron , que futilizando efta materia,
la harìan menos material , menos groffera , y menos
corporea ; y que, en fin, fe harìa capaz de penfar , y dif.
currir , lo qual es una imaginacion ridicula. Porque una
materia no es mas futil que otra 2 fino en que fiendo
dia
O ARTE DE PENSAR. 85
dividida en partes mas pequeñas , y mas agitadas , ha
ce por una parte menos refiftencia à otros cuerpos , y
por otra fe infinùa , è introduce mas facilmente en fus
poros. Pero dividida , ò no dividida , agitada , ò no
agitada , no es menos material , ni menos corporea , ni
mas capaz de difcurrir ; fiendo impofsible imaginarfe
que haya relacion alguna del movimiento , ò de la fi
gura de la materia futil , ò groffera , con el penfamien
to , ò difcurfo : y que una materia , que no penfaba , ni
difcurria , quando estaba en quietud , como la tierra;
ò en un movimiento moderado , como el agua , pueda 1
llegar à conocerfe à sì mifma , fi fe procede à remo
verla mas , y à darle tres , ò quatro herbores mas.
Podriafe extender efto mucho mas ; pero baſta la
dicho para dår à conocer todas las demàs Idèas confu
fas , fiendo cierto , que quali todas tienen algunas cau◄
fas femejantes à lo que acabamos de decir. El unico
remedio para evitar efte inconveniente , es el defpo
jarnos de las preocupaciones , ò anticipados juicios de
nueftra infancia , y no creer nada de lo que es de
la jurisdiccion de nueftra razon , porque lo hemos juz◄
gado en otro tiempo ; fino porque lo juzgamos ahora,
afsi nos reducirèmos à nueftras Ideas naturales , y pa
ra las confufas , no retendrèmos de ellas mas , que lo
que tienen de claro : como que hay alguna cola en el
fuego , que es caufa de que yo fienta calor : que to
das las cofas , que fe llaman pefadas , fon impelidas
abaxo por alguna caufa : no determinando qual fea
en el fuego la cofa , que me caufa aquel fentimiento,
ò què caufa fea aquella , que hace caer una piedra
abaxo , fin que yo tenga antes razones claras , que me
dèn el conocimiento de eftq
CA
86 LOGICA,
CAPITULO X.
ALGUNOS EXEMPLOS
de eftas Ideas confufas , y obfcuras , deduci
dos de la Moral.
N el Capitulo precedente fe han referido diverfos
exemplos de eltas Ideas confulas , que tambien fe
pueden llamar falfas , por la razon , que hemos dado;
mas porque todos ellos fon tomados de la Phifica , no
ferà inutil añadir à ellos algunos otros , deducidos de la
Philofophia Moral , fiendo infinitamente mas peligrofas
las falfas Ideas , que le forman à cerca de los bienes , y
de los males.
Que un hombre tenga una Idèa falfa , ò verdadera,
clara , ù obfcura , à cerca de la Pefadez , de las Quali
dades fenfibles , y de los Actos , Acciones , Facultades de
Los Sentidos , no es por effo , ni mas feliz , ni mas infe
lìz : fi por eſta cauſa es un poco mas , ò menos docto ,
no es por ella , ni mas hombre de bien , ni mas inalo.
Por qualquiera opinion , que tengamos de todas eftas
cofas , no feran immutadas por nofotros : Su sèr es in
dependente de nueftra ciencia ; y la conducta , y go
vierno de nuestra vida , es tambien independente de el
conocimiento de fu sèr : Afsi , es permitido à todos
remitirle ſobre efto , à lo que de ello conoceremos en
la otra vida , pacificarse , y defcanfar generalmente en
quanto al orden del Mundo , fobre la Bondad , y Sa
biduria del que le govierna.
Pero nadie puede dexar de formar juicios fobre las
cofas buenas , y las malas ; pues por eftos juicios debe
cada uno dirigir , y governar fu vida , arreglar fus ope
raciones , y hacerle feliz , o infeliz eternamente ; y co
mo las falfas Idèas , que fe tienen de todas eftas co
Las,
O ARTE DE PENSAR. 87
fas , fon los manantiales de los malos juicios , que fe
hacen de ellas , ferìa infinitamente mas util , è impor
tante aplicarle à conocerlas , y corregirlas , que no à
reformar las que la precipitacion de nueftros juicios,
ò las preocupaciones de nueftra infancia nos hacen
concebir de las cofas de la Naturaleza , que folo fon
el objeto de una efpeculacion eſtèril.
Para manifeftarlas todas , ferìa neceffario formar
una Philofophia Moral toda entera ; pero aqui folo
tenemos el defignio de proponer algunos exemplos de
el modo con que fe forman , uniendo , è incorporan
de juntamente diverfas Ideas , que no están unidas en
la realidad , con que fe componen aqui las vanas fan
talmas , que figuen los hombres , y de que fe apacien
tan miferablemente toda fu vida .
El hombre halla en si la Idea de la Felicidad , y de
la infelicidad ; y efla Idèa no es falfa , ni confufa en
tanto , que permanece general . Tiene tambien Ideas
de pequeñèz , grandeza , baxeza , y excelencia ; defea
la Felicidad , huye la infelicidad , admira la excelencia,
y desprecia la baxeza. Pero la corrupcion del pecado,
que le fepara , y aparta de Dios , en quien folo po
dia hallar fu verdadera felicidad , y á quien folo con
figuientemente debia unir la Idèa de ella , le hace unir
la à una infinidad de cofas en el amor , de las quales
fe ha precipitado , para bufcar en ellas la Felicidad ,
que havia perdido . Por efta caufa ha formado una infi
nidad de Ideas falfas , y obfcuras , reprefentandofe en
ellas todos los objetos de fu amor , como que fon ca
paces de hacerle feliz , y los que le privan de ella,
como que le hacen miferable , è infeliz. De el milmo
modo perdiò por el pecado la verdadera Grandeza , y
la verdadera Excelencia ; y afsi fe violenta para amar
fe , à reprefentarfe à si mifmo otro , que el que es en
realidad , à ocultarfe fus miferias , y fu pobreza , y en
cerrar en fu Idèa un gran numero de cofas , que eftàn
enteramente feparadas de ella , à fin de engroffarla , y
agran
88 LOGICA,
agrandarla para hacerla mas mageftuofa : y efta es la
ordinaria confequencia , y sèrie de eftas falfas Ideas,
La primera , y principal inclinacion de la concupif
cencia , es àzia el deleite de los fentidos , que nace de
ciertos objetos exteriores y como el Alma advierte,
que este deleite , que ama , le viene de eftas cofas,
añade à ellas immediatamente la Idea de bien ; y las
de mal , à todo lo que la priva de èl. Luego , viendo ,
que las riquezas , y la poteftad humana fon los me
dios ordinarios de hacerfe dueño de estos objetos
de la concupifcencia , empieza à mirarlas , como
grandes bienes , y por configuiente tiene por feli .
ces à los Ricos , y a los Grandes , que las poffeen,
y por infelices à los pobres , que eftàn privados de
ellas.
Pues como hay una cierta excelencia en la felici
dad , no fepàra , ni diftingue jamás eftas dos Idèas , ý
mira fiempre , como Grandes à todos los que ella con
tiene
fidera como Felices ; y como pequeños à los que
por pobres , y defventurados , y efta es la razon , ( ò
por mejor decir finrazon ) del defprecio , que fe hace
de los pobres , y de la eftimacion , que fe hace de los
Ricos. Eftos juicios fon tan injuftos , y falfos, que San
to Thomàs fe perfuade , que es efte el refpeto de
eftimacion , y admiracion para con los Ricos , que està
tan feveramente condenado por el Apoftol Santiago,
cap. 2. vef. 3. quando prohive fe dè afsiento mas alto,
y preheminente à los Ricos , que à los pobres en las
Juntas , y Congregaciones Eclefiafticas : Porque no pu
diendofe entender efte lugar à la letra de una prohibi
cion de tributar ciertos obfequios , y obligaciones ex
teriores , antes à los Ricos , que à los pobres ; pues el
orden del Mundo , à quien no perturba la Religion , to
lèra eftas preferencias , y que los mitimos Santos las han
practicado , parece que fe debe entender de aquella
preferencia interior , que hace mirar à los pobres , co.
mo debaxo de los pies de los Ricos , y à eſtos , como
infi
O ARTE DE PENSAR. '89
infinitamente elevados fobre los pobres. Pero , aunque
cftas Ideas , y los juicios , que nacen de ellas fean fal
los , y agenos de razon , con todo effo , fon comunes
à todos los hombres , que no los han corregido , por
que fon producidos por la concupifcencia , de que to
dos eftan infectos. Y de aqui previene, que no fe forman
folamente eftas Ideas de los Ricos , fino que fe fabe, que
los demás tienen para con ellos los milmos movimien
tos de aprecio , y admiracion. De modo , que fe con
fidera fu eftado , no folamente rodeado de toda la pom
pa , y de todas las comodidades unidas à ella , fino tam
bien de todos eftos juicios ventajofos , que fe forman
de los Ricos , y que fe conocen por los difcurfos , y
converfaciones ordinarias de los hombres , y por fu
propria experiencia . Y propriamente efta fantafina com
puefta de todos los admiradores de los Ricos , y de los
Grandes , que fe concibe rodear fu Trono > y mirar
les con movimientos interiores de un temor , refpeto,
y rendimiento , es la que forma , y conftituye el ido
lo de los ambiciofos , para el qual trabajan ellos toda
fu vida , y fe exponen à tantos riesgos.
Para mostrar , que es efto lo que ellos folicitan,
y adoran , no fe necefsita mas que confiderar , que fino
huviera en el Mundo mas que un hombre , que difcur
rieffe , y todo el resto de los que tuvieffen la figura hu
mana , fueffen folo Eftatuas , ò Figuras , que fe mueven
por sì mifmas ; y demas de efto efte unico hombre ra
cional fabiendo perfectamente , que todas aquellas EL
tatuas , que le fueffen femejantes en lo exterior , fue
ran enteramente privadas de razon , y de conceptos,
fupieffe no obftante el fecreto de moverlas , por algu
nos muelles , y adquirir de ellas todos los obfequios,
que logramos de los hombres , fe puede creer muy,
bien , que fe divertiria algunas veces con los diverfos
movimientos , que imprimiria en aquellas Eftatuas. Pe
ro ciertamente no pondria jamas fu deleite , y gloria
en los refpetos exteriores , que èl fe harìa tributar de
M ellas:
90 LOGICA,
ellas : nunca fe lifongearìa de fus reverencias. , y aun
fe canfaria de ellas tan prefto , como nos canfamos de
los juegos de Titeres. De modo , que fe contentaria or
dinariamente con facar de ellas los obfequios , que le
ferìan neceffarios , fin cuidar de juntar mayor numero,
que el que huvieffe menefter de ellas para fu ufo.
No fon , pues , los fimples efectos exteriores de la
obediencia de los hombres , feparados de la mira , è in
tento de fus penfamientos , los que fon el objeto del
amor de los ambiciofos : quieren mandar à hombres , y
no à eftatuas de goznes , y fu deleite confifte en la con
fideracion de los movimientos de temor , eftimacion , y
admiracion , que excitan en los demàs . Efto manifiesta,
que la Idea , que los ocupa , es tan vana , y tan poco sò
lida , como de los llamados propriamente hombres va◄
nos , que fon los que fe apacientan de alabanzas , acla
maciones , elogios , titulos , y otras cofas de efta natu
raleza . La unica cofa , que les diftingue de ellos , es la
diferencia de los movimientos , y de los juicios , que les
place excitar. Porque en vez de que los hombres va
nos tienen por blanco el excitar movimientos de amor,
y eſtimacion à fu ciencia , eloquencia , ingenio , direc
cion , induftria , y bondad ; los ambiciofos intentan ex
citar movimientos de terror , refpeto , y abatimiento ,
debaxo de fu grandeza , Idèas conformes à aquellos
juicios , por los quales fe les mira , como à terribles,
enfalzados , y poderofos. Afsi , los unos , y los otros po
nen fu felicidad en los penfamientos , y conceptos age
nos ; pero los unos efcogen ciertos penfamientos , y los
otros eligen otros.
Nada hay mas ordinario , que ver que eftas va
nas fantafmas compuestas de falfos juicios de los hom
bres , les inclinan à las mayores empreflas , y fon el
principal objeto en toda la conducta , y govierno de la
vida de los hombres. La magnanimidad , y valor tan ef
timado en el Mundo , que hace que los que paflan por
Valientes , le precipiten (in temor en los mayores riel
gos,
O ARTE DE PENSAR. 91
gos , no es frequentemente mas que un efecto de la in
tenfa aplicacion de fu entendimiento à eftas imagenes
vacias , y huecas , que le llenan . Pocas perfonas menof
precian feriamente la vida, y los que parece, que afren
tan à la muerte con tanta offadìa en una Brecha , ò en
una Batalla , tiemblan como los demas , y muchas ve
ces mas que otros , quando les acomete en fu lecho . Pe
ro lo que produce la generofidad, y magnanimidad , que
manifiestan en algunas ocaliones , es , que confideran
por una parte los efcarnios , que fe hacen de los cobar
des , y por otra las alabanzas , que fe tributan à los
esforzados ; y ocupandolos efta duplicada fantafma , los
desvia de la confideracion de los riefgos, y de la muerte.
Por esta razon , los que tienen mas motivo de creer,
que los hombres les mirah , eftando mas llenos de la
confideracion de eftos juicios , fon mas Valientes , y
generofos. Afsi , los Capitanes tienen comunmente mas
animo , que los Soldados ; y los Caballeros , que los que
no lo fon , porque teniendo mas honra , que perder , y
adquirir , fon tambien mas vivamente movidos de ella .
Los mismos trabajos , decia un gran Capitàn , no fon
igualmente moleftos à un General, que à un Soldado,por
que un General eftà foftenido con los juicios de todo
un Exercito , que tiene los ojos fobre èl ; quando el
Soldado nada tiene , que le foftenga , fino la efperanza
de una leve recompenfa , y un inferior credito de buen
Soldado , que frequentemente no fale de fu Compa◄
ñia.
Què es lo que fe proponen los que edifican fober
bias Calas , muy fuperiores à fu calidad , y fortura ? No
es por cierto la fimple comodidad , lo que folicitan en
ellas ; pues efta magnificencia excefsiva les daña mas,
que les firve , y es tambien patente , que fi ellos fueran
folos en el Mundo , no tomarian jamás efta fatiga , co
mo fi ellos creyeran , que todos los que vieffen fus Ca
fas , no tuvieran àzia ellos , fino conceptos de defpre
cio. Es , pues , para los hombres , para quienes traba◄
M2 janz
CA
92 LOGI ,
jan , y para hombres , que les aprueban . Imaginanfe,
que todos los que vielen fus Palacios , concebiràn mo
vimientos de refpeto , y admiracion àzia el Dueño de
ellos ; y afsi , fe reprefentan à si mifimos en medio de fus
Palacios , rodeados de una Tropa de gentes , que les
miran de arriba abaxo , y que les tienen por grandes,
poderofos , dichofos , y magnificos.Y por eita Idèa ,
que les Hena , hacen todos eftos grandes difpendios,
y fe toman todas eitas fatigas..
Por què fe cree , que fe cargan las Carrozas de un
gran numero de Lacayos ? No es por lo que firven , pues
antes incomodan mas que aprovechan ; fino para exci
tar de paffo , en los que les vèn > la Idea de que es
una perfona de gran calidad , la que pafla , y la con
fideracion de efta Idea , que fe imaginan fe formarà ,
viendo cftas Carrozas , fatisface à la vanidad de aque
llos , à quienes pertenecen . Si fe examinan de el milmo
todos los Estados , todos los Empleos , y todas las Pro
fefsiones , que fon eftimadas en el Mundo , fe hallarà ,
que lo que las hace agradables , y lo que alivia las pe
nas , y fatigas , que les acompañan , es , que ellas pre
fentan , y ofrecen frequentemente al entendimiento , la
Idea de los movimientos de refpeto , eftimacion , temor,
y admiracion , que nos tienen los demás.
Lo que por el contrario hace enfadofa la foledad à
la mayor parte de los hombres , es , que feparandolos
de la vista de los demàs , les aparta tambien de la de fus
juicios , y conceptos. Afsi , queda , y permanece fu co
razon vacio , y fediento , eftando privado de eftos ali
mentos ordinarios , fin hallar en sì mifmo con que lle
parfe. Y por elto los Philofophos Paganos juzgaron la
vida folitaria , por tan intolerable , que no temieron de
cir , que el Sabio no querria poffeer todos los bienes del
cuerpo , y del animo , con là condicion de vivir fiem
d
pre folo > y de no hablar de fu Felicida con nadie . So
n na
la la Religio Chriftia , es la que ha podido hacer la
a d l e ndo
f o l e d a p a c i b , y g tola , porque inclina
u l à los
hom
O ARTE DE PENSAR. 93
hombres à defpreciar eftas vanas Ideas " les fubminif
tra al mismo tiempo otros objetos mas capaces de ocu
par el animo , y mas dignos de llenar el corazon , para
los quales no necefsitan de la vita , ni comercio de los
hombres.
Pero es neceffario obfervar , que el amor de los
hombres , no fe determina propriamente à conocer los
penfamientos , movimientos , y opiniones de los de
màs ; fino que fe valen de èl folamente para engran
decer , y realzar la Idèa , que ellos tienen de si mif
mos , añadiendo à ella , è incorporando todas eftas Ideas
extrañas , è imaginandòfe con una grollera ilution,
que fon realmente mas grandes , porque eflàn en una
mayor Cafa , y hay mas perfonas , que los admi
ran ; aunque todas eftas cofas , que eftàn fuera de ellos,
y todos eftos penfamientos de los demàs hombres , no
0 poniendo nada en ellos , les dexen tan pobres , y mi
J₁ ierables , como eftaban antes. Por aqui fe puede def
cubrir lo que hace agradables à los hombres muchas
cofas , que parecen no tener nada de si mifmas , que
fca capaz de divertitles , ni agradarles. Porque la ra
2 zon del deleite , que reciben en ellas , es , que la idea
de ellos mismos fe les reprefenta mayor , que lo ordi
nario , y acoftumbrado por alguna vana circunftancia ,
que fe les añade .
S Tenemos complacencia en hablar de los peligros,
S que hemos pallado , porque formamos fobre eftus ac
cidentes una Idèa , que nos reprefenta à nofotros mil
mos , ò como prudentes , ò como fingularmente favo
1 recidos de Dios : fe gufta de hablar de las enfermeda
1 des pafladas , de que fe ha confeguido la fanidad ; por
que fe reprefenta à sì mifmo cada uno , como que tie
ne mucha fuerza para refiftir à grandes males. Anhe
lafe confeguir la excelencia en todas las cofas , y aun
en los juegos del acafo , donde no hay ninguna induf
tria , aun quando no fe juega por la ganancia , por
que fe junta à fu propria Idea la de afortunado ; pa
re,
94 LOGIC A,
rece que la fortuna ha hecho eleccion de nofotros , y
que nos ha favorecido : como que tenia refpeto a nuef
tros meritos. Y aun fe concibe esta pretendida felici
dad , como una calidad permanente , que dà el derecho
de elperar en lo futuro el mifmo fucceffo ; y por esto hay
algunos , à quienes eligen los jugadores , y con los qua
les quieren mas unirfe , y confederatfe , que con otros :
lo qual es totalmente ridiculo , porque fe puede muy
bien decir , que un hombre ha fido dichofo hafta un cier
to momento , màs para el inftante figuiente , no hay pro
babilidad alguna mayor de que lo fea , que la de los que
han fido los mas defafortunados.
Afsi , el animo de los que folo aman al Mundo , no
tiene efectivamente por objeto mas que vanas fantal
mas , que le divierten , y ocupan miferablemente y los
que fon reputados por mas fabios , no fe alimentan , como
los demás , fino de ilufiones , y fueños. No hay otros, que
los que refieren fu vida , y operaciones à las cofas eter
nas , de quienes fe pueda decir tienen un objeto sòlido,
real , y fubfiftente , fiendo verdadero , que todos los de
màs aman la vanidad , y la nada , figuen la falfedad , y la
mentira.
CAPITULO XI.
DE OTRA CAUSA , QUE INTRODUCE
la Confufion en nueftros Penfamientos , ò Dif
curfos , yes , que los unimos à las
palabras.
hemos la necesidad , de
ufar de Signos exteriores para darnos à entender,
hace , que unàmos de tal modo nueftras Idèas à las pa
labras , que frequentemente confideramos mas à efta,
que à las cofas. Efta , pues , es una de las Caulas
mas
O ARTE DE PENSAR. 95
mas comunes de la confufion de nueftros penfamientos,
y difcurfos. Porque es neceffario obfervar , que aun
que los hombres tengan comunmente diverfas Ideas de
unas mismas cofas , con todo effo ufan de unas mifmas
palabras , ò terminos para expreffarlas ; como la Idèa ,
que tiene un Philofopho Pagano de la Virtud , no es la
mifma , que la que de ella tiene un Theologo ; y fin em
bargo expreflan todos fu Idèa con la mifma palabra
Virind.
Mas : Los mifinos hombres en diverfas edades han
confiderado las inifimas cofas de diferentifsimos modos,
y no obftante han juntado , y unido fiempre todas las
Ideas baxo de un mifmo nombre , lo qual es caufa de
que pronunciando una palabra , ù oyendola proferir,
fe confunde facilmente , tomandola yà , fegun una Idea,
y ya fegun otra. Pongo por exemplo , haviendo cono
cido el hombre , que havia en èl alguna cofa , qualquie
ra que fueffe , que
que hacia que èl fe alimentaffe , y que
crecieffe , llamo à cfto Alma , y extendiò efta Idea a lo
que le es femejante, y proporcionado, no folo en los Ani
males , fino tambien en las Plantas. Y haviendo vifto
tambien, que èl penfaba , y difcurria , llamò igualmente
con el nombre de Alma lo que en el era el principio del
penfamiento. De donde fobrevino , que por eftà feme
janza de nombre tomò por una mifma cofa lo que penfa
ba , y lo que hacia , que el cuerpo fe alimentaffe , y
crecieffe. De el mismo modo , fe ha extendido igual
mente la voz Vida à lo qual es caufa de las operaciones
de los animales , y à lo que nos hace penfar , que fon
dos cofas totalmente diverfas.
También hay muchos equivocos en las palabras
Sentidos,, y Sentimientos , ò Senfaciones > aun quando no
fe toman eftas palabras, fino por alguno de los cinco fen
tidos corporeos. Porque ordinariamente fucceden tres
cofas en nofotros quando ufamos de nueftros fenti
dos , como quando vemos alguna cofa : La primera es,
que fe hacen cierros movimientos en los organos corpo
ICOS,
CA
96 LOGI ,
reos , como en los ojos , y en el cerebro. La fegunda,
que cftos movimientos dàn ocalion à nuefira Alma pa
ra concebir alguna cofa , como quando defpues del
movimiento , que fe hace en nueftros ojos por la re
flexion de la luz en las gotas de la lluvia , opueftas al
Sol , tiene Ideas de roxo , azul , y pajizo . La tercera es
el juicio , que hacemos de lo que vemos , como del
Arco Iris , à quien atribuimos eftos colores , y conce
binos de un tal grandor una cierta figura , y en una
cierta distancia. La primera de cftas tres cofas eftà uni
camente en nueftro cuerpo . Las otras dos eftàn fola
mente en nuestra Alma , aunque por ocafion de lo
que paffa en nueftro cuerpo . Y con todo effo compre
hendemos todas tres , aunque tan diverfas , baxo el
mifino nombre de Sentidos , y Sentimiento , ò Sentir , ò̟
de Vista , de Oido , &c. Porque quando fe dice , que los
ojos ven , y los oidos oyen , efto no fe puede enten
der , fino fegun el movimiento del organo corporeo;
fiendo muy claro , que los ojos no tienen percep
cion alguna de los objetos , que les hieren , y que na
•
fon ellos los que juzgan de los objetos . Dicefe al con
trario , que no le ha vifto à una perfona , que fe ha
puefto delante de nofotros , y nos ha herido el fenti
do de los ojos , quando no hemos hecho reflexion en
efto. Y entonces fe toma la voz Ver por el pensamiento,
que fe forma en nueftra Alma , en confequencia de lo
que paffa en nueftros ojos , y en nueftro cerebro . Y fe
gun efta fignificacion de la palabra , ò nocion Ver , es
el Alma la que vè , y no el Cuerpo , como lo defiende
Platòn , y Ciceròn , figuiendole con eftas palabras:
Nos enim ne nunc quidem oculis cernimus ea • qua vide
mus . Neque enim eft ullus fenfus in corpore . Via quafi
quadam funt ad oculos , ad aures , ad nares , ad fedem ani
mi perforata : itaque fæpè , aut cogitatione " aut aliqua vi
morbi impediti apertis , atque integris , & oculis > & auri
bus , nec videmus , nec audimus ? ut facilè intelligi pofsit,
animum , & videre , & audire , non eas partes , que quasi
fન
O ARTE DE PENSAR. 97
feneftra funt animi. Finalmente , fe toman eftas vocess
Sentido , Vijta , Oido, & c. Por la ultima de estas tres cofas,
efto es , por los juicios , que hace nueftra Alma , en
confequencia de las percepcioncs , que ha tenido , por
ocation de lo que ha paffado en los organos corpo
reos , quando fe dice , que los fentidos engañan , co
mo quando ven en el agua una vara torcida , y el
Sol nos parece folo de dos pies de diametro. Porque es
cierto , no puede haver en efto error , ò falfedad , ni en
todo lo que paffa en el organo corporeo , ni en la uni .
ca percepcion de nueftra Alma , que no es mas que
una fimple aprehenfion ; fino que todo el error proce
de de que juzgamos mal , concluyendo , v. gr. que el
Sol no tiene mas que dos pies de diametro ; porque fu
gran diftancia hace que la imagen , que de èl fe for
ma en el fondo de nueftros ojos , es con poca diferen
cia del mifmo grandor , ò magnitud , que la que en ellos
formaria un objeto de dos pies , á una cierta distancia,
mas proporcionada à nueftro comun modo de vèr. Pe
ro porque hemos hecho efte juicio defde la infancia,
y nos hemos acoftumbrado à el de tal modo , que fe
hace al mifmo inftante , que vemos al Sol , quafi fin
reflexion alguna , lo atribuimos à la vifta , y decimos,
que vemos los objetos , chicos , ò grandes , fegun
eftán mas proximos , ò remotos de nofotros , aunque
fea nueftro animo , ò mente , y no nueftros ojos , la que
juzga de fu pequeñèz , ò magnitud.
Todos los Idiomas eftàn llenos de infinitos termi
nos , ò voces femejantes , que no teniendo mas que un
mifmo fonido , con todo effo fon fignos de Ideas total
mente diverfas.
Pero importa notar , que qua ndo un nombre equi
Voco fignifica dos cofas , que no tienen relacion algu
na entre sì , y que los hombres no las han confundi
do jamás en fus penfamientos , entonces es quafi im
pofsible engañarle en ellas , ni que feán caufa de al
÷ gun error como no havrà engaño , fi fe tiene un
N роз
CA
GI
98 LO ,
poco de fentido comun , por el equivoco de la pala
bra Aries , que fignifica un Animal , y un Signo del Zo
diaco. En lugar de que , quando el equivoco ha pro
cedido de el mifmo error de los hombres que han
como
confundido por inadvertencia Idèas diferentes ,
en el termino Alma , es dificil defengañarfe de èl , por
que fe fupone , que los primeros , que ufaron de ef
tos terminos , los entendieron bien ; y afsi nos conten .
tamos frequentemente con pronunciarlos , fin examinar
jamàs , fi la Idea , que tenemos de ellos es clara , y diſ
tincta ; y aun atribuimos à lo que nombramos con un
mifmo nombre , lo que no .conviene " fino à Ideas de
cofas incompatibles , fin reparar en que efto folo pro
cede de que hemos confundido dos cofas diferentes ba
xo de un mifmo nombre.
CAPITULO XII.
DE EL REMEDIO CONVENIENTE
para evitar la Confufion , que nace de nueftros Pen
famientos, y Difcurfos, de la de las Palabras, ò Ter
minos : dondefe trata de la Necefsidad , y Utilidad
de difinir los Nombres , de que usamos , y de la
Diferencia de la Difinicion de las Cofas
à la Difinicion delos Nombres.
L mejor medio para evitar la confufion de las pa
rios , es hacer una nueva lengua, y nuevas palabras, que
folo eftèn unidas à las Ideas , que Nofotros queremos,
que ellas reprefenten . Mas para ello no es neceffario ha
cer nuevos fonidos > ò voces , porque fe puede ufar
de las que eftan yà en practica , y ufo , mirandolas co
mo fino tuvieffen fignificacion alguna , para darles la
que
O ARTE DE PENSAR. 99
que intentamos que tengan , defignando por otras pa
labras timples , y que no fean equivocas , la Idea , à la
qual las queremos aplicar. Como fi yo quifieffe probar,
que nueftra Alma es immortal : fiendo equivo ca efta
palabra , Alma , como lo hemos mostrado , producirà
facilmente confufion en lo que yo tuvieffe , que de
cir : De fuerte , que para evitarla , mirarè la palabra
Alma , como fi fuera un fonido , ò voz , que no tu
viera todavia fentido , y la aplicarè unicamente à lo
que es en Nofotros el principio del penfamiento , y
difcurfo , diciendo : To llamo Alma lo que en Nofotros es el
principio del Penfamiento , ò Difcurfo. Efto es lo que fe
Ilama Difinicion de Nombre , Definitio Nominis , de que
los Geometras ufan tan utilmente , la qual conviene
diftinguir muy bien de la Difinicion de Cofa , Definitio
Rei. Porque en la Difinicion de la Cofa, como puede fer
efta figuiente : El hombre es animal racional : Tiempo es la
medida del movimiento , al termino , que fe difine , como es
Hombre , ò Tiempo , ſe dexa la Idèa ordinaria , en la qual
fe pretende , que eftan contenidas otras Ideas دcomo
Animal racional, ò medida del movimiento , en vez de que en
la Difinicion de Nombre , como yà hemos dicho , na
fe mira mas que el fonido , y luego fe determina eſte ſo
nido à fer Signo de una Idèa , que fe defigna , è intenta,
por otras palabras.
Afsimifmo es neceffario poner cuidado en no con
fundir la Difinicion de Nombre , de que tratamos aqui,
con la de que hablan algunos Philofophos, que entienden
por ella la explicacion de lo que fignifica una pala
bra , fegun el ufo comun de un Idioma , ò fegun fu eti
mologia. De efto podrèmos tratar en otra parte ; pe
ro aqui por el contrario folo fe mira el ufo particular,
en el qual , el que difine un termino , quiere que fe to
me , para que fe perciba bien fu concepto , fin fatigarfe
fobre fi otros le toman , ò no, en el mifmo fentido .
De aqui fe figue , lo primero , que las Difiniciones
de Nombres fon arbitrarias , y que las de las Cofas no
Na 12
100 LOGICA,
lo fon. Porque fiendo cada forìdo de fuyo , y por fu
naturaleza , indiferente para fignificar toda fuerte de
Ideas , me es permitido para mi ufo particular , y con
tal , que yo advierta de ello à los demás , el determinat
una voz à fignificar precisamente una cierta cofa , fin
mezcla de otra alguna. Pero es totalmente diverſo à
cerca de la Difinicion de las Cofas. Porque no depen
de de la voluntad de los hombres , que las Idèas com
prehendan lo que ellos quifieran , que ellas compre
hendieffen ; de manera , que fi queriendo difinirlas,
atribuimos a eftas Ideas alguna cofa , que ellas no con .
tienen , caemos necellariamente en error.
Afsi , para dar un exemplo de lo uno , y
y de lo
otro ; fi defpojando el termino Paralelogramo de toda
fignificacion , lo aplico à fignificar un Triangulo , eſto
me es permitido , y no cometo en ello error alguno,
con tal , que yo le tome folo de esta manera ; .y podre
decir entonces , que el Paralelogramo tiene tres angu
los iguales à dos rectos ; pero fi dexando à eſta pala
bra fu fignificacion , y fu Idea ordinaria , que esfignifi
car una Figura , cuyos lados fon paralelos , vinieffe yo
à decir , que el Paralelogramo es una Figura de tres
lineas ; porque entonces feria efta una Difinicion de Co
fa , feria fallifsima , fiendo impofsible , que una Figura
de tres lineas tenga fus lados paralelos.
Siguefe lo fegundo , que las Difiniciones de los
Nombres , no pueden fer difputadas , por lo mifmo que
fon arbitrarias. Porque no fe puede negar , que un
hombre haya dado à una voz là fignificacion , que di
ce haverle dado , ni que tenga efta fignificacion en el
ufo ,, que de
ella quiere hacer efta perfona , defpues de
havernos avifado de ello. Mas por lo que mira a las Di
finiciones de las Cofas , frequentemente fe tiene dere
cho à difputarlas , pues pueden fer fallas , como lo he
mos moftrado .
Siguele lo tercero , que toda Difinicion de Nombre,
no pudiendo fer difputada , puede tomarle por principio;
en
O ARTE DE PENSAR. 101
en vez de que las Difiniciones de las Cofas , no pueden
de ningun modo fer tomadas por principios , y fon ver
daderas propoficiones , que pueden negarfe por los
obfcuridad ; y por
que en ellas encontraffen alguna obfcuridad
configuiente necefsitan de fer probadas , como otras
propoficiones : ni deben fuponerle por verdaderas , fino
en cafo de que fueflen claras por sì mifmas , como los
sì mifimas
Axiomas.
No obftante , lo que acabamos de decir , fobre que
la Difinicion de Nombre puede fer tomada por princi
pio , necefsita de explicacion. Porque efto no es cier
to , fino por caufa de que no fe debe difputar , que la
Idea , que fe ha defignado , ò intentado , no pueda fen .
llamada con el nombre , que fe le ha dado . Pero no fe
debe concluir nada de esto . à favor de efta Idea ni
creer folo por què fe le ha dado un nombre , que ella
fignifique alguna cofa de real. Porque , pongo por
exemplo , yo puedo difinir la palabra Chimera , dicien
do: Yollamo Chimera , lo que implica contradiccion;
y fin embargo , no fe feguirà de efto , que la Chime
ra fea alguna cofa. De el mismo modo , fi me dice un
Philofopho : Yo llamo pefo , ò pefadèz el principio in
terior , que hace que una Piedra caiga , fin que nada la
rempuje ; yo no difputarè efta difinicion , antes por el
contrario la recibirè guftofo , porque ella me dà à en
tender lo que el quiere decir. Pero le negarè , que lo
que el entiende por efta palabra pefadez , o pefo , ſea
alguna cofa de real , porque no hay tal principio en las
piedras.
Hemos querido explicar efto con alguna proligi
dad , porque hay dos grandes abufos , que fe cometen
fobre efte Affumpto en la Philofophia comun. El prime
ro es , confundir la Difinicion de Cofa con la Difinicion
de Nombre , y atribuir à la primera , lo que folo con
viene à la fegunda. Porque haviendofe hecho al pro
prio antojo cien Difiniciones , no de Nombre , fino de
Colas , que fon falfifsima , y que no explican de nin
gun
102 LOGICA,
gun modo la verdadera naturaleza de las Cofas , ni las
Ideas , que de ellas tenemos naturalmente , quieren por
confequencia , que fe confideren eftas Difiniciones , co
mo principios , que nadie puede contradecir , y fi al
guno fe las niega , como que fon muy negables , pre
tenden que no fe merece difputar con ellos .
El fegundo abufo es , que no ufando quafi nunca de
Jas Difiniciones de Nombres , para quitar la obfcuridad
de ellas , y fixar las à ciertas Ideas , intentadas clara
mente , las dexan en fu confufion , de que procede , que
la mayor parte de fus difputas , no es mas que argu
mentos , y difputas de palabras. Y demàs de efto , que
"
fe firven de lo que hay de claro , y verdadero en las
Ideas confufas , para eftablecer lo que ellas tienen de
obfcuro , y de falfo , lo qual fe conoceria facilmente,
fife huvielen difinido los Nombres. Afsi , creen co
munmente los Philofophos , que es la cofa mas clara
del Mundo , que el Fuego es caliente , y que una Pie
dra es pelada , como que ferìa una locura negarlo :
Y en efecto lo perfuadiran à todos mientras no fe ha
yan difinido los Nombres ; pero difiniendolos , fe ma
nifeftarà facilmente , fi lo que fe les negaffe fobre efte
affumpto es claro , ù obfcuro. Porque conviene pre
guntarles , què es lo que entienden por la palabra
Caliente , y por la palabra Pefado : Si refponden , que
por caliente entienden folo aquello , que es proprio
para caufar en nofotros el fentimiento " ò fentir del
calor ; y por pefado , lo que cae abaxo " no eftando
mantenido , ò detenido . Tienen razon para decir , que
és neceffario eftir fuera de ella , para negar , que el
Fuego es caliente , y que una Piedra es pefada. Pero
fi entienden por Caliente , lo que tiene en sì una qua
lidad femejante à lo que imaginamos , quando fenti
mɔs calor ; y por Pefado , lo que tiene en sì un prin .
cipio interior , que le hace caminar àzia el centro , fin
fer impelido por qualquiera cofa que fea : En tal cafo ;
ferà facil moftrarles , que no es negarles una cofa cla
ra,
O ARTE DE PENSAR. 103
ra , fino muy obfcura , por no decir muy falfa , el ne
garles , que en efte fentido fea caliente el Fuego , y que
una Piedra fea pefada ; porque es evidentifsimo , que
el Fuego nos hace tener el fentimiento del calor por
la imprefsion , que hace en nueftro cuerpo. Pero no
es claro de ningun modo , que el Fuego tenga algo en
sì , que fea femejante à lo que fentimos , quando efta
mos junto al Fuego. Y de el mismo modo es muy claro,
que una piedra defciende abaxo , quando fe le dexa;
pero no es de ningun modo claro , que ella baxe por
si mifma , fin que nada la rempuje abaxo
Efta es , pues , la grande utilidad de la Difinicion de
los Nombres , hacer comprehender con claridad ,
què es de lo que fe trata , para no difputar inutil
mente fobre palabras , ò voces , que uno entiende de
una manera , y otro de otra , como fe hace tan frequen
temente aun en las converfaciones , y difcurfos ordina
rios .
Pero además de efta utilidad , hay tambien otra:
efta es , que no fe puede muchas veces tener una ldèa
diſtincta de una cofa , fino empleando en ella muchas
palabras para diffeñarla. Pues ferìa importuno , efpe
cialmente en los Libros de Facultad , y de Ciencias , re
petir fiempre efta gran continuacion de palabras . Por
lo qual , haviendo hecho comprehender la cofa con to
das eftas palabras , fe une à una fola voz la Idea , que
fe ha concebido , y efta voz , ò palabra tiene el lugar
de todas las demàs. Afsi , haviendo comprehendido,
que hay numeros , que fon divifsibles en dos igualmente,
para evitar el inconveniente de repetir muchas veces to
dos eftos terminos , fe pone un nombre à efta propriedad ,
diciendo : Yo llamo Numeropar à todo numero , que es
diviisible en dcs igualmente. Efto manifiesta , que to
das las veces , que fe ufa de el termino , que fe ha di
finido > conviene fubftituir mentalmente la Difinicion
en el lugar del difinido , y tener cfta Difinicion tan
à la vifta , que immediatamente , que fe nombre , v. gr.
el
LOGICA,
104
el Numeropar , fe entienda precifamente , que es el di
vifsible en dos igualmente , y que eftas dos cofas eftèn
de tal modo unidas , è infepararables en el penfamiento,
que luego que el Difcurfo , ú Oracion expreffe la una de
ellas , una , y junte el animo à ella immediatamente
la otra. Porque los que difinen los terminos , como
hacen los Geometras con tanto cuidado , no lo hacen,
fino por abreviar el difcurfo , que tan frequentetes cir
cunlocuciones harìan taftidiofo : Ne afsidue circunloquen
do moras faciamus , como dice San Agustin ; pero no la
hacen por abreviar las Ideas de las Cofas , de que dif
curren; porque pretenden , y fe perfuaden , que el en
tendimiento fuplirà la difinicion entera en los terminos
breves , que folo emplean , para evitar el embarazo, que
traheria la multitud de palabras.
CAPITULO XIII.
FUNDAC
OBSER
ION VACIONES IMPORTANTES
SIMARR
O à cerca de la Difinicion de los Nom
BIBLIOTECA bres.
141411
MADRI Eſpues de haver explicado lo que fon las Difini
ciones de los y quan , y necef
farias fon , importa hacer algunas obfervaciones fobre
el modo de ufarlas , à fin de no abufar de ellas. La
primera es , que no conviene emprender difinir to
das las palabras , porque muchas veces feria efto inu
til , y aun es impoisible executarlo. Afsi digo , que mu
chas veces feria inutil difinir ciertos Nombres , porque
quando la Idea , que tienen los Hombres de alguna
cola es diftincta , y todos los que entienden un Idioma ,
forman la mifma Idèa al cir pronunciar una palabra,
feria inutil, repito, difinirla ; pues fe tiene yà el fin de la
Difinicion , el qual es , que la palabra efté unida à una
Idea
w
O ARTE DE PENSAR. 105
Idea clara,y diftin&ta. Efto fuccede en las cofas muy fim
ples , de que los hombres tienen naturalmente una mif
ma Idèa ; de manera , que las palabras con que fe fig
nifican , fon entendidas de el mismo modo de todos los
que ufan de ellas , ò fi mezclan tal vez alguna cofa de
obfcuro en las mismas, con todo effo fu principal atencion
fe dirige fiempre à lo que hay de claro en ellas ; y afsi,
los que no las ufan , fino para indicar la Idèa clara de
ellas , no tienen motivo de temer , que no fean enten
didos . Tales fon las voces , ò palabras , Sèr , Penfamien
to , Extenfion , Igualdad , Duracion , ò Tiempo , y otras fe
mejantes. Porque , aunque algunos obfcurecen la Idea
del tiempo confundiendola con diverfas propoficio
S
nes , que forman de ella , y las llaman Difiniciones,
como que el Tiempo es la medida del movimiento , fegun la
anterioridad , y pofterioridad ; con todo effo no fe detienen
ellos mifmos en efta Difinicion , quando oyen hablar de
el tiempo , ni conciben de èl otra cofa , que lo que na
turalmente conciben todos los demàs. Y afsi , los Doca
tos ,y los Ignorantes entienden lo mifmo , y con la mif
ma facilidad , quando fe les dice , que un Caballo ef
tà menos tiempo en andar una legua , que una Tortuga.
Digo demás de efto , que ferìa impofsible difinir to
das las palabras : Porque para difinir una voz fon me
nefter neceffariamente otras , que diffeñen , y pinten la
Idea , à la qual fe intenta unir aquella palabra , y fi fe
quifieffen difinir tambien las palabras , de que fe huvief
fe ufado para la explicacion de aquella , fe necefsitarìan
tambien otras , y afsi en infinito. Conviene , pues , ne
ceſſariamente eſtàr à los terminos primitivos , que no fe
difinen , y ferìa tan gran defecto querer difinir demafia
do , como el no difinirlo baftante , pues por uno , y otro
fe caerìa en la confufion , que fe pretende evitar.
La fegunda obfervacion es , que no conviene alte
rar 2 ni mudar las Difiniciones yà recibidas , quando na
fe tiene motivo de replicar fobre ellas ; porque fiempre
es mas facil dar à entender una voz 2 quando el uso yà
Q ES
A
106 LOGIC ,
recibido , à lo menos entre los Doctos , la ha unido à una
Idea , que quando es menefter unirfela de nuevo , y de
funirla de alguna otra Idea , con la qual fe ha acoftum
brado unirla . Por lo qual feria culpable mudar las Difi.
niciones recibidas por los Matematicos , fino en cafo
que huvieffe alguna , como embrollada , y confuſa , y
cuya Idea no fe huvieffe difeñado , y pintado con bal
tante defpejo , y claridad > como puede fer la del
Angulo , y la de la Proporcion en Euclides.
La tercera obfervacion es , que quando es preciso di
finir una voz , es debido en quanto fea pofsible aco
modarfe al ufo , no dando à las voces , ò palabras fenti
dos enteramente remotos de los que tienen , y que aun
podrian fer contrarios à fu Etimologia , como quien di
xeffe : Yo llamo Paralelogramo à una Figura terminada
por tres lineas ; fino contentarfe comunmente con def
pojar las voces , que tienen dos fentidos , de el uno de
ellos , para unirfe unicamente al otro. Como fignifican
do el Calor en el ufo comun , afsi el Sentimiento , que no
fotros tenemos de èl , como tambien una Qualidad , que
nos imaginamos en el Fuego , femejante de el todo à
lo que fentimos para evitar efta ambiguedad , puedo
yo ufar de el nombre Calor , aplicandolo à una de estas
Ideas , y defuniendolo de la otra , como fi digo : Yo
llamo Calor el fentimiento , quetengo , quando me cer
co al Fuego , y dando à la caufa de efte fentimiento , ä
un nombre de el todo diferente , como ferìa el de Ar
dor , ò efte mifmo nombre , con alguna adicion > que
le determine , y le diftinga del calor , tomado por el
fentimiento , como quien dixeffe , Calor virtual.
La razon de efta obfervacion es , que haviendo los
hombres unido una vez alguna Idea à un termino , no fe
deshacen de ella , ni la deponen facilmente y afsi,
bolviendo fiempre à fu antigua Idèa , les hace olvidar fa
cilmente la nueva , que intentais darle , difiniendo aque
lla palabra : De modo , que ferìa mas facil acostumbrar
les à una voz , que fignificaria pada totalmente , como
quien
O ARTE DE PENSAR. 107
quien dixeſſe , yo llamo Vara à una Figura terminada con
tres lineas ; que acoftumbrarles à defpojar la voz Para
lelogramo de la Idèa de una Figura , cuyos lados opucf
tos fon Paralelas · para hacerle fignificar una Figura,
cuyos lados no pueden fer Paralelas.
Efte es un defecto , en que han caìdo todos los Chi
micos , que fe han deleitado en mudar los nombres à
la mayor parte de las cofas , de que hablan , fin utilidad
alguna , y darles los que ya fignifican otras cofas , que
no tienen ninguna verdadera relacion con las nuevas
Ideas , à que los unen , y aplican. Lo qual aun dà mo
tivo à algunos à hacer Difcurfos ridiculos, como es el de
una perfona , que imaginandofe que la Pefte era un
mal Saturnino
> pretendia , que fe havia curado à los
Apeftados , colgandoles de el cuello un pedazo de Plo
10 > al qual llaman los Chimicos Saturno , ſobre el qual
fe havia gravado un dia de Sabado , que tambien tiene
el nombre de Saturno , la Figura de que los Aftronomos
ufan para fignificar efte Planeta , como fi las Relaciones
arbitrarias , y fin razon entre el Plomo , y el Planeta
Saturno , entre este mifmo Planeta , y el Sabado , y la
feñalita , con que la diffeñan , pudieran producir efectos
reales , y curar efectivamente enfermedades , lo qual es
un delirio fuperfticiofo.
Pero lo que fe encuentra de mas intolerable en ef
te lenguage de los Chimicos , ò Alchimiftas , es la pro
fanacion , que executan de los Sagrados Myfterios de la
Religion , para que firva de velo à fus pretendidos fe
cretos : aun en tanto grado , que algunos de ellos fe han
propaffado al exceffo de impiedad , como es aplicar lo
que dice la Santa Efcritura de los verdaderos Chriftia
nos , que fon la Eftirpe , y generacion efcogida , el Sacerdo
cio Real , la Nacion Santa , el Pueblo , que Dios fe ha adqui
rido , y à quien ha llamado defde las tinieblas à fu admi
rable ĺnz , à la Chimerica Cofradia de los Rofecrois.......
que fon fegun ellos , Sabios , que han llegado à la im
mortalidad feliz , haviendo hallado el medio por la Pic
Q 2 dra
108 LOGICA,
dra Philofophal de fixar fu Alma en fu Cuerpo , por
quanto , dicen ellos , no hay Cuerpo mas fixo , è incor
ruptible , que el oro. Eftos delirios , y otros muchos fe
mejantes fe pueden ver en el examen , que hizo M.
Gafendo de la Philofophia de Flud , que manifieftan no
hay peores Caractères de animo , que el de eftos Ef
criptores Enigmaticos , los quales fe imaginan , que los
penfamientos menos sòlidos , por no decir los mas fal
fos , y mas impios fe reputaran por grandes myfterios , con
eftàr revestidos , y adornados de modos de hablar , que
no fon inteligibles al comun de los hombres,
CAPITULO XIV.
DE OTRO MODO DE DIFINICIONES
,
de los Nombres , con las quales fe nota , yob
ferva lo quefignifican en el ufo.
Odo lo que hemos dicho de las Difiniciones de los
TodNombres , folo fe debe entender de aquellas , en
que fe difinen las palabras de que fe ufa en particular,
y efto es lo que las hace libres , y arbitrarias , porque
es permitido à cada uno ufar de un tal fonido , ò voz,
que le agradaffe para expreffar fus Ideas , con tal , que lo
advierta. Pero como los Hombres folamente fon dueños
de fu idioma , y no del de los demás , cada uno tiene
derecho à hacer un Diccionario para si ; pero no le tie
ne para formarle para los demás , ni explicar fus pala
bras con fignificaciones particulares , que fe huvieffen
unido à las voces . Por lo qual , quando no fetiene de
fignio de dar à conocer fimplemente en què fentido fe
toma un termino , fino que que fe pretende explicar
aquel , en que es tomado comunmente , en tal cafo , las
Difiniciones , que de èl fe dan , no fon de ningun modo
arbitrarias ; fino que estan como atadas , y precifadas
à
O ARTE DE PENSAR. 109
ä reprefentar , no la verdad de las cofas , fino la ver
dad del ufo , y fe les debe reputar por fallas , fino ex
preffan verdaderamente aquel uto , o practica , elto es,
fino unen à los fonidos , ò voces las mifmas Idèas , que
eftàn unidas à ellas por el comun ufo de los que fe fir
ven de las mifmas; y etto es lo que tambien manifiesta , que
eftas Difiniciones no eftàn exemptas de ningun modo
de fer redarguidas , pues fe difputa todos los dias de
la fignificacion , que la practica dà à los terminos : Pues
aunque eftos modos de Difiniciones de palabras , ò vo
ces parece tocan à los Gramaticos , pues fon las que
componen los Diccionarios , que no fon otra cola , que
la explicacion de las Idèas , que los hombres han con
venido unir a ciertos fonidos , ò voces ; con todo eflo fe
pueden hacer fobre efte affumpto muchas reflexiones
importantifsimas , para la exactitud , y perfeccion de
nueftros juicios.
La primera , que firve de fundamento à las demás,
es , que los hombres no confideran frequentemente to
da la fignificacion de las voces , efto es , que las voces,
ò palabras fignifican frequentemente mas de lo que pa
rece , y que quando fe intenta explicar la fignificacion
de ellas , no fe reprefenta toda la imprefsion , que hacen
en el animo .
Porque fignificar en una voz , ò fonido pronuncia
d
' o , ò efcrito , no es otra cola , que excitar una idèa
unida à eſte ſonido en nueftro animo , hiriendo nuef
tros oidos , o nueftros ojos. Pues fuccede muchas veces,
que una palabra , además de la Idea . principal , que fe
mira , como fignificacion propria de aquella palabra,
excita otras muchas Idèas , que fe pueden llamar Accef
forias , en las quales no fe pone cuidado 2 aunque el
animo reciba la imprefsion de ellas. V. gr. fi fe dice à
una perfona , V. md. ha mentido en efto fino fe mira
mas que la fignificacion principal de efta exprefsion , es
lo mifmo , que fi fe le dixcffe V. md. fabe lo contrario
de lo que dice : Pero à mas de efta fignificacion princi
pal,
110 LOGICA,
pal , trachen eftas palabras en la practica una Idèa de
defprecio , y ultraje , y perfuaden , que al que nos las
dice , no fe le dà nada de hacernos agravio , è injuria;
lo qual las hace injuriofas , y ofenfivas. Algunas veces
no eftan eftas Idèas accefforias unidas à las palabras por
ufo comun , fino que folo eftàn juntas con ellas por el
que las ufa Y eftas fon propriamente las que fe exci
tan por el tono de la voz , el ayre del roftro , los gef
tos , y otras feñales naturales , que unen à nueftras pa
labras una infinidad de Idèas , que las diverfifican , im
mutan , difminuyen , ò aumentan la fignificacion, unien
do à ellas la imagen de los movimientos , del juicio , y
de la opinion del que habla.
Por esto , fi el que dixo , que convenia tomar la
Ki
medida del tono de fu voz , de los oìdos del que efcu
"
cucha , queria decir , que era menefter hablar tan alto,
quanto baftaffe para hacerle oir , y entender ; en tal
cafo , ignoraba una parte del ufo de fu voz , fignifican
do muchas veces el tono tanto , como las mifimas pa
labras . Pues hay voces para inftruir , voces para adu
lar , y voces para reprehender. Muchas veces fe inten
ta , no folo , que lleguen à los oìdos de aquel , à quien
fe habla > fino que le pretende , que le golpeen , y
hieran ; y nadie tendria a bien , que un Lacayo ,
quien fe reprehende algo fuerte , refpondieffe : Señor
mio , no hable V. md. tan alto , bien oigo à . md. porque el
tono conftituye parte de la reprehenfion , y es necef
fario para formar en el animo la Idèa , que fe intenta im
primir en él.
Pero algunas veces eftàn unidas eftas Ideas accef
forias a las mismas voces , ò palabras , porque fe exci
tan ordinariamente por todos los que las pronuncian.
Y esto es lo que hace , que entre exprefsiones , que pa
recen fignificar una mifma cofa , unas fon injuriofas , y
otras fuaves , y dulces ; unas fon modeftas , y otras im
prudentes ; unas decentes ', y otras indecentes. Parque
à mas de la Idèa principal , en que convienen , les han
uni
O ARTE DE PENS AR. III
unido los hombres otras Ideas , que fon caufa de ella
diverſidad . Eſta obfervacion puede fervir para manifef
tar una injufticia baftantemente comun de los que re
fintiendofe de las reprehenfiones , que fe les han hecho,
mudan los fubftantivos en adjetivos ; de manera , que fi
fe les acufa de ignorancia , ò engaño , dicen , que fe les
ha llamado Ignorantes , ò Embufteros , lo qual no es razo
nable , no fignificando eftas palabras una mifma cola.
Porque los terminos adjetivos de Ignorante , ò de Impoftor,
además de la fignificacion del defecto , que indican , en
cierran tambien la Idea de menofprecio ; en lugar de
que los de ignorancia , y de impoftura , indican la co
fa , como ella es , fin irritarla , nì fuavizarla. Podrian .
fe hallar otros , que fignificaffen lo mifmo de un mo
do ,, que encerraffe además una Idèa fuavizante , y que
manifeftafle , que fe defeaba refervar à aquella perfo
na , à quien se hacen eftas reprchenfiones. Y eftos fon
los modos , y eftilos , que eligen has perfonas fabias , y
moderadas , à menos , que tengan alguna razon particu
lar para obrar con mas fuerza , ò vehemencia .
Tambien fe puede conocer por aqui la Diferencia
del estilo fencillo , ò natural , y del figurado ; y por
què razon unos mifmos conceptos , nos parecen mucho
mas vivos , quando fe expreflan con una figura , que
fi eftuvieffen comprehendidos , y encerrados en expref
fiones totalmente fimples. Porque efto procede de que
las exprefsiones figuradas fignifican , à mas de la cofa
principal , el movimiento , y la pafsion del que habla,
è imprimen afsi una , y otra Idèa en el animo : quando
es cierto ,, que la exprefsion fimple no feñala mas que
la verdad totalmente defnuda. Pongo por exemplo fi
efte medio verfo de Virgilio : Ufque adeo ne mori miferum
ft ? Se expreffaffe fimplemente , y fin figura de eſta
manera : Non eft ufque adeo mori miferum : Sin duda ten
dria mucha menos eficacia. La razon de esto es , que la
primera expression fignifica mucho mas , que la fegun
da. Porque no exprefla folamente aquel concepto , de
que
112 LOGICA,
que la muerte no es tan gran mal 9 como fe cree ; fi
no que reprefenta demàs de efto la Idea de un hombre,
que fe atrevieile contra la muerte , y que la miralle ca.
ra à cara , provocandola fin pavor : lo qual es una ima
gen mucho mas viva , que el mifmo concepto , à que
eftà unida . Afsi , no es extraño , que hiera mas porque
el Alma fe inftruye por las imagenes de las verdades , y
no fe mueve mucho , fino por la imagen de los movi¬
mientos.
Si vis me flere dolendum eft.
Primum ipfi tibi.
Pero como el eftilo figurado fignifica ordinariamente
con las cofas , los movimientos , que fentimos al con
cebirlas , y al hablar de ellas , fe puede juzgar por aqui
de el ufo , que fe debe hacer de èl , y quales fon los
allumptos , para que es proprio . Es evidente , que
es cofa ridicula ufarlo en las materias meramente
efpeculativas , que fe miran con una vifta tranquila , y
que no producen movimiento alguno en el animo . Por
que como las Figuras expreffan los movimientos de
nueftra Alma ; las que fe mezclan en affumptos , en que
el Alma no fe mueve , fon movimientos contra la Na
turaleza , y especies de convulfiones. Por lo qual no
hay cofa menos agradable , que ciertos Predicadores,
que exclaman , y gritan indiferentemente fobre todo , y
en todo , y no fe agitan menos fobre Difcurfos Philo
fophicos , que fobre las verdades mas pafmofas , y mas
neceffarias para la falvacion.
Y al contrario , quando la materia , que fe trata es
tal , que nos debe razonablemente mover , es un de
fecto hablar con un modo àrido , frio , y fin mo
cion , porque es defecto el no eftàr movido de lo que
fe debe. Afsi , en las Verdades Divinas , no proponien- .
dofe eftas fimplemente para fer conocidas ; fino mucho
mas para fer amadas , reverenciadas , y adoradas por
los hombres , no hay duda , que el modo noble , fubli
me,
O ARTE DE PENSAR. 113
me , y figurado , con que los Santos Padres las han tra◄ .
tado , les es mucho mas proporciado , que un eftilo fen
cillo , y fin figura , como el de los Efcolafticos , pues
aquel no nos enfeña folamente eftas verdades , fino que
nos reprefenta tambien los movimientos de amor , y re
verencia con que de ellas han hablado los Santos Pa
dres : Y trayendo afsi à nueftro animo la imagen de
aquella fanta difpoficion , puede contribuir mucho à'
imprimir en èl , otra femejante ; y el estilo Efcolaftico,
fiendo fencillo , y no conociendo , fino las Idèas de la
verdad totalmeute defnuda , es menos capaz de pro
ducir en el Alma los movimientos de refpeto , y amor,
que fe debe tener à las verdades chriſtianas : por lo qual,
el eftilo fimple fe hace en efte punto , no folamente me
nos util , fino tambien menos agradable , confiftiendo
mas el deleite del Alma en fentin mociones , que en ad
quirir conocimientos.
Finalmente , por eſta miſma obfervacion fe puede
refolver aquella cèlebre Queftion entre los antiguos
Philofophos , fobre fi hay palabras , ò voces deshonef
tas , y fe pueden refutar las razones de los Eftoicos , que
pretendian fe pudieffe ufar indiferentemente de las ex
prefsiones , que eftàn reputadas ordinariamente por infa
mes , y defvergonzadas.
Pretenden , dice Ciceròn , en una Carta , que efcri
biò fobre efte affumpto , que no hay palabras obfcenas,
fucias , ni vergonzofas. Porque , ò la infamia ( dicen ellos)
procede de las cofas , ò eſtá en las palabras No procede
fimplemente de las cofas , pues es permitido expreffarlas
con otras palabras , que no fe reputan por deshoneftas.
No eftà tampoco en las palabras , confideradas como
fonidos , pues fuccede frequentemente , como lo mueſ
tra Cicerón , que un mifmo fonido , ò voz , ſignificando
diverfas cofas , y fiendo reputado por inhonefto en una
fignificacion , no lo es en otra . Pero todo esto no es mas
que una vana futileza , que folo nace de que aquellos
Philofophos no confideraron bien las Ideas acceflorias
B que
114 LOGICA,
que une el animo à las Ideas principales de las cofas .
Porque de aqui proviene , que una mifma cofa puede
fer exprellada decentemente con una vez , è indecen
temente por otra , fi la una de eftas voces une à ella
alguna otra Idea , que oculte fu infamia , y fi la otra por
el contrario la reprefenta al animo con un modo defver
gonzado . Afsi , los terminos Adulterio , Inceſto , Pecado
abominable , no fon infames , aunque reprefenten accio
nes muy infames , porque no las reprefentan , fino en
cubiertas con un velo de horror , que hace , no fe les
mire , fino como delitos , y crimenes : de manera , que
eftos terminos fignifican mas el crimen de aquellas ac
ciones , que las mifmas acciones : En vez de que hay
ciertos terminos , que las expreffan , fin caufar horror à
ellas , y antes como complacientes , que como delin
quentes , y que aun añaden à ellas unà Idèa de difolu
cion , y defcaro . Y eftos fon los terminos , que fe lla
man infames , y deshoneftos ,
Lo mismo es de ciertos rodeos con que fe ex
preflan honeſtamente las adiciones , que aunque legiti
más tienen alguna cofa de la corrupcion de la natura
leza . Porque eltos rodèos fon honeftos en efecto , pues
no expreffan fimplemente eftas cofas ; fino tambien la
difpoficion del que habla de ellas de efte modo , y tef
tifica con fu recato , que las mira con defazon ⚫
, y las
oculta , quanto puede , à sì mifmo , y à los demàs. En
vez de que los que hablaffen de ellas de otro modo , ma
nifeftarian tener complacencia en mirar tales objetos.
Y fiendo indecente , y aun infame efta complacencia ,
no es extraño , que las voces , que imprimen efta Idèa,
fean reputadas por contrarias à la honeftidad , y de
cencia.
Por efto acontece tambien algunas veces , que una
mifina palabra es reputada por honefta en un tiempo,
y por vergonzola en otro. Lo qual precisò à los Doc
tores Hebreos à fubftituir en ciertos lugares de la Bi
blia , terminos Hebreos al margen 2 para que fe pro
mun
O ARTE DE PENSAR. 175
nunciarán por los que la leyeffen en lugar de los que
ufa la Santa Efcritura . Porque efto proviene de que
aquellas palabras , quando los Profetas ufaron de ellas,
no eran indecentes , porque eftaban unidas con algu
na Idèa , que hacia mirar à aquellos objetos con reca
to , y pudor. Pero defpues , feparada de ellas effa Idea,
y haviendo el uſo añadido á ellas otra de defcaro , y
defverguenza , fe hicieron vergonzofas : y afsi con ra
zon , para no vulnerar el animo con efta mala Idea,
quieren los Rabinos fe pronuncien otras en fu lu
gar al leer la Biblia , aunque por efto no mudan
el Texto. Por esta razon era una mala defenſa para un
Autor , al qual la Profefsion Religiofa obligaba à una
exacta modeftia , y à quien fe havia reprehendido con
razon de haver ufado de una palabra poco honefta pa
ra fignificar un lugar infame , el pretexto de alegar , que
los Padres no havian pueſto dificultad en ufar de la de Lu
panar , y que le hallaban frequentemente en fus Efcritos
las voces Meretrix , Leno , y otras , que fe tendria fatiga
en fufrirlas en nueftra lengua. Porque la libertad , con
que los Padres ufaron de eftas voces , le debia dàr à
conocer , que no eran reputadas por vengonzolas en fu
tiempo , cfto es , que el ufo no les havia añadido la
Idea de defverguenza , que las hace infames. Y aſsi , no
tenia razon en concluir de efto , que le era permitido
ufar de los terminos , que eftàn reputados por desho
neftos en nuestra lengua. Porque eftos terminos no fig
nifican en efecto lo mifmo , que los que ufaron los Pa
dres , pues ademàs de la Idea principal , en que convie
nen , comprehenden tambien la imagen de una mala
difpoficion de animo , y que tiene algo de licenciofo,
Y defcarado.
Siendo , pues , tan confiderables eftas Ideas accel
forias , y variando tanto las fignificaciones principales,
ferìa util , que los que hacen Diccionarios , feñalaffen , y
advirtieſſen , v. gr. las voces , que fon injuriofas , cor
tefes , agrias , decentes , è indecentes : o por mejor de
P2 sir,
11.6 LOGICA,
cir , que cercenaffen enteramente eftas ultimas , fiendo
fiempre mas util ignorarlas , que faberlas.
CAPITULO XV.
DE LAS IDEAS , QUE AÑADE
el Animo à las que fon precisamente fignificadas
por las palabras.
Uedefe tambien comprehender baxo la palabra de
Ideas accefforias , otra efpecie de Idèa , que añade
el animo à la precifa fignificacion de los terminos , por
una razon particular. Succede frequentemente , que ha
viendo èl concebido la fignificacion precifa , que cor
refponde à la palabra , no fe detiene en efto , quando
es demasiado confufa , y general. Sino que inclinando
la vifta , y confideracion mas adelante , toma de efto
la ocafion de confiderar tambien en el objeto , que ſe
le ha reprefentado' , otros atributos , y otros vilos , y
concebirle afsi con Ideas mas diſtincta s.
Efto fuccede particularmente en los Pronombres de
monftrativos , quando en lugar del nombre proprio fe
ufa de el neutro boc • efto , porque es evidente , que
efto , fignifica cfta Cofa , y que hoc fignifica bec res , boc
negotium . Pues la palabra Cofa , res , indica un atributo
generalifsimo , y muy confufo de todo objeto , no ha
viendo mas que la nada , à que no fe pueda aplicar la
palabra Cofa.
Pero como el Pronombre demonftrativo hoc , no fe
ala fimplemente la Cofa en sì mifma , y la hace con
cebir , como prefente , no fe detiene el animo en ef
te folo atributo de Cofa ; antes le añade de ordinario
algunos otros atributos diftinctos . Aísi , quando fe ufa
de la voz , eſto , para moftrar un Diamante › no fe con
tenta el animo con concebirle , como una Cola prefene
te₂
O ARTE DE PENSAR. 1.17
te , fino que le añade las Ideas de cuerpo duro > Y bri
llante , que tiene una tal forma.
Todas eftas Ideas , afsi la primera , y principal , co
mo la que el animo le añade > fe excitan por la voz
boc
, aplicada à un Diamante. Pero no fe excitan con
ella de el mifmo modo ; porque la Idèa del atributo de
E
Cofa prefente , fe excita en ella , como propria fignifi
cacion de la palabra , y eftas otras fe excitan , como
Ideas ,, que concibe el animo , unidas , è identificadas
con aquella primera , y principal idea , pero que no
eftàn preciſamente feñaladas por el Pronombre hoc. Por
lo qual , fegun fe emplea el termino hoc en diferentes
materias , fon diverfas las adiciones. Si digo hoc , mof
trando un Diamante efte termino fignificarà fiempre
efta Cofa ; pero el animo le fuplirà , y * añadirà , que es
un Diamante , que es un cuerpo duro , y brillante : fi
es Vino , el animo le añadirà las Ideas del fer liquido
las del gufto , y del color del Vino , y afsi de otras
Colas
! Conviene, pues, diftinguir bien eftas Idèas añadidas , fe
parandolas de las Ideas fignificadas. , Porque aunque unas,
y otras fe hallen en un mifmo animo , no estan en
èl de igual modo ; y el animo , que añade eftas
otras Ideas mas diftinctas , no dexa de concebir , que
: el termino hoc , no fignifica por sì mifmo mas que una
Idea confufa , que , aun unida à las ldèas mas diftinc
tas , permanece fiempre confufa.
Por efte medio conviene defenredar , y refolver
una perverfa chime rifta Queſtion , que los Miniftros Pro
teſtantes han hecho famofa , y fobre que fundan fu
principal argumento , para eftablecer fu fentido , figu
rado , ò de figura en la Euchariftia , y no debe admi
rar , que ufemos aqui de efta obfervacion , para iluf.
trar efte argumento , pues es mas digno de la Logica,
que de la Theologia .
Su pretenfion es ,? que en efta Propoficion de Je
fu Chrifto : Efto es mi Cuerpo , la palaba Efto , fignifica el
Pan.
CA
1.18 LOGI ,
Pan. Es afsi , dicen ellos , que el Pan no puede fer
realmente Cuerpo de Jefu Chrifto , luego la propoſi
cion de Jefu Chrifto " no fignifica efto es realmente mi
Cuerpo. No le trata de examinar aqui la menor , ni ma
nifeftar la falfedad de ella ; yà fe hace en otro lugar,
y folo fe trata de la mayor , por la qual defienden
ellos , que la palabra , Eto , fignifica el Pan ; y no hay
mas que decirles fobre efto , fegun el principio , que
hemos eftablecido , que fignificando la palabra Pan,
una Idèa diſtincta , no es preciſamente lo que correl
ponde al termino boc , que no feñala mas que la Idèa
confufa de Cofa prefente. Porque es muy cierto , que
al pronunciar Jefu Chrifto efta palabra , y haviendo al
mifmo tiempo aplicadola fus Apoftoles al Pan , que te
nia en fus manos , añadieron ellos verifimilmente à la
Idèa confufa de Cofaprefente , fignificada por el termi
no hoc , la Idea diftinéta del Pan , que era excitada fola
mente , y no preciſamente fignificada por efte termino.
Sola la falta de atencion à eſta diftinccion necef
faria , entre las Ideas excitadas , y las Idèas precifa
famente fignificadas , es la que caula todo el embara◄
zo , y confufion de los citados Miniftros . Hacen ellos
mil esfuerzos inutiles , para manifeftar , que moſtrando
Jefu Chrifto el Pan , viendole los Apoftoles , y eſtan K
do aplicados à èl por el termino hoc , no podian dexar
de concebir el Pan. Concedefeles ,. que moralmente
concibieron Pan , y que tuvieron motivo de concebir
1
lo. No es men efter hacer tantos esfuerzos para eftos
Ni fe queftiona , fi concibieron Pan , fino como lo
concibieron .
Y esto es fobre lo que fe les dice , que fi concibie
ron , efto es , fi tuvieron en el animo la Idea diſtincta
de Pan , no la tuvieron como fignificada por la pala
bra hoc , lo que es impofsible , pues efte termino nunca
fignificarà mas que una Idea confufa ; sì , que la tuvie
ron como una Idea añadida à eſta idèa confufa , y exci
*
tada por las circunstancias.
Ep
O ARTE DE PENS AR. I 19
En adelante fe verà la importancia de efta obfer.
vacion. Pero es bien añadir aqui , que efta diftinccion
es tan indubitable , que aun quando emprenden ellos
probar , que el termino Efte lignifica Pan , no hacen otra
cofa , que afirmarlo , y establecerlo. Efte , dice un Mi
niftro , que
habla defpues fobre efte modo , no fignifica
folamente esta cofa prefente , fino eſta cosa prefents , que fabeis,
que es Pan. Quien no vè en efta propoficion , que eftos
terminos que Vofotros fabeis , que es Pan , eftàn bien aña
didos à la palabra de cofa prefente por una propolicion
incidente ? pero no eftàn fignificados precisamente por
la palabra de cofa prefente , no fignificando el fugeto de
una propoficion , la propoficion entera , y por confi
guiente en efta propoficion , que tiene el mifmo fenti
do , efto que fabeis Vofotros es Pan > la palabra Pan , eſtà
bien añadida à la palabra Efto ; pero no eftà fignificada
por la palabra Efto.
Pero què importa , diràn los Miniftros , que la pala
bra Efto , no fignifique precisamente el Pan , con tal,
que fea cierto , que los Apoftoles concibieron , que lo
que Jefu-Chrifto llama Efto era Pan .
Veis aqui para lo que importa lo notado , es à faber,
que el termino, Efto, no fignificando por sì mas que la Idea
precifa de cofa prefente , aunque determinada al Pan,
por las Ideas diftinctas , que los Apoftoles le añadieron,
quedò fiempre capaz de otra determinacion , y de unir.
fe con otras Ideas , fin que el animo obfervaffe , ò re
paraffe en aquella mutacion de objeto . Y afsi , quando
Jefu-Chrifto pronunciò de el termino Efto , que era fu
Cuerpo , los Apoftoles no tuvieron mas que cercenar la
adicion , que le havian hecho por las Ideas diftinctas de
Pan , y reteniendo la mifma Idèa , de cofa prefente , con
cibieron defpues de acabada , y perfeccionada la pro
poficion de Jefu-Chrifto , que elta cofa prefente cra
ahora Cuerpo de Jefu- Chrifto : afsi unieron la palabra
boc efto , que havian unido al Pan por propoficion inci
dente , con el Atributo de Cuerpo de Chrifto. El Atri
bu
120 LOGICA,
buto de Cuerpo de Jefu Chrifto les obligò mucho &
cercenar las Ideas añadidas ; pero no les hizo mudar
la Idèa precisamente feñalada por la palabra hoc , y con
cibieron fimplemente , que era el Cuerpo de Jefu
Chrifto. Efte es todo el Myfterio de efta propoficion,
que no folo nace de la obfcuridad de los terminos , fi
no de la mutacion obrada por Jefu-Chrifto , que hi
zo , que efte fujeto boc tuvieffe dos diferentes deter
minaciones al principio , y al fin de la propoficion,
como lo explicarèmos en el Libro fegundo , al tratag
de la unidad de confufion en los fujetos.
Fin de la Primera Parte;
1
冥
SE
121
SEGUNDA PARTE
DE LA LOGICA,
O,
CONTIENE LAS REFLEXIONES,
han hecho los Hombres Sobre fus
que
Fuicios.
CAPITULO PRIMERO .
De las Palabras , refpecto de las Propoficiones.
OMO tenemos defignio , è intento de
explicar aqui las diverfas obfervaciones,
que han hecho los Hombres fobre fus
Juicios , y eftos Juicios fon propoficio
nes , que fe componen de diferentes par
tes : Conviene empezar por la explica
cion de eſtas partes , que fon principalmente los Nom
bres , los Pronombres , y los Verbos . Poco importa exa
minar , fi pertenece à la Grammatica , ò à la Logica el
tratar de ellos , y es mas breve el decir , que todo lo
que es util al blanco , y fin de cada Arte , le pertene
ce , yà fea que efte reconocimiento le fea particular ,
ò yà fea que haya tambien otras Artes , ò Ciencias , que
ufen de el tal conocimiento .
Es , pues , ciertamente de alguna utilidad para el
fin de la Logica , que es elpenfar , y difcurrir bien , el en
tender los diverfos ufos de los fonidos , y voces , que
eftap deftinadas para fignificar las Ideas , y que el ani
mo
Q.
124 LOGICA,
viene imaginar , que teniendo lugar de Nombres , ha
gan enteramente el mismo efecto en el entendimiento.Efto
no es cierto de ningun modo , antes por el contrario , no
remedian el difgufto de la repeticion , fino porque no
• reprefentan à los Nombres , mas que de un modo con
fufo. Los Nombres manifiestan en algun modo las co
fas al animo y los Pronombres las reprefentan , como
con velo , aunque el animo fienta y perciba no obſtan
te , que es la mifma cofa , que la que eftà fignificada
por los Nombres. Por lo qual no hay inconveniente en
que el Nombre , y el Pronombre eftèn unidos juntamen
te. Tu Phadria, Ecce ego foannes.
De las diverfas maneras de Pronombres.
Omo los Hombres han conocido , y obſervado , que
Com muchas veces era inutil , y como defairado el
nombrarle à sì mifinos , han introducido el Pronombre
de la primera perfona , para ponerlo en lugar del que
habla : Ego , Yo.
Y para no eftar precifados à nombrar aquel , à quien
fe habla , han tenido à bien indicarle pot una palabra,
que han llamado Pronombre de la fegunda perfona,
Tù , Ò Fos .
Mas para no verfe obligados à repetir los Nombres de
otras perfonas , y de otras cofas , de que fe habla , han
invertado los Pronombres de la tercera perfona ille , illa,
i:lud , aquel , aquella , aquello , entre los quales hay algu
nos , que feñalan como con el dedo la cofa , de que fe
habla , y que por caufa de cfto fe llaman Demonftrati
vos , bic , ifte , efte , eſſe.
Hay tambien uno , que fe llama Reciproco ; porque
indica una relacion de una cofa à sì mifma. Efte es el
Pronombre fui , fibi , fe ; como Caton fe mato.
Tienen de comun todos los Pronombres , como yà
hemos dicho , que feñalan confufamente el nombre,
cuyo lugar tienen. Pero hay de particular en el neutro
de
O ARTE DE PENSAR. 125
de eftos Pronombres , illud , hoc , quando eftàn pucítos
abfolutamente : efto es , fin nombre expreffado , que en
lugar de que los otros generos hic , hac , ille , illa , fe
pueden referir , y fe refieren quafi fiempre à Idèas
diſtinctas , que no fignifican con todo effo , fino confu
famente : Illum expirantem flammas , esto es , illum Ajacem:
His ego , nec metas rerum , nec tempora ponam , efto es , Ro
manis. El neutro por el contrario fe refiere fiempre à
un nombre general , y confufo : Hoc erat in votis • efto
es , hac res , boc negotium erat in votis : Hoc erat alma pa
rens , &c. Afsi , hay una duplicada confufion en el neu
tro , es à faber , la del Pronombre , cuya fignificacion
es fiempre confufa , y la de la palabra , negotium cofa , que
es tambien tan general, y tan confùla.
De el Pronombre Relativo.
Ambien hay otro Pronombre , que fe llama Rela.
que, " • "
Pronombre Relativo tiene algo de comun con los
demas Pronombres , y alguna cofa de proprio. Lo
que tiene de comun , es , que fe pone en lugar de
Nombre , y excita una Idéa confufa de èl. Lo que tie
ne de proprio , es , que la propoficion , en que el en
tra , puede hacer parte del fujeto , ò del atributo de
una propoficion , y formar afsi una de las propofiones
añadidas , ò incidentes , de que hablarèmos adelante con
mas extenſion : Dios , que es bueno , el Mundo , que es
visible . Supongo aqui , que fe entienden eftos terminos
de fujeto , y atributo de propoficiones , aunque no fe les
haya explicado todavia expreffamente , porque fíon tan
comunes , que fe entienden ordinariamente antes de
haver estudiado la Logica . Los que no los entendief
fen , no tendrán mas que recurrir al lugar donde fe ha
moftrado el fentido de ellos.
Por aqui fe puede refolver la Queſtion , qual es el
fentido preciſo de la voz , Que , quando fe figue à un
Ver
126 LOGICA,
Verbo , y parece no referirle à nada : Juan refpondi ,
que no era Chrifto. Pilatos dixo , que no hallaba culpa en
Jesu - Chrifto. Algunos quieren hacer de èl un Adverbio,
como de la voz , quod , que los Latinos toman algunas
veces en el mifmo fentido , que nueftro Que Español,
aunque raras veces : Non tibi objicio , quod hominem
Spo
liafti , dice Ciceròn .
Pero lo cierto es , que las voces que , quod , no fon
otra cofa , que el Pronombre Relativo , y que con
fervan el fentido de èl. Afsi , en efta propoficion , Juan
refpondiò , que no era Chrifto , efte què conferva el
ufo de conjuntar otra propoficion , efto es , no era Chrif
to , con el atributo encerrado en la voz , refpondiò , que
fignifica , fuit refpondens .
El otro ufo , que es el tener lugar de Nombre , y
referirfe à èl , fe manifiesta en èl mucho menos à la
verdad ; lo que ha motivado à algunas perfonas doctas
à decir , que efte què eſtaba totalmente privado de èl
en esta ocafion . Con todo ello fe pudiera decir , que le
retiene tambien. Porque diciendo , que fun refpondio:
Se entiende , que hizo , ò diò respuesta , y esta Idèa confu
fa de respuesta , es à quien fe refiere eft : què. Del mif
mo modo , quando dixo Ciceròn : Non tibi objicio , quod
hominem fpoliafti , el quod le refiere à la Idea confufa de
cofa objetada , formada por la voz objicio. Y eſta cosa
objetada , concebida defde el principio confufa mente, eſtà
luego particularizada por la propoficion incidente , uni
da por el quod quod hominem fpoliafti.
Lo mifmo le puede obfervar en eftas Queftiones : Yo
fupongo , que Vos fereis fabio. Yo os digo , que no teneis
razon Efte termino , yo digo , hace concebir defde lue
go confufamente una Cofa dicha , y à efta Cofa dicha le
refiere el què : To digo que , elto es , Yo digo una cofa , que es.
Y de el mismo modo , quien dice : To supongo, dà la Idèa
confufa de una Cofafupuesta ; porque el To Supongo , quie
re decir, Yo hago una fupolicion. Y à elta Idea de Co
fa fupuesta le refiere el què : To supongo , Que , esto es , Yo
bago unafupoficion , que es , &c. Puc
O ARTE DE PENSAR. 127
Puedefe poner en el orden , y grado de los Pro
nombres , el Articulo Griego H. , He , Tò, El, La , Lo, ( ò
El ) quando en lugar de eftàr antes del Nombre , fe po
ne defpues : Touto efti tofomà mou , to bypèr himon didome
nan. Eito es el Cuerpo mio el dado por Vofotros , dice
San Lucas.
Porque efte To , El , reprefenta al Entendimiento el
Cuerpo Soma de un modo confufo : Y afsi , tiene el oficio
de Pronombre.
Y la unica diferencia , que hay entre el Arriculo
empleado en efte uſo , ù oficio , y el Pronombre Rela
tivo , es , que aunque el Articulo tiene lugar de Nombre,
añade , no obftante el Atributo , que le figue , al Nom
bre , que precede , en una mifma Propoficion ; pero el
Relativo , hace con el Atributo figuiente una Propofi
ficion à parte , bien , que unida à la primera , Ho didon
tai , quoddatur , que es dado , esto es , quod eft datum.
Por efte ufo del Articulo fe puede juzgar , que hay,
poca folidez en la obfervacion hecha novifsimamente
por cierto Miniftro fobre el modo en que fe deben tra
ducir eftas palabras del Evangelio del mifmo San Lucas,
que poco ha hemos referido , porque en el Texto Grie
go hay , dice èl , no un Pronombre Relativo > fino un
Articulo : Efto es mi Cuerpo , el dado por Vofotros , y no
el qual es dado por Vofotros . To hyper hymon didomenon , el
dado por Vofotros ; y no , Ho hyper hymòn dìdotai :
Afsi pretende , que es una necefsidad abfoluta , para ex
preffar la fuerza de efte Articulo, traducir afsi efte Texto:
Efte es mi Cuerpo,mi Cuerpo dado por Vofotros , ò el Cuerpo dado
por Vofotros ; y que no es traducir bien el expreffar efte
lugar en eftos terminos : Efto es mi Cuerpo , que es dado
por Vofotros.
Pero efta pretenfion folo fe funda en que aquel Au
tor penetrò muy imperfectamente la verdadera natura
leza del Pronombre Relativo , y del Articulo ; porque
es cierto , que como el Pronombre Relativo , Qui , que
quod , teniendo lugar de Nombre , folo le reprefenta de
un
128 LOGIC A,
un modo confuſo ; de el miſmo modo el Articulo Ho, He,
To , El , La , Lo , ( ò El ) folamente reprefenta en con
fufo el Nombre à que fe refiere : de fuerte , que eftan
do propriamente deftinada efta reprefentacion confufa
à evitar la repeticion diftin&
ta , y ( digamoslo aſsi ) mo
lefta , de una mifma voz , es en algun modo deftruir el
fin del Articulo , el traducirle con una repeticion expreſſa
de la voz miſma , como fi fe dixeſſe : Eſto es mi Cuerpo,
mi"Cuerpo dado por Vofotros , fiendo afsi , que traducien
do con el Pronombre Relativo , de efta fuerte : Efto es mi
Cuerpo , que es dado por Vofotros , fe guarda , y confer
va la condicion effencial del Articulo , que es el no
reprefentar el Nombre , fino de una manera confufa,
y no herir el animo dos veces con una mifma ima
gen , faltandoſe folamente à obfervar otra , que pudie
ra parecer menos effencial , y es , que el Articulo tie
ne de tal modo lugar de Nombre , que el Adjetivo , que
fe le añade no hace nueva propoficion : To hyper hy
mon didomenon. El dado por Vofotros , en lugar , de que
el Relativo : Qui , qua , quod , fepara , y divide algo mas,
y le hace fujeto de una nueva Propoficion , Ho , by
pèr bymon didotai , que es dado por Vofotros : afsi es
cierto , que ni una , ni otra de eftas dos traducciones:
Esto es mi Cuerpo , que es dado por Vosotros Esto es mi
Cuerpo , mi Cuerpo dado por Vofotros , es enteramente per
fecta , porque la una muda la fignificacion confufa del
Articulo en una fignificacion diftincta contra la natu
raleza del mifmo Articulo ; y la otra , que conferva
aquella fignificacion confufa , fepara , y divide en dos
propoficiones con el Pronombre Relativo , lo que no
conftituye mas que una por medio del Articulo ; pero fi
hay obligacion por necefsidad de ufar de la una , ò de
la otra , no fe tiene derecho por efto à elegir la prime
ra , condenando la fegunda , como efte Autor ha pre
tendido executar con fu obſervacion.
CA
O ARTE DE PENSAR. 129
CAPITULO
TULO II.
II. FUNDACIÓN
SIMARRO
DE EL VERBO. BIBLIOTECA
--11
MADRID
Afta ahora hemos tomado lo que dexamos dicho a
-
H cerca de los Nombres , y Pronombre de
s un Libri
llo impreffo , yà hà algun tiempo, con el Titulo de Gram
matica General ; excepto algunos puntos , que hemos ex
plicado de otro modo ; pero por lo que toca al Verbo,
de que trata en el Capitulo 13. no harèmos otra cofa,
que copiar lo que de el dice efte Autor. Porque nos ha
parecido , que no fe le podia añadir cofa alguna . Los
hombres , dice , no han necefsitado menos inventar vo
ces , ò palabras , que indicaffen , y feñalaffen la afirma
cion , que es la principal materia de nueftros penfamien
tos , que inventar las que indicaffen , y feñalallen los ob
jetos de nueftros conceptos mentales. Y efto es propria
mente en lo que confifte lo que fe llama Verbo, que no es
otra cofa, que una vez, cuyo principal ufo, es fignifi ar la afir
macion , ò negacion , efto es , feñalar , que el Difcurfo , en
que efta voz eftà empleada , es el de un hombre , que
no folo concibe las cofas , fino que tambien juz ga
de ellas , y las afirma , ò niega en lo qual fe diftingue el
Verbo de algunos Nombres , que fignifican tambien la
afirmacion , como affirmans , affirmatio ; porque no la
fignifican , fino en tanto , que por una reflexion del en
tendimiento , le hace objeto de nueftro concepto ; y
afsi no declaran , que el que ufa de eftas voces , afir
ma , fino folamente , que concibe una afirmacion .
He dicho , que el principal ufo del Verbo era figni
ficar la afirmacion , porque manifeftarèmos mas ade
lante , que fe ufa tambien para fignificar otros movi、
mientos de nueftra alma, como los de defear,rogar, mandar,
c. Pero efto no es fino mudando de inflexion , ò Con◄
jugacion , y de Mode : afsi no confiderarèmos al Ver
R bo
130 LOGICA,.
bo en todo efte Capitulo mas , que fegun fu principal
fignificacion , que es la que el tiene en el Indicativo .
Conforme à efta Idea , fe puede decir , que el Verbo
de sì miſmo , no deberìa tener otro ufo, que el de indicar,
y feñalar la union , que hacemos en nueftro animo de
los dos terminos de una Propoficion . Y no hay otro,
que el Verbo , fum , que fignifica fer , llamado Subftanti
vo , que haya fubliftido en efta fencillèz , y aun no
ha permanecido en ella propriamente , mas que en la
tercera perfona del prefente eft , es , y en ciertas ocafio
nes. Porque como los Hombres fe inclinan naturalmen
te à abreviar fus exprefsiones , han juntado , y unido
quafi fiempre à la afirmacion otras fignificaciones en una
mifma voz ; efto es , con una fola palabra.
Lo primero le han unido la de algun Atributo : De
manera , que entonces dos voces hacen una Propofi
cion , como quando decimos , Petrus vivit , Pedro vive,
porque la voz vivit , encierra folo la afirmacion , y de
màs el atributo de fer viviente , ò eftàr vivo. Y afsi es
lo mifimo decir , Pedro vive , que decir , Pedro eſtà vi
vo , ò es vivo. De aqui ha procedido la gran diverfi
dad de Verbos en cada Idioma , en vez de que fi fe hu
vieran contentado con dar al Verbo la general fignifica
cion de la afirmacion , fin añadirle atributo alguno par
ticular , no huviera fido neceffario en cada Idioma , mas
que un Verbo , que es el que fe llama Subftantivo.
Lo fegundo han añadido tambien en ciertas ocafio
nes el fujeto de la Propoficion ; de fuerte , que enton
ces dos voces pueden tambien , y aun una fola , hacer
una Propoficion entera . Dos voces , como quando digo :
Sum homo , foy hombre : Porque el fum no fignifica fo
lamente la afirmacion , fino que encierra tambien la fig
nificacion del Pronombre Ego , Yo , que es el fujeto de el
ta Propoficion ; y que fe expreffa fiempre que fe quiere
en Español : Yo foy hombre. Una fola voz , como quan
do digo : Vivo , fedeo , porque eftos Verbos encierran en
sì milmos la afirmacion , y el atributo , como yà hemos
di
O ARTE DE PENSAR. 131
dicho ; y fiendo en la primera perfona , comprehenden
tambien el fujeto , yo estoy vivo , yo estoy fentado : de
aqui ha procedido la diferencia de perfonas , que hay
ordinariamente en todos los Verbos.
Lo tercero han unido tambien una relacion al tiem
po , refpecto del qual fe afirma , de modo , que una fo
la voz , como Cenafti , fignifica , que yo afirmo de la
perfona con quien hablo , la accion de cenar , no en
el tiempo prefente , fino en el paffado , y de aqui ha
dimanado la diversidad de tiempos , que es tambien por
lo ordinario comun à todos los Verbos.
La diversidad de eftas fignificaciones unidas à una
miſma voz , es lo que ha embarazado à muchas perfo
nas por otra parte muy habiles > el conocer bien la
naturaleza del Verbo , porque no lo han confiderado,
fegun lo que le es effencial , que es la afirmacion , fino
fegun eftos otros refpectos , o relaciones , que le fon
accidentales en quanto Verbo.
S
Afsi , Ariftoteles , haviendafe detenido en la tercera
de las fignificaciones , añadidas à la que es effencial al
Verbo , lo difiniò , diciendo : Vox fignificans cum tempore,
una voz, que fignifica con tiempo.
Otros , como Buxtorf, haviendole añadido la fegun
da , lo difinieron : Vox flexibilis cum tempore , & perfona:
;
Una voz , que tiene diverfas inflexiones , ( ò Conjuga
ciones ) con tiempo , y perfona.
Orros , haviendofe atenido à la primera de eftas
fignificaciones añadidas , que es la del Atributo , y
confiderando , que los Atributos , que los hom
bres han añadido à la afirmacion en una milina voz,
fon de ordinario acciones , y pafsiones , creyeron , que
la effencia del Verbo conſiſtia en fignificar acciones , Ò paſ
fiones.
Y finalmente , Julio Cefar Scaligero creyò hallar un
myfterio en fu Libro de los principios de la Lengua La
tina , diciendo , que la diftinccion de las cofas in per
manentes , &fluentes ; efto es en lo que permanece , y lo̟
Q2 que
132 LOGICA,
que paffa , era el verdadero origen de la diftinccion entre
los Nombres , y Verbos : Siendo los Nombres para fignifi
car lo que permanece , y los Verbos para lo que paffa.
Pero es facil vèr , que todas estas Difiniciones fon
falfas , y que no explican la verdadera naturaleza del
Verbo.
El modo con que fe concibieron las dos primeras,
lo manifiesta baftantemente , pues no fe dixo en ellas ·
lo que fignifica el Verbo , fino folamente , con lo que
fignifica , cum tempore, & cum perfona.
Las dos ultimas fon algo peores porque tienen
los dos vicios mayores de una difinicion " que es no
convenir , ni à todo el difinido , ni à folo el difinido > ne
que omni , neque foli.
Porque hay Verbos , que no fignifican acciones , ni
pafsiones , ni lo que palla , como exiftit , quiefcit , fri
get , alget , tepet , calet , albet , viret , claret , &c. Y hay
voces , que no fon Verbos , que fignifican acciones , y
pafsiones , y aun cofas , que paflan , fegun la Difini
cion de Scaligero. Porque es cierto , que los Participios
fon verdaderos Nombres , y que con todo effo los de
Jos Verbos Activos no fignifican menos las acciones , y
los de los Paſsivos , pafsiones , que los mismos Ver
bos , de donde ellos falen : Y no hay razon alguna para
pretender , que fluens no fignifique una cofa , que paf
fa , comofluit , que es el Verbo de donde fale.
A lo qual fe puede añadir , contra las dos prime
ras Difiniciones del Verbo , que los Participios fignifican
tambien con tiempo , pues los hay de prefente , de
preterito , y de futuro , efpecialmente en Griego . Y los
que creen , no fin razon , que un Vocativo es una
verdadera fegunda perfona , con efpecialidad , quando
tiene terminacion diferente del Nominativo , hallaràn ,
que no havria en el por efta parte mas que una dife
rencia de mas , ò menos entre el Vocativo , y el Verbo.
Y afsi , la razon effencial , porque un Participio no
es Verbo , es que no fignifica la firmacion, De donde
pro
O ARTE DE PENSAR. 133
proviene , que no puede hacer Propoficion , lo qual
es proprio del Verbo , fino añadiendole un Verbo , cf
to es , reponiendole lo que fe le ha quitado , mudando
el Verbo en Participio . Pues por què Petrus vivit : Pe
dro vive , es Propolicion , y Petrus vivens , Pedro vivien
te , no lo es , fino le añades el eft , Petrus eft vivens , Pe
dro eftà vivo › fino porque la afirmacion que está
comprehendida en el vivit , fe le ha quitado para ha
cer de el el Participio vivens ? De donde fe manifiefta ,
que la afirmacion , que fe halla , ò que no fe halla en
una voz , es lo que hace , que fea Verbo , ò que no lo
fea.
Sobre lo qual fe puede obfervar tambien de paffo,
que el Infinitivo , que es nombre frequentifsimamente,
fegun dirèmos , como quando fe dice el comer , el be
ber , es entonces diferente de los Participios , en que
eftos fon Nombres Adjetivos , y el Infinitivo ,
Nombre Subflantivo hecho por abftraccion de efte Ad
jetivo , de el mismo modo , que de candidus , blanco , le
forma candor , blancura. Aſsi , rubet verbo , fignifica , es
roxo , comprehendiendo juntamente la afirmacion , y el
atributo Rubens , participio , fignifica fimplemente roxo,
fin afirmacion : Y Rubère , tomado por un nombre , fig
nifica roxura , ò rubicundèz .
Debe , pues , quedar por conftante , que confide
rando fimplemente folo lo que es edencial al Verbo , fu
unica verdadera Difinicion es Vox fignificans affirmatio
nem , una voz , que fignifica la afirmacion , porque no ſe
podrà hallar voz , que fignifique afirmacion , que no
Tea Verbo , ni Verbo , que no firva para feñalarla , à lo
menos en el Indicativo. Y es indubitable , que fi fe hu
viera inventado alguna como feria, eft , que feñalaffe fiem
pre la afirmacion , fin alguna diferencia de pertona , ni
de tiempo , de modo , que la diversidad de perfonas ie
moftrafle folamente con los Nombres , y Ironombres , y
la diverſidad de tiempos , por los Adverbios , no dexarìa
de fer verdadero Verbo , como en efecto en las Propofi
C10
LOGICA,
134
ciones, que llaman los Philofophos, de eterna verdad , co
mo fon eltas figuientes : Dios es infinite : todo cuerpo es divifsi.
bie : El todo es mayor que fu parte : La voz eft , no fignifica
mas que la fimple afirmacion , fin alguna relacion al tiem◄
po , porque esto es verdadero , fegun todos los tiempos,
y fin que nueftro entendimiento fe atenga à alguna diver.
fidad de perfona .
Por effo el Verbo , fegun lo que le es effencial , es
una voz , que fignifica la afirmacion. Pero fi fe quieren
poner en la Difinicion del Verbo fus principales acciden
tes , fe le podrà difinir afsi : Vox fignificans affirmatio
nem cum defignatione perfona numeri , & temporis. Una voz,
que fignifica la afirmacion , can defignacion de perfona , nu
mero , y tiempo ; lo qual conviene propriamente al Verba
Subftantivo.
Porque en quanto à los demàs Verbos , en tanto que
fe diferencian de el Verbo Subftantivo , por la union ,
que los hombres han hecho de la afirmacion con cier
tos Atributos, fe puede difinir de efte modo : Vox figa
nificans affirmationem alicujus atributi cum defignatione , per
fona numeri , & temporis : Una voz , que fignifica la afirma
cion de algun Aributo , con defignacion de perfona , de nu
mero , J de tiempo.
Y es de obfervar de paffo , que pudiendo la afirma
cion , en quanto concebida > fer tambien atributo
del Verbo , como en el Verbo affirmo. Este Verbo fig
nifica dos afirmaciones , de las quales la una mira à la
perfona , que habla , y la otra à la perfona , de quien
fe habla , yà fea de sì mifmo , ò yà fea de otro. Porque
quando digo : Petrus affirmat , el affirmat : es lo mif
mo , que eft affirmans , y entonces el eft fignifica mi afir
inacion , ò el juicio , que yo hago à cerca de Pedro ; y
el affirmans , la afirmacion , que yo concibo , y atribu
yo à Pedro. El Verbo Nego por el contrario contiene una
afirmacion , y una negacion por la miſma razon.
Porque conviene obfervar tambien , que aunque to
dos nueitros juicios no fean afirmativos , fino que haya
al
O ARTE DE PENSAR 135
algunos negativos , con todo effo , los Verbos nunca fig
nifican de si mifmos , fino las afirmaciones : No fignifi
candofe las negaciones , fino por las particulas Non , Ne,
ò por Nombres , que las contienen , como Nullus , Nemo,
Ninguno , Nadie , y que uniendofe à los Verbos , les mu
dan la afirmacion en negacion : Nullus homo eft immor.
Q
talis : Ningun hombre es immortal , Nullum Corpus eft indi
vifsibile , Ningun Cuerpo es indivifsible.
CAPITULO III.
"
QUÈ COSA ES PROPOSICION,
y de quatro maneras de Propoficiones.
DEfpues de haver concebido las cofas por medio de
nuestras Ideas , comparámos eftas y
hallando , que las unas convienen entre sì , y que las
otras no convienen , las unimos , ò defunimos , lo qual fe
llama afirmar , o negar , y generalmente , juzgar.
Efte juicio fe llama tambien Propoficion › y es fa
cil vèr , que debe ella tener dos terminos : El uno,
de quien fe afirma , ò de quien fe niega , el qual fe llama
Sujeto , y el otro , que fe afirma , è fe niega , el qual fe
llama Atributo , o predicado , predicatum. No bafta conce
bir eftos dos terminos , fino que es menefter , que el en
tendimiento los una , ò los fepare. Y efta accion de
nueftro entendimiento , eftà indicada en el Difcurfo por
el Verbo eft , folo quando afirmamos ; ò con una par
ticula negativa , quando negamos. Afsi , quando digo :
Dios es fufto , Dios ? es el fujeto de efta Propoficion , y
Justo es el Atributo de ella , y la voz eft , fignifica la ac
cion de mi entendimiento › que afirma , elio es , que
une juntamente las dos Ideas de Dios , y de fufto , como
que conviene la una à la otra. Y fi digo : Dios no es In
justo , el eft , eftando unido con la particula no , fignifica
la accion contraria à la de afirmar , que es la de ne
gar,
CA
136 LOGI ,
gar , por la qual confidero eftas Ideas , como repug
nantes la una à la otra , porque hay cofa comprehen
dida en la Idea de Injufto , que es contraria à lo que eſtà
conpr ehendido en la Idèa de Dios.
Pero , aunque toda Propoficion contiene neceffaria
mente estas tres cofas , con todo effo , como fe ha di
cho en el Capitulo antecedente , puede no tener mas
que dos voces , ò aun fola una . Pues queriendo los
Hombres abreviar fus Difcurfos , han hecho , y forma
do infinitas voces , que fignifican juntamente la afir
macion , etto es , lo que es fignificado por el Verbo
Subſtantivo , y demás de ella un cierto atributo , que ef
tà afirmado . Tales fon todos los Verbos , fuera del que
fe llama Subftantivo , como Dios existe , esto es , es exil
tente : Dios ama à los hombres : Efto es , Dios eftà aman
do à los hombres. Y el Verbo Subftantivo , quando ef
tà folo , como quando digo : To difcurro , luego yo soy,
dexa de fer puramente Subftantivo , porque entonces le
le une el mas general de los Atributos , que es el sèr, por◄
que ro foy , quiere decir , Yo soy un sèr, Yo soy alguna cofas
Tambien hay otras ocafiones en que el fujeto , y
la afirmacion fe comprehenden en una mifma voz , co
no en las primeras , y fegundas perfonas de los Ver
bos , especialmente en Latin , como quando digo : Sum
Chriftianus. Porque el fujeto de esta Propoficion es Ego,
Yo , que eftà contenido en el fum.
De donde fe manifefta , que en efta mifma lengua
una fola voz hace una Propoficion en las primeras , y
fegundas perfonas de los Verbos , que por fu naturale
za contienen yà la afirmacion con el Atributo. Y afsi,
Veni, Vidi, Vici, fon tres Propoficiones enteras.
Por aqui femanitiefta , que toda Propoficion es afir
mativa , o negativa , y que esto es , lo que efta fignifi
cado por el Verbo , que es afirmado , ò negado.
Pero hay otra diferencia en las Propoficiones , la
qual nace de el fujeto de ellas , que es el fer Univerfa
ὁ Singulares. Porque los terminos , co
les , Particulares , ò
mq
O ARTE DE PENSAR. 137
mo ya hemos dicho en la Primera Parte , fon Singula
res , ò Comunes , y Univerfales.
Y los terminos Univerfales pueden tomarſe , ò ſe
gun toda fu extenſion , uniendolos à los fignos Univer
les , expreflos , ò tacitos , como Omnis , todo , para la
afirmacion : Nullus , ninguno para la negacion , todo bom
bre , ningun hombre. O fegun una parte indeterminada de
fu extenſion , que es quando fe le añade la voz , aliquis
alguno , como algun hombre , algunos hombres , ù otras , fe
gun el ufo de las lenguas.
De donde procede una notable diferencia en las Pro
poficiones. Porque quando el fujeto de una propofi
cion es termino comun , que es tomado en toda fu ex
tenſion , la Pròpoficion fe llama Univerſal , yà ſea afir
mativa, como, Todo impio es necio , ò negativa , como : Nin◄
gun viciofo es feliz. Y quando el termino comun no fe to→
ma , mas que fegun una parte indeterminada de fu
extenfion , por eftàr reftringida por la voz indetermi
nada Alguno , la Propoficion fe llama particular , yà ſea
que afirme , como , Algun cruel es cobarde " ò yà niegue,
Como , Algun pobre no es infeliz.
Si el fujeto de una Propoficion es fingular , coma
quando digo : Luis XIII, tomò la Rochela , fe llama fin
gular.
Pero aunque efta Propoficion Singular fea diferente
de la Univerfal , en que fu fujeto no es comun , con toda
eſſo , ſe debe referir mas à ella , que à la particular ; por
que fu fujeto , por lo mifino , que es fingular , eftà to
mado neceffariamente en toda fu extenfion > lo qual
conftituye la effencia de una Propoficion Univerſal , y
la diftingue de la Particular. Porque importa poco pa
ra la Univerfalidad de una Propoficion , que la exten
fion de fu fujeto fea grande , ò pequeña , con tal , que
tal , qual ella fea , fe reciba toda entera ; y por esto las
Proposiciones fingulares tienen lugar de univerfales en
la argumentacion. Y afsi fe pueden reducir todas las
Propoficiones à quatro maneras , que fe feñalan , y fig >FLY
S
CA
138 LOGI ,
-nifican por cftas quatro vocales A. E. I. O. para aliviar la
memoria .
La A. fignifica la Univerſal afirmativa , como , Todo
viciofo es esclavo.
La E. la Univerſal negativa , como : Ningun viciofo es
feliz.
La I. la Particular afirmativa , como : Algun viciof
es rico.
Y la O. la Particular negativa , como : Algun viciofo
no es rico.
Y para retenerlas mejor , fe han compuesto eftos dos
Verlos.
Aferit A. negat E , verum generalitèr ambo.
I. negat O ,fed particularitèr ambo.
Ajjerit 1,
Tambien fe ha acoftumbrado llamar Quantidad la uni
verfalidad , ó particularidad de las Propoliciones.
• Y le llama Qualidad la Afirmacion , ò la Negacion ,
la qual qualidad depende de el Verbo , que fe confidè
ra , como forma de la Propoficion.
Y afsi , A, y E. convienen , fegun la quantidad , y di
fieren , fegun la qualidad , y de el mifimo modo , I,
У о.
Pero A , y I. convienen fegun la qualidad difie
, у
ren fegun la quantidad ; y de el mismo modo E, y O.
Tambien fe dividen las Propoficiones , fegun la ma
teria , en verdaderas , y en falfas. Y es evidente , que
no puede haver algunas , que no fean verdaderas " ni
falfas ; porque fignificando toda propoficion el juicio,
que hacemos de las cofas , es verdadera , quando elte
juicio es conforme à la verdad , y falfa > quando no es
conforme à ella.
Mas porque muchas veces nos falta luz para cono
cer lo verdadero , y lo falfo , à mas de las Propoficiones,
que nos parecen ciertamente verdaderas, y las que nos
parecen ciertamente fallas , hay las que nos parecen
verdaderas , pero iu verdad no nos es tan evidente , que
no
O ARTE DE PENSAR 139
no tengamos algun recelo de que fean falfas , ò que
nos parecen falfas : pero de fu falfedad no estamos af
fegurados , ni ciertos. Eftas fon las Propoficiones , que fe
Ilaman probables , de las quales las primeras , fon mas
probables , y las ultimas menos probables.
En la Quarta Parte dirèmos alguna cofa de lo que
nos hace juzgar con certeza , que una Propoficion es
verdadera .
CAPITULO IV.
DE LA OPOSICION ENTRE LAS
Propoficiones , que tienen un mismo Sujeto ,y un
mifmo Atributo , ò Predicado.
Cabamos de decir ,_que_hay quatro maneras de
A Propoficiones : A. E. I. O. Preguntale ahora , què
conveniencia ,ò defconveniencia tienen entre sì, quando fe
hacen de el mismo Sujeto , y de el mifmo Atributo di
verfas maneras de Propoficiones : efto es lo que fe llama
Opoficion.
Y es facil conocer , que efta Opoficion no puede
fer mas que de tres maneras , aunque la una de las tres
fe fubdivide en otras dos.
Porque , fi fon opuestas en quantidad , y en quali
dad juntamente , como A. O. y E. I. fe llaman Contradica
torias , como , Todo hombre es animal , Agun hombre no es
animal. Ningun hombre es impecable. Algun hombre es ima
pecable. Si difieren en quantidad folamente , y convie
nen en qualidad , como A. I. y E. O. fe llaman Subal
ternas como > Todo hombre es animal , Aigun hombre és
animal: Ningun hombre es impecable. A gun hombre no es
impecable. Y finalmente , fi difieren en qualidad , y con
vienen en quantidad , entonces fe llaman Contrarias , ò
Subcontrarias : Contràrias , quando fon Univerfales , co
mo, Todo hombre es animal. Ningun hombre es animal. Sub.
S2 con
· 140 LOGIC
A,
contrarias , quando fon particulares , como , Algun homa
bre es animal. Algun hombre no es animal.
Mirando ahora eftas Propoficiones opuestas , fegun
la verdad , ò la falfedad , es facil juzgar , lo primero,
que las Contradictorias no fon jamàs , ni verdaderas , ni
falfas juntamente , fino que fi la una es verdadera , la
otra es falfas y fi la una es falfa , la otra es verdadera.
Porque , fi es cierto , que Todo hombre es animal , no pue
de fer verdadero , que Algun hombre no fea animal : ' Y si
por el contrario es verdadero , que Agun bombre no es
animal , no es verdadero , que Todo hombre fea animal. Eſ
to es tan claro , que folo fe podria obfcurecer > expli
Candolo mas.
Lo fegundo , las Contrarias nunca pueden fer verda
deras juntamente ; pero pueden fer falfas las dos . No
pueden. fer verdaderas , porque las Contradictorias fe
rian verdaderas. Porque , fi es cierto , que Todo hombre es
animal , es falfo , que Algun hembre no es animal , que es
la Contradictoria , y por configuiente aun mas falfo , que
Ningun hombre fea animal , que es la Contraria de la mif
ma.
Pero la falfedad de la una , no lleva , ni infiere la
verdad de la otra. Porque puede fer falfo , que Todos los
bombres fean juftos , fin que por effo fea verdad , que Nin
gun hombre fea jufto , pues puede haver hombres juftos,
aunque todos no fean juftos.
Lo tercero , las Subcontrarias por una regla totalmen
te opuesta à la de las Contrarias , pueden fer verdade.
ras juntamente , como eftas dos Algun hombre esjustoa
Algun hombre no es justo , porque la jufticia puede conve
nir à una parte de los hombres , y no convenir à otra;
y afsi , la afirmacion , y la negacion no miran à un miſ
mo fujeto , pues , Algun bombre es tomado por una par
te de los hombres en una de las Propoficiones , y por
otra parte en la otra. Pero no pueden fer las dos fal
fas , porque de otra manera las Contradictorias ferìan
ambas fallas. Pues fi fuera falfo , que Algun hombre fueſa
fe
O ARTE DE PENSAR. 141
Se justo , ferìa por confequencia verdadero , que Nin
gun hombre es jufto , que es la Contradictoria , y con ma
yor razon , que Algun hombre no es juſto , que es la Sub
contraria.
Lo quarto , por lo que toca à las Subalternas , no
hay verdadera Opoficion , pues la Particular es una
confequencia de la General. Porque , fi Todo hombre es
animal , Algun hombre es animal : Si Ningun hombre es mo
no , Algun hombre no es mono . Por efto la verdad de las
Univerfales , lleva , è infiere la de las Particulares ; pe
ro la verdad de las Particulares , no lleva la de las Uni
verfales. Porque no fe figue , que porque es cierto , que
Algun hombre es justo , fea verdad tambien , que 7od.
hombre es justo. Y al contrario , la falfedad de las parti
culares , lleva , è infiere la falfedad de las univerfales.
Porque , fi es falfo , que Algun hombre es impecable 2 es
aun mas falfo , que Todo hombre fea impecable. Pero la
falfedad de las univerfales , no lleva la falfedad de las
particulares. Porque , aunque fea falfo , que todo hom
bre fea jufto , no fe figue que fea una falfedad el decir,
que Algun hombre es justo.
De aqui fe infiere , que hay muchas ocasiones , en
que eftas Propoficiones Subalternas fon ambas verdade
ras , y otras , en que fon ambas falfas.
No digo nada de la reduccion de las Propoficiones
opuestas en un mifmo fentido , porque efto es totalmen
te inutil , y las reglas , que de ella fe dàn , no fon por
la mayor parte verdaderas , fino en Latin,
CA
142 LOGICA,
CAPITULO V.
DE LAS PROPOSICIONES SIMPLES,
y las compuestas. Que hay algunas fimples , que
parecen compuestas , y no lo fon ,y se pueden lla
mar Complexas. De las que fon Comple
xas , por el Sujeto , ò por el
Atributo.
Emos dicho , que toda Propoficion debe tener à lo
HEmenos un Sujeto , y un Atributo ; pero no fe fi,
gue de ahì , que no pueda tener mas de un Sujeto , y
mas de un Atributo. Finalmente , las que no tienen
mas que uu Sujeto , y un Atributo , fe llaman Simples,
y las que tienen mas de un Sujeto , ò mas de un Atri
buto , ( ò Predicado ) fe llaman Compuestas , como quan
do digo : Los bienes , y los males , la vida , y la muerte,
la pobreza , y las riquezas vienen de el Señor : Efte Atribu
to , Vienen de el Señor , eftà afirmado , no de un folo Su
jeto , fino de muchos ; es à faber , de los bienes , y de los
males , &c.
Pero antes de explicar eftas Propoficiones compue
tas , conviene obfervar , que hay algunas de ellas , que
lo parecen , y con todo effo fon fimples. Porque la fim
pliclicidad de una Propoficion fe toma de la unidad del
Sujeto , y del Atributo. Pues hay muchas Propoficio
nes , que no tienen propriamente mas que un Sujeto , y
un Atributo ; pero cuyo Sujeto , ò Attibuto es un termi
mino complexo , que contiene otras Propoficiones , que
fe pueden llamar incidentes , y que no conftituyen mas
que parte del Sujeto , o del Atributo ? eftando unidas
à èl por el Relativo Qui , el Qual , ò los Quales, de quien
es proprio unir juntamente muchas Propoficiones , de
mo :
O ARTE DE PENSAR. 143
modo , que todas ellas no componen mas que una fola .
Afsi , quando dixo Jefu Chrifto : El que hicieffe la vo
luntad de mi Padre , que està en el Cielo entrarà en el Reyno
de losCielos. El Sujeto de ella Propoficion contiene dos
Propoficiones , pues comprehende dos Verbos ; pero co
mo eftàn unidos por los Relativos Què , no hacen mas que
parte del Sujeto , èn vez de que , quando digo : Los
bienes , y los males , vienen de el Señor , hay propriamen .
te dos Sujetos , porque afirmo igualmente de el uno , y
el otro , que proceden de Dios .
Y la razon de efto es , que las Propoficiones unidas
à otras por el Relativo Què, el qual , ò los quales, ò no fon
Propoficiones , fino imperfectamente , fegun lo que fe
dirà mas adelante ; ò no fon tan confideradas como
Propoficiones , que fe hagan entonces , fino como Pro
poficiones , que fe han hecho antes , y que entonces
no le hace mas que concebirlas , como ti fueffen fim
ples Ideas. De que procede , que es indiferente el enun
ciar eftas Propoficiones incidentes por Nombres Adjeti
vos , o por Participios , fin Verbos , y fin què , el qual , ò
ờ
los quales ; ò con Verbos , y el què , el qual , ò los quales .
Porque lo mifmo es decir : Dios inviſible criò el Mundo vis
fible , que decir : Dios , que es invifible , criò el Mundo,
que es visible. Alexandro , el mas fuerte de todos los Reyes,
venciò à Dario , è Alexandro , que fuè el mas fuerte de to
dos los Reyes , vencie à Dario. Y en lo uno , y en lo otro,
mi intento principal no es afirmar , que Dios fea inviſi
ble , ò que Alexandro fuè el mas fuerte de todos los Reyes;
fino que fuponiendo lo uno , y lo otro , como afirmado
antes , afirmo de Dios , concebido , como invifible , que
criò al Mundo vifible , y de Alexandro , concebido , co
mo el mas fuerte de todos los Reyes , que venciò à
Dario.
Peto fi yo dixeffe : Alexandro fuè el mas fuerte de to
dos los Reyes , y el vencedor de Dario , es evidente , que yo
afirmaria igualmente de Alexandro > lo uno , que hu
vieffe fido el mas fuerte de todos los Reyes , y lo otro,
que huvieffe fido el vencedor de Dario. AL
144 LOGICA,
Afsi , con razon fe llaman compuestas eftas ultimas
maneras de Propoficiones , en lugar de que las otras fe
pueden llamar Propoficiones complexas.
Tambien conviene obfervar , que eftas Propoficio
nes complexas pueden fer de dos maneras. Porque la
complexion puede caer , ò fobre la materia de la Pro
poficion , efto es , fobre el Sujeto , ò fobre el Atribu
to , o fobre uno , y otro , ò fobre la forma folamente.
Lo primero , la complexion cae fobre el Sujeto,
quando efte es termino complexo , como en esta Propofi
cion : Todo hombre , que no teme nada , es Rey : Rex eft
qui metuit nibil.
Beatus ille , qui procul negotiis,
Ut prifca gens mortalium.
Paterna rura bobus exercet fuis
Solutus omni fœnore.
Porque el Verbo Eft eftà implicito en esta ultima Pro
poficion : el Beatus es el Atributo de ella , y todo lo de
màs es el Sujeto.
Lo fegundo , la complexion cae fobre el Atributo,
quando el Atributo es un termino complexo , como , La
piedad es un bien , que hace al hombre feliz en las mayores
adverfidades:
Sum pius Æneas fama fuper athera notus.
Pero conviene notar aqui efpecialmente , que todas las
Propoficiones compuestas de Verbos Activos , y de fu
règimen , pueden llamirfe Complexas , y que en algun
modo contienen dos Propoficiones : Si digo , pongo por
exemplo , Bruto matò à un Tyrano , efto quiere decir , que
Bruto maiò à alguno , y que aquel , à quien marò , era Ty
rano. De donde procede , que efta Propoficion puede
fer contradicha de dos maneras , ò diciendo : Bruto no
matò à nadie , ò diciendo : Que aquel " à quien matò , no
era Tyrano. Lo qual es importantifsimo obfervar , pot
qué quando eltos modos de Propoficiones entran en ar
gu
O ARTE DE PENSAR. 145
gumentos , algunas veces no fe prueba mas que una
parte de ellas , fuponiendo la otra. Lo que frequente
mente , para reducir eftos argumentos à la forma mas
natural, preciſa à mudar el Verbo Activo en Palsivo , para
que la parte probada , fe expreffe directamente , como
obfervaremos con mas difulion " quando tratemos de
los argumentos compuestos de eftas Propoficiones com
plexas.
Lo tercero , algunas veces cae la complexion fobre
el Sujeto , y fobre el Atributo , fiendo uno , y otro un
termino complexo , como en efta Propoficion : Los
Grandes que oprimen à los pobres , feran castigados de
Dios , que es el Protector de los oprimidos.
Ille ego , qui quondam gracili modulatus avena.
Carmen , & egreffus Sylvis , vicina coegi.
Ut quamvis avido parerent arva colono:
Gratum opus agricolis ; at nunc horrentia Martis
$ Arma virumque cano , Troia , qui primus ab oris.
→ Italiam fato profugus , lavinaque venit littora.
Los tres primeros Verfos , y la mitad del quarto , com
ponen et Sujeto de efta Propoficion : lo demás compo
#s ne el Atributo de ella , y la afirmacion eftà contenida
en el Verbo Cano,
Eftas fon las tres maneras , fegun las quales pueden
$ fer complexas las Propoficiones en quanto à fu materia,
બે fu Sujeto , y Atributo , ( à Predicado. )
efo es , en quanto à
1
1
1
T CA
C
146 .LOGI A,
CAPITULO VI.
DE LA NATURALEZA DE LAS PRO
poficiones Incidentes , que componen parte de las
Propoficiones Complexas.
(39
Ero antes de trratar de las Propoficiones , cuya com
Pro plexion cae fobre la forma , efto es , la afirmacion , 10
ò la negacion , fe deben hacer muchas obfervacio
nes importantes , à cerca de la naturaleza de las Propo
ficiones Incidentes , que componen parte del Sujeto , ò
del Atributo de las que fon complexas fegun la materia.
Lo primera , yà fe ha vifto , que fon Propoficiones
incidentes aquellas , cuyo Sujeto es el Relativo què , el
qual , ò los guales , como , Los Hombres , que fon criados pa
ra conocer , y amar à Dios , ò los hombres , que fon piadofos,
quitando el termino Hombres , lo demàs es una Propoli
cion Incidente.
Pero conviene acordarfe de lo que fe dixo en el
Capitulo VIII. de la Primera Parte : cfto es que las
adiciones de los terminos complexos fon de dos ma
neras , las unas , que fe pueden llamar fimples explica .
ciones , que es , quando la adicion nada muda en la
Idea del termino , porque lo que fe le añade , le con
viene generalmente , y en toda fu extenfion , como en el
primer exemplo : Los Hombres , que fueron criados para cono
cer,y amar à Dios .
Y las otras , que pueden llamarfe determinaciones,
porque lo que fe le añade à un termino , no convinien
do'a efte termino en toda fu extenfion , reftringe , y de
termina la fignificacion de èl , como en el fegundo
fe
exemplo , Los Hombres , que fox piadofos. Segun efto "
podrà decir , que hay un què explicativo , y otro què de
terminativo.
Quan
O ARTE DE PENSAR. 147
Quando , pues , el què es explicativo , el Atributo
de la Propoficion incidente , fe afirma de cl Sujeto , à
quien le refiere el què , aunque no fea mas que inci
dentemente , refpecto de la Propoficion total ; de ma
nera , que fe puede fubftituir el mifmo Sujeto al què,
como fe puede ver en el primer exemplo : Los Hombres,
que fueron criados para conocer , y amar à Dios. Porque fe
puede decir : Los Hombres fueron criados para conocer , y
amar à Dios.
Pero quando el què , es determinativo , el Atributo
de la Propoficion incidente , no eftà propriamente afir
mado de el Sujeto , al qual te refiere el què. Porque,
fi defpues de haver dicho : Los hombres , que fon piadofos,
fon caritativos , fe quifieffe fubftituir la voz Hombres , al
què , diciendo : Los Hombres fon piadofos , feria falfa la
Propoficion , porque efto fuera afirmar la voz Piadofes
de los Hombres > como Hombres. Pero diciendo : Los
-Hombres , que fonpiadefos ,fon caritativos , no fe afirma de
los Hombres en general , ni de algunos Hombres en par
ticular , que fean piadofos , fino que juntando el enten
dimiento la Idéa de Piadofos con la de Hombres y ha
ciendo de ellas una Idèa total , juzga , que el Atributo
de Charitativo , conviene à eſta Idèa total. Y afsi , todo
el juicio , que fe expreffa en la Propoficion incidente,
es folo aquel , por el qual nueftro entendimiento juz
ga , que la Idea de Piadofo , no es incompatible con
la de Hombre , y que afsi puede confiderarlas • como
unidas juntamente , y examinar defpues lo que les con
viene , fegun eſta union.
Lo fegundo , muchas veces hay terminos , que fon
duplicadamente , y triplicadamente complexos , eftando
compuestos de muchas partes , cada una de las quales
feparadamente es complexa , y afsi fe pueden encontrar
en ellos diverfas propoficiones incidentes , y de diverſa
efpecie , fiendo el què del uno determinativo , y el què
del otro explicativo .
Elto fe manifeftarà mejor con efte exemplo : La
I 2 Doc
ICA
148 LOG ,
doctrina , que coloca el fummo bien en el deleite del cuerpo , la
qual fue infeiada por Epicuro , es indigna de na Philofopho.
Ella Propoficion tiene por Atributo ( ò Predicado)
indigna de un Philofopho , y todo lo reftante por Sujeto:
Afsi , efte Sujeto es un termino complexo , que com
prehende dos Propoficiones incidentes : La primera es,
que pone el fummo bien en el deleite del Cuerpo : El què en
ella Propoficion incidente , es determinativo porque
determina la voz Doctrina , que es general , à la que afir
ma , que el fummo bien del hombre està en el deleite del Cuer
po. De donde procede , que no fe podria fin abfurdo
fubftituir al què la voz Doctrina > diciendo : La Doctrina
coloca el fummo bien en el deleite del Cuerpo. La feguħda
Propoficion incidente es , que fuè enfeñada por Epicuro,
y el Sujeto , al qual fe refiere efte què , es todo el ter
mino complexo , elto es , La Doctrina , que pone el fum
mo bien en el deleite del Cuerpo , que fignifica una Doc
trina fingular , è individual , capiz de diverfos acci
dentes , como el fer defendida por diverfas períonas,
aunque eftè determinada en sì mifma à fer fiempre to
mada de el mismo modo > à lo menos en este punto
precifo , fegun el qual fe entiende. Y por effo el què
de la fegunda Propoficion incidente , que fuè enseñada
por Epicuro , no es determinativo , fino folamente ex
plicativo . De donde fe figue , que fe puede fubftituir el
Sujeto , al qual fe refiere efte què , en lugar del què,
diciendo : La Doctrina , que coloca el fummo bien en el des
leite del Cuerpo , fuè enseñada por Epicuro .
Tercera , la ultima obfervacion es , que para juz
gar de la naturaleza de eftas Propoficiones , y faber fi
el què es determinativo , ò explicativo , muchas veces
conviene atender mas aNfentido , y à la intencion del
que habla , que à fola la exprefsion. Porque frequen
temente hay terminos complexos , que parecen incom
plexos , o que parecen menos complexos , que lo que
fon en efecto , porque una parte de lo que contienen
en el animo del que habla , eftà tàcita , y no expref
fa
O. ARTE DE PENSAR. 149
fada , fegun lo que fe dixo en el Capitulo 8. de la Fri.
mera Parte , donde fe infinuò , que no havia cola mas
comun en las difcurfos de los Hombres , que fignifi
car cofas fingulares con nombres comunes ; porque las
circunftancias del difcurfo , manifiestan baftanteniente ,
que fe -une à la Idea comun , que correfponde à eſta
voz , una Idea fingular , y diftincta , que le determina
à no fignificar mas que una fola , y unica cofa.
Hemos dicho , que efto fe conocìa ordinariamente
por las circunstancias > como en boca de los France
fes , la voz Rey , fignifica Luis XV. Pero vè aqui tambien '
una regla , que puede fervir para hacer juzgar , quan
do el termino comun queda en fu Idèa general , ò
quando es determinado por una Idèa diftincta , y par
ticular , aunque no expreffada.
Quando hay abfurdo evidente en unir un Atributo
con un Sujeto , quedando en fu Idea general , fe debe
creer , que quien forma la tal propoficion , no ha de
xado efte fujeto en fu Idea general , afsi , fi oygo decir
à un Hombre Rex hac mihi imperavit el Rey me ha
mandado tal cofa , estoy feguro de que no ha dexado la
voz Rey en fu Idèa general ; porque el Rey en general
no impone precepto particular.
Si un Hombre me huvieffe dicho : La Gaceta de Bru→
felas de 14. de Enero de 1662 ..... à cerca de lo que paſſa
en Paris , es falfa , eftarìa yo cierto , y affegurado de que
èl tenia en el animo alguna cofa mas de lo que fe tig
nificaffe por estos terminos : Porque todo efto no es ca
paz de hacer juzgar , fi efta Gaceta es verdadera , ò fal
fa ; y afsi , feria neceffario , que èl huvielle concebido
una noticia diſtincta , y particular , la qual juzgaffe el
contraria à la verdad : Como fi efta Gaceta huvieffe di
cho , que el Rey havia creado cien Caballeros del Orden de
Sancti-Spiritus.
Del mismo modo , en los juicios. , que fe hacen de las
opiniones de los Philofophos , quando fe dice , que la
Doctrina de tal Philofopho es falfa , fin expreffar diſtinc
ta
150 LOGICA,
tamente , què Dorina es efta , como , Que la Doctrina de
Lucrecio , à cerca de la Naturaleza de nuestra alma , esfal
fa , es forzolo , que en eftos modos de juicios > conci
ban los que los hacen una opinion distincta , y particu
lar , debuxo de la voz general de Doctrina de tal Philofo
pho , porque la qualidad de falfa , no puede convenir à
una Doctrina , como de tal Autor , fino folamente , co
mo que es una tal opinion en particular , contraria à la
Verdad Y asi , eftas maneras de Propoficiones , fe re
fuelven neceffariamente de efte modo : Tal opinion , que
ha fido enfeñada por un cierto Autor , esflfa : La opinion de
que nuestra Alma Sea compuesta de atomos , que fuè enseñada
por Lucrecio , es falfa . De manera , que eftos juicios en
cierran fiempre dos afirmaciones , aun quando no eſtàn
expreffadas diftinctamente. La una principal , que mira
à la verdad en si mifma , que es , fer un grande error,
querer que nueftra alma fea compuesta de atomos. La
otra incidente , que folo mira à un punto hiftorico , que
es , que este error fuè enfeñado por Lucrecio.
CAPITULO VII.
DE LA FALSEDAD , QUE SE PUEDE
hallar en los Terminos Complexos, y en las Pro
poficiones Incidentes.
O que acabamos de expreffar puede fervir para rè
folver una cèlebre Queſtion , que es faber , fi la
failedad fe puede hallar folo en las propoficiones , y fi la
hay en las Ideas , y en los terminos fimples.
Trato de la falfedad , antes que de la verdad , por
que hay una verdad , que eftà en las cofas , refpecto del
entendimiento Divino , yà fea , que los hombres pienfen
en ella , ò no pienfen ; pero no puede haver en ellas fal
fedad , fino refpecto del entendimiento Humano , ò de
otro
O ARTE DE PENSAR . 151I
otro qualquier entendimiento fujeto à crror , que juz
gue falfamente , que una cofa es , lo que no es.
Preguntafe , pues , fi efta falfedad fe halla folamen
te en las propoficiones , y en los juicios.
Refpondefe comunimente , que no , lo qual es verda
dero en un fentido ; pero efto no impide , que no haya
algunas veces falfedad , no en las Idèas fimples , fino en
los Terminos Complexos , porque para efto bafia , que
haya algun juicio en ellos , y alguna afirmacion ex
preffa , o virtual . Verèmos efto mejor , confiderando en
particular las dos efpecies de terminos complexos , el
uno , cuyo Què es explicativo , y el otro , de quien es
determinativo el mismo Què.
En la primera efpecie de terminos complexos , no
es de admirar , que pueda haver falfedad en ellos , por
" que el Atributo de la Propoficion Incidente , eftà afirma
mado de el fujeto , à quien fe refiere el Què. Afsi , en
efta propoficion : Alexandro , que es bijo de Philipo , afir
mo , aunque incidentemente à Alexandro por hijo de
Philipo , y por configuiente hay falfedad en eſto , fi cf
to no es aísi.
Pero conviene obfervar fobre efto dos , o tres co
fas importantes. Primera , que la falfedad de la propofi
cion incidente por lo ordinario no impide la verdad de
la propoficion principal. Pongo por exemplo , Alexandro,
que fue hijo de Philipo , vencio à los Perfas : efta Propofi
cion debe reputarle por verdadera , aun quando Alcxan
dro no fuelle hijo de Philipo , porque la afirmacion de
la Propoficion principal folo recae fobre Alexandro , y
lo que fe le ha añadido incidentemente , aunque fallo,
no impide fea verdad , que Alexandro venciò à los
Perfas.
Si con todo effo el Atributo de la Propoficion Prin
cipal tuvieſſe relacion à la Propoficion Incidente , como
fi yo dixeffe : Alexandro , hijo de Philipo era nieto de Amin
tas ; entonces fuccederìa , que folamente la falfedad de
la propoficion incidente , haria falfa à la propoficion prin
cipal . Se
152 LOGICA,
Segundo , los Titulos, que fe dàn comunmente à cìer
tas Dignidades , fe pueden dar à todos los que poffeen
aquella Dignidad , aunque lo que eftà fignificado por el
Titulo no les convenga de ningun modo. Afsi , porque
el Titulo de Santo , y de Santifsimo fe daba en otro tiem
po à todos los Obifpos , fe vè , que los Obifpos Catho
licos en la Conferencia de Cartago , no ponian dia
ficultad en dar efte nombre à los Obil posDonatiftas : Sanc
tifsimus Petilianus dixit , aunque fupieifen muy bien • no
podia haver verdadera Santidad en un Obispo Cifmatico;
pues fè le daba folamente en atencion à fu Dignidad . Al
fimifmo vemos , que San Pablo en los Hechos Apofto
licos dà el Titulo de Obrimo , ò Excelentifsimo à Fefto,
Governador de Judea ; porque efte era el Titulo , que
fe daba comunmente á aquellos Governadores.
Tercero , no fuccede lo mifmo quando una perſona
es Autor de un Titulo , ò Dictado ; que dà à otra , y le
dà hablando por si mifina , no fegun la opinion de los
demàs , ò el error popular ; porque entonces fe le puede
imputar con razon la falfedad de ettas Propoficiones.
Afsi , quando uno dice : Ariftoteles , que es el Principe de
los Philofophos , o fimplemente , ElPrincipe de los Philofo
phos , creyo , que el origen de los nervios estaba en el corazon,
no fe tendria derecho à decirle , que efto es falfo , por
que Ariftoteles no fea el mas excelente de los Philofo
phos ; pues bafta , que èl huvielle feguido en esto la
opinion comun , aunque falfa. Pero fi uno dixeife : Ga
fendo , que es el mas ducto de los Philofopbos , cree que hay va
cio , ò vacuo en la Naturaleza , havria motivo de difputar,
à cfta perfona la qualidad , que quifieffe dar à Galendo ,
y hacerle refponfable de la falfedad , que fe pudieffe
pretender hallarfe en elta Propoficion incidente. Pue
defe , pues , fer acufado de falfedad , dando à la mif
ma perfona un Titulo , que no le conviene , y no fer
aculado de ella , dandole otro , que le conviene aun
menos en la realidad , v . gr. el Papa Juan XII . no era
Santo , cafto , ni piadofo , como Baronio lo confieſſa,
X
O ARTE DE PENSAR 153
y con todo effo , los que le llaman Santifsimo , no podrian
fer reprehendidos de mentira , mas los que le huvieffen lla
mado Caftifsimo , ò Piadofifsimo , huvieran fido grandifsi .
mos mentirofos , aunque no lo huvieffen executado mas
que con Propoficiones Incidentes , como fi huvieran di
cho : Juan XII. Caftifsimo Pontifice ordenò tal cofa.
Eito es por lo que mira à las primeras efpecies de
Propoficiones Incidentes , en que el què es explicativo.
En
quanto à las demàs , cuyo què es determinativo,
como : Los hombres , que fon piadofos Los Reyes , que
aman à fus Pueblos , es cierto , que ordinariamente na
fon capaces de falfedad : porque el Atributo de la Pro
poficion incidente , no es afirmado en ellas de el Suje
to , à quien se refiere el què.
Porque , fi fe dice , v. gr . Los Juezes , que jamás hacen
nada por ruegos
, ni por favor , fon dignos de alabanza , no fe
dice por effo , que haya algun Juez en el Mundo , que
fe halle en esta perfeccion. Con todo effo creo , que hay,
fiempre en eftas Propoficiones una afirmacion tàcita , y
virtual , no de la conveniencia actual del Atributo al
Sujeto , al qual ſe refiere el què , fino de la convenien
cia pofsible. Y fi en efto fe padece engaño , creo , que
hay razon de parecer haya falfedad en eftas Propofi
ciones Incidentes , como fi fe dixeffe : Los Entendimien
tos , que fon quadrados , fon mas solidos , que los que fon re
dondos. Siendo la Idea de Quadrado , y Redondo incompa
tible con la del entendimiento , tomado por principio
del concepto , juzgo , que eftas Propoficiones Inciden
dentes , deberian reputarfe por falfas.
Y aun fe puede decir , que de aqui nace la mayor
parte de nueftros errores. Porque teniendo la Idèa de
una cofa , le añadimos muchas veces otra Idea incom
patible , aunque por error la hayamos creido compati
ble , lo que es caufa , de que atribuyamos a eta milima
Idea , lo que no puede convenirle .
Afsi , hallando en Nofotros mifmos dos Idèas , la de
la fubftancia , que difcurre , y la de la fubftancia exten
V di
154 LOGICA,
dida , fuccede frequentemente , que quando confidera
mos à nueftra Alma , que es la fubftancia , que difcurre,
mezclamos infenfiblemente en ella alguna cofa de la
Idea de la fubftancia extendida , como quando nos ima
ginamos , que conviene , que nueftra Alma llene , y ocu
pe lugar, al modo que lo llena , y ocupa un Cuerpo , y que
ella no ferìa , fino fueffe en ninguna parte , ò alguna de
las cofas , que convienen folamente a los Cuerpos.
De aqui naciò el error impio de los que creen , que el
Alma es mortal. Puedefe vèr un excelente Difcurfo de
San Agustin fobre efte Affumpto , en el Libro decimo de
Trinitate , donde demueftra , que ninguna cofa hay mas
facil de conocer , que la naturaleza de nueftra Alma;
pero que lo que confunde , y ofufca à los hombres , es,
que queriendo conocerla , no fe contentan con lo que
de ella conocen fin trabajo , que es una fubftancia , que
....fino que añaden à
difcurre , quiere , duda , y fabe ; ....
lo que es ella , lo que no es , queriendo imaginarla deba
xo de algunas fantafmas , baxo las quales han acoftum
brado concebir las cofas corporeas. Quando por el con
trario confideramos los Cuerpos , tenemos mucho traba
en dexar de mezclar en ellos alguna cofa de la
Idèa de la fubftancia , que difcurre , lo que nos hace
decir de los Cuerpos pefados , que quieren ir al centro:
de las Plantas decimos , que buscan los alimentos , que
les fon proprios : de la crifis de una enfermedad , que
es la Naturaleza , la que ha querido defembarazarfe de
lo que le dañaba , y de otras mil cofas : efpecialmen
te decimos , que en nueftros Cuerpos , la Naturaleza
quiere hacer efto , ò aquello , aunque eftèmos bien
ciertos de que Nofotros no lo hemos querido , no ha
viendo penfado en ello de ningun modo : Y es cofa ri
dicula imaginar haya en Nofotros alguna otra cofa,
que Nofotros mifmos , la qual conozca lo que nos es pro
vechofo, ò nocivo , que bufque lo uno , y huya lo otro.
Yo creo , que tambien fe deben atribuir à efta mez
cla de Ideas incompatibles , todas las murmuraciones,
que
O ARTE DE PENSAR.
155
f que cometen los hombres contra Dios. Porque ferìa im
pofsible murmurar contra Dios , fi fe le concibieffe ver
daderamente fegun que es Omnipotente , Sapientifsimo ,
y Optimo. Pero los impìos , concibiendole como Om
nipotente , y como Supremo Señor de todo el Mundo,
le atribuyen todas las infelicidades , que les fucceden ,
( en que tienen razon ) màs porque al mismo tiempo le
conciben cruel , è injufto , lo qual es incompatible con
fu Bondad , fe enfurecen contra èl , como fino huviera
tenido juſta caufa para enviarles los males , que pade
cen .
CAPITULO VIII.
DE LAS PROPOSICIONES COMPLE
xas , fegun la Afirmacion , ò la Negacion , y de
cierta efpecie de aquellas maneras de Propofi
ciones que los Philofophos llaman
,
Modales.
Demàs de las Propoficiones , cuyo Sujeto , ò Atri
A buto es un termino complexo , hay otras , que fon
complexas , porque en ellas hay Terminos , ò Propoli
ciones Incidentes , que folo miran à la forma de la
propoficion , esto es , à la Afirmacion , ò la Negacion,
que eftà expreffada por el Verbo , como fi digo : To de
fiendo , que la Tierra es redonda : El yo defiendo › no es
mas que una Propoficion Incidente , que debe hacer,
y conftituir parte de alguna cofa en la Propoficion Prin
cipal , y con todo effo es vifible , que no hace parte
del Sujeto , ni del Atributo . Porque efto nada immuta
en ellos , y fe concebirìan totalmente de el mifmo mo
do , fi yo dixeffe fimplemente : La Tierra es redonda. Y
afsi , efto folo recae fobre la Afirmacion , que està ex
preffada de dos maneras , la una por el modo ordina
V2 rio
156 LOGICA,
rio con el Verbo Es : La Tierra es redonda ; y la otra , mas
expreffamente por el Verbo Defiendo.
Lo mifmo es quando fe dice : To niego : es verdad:
no es verdad ; ò fe añade en una Propoficion lo que apo
ya la verdad de ella como quando digo : Las razo
nes Aftronomicas nos convencen de que el Sol es mucho ma
yor , que la Tierra. Porque efta primera parte no es mas
que el apoyo de la afirmacion . Con todo ello , es im
portante notar , que hay algunas de eftas maneras de
Propoficiones , que fon ambiguas , y pueden tomarfe
diferentemente , fegun el defignio , è intento del que las
pronuncia , como fidgo : Todos los Philofophos nos afſegu
ran " que las cofas pefadas caen por si mismas abaxo . Si mi
si
defignio es moftrar , que las cofas pefadas caen por
milmas • la primera parte de efta Propoficion ferà folo
incidente , y no harà mas que apoyar la afirmacion de
la ultima parte. Pero fi por el contrario , no tengo inten
to de referir efta opinion de los Philofophos , fin que yo
mifmo la apruebe , entonces la Primera Parte ferà la
Propoficion principal , y la ultima ferà folamente una
parte del Atributo . Porque lo que yo afirmare en tal ca
fo , no ferá , que las cofas pefadas caen por si miſmas,
fino folamente , que todos los Philofophos lo affeguran.
Y es facil conocer , que eftos dos diferentes modos de
tomar efta mifma Propoficion , la mudan de tal manera,
que yà fon dos diferentes Propoficiones , y tienen fentidos
totalmente diverfos . Pero frequentemente es facil juz
gar por la continuacion , en qual de eftos dos fentidos fe
toma. Porque v. gr. fi defpues de haver formado efta
Propoficion , añadicffe yo : Es afsi , que las piedras fon
pefodas : luego caen por si miſmas : feria evidente , que yo
la havia tomado en el primer fentido , y que la prime
ra parte no feria mas que incidente. Pero > fi al con
trario concluyeffe yo : Es afsi , que este es un error:
Y por configuiente pudo fucceder , que un error fea enseñam
do por todos los Philofophos : Es manifiefto
, que yo la ha
yria tomado en el fegundo fentido 2 efto es , que la
Pri
O ARTE DE PENSAR.
157
Primera Parte feria la Propoficion principal , y la Se
gunda feria folo parte del Atributo ..
De eftas Propoficiones complexas , en que la com
plexion cae fobre el Verbo , y no fobre el Sujeto , ni
fobre el Atributo , han obfervado particularmente los
Philofophos , las que llaman Modales , porque la afirma
cion , o la negacion efta modificada en ellas por uno de
eftos quatro Modos : Pofsible , Contingente , Impossible , Ne
ceffario ; y porque cada Modo puede fer afirmado , ò ne
gado , como : Es pofsible , No es pofsible ; y en uno , y otro
Modo eftar unido con una Propoficion afirmativa , ò ne
gativa , v, gr. que La Tierra fea redonda , que La Tierra no
Jea redonda , cada Modo puede tener quatro Propoficio
nes, y las quatro juntas , diez y feis Modos , que han fe
ñalado con estas quatro dicciones : Purpurea , Illiace,
Amabimus , Edentuli . Y es todo el myfterio de ellas , que
cada fylaba fignifica uno de eftos quatro modos,
La primera Pofsible.
La fegunda Contingente.
La tercera Impoſsible..
La quarta Neceflaria.
Y las Vocales, que fe hallan en cada fylaba, que fon A, E,I,
U, fignifican, fi el Modo debe fer afirmado, ò negado , y fi
la Propoficion , que llaman Dictum debe fer afirmada ,
ò negada de efte tal Modo:
A, fignifica la afirmacion del Modo, y la afirmacion de
la Propoficion.
E, la afirmacion del Modo , y la negacion de la Pros
poficion.
I, la negacion del Modo , y la afirmacion de la Pro
poficion.
U, la negacion del Modo , y la negacion de la Propo
ficion.
Seria perder tiempo , traher exemplos de efto , quan
do fon faciles de hallar. Solo conviene advertir , què
Purpurea correfponde à la A. de las Propoficiones In
complexas : Illiace à la E. Amabimus à la I. Edentili à la
U₂
ICA
LOG ,
158
U. y que afsi, fi fe quiere que los exemplos fean verdade
ros , conviene , haviendo tomado un Sujeto , tomar por
Purpurea un Atributo , que pueda fer univerfalmente afir
mado de èl : para Illiace > el que pueda fer univerfal
mente negado : para Amabimus , que pueda fer afirmado
particularmente : y para Edentuli , que pueda fer negado
fe
particularmente. Mas por qualquiera Atributo , que
tome es fiempre cierto , que todas las quatro Propoficio
nés de una mifma voz , ò termino , no tienen mas que
un mifmo fentido , de manera , que fiendo verdadera la
una , lo fon tambien todas las demás.
CAPITULO IX.
DE LAS DIVERSAS MANERAS
de Propoficiones Compuestas.
A hemos dicho , que Propoficiones Compuestas fon
las que tienen duplicado Sujeto , ò duplicado Atri
W
buro.
Hay dos maneras de ellas : En las unas la compofi.
cion eftà fignificada expreffamente ; y en las otras eftà
mas oculta, y los Logicos por efta razon las llaman Expo
nibles , efto es , que necefsitan de exponerfe , ò explicar
fe: Las de la primera fuerte fe pueden reducir á feis el
pecies , Copulativas , y Disjunctivas, Condicionales, y Canfales,
Relativasy Difcretivas.
De las Copulativas.
Lamanie Copulativas , las que contienen muchos Suje
L tos , ó muchos Atributos , unidos por medio de una
Conjuncion afirmativa , ò negativa , efto es , T. ò No , ò̟
Ni; porque el Ni , ò No hace lo mifmo , que el r. en ef
tos modos de Propoficiones , pues no , y ni fignifica Y
con una negacion , que cae fobre el Verbo , y no fo
bre
O ARTE DE PENSAR.
159
bre la union de las dos voces , que une , como fi digo,
que Ni la Ciencia , ni las Riquezas hacen al bombre feliz:
És lo mifmo , que fi dixeffe : La Ciencia , y las Riquezas
no hacen al hombre feliz : pues en tanto , que uno , y
junto la Ciencia con las Riquezas , affegurando de uno,
y otro , que no hacen al hombre feliz , es como fi yo
dixefle , que la Ciencia , y las Riquezas hacen vano al
hombre .
Puedenſe diftinguir tres maneras de eftas Propoficio ,
F nes : Primera , quando tienen muchos fujetos.
Mors , & vita in manibus lingua : La Muerte , y la vi.
da eſtàn en la poteftad de la lengua.
Segunda , quando tienen muchos Atributos.
Auream quifquis mediocritatem
Diligit , tutus caret obfoleti
Sordibus tecti care invidenda Regibus Aula.
Elto es : Quien ama la mediania , que es tan eftimable
entre las cofas todas , no eſtà alojado , ni indecente , ni
fumptuofa , ò foberviamente .
Sperat , infauftis metuit , fecundis , alteram fortem,
bene preparatum Pectus.
Un animo bien difpuefto , efpera buena fortuna en la
mala ; teme la mala en la buena.
Tercera , quando tienen muchos Sujetos , y muchos
Atributos , como:
Non domus , aut fundus ; non aris acervus , & auri,
agroto domini deduxit corpore febres,
Non animo curas .
Ni las Cafas , ni las Tierras , ni los mayores monto
nes de oro , y plata pueden expeler la fiebre de el cuer
po del que las poffee , ni librar fu animo de inquietud,
y pefadumbres,
La
A
160 LOGIC ,
La verdad de eftas Propoficiones depende de la ver
'ad de las dos partes. Con que, fi digo : La Fe ,
d la bue=
na vida fon neceffarias para la falvacion , es verdadera la
Propoficion , porque uno , y otro es neceffario ; pero
fi yo dixeffe : La buena vida , y las Riquezas fon neceſſa
rias para la falvacion , feria falfa efta Propoficion , aun
que la buena vida fea neceffaria para ella ; porque las
Riquezas no fon neceffarias para elte fin .
Las Propoficiones , que fe confideran como Negati
vas , y Contradictorias , refpecto de las Copulativas , y
de todas las demàs compueftas , no fon todas aquellas,
en que fe encuentran negaciones , fino folamente aque
llas , en que la negacion recae fobre la Conjuncion , lo
qual fe hace de diverfos modos , como es , poniendo el
non ( one ) en en el principio , y cabeza de la Propoli
cion : Non enim amas , & deferis , dice San Aguftin , efto
es , No conviene creer , que amies à una perſona , I que la
abandones.
A*
Porque tambien de efte Modo fe hace una Propofi L
cion Contradictoria à la Copulativa , negando expreffa
mente la Conjuncion , como quando fe dice , que no
puede fer , que una cofa fea aun mifmo tiempo efto , y
aquello : Nopuede uno fer enamorado , fabio.
Amare, &fapere vix Deo conceditur.
El amor , y la Mageftad no le concuerdan juntamen◄
te:
Non bene conveniunt , nec in una fede morantur , Majef
tas › & amor.
Disjunctivas.
AS Disjunctivas fon de grande ufo , y fon aque .
, en que entra la Conjuncion Disjunctiva,
vel , ò.
La amistad , ò halla los amigos iguales , ò los hace
iguales :
Amicitia pares aut accipit , aut facit.
Una
!
O ARTE DE PENSAR. 161
Una muger ama , ò aborrece , no hay medio en ella :
Aut amat , aut odit mulier , nihil eft tertium.
Qui ab omnibus fecretus vivit , vel beftia eft , vel Angelus,
ait Ariftoteles .
El que vive en una total foledad es beſtia , ò Angel ( di◄
ce Ariftoteles)
Utilitate tantum
" aut metu homines ducuntur.
Los hombres folo fe mueven por el interès > ò por el
temor:
Vel terra circa Solem fertur , vel Sol circa terram.
La Tierra dà vuelta al rededor del Sol , ò el Sol al rede
dor de la Tierra:
Omnis actio à judicio profecta bona eft , aut mala.
Toda accion executada con juicio es buena , ò mala.
La verdad de eftas Propoficiones depende de la
opoficion neceffaria de las Partes , que no deben fu
frir medio. Pero afsi como es menefter , que no puedan
totalmente fufrirlo , para fer neceffariamente verdade
ras , basta que no lo fufran ordinariamente para confide
rarfe , como moralmente verdaderas. Por esto es abfolu
tamente verdadero , que una accion practicada con jui
cio , es buena , ò mala manifeftando los Theologos,
que no hay alguna en particular , que fea indiferente;
pero quando fe dice , que los hombres no fe mueven,
fino por interès , ò por temor , efto no es verdad ab
folutamente , pues hay algunos , que no le mueven por
una , ni por otra de eftas pafsiones fino por la con
fideracion de fu deber ; y alsi , toda la verdad , que en
esto puede haver , es , que eftos fon los dos mòbiles , ò
caufas , que mueven à los mas de los hombres.
Propopoticiones Contradictorias à las Disjuntivas , fon
aquellas , en que fe niega la verdad de la Disjunccion :
Lo qual fe hace en Latin , como en todas las demás
Propoficiones compuestas , poniendo la negacion por
cabeza , y principio ; Non omnis actio eft bona 2 vel mala
X X
162 LOGICA,
Y en Español con el mifino orden. No toda accion es
buena , ò mala.
Condicionales.
Ondicionales fon las que tienen dos partes atadas,
unidas por medio de la particula condicional
si , de las quales la primera , que es aquella , en que
eftà la condicion , fe llama Antecedente , y la otra , Con
fequente : Si el Alma es espiritual ( efte es el Anteceden
te ) es immortal, y efte es el Confequente .
Efta Confequencia es unas veces mediata , y otras,
immediata ; no es mas que mediata , quando nada hay
en los terminos de una , y otra parte , que les una , y
ate juntamente , como fi digo:
Si terra ftataria eft , Sol movetur.
Si la tierra es immoble , el Sol fe mueve , y dà vuelta.
Si Deus eft fuftus , mali punientur.
Si Dios es Jufto , los perverfos ferán caftigados.
Eftas confequencias fon muy buenas , y legitimas;
pero no fon immediatas , porque no teniendo las dos par
fino por lo
tes termino comun , no fe atan , ni unen , fino que
fe tiene en el animo, y no está expreffado.
Si Terra , & Sol refpectu fui ipforum pofsitiones nunquam
Non varient , neceffe eft , ut altera immobili , alter mo
veatur.
Si la Tierra , y el Sol fe hallan fiempre en fituaciones
diferentes. , la una refpecto de el otro , es neceflario, que
fi la una es immòbil , el otro ſe mueva.
Quando la confequencia es immediata , es menefter
por lo ordinario:
Lo primero , ò que las dos partes tengan un mismo
fujeto , como:
Si mors eft tranfitus ad vitam meliorem, mors eft expetibilis.
Si la muerte es tranfito à una vida mas feliz , es deſcable
la muerte :
Sipauperes non paviſti , pauperes occidifti.
Si
O ARTE DE PENSAR.
163
Si has dexado de alimentar à los pobres , los has muerto
Lo Segundo, ò que tengan un milmo Atributo :
Si quidquid Deus immitit ad noftri probationem , nobis
debet effe charum, Morbi nobis devent eſſè chari.
Si todas las pruebas de Dios , deben fer amadas de nofo
tros , las enfermedades deben ferlo.
Lo tercero: O que el Atributo de laPrimera Parte fea
Sujeto de la fegunda.
Si patientia eft virtus , funt quedam virtutes molefta.
Si la paciencia es virtud , hay virtudes moleftas.
Lo quarto : O finalmente , que el fujeto de la Primera
Partefea Atributo de la Segunda , lo que no puede fer,
fino quando efta Segunda Parte es negativa:
Si omnes veri Chriftiani vivuntfecundum Evangelium,
nonfunt multi veri Chriftiani.
Si todos los verdaderos Chriftianos viven fegun el Evan
gelo , no hay muchos verdaderos Chriftianos.
Para la verdad de eftas Propoficiones , folo fe atien
de à la verdad de la Confequencia ; porque, aunque una,
y otra parte fueffen falfas , fi con todo effo la Confequen
cia de la una à la otra es buena , la Propoficion en quand
to condicional , es verdadera , como:
Si voluntas creata poteft impedire ne abfoluta voluntas Dei
effectum fortiatur , Deus non eft Omnipotens.
Si la voluntad de la criatura es capaz de impedir,
que la voluntad abfoluta de Dios fe cumpla , Dios no es
Omnipotente.
Propoficiones confideradas , como Negativas, y Con
tradictorias à las condicionales , fon folamente aquellas,
en las quales la condicion ettà negada , lo qual fe hace en
Latin , poniendo una Negacion por cabeza, y principio .
X2 Non
164 LOGI
CA,
Nonfi miferum fortuna Sinonem
Finxit vanum etiam mendacemque improba fingit.
Y en Español le pueden tambien expreffar eftas Contra
dictorias con aunque , y una negacion:
Si comes de el fruto prohibido , moriràs.
Aunque comas de el fruto vedado , no moriràs.
O con efta expreſsion , no es verdad:
No es verdad , que fi comes de elfruto vedado , moriràs.
De las Caufales.
Aufales fon las que contienen dos Propoficiones liga
das por una voz de caufa en Latin , quia , porque,
ò ut , para què :
Va divitibus , quia in hoc mundo receperunt confolationem
Suam!
Ay de los Ricos , porque recibieron , y tienen fu con
fuelo en efte Mundo!
Los malos fon enfalzados , para que cayendo de mas alto ,fea
mayor fu caida:
Toluntur in altum ,
Ut lapfu graviore ruant.
Poffunt , quia poffe videntur.
Lo pueden , porque fe perfuaden poderlo .
Rex fuit infelix , quia tali fydere natus.
Un cierto Rey fue defdichado , porque havia nacido ba
xo una cierta Conſtelacion .
Reduplicativas.
Ambien fe pueden reducir à eftas maneras de Propo
Τ ficiones , las que ſe llaman Reduplicativas.
Homines , quatenus homines , funt rationales:
El hombre , en quanto hombre , es racional .
Reges in quantum Reges , foli Deo fubfunt.
Los Reyes , en quanto Reyes , no dependen fino de
Dios folo. Es neceffario para la verdad de eftas Propofi
ciones , que la una de las Partes fea caufa de la otra.
Lo
O ARTE DE PENSAR. 165
Lo que hace afsimifmo fea neceflario , que una , y otră
fean verdaderas , porque lo que es falfo , no es caufa,
ri tiene caufa ; pero una , y otra parte pueden fer ver
daderas , y fer falfa la caufal , porque bafta para efto
que la una de las partes , no fea caufa de la otra . Afsi ,
un Rey puede haver fido infeliz , y haver nacido baxo
una cierta Conftelacion , aunque tea falfo , que haya fi
do infeliz , por haver nacido debaxo de aquella Confte
lacion.
Por effo confiften propriamente en efto las Contra
dictorias de eftas Propoficiones , quando fe niega , que
una cofa fea caufa de otra : Non ideo infelix , quia fub hoc
natus fydere.
Las Relativas.
Elativas fon las que encierran alguna Comparacion,
R y alguna Relacion .
Ubi eft Thefaurus , ibi eft cor,
Donde eftà el Teforo , alli eftà el corazon .
Qualis vita , talis mors.
Qual es la vida , tal es la muerte.
Tanti es , quantum habeas.
Eftimaffe à cada uno en el Mundo à proporcion de fus
bienes , y hacienda.
La verdad de eftas depende de la puntualidad de
la Relacion : Y fe contradicen , negando la Relacion aſsi:
No es cierto , que qual es la vida , tal es la muerte .
No es cierto , que le eftima à cada uno en el Mundo
à proporcion de la hacienda.
Las Difcretivas.
ferentes fon en diferencia
, feñalando efta fe hacen
conjuicios di
las Parti
culas Sed , pero , tamen , con todo eflo , ù otras femejantes
exprellas , ò tàcitas.
For
166 LOGICA,
Fortuna opes auferre non animam poteft.
La fortuna puede quitar las riquezas , pero no puede
quitar el animo .
Et mihi res , non me rebus mittere conor.
Yo procuro hacerme Superior à las cofas , y no fer aval
fallado de ellas.
Calum non animum mutant , qui tranfmare currunt.
Los que paffan los Mares folo mudan de Pais , y no de
animo.
La verdad de este modo de Propoficion , depende
de la verdad de las dos Partes enteramente , y de la
feparacion , que fe les pone. Porque , aunque las dos
Partes fueffen verdaderas , una Propoficion de este mo
do ferìa ridicula , fino huviera entre ellas opoficion:
Como fi yo dixeffe fudas era un ladron y con todo eff
no pudo fufrir , que Magdalena derramaffe los perfumes fobre
Jesu - Chrifto.
Puede haver muchas Contradictorias de una Propo
ficion de este modo , como fi fe dixelſe : "No de las Ria
quezas , fino de la Ciencia depende la felicidad.
Ella Propoficion fe puede contradecir en todos ef‹
tos modos figuientes.
La felicidad depende de las Riquezas , y no de la Ciencia .
La felicidad no depende de las Riquezas , ni de la Ciencia.
La felicidad depende de las Riquezas , y de la Ciencia.
Con que fe manifiesta , que las Copulativas fon Contra
dictorias de las Difcretivas , porque eftas dos ultimas Pro
poficiones fon Copulativas.
N
IÓ
D AC O
FU
N
A RR
M
SI A
TEC
I B LIO
B ID
A DR
{ }to }}
M CA
O ARTE DE PENSAR . 167
CAPITULO X.
DE LAS PROPOSICIONES COMPUES
tas en el Sentido.
AY otras Propoficiones compuestas , cuya compo
HAYficion eſtà mas oculta , y ie pueden reducir à ellas
quatro maneras . Primera , Excluſivas : Segunda , Excep
tivas : Tercera , Comparativas : Quarta , Inceptivas , ò De
fitivas.
Primera de las Excluſivas.
Lamanfe Exclufivas , las que indican , que un Atri
buto conviene à un Sujeto , y que no conviene mas
que à efte folo fujeto , lo qual es indicar , que no con
viene a otros : De que fe infiere , que eftas encierran
dos juicios diferentes , y que por configuiente fon com
pueftas en el fentido. Lo qual le expreffa por la voz
Solo , ú otra femejante , como , No hay otro , v. gr. Solo
Dios es amable por si mifmo : ò No hay otro , que Dios fo
lo amable por si mifmo .
Solus Deus fruendus , reliqua utenda.
Efto es , debemos amar à Dios por si mifmo , y no amar
las demás cofas , fino por Dios.
Quas dederis ,folas femper habebis Opes.
Solas las Riquezas , que te quedaren , feràn las que hu
vieffes dado con liberalidad.
Nobilitasfola eft , atque unica Virtus.
Sola la Virtud hace , y conftituye la Nobleza , y qual
quiera otra cofa no hace verdaderamente noble.
Hoc unumfcio , quod nihil fcio , decian los Acade
micos.
Es cierto , que nada hay cierto , y no hay mas que
obfcuridad , è incertidumbre en toda otra qualquiera
cofa.
FUNDACIÓN
Ha
SIMARRO
BIBLIOTECA
--
168 LOGICA,
Hablando Lucano de los Druidas , forma efta Pro
poficion Disjunctiva, compuesta de dos Excluſivas:
Solis noffe Deos , & Cœli numina vobis.
Aut Solis nefcire datum eft , esto es:
O Vofotros folos conoceis à los Diofes , aunque todos
los demás los ignoran .
O vofotros folos los ignorais , aunque todos los de
más los conocen .
Eltas Propoficiones fe contradicen de tres maneras.
Porque , 1. Se puede negar , que lo que fe ha dicho con
venir à un folo Sujeto , le convenga en algun modo.
"
2. Se puede defender , que elto conviene à otra
cofa.
3. Se puede defender uno , y otro.
Afsi , contra elta fentencia : Sola la Virtud es la ver
dadera Nobleza , fe puede decir : 1. Que fola la Virtud no
hace Noble. &
2. Que el Nacimiento hace Noble , como la Virtud,
3. Que el Nacimiento hace noble , y no la Virtud.
Afsi , eta maxima de los Academicos : Que es cier
to , que nada hay cierto , era contradicha › è impug.
nada diverfamente por los Dogmaticos , y los Pyrrhoni
cos. Porque los Dogmaticos la impugnaban , defendien
do , que esto era duplicadamente falfo , porque havia
muchas cofas , que conociamos certifsimamente : Y que
afsi no era verdad , que estuvieffemos ciertos de faber
nada : Y los Pyrrhonicos decian tambien , que efto era
falfo , con una razon contraria , que es , que todo era
incierto , de tal manera , que aun era incierto , que
nada havia cierto. Por lo qual hay defecto de juicio
en lo que dixo Lucano de los Druidas , porque no hay
precision , ni necefsidad de que folos los Druidas el
tuvieffen puestos en la verdad , refpecto de los Diofes,
ò que ellos folos eftuvieffen en el error , porque pu PA酒
diendo haver diverfos errores à cerca de la Naturale 1
za de Dios , podia fucceder muy bien , que aunque los
Drui
O ARTE DE PENSAR. 169
Druidas tuvieffen conceptos à cerca de la Naturaleza de
Dios , diferentes de los de otras Naciones , no eſtuvieſ
fen ellos menos en el error , que las demas Naciones.
Lo mas notable en efto , es , que frequentemente
hay Propoficiones , que fon exclufivas en el fentido,
aunque la exclufion no eftè expreffada : Afsi , efte Ver
fo de Virgilio , en que eftà ſeñalada , y moſtrada la ex
clufion.
Una falus victis , nullam fperare falutem.
Se traduxo felizmente en efte Verfo Francès , en el qual
eftà tàcita la exclufion:
Le falut des vaincus eft de n' en point attendre.
1 La falud , ò falvamento de los vencidos , es el no efpe
rarlo.
Sin embargo , es mucho mas comun en Latin , que
en Francès entenderfe implicitamente las exclufiones:
de manera , que hay frequentemente paffos , que no fe
pueden traducir con toda fu fuerza , fin hacer en ellos
Propoficiones exclufivas , aunque en Latin no eftè ex¬
preſſada la excluſion .
Afsi , 2. Cor. 10. 17. Qui gloriatur , in Domino glorietur:
Debe traducirfe : El que fe gloria , ( ò glorifica ) no fe
glorifique , fino en el Señor , al modo Francès.
Galat. 6. 7. Quafeminaverit bomo , bac & mettet.
El hombre no cogerà fino lo que huvieffe fembrado,
Ephef. 4. 5. Unus Dominus , una Fides , unum Baptifmai
No hay mas que un Señor , una Fè , un Bautiſmo.
Matthei 5. 46. Si diligitis eos , qui vos diligunt , quam
mercedem habebitis?
Si no amais mas que à los que os aman , què recompenfa
merecereis por effo?
Seneca en la Troyada : Null as habet fpes Troja , fi ta
les habet.
Si Troya no tiene mas que efta efperanza , no la tie
ne de ningun modo , como fi fe expreſsàra , fi tantum pag
Les babet.
Y kkkk
LOGICA,
170
2. De las Exceptivas.
Exceptivas fon aquellas , en que fe afirma una cofa
de todo un con excepcion de qualquiera
de los inferiores de efte Sujeto , al qual fe dà a enten
der por alguna particula exceptiva , que aquello no con
viene ; lo qual evidentemente encierra dos juicios , y afsi
conftituye dos Propoficiones compuellas en el fentido;
como li yo dixeffe : Todas las Sectas de los Antiguos
Philofophos , excepto la de los Platonicos , no conocic
ron que Dios es incorporeo.
Efto quiere decir dos cofas : La primera , que los
Philofophos Antiguos juzgaron à Dios,como corporeo; y la
fegunda , que los Platonicos creyeron lo contrario.
Avarus , nifi cùm moritur , nihil rectè facit.
El Avariento no hace cofa alguna buena, fino el morirſe.
Et mifer nemo , nifi comparatus.
Ninguno fe juzga infeliz , fino comparandofe á muchos
felices , ò à los mas felices. ,
Nemo laditur , nifi àfe ipfo.
No tenemos mal , fino el que nos hacemos à nofotros to
mifmos.
Excepto el Sabio , decian los Stoicos : Todos los hombres
fon verdaderamente locos .
Eftas Propoficiones fe contradicen de el mismo mo
do que las Exclufivas.
I. Defendiendo , que el Sabio de los Stoicos era lo
co , como los demás hombres.
2. Defendiendo , que havia otros mas que eſte Sa
bio , que no eran locos.
*
3. Pretendiendo , que efte Sabio de los Stoicos era
loco , y que otros hombres no lo eran .
A mas de efto es neceffario obfervar , que eftas Pro
poficiones Exclufivas , y las Exceptivas ; fon quafi una
mitma cofa , exprellada algo diferentemente : De ma
nera , que liempre es muy facil mudarlas reciprocamen
te
O ARTE DE PENSAR. 171
te las unas en las otras ; y afsi vemos , que efta exclu
fiva de Terencio : Imperitus , nifi quod ipfe facit , nihil rec
tum putat. Fuè mudada por Cornelio Galo en esta excep
tiva : Hoc tantùm rectum , quod facit , ipfe putat.
3. De las Comparativas.
en fe contienen
dos juicios , porque fon dos , el decir , que una co
fa es tal , y decir , que es tal , mas , ò menos que otra ; y
afsi , eftas maneras de Propoficiones fon compuestas en
elfentido.
Amicum perdere , eft damnorum maximum.
La mayor de todas las pèrdidas , es perder un Amigo.
Ridiculum acri.
Fortius , ac medius magnas plerumque ficat res.
*.
Muchas veces hace mas impression , aun en los Nego
cios , y Affumptos mas importantes , una chanza falada,
y agradable , que las mejores razones.
3
Meliora funt vulnera amici , quam fraudulenta ofcus
la inimici.
Mejores fon las heridas , que hace el Amigo , que los
engañofos ofculos del Enemigo.
Contradicenfe eftas Propoficiones de muchas mane
ras , como v. gr. efta maxima de Epicuro : Dolor eft ma
lorum maximum : el dolor es el mayor de todos los mules,
la contradecian los Stoicos de un modo , y de otro los
el dolor
Peripateticos , porque eftos confeflaban › que
era mal ; pero defendian , que el vicio , los demàs de
fordenes , y defaciertos del animo , eran mucho ma
yores males , en lugar de que los Stoicos , muy diftan
tes de confeffar , que fueffe el mayor de todos los ma
les , aun no querian conocer , que el dolor fueffe mal.
Y2 Pe
LOGICA,
172
Pero le puede tratar aqui una Queſtion , que es fa
ber fi es fiempre neceffario , que en ettas Propoficiones
el Pofsitivo del Comparativo convenga à los dos miem
bros de la comparacion : Y fi fe necefsita fuponer v.gr.
que dos cofas fean buenas , para poder decir , que la
una es mejor que la otra. Deide luego parece , que el
to deberìa fer afsi ; pero el ufo eftà por el contrario,
pues vèmos que la Sagrada Efcritura ufa de la voz me
jor , no folamente comparando dos bienes juntamente:
Melior eft Sapientia , quam vires , & vir prudens quam for
tis. Mejor es la Sabiduria , que las fuerzas , y el Varon
prudente , que el valiente , fino tambien comparando
un bien à un mal : Melior eft patiens arrogante , un hom
bre paciente es mejor que un arrogante , y foberbio,
Y aun comparando dos males juntos : Melius eft habita,
re cum dracone , quam cum muliere litigiofa.
Mejor es habitar con un Dragon , que con una Mu
ger litigiofa , y chimerita. Y en el Evangelio : Mejor es
fer arrojado al Mar con una piedra al cuello , que efcandalizar
al menor de los Fieles.
La razon de esto es , que un mayor bien es mejor
que uno menor , porque tienè mas bondad , que un me #
nor bien. Por la mifma razon , pues , fe puede decir,
aunque menos propriamente , que un bien es mejor que
un mal , porque lo que tiene bondad , tiene mas de
ella , que lo que no la tiene. Y afsimiſmo ſe puede de
cir , que un menor mal es mejor , que un mayor mal,
porque teniendo la diminucion del mal , lugar de bien en
los males , lo que es menos malo , tiene mas de eſte mo
do de bondad , que lo que es peor.
Es , pues , neceffario evitar el embarazarfe fuera de
propofito con el fervor de la difputa en chimeras fo
bre eftos modos de hablar , como hizo un Grammatico,
Donatifta , llamado Crefconio ...... eſcribiendo con
tra San Agustin , porque haviendo dicho efte Santo
Doctor , que los Catholicos tenian mas razon de echat
en cara àa los Donatiitas el atentado excefsivo de haver
en
O ARTE DE PENSAR. 173
entregado los Libros Sagrados en poder de los Gentiles ,
que no los Donatiftas de reprehender à los Catholicos:
Traditionem nos vobis probabilius objicimus . Le pareciò à
Crefconio.... tenia derecho para concluir de eftas pala
bras , que San Agustin confeffaba con efte modo de de
cir , que los Donatiftas renian razon de echarlo en cà
ra à los Catholicos : Si enim vos probabilius
probabilius , decia èl,
nos ergo probabiliter : Nam gradus ifte , quod ante pofitum,
eft auger , non quod ante dictum eft improbat. Pero San Agul
tin refuta primeramente esta vana futileza con exem
plos de la Sagrada Efcritura , entre otros , con aquel
lugar de la Epiſtola á los Hebreos , donde haviendo
dicho San Pablo , que la Tierra , que no lleva mas que
Efpinas , era maldita , y no debia efperar , fino fuego,
añade : Confidimus autem de vobis , fratres charifsimi,
meliora ; non quia , dice efte Santo Padre, bona illa erant,
que fupra dixerat , proferre fpinas " & tribulos , & ultios
nem mereri , fed magis quia mala erant , ut illis debitatis,
meliora eligerent , & optarent , hoc eft , mala tantis bonis
contraria. Y defpues le demueftra , y prueba con los
mas cèlebres Autores de fu Arte , quan faifa era la con
fequencia , pues de el mismo modo fe huviera podido
vituperar à Virgilio , por haver tomado por cola bue
na la violencia de una enfermedad , que induce à los
hombres à defpedazarfe con fus proprios dientes , poz
que defea èl mejores fucceffos à las perfonas de bien.
Diis meliorapiis , erroremque hoftibus illum:
Difcifos nudis laniabant dentibus artus.
Quomodo ergo meliora piis , dice efte Santo Padre,
quafi bona effent iftis,
Et non potius magna mala , qui difcifos nudis laniabant
dentibus artus?
4.
174 LOGICA,
4. De las Inceptivas , ò Deftivas.
Uando fe dice , que una cofa ha empezado , ò de
xado de fer tal , fe hacen dos juicios , uno de lo
que era efta cola antes del tiempo , de que fe ha
bla , y el otro , de lo que es defpues : Y afsi , eftas Pro
poficiones , de las quales unas fe llaman Inceptivas , y
otras Defitivas , fon compueftas en el fentido : Y fon
tan lemejantes , que es mas conveniente no hacer de
ellas mas que una especie , y tratar de ellas junta
mente .
Defde la Reftitucion , Regreffo de la Captividad de Ba
bilonia , empezaron los Hebreos à no usar yà de fus antiguos
Caractères, que fon los que ahora se llaman Samaritanos .
1. La Lengua Latina dexò de fer vulgar en Italia qui
nientos años hà.
2. Los Hebreos folo empezaron en el quinto Siglo de Fefus
Cbrifto , à ufar de Puntos para fignificar las Vocales,
Eftas Propoficiones fe contradicen , fegun una , y
otra Relacion en dos tiempos diferentes : Afsi , algunos
contradicen eta ultima > pretendiendo , aunque falfa
mente , que los Hebrèos han tenido fiempre el uso de
los puntos , à lo menos para leerlos, y que eftaban guar
dados en el Templo : Y otros la contradicen , preten
diendo al contrario , que el ufo de los puntos es aun mas
'
moderno , que el quinto Siglo.
Reflexion General.
Unque hemos moftrado , que eftas Propoficiones
AExclufivas , Exceptivas , &c. podian fer contra
dichas de muchos modos , con todo effo es cierto , que
quando fe niegan fimplemente , fin explicarfe mas , re
Cae naturalmente la negacion fobre la Exclufion , ò
la Excepcion , ò la Comparacion , ò la Mutacion , indica
da por los terminos de empezar , y de cellar. Por eſ
to
O ARTE DE PENSAR. 175
9 fi una perfona cree , que Epicuro no pufo el fum
mo bien en los deleites del Cuerpo , y fe le dixeffe:
Que folo Epicuro pufo en ellos el fummo bien. Si èl lo ne .
gaffe fimplemente , fin añadir otra cofa , no declararia
baftantemente fu concepto , porque fe tendria motivo
de creer en vifta de efta fimple negacion , que èl fe
conformaba en que Epicuro pufo en efecto el funimo
bien en los deleites del Cuerpo ; pero que el no fe lo
perfuade folo de efte dictamen , y opinion.
De el mismo modo , fi conociendo yo la integridad de
un Juez , le me preguntaffe : Si no vende jà la fusticia?.
No podria yo refponder fimplemente , diciendo , N.,
porque el No , fignificarìa , que no la vende yà : Pero
dexaria creer igualmente , que yo fabia haverla ven
dido en otro tiempo .
Efto manifiesta , que hay Propoficiones , à las qua
les feria injufto pedir fe refpondiefle fimplemente con el
sì , ò con el no , porque formando dos fentidos , no ſe
puede refponder juftamente à ellas , fino explicandofe
en uno , y otro fentido.
CAPITULO XI.
OBSERVACIONES PARA CONOCER
en algunas Propofitiones expreffadas de Modo
menos comun , qual es el Sujeto de ellas , y
qual es fu Atributo , ò Predicado.
S fin duda un defecto de la Logica comun , que
Esno fe acoftumbren los que la aprenden , y enfe
ñan à conocer la Naturaleza de las Propoficiones , ò
Difcurfos , fino aplicandoles el orden , y coordinacion
con que fe forman en las Efcuelas , el qual es fre
quentemente muy diverfo de aquel , con que ſe for
man en el trato Civil , y Politico y en los Libros,
yà
176 LOGICA,
yà de Eloquencia , de Moral , ò yà de otras Cien
cias .
De este modo , quafi no fe tiene otra Idèa del Su
jeto , y del Predicado , ( ó Atributo ) fino que el uno
es el primer termino de una Propoficion , y el otro el
nada
ultimo. Y de la Univerfalidad , ò Particularidad >
fe fabe , fino que hay en la una el Omnis , ò Nullus,
todo , ò ninguno , y en la otra , el Aliquis , alguno.
Entre tanto , todo efto engaña frequentifsimamen
te , y fe necefsita de juicio para difcernir eftas cofas
en muchas Propoficiones. Empecèmos por el Sujeto , y
el Atributo.
> y confi
La unica , y verdadera regla , es mirar ›
derar por el fentido , aquello , de que fe afirma , y lo
que fe afirma. Porque lo primero es fiempre el Suje
to , y lo ultimo el Atributo, ò Predicado , en qua lquier
Orden , que fe halle.
? que eftos
Afsi , nada hay mas comun en Latin ,
modos de Propoficiones : Turpe eft obfequi libidini : Ver
gonzofo es el fer efclavo de las pafsiones : Donde es vifi
fe
ble por el fentido , que Turpe , vergonzoso , es lo que
afirma , y por configuiente esto es el Atributo ; y el
obfequi libidini , fer efclavo de las pafsiones , es aquello
de que fe afirma , esto es , lo que fe eftablece › y affe
gura fer vergonzofo , y por configuiente efto es el Su
jeto. De el mismo modo en San Pablo : Eft quaftus maga
nus pietas cumfufficientia , la verdadera colocacion > Y
orden feria , Pietas cum fufficientia eft quæftus magnus.
Y lo mifmo en eftos Verfos.
Felix , qui potuit rerum cognofcere caufas:
Atque metus omnes , & inexorabile fatum.
Subjeci pedibus ,ftrepitumque Acherontis avari.
Felix , es el Atributo , y lo demas el Sujeto.
El Sujeto , y el Atributo fon tambien muchas veces
mas dificiles de conocerfe en las Propoficiones Com
plexas ; y ya hemos vifto , que algunas veces no le
pue
O ARTE DE PENSAR. 177
puede juzgar , fino por la continuacion del difcurfo , y
la intencion de un Autor , qual es la propoficion princi
pal , y qual es la incidente en eftos modos de propoli
ciones.
Pero à mas de lo que hemos dicho , fe puede tam
bien obfervar , que en cftas propoficiones complexas,
donde la primera parte , no es mas que la propoficion
incidente , y la ultima es la principal , como fuccede en
la mayor, y la conclufion de efte Sylogifmo ;
Dios manda honrar à los Reyes.
Fernando VI. es Rey.
Luego Dios manda honrar à Fernando VI.
Muchas veces es menefter mudar el verbo activo en paf
fivo , para tener el verdadero fujeto de cfta propoficion
principal , como en efte mifmo exemplo.
Porque es evidente , que difcurriendo de efte modo,
mi principal intencion en la mayor , es afirmar de los
Reyes alguna cofa de que pueda yo concluir , que con
viene honrar à Fernando VI. Y afsi lo que digo de el
mandamiento de Dios , folo es propriamente una pro
poficion incidente , que confirma cita afirmacion : Los
Reyes deben fer venerados , y honrados : Reges funt honorandi.
De donde te tigue , que los Reyes es el fujeto de la ma
yor , y Fernando VI. el fujeto de la conclufion ; aunque
fi fe confideran las colas folo fuperficialmente , uno , y
otro parece no es mas que una parte del atributo.
Afsimifmo fon propoficiones muy comunes en la
Lengua Francefa cfte modo de decir : Ceft une folie de
s' arreter à des flateurs ; c' eft de la grêle, qui tombe. C'eſt un
Dieu , qui nous à rachetes. Efto es una locura , que hacer apre
cio de los aduladores ; efto es del granizo, que cae : Es un Dios,
el que nos redimio.
Pero el fentido indica baftantemente , que para refti
tuirlas à la coordinacion natural , colocando el fujeto
con el atributo, feria neceffario expreffarlas afsi : S' arre
ter à desflatteurs , est une folie. Ce , qui tombe eft la grêle ;
selui, qui nous à rachetes eft Dieu. El hacer cafo de aduladores
Ꮓ es
178 LOGICA,
es una lovura : Lo que cae es granizo : El que nos redimiò es
Dios. Y es quafi univerfal en todas las propoficiones, que
en la mifma lengua empiezan por c eft , efto es , donde fe
halla defpues un qui, ò un que, el tener fu atributo al prin
cipio, y el fujeto al fin, lo que debe fer al contrario.
Bafta haver advertido efto una vez , y todos eftos
exemplos folo fon para manifeftar , que fe debe juzgar
de las propoficiones para conocer el fujeto , y el atribu
to , por el fentido de ellas , y no por el orden de las ра.
labras. Lo qual es un avifo neceffarifsimo para no en
gañarfe , tomando , ò teniendo por viciofos fylogifmos,
los que en efecto fon muy buenos ; porque por falta de
difcernir en las propoficiones el fujeto , y el atributo , (ò
predicado ) fe cree erroneamente que fon contrarios à
las reglas, quando lon muy conformes à ellas.
CAPITULO XII.
DE LOS SUJETOS CONFUSOS,
equivalentes à dosfujetos.
Ara entender mejor la naturaleza de lo que fe llama
PA
fujeto en las propoficiones , importa añadir aqui
una obfervacion , que fe ha hecho en Obras de mas en
tidad que efta ; pero perteneciendo à la Logica puede
hallar aqui fu lugar .
Efto es, que quando dos, ò mas cofas , que tienen al
guna femejanza , fe fucceden la una à la otra en un mif
mo lugar , y principalmente quando en ellas no fe def
cubre diferencia perceptible , aunque los hombres pue
dan diftinguirlas, hablando metaphificamente , con todo
effo no las diftinguen en fus difcurfos ordinarios ; fino
que reuniendolas debaxo de una idèa comun , que no
manificfta la diferencia de ellas , ni indica mas que lo que
tienen de comun , hablan de ellas , como fi fuera una
miſma cofa.
Afsi,
O ARTE DE PENSAR. 179
Afsi , aunque mudemos de ayre á cada inftante , fin
embargo confideramos el ayre que nos cerca , como que
es fiempre el mifmo , y decimos , que de frio fe ha he
cho caliente , como fi fuera el mifmo ; quando frequen
temente el ayre , que fentimos frio , no es el mismo que
el que nos parecia caliente.
Efta agua , decimos tambien , hablando de un Rio,
eftaba turbia dos dias ha , y vedla aqui clara , como un
criftal : Y con todo effo , quan precifo es que no fea la
mifma agua ? In idemflumen bis non defcendimus , dice Se
neca , manet idem fluminis nomen, aqua tranfmiffa eft.
Confideramos el Cuerpo de los Animales , y ha
blamos de èl , como que es fiempre el mifmo , aunque
no eftèmos ciertos de que al fin de algunos años que
de alguna parte de la primera materia , que le compo
nia ; y no folamente hablamos de èl , como de un mif
mo Cuerpo , fin hacer reflexion en efto , fino tambien
quando hacemos fobre ello una expreffa reflexion . Por
que el eftilo comun permite decir : el Cuerpo de eſte
Animál eſtaba compuefto diez años ha de ciertas par
tes de materia ; y ahora eftà compuefto de partes to
talmente diferentes. Parece que hay contradiccion en
efte difcurfo ; porque fi las partes fon totalmente dife
rentes , luego no es el mismo cuerpo. Es cierto ; pero
con todo effo ſe habla de èl , como de un miſmo cuer
s
po. Y lo que hace à eftas propoficione verdaderas es,
que el mismo termino eftà tomado por diferentes fuje
tos en efta diferente aplicacion. Augufto decia de la
Ciudad de Roma , que la havia hallado de ladrillo , y
que la dexaba de marmol. De el mismo modo fe dice
de una Ciudad , de una Cafa , y de una Igleſia , que fe
arruinò en tal tiempo , y fe reedificò en otro. Qual es,
pues , efta Roma , que yà es de ladrillo , y yà de marmol?
Quales fon eftas Ciudades , eftas Cafas , y eftas Iglefias,
que te arruinaron en un tiempo , y fe reedificaron en
otro ? Aquella Roma , que era de ladrillo , era la miſma ,
que Roma de marmol? No ; pero el animo no dexa de
Z2 for
180 LOGICA,
formar una cierta idea confufa de Roma , à quien atri
buye eftas dos calidades, de fer de ladrillo en un tiempo,
y de marmol en otro : Y quando luego hace propoli
ciones fobre efto , y dice , pongo por exemplo , que Ro
ma , que havia fido de ladrillo antes de Augufto , era de
marmol, quando èl muriò , el termino Roma , que no
parece mas que un fujeto , con todo effo fignifica dos
realmente diftintos , pero reunidos debaxo de una idèa
confula de Roma , que hace que el entendimiento no ob
ferve la diftinccion de eftos dos fujetos. Por este medio
fe ha ilustrado , y difuelto en el Libro de donde fe ha
tomado efta obfervacion , el embarazo , y dificultad afec
tada , que los Miniftros Proteflantes guftan de hallar en
efta propoficion : Este es mi Cuerpo ; que nadie la hallará,
fi figue las luces del fentido comun. Porque como no
fe dirà jamás que fueffe una propoficion muy intrincada,
y dificultofifsima de entender , el decir de una Iglefia,
que huvieffe fido quemada , y reedificada : Efta Igleſia
fe quemò diez años ha , y fe ha reedificado de un año
à cita parte . De el mismo modo , no fe podria decir
conforme à razon , que haya alguna dificultad en enten
der cfta propoficion : Efe , que es Pan en efte inftante , es mi
Cuerpo en effe otro inflante. Es cierto , que no es el miſmo
efte en ettos diferentes inftantes , como la Iglefia quemada,
y la Iglefia reedificada no fon realmente la misma Igle
fia ; pero concibiendo el entendimiento el Pan , y el
Cuerpo de Jefu - Chrifto debaxo de una mifina idèa co
mun de objeto prefente , que exprefa por el efte , ò atri
buye à efte objeto realmente reduplicada , y que no es
uno , fino por una unidad de confufion , el fer pan en
un cierto inftante , y el fer Cuerpo de Jefu-Chrifto en
otro inftante : De el mifmo modo , que haviendo for
mado de aquella Iglefia quemada , y aquella Iglefia ree
dificada , una idèa comun de Iglefia , da à eſta idea con
fufa dos atributos , que no pueden convenir al miſmo
Lujeto.
De aqui fe infiere , que no hay dificultad alguna en
cfta
O ARTE DE PENSAR. 187
efta propoficion : Efte es mi Cuerpo , tomada en fentido
Catholico ; pues no es otra cofa , que el compendio de
efta otra propoficion perfectamente clara : Efte , que es
pan en efte inftante , es mi Cuerpo en efte otro inſtan
te ; y el entendimiento fuple todo lo que no eftà expref
fado : porque como hemos notado al fin del primer
Libro , quando fe ufa de el pronombre demonftrativo,
hoc, para indicar alguna cofa expueſta à los fentidos , per
maneciendo confufa la idèa formada precifàmente por
el pronombre , le añade el entendimiento ideas claras,
y diftinétas , deducidas de los fentidos por forma de pro
poficion incidente. Afsi , pronunciando Jefu- Chrifto la
palabra , ò voz efte , el entendimiento de los Apoftoles
le añadia , que espan : Y como concebia , que era pan en
aquel inftante , le hacia tambien eta adicion de tiempo.
Y`aſsi , la voz efte , formaba eſta idèa : Efte , que es pan en
efte momento. De el mismo modo , quando dixo , que efte
era fu Cuerpo, concibieron , que efte era fu Cuerpo en aquel
inftante. Y afsi, la exprefsion : efte es mi Cuerpo , formò en
ellos efta propoficion total : Efte , que es pan en efte inf
tante , es mi Cuerpo en efte otro inftante: Y fiendo clara cíta
exprefsion , lo es igualmente el epilogo de la propoſi
cion , que no difminuye cola alguna de la idea.
Y en quanto à la dificultad opucfia por los Miniftros
Proteftantes , de que una misma cofa no puede fer pan,
y Cuerpo de Jesu-Chrifto ; como mira igualmente à la
propoficion extendida : Efte , que es pan en efte inftante , es
mi Cuerpo en este otro inftante , à la propoficion compen
diada , y abreviada , efte es mi Cuerpo : es claro , que efto
no puede fer mas que una frivola chimera , igual à la
que fe podria alegar contra eftas propoficiones : Efta
Iglefia fe quemò en tal tiempo , y fe ha reedificado en efte otro
tiempo ; y que fe deben difcernir , y diftinguir todas con
efte modo de concebir muchos fujetos diftintos debaxo
de una milima idèa : lo qual hace , que el mifimo termi
no ſea tomado , yá por un fujeto , y yà por otro , fin
que el entendimiento obferve el tranfito de un fujeto à
otro . Fi
1: 8.2 LOGICA,
Finalmente , no fe pretende decidir aqui efta impor
tante queftion , fobre de que manera fe deben entender
eftas palabras : Efte es mi Cuerpo , fi es en fentido figura
do , ò en fentido real ; porque no baſta probar , que
una propoficion fe pueda tomar en un cierto fentidos
pues es neceflario probar demàs de efto, que fe debe tomar
en èl. Pero como hay Miniftros , que por los principios
de una falfifsima Logica defienden tercamente , que las
palabras de Jefu-Chrifto no pueden recibir el fentido
Catholico , no es fuera de propofito haver demonftrado
aqui en compendio , que el fentido Catholico es total
mente claro , razonable , y conforme al lenguage comun
de todos los hombres.
CAPITULO XIII.
OTRAS OBSERVACIONES PARA
conocerfilas Propoficionesfon Univerfales ,
ò Particulares.
34
Cerca de la univerfalidad , y Particularidad , fe pue
den hacer algunas femejantes obfervaciones , y no
menos neceffarias.
I. Obſervacion. Es neceffario diftinguir dos mane
ras de Univerfalidad , la una , que fe puede llamar Mera
phifica, y la otra Moral.
Llamo Univerfalidad Metaphifica , quando una uni
verfalidad es perfecta , y fin excepcion : como , todo hom
bre es vivientes y efto no admite excepcion.
Y llamo Univerfalidad Moral , la que admite alguna
excepcion , porque en las cofas morales nos contenta
mos ordinariamente , con que las cofas fean tales , ut plu
rimum , como lo que refiere , y aprueba San Pablo , con
el dicho de Epimenides :
•
Cretenfesfemper mendaces , mala beftia, ventres pigri.
O lo que dice el mifmo Santo Apoftol : Omnes quafua
O
funt quarunt, non que Jesu - Chrifti.
O ARTE DE PENSAR. 183
O lo que dice Horacio :
Omnibus hoc vitium eft cantoribus inter amicos:
Ut nunquam inducant animum cantare, rogati,
injufsi nunquam defiftant.
O lo que fe dice comunmente : Que todas las mugeres
guftan de hablar : Todos los mancebos fon inconftantes : Todos
los viejos alaban el tiempo paffado.
En todas eftas maneras de propoficiones , baſta que
ordinariamente fea efto afsi , y no fedebe tampoco con
cluir de ellas nada en rigor, fino moralmente.
Porque como eftas propoficiones no fon generales,
de tal modo , que no fufran excepciones , podria fucce
der que la conclufion fueffe falfa. Como no fe huviera
podido concluir de cada Cretenfe en particular , que
huvieffe fido mentirofo , y una mala beftia , aunque el
Apoftol aprueba en general efte verfo de uno de fus Poe
tas : Los Cretenfes fon fiempre mentirofos , malos animales,
grandes comedores.
Porque algunos de aquella Isla podian no tener los
vicios , que eran comunes à los demás.
Afsi , la moderacion que fe debe obſervar en eftas
propoficiones , que folo fon moralmente univerfales , es
por una parte no facar de ellas conclufiones particulares,,
fino con gran juicio ; y por otra , no contradecirlas , ni
reprobarlas como falfas , aunque fe puedan oponer inf
tancias , en lo que no tienen lugar , fino contentarſe , ſi
fe les extendieffe demafiado , con moftrar que no fe deben
tomar con tanto rigor, ni à la letra.
II. Obfervacion. Hay propoficiones , que deben re
putarfe por metaphificamente univerſales , aunque pueden
admitir excepciones , quando en el uſo comun eftas ex
cepciones extraordinarias no paffan , como que deben
fer comprehendidas en eftos terminos univerfales , como
fi yo dixeffe : Todos los hombres no tienen mas que à dos
brazos. Efta propoficion debe reputarfe por verdadera
en el ufo comun. Y feria pleitear porfiadamente el opo
ner , que ha havido monftruos , que no han dexado de
fer
184 LOGICA,
fer hombres , aunque tuvieffen quatro brazos , porque fe
manifiesta bastantemente , que no fe habla de monftruos
en cftas propoficiones generales , y que folo fe quiere
decir, que en el orden de la Naturaleza , los hombres no
tienen mas que dos brazos. De el mismo modo fe puc
de decir , que todos los hombres uían de fonidos , ò vo
ces para expreilar fus conceptos ; pero que no todos
ufan de la Efcriptura. Y no feria objecion razonable
oponer los mudos , para dar à entender fe halla falfedad
en efta propoficion , porque fe manifiesta fuficientemen
te fin que fe expreffe , que efto no fe debe entender , fino
de los que no tienen impedimento natural para ufar , y
fervirte de las voces , ò fonidos , y no de otros , que no
han podido aprenderlas , como los que nacieron fordos,
Ò que no pueden formarlas, como los mudos.
III. Obfervacion. Hay propoficiones , que no fon
univerfales , fino porque fe deben entender de generibus
fingulorum , y no de fingulis generum , como fe explican los
Philofophos : Efto es , de todas las efpecies de algun ge
nero , y no de todos los particulares de eftas efpecies.
Afsi fe dice, que todos los Animales fe libraron en el Ar
ca de Noe , porque fe libertaron algunos de todas las ef
pecies. Afsinifmo dixo Chrifto Señor nueftro de los
Farifcos, que pagaban diezmo de todas las hiervas , deci
matis omne olus , no porque pagaffen diezmo de todas las
hiervas , que havia en el Mundo , fino porque no havia
efpecie de hiervas de que no pagaffen diezmo. Afsi dixo
tambien San Pablo , ficut & ego omnibus per omnia placeo ;
efto es , que fe acomodaba à toda fuerte de perfonas,
Judios , Gentiles , y Chriftianos , aunque no agradaffe à
fus perfeguidores , que eran en tan gran numero. Afsi fe
dice de un hombre , que ha paffado por todos los empleos
efto es , por toda fuerte de Empleos , y Cargos.
IV. Obfervacion. Hay propoficiones , que no fon
univerfales , fino porque el fujeto debe tomarle , como
reftricto por una parte del atributo ; digo por una parte,
porque feria ridiculo , que fuelle restricto por todo el
atri
1
O ARTE DE PENSAR. 185
atributo , como el que pretendieffe que efta propoficion
es verdadera : Todos los hombres fon juftos ; porque la en
tenderia en el fentido de que todos los hombres juftos,
fon juftos , lo qual feria impertinente. Pero quando el
atributo es complexo , y tiene dos partes , como en eſta
propoficion : Todos los hombres fon juftos , por la gracia de
Jefu -Chrifto , con razon fe puede pretender , que el ter
mino juftos , eftà implicito en el fujeto , aunque no eſtè
expreffado en él ; porque es bastantemente claro > fe
quiere decir folamente , que todos los hombres , que
fon juftos, no fon juftos , fino por la gracia de Jefu-Chrif
to. Y afsi , eſta propoficion es verdadera en todo rigor,
aunque parezca falfa , à no confiderar mas , que lo que
eftà expreffado en el fujeto ; haviendo tantos hombres,
que fon malos,y pecadores ; y que por configuiente no ſe
han juftificado por la gracia de Jefu- Chrifto . Hay un
grandifsimo numero de propoficiones en la Sagrada Ei
critura , que deben tomarse en este sentido , y entre otras
lo que dice San Pablo : Afsi como todos mueren en Alam,
afsi todosferan vivificados por Fefu - Chrifto. Porque es cier
to , que infinitos Paganos , que murieron en fu infideli
dad , no fueron vivificados por Jefu- Chrifto , y que no
tendrán parte alguna en la vida de la Gloria , de que ha
bla San Pablo en efte lugar. Y afsi , el fentido del Apof
tol es , que como todos los que mueren 9 mueren por
Adam ; afsi todos los que fon vivificados, ſon vivificados
por Jefu Chrifto.
Tambien hay muchas propoficiones , que no fon
moralmente univerfales , fino de esta manera , como
quando fe dice : Los Francefes fon buenos Soldados : Los
Holandefes fon buenos Marineros : Los Flamencos fon buenos
Pintores: Los Italianos fon buenos Comediantes. Elto quiere
decir , que los Francefes , que fon Soldados , fon ordina
riamente buenos Soldados : y afsi de los demàs.
V. Obfervacion. Nunca conviene imaginarfe, que no
haya otra nota de particularidad , que eftos terminos,
quidam, aliquis, alguno , y femejantes. Porque por el con
Aa tra
186 LOGICA,
trario, fuccede raras veces el ufar de ellos , especialmente
en la lengua Francefa.
Quando la particula des , ò de eftà en plural del
articulo un , fegun la nueva obfervacion de la Gramma
tica general , hace que los nombres fe tomen particular
mente ; en vez de que por lo comun fon generales , ò
univerfales con el articulo les. Por lo qual hay mucha
diferencia entre eftas dos propoficiones : Les Medecins
croient maintenant qu' il eft bon de boire pendant le chaud de la
fievre : & des Medecins croient maintenant , que le sang nefe
fait point dans le foie. Los Medicos fe perfuaden ahora , que
es bueno beber durante el ardor de la fiebre , &c. De Medicos
Se perfuaden , esto es , algunos Medicos fe perfuaden abora,
que la fangre no fe hace en el higado. Porque aquel modo
de decir los Medicos en la primera propoficion , indica el
comun de los Medicos el dia de hoy : y el otro modo
de decir , de Medicos en la fegunda , feñala ſolamente al
gunos Medicos particulares.
Pero frequentemente antes del des , ò de , ò un en el
fingular fe pone, il y a, hay, como, il y à des Medecins, hay
Medicos, y efto en dos maneras.
La primera es , poniendo folamente defpues del des,
ò un , un ſubſtantivo por fujeto de la propoficion , y un
adjetivo por atributo de ella , ya sea el primero , ò el ul
timo , como : il y a des douleurs falutaires : bay dolores
faludables : il y à des plaifirs funeftes : bay placeres , & deleites
funeftos: il ya de faux amis : bay falfos amigos : il y a une
bumilitè genereufe : hay una bumildad generofa : il y à des
vices couverts de l'apparence de la vertu : bay vicios disfraza
dos con apariencia de virtud. De efte modo fe explica en
la lengua Francefa , lo que fe expreffa con alguno , ò algu
nos en el estilo Efcolaftico : Algunos dolores fon faluda
bles , alguna humildad es generofa, y afsi de los demàs.
El fegundo modo es , unir por un qui el adjetivo al
fubftantivo: ily à des craintes , qui font raisonnables. Pero
efte qui no impide que eftas propoficiones puedan fer
fimples en el fentido, aunque complexas en la exprefsion.
Por
O ARTE DE PENSAR. 187
Porque es como fi fe dixeffe fimplemente : Quelques cras
intes font raisonnables . Algunos temores fon puestos en razon.
Eftos modos de hablar fon aun mas comunes , que los
antecedentes : Il y à des hommes , qui n' aiment qu ' eux me
mes : Hay hombres , que no aman otra cosa , que à sì miſmos:
Il y à des chretiens , qui font indignes de ce nom : Hay Chrif
tianos, que fon indignos de este nombre.
Algunas veces fe ufa en Latin de femejante rodeo:
Afsi Horacio :
Sunt quibus in fatyra videar nimis acer, & ultra
Legem tendere opus.
Lo qual es lo mifimo , que fi huviera dicho :
Quidam exiftimant me nimis acrem effe infatyra. Algunos.
me juzgan demasiado acre, y mordaz , picante en la fatyra.
De el mismo modo fe lee en la Sagrada Efcritura : Eft
qui nequiter fe humiliat : hay algunos, que fe humillan mal.
Efta diccion omnis (todo) con una negacion , hace tam
bien una propoficion particular , con efta diferencia , que
en Latin la negacion precede al omnis , y en Francès fe li
F gue à la voz tout , todo. Non omnis , qui dicit mihi , Domine,
Domine , intrabit in Regnum Cælorum : Tous ceux , qui me
difent : Seigneur, Seigneur , n ' entreront point dans le Roiaume
10 des Cieux. No todo el que me dice : Señor , Señor , entrarà en
il el Reino de los Cielos. Non omne peccatum eft crimen. Tout
TE es crimen , ò no todo
pechè n' eftpas un crime. Todo pecado no es crimen ,
tá pecado es crimen. Con todo ello, en el Hebreo el Non om
mis , fe pone frequentemente por nullus , ninguno , como
en el Pfalmo 142. v.2 . Non juftificabitur in confpectu tuo om
nis vivens. Ningun hombre viviente fe juftificarà delante deDios.
Elto procede de que en efte cafo la negacion folo recae
fobre el verbo, y no fobre el omnis, todo.
VI.Obfervacion . Vè aqui algunas obfervaciones bien
utiles , quando hay un termino de univerfalidad , como
todo , ninguno , &c. pero quando no lo hay , ni tampoco.
le hay de particularidad , como quando digo : El hombre
es racional : El hombre es jufto , es una queftion cèlebre en
tre los Philofophos , ſi eſtas propoficiones , que ellos lla
Aaz man
CA
188 LOGI ,
man indefinidas , deben reputarfe por univerfales , ò por
particulares , lo qual fe debe entender quando cftàn fin
alguna continuacion de difcurfo , ò no ſe les ha determi
nado por la continuacion à alguno de eftos fentidos . Por
que es indubitable , que fe debe tomar el fentido de una
propoficion , quando tiene alguna ambiguedad , ò duda,
de lo que la acompaña en el difcurfo del que la ufa.
Confiderandola , pues , en sì miſma , los mas de los
Philofophos dicen , que fe debe reputar por Universal en
materia neceffaria , y por Particular en materia contingente .
Yo hallo aprobada efta máxima por hombres muy ha
biles , pero fin embargo , muchas veces es muy falfa : y
fe ha de decir por el contrario , que quando fe atribuye
alguna qualidad en un termino comun , la propoficion
indefinida debe reputarfe por univerfal en qualquiera
materia. Y afsi , en materia contingente no fe debe con
fiderar como propoficion particular , find como una
univerfal , que algunas veces es falfa . Y efte es el juicio
natural , que de efto hacen todos reprobandolas , como
falfas, quando no fon verdaderas generalmente , à lo me
nos con una generalidad moral , con que los hombres
fe contentan en los difcurfos comunes de las cofas del
Mundo.
Porque quien toleraria , que fe dixeffe : Que los Ofos
fon blancos: Que los hombres fon negros Que los Parifienfes
fon Caballeros Que los Polacos fon Socinianos : Que los In
glefes fon Tembladores ? Y con todo effo , fegun la diftinc
cion de eftos Philofophos , fe debian reputar cftas pro
poficiones por muy verdaderas , pues fiendo indefinidas
en una materia contingente , fe debian tomar por parti
culares.
Es , pues , certifsimo , que hay algunos Ofos blancos,
como los de la nueva Zembla ; algunos hombres que fon
negros , como los Etiopes ; algunos Parifienfes , que fon
Caballeros ; algunos Polacos , que fon Socinianos ; al
gunos Inglefes , que fon Tembladores. Y afsi , es muy
evidente , que en qualquiera materia que fea , las propo
-
O ARTE DE PENSAR: 189
ficiones indefinidas de efta fuerte , fon tomadas por uni
verfales ; pero en materia contingente , fe contentan los
hombres con una univerfalidad moral : Lo qual es cau
fa , de que fe dice muy bien : Los Francefes fon valientes:
Los Italianos fon fofpechofos : Los Alemanesfon grandes : Los
Orientales fon fenfuales. Aunque efto no fea verdadero de
todos los particulares , porque nos contentamos con que
fea cierto de la mayor parte.
Hay; pues, otra diftinccion fobre efto, la qual es mas
razonable, y es , que eftas propoficiones indefinidas , fon
univerfales en materia doctrinal, quando fe dice : Los An
geles no tienen cuerpo ; y folo fon particulares en los he
chos, y narraciones, como quando fe dice en el Evange
lio: Milites plectentes coronam de fpinis , impofuerunt capiti
eins ; pues es clarifsimo , que efto folo te debe entender
de algunos , y no de todos los Soldados . La razon de
efto es , que en materia de acciones fingulares , efpecial
mente quando eftàn determinadas à un cierto tiempo,
no convienen ordinariamente à un termino comun , fino
por caufa de algunos particulares , cuya idèa diftincta
eftà en el animo de los que forman las propoficiones.
De manera , que bien entendido , eftas propoficiones fon
mas fingulares , que particulares , como fe podrà juzgar
por lo que fe dixo de los terminos complexos en el fen
tido, 1.Part. Cap.6 . y 7. y 2.Part . Cap.6.
VII. Obfervacion. Los nombres Cuerpo , ò Compa
ñia , Comunidad, Pueblo , fiendo tomados colectivamente,
como lo fon por lo comun , por todo el Cuerpo , toda la
Comunidad, todo el Pueblo , no hacen à las propoficiones,
en que entran , propriamente univerfales , ni tampoco
particulares , fino folo fingulares , como quando digo:
Los Romanos vencieron à los Cartaginenfes. Los Venecianos
bacen Guerra al Turco. Los Jueces de un cierto Luger han con
denado à un Delinquente. Eftas propoficiones no fon uni
verfales , pues de otra fuerte fe podria concluir de cada
Romano , que huvieſſe vencido à los Cartaginenfes , lo
qual feria falfo. Ni tampoco fon particulares ; porque
efto
190 LOGICA,
efto quiere decir mas, que fi yo dixefle, que algunos Ro
manos vencieron à los Cartaginenfes ; pero fon fingu .
lares , porque fe confidera cada Pueblo , como una per
fona moral , cuya duracion es de muchos figlos , que
fubfifte en tanto que el compone un Eftado, ò Reyno, y
obra en todos aquellos tiempos por los que le componen,
al modo que un hombre obra por medio de fus miem.
bros. De donde procede decirfe , que los Romanos , que
fucron vencidos por los Gaulos , que tomaron à Roma,
vencieron à los Gaulos en tiempo de Celar : atribuyendo
afsi à efte termino Romanos , el hecho de haver fido ven
cidos en un tiempo , y haver fido victoriofos en otro,
aunque en el uno de eftos tiempos , no huvieffe havido
alguno de los que havia en el otro. Y efto es lo que ma
nifiefta fobre que eftà fundada la vanidad , que cada par
ticular tiene de las heroycas hazañas de fu Nacion , en
que él no ha tenido parte , y que es tan necia , como la
de un oydo, que fiendo fordo , fe vanagloriaffe de la vi
vacidad de los ojos, ò de la deftreza de las manos.
CAPITULO XIV.
DE LAS PROPOSICIONES , EN QUE
fe dà à los Signos el nombre de Cofas.
Iximos en la primera parte , que de las idèas , unas
tenian por objeto las Colas, y otras los Signos. Vi
niendo , pues , eftas idèas de lignos , unidas à las voces,
ò terminos, à componer propoficiones , fuccede una co
fa , que importa examinar en efte lugar , y que pertenece
propriamente à la Logica ; efto es , que fe afirman de
ellos algunas veces las cofas fignificadas. Y fe trata de
faber quando hay derecho de hacerlo , principalmente
refpecto de los fignos de inftitucion ; porque relpecto de
los fignos naturales , no hay dificultad en ellos , pues la
relacion viſible, que hay entre eſtas maneras de lignos , Y
las
O ARTE DE PENSAR. 191
las cofas , indica claramente , que quando fe afirma de el
figno la cofa fignificada, fe quiere decir , no que efte fig
no fea realmente aquella cofa , fino que cftà en fignifi
cacion , y figura de ella. Y afsi , fe dirà fin prevencion,
ni dificultad, de un Retrato del Cefar, que es Cefar , y de
un Mapa de Italia, que es Italia.
No hay, pues, necefsidad de examinar la Regla , que
permite afirmar las cofas fignificadas de fus fignos , fino
refpecto de los fignos de inftitucion , que no avifan con
una relacion vifible de el fentido , en que fe entienden
eftas propoficiones : Efto es lo que ha dado motivo à
muchas difputas. Porque les parece á algunos , que efto
fe puede hacer indiferentemente , y que bafta para mof
trar , que una propoficion es razonable con tomarla en
un fentido de figura , y de figno , y decir , que es comun
dar à los fignos el nombre de la cofa fignificada. Y
con todo effo , no es cierto ; porque hay infinitas pro
poficiones, que ferian extravagantes , fi fe dieffe á los fig
nos el nombre de cofas fignificadas , lo que nunca fe
hace , porque fon abfurdas. Afsi , un hombre que hu
vieffe eftablecido en fu animo , que ciertas cofas fignifi
caffen otras, feria ridiculo, fi, no haviendo avifado de ello
à nadie , ſe tomaffe la licencia de dàr à eftos fignos de
fantafia el nombre de aquellas cofas , y dixeffe , v.g. Que
unapiedra es Caballo ; y un jumento Rey de Perfia , porque el
havia eftablecido eftos fignos en fu animo. Y afsi , la pri
mera Regla, que fe debe feguir fobre efto es , que no fe
permite indiferentemente dàr à los fignos el nombre
de cofas.
La fegunda , que es confequencia de la primera , es,
que la unica incompatibilidad evidente de los terminos,
no es razon fuficiente para governar , y conducir el en
tendimiento al fentido del figno , ni para concluir , que
no pudiendofe tomar propriamente una propoficion,
fe debe explicar en un fentido de figno. De otra mane
ra , no havria propoficiones abfurdas ; y quanto mas im
pofsibles fueffen en fu fentido proprio , tanto mas fe
re
192 LOGICA,
recaeria facilmente en el fentido de figno , lo que fin
embargo no es verdadero. Porque quien toleraria , que
fin otra prevencion , y folo en virtud de una oculta def
tinacion , fe dixeffe , que el Mar es Cielo , que la Tierra es
la Luna, y que un Arbol es un Rey ? Quien no vè , que
no havria camino mas breve para adquirirfe la opinion
de loco , que pretender introducir en el Mundo efte len
guage ? Conviene, pues , que la perfona à quien fe habla
eftè prevenida de un cierto modo , para tener el derecho
de ufar de eftos modos de propoficiones ; y es necella
rio obfervar fobre eftas prevenciones , que hay algunas
ciertamente infuficientes , y otras , que ciertamente fon
fuficientes.
I. Las relaciones remotas , que no ſe manifiestan à
los fentidos , ni à la primera vifta del entendimiento , y
que no fe descubren , lino por meditacion , no baftan de
ningun modo , para dar defde luego à los fignos el nom
bre de las cofas fignificadas. Porque quali no hay colas
entre las quales no fe puedan hallar eftos modos de re
laciones : Y es claro , que las relaciones , que no fe ma
nificftan defde luego , no baftan para dirigir , y guiar al
fentido figurado.
JI. No bafta para dár à un figno el nombre de la co
fa fignificada en el primer eftablecimiento , que de èl fe
hace, el antecedente de faber , que aquellos à quienes fe
habla , lo confideran yà como à un figno de otra cola
totalmente diferente. Še fabe, por exemplo , que el Lau
rèl es figno de la victoria , y la Oliva de la paz. Pero eſte
conocimiento no prepara de ningun modo el animo,
para tener à bien , que un hombre , à quien le parecicile
hacer al Laurèl Giguo del Rey de la China , y à la Oliva
figno del Gran Señor , diga tan fuera de razón , paffean
dofe en un Jardin : veis efte Laurèl ? pues cfte es el Rey
de la China; y efta Oliva es el Gran Turco .
III. Toda preparacion , que folo aplica el animo à
oir , y entender alguna cofa grande , fin prepararle à mi
rar en particular una cofa, como figno,no baita de ningun
mo
O ARTE DE PENSAR. 193
modo para dar el derecho de atribuir à efte figno el nom
bre de la cofa fignificada en la primera inftitucion . La
razon de esto es clara , porque no hay confequencia al
guna directa , ni proxima entre la idea de grandor , y la
de figno, y afsi, là una no nos guia à la otra.co
Pero es por cierto prevencion fuficiente para dar à
los fignos el nombre de cofas , quando fe regiftra en el
animo de aquellos con quienes fe habla , que confide
rando ciertas cofas , como fignos , eftàn folamente en el
conflicto de faber lo que fignifican. Por efta razon pudo
Jofeph refponder à Faraòn , que las fiete Vacas gordas,
y las fiete efpigas granadas , que havia visto en fueños,
cran ficte años de abundancia ; y las fiete Vacas flacas,
y las fiete efpigas vanas , ò vacias , eran fiete años de ef
terilidad; porque veia que Faraòn fe fatigaba folo por
: efto , y que le proponia interiormente efta question , ò
pregunta : Què quieren fignificar estas Vacas gordas , y fla
cas , y de estas espigas granadas , y las vacias , qual es la fig
J nificacion ?
Alsi, tambien Daniel refpondiò muy razonablemen
te à Nabuchodonofor , que efte era la cabeza de oro;
porque le havia propuesto el fueño , que havia tenido de
una Eftatua , que tenia la cabeza de oro , y le havia pre
guntado la lignificacion de ella.
Por efto , quando fe ha propuefto una Parabola , y
fe procede à explicarla, confiderando yà aquellos , à quie
nes fe habla , todas las partes que la componen como
fignos , fe tiene el derecho en la explicacion de cada par
te, de dar al figno el nombre de la cofa lignificada.
De el mismo modo, haviendo Dios mostrado al Pro
feta Ecechiel en vifion , in fpirits , un Campo lleno de
hueffos humanos , diftinguiendo los Profetas las vifiones
de las realidades , y eftando acoftumbrados à tomarlas
por fignos, le hablò Dios muy inteligiblemente , dicien
dole : Que aquellos bueffos eran la Cafa de Ifrrael , cfto es,
que la fignificaban. 7 .
". Eftas fon las prevenciones ciertas ; pero como no fe
Bb ven
194 LOCICA ,
ven otros exemplos , en que confte fe haya dado al signo
el nombre de las cofas fignificadas ; fino en aquellos , en
que ellas fe hallan , fe puede facar efta maxima de fenti
do comun: Que no fe dè à los fignos el nombre de las
cofas , fino quando fe tiene derecho de fuponer , que cf
tàn yà mirados , y confiderados como fignos , y fe vè en
el animo de los demàs , que están cuidadofos de faber,
no lo que fon, fino lo que fignifican.
Pero como por la mayor parte las reglas morales
tienen excepciones , fe podria dudar , fi convendria aña
dir alguna â efta , en un folo cafo. Efto es , quando la
cofa fignificada es tal , que pide en algun modo fe feña
le por un figno de manera , que immediatamente que
el nombre de efta cofa fe pronuncia , conciba al inftante
el animo, que el fujeto à quien fe le ha juntado , eftá def
tinado para fignificarla. Afsi , porque las Alianzas fon
comunmente indicadas por fignos exteriores , fi fe afir C
mafle la voz Alianza de alguna cosa exterior , podria el
animo inclinarfe á concebir , que fe afirma de ella , como
de fu figno ; de tal fuerte , que quando huvieffe en la Sa
grada Escritura , que la Circuncifion es Alianza , è Pacto,
quizà nada havria que maravillar ; porque la Alianza
lleva la idea de figno fobre la cofa , à que ella eftà unida.
Y afsi , como el que efcucha una propoficion , concibe
el atributo , y las qualidades de èl , aun antes que haga
34
la union de èl con el fujeto, fe puede fuponer , que fi oye
cfta propoficion : La Circuncifion es Alianza , eſtà ſufi
cientemente preparado à concebir , que la Circuncifion
no cs Alianza , fino en ligno , haviendole dado la pala
bra Alianza motivo para formar efta idèa , no antes que
eftè pronunciada , fino antes que eftuvieffe junta en fu
animo con la palabra Circuncifion.
He dicho fe podria creer que las cofas , que piden
por una conveniencia de razon fer feñaladas por fignos,
ferian excepcion de la regla eftablecida , la qual pide una ป
prevencion antecedente , que haga mirar al figno , como
figno, para que fe pueda afirmar de èl la cola lignificada;
pues
O ARTE DE PENSAR. 195
pues fe podria creer tambien lo contrario. Porque lo
primero, efta propoficion : La Circuncifion es Alianza ', no
está en la Escritura , la qual dice folamente : Hoc eft pac
tum meum, quod obfervabitis inter me, & vos, & femen tuum
poft te: circuncidetur ex vobis, omne mafculinum. Efta es la
Alianza 'que obfervareis entre vofotros , vueftra Pofteri
dad , y entre mi : todo Varon entre vofotros ferà circun-!
cidado. Pues no fe dice en eſtas palabras , que la Circun
ciſion ſea Alianza , fino que la Circuncifion eftà en ella
mandada, como condicion de la Alianza, " Es cierto, que
Dios pedia efta condicion , para que la Circuncifion fuel
fe figno de la Alianza , como eftà expreffado en el ver
ficulo figuiente : Ut fit infignum Foederis : mas para que
fueffe figno, era neceffario mandar la obfervancia de ella,
y hacerla condicion de la Alianza ; y efto es lo que fe
contiene en el verficulo antecedente.
Segundo. Eftas palabras de San Lucas : Efte Caliz es
la nueva Alianza en mi Sangre, que fe alegan tambien , tic
nen todavia menos evidencia para confirmar efta excep
cions porque traduciendolas literalmente , hay en San
Lucas : Efte Calix es el nuevo Teftamento en mi Sangre. Pues
como la voz Teftamento no fignifica folamente la ultima
voluntad del Teftador , fino tambien mas propriamente
el inftrumento , que la indica : No hay figura en llamar
al Caliz de la Sangre de Jefu Chrifto Teftamento , pues es
propriamente la feñal , o marca, la prenda, y figno de la
ultima voluntad de Jefu-Chrifto , el inftrumento de la
nueva Alianza.
J Sea como fuere , liendo efta excepcion dudofa por
una parte , y rarifsima por otra , y haviendo poquiisi
mas colas , que requieran por sì mifmas el fer indicadas
por fignos , no embarazan el ufo , ni la aplicacion de la
regla , refpecto de todas las demás cofas , que no tienen ·
efta qualidad , y que los hombres no han acoftumbrado
indicar , ni fignificar por medio de fignos de inftitucion .
Porque es neceffario acordarfe de el principio de equi
dad , que teniendo las mas de las reglas excepciones , no
-1. Bbz dexan
196 LOGIC A,
dexan de tener fu fuerza en las cofas , que no fe compre
henden en la excepcion .
Por eftos principios conviene decidir efta importan
te queftion , fi fe puede dar à eftas palabras , efto es mi
Cuerpo , el fentido figurado , ò de figura : ò por mejor
decir , por eftos principios la ha decidido todo el Orbe,
haviendofe inclinado naturalmente todas las Naciones
del Mundo à tomarlas en el fentido de realidad , y à ex
cluir de ellas el fentido figurado : Porque no mirando
los Apoftoles el pan , como figno , ni cuidando de lo
que fignificaba , no huviera podido Jefu-Chrifto dar à
los fignos el nombre de cofas , fin hablar contra el ufo
4
de todos los hombres , y fin engañarles. Podian quizà
mirar lo que fe obraba , como alguna cofa grande ; pero
efto no baitaba.
No fe me ofrece mas que obfervar , ni advertir fobre
el affumpto de fignos , à los quales fe dà el nombre de
cofas , fino que es neceffario diftinguir mucho entre las
exprefsiones , en que fe ufa de el nombre de la cofa , para
indicar el figno , como quando fe llama à una pintura
de Alexandro con el nombre de Alexandro'; y aquellas,
en que eftando el figno indicado, y feñalado por fu nom
bre proprio , ò por un pronombre , fe afirma de èl la
cofa fignificada. Porque efta regla , de que conviene que
el animo de aquellos , con quienes fe habla , mire yà el
figno, como figno , y tenga deſeo de faber de que es fig
no , no fe entiende de ningun modo de el primer gene
ro de exprefsiones , fino folo de el fegundo , en que fe
afirma expreflamente de el figno la cofa fignificada ; por
que folo fe ufa de eftas exprefsiones para moftrar à aque
llos , con quienes fe habla , lo que fignifica efte figno. Y
no fe practica de efte modo , fino quando eftàn fuficien
temente prevenidos à concebir , que el figno no es la cofa
fignificada, fino en fignificacion , y figura.
ut o boke " o 16
shrlar
ན… ཙ ཝཱ ཎྞཱ
146 CA
O ARTE DE PENSAR. 197
CAPITULO XV.
8%
DE DOS MANERAS DE PROPOSI
E
Orde
ciones , quefon de grande ufo en las Ciencias : la
1033
àc Divifion ,y la Difinicion : y primero de
do la Divifion .
20
S neceffario decir algo en particular de dos maneras
fon de grande ufo en las Cien
cias , la Divifion, y la Difinicion.
Divifion , es la particion ( ò diſtribucion ) de un Todo,
en lo que èl contiene. Pero como hay dos maneras de Todo,
Te hay tambien dos maneras de Divifion . Hay un todo
compuesto de muchas partes realmente diftinctas , Ila-'
mado en Latin totum , y cuyas partes fe llaman partes in
tegrantes. La divifion de efte todo fe llama própriamente
CU Particion , como quando fe divide una Cafa en fus quar
tos , ò apofentos , una Ciudad en fus quarteles , ò‘bar
Om rios, un Reyno , ò un Eſtado en fus Provincias , el hom
T bre en Cuerpo , y en Alma , el Cuerpo en fus miembros,
que &c. La unica regla de efta divifion , es hacer numera
àd ciones muy exactas, y à las quales nada falte.
fig El otro Todo fe llama en Latin omne, y fus partes , par
ene tes fubjectivas , è inferiores ; porque cfte todo es un termi
no comun , y fus partes fon los fujetos comprehendidos
3f• : en fù extenfion , como la palabra Animal , es un todo de
efta naturaleza , cuyos inferiores , como hombre, y bruto,
que eftàn comprehendidos en fu extenfion , fon las partes
fubjectivas. Efta divifion conferva propriamente el nom
bre de divifion , y fe pueden obfervar quatro maneras de
ella. La primera es , quando fe divide el genero por fus
efpecies : Toda fubftancia es Cuerpo , è Efpiritu : Todo Ani
[
mal es Hombre , à Bruto.
La fegunda es , quando fe divide el genero por fus
di
A
198 LOGIC ,
diferencias , como : Todo Animal es racional , ò irracional:
todo numero es par, o impar : toda propoficion es verdadera , ò
falfa : toda linea es recta, ò eurba.
La tercera es , quando fe divide un fujeto comun por
los accidentes opuestos , de que es capaz , ò fegun fus di
verfos inferiores, ò en diverfos tiempos , como : Todo Af
tro es luminofo por si mismo , folamente por reflexion . Todo
cuerpo eftà en movimiento , ò en quietud. Todos los Francefes
fon Nobles , Plebeyos. Todo hombre està fano , ò enfermo.
Todos los Pueblos para explicarfe ufan de la palabra folamen
te, ò de el eferito, además de la palabra.
La quarta , quando fe divide un accidente en fus di
verfos fujetos, como la divifion de los bienes en los del ani
mo, y los del cuerpo.
Reglas de la divifion fon : primera , que fea entera,
efto es , que los miembros de la divifion comprehendan
toda la extenſion del termino , que fe divide , como par,
è impar , comprehenden toda la extenfion del termino
Ò
numero , no haviendo de èl alguno , que no fea , par ,
impar. Quafi no hay cofa alguna , que caufe el hacer
tantos falfos difcurfos , como la falta de atencion à eſta
regla ; y lo que engaña es , que frequentemente hay ter
minos , que fe manificftan de tal manera opuestos , 1 que.
parece no fufren medio , y no dexan de tenerle . Afsi , en
tre ignorante , y docto , hay una cierta mediania de faber,
que faca à un hombre de la linea de los ignorantes , y
que no le coloca todavia en la de los Doctos. Entre vi
ciofos , y virtuofos , hay tambien un cierto eftado , de .
que fe puede decir lo que dixo Tacito de Galba : Magis
extra vitia , quam cum virtutibus : Porque hay perfonas,
que no teniendo vicios graves , no fe llaman viciofos , y
que no haciendo bien , no pueden fer llamados virtuo
fos , aunque delante de Dios es un gran vicio el no te-.
ner virtud. Entre fano, y enfermo hay el estado de un hom
bre indifpuefto , ò convaleciente. Entre el dia , y la noche.
hay el crepufculo. Entre los vicios opuestos hay el me
dio de la virtud , como la piedad , entre la impiedad , y la
Lu
O ARTE DE PENSAR. 199
fuperfticion. Y algunas veces efte medio es de dos ma
neras , como entre la avaricia , y la prodigalidad , hay la
liberalidad , y una parfimonia , ahorro , ò economia loa
ble : entre la timidez, que lo teme todo , y la temeridad,
que nada teme , hay la generofidad , que no fe aterra de
los peligros , y una precaucion razonable , que hace evi
tar aquellos , à que no es conveniente , ni à propofito
exponerſe.
La fegunda Regla , que es confequencia de la prime
ra , es , que los miembros de la divifion fean opueſtos,
como par , impar : racional , irracional. Pero fe debe ob
efto es,
fervar , lo que fe ha dicho yà en la primera parte ,
que no es neceffario , que todas las diferencias , que fon
fus miembros opucftos , fean pofitivas , fino que bafta
que la una lo fea , y que la otra fea folo genero con la
negacion de la otra diferencia. Y aun por cfto. fuccede,
que los miembros fon mas ciertamente opucftos. Afsi,
la diferencia del Bruto , de el Hombre , no es mas que la
privacion de la razon , que es nada de pofitivo : Là im.
paridad no es mas , que la negacion de la divifibilidad en
dos partes iguales. El numero primo nada tiene que no
tenga el numero compuesto ; teniendo ambos la unidad por
medida , y no fiendo diferente de el compuesto , el que
fe llama primo , fino en que no tiene otrà medida , que
la unidad.
Con todo ello , es neceffario confeffar , que es mejor
expreffar las diferencias opucftas , por terminos pofiti
vos , fiempre que fea pofsible , porque efto dá à entender
mas bien la naturaleza de los miembros de la divifion.
Por lo qual la divifion de la fubftancia , en la que difcur
re , y la que es extendida , es mucho mejor que la co
mun , en la material , è immaterial ; ò en la corporca,
y la que no es corporea , porque los terminos immate
rial , è incorporeo , no nos dan mas que una idea muy im
: perfecta , y confufifsima de lo que fe comprehende mu
cho mejor por las palabras de fubftancia, que difcurre.
La tercera Regla , que es confequencia de la fegunda,
es,
200 LOGICA,
es , que el uno de los miembros no eftè de tal manera
encerrado en el otro , que pueda fer afirmado de èl , aun
que pueda algunas veces eftàr contenido en èl de otra
manera. Porque la linea eftà contenida en la fuperficie,
como termino de la fuperficie , y la fuperficie en el sò
lido , como termino de èl. Pero efto no impide , que
la extention fe divida en linea , fuperficie , y sòlido ; por.
que no fe puede decir , que la linea fea fuperficie , ni la
fuperficie sòlido. Por el contrario no fe puede dividir el
numero en par , impar , y quadrado ; porque fiendo par,
ò impar todo numero quadrado , eftà contenido en los
dos primeros miembros.
Tampoco fe deben dividir las opiniones en verda
deras , falfas , y probables ; porque toda opinion proba
ble es verdadera , ò falfa. Pero fe pueden dividir prime
ramente en verdaderas , y en falfas , y defpues dividir las
unas, y las otras en ciertas , y en probables. Ramos, y fus
Sequaces le han atormentado mucho para demonftrar,
que todas las divifiones no deben tener mas que dos
miembros y es cierto que , fi fe puede hacer commo
damente , es lo mejor. Pero fiendo la claridad , facili
dad , lo que fe debe confiderar mas en las Ciencias , no
fe deben defechar las divifiones en tres miembros , y elpe
cialmente quando fon mas naturales , y que fe necefsitaria
de fubdivifiones violentas para hacerlas fiempre en dos
miembros porque entonces , en vez de aliviar al en
fe
tendimiento , que es el principal fruto de la divifion ,
le oprime con un gran numero de fubdivifiones , que es
mucho mas dificil retener , que fi de una vez le huvief
fen dado mas miembros à lo que fe divide. V.g. noes
mas breve , mas fencillo , y natural decir : Toda extenfion
es linea , ò fuperficie , ò sòlido : que decir , como Ramos
Magnitudo eft linea , vel lineatum : Lincatum eft fuperficies,
velfolidum?
En fin , fe puede obfervar , que es igual defecto no
hacer baftantes , y hacer demafiadas divifiones ; lo uno
no iluftra fuficientemente al entendimiento , y lo otro le
di
O ARTE DE PENSAR. 201
difipa demafiado. Crafot , que es un Philofopho eftima
ble entre los Interpretes de Ariftoteles , perjudicò ſu Li
bro por el demafiado numero de divifiones, pues por efto
fe cae en la confufion , que fe pretende evitar. Confufum
eft quidquid in pulverem fectum eft.
CAPITULO XVI.
DE LA DIFINICION, QUE SE LLAMA
Difinicion de Cofa.
N la primera parte hemos hablado muy difufamen
E te de las Difiniciones de Nombre , y hemos moſtra
do , que no conviene confundirlas con las Difiniciones
de Colas , porque las Difiniciones de Nombres fon arbi
tratias ; quando por el contrario las Difiniciones de las
Colas , no dependen de nofotros fino de lo que eftà
contenido en la verdadera idèa de la cofa , y no deben
tomarfe por principios , fino confiderarse como propo
ficiones , que deben frequentemente confirmarfe por ra
zon , y que pueden fer impugnadas. Solo , pues, de eſta
ultima manera de Difinicion es de la que tratamos en ef
te lugar. Dos maneras hay de Difinicion de Cofa : La una
mas exacta , que retiene , y conferva el nombre de Di
finicion , y la otra menos exacta , que fe llama Def
cripcion
Mas exacta es la que explica la naturaleza de la co
fa por fus atributos effenciales , de los quales, los que fon
comunes , fe llaman Genero., y los que fon proprios,
Diferencia.
Afsi fe difine el Hombre , animal racional : el Efpiritu,
fubftancia que difcurre el Cuerpo, fubftancia extendida : Dios,
el Ser , ò Ente perfecto. Es neceffario , en quanto fe pueda,
que lo * que fe pone por genero en la difinicion , fea ge
nero proximo del difinido , y que no fea folamente ge
nero remoto,
Cc Tams
202 LOGICA,
Tambien fe hace algunas veces la Difinicion por las
partes integrantes , como quando fe dice , que el Hombre
es una cofa compuesta de Alma , y Cuerpo. Pero aun enton
ces hay alguna cofa , que tiene lugar de genero , como
las palabras , Cofa compuesta , y lo demás eftà en lugar de
Diferencia.
La Difinicion menos perfecta , que fe llama Defcrip
cion , es la que dà algun conocimiento de una cola por 83
los accidentes , que le fon proprios , y la determina fu
ficientemente para dar de ella alguna idèa , que la diſtin
gue de las demás cofas.
De este modo fe defcriben las byerbas , los frutos , y
los animales por fu figura , fu magnitud , fu color , y otros
femejantes accidentes. De efta naturaleza fon las deſcrip
ciones de los Poetas, y Oradores .
Tambien hay Difiniciones , ò Defcripciones , que fe
hacen por las caufas , la materia , la forma , el fin , &c.
como li fe difine un Relox diciendo , que es : Una machi
na de hyerro ( ò de otro metal ) compuesta de diverfas ruedas,
cuyo movimiento reglado es proprio para feñalar las horas.
Tres cofas fon neceffarias para una buena Difinicion:
Primera , que fea univerfal : Segunda propria ; y tercera
clara.
Lo primero es neceffario, que una Difinicion fea uni
verfal , efto es , que comprehenda todo el difinido .Por
efto la difinicion comun del tiempo , que es , la medida del
movimiento , quizà no es buena , porque hay grande indi
el
cio de que el tiempo no mida menos la quietud , que
movimiento ; pues fe dice tambien , que una cofa ha cf
tado tanto tiempo en quietud , como fe dice que fe ha
movido por espacio de tanto tiempo : de manera , que
parece que el tiempo no es otra cofa , que la duracion
de la criatura en qualquier eftado que fe halle , yà fea de
movimiento, ò yà fea de quietud .
Lo fegundo conviene , que la Difinicion fea propria,
efto es , que folo convenga al difinido. Por lo qual , la
difinicion comun de los Elementos , que es un cuerpo
fim
O ARTE DE PENSAR. 203
fimple, corruptible , no parece buena ; porque no fiendo
los cuerpos celeftes menos fimples , fino antes mas que
los Elementos , por la propria confefsion de aquellos
Philofophos , no hay razon alguna para creer , que no fe
hagan en los Cielos alteraciones , 鄂 femejantes à las que
fe hacen en la Tierra ; pues fin hablar de los Cometas,
que fe fabe ahora no formarfe de las exalaciones de la
tierra , como le perfuadiò Ariftoteles , fe han defcubier
to maculas en el Sol , que fe forman en èl , y fe difsipan
de el mismo modo, que nueftras nubes, aunque fean mu
cho mayores cuerpos.
Lo tercero conviene , que la Difinicion fea clara , eſto
es, que nos firva para tener una idèa mas clara , y diftinc
ta de la cofa que fe difine , y que nos facilite en quanto
fea dable , comprehender la naturaleza de ella : de ma
nera , que nos pueda ayudar á dàr razon de fus princi
pales propriedades. Efto fe debe confiderar , principal
mente en las difiniciones , y es lo que falta à gran parte
de las de Ariftoteles.
Porque quien ha comprehendido mejor la naturale
za del movimiento por efta difinicion : Actus entis in po
tentia, quatenus in potentia. El Acto de un fer en potencia , en
quanto eftà en potencia ? No es cien veces mas clara , que
efta , la idèa que la mifina Naturaleza nos fubminiftra ?
Y à quien firviò jamàs aquella para explicar alguna de las
propriedades del movimiento ?
Las quatro cèlebres Difiniciones de eftas quatro pri
meras qualidades , feco , humedo , caliente , frio , no fon
mejores.
Seco , dice el Philofopho , es lo que facilmente està re
tenido , y contenido en fus limites ; y dificilmente en los de
otro cuerpo : Quod fuo termino facilè continetur , dificulter
alieno.
Humedo , al contrario , lo que eftà facilmente contenido
en los terminos de otro cuerpo y dificilmente en los fuos:
Quodfuo termino dificulter continetur, facilè alieno.
Pero primeramente eftas dos Difiniciones convienca
Cc2 009
204 LOGICA,
mejor à los cuerpos duros , y à los cuerpos liquidos, que
à los cuerpos fecos , ni à los humedos : porque fe dice,
que un aire es feco , y que otro aire es humedo , aun
que eftè fiempre facilmente contenido en los terminos
de otro cuerpo , porque es fiempre liquido. Y demàs
de efto , no ſe regiſtra como pudo decir Ariftoteles , que
el fuego, efto es , la llama , era feca fegun efta difinicion;
pues fe acomoda ella facilmente à los limites de nuef
tro cuerpo, de donde procede tambien , que Virgilio lla
ma liquido al fuego : Et liquidi fimul ignis. Y es una va
na futileza decir con Campanela , que eftando el fue
go encerrado , aut rumpit , aut rumpitur. Porque no fuc
cede efto por caufa de fu pretendida fequedad , fino por
que fu proprio humo le ahoga , fi no tiene aire. Por lo
qual fe acomodarà muy bien à los limites de otro cuer
po, con tal, que tenga alguna abertura , por donde pueda
expeler lo que continuamente fe exala de èl.
Por lo que mira à lo caliente , lo difine : Lo que reune,
y junta los cuerpos femejantes , y defune los defemejantes:
Quod congregat homogenea, & difgregat heterogenea.
Y lo frio: Lo que congrega los cuerpos defemejantes , )
defune los femejantes : Quod congregat heterogenea , & dif
gregat homogenea. Efto es lo que conviene algunas veces
"
lo caliente , y à lo frio , pero no fiempre , y lo que
demás de efto de nada firve para hacernos entender la
verdadera caufa , que hace que nofotros llamemos à un
cuerpo caliente , y á otro frio. De manera , que el Can
ciller Bacòn tenia razon en decir , que eftas difiniciones
L
eran femejantes à las que fe harian de un hombre , difi
niendole : Un animal , que hace zapatos , y cultiva las viñas.
El mifmo Philofopho difine la Naturaleza : Principium
motus, & quietis in eo , in quo eft : El principio de movimiento,
y de quietud en aquello en que ella eftà. Lo qual no fe funda
mas que en una imaginacion , que tuvo èl , de que los
cuerpos naturales eran diferentes de los artificiales , en
que los naturales tenian en sì el principio de fu movi
miento , y los artificiales no lo tenian fino de fuera.
Quan
O ARTE DE PENSAR. 205
Quando es cierto , y evidente , que ningun cuerpo fe puc
de dar el movimiento á si mifmo ; porque fiendo la ma
teria de si mifina indiferente al movimiento , y à la quic
tud , no puede determinarfe à lo uno , ò à lo otro , fino
por una caufa exterior ; lo que no pudiendo proceder
en infinito, conviene neceffariamente, que fea Dios quien
ha impreffo el movimiento en la materia , y que fea el
miſmo quien fe lo conferva .
La celebre Difinicion del Alma parece todavia mas
defectuofa : Actus primus corporis naturalis organici , poten
tià vitam habentis. Acto primero del cuerpo natural organico,
que tiene la vida en potencia. No fe fabe lo que quito difinir.
Porque lo primero , fi es el Alma , en quanto es comun
à los Hombres , y à los Brutos , es una chimera lo que
difiniò , no haviendo nada de comun entre eftas dos co
fas. Lo fegundo , explicò un termino , obfcuro con qua
tro , ò cinco mas obfcuros. Y para hablar folo de la pa
labra Vida , la idea , que fe tiene de la vida , no es me
nos confufa , que la que fe tiene del Alina fiendo
eftos dos terminos igualmente ambiguos , y equivo
COS .
Vè ahì algunas Reglas de la divifion , y de la difi
nicion. Pero aunque nada haya mas importante en
las Ciencias , que el bien dividir , y bien difinir , no
es neceffario decir nada mas de ello en este lugar,
porque efto depende mucho mas de el conocimiento
de la materia , que fe trata , que de las Reglas de la Lo
gica.
t
ľ CA-'
206 LOGICA,
CAPITULO XVII.
DE LA CONVERSION DE LAS
Propoficiones , donde fe explica mas radicalmente la
naturaleza de la afirmacion,y de la negacion, de las
quales depende efta converfion. Yprimero
de la naturaleza de la afirmacion.
NOTA. OS quatro Capitulos figuientes fon algo di
ficiles de comprehender , y folo fon necef
farios para la efpeculacion . Por lo qual , los que no qui
fieffen fatifigar el entendimiento en cofas poco utiles
para la practica , pueden omitirlos.
He refervado hafta aqui hablar de la converfion de
las propoficiones , porque de efto dependen los funda
1
mentos de toda la argumentacion , de que hemos de
tratar en la parte figuiente : Y afsi , ha fido bien , que ef
ta materia no eftuvielle mas remota de lo que tenemos
que decir de el difcurfo , aunque para tratarla bien con
venga valernos de alguna cofa de lo que hemos dicho
de la afirmacion , ò de la negacion , y explicar fundamen
talmente la naturaleza de una, y otra.
Es cierto , que no podriamos expreffar una propofi
cion à otros , fi no nos valieffemos , y ufaffemos de dos
idèas , una parà el Sujeto , y otra para el Atributo ; y de
otra voz , que fignifique la union , que de ellas concibe
nucftro entendimiento.
Efta union no se puede expreffar mejor , que con las
mifinas palabras , de que fe ufa para afirmar , diciendo,
que una cofa es otra cofa : mas claro , efto es aquello. Y por
aqui es evidente , que la naturaleza de la afirmacion es
unir , è identificar ( digamoslo aſsi ) el Sujeto con el Atri
buto , ò Predicado ; pues efto es lo que fe fignifica por la
L
voz eft, es.
Tam
O ARTE DE PENSAR. 207
Tambien fe infiere de aquì , que es de la naturaleza
de la afirmacion poner el Atributo en todo lo que eftà
expreffado en el Sujeto , fegun la extenfion que tiene en
Ja propoficion como quando digo : Todo hombre es
animal, quiero decir , y fignifico , que todo lo que es hom
bre , es tambien animal , y afsi concibo el animal en todos
los hombres.
Si digo folamente , algun hombre es jufto , no pongo el
justo en todos los hombres , fino folamente en algun
hombre. Pero es neceffario confiderar igualmente en ef
te lugar , lo que hemos dicho yà , de que es menefter en
3. las ideas diftinguir la comprehenfion de la extention , y
que la comprehenfion feñala los atributos contenidos
en una idea , y la extention los fujetos , que contiene
P efta idèa.
Porque de aqui fe infiere , que una idèa es fiempre
afirmada fegun fu comprehenfion , porque quitandole
al guno de fus atributos effenciales , fe la deftruye , y ani
quila enteramente , y yà no es la mifima idea. Y por con
figuiente , quando es afirmada , lo es fiempre fegun todo
105 lo que ella comprehende en sì mifma. Afsi , quando di
00 go , que el Rectangulo es Paralelogramo , afirmo de el Rec
IN tangulo todo lo que fe comprehende en la idea del Para
lelogramo. Porque fi huvieffe alguna parte de efta idèa,
que no convinieffe al Rectangulo , fe feguiria , que no le
convendria la idea entera , fino folamente una parte de.
و eſta idèa. Y afsi , la voz Paralelogramo , que fignifica la
idèa total , deberia negarfe , y no afirmarfe de el Reclan
* gulo. Yà fe irà viendo, que efte es el principio , y baſa de
todos los argumentos afirmativos.
Y por el contrario fe figue de lo dicho , que la idea
S
J del Atributo no fe toma fegun toda fu extenſion , à
menos que fu extenſion no fucffe mayor , que la del
5 Sujeto.
" Porque fi digo: Todos los deshoneftos feran condena
dos , no digo que feràn ellos folos todos los condenados,
fino que feràn de el numero de los condenados .
Por
A
208 LOGIC ,
Por lo qual , fiendo la afirmacion la que pone la idèa
del Atributo en el Sujeto , es propriamente el Sujeto,
quien determina la extenfion del Atributo en la propo
ficion afirmativa , y la identidad , que ella indica , y fe
ñala , mira al Atributo , como encerrado , y circunfcrip
to en una extenfion igual à la del Sujeto , y no en toda
fu generalidad , fi la tiene mayor que el Sujeto. Porque
es cierto , que todos los Leones fon animales , esto es , que
cada uno de los Leones encierra , y contiene la idea de
animal ; pero no es cierto , que ellos fean todos los
animales , ò que no haya animal alguno fuera de los
Leones.
He dicho , que el Atributo no fe toma en toda fu ge
neralidad , fi èl la tiene mayor que el Sujeto. Porque ef
tando reftricto folo por el Sujeto , fi efte es tan ge
neral, como el tal Atributo ; es evidente , que entonces el
atributo quedarà en toda fu generalidad , pues èl tendrà
tanta como el Sujeto , y fuponemos que por fu natura
leza no puede tener mas.
De aqui fe pueden colegir eftos quatro Axiomas ing
dubitables .
I. AXIOMA.
El Atributo eftà puesto en el Sujeto por la propoficion afir
mativa ,fegun toda la extenfion , que el fujeto tiene en la pro
poficion. Elto es , que fi el Sujeto es univerfal, el Atributo
eftà concebido en toda la extenfion del Sujeto , y fi el
Sujeto es particular , el Atributo no fe concibe mas que
en una parte de la extenfion del Sujeto. Arriba hay
exemplos de efto.
II. AXIOMA.
I' !! *1 J.
El Atributo de una propoficion afirmativa , es afirmado
Jegun toda fu comprehenfion . Esto es , fegun todos fus Atri
butos. Arriba eftà la prueba de efto.
J.
III.AXIO
O ARTE DE PENSAR. 209
III. AXIOMA .
El Atributo de una Propoficion afirmativa , no està afire
mado fegun toda su extension , fiesta es de sì misma major
que la del Sujeto. Arriba eftà la prueba de eſto. 13
LU
50
SITR
IV. AXIOMA.
13
La extenfion del Atributo eſtà reſtricta por la del Sujeto:
35 de manera, que el no fignifica mas que la parte de su extens
fion , que conviene al Sujeto. Como quando fe dice , que
los hombres fon animales , la voz Animal no fignifica
yà todos los animales ; fino folamente los animales
que fon hombres.
1 CAPITULO XVIII.
DE LA CONVERSION DE LAS PRO
poficiones Afirmativas.
Lamafe converfion de una propoficion , quando fe ſe
muda , y cambia el Sujeto en Atributo , y por el
contrario el Atributo fe cambia , y convierte en Sujeto;
fin que la propoficion dexe de fer verdadera , ſi lo era 1
antes , ò por mejor decir, de modo que fe figa neceffa
2
riamente de la converfion , que la propoficion es verda
dera, fupuesto que lo huvieffe fido antes.
Lo que acabamos de decir darà à entender facilmen
te , como le debe hacer efta converfion. Porque como
es impossible , que una cola eftè junta , y unida a otra,:
fin que efta otra eftè tambien junta , y unida à la pri
mera y como fe figue muy bien , que fi A eftà junto à
B , tambien Beste junta , y unida à A, afsi tambien es
imposible , que dos cofas fe conciban como identifica
das que es la mas perfecta de todas las uniones , fin
2. Dd que
210 LOGICA,
que cfta union fea reciproca , efto es , fin
que le pueda
hacer una mutua afirmacion de los dos terminos uni
dos , de el modo que eftàn unidos : Lo qual le llama
PARVAN P J⠀⠀ IN 13
converfion.
Aisi , al modo que en las propoficiones particulares
afirmativas , v. g. quando fe dice : Algun hombre es jufta,
el fujeto , y el atributo fon ambos particulares , fiendo
3
el fujeto , hombre , particular , por la nota , ò feñal de
particularidad que fe le añade , y fiendolo tambien el
arr buto , jufto , porque eftando reftricta fu extenfion por
la del tujeto , no figmfica mas que la fola Jufticia , que +
efta en algun hombre : Es evidente , que fi algun hom
bre eftà identificado con algun jufto , algun jufto eftà igual.
mente identificado con algun hombre : Y afsi no hay mas
que cambiar fimplemente el atributo en fujeto , guar
dando la mifima particularidad , para convertir eftas ma.
neras de propoficiones. 200
No te puede decir lo mifmo de las propoficiones
univerfales afirmativas , porque en eftas no hay mas
que el fujeto , que fea univerfal , efto es , que fea toma.
do fegun toda fu extenfion , y el atributo por el con
trario eftà limitado , y reſtricto ; y afsi , quando fe haga
fujeto por la converfion , ferà neceffario guardarle fu
mifma reftriccion , y limitacion , y añadirle una feñal,
ò nota , que le determine , porque no fucceda que fe le
tome generalmente. Afsi , quando digo : Que el hombre
es animal, uno , y junto la idea de hombre con la de ani
mal, reftricta, y limitada à folos hombres. Y afsi , quan
do yo quifieffe mirar atentamente efta union , como
por otro roſtro, ò vifo , y empezando por el animal , afir
mando luego el hombre , es neceffario confervar efte Vest
termino fu mifma restriccion , y para que en efto no
haya engaño , añadirle alguna nota de determinacion:
de manera , "que porque las propoficiones univerfales
afirmativas no fe pueden convertir , fino en particulares
afirmativas , no fe debe por efto concluir , que fe con
viertan menos propriamente que las demás pero como
fe
O ARTE DE PENS AR. 21!
le componen de un fujeto general , y un atributo ref
tricto , es evidente , que quando fe convierten cambian
do el atributo en fujeto, deben tener un fujeto reftricto,
limitado , efto es , particular. De aqui fe deben dedu
cir eftas dos Reglas.
OJUTIGAO
REGLA I.
ENT HO Kur
A MAISO
Las Propoficiones Univerſales afirmativas fe pueden conver
tir , añadiendo una señal ( ò nota ) de particularidad al atribu
tabechofujeto, esto es, quando fe haya hecho fujetos
¿ xup , ob.....b L
REGLA 11.
Las Propoficiones Particulares afirmativas, fe deben con
wertir fin adicion , ni mutacion alguna , esto es , reteniendo ,
y confervando para el atributo hecho fujeto , la feñal,
CS 1
o nota de particularidad , que eſtaba en el primer fut
jeto. th most
Pero es facil ver , que eftas dos Reglas fe pueden re
G ducir à una fola , que comprehenda à ambas , en la for
ma figuiente. Siendo el atributo restricto por el sujeto en to
das las propoficiones afirmativas , fi fe quiere hacerle sujeto,
es neceffario confervarlefu restriccion : Y por configuiente dar
le una nota de particularidad , yà fea que el primer fujeto
fueffe univerfal, òjàfea quefueſſe particular.
No obftante , fuccede con mucha frequencia , que
algunas propoficiones univerfales afirmativas , fe pue
den convertir en otras univerfales. Pero efto es folas
mente quando el atributo no tiene por si mimo m
extenfion, que elfujeto , como quando la diferencia , à
la propriedad fe afirma de la efpecie , à la difinicion de
el difinido. Porque entonces no eftando restricto el atri
buto , fe puede tomar en la converfion tan generalmen
te, como fe comaba elfujeto , como ; Tode hombre es ram
cional: Todo racional es hombres system ob erist
Pero no fiendo verdaderas eftas converfiones fino
Ddz en
217 JOLOGICAZA O
en ocafiones particulares , no fe cuentan por verdaderas
converfiones , las quales deben fer ciertas , è infalibles,
por fola la difpoficion de los terminos.no che
** 14 Catta oby hul v
CAPITULO XIX. éphé nà
DE LA NATURALEZA DE LAS A
Propoficiones Negativas.
A naturaleza de una propoficion negativa , no ſe pue«
L de expreffar mas claramente , que diciendo , que es
concebir , que una cofa no es otral
Mas para que una cofa no fea otra , no es neceffario
que nada tenga de comun con ella ; pues baffa que no
tenga todo lo que la otra tiene , como bafta para què
un bruto no fea hombre , que el bruto no tenga toda
lo que tiene el hombre , y no es neceffario que no tenga
nada de lo que hay en el hombre : y de aqui fe puede
deducir efte Axioma.
A
-ri V. AXIOM A. ".
¿ +)
***La Propoficion Negativa no aparta , òfepara de el Sujeto
•
todas las partes contenidas en la comprehenfion del Atributo:
fino que aparta , y fepara folamente la idea total , y entera,
compuesta de todos fus atributos unidos.
Si yo digo , que la materia no es fubftancia , que dif
curre , no digo por effo , que no es fubftancia , fino que
digo, que no es fubftancia difcurrente , ò pensante , que es
la idea total, y entera, que niego de la materia,
C
Todo es al contrario , por lo que mira à la extenſion
de la idea ; porque la propoficion negativa aparta , y
fepara de el fujeto la idea del atributo , fegun toda fü
extenfion. I Y la razon de efto es clara ; porque el fer
fujeto de una idea, y eſtar contenido en fu extenſion , no
Es otra cofa, que encerrar , y comprehender effa tal idea:
Y
O ARTE DE PENSAR.
213
Y por configuiente , quando fe dice , que una idèa no
comprehende à otra , que es lo que fe llama negar , fe di
ce que ella no es uno de los fujetos de aquella idea.
Afsi , fi digo que el hombre no es ente infenfible fin
duda quiero decir, que no es alguno de los entes, ò feres
infenfibles, y por configuiente los aparto , y feparo à to
dos de él. Y de aquì le puede deducir el Axioma ſi,
guiente.
VI. AXIOMA.
"1
El Atributo de una Propoficion Negativa , es fiempre unim
verfal. Lo qual fe puede expreffar tambien mas diftinc
tamente afsi : Todos los fujetos de una idea , que fe niega de
otra , fon igualmente negados de efta otra idèa ; cfto es , que
una idea es fiempre negada fegun toda fu extenfion. Si
el triangulo fe niega de los quadrados , todo lo que es
triangulo , ferà negado de el quadrado . Expreffafe or
dinariamente en las Efcuelas efta Regla en eftos termi
nos , que tienen el mifmo fentido : Si fe niega el genero,
fe niega tambien la efpecie. Porque la efpecie es un fujeto
del genero , como el hombre es un fujeto del animal,
porque eftà contenido en fu extenfion.
No folamente las propoficiones negativas feparan
el atributo de el fujeto , fegun toda la extenfion de el
atributo ; fino que feparan tambien efte atributo de el
fujeto , fegun toda la extenfion , que tiene el fujeto en
la propoficion , esto es , que ella lo fepara univerfalmen
te , fi el fujeto es univerfal , y particularmente , fi es
particular. Si digo , que ningun viciofo es feliz , leparo,
y aparto todas las perfonas felices , de todas las perfo
nas viciofas y fidigo , que algun Doctor no es docto , fepa
ro, y aparto lo docto de algun Doctor. Y de aqui fe debe
deducir cfte Axioma.
VII
. AXIOM A.
1. Todo Atributo negado de un Sujeto, es negado de todo lo que
eftà contenido en la extenfion , que tiene eftefujeto en la propon
ficion CA
214 CLOGACAK O
CAPITULO XX.
DE LA CONVERSION DE LAS PRO
poficiones Negativas.
& Su t 5
Omo es impoſsible , que fe feparen dos cofas total
Com
ent
e , fin que efta feparacion fea mutua , y reci.
proca , es evidente , que fi digo , que ningun hombre es
piedra , puedo decir igualmente , que ninguna piedra es
hombre. Porque fi alguna piedra fueffe hombre , efte
hombre feria piedra , y por configuiente no feria verda
dero , que ningun hombre fueffe piedra. Y alsi fe eſta
blece efta Regla.
REGLA III.
1J.
Las Propoficiones Univerfales negativas , fe pueden conver
tirfimplemente, mudando el atributo en sujeto , y confervando
en el atributo , hecho ya fujeto , la misma univerfalidad , que
tenia el primer fujeto.
Porque el atributo en las propoficiones negativas,
fe toma liempre univerfalmente , pues fe niega , fegun
toda fu extenfion , como lo hemos demostrado arriba.
Pero por efta miſma razon no fe puede hacer conver
i
fion de las propoficiones negativas particulares , y afs
no fe puede decir, v.g. que algun Medico no es hombre, por
que fe dice, que algun hombre no es Medico,
Efto proviene , como hemos dicho , de la mifma
naturaleza de la negacion , que acabamos de explicar,
que es , que en las propoficiones negativas , el atributo
fe toma fiempre univerfalmente , y fegun toda fu ex
tention ; de manera , que quando un fujeto particular
fe hace atributo por la converfion de una propoficion
negativa particular , fe hace tambien univerfal , y mu
da de naturaleza , contra las Reglas de la verdadera
converfion , por las quales no fe debe mudar la reftria
../ cion,
O ARTE DE PENSAR. 215
cion , ò la extenfion de los terminos. Afsi , en eſta pro
poficion : Algun hombre no es Medico , el termino hombre
fe toma particularmente. Pero en efta falfa converfion;
Algun Medico no es hombre , el término hombre eſtá coma
do Univerfalmente .
No fe figue , pues , de ningun modo , de que la qua.
lidad de Medico eftè feparada de algun hombre en eſta
propoficion : Algun hombre no es Medico , y de que la
idea del triangulo effè feparada de la de alguna figura
en efta otra propoficion ; Alguna figura no es Triangulo, no
Le figue de ningun modo , vuelvo à decir , que haya
Medicos , que no fean hombres , ni Triangulos,
que nofeanfiguras,
Llups
IF Yash alo CIÓN
I FUNDA
Lufts 2003 5.5 O
ARR
of 97 CCD SPS
) SIM
TECA
BIBLIO
ID
MADR
<
رزا
"
TER
216
(
D )see
TERCERA PARTE
DE LA LOGICA,
DE EL DISCURSO , O RACIOCH
nacion.
she Sta parte , que tenemos ahora que tratar,
la qual comprehende las Reglas del dif
curfo , le reputa por la mas importante
de la Logica , y es quafi lo unico, que fe
trata en ella con algun cuidado . Pero
hay motivo para dudar , fi es tan util
como fe imagina .
Los mas de los errores de los hombres , como yà he
mos dicho en otro lugar , proceden mucho mas de que
difcurren fobre falfos principios , que de que difcurran
mal fegun fus principios. Raras veces fuccede , dexarfe
engañar de difcurfos , que folo fon falfos , porque la
confequencia eftà mal facada , ò inferida de ellos : Y
los que no fueflen capaces de conocer fu falfedad , por
la unica luz de la razon , no dexarian regularmente de
entender las Reglas , que fobre efto fe dan , y aun me.
nos de aplicarlas. No obftante , aun quando no fe con
fideraffen eftas Reglas mas que como verdades efpecu
lativas , fiempre fervirian para exercitar el ingenio : y
demás de efto , no fe puede negar tengan tal qual ufo
en algunas ocafiones , y refpecto de algunas perfonas,
que fiendo de un natural vivo , y agudo , no fe dexan al
gunas veces engañar de fallas confequencias , fino por
falta de atencion : à lo qual feria capaz de fuvenir , Y
Max
aun
O ARTE DE PENSAR. 217
aun remediarlo , la reflexion , que hicieffen fobre ellas
Reglas. Sea como fuere , efto que fe figue , es lo fe en
feña ordinariamente , y aun alguna cofa mas de lo que
ſe expone ſobre el Aſſumpto prefente.
CAPITULO I.
DE LA NATURALEZA DEL DIS
curfo,y de las diverfas efpecies, que de èl
puede haver.
A neceſsidad del difcurfo , folo fe funda fobre los
eftrechos limites del entendimiento humano el
>
qual haviendo de juzgar de la verdad , ò de la falfedad de
una propoficion , que en tal cafo fe llama Queftion , ne
puede fiempre practicarlo por la confideracion de las
dos idèas , que la componen , de las quales la que es fu
jeto de ella fe llama tambien Termino menor , porque el
fujeto es de ordinario menos extendido , que el atribu
to; y la que es atributo de ella, fe llama tambien Termi
no mayor , por la razon contraria. Quando , pues , la uni.
ca confideracion de eftas dos idèas no balta para hacer
juicio de fi fe debe afirmar , ò negar la una de la otra,
necefsita de recurrir à una tercera idea incomplexa , à
complexa fegun lo que fe ha dicho de los terminos
complexos ) y efta tercera idéa fe llama medio , ò termino
medio.
Pero de nada ferviria para hacer efta comparacion
de dos idèas juntas por medio de eſta tercera idèa , fi
comparaffemos folamente efta tercera idèa con uno de
los dos terminos. Afsi , fi quiero faber, por exemplo , ſi
el Alma es espiritual , y no penetrandolo defde luego,
elijo para iluminarme la idea del pensamiento : es eviden
te , que me ferà inutil comparar el penfamiento con el
Alma , fi no concibo en el pensamiento alguna relacion
con el atributo de espiritual , por cuyo medio pueda yo
Ee juz
218 LOGICA,
juzgar , fi conviene , ò no conviene al Alma. Muy bien
podrè decir , v. g. El Alma pienfa ; pero no podrè con
cluir de efto , diciendo : Luego el Alma es efpiritual ; fino
concibo alguna relacion , ò proporcion entre el termino
penfar, y el de espiritual.
Es , pues , neceffario , que efte Termino medio fe com
pare aſsi con el fujeto , ò termino menor , como con el
atributo , ò termino mayor , ya fea que no lo fea mas
que feparadamente con alguno de eftos terminos , co
mo en los fylogifmos , que fe llaman fimples por efta ra
zon ; ò yà lo fea juntamente con los dos , como en los
argumentos , que fe llaman Conjuntivos . Pero de uno , ù
otro modo , efta comparacion requiere dos propoficio
nes.
En quanto à los argumentos conjuntivos hablarè
mos en particular ; y por lo que toca à los fimples , es
claro , porque eftando el medio una vez comparado con
el atributo de la conclufion , ( lo que no puede fer , fino
afirmando , ò negando ) hace , y conftituye la propoli
cion , que fe llama mayor , por caufa de que efte atribu
to de la conclufion fe llama Termino mayor. Y compara
do otra vez con el fujeto de la concluſion , hace la que
fe llama menor , por caufa de que el fujeto de la conclu
fion fe llama Termino menor.
Y despues , finalmente , fe infiere la conclufion , que
es la mifmia propoficion , que fe necefsitaba probar , y que
antes de probarfe, fe llamaba Question.
Es conveniente faber , que las dos primeras propo
ficiones fe llaman Premiffas , ( pramiffa ) porque eftàn
pueftas , à lo menos en el entendimiento , antes de la
conclufion , la qual debe fer una confequencia neceffa
ria de ellas , fi el fylogifmo es bueno , efto es , que fu
puefta la verdad de las Premiffas , conviene neceffaria
mente, que la conclufion fea verdadera .
Es cierto , que no fe expreffan fiempre las dos pre
miffas , porque muchas veces , bafta una fola . para hacer
que el entendimiento conciba dos , y quando atsi folo
Le
O ARTE DE PENSAR. 219
fe expreffan dos propoficiones , esta manera de difcurfo
fe llama Enthimema , que es un verdadero fylogifmo en
el entendimiento , porque efte fuple la propoficion , que
no eftà expreffada ; pero es imperfecto en la expreſsion,
y no concluye , fino en virtud de aquella implicita pro
poficions obvi boll 16.
He dicho que havia à lo menos tres propoficiones
en un difcurfo ; pero podria haver muchas mas , fin
que por efto fuera defectuofo , con tal que fiempre ſe
obferven las Reglas. Porque fi defpues de haver con
fultado con una tercera idèa , para faber , fi un atribu
to conviene > ò no conviene à un fujeto , y haverla
comparado con uno de los terminos , no se todavia , ſi
conviene , ò no conviene al fegundo termino , podria yo
elegir un quarto termino para iluftrarme , y aun un quin
to , ſi eſte no baſta , hafta tanto que llegaffe à un termi
no, que ataffe , y unicfle el atributo de la conclufion con
el fujeto. Si dudo , v.g. Silos Avaros fon defdichados , po
drè confiderar primeramente , que los Avaros eftàn llenos
de defeos , y pafsiones de ordenadas : Si efto no me dà
motivo para concluir , diciendo : Luego fon defdichados ,
examinarè que es el eftàr llenos de defeos , y hallarè en
efta idèa la de faltarles muchas cofas , que fe defean , y
la miferia en efta privacion de lo que fe defea ; lo qual
me darà motivo para formar efte difcurfo : Los Avaros
eftan llenos de defeos : Los que eftàn llenos de defeos , carecen
de muchas cofas, porque es impofsible , que fatisfagan todos fus
defeos : Los que carecen de lo que defean , fon defdichados:
Luego los Avarosfon defilichados, è infelices.
Eftos modos de difcurfos compuestos de muchas
propoficiones , de las quales la fegunda depende de la
primera , y afsi de las demás , fe llaman Sorites. Y fon
los mas ordinarios en las Mathematicas ; mas porque
quando fon largos , tiene el entendimiento mas fatiga en
feguirlos , y porque el numero de tres propoficiones es
fuficientemente proporcionado à la extenfion , y capa
cidad de nueftro entendimiento , fe ha pueftó mas cui
Ecz dade
220 LOGICA,
dado en examinar las reglas de los buenos , y de los más
los fylogifmos , efto es , de los argumentos de tres pro
poficiones ; lo qual es conveniente feguir , porque las
reglas, que para ello fe dàn, fe pueden aplicar facilmente
à todos los difcurfos compueftos de muchas propoficio
nes ; por quanto todos ellos fe pueden reducir à fylogis
mos, fi fon buenos.
CAPITULO II
.
DIVISION DE LOS SYLOGISMOS EN
Simples , y Conjuntivos , y de los fimples en
incomplexos , y en complexos.
LOS Sylogifmos fon Simples , à Conjuntivos : Simples
en que el no està junto
una vez , mas que à uno de los terminos de la conclufion:
Conjuntivos fon aquellos , en que el medio eftà junto con
los dos. Afsi, efte argumento es fimple :
Todo buen Principe es amado de fus Vaffallos:
Todo Rey piadofo es buen Principe :
Luego todo Reypiadofo es amado de fus Vaffallos.
Porque el medio eftà unido feparadamente con Reypias
dofo , que es el Sujeto de la conclufion , y con amado de
fus Vaffallos, que es fu Atributo. Pero efte que fe figue, es
Conjuntivo por la razon contraria.
Si un Reino electivo eftà sujeto à divifiones , ò facciones
no es de dilatada duracion.
Es afsi, que un Reino electivo eſtàſujeto à divifiones.
Luego un Reino electivo no es de dilatada duracion.
Pues Reino electivo , que es el Sujeto , y de dilatada duraï
sion , que es el Atributo, entran en la Mayor.
Como eftas dos maneras de fylogifmos tienen fus re
glas feparadas , hablaremos de ellos feparadamente.
Los fylogifmos Simples, que fon aquellos , en que el
medio eftà unido feparadamente con cada uno de los
tere
O ARTE DE PENSAR. 221
terminos de la conclufion , fon tambien de dos maneras.
Los unos , en que cada termino eftà junto , y unido
todo entero con el medio , es à faber , con el atributo
todo entero en la Mayor , y con el fujeto todo entero
en la Menor.
Los otros , en que fiendo complexa la conclufion,
efto es, compuesta de terminos complexos , folo fe toma
una parte del Sujeto , ò una parte del Atributo , para jun
tarla con el medio en una de las propoficiones , y fe to
ma todo lo reftante , que yà no és mas que un folo ter
1 mino para unirlo con el medio en la otra propoficion:
como en efte argumento.
La Ley Divina obliga à honrar à los Reyes.
Fernando VI. es Rey.
Luego la Ley Divina obliga à honrar à Fernando VI,
Para mayor claridad llamarèmos à las primeras mane
ras de argumentos defmezclados , ò claros , è incomplexos ,
C y à los otros implicados , ò implicitos , ò complexos > no
porque todos aquellos , en que hay propoficiones com
plexas fean de efte ultimo genero , fino porque no hay
algunos de efte tal genero , donde no haya propoficio
nes complexas.
Pues aunque las Reglas , que fe dàn comunmente
para los fylogifmos fimples , puedan tener lugar en to
dos los fylogifmos complexos traftrocandolos , ò in
virtiendolos con todo effo , porque la fuerza de la
conclufion no depende de efte traftrocamiento , ò in
부 verfion , no aplicarèmos las Reglas de los fylogifmos
fimples , mas que à los incomplexos , refervando el tra
tar å parte de los fylogifmos complexos,
FUNDACION
SIMARRO
BIBLIOTECA
******
CA
MAL RID
222 SLOGICA,
CAPITULO III.
REGLAS GENERALES DE LOS SYLO
gifmos Simples Incomplexos .
NOTA. Ste Capitulo , y los figuientes hafta el doce,
fon de los que fe ha hablado en el difcurfo
preambular , que contienen cofas utiles , y neceflarias
para la efpeculacion de la Logica , pero fon de poco
ufo.
Ya hemos visto en los Capitulos precedentes , que
un Sylogifmo fimple , no debe tener mas que tres ter
minos , los dos de la conclufion, y un folo medio : repe
tido cada uno de ellos dos veces , fe hacen tres propoli
ciones , que fon : La mayor , en que entra el medio , y
el atributo, ò (predicado) de la conclufion , llamado Ter
mino mayor: La menor , en que entra tambien el medio,
la
y el fujeto de la conclufion , llamado Termino menor ; y
conclufion , de quien es fujeto el termino menor , y fu
atributo, ò predicado el termino mayor.
: Mas porque no fe pueden deducir todos modos de
conclufiones, de todas maneras de premiffas , hay Reglas
generales , las quales manifieftan , que una conclufion no
podria eftàr bien deducida en un Sylogifmo , en que no
fe obfervan eftas Reglas. Fundanfe eftas en los Axiomas,
que fe han ettablecido en la fegunda parte à cerca de la
naturaleza de las propoficiones afirmativas , y negati
vas , univerfales , y particulares , quales fon eftos , que
folamente fe apuntaran , haviendofe probado yà en otra
parte.
AXIOMA I.
Las propoficiones particulares eftàn contenidas en
las generales de la mifmia naturaleza ; pero no las genc
rales en las particulares , I en A, y O en E , y no A en I,
ni E en O.
AXIO
F
O ARTE DE PENSAR. 223
AXIOMA II.
El fujeto de una propoficion , tomado univerfàlmen .
te , ò particularmente , es lo que la hace univerſal , Ò
particular.
AXIOMA III.
No teniendo nunca el Atributo de una propoficion
afirmativa mas extenfion , ni amplitud , que el Sujeto , le
confidera fiempre , como tomado particularmente , pues
folo es por accidente , fi alguna vez fe toma general
mente.
AXIOMA IV .
El Atributo de una propoficion negativa , fe toma
fiempre generalmente.
Sobre eftos Axiomas eftàn fundadas principalmente
las Reglas generales de los Sylogifmos , que no le po
drian violar fin caer en falfos difcurfos,
REGLA I.
El medio no puede tomarfe dos veces Particularmente , fino que
debe tomarfe à lo menos una vez Univerfalmente.
porque debiendo unir, ò defunir los dos terminos de la
conclufion , es evidente, que no lo puede hacer , fi ef
tá tomado por dos partes diferentes de un mifmo todo,
porque no ferà quizà la mifma parte , la que eftè unida,
ò defunida de eftos dos terminos. Pues tomandofe dos
veces, particularmente , puede tomarſe por dos diferentes
partes del mifmo todo ; y por configuiente nada fe po .
drà concluir neceffariamente à lo menos ; lo qual baſta
para hacer un argumento viciofo , pues no fe llama buen
Sylogifmo, como fe ha dicho poco ha , fino aquel, cuya
conclufion no puede fer falfa , fiendo verdaderas las pre
millas. Afsi en efte argumento.
Algun hombre es Santo.
Algun hombre es Ladron.
Luego algun Ladron es Santo,
EL
224 LÒGIC A,
Eftando tomado el termino hombre por diverfas par
tes de hombres , no puede unir Ladron con Santo , por
que no es el mismo hombre el que es Santo , y el que es
Ladron.
No fe puede decir lo mismo del Sujeto , y del Atri
buto de la conclufion ; porque aunque fe reciban dos
veces particularmente , con todo effo fe pueden unir jun
tamente , uniendo uno de eftos terminos con el medio
en toda la extention del medio. Porque de aqui fe figue
muy bien , que li efte medio termino eftà unido en al
gunas de fus partes , à alguna del otro termino , eſte
primero termino , que hemos dicho eftà junto con toda
el medio , fe hallarà tambien junto con el termino
el qual alguna parte del medio eftà junta. Si hay algu
nos Francefes en toda Cafa de Paris , y hay Alemanes en
alguna Cala de Paris , hay Cafas donde hay juntamente
un Francès, y un Alemán.
Si algunos Ricos fon necios,
Ytodo Rico es honrado:
Hay necios honrados.
Porque aquellos Ricos , que fon necios , fon tambien hon
rados, pues todos los Ricos fon honrados, y por contiguien
te en eftos Ricos , necios, y honrados, eftan juntas las calida
des de necio , y honrade.
REGLA II.
Los terminos de la Conclufion, no pueden tomarſe mas univerſal«
mente en la misma Conclufion, que en lasPremiffas.
Or lo qual , quando el uno, ò el otro ſe toma univer
falmente en la conclufion , ferà falfo el difcurfo , fi
fe toma particularmente en las dos prime ras Propofi
ciones.
La razon es , porque nada fe puede concluir de el
particular al univerfal ( fegun el primer Axioma ) porque
de que algun hombre fea negro , no le puede concluir , que.
pade hombre fea negro.
CO
O ARTE DE PENSAR. 225
COROLARIO I.
Siempre debe haver en las Premiffas un termino univerſal,
mas que en la Conclufion. Porque todo termino , que es
general en la conclufion , debe ferlo tambien en las
premiffas ; y demás de efto , el medio debe tomarse en
ellas generalmente à lo menos una vez.
Q197
COROLARIO II.ret
Quando la Conclufion es negativa , es neceffario que el Ter
mino mayor eftè recibido generalmente en la mayor. Porque
eftà recibido generalmente en la conclufion negativa ,
( por el IV. Axioma ) y por configuiente debe tambien
cftar tomado generalmente en la mayor ( por la II. Re
gla. )
COROLARIO III.
La Mayor de un Argumento , è Sglogifmo , cuya conclu
fion es negativa , nunca puede fer particular afirmativa.
Porque el Sujeto , y el Atributo de una propoficion afir
mativa , cftan ambos recibidos particularmente , ( por el
II. y III. Axioma. ) Y afsi, el termino mayor no feria re
cibido en ella mas que particularmente , contra el II.
Corolario.
COROLARIO IV.
El Termino menor eftà fiempre en la Conclufion , como en
las premiffas : efto es , que como no puede fer fino par
ticular en la conclufion , quando es particular en las pre
miffas , puede por el contrario fer fiempre general en la
conclufion , quando lo es en las premiffas. Porque el
termino menor no podria fer general en la menor , quan,
do es fu fujeto , fin que eftè generalmente unido al me
dio , ò defunido de el medio , y no puede fer fu atributo,
y eftàr tomado generalmente en ella , fin que la propo
ficion fea negativa , porque el atributo de una propo
ficion afirmativa , eftà fiempre tomado particularmente.
Pues las propoficiones negativas fignifican , que el Atri
buto , tomado fegun toda fu extenfion , efta defunido
Ába
Ff Y
de el Sujeto,
226 LOGICA,
Y por configuiente , la propoficion , en que el me
nor termino es general , fignifica , ò una union del me
dio con todo effe termino menor , ò una defunion del
medio con todo el termino menor.
Pues li por efta union del medio con el termino me
nor fe concluye , que otra idèa eftà junta con efte termi
no menor , fe debe concluir , qne eftà junta con todo el
termino menor ,* y po con una parte folamente. Por
que eftando el medio junto con todo el término menor,
nada puede probar por efta union de una parte , fin que
lo pruebe tambien de las demás , pues eftà unido con
todas .
De el mismo modo , fi la defunion del medio de con
el termino menor , prueba alguna cofa de alguna parte
del termino menor , lo prueba de todas las partes , pues
eftà igualmente defunido de todas ellas.
COROLARIO V.
Quando la Menor es negativa univerfal , fi fe puede inferir
de ella una Conclufion legitima , puede fiempre fer general.
Yefta es una confequencia del Corolario antecedente.
2
Porque el término menor no podria dexar de tomarfe
generalmente en la menor , quando aquella negativa es
univerfal, yà fea el medio termino Sujeto de la propofi
cion , ( por el II.Axioma ) ò yà fea Atributo de ella ( por
cllV. ) azul
REGLA III.
£! :D 278
De dos Propoficiones negativas nada se puede concluir,
ni convencer.
porque dos Propoficiones negativas
de el feparan el Sujeto
medio. Pues
de el
de que dos cofas eftèn feparadas de una mifma cofa , no
fe figue, ni que fean , ni que no fean la mifima cofa:
De que los Españoles no fean Turcos , y de que los Tur
cos no fean Chriftianos : no fe figue , que los Españoles
no
O ARTE DE PENSAR. 227
no fean Chriftianos ; ni fe figue tampoco, que los Chinas
lo ſean , aunque no fean Turcos , ni Eſpañoles.
1 * 5* X 100 ( alus ) me! yo GV 15: Him A GRA
: weather REGL AIV.ulu two of desi
" TDC ? : ג'יזר 1. tur eobg DUMAANDE A
No se puede probar una Concluſian negatiua por des Propofi⇒
aciones afirmativas. 2ob and oboha
Ues porque los dos terminos de la conclufion eftén
pues unidos con un tercero , no fe puede probar , que cla
tèn defunidos entre sì. A
(
REGLA V. ::
La Conclufion figue fiempre à la parte mas debil , efto es , quefe
1
la una de las dos. Propoficiones , Premiffas es negativa,
debe ella fer negativa : yfi es una de ellas particu
lar, debe ellafer particular.
A prueba de efto es , que fi hay una propoficion ne
L gativa , el medio eftà defunido de una de las partes
de la conclufion. Y afsi , es incapaz unirlas , lo qual es
neceffario para concluir afirmativamente. Dɔm )
Y fi hay una propoficion particular , la conclufion
no puede fer general. Porque fi la conclufion es general
afirmativa , fiendo el fujeto univerfal , debe tambien fer
univerſal en la menor , y por configuiente debe fer fuje
to de ella , no tomandofe nunca el atributo generalmen
te en las propoficiones afirmativas. Luego el medio uni
do à efte fujeto , ferà particular en la menor. Luego ferà
general en la mayor , porque de otra fuerte feria dos ve
ces particular. Luego fera fujeto de ella , y por confi
guiente efta mayor ferà tambien univerfal. Y afsi , no
puede haverpropoficion particular en un argumento áfic
mativo , cuya conclufion es general, à univerfal..
Efto es todavia mas claro , en las conclufiones uni
verfales negativas. Porque de aqui fe figue , que debe
Ff2 haver
£28 LOGICA,
haver tres terminos univerfales en las dos premiffas , fe
gun el Corolario I. Pues como debe haver una propo
Licion afirmativa , ( por la III . Regla ) cuyo atributo eſtà
recibido particularmente fe figue , que todos los otros
tres terminos están tomados univerfalimente , y por con
"
figuiente tambien fe tomarán univerfalmente los dos
fujetos de las dos propoficiones , lo qual las hace uni
verfales.
I v. COROLARIO VI.
Lo que concluye lo general , concluye lo particular. Lo que
concluye A , concluye I, lo que concluye E , concluye O. Pero
lo que concluye lo particular , no concluye por eso lo general.
Efto es una confequencia de la Regla antecedente , y del
primer Axioma. Pero es neceffario advertir , que ha pa
recido à los hombres no confiderar las efpecies de un
Sylogifmo , fino fegun fu mas notoria , y noble conclu
fion, que es la general : de manera , que no fe quenta por
efpecie particular de Sylogifmo , aquel en que no fe con.
cluye lo particular , fino porque fe puede concluir
tambien lo general .
Por lo qual , no hay Sylogifmo , en que fiendo la
mayor A, y la menor E , la conclufion fea O. Porque
(por el V. Corolario ) la conclufion de una menor uni
verfal negativa , fiempre puede fer general. De modo,
que fi no fe puede deducir general , es porque no fe po
drà deducir alguna . Aſsi , A , E , O , nunca es Sylogifino
particular , ò feparado , fino folamente en quanto pue
de eftàr contenido en A , E , E.
# 9.1.9.1
2. REGLA VI. C
De dos Propoficiones particulares nada fe infiere.
eftarà fifon ambas
tomado dos afirmativas , el medio en
veces particularmente ellas
, " yà fea
Sujeto , ( por elH. Axioma ) yà fea Atributo , ( por el
III.Axioma). Pues ( por la primera Regla ) nada fe con
clu
O ARTE DE PENSAR. 229
tluye en un Sylogifmo , cuyo medio eftà tomado dos
veces particularmente.
Yi huvieffe en èl una negativa , fiendolo tambien
la conclufion , ( por la Regla antecedente ) debe haver
en èl à lo menos dos terminos univerfales en las pre
miffas ( fegun el II. Corolario ). Luego debe haver en èl
una propoficion univerfal en eftas dos premiffas , fiendo
impoſsible difponer en modo , ò forma tres terminos
en dos propoficiones , en que debe haver dos terminos
tomados univerſalmente , fin que fe hagan , ò dos atri
butos negativos , lo que feria contra la III . Regla , ò no
fea univerfal alguno de los fujetos , lo qual hace , y conf
tituye la propoficion univerfal ..
CAPITULO IV.
DE LAS FIGURAS, Y DE LOS MODOS
de los Sylogifmos en general : y que no puede haver
mas que quatro Figuras.
que fe deben neceffariamente obfèrvar en todos
los Sylogifmos fimples , refta ver quantas maneras de
Sylogifmos puede haver. A efto fe puede decir en gene
ral , que hay tantas maneras , como puede haver diferen
tes modos de difponer, ( obfervando eftas Reglas ) las
tres propoficiones de un Sylogifmo , y los tres terminos,
fe componen.
de que ellas le
La difpoficion de las tres propoficiones , fegun fus
quatro diferencias A, E, I, O , fe llama Modo.
Y la difpoficion de los tres terminos, efto es, del me
dio con los tres terminos de la conclufion , fe llama
Figura.
Puedenfe, pues , contar quantos modos concluyentes
puede haver , à no confiderar en ellos las diferentes fi
guras , fegun las quales un mifmo modo puede hacer
di
230 SLOGICA,
38
diverfos Sylogifmos . Porque por la doctrina de las com™
binaciones , quatro terminos , (como fon A. E. I. O. ) to
mandofe de tres en tres , no pueden ordenarfe de otra
manera , que de fefenta y quatro modos. Pero de eftos
fefenta y quatro diverfos modos , los que quifieffen - to
marie el trabajo de confiderarlos cada uno feparadamen
te , hallaràn , que hay veinte y ocho excluidos por las
Reglas III. y VI. fegun las quales nada fe concluye de
dos negativas , ni de dos particulares.
Diez y ocho excluidos por la V. la qual enfeña , que
la conclufion figue la parte mas debil.
Scis por
la IV. que no fe puede concluir negativa
mente de dos afirmati
vas .
H
Uno , es à faber , I , E, O , por el III. Corolario de las
Reglas generales : Y otro , A, E, O, por el VI. Corola
rio de las mifinas Reglas generales.
Y afsi , fon todos los excluidos cinquenta y quatro;
y por configuiente no quedan mas que diez modos con
cluyentes.
SE. A. E.
A. A. A. A. E. E.
I. I. SE . A. O.
4.Afirmativos .
A. A. I. 6.Negativos . A. O. 0.
I. A. I. O. A. O.
E. I. O.
"
Pero efto no hace que haya folas diez efpecies de
Sylogiimos , porque uno folo de eftos modos puede ha
cer divertas efpecies de ellos , fegun la otra manera de
donde fé toma la diversidad de los Sylogifmos , que és la
diferente difpoficion de los tres terminos , que hemos di
cho yà fe llama Figura .
icion
...Pues por lo que toca à efta difpof de los tres
terminos , no puede efta mirar mas que à las dos prime
ras propoficiones, porque la conclufion fe fupone , ò eſtá
fupuefta antes , que te haga el Sylogifino para probarlo,
Y'afsi , no pudiendofe ordenar el medio , mas que de
qua
O ARTE DE PENSAR. 231
quatro modos diferentes con los dos terminos de la con
Clufion, tampoco hay mas que quatro figuras pofsibles .
Porque , ò el medio es Sujeto en la Mayor , y Atributo
en la Menor. Lo que conftituye la primera Figura.
O es Atributo en la Mayor, y en la Menor. Lo qual ha
ce la fegunda Figura.
O es Sujeto en la una , y en la otra. Lo qual conftituye
la tercera Figura.
O es finalmente , Atributo en la Mayor , y Sujeto en la
Menor. Lo qual puede hacer una quarta Figura. Siendo
cierto , que fe puede concluir algunas veces neceffaria
mente de efta manera , lo qual bafta para hacer un ver
dadero Sylogifmo. De efto fe pondràn exemplos defpues.
No obftante , porque no fe puede concluir de cfta
quarta manera , fino de un modo , que de ningun modo
es natural , y à que nunca fe inclina el entendimiento, no
diò Ariftoteles , ni los que le han feguido , el nombre de
figura à efte modo de difcurrir. Galeno defendiò lo con
trario ; y es evidente , que efto no es mas que una dif
puta de palabras , ò queftion de nombre , que fe debe
decidir , haciendoles decir à una , y otra parte , què viene
à fer lo que entienden por la palabra Figura ?
Pero fin duda ſe engañan los que tienen por quarta
figura , ( y acufan à Ariftoteles de no haverla reconocido
por tàl ) los argumentos de la primera , de la qual la ma
yor , y la menor eftàn tranfpucftas , ò invertidas , como
quando fe dice : Todo Cuerpo es divifible : Todo lo que es
divifible, es imperfecto : Luego todo Cuerpo es imperfecto. Mc
admiro de que Gafendo cayeffe en efte error : porque es
cofa ridicula el tomar por mayor de un Sylogiſmo la
'propoficion , que fe halla primera , y por menor la que
fe alla fegunda : Si efto fuera afsi , convendria muchas
veces tomar la miima conclution por mayor, ò la menor
de un argumento ; pues es muchas veces la primera , ò la
fegunda de las tres propoficiones , que le componen , co
mo en eftos Verlos de Horacio , la conclufion es la pri
mera, la menor la fegunda, y la mayor la tercera.
Qui
232 LOGICA,
Qui meliorfervo , qui liberiorfit avarus,
In triviis fixum cumfe demittit ad aſſem,
Non video : Nam qui cupiet metuet, quoque ; porrè
Qui metuens vivit, liber mihi non erit unquam,
Porque todo efto fe reduce à efte Sylogifmo,
Quifemper metuit, liber non eft.
Avarus femper metuit.
·
´ Ergo nullus Avarus eft liber.
El que eftà en continuos temores , no es libre,
Todo Avaro eftà en continuos temores.
Luego ningun Avaro es libre.
No conviene , pues , atender al fimple argumento
vocal de las propoficiones , que nada niudan en el en
tendimiento , fino que fe deben tomar por Sylogifmos
de la primera figura, todos aquellos , en que el medio es
fujeto en la propoficion , en que fe halla el termino ma
yor , ( efto es , el fujeto de la conclufion ) y atributo , en
Ja que fe halla el termino menor , ( efto es , el fujeto de
la conclusion ) y afsi , no quedan para quarta figura , fino
aquellos , en que por el contrario , el medio es atributo
en la mayor , y fujeto en la menor. Y afsi les llamarè
mos, fin que nadie lo pueda tener à mal , pues advertimos
de antemano, que no entendemos por efte termino de fi
gura, otra cola , que una diferente difpoficion del medio.
CAPITULO V.
REGLAS, MODOS, YFUNDAMENTOS
de la primera Figura .
S,
Es , pues , primera figura , en la que el medio es fujeto
en mayor , y " ò predicado en la menor.
Elta figura no tiene mas quedos Reglas,
RE
O ARTE DE PENSAR. 1233
REGLA I.
Es neceffario que la Menor fea afirmativa.
Orque fi fuera negativa , la mayor feria afirmativa
por la III. Regla general , y la conclufion negativa
por la V. Luego el Termino Mayor eftaria tomado uni
verfalmente en la conclufion , porque feria negativa:
y particularmente en la Mayor , porque es fu atributo en
efta figura , y feria afirmativa , lo qual feria contra la ſc
gunda Regla , la qual prohibe concluir de el particular al
general. Efta razon tiene tambien lugar en la tercera fi
gura,en que el Termino Mayor es tambien atributo en la
Mayor.
REGLA II.
La Mayor debe fer Universal.
la menor afirmativa , por la
cedente , el medio que en ella es atributo , eftà to
mado particularmente en ella. Luego debe fer univer
fal en la mayor , en la qual es fujeto , lo qual la hace uni
verfal. De otra fuerte cftaria tomado particularmente
dos veces, contra la primera Regla general.
DEMONSTRACION.
Que no puede haver mas que quatro Modos de la
primera figura.
Nel Capitulo antecedente fe ha manifeftadó , que
ENC no puede haver mas que diez modos concluyentes.
Pero de eftos diez modos A. E. E. y A. O. 0. eſtàn ex
cluidos por la Regla primera de cfta figura , que es , que
la menor debe fer afirmativa.
I. A. L. y O. A. O. eftàn excluidos por la fegunda,
que es que la mayor debe fer univerfal.
A. A. I. y E. A. O. eftàn excluidos por el Corola
rio fexto de las Reglas generales. Porque fiendo cl Ter
Mr. A Gg mi
234 LOGICA,
mino Menor fujeto en la menor , no puede efta fer uni
vertal , fin que la conclufion no lo pueda fer tambien. Y
por configuiente no quedan mas que cftos quatro modos.
s
2.Afirmativo . { A. A. A. E. A. E.
1.Negativos . { E. I. O.
{ A. I. I.
Lo qual convenia demonftrar.
Para que eftos quatro modos fe retengan , y confer
ven en la memoria mas facilmente , fe han reducido à
voces artificiales , de las quales las tres lilabas , de que fe
componen , fignifican las tres propoficiones , y la vocal
de cada filaba , fignifica qual debe fer la propoficion . De
manera , que eftas voces tienen de muy commodo en
las Elcuelas , que fe fignifica claramente con una fola
voz una efpecie de fylogifmo , que fin efte artificio no
le podria dar à entender , fino à cofta de muchas palabras.
零
Bar- Todo el que dexa morir de hambre à los que debe ali
mentar , es homicida.
ba- Todos los Ricos , que no dan limofna en las necessidades
publicas , dexan morir de hambre à los que deben ali
mentar.
ra Luego fon homicidas .
Ce- Ningun Ladron impenitente debe esperar falvarfe.
la. Todos los que mueren despues de haverfe enriquecido con
los bienes de la Iglefia , fin querer reftituirlos , fon La
drones impenitentes .
rent. Luego ninguno de ellos debe prometerse la falvacion.
Da- Todo lo que firve à la falvacion, es util.
ri- Hay aflicciones , que firven à la falvacion.
i. Luego bay aflicciones , que fon utiles.
Fe- Lo que esfeguido de un jufto pefar , nunca fe debe defear.
si- Hay deleites , à los quales figue un justo pesar.
0. Luego hay deleites , que no fe deben defear.
24 01...
1. Fun
O ARTE DE PENSAR. 235
1
• Fundamento de la primera Figura.
REfpecto de que en efta Figura el Termino Mayor eſtá
de el medio , tomado univer
falmente , y este mifmo medio afirmado defpues en la
menor de el Termino Menor, ò fujeto de la conclufion,
es evidente , que eftà fundada en folos dos principios,
uno para los modos afirmativos , y el otro para los nega
tivos,
Principio de los Modos afirmativos.
O que conviene à una idèa , tomada univerſalmente , con
L viene tambien à todo aquello, de lo qual està afirmada efta
idea , ò que es fujeto de esta idea , ò que eftà comprehendido en
la extenfion de esta idea : porque eftas exprefsiones fon
fynonimas.
Aisi como la idèa de Animal conviene à todos los
hombres, conviene igualmente à todos los Etiopes.
Efte principio fe explicò , è iluftrò de tal modo en el
Capitulo, en que tratamos de la naturaleza de las propo
ficiones afirmativas , que no es neceffario explicarlo mas
en efte lugar. Bafta advertir , que comunmente fe expref
fa en las Escuelas de efte modo : Quod convenit confe
quenti , convenit antecedenti. Y que fe entiende por Termi
no Confequente , una idèa general , que fe afirma , ò eſtà
afirmada de otra : Y por Antecedente , el Sujeto de quien
ella eftà afirmada , porque en efecto el atributo , ( ò pre
dicado ) fe deduce , y faca por confequencia de el fujeto,
como: Si es hombre, es animal.
·Principio de los Modos negativos.
O que fe niega de una idea tomada univerſalmente , fe nie
L ga de todo aquello, de lo qual fe afirma eſta idèa.
El Arbol fe niega de todos los animales , luego fe
nicga de todos los hombres , porque eftos fon animales.
Gg 2 Ex
LOGICA,
236
Explicafe en las Escuelas , como fe figue : Quod negatur
de confequenti , negatur de antecedenti. Lo que hemos di
cho al tratar de las propoficiones negativas , me eſcuſa de
hablar mas de efto en efte lugar.
Es neceffario advertir , que no hay mas que la prime
ra figura , que concluya en todas las maneras en A.E.I.O.
y que tampoco hay mas que ella , que concluya en A
la razon de lo qual es , que para que fea la conclufion
univerfal afirmativa ,es neceffario que el Termino Menor
fea recibido generalmente en la menor , y que por confi
guiente fea Sujeto de ella, como que el medio fea fu Atri
buto : De que refulta , que el medio eftà recibido en
ella particularmente. Es, pues , neceffario , que eftè reci
bido generalmente en la mayor , ( por la primer Regla
general) y por configuiente que fea fujeto de ella. En
elto , pues , confifte la primera figura , en que en ella , el
medio es Sujeto en la mayor, y Atributo en la menor.
CAPITULO VI.
REGLAS, MODOS , Y FUNDAMENTOS
de la fegunda Figura.
A fegunda Figura es en la que el medio es dos veces
L Atributo : Y de aqui fe figue,que para que concluya
neceffariamente, es preciſo obfervar eftas dos Reglas.
REGLA I.
h
Es neceffario que tenga , ò haya en ella una de las dos primeras
Propoficiones negativas, y por configuiente, que la Conclufion
lofea tambienpor la Reglafexta general. A
Orque fi fueran las dos afirmativas , el medio , que es
P fiempre atributo , fe tomaria dos veces particular
mente contra la primera Regla general.
RE
1
O ARTE DE PENSAR. 232
REGLA II
Es neceffario , que la Mayor fea univerſal.
Orque fiendo negativa la conclufion,el Termino Ma
atributo eftà tomado univerfàlmente.
Pues cfte mifmo termino es fujeto de la mayor. Luego
debe fer univerfal , y por configuiente hacer univerfal la
mayor.
DEMONSTRACION.
Que no puede baver mas que quatro modos en la
Segunda Figura.
E los diez modos concluyentes , los quatro afirma
tivos cflan excluidos por la Regla priniera de eſta
Figura , que es , que una de las Premiffas debe fer nega
tiva.
O. A. O. eftá excluido por la fegunda Regla , que es,
que la mayor debe fer univerfal.
E. A. O. eſtà, excluido por la mifma razon que en la
primera Figura , porque el termino menor es tambien
fujeto en la menor. Con que de eftos diez modos no
quedan mas que eftos quatro.
E. A. E. E. I. O.
{ 2. Generales. 2. Particulares.
A. E. E. {A. O. O.
{
Que es lo que havia que demonftrar,
Eftos quatro modos eftàn comprehendidos debaxo
de eftas dicciones , ò voces artificiales,que eftàn al margen.
1
Ce. Ningun mentirofo es creible.
fa Todo
I, hombre de bien es creible..
IC, Luego ningun hombre de bien es mentirofo.
Ca- Todos los que pertenecen à fefu - Chrifto , crucifican su
carne.
mef- Todos los que paffan una vida blanda fenfual lafci
va, no crucifican fu carne. Lue
238 • LOGIC HO
tres. Luego ninguno de ellos pertenece à Jesu -Chrifto.
Fel- Ninguna Virtud es contraria al amor de la Verdad.
ti- Es afsi , que hay amor de la paz , que es contrario al
amor de la Verdad.
no. Luego hay un amor dela paz queno es Viroud,pro
Ba- Toda Virtud eftà acompañada de difcrecion! "07
܂
To- Es afsi , que hay zelo fin difcreción.
Co. Luego hay zelo que no es Virtud.
Fundamento de esta fegunda Figura.
Acil feria reducir todas eftas maneras de argumentos
FAC
à un mifmo principio por algun rodeo , pero es mas
util reducir dos de ellos à un principio , y dos à otro,
porque la dependencia, y union, que tienen con eftos dos
principios, es mas clara, é immediata..
› Primer principio de los Argumentos en Cefare, y Feftino.
L primero de eftos principios , es el que firve tam
bien de fundamento à los argumentos negativos de
la primera Figura , es à faber : que lo que fe niega de una
idea univerfal , fe niega tambien de todo aquello , de lo qual fe
afirma efta idea, esto es , de todos los fujetos de esta idea . Por
que es evidente , que los arguincitos en Cefare , y. Feftino,
fe fundan en efte principio. Para mostrar , v.g. que Nin
gun hombre de bien es mentirofo , he afirmado lo creible de
todo hombre de bien , y he negado lo mentirofo de todo hom
bre creible, diciendo, que ningun-mentirofo és creible. Es cier
*
to , que efte modo de negar es indirecto , pues en lugar
de negar lo mentirofo de lo creible , he negado lo creible
de mentirofo . Pero como las propoliciones negativas uni
verfales fe convierten fimplemente , negando el atributo
de un fujeto univerfal , te niega efte fujeto univerfal de cl
33 1597
atributo vijay
Con todo effo, hace efto evidente , que los argumen
tos ca Cefare fon en algun modo indirectos ; pues lo que
de,
O ARTE DE PENSAR. 239
debe fer negado , no fe niega en ellos mas que indirecta
mente ; pero como efto no embaraza para que el en
tendimiento comprehenda facil , y claramente la fuerza
del argumento , pueden paffar , y reputarle por directos,
entendiendofe efte termino por de fos argumentos cla
ros, y naturales, i
Tambien da efto à conocer , que cftos dos modos
Cefare , y Feftino , no fe diferencian de dos de la primera
Figura , que fon Celarent , y Ferio , fino en que la Mayor
de ellos eftà tranfmutada , ò inverfa. Pero aunque fe
pueda decir , que los modos negativos de la primera Fi
gura , fon mas directos , fuccede no obftante muchas ve
ces , que eftos dos de la fegunda Figura , que correfpon
den à ellos , fon mas naturales , y que el entendimiento
fe inclina à ellos mas facilmente. Porque v.g. en el que
acabamos de proponer , aunque el orden directo de la
negacion requiricra que fe dixeffe : Ningún hombre crei
ble es mentirofo , lo qual huviera formado un argumen
to en Celarent ; con todo ello , nueftro entendimiento fe
inclina mas naturalmente à decir , que Ningun mentirofo
es creible , fidedigno,
Principios de los Argumentos en Cameftres, y Baroco.
N eftos dos modos el medio fe afirma de el atribu
EN buto de la conclufion , y fe niega de el fujeto : lo
qual manifiesta , que eftàn, eftablecidos directamente fo
bre efte principio : Todo lo que està comprehendido en la ex
tenfion de una idea univerfal , no conviene à alguno de los fu
jetos , de que ella fe niega , fiendo tomado el atributo de una
propoficion negativa , fegun toda fa extenfion , como fe ha pro
bado en la fegunda parte .
V.g. Verdadero Chriftiano , eftà comprehendido en la
extention de Charitativo , pues todo verdadero Chriftia
no es Charitativo : Charitativo , eftà negado de cruel para
con los pobres ; Luego verdadero Chriftiano , eftà negado
de cruel para con las pobres. Lo qual forma efte argumento .
To
LOGICA
240
Todo verdadero Chriftiano es Charitativo .
Ningun cruel para con los pobres es Charitativo.
Luego ningun cruel para con los pobres , es verdadero
Chriftiano
** 101S S..!
CAPITULO VII
.
REGLAS, MODOS, Y FUNDAMENTOS
de la tercera Figura .
N la tercera Figura el medio es dos veces fujeto : de
ENque refultan dos Reglas.
REGLA I
Que la Menor debe fer afirmativa.
S. LI...!
..
A hemos probado efto por la primera Regla de la
YA
primera Figura, porque en una, y en otra , el atribu
L to de la conclution ,
es tambien atributo en la maydr.
REGLA II.
Que nofe puede concluir en ella , fino particularmente.
fiendo la Menor afirmativa , el Terme
no Menor , que en ella es atributo , es particular:
-Luego no puede fer univerfal en la conclufion , donde es
fujero , porque feria concluir lo general de lo particular
contra la fegunda Regla general. !
DEMONSTRACION.
Que no puede baver mas que feis Modos en la tercera Figura.
E los diez modos concluyentes , A. E. E. y A. O. O.
eftàn excluidos por la primera Rcgla de cita Figura,
" que es, que la menor no puede fer negativa.
A.A.A. y E.A.E. cftan excluidos por la fcgunda Regla,
que
O ARTE DE PENSAR. 241
que es , que la conclufion no puede fer general en ellos.
Lucgo no quedan mas que eftos feis modos.
E. A. O.
SA. A. I.
3. Afirmativos. A. I. I. 3.Negativos . E. I. O.
( I. A. I. O. A. O.
Lo qual ferà neceffario demonſtrar .
Efto mifmo fe ha reducido à eftas feis dicciones arti
ficiales, que ván al margen , aunque con otro orden.
Da- La divifibilidad de la materia en infinito , es incompre
benfible.
rap- La divifibilidad de la materia en infinito, es certifsima
ti,
Luego hay cofas certifsimas , que fon incomprehenfibles.
Fc- Ningun hombre puede dexarfe à si mifmo.
lap- Todo hombre es enemigo de si mismo.
ton, Luego hay enemigos, que no se pueden dexar.
Di- Hay malos en las mayores fortunas .
la- Todos los malos fon infelices.
mis. Luego bay infelices en las mayores fortunas.
Da- Todo fiervo de Dios es Rey.
ti- Hay fiervos de Dios, quefon pobres.
fi, Luego hay pobres , que fon Reyes.
Bo- Hay iras , que no fon vituperables .
car- Toda ira es passion.
do, Luego hay pafsiones , que no fon vituperables.
Fe- Ninguna necedad es eloquente.
ri- Haynecedades en figura , ( ò figuradas . )
entesa
fon. Luego hay cofas figuradas , que nofon eloquentes,
Fundamentos de esta tercera Figura.
Stando los dos terminos de la conclufion atribuìdos
E en las dos Premiffas à un miſmo termino , que fir
ve de medio , fe pueden reducir los modos afirmativos
de eſta figura à eſte principio.
Hh Prin
242 LOGICA,
Principio de los Modos afirmativos.
Vando dos terminos ſe pueden afirmar de una miſma coſa,
Se pueden afirmar tambien el uno de el otro , tomados
Q
particularmente.
Porque eftando unidos juntamente en la tal cofa,pues
le convienen : fe figue , que algunas veces eftàn unidos
juntamente ; y por lo mifmo fe pueden afirmar el uno
de el otro particularmente ; mas para eftár ciertos de
que eftos dos terminos fe hayan afirmado de una mif
ma cofa , que es el medio , es neceffario , que efte medio
fe tome univerfàlmente à lo menos una vez ; porque fi
fe tomara particularmente dos veces , podria fer toma.
do en dos diverfas partes de un termino comun , las quad
les no ferian una miſma cofa .
Principio de los Modos negativos.
Uando de dos terminos , el uno puede negarfe , y el otro
afirmarse de una misma cosa , se puede negar particn
larmente el uno de el otro
Porque es cierto , que no eftàn fiempre unidos juna
tamente , pues no eſtàn juntos en efta cofa. Luego pue
den negarfe algunas veces el uno del otro, efto es , que fe
pueden negar el uno de el otro , tomados particular
imente. Pero por la mifma razon es neceffario , que para
que fea la mifima colà , el medio eftè tomado à lo menos
una vez univerfalmente.
...
CA
O ARTE DE PENSAR. 243
CAPITULO • VIII.
DE LOS MODOS DE LA QUARTA
Figura.
Uarta Figura es aquella , en que el Medio es Atribu
Q to en la Mayor,y Sujeto en la Menor : es tan poco
natural , que es bastantemente inutil el dar reglas
de ella . No obstante , las tienes aqui , para que nada fal
te à la demonftracion de todos los modos fimples de dif
currir.
REGLA I.
Quando la Mayor es Afirmativa , la Menor es fiempre
Univerfal.
Orque el Medio eftà tomado particularmente en la
Po Mayor afirmativa, pues es atributo de ella. Es, pues ,
neceffario ( por la primera Regla general ) que efte to.
mado generalmente en la menor , y que por configuiente
la haga univerſal , pues es fujeto de ella.
REGLA II.
Quando la Menor es Afirmativa , la Conclufion es fiempre
particular.
Orque el Termino Menor es atributo en la menor ; y
Porg
por configuiente eftà tomado en ella particularmen
te , quando es afirmativa ; de que fe figue ( por la fegun
da Regla general ) que debe tambien fer particular en la
conclufion, lo qual la hace particular, porque es fu fujeto.
REGLA III.
En los Modos negativos , la Mayor debe ser general.
porque fiendo negativa la conclufion , el termino ma
eftà en generalmente. Luego es
ncceffario ( por la fegunda Regla general ) que eftè tam
Hh 2 bien
244 LOGICA,
bien tomado generalmente en las Premiffas ; pues es f
jeto de la Mayor ,como én la fegunda Figura : Y por con
figuiente , es neceffario, como en la misma fegunda Figu
ra , que eftando tomado generalmente , haga à la Mayor
general.
DEMONSTRACION.
Que no puede haver mas que cinco Modos en la quarta
Figura.
E los diez Modos concluyentes A. I. I. y A. O. O.
Deftán excluidos por la primera Regla.
A. A. A. y E. A. E. eftàn excluidos por la fegunda,
O. A. O. por la tercéra.
Luego no quedan mas que eftos cinco.
2. Afirmativos. A. A. 1. SA. E. E.
I. A. I.
1. 3.Negativos . E. A. Ó.
E. I. O.
Lo qual convenia demonftrar.
Eftos cinco Modos fe pueden comprehender en eftas
cinco voces artificiales que eftàn al margen .
122 171
Bar- Todos los milagros de la Naturalezafon ordinaries.
ba- Todo lo que es ordinario no nos da golpe , cito es , no
nos mueve.
ri, Luego hay cofas , que no nos dàn golpe , que son milagros
de la Naturaleza.
Ca- Todos los males de esta vida fon tranfitorios.
len- Todos los males tranfitorio's, no fon dignos de temerſe,
es mal de
tes, Luego ninguno de los males , que fon de temer
efta vida.
Di- Algun necio dice verdad.
ba- Qualquiera que dice verdad , merece ferfegnido.
tis, Luego hay algunos, que merecen fer feguidos, que no dexan
de fer necios.
Fef- Ninguna Virtud es qualidad natural.
pa- Toda qualidad natural tiene à Dios por primer Autor.
ma, Luego hay qualidades , que tienen à Dios por Autor que
nofon Virtudes. Fre
O ARTE DE PENSAR: 245
Fre- Ningun infeliz eftà contento.
fi- Hay perfonas contentas, que fon pobres.
fom. Luego bay pobres , que nofon infelices.
Conviene advertir , que ordinariamente fe expreffan
eftos cinco Modos de efta manera : Baralipton , Celantes,
Dabitis, Fapefmo, Frifefomorum : Lo qual procediò de que
no haviendo hecho Ariftoteles figura feparada de eftos
modos , no fe les ha confiderado , mas que como modos
indirectos de la primera Figura. Porque te ha pretendido
que la Conclufion de ellos eftaba tranfmutada , ò inver
tida , y que fu Atributo era el verdadero Sujeto. Por lo
qual , los que han feguido efta opinion , han pucfto por
primera propoficion aquella , en que entra el Sujeto de la
Conclufion, y por Menor la en que entra el Atributo.
Y afsi , feñalan nueve modos à la primera Figura, qua
tro directos, y cinco indirectos , que fe contienen en eltos
dos verfos.
Barbara , Celarent, Darii , Ferio , Baralipton,
Celantes , Dabitis , Fapefmo , Frifefomorum.
Y para las otras dos figuras.
Cefare , Cameftres , Feftino , Baroco , Darapti,
Felapton, Difamis, Datifi , Bocardo, Ferifon.
Pero como eftando la conclufion fiempre fupuefta,
( pues efta es la que fe quiere probar ) no fe puede decir
propriamente , que eftè tranfmutada , ò invertida. Afsi,
hemos creido , que era mas util tomar fiempre por ma
yor la propoficion , en que entra el atributo de la con
clufion. Lo qual nos ha precifado para poner la mayor
por primera, à invertir eftas voces artificiales , de modo,
que para retenerlas mejor en la memoria, fe pueden com
prehender en eftos verfos .
Barbari, Calentes, Dibatis, Fefpamo, Friſeſom.
RE
246 LOGICA,
C
RECAPITULACION.
De las diverfas efpecies de Sylogifmos.
O
E todo lo que fe acaba de decir , fe puede concluir,
D que hay diez y nueve efpecies de Sylogifmos , que
fe pueden dividir de diverfas maneras.
Lo I. en Generales , ò Lo II . en Afirmativos .... 7. 9
Univerfales ... 5 . en{
Negativos .... 12 .
Particulares 14. { A. 1 .
Lo III. en los que concluyen ...... E. 4.
I. 6 .
10. 8.
Quarto, fegun las diferentes figuras, dividiendolas por
los modos , lo que yà fe ha practicado baftantemente en
la explicacion de cada figura.
Lo quinto , ò al contrario , fegun los modos , divi
diendolos por las figuras : lo qual facilitarà tambien ha
llar diez y nueve efpecies de Sylogifmos , porque hay tres
modos , cada uno de los quales no concluye mas que en
una fola figura : ſeis , cada uno de los quales concluye
én dos figuras, y uno que concluye en todas quatro.
CAPITULO IX.
DE LOS SYLOGISMOS COMPLEXOS,
y como fe pueden reducir à los Sylogifmos Comu
nes ,y juzgar de ellos por las mifmas
Reglas.
S neceffario confeffar , que fi hay perfonas , à quienes
E
viene conocer al mismo tiempo , que no hay otros , à
quic.
O ARTE DE PENSAR. 247
quienes fea mas nociva , que à los que fe precian mas de
ella , y afectan con mas vanidad parecer , y fer reputados
por buenos Logicos. Porque fiendo efta mifina afecta
cion indicio de un entendimiento inferior , y poco sòli
do , fuccede, que apegandoſe mas à la corteza , y exterior
de las Reglas , que al recto fentido, que es el alma de ellas ,
fe inclinan facilmente à defechar, y reprobar , como ma
los, algunos difcurfos , que fon muy buenos , porque no
tienen bastante luz para ajustarlos , y acomodarlos à las
Reglas, que folo firven para engañarles , porque ellos no
las entienden fino imperfectamente.
Para evitar efte defecto , que fuena mucho à un mo.
do de afectado Magifterio , tan indigno de un hombre
juiciofo , debemos examinar mas la folidèz de un difcur
fo por la luz natural , que por las formulas de las Reglas;
y uno de los medios para lograr efte intento , quando
en efto hallaffemos alguna dificultad , es hacer otros dif
curfos femejantes fobre materias diferentes ; y quando
nos parece claramente , que concluyen bien , no confi.
deraremos mas que el buen fentido ; y fi hallamos al miſ
mo tiempo , que contiene alguna cofa , que no nos pa
rece conforme à las Reglas , antes debemos perfuadir
nos , que es por defecto de defentrañarlo , y difcernirlo
bien , que no porque en efecto fea contrario à ellas. Pe
ro los difcurfos , de que es mas dificil juzgar bien , y en
que es mas facil el engañarfe , fon los que hemos dicho
yà, que fe pueden llamar Complexos, no fimplemente,por
que fe hallen en ellos propoficionesComplexas,fino porque
fiendo complexos los terminos de la conclufion , no fe
hayan tomado todos enteramente en cada una de las
Premiffas , para unirlos con el medio , fino folamente.
una parte de uno de los terminos : Como en efte exem
plo.
El Sol es una cofa infenfible , infenfitiva.
Los Perfas adoraban al Sol.
Luego los Perfas adoraban à una cofa infenfible.
Donde fe manificfta, que teniendo la Conclufion por
Atri
248 LOGICA,
Atributo , el adoraban à una cofa infenfible , no fe pone de
cfta expression mas que una parte en la Mayor , efto es,
una cofa infenfible ; y adoraban en la Menor.
Haremos , pues , dos cofas à cerca de eftos modos de
Sylogifmos. Lo primero moftrarèmos como fe pueden
reducir à los Sylogifmos incomplexos , de que hemos
tratado hafta aqui , para juzgar de ellos por las mifimas
Reglas.
Y en fegundo lugar manifeftarèmos , que le pueden
dar Reglas mas generales para juzgar de una vez de la
bondad , ò de el vicio de eftos Sylogifmos complexos,
fin necefsitar de reduccion alguna.
Es cofa bien extraña , que aunque fe hace quizà mas
concepto de la Logica , que lo que fe debierà , ( haſta
defender , que es abfolutamente neceffaria para adquirit
las Ciencias ) con todo effo fe trata de ella con tan poco
cuidado , que quafi nada fe dice de lo que puede tener
algun ufo , y practica. Porque comunmente fe conten
tan los que tratan de ella , con dar reglas à cerca de los
Sylogifmos fimples , y quali todos los exemplos , que
para ello ufan , fon compucitos de propoficiones incom
que fon tan claras , como que nadie ha adver
plexas ,, que
tido jamas proponerlas feriamente en difcurfo alguno.
Porque à quien fe ha oido jamàs formar eftos Sylogif
mos : Todo hombre es Animàl : Pedro es hombre : Luego Pe
dro es Animal ?
Pero poco fe ponen en el cuidado de aplicar las Re
glas de los Sylogifinos à los Argumentos , cuyas propo
ficiones fon Complexas , aunque efto fea frequentemente
bien dificil , y haya muchos argumentos de efta natura
leza , que parecen malos , y con todo ello fon muy bue
nos; y que por otra parte el ufo de eftas maneras de ar
gumentos es mucho mas frequente , que el de los Sylo
gifinos enteramente fimples .
Efto ferà mas facil de manifeftarfe con exemplos,
que con Reglas.
EXEM
O ARTE DE PENSAR. 249
EXEMPLO I.:
Emos dicho , v.g. que todas las propoficiones com
pueftas de verbos Activos fon complexas en algun
nodo , y de cftas propoficiones frequentemente fe for
man argumentos , cuya forma , y fuerza es facil de cono
cer ; como efte que ya hemos propuesto por exemplo .
La Ley Divina manda honrar à los Reyes.
Fernando VI. es Rey.
Luego la Ley Divina manda honrar à Fernando VI.
Algunas perfonas , poco inteligentes , han acufado à
eftos modos de Sylogifmos de defectuofos ; porque di
cen , que fe componen de puras afirmativas en la fegun
da Figura, lo qual es un defecto effencial. Pero eftas per
fonas han mostrado muy bien , que confultaban más à
la letra , y fe detenian en la corteza de las Reglas , que no
à la luz de la razon , mediante la qual fe encontraron ef
tas Reglas. Porque efte Argumento es de tal manera
verdadero , y concluyente , que fi èl fueffe contra la Re
gla , feria una prueba , de que la Regla era falfa , y no
de que el Argumento era malo.
0
Digo, pues, lo primero , que efte Argumento es bue
no; porque en effa propoficion : La Ley Divina manda
bonrar à los Reyes , efta palabra Reyes eftà tomada gene
ralmente por todos los Reyes en particular , y por con
figuiente Fernando VI. es del numero de los que la Ley
Divina manda honrar.
Digo lo fegundo , que Rey , que es el Medio , no es
Atributo en esta propoficion : La Ley Divina manda hong
rar à los Reyes , aunque eftà junto con el Atributo man
da , lo qual es muy diferente ; porque lo que es verda
deramente Atributo , eftà afirmado , y conviene al Su
jeto. Es afsi , que Rey no eftà afirmado , ni conviene à
la Ley de Dios. Luego no es Atributo.
Lo tercero , el Atributo es reftricto por el Sujeto. Es
afsi , que la palabra Rey no està reſtricta en efta propoli
cion : La Ley Divina manda honrar à los Reyes , pues fe to
li Pe
ma generalmente, Lucgo,&c.
3250 ANLOGICA , O
Pero fi fe pregunta ; pues què es ? Es facil refponder,
que es Sujeto de una propoficion envuelta , y embebida
en aquella. Porque quando digo , que la Ley Divina man
da honrar à los Reyes , • como atribuyo à la Ley el mandar,
atribuyo tambien el honor à los Reyes. Porque es como
fi dixera: La Ley Divina manda , que los Reyes fean honra
dos. De el milino modo en efta Conclufion : La Ley Dia
vina manda honrar à Fernando VI. Fernando VI. no es el
Atributo , aunque unido al Atributo , y por el contrario
es Sujeto de la propoficion embebida. Porque es tanto
como fi dixera La Ley Divina manda que Fernando VI.
fea honrado..
Afsi , defenvueltas , y diftinguidas eftas propoficiones
de efte modo .
La Ley Divina manda , que los Reyes fean honrados.
* Fernando VI. es Rey.
Luego la Ley Divina manda que Fernando VI. fea honrado.
Es evidente , que todo el Argumento confifte en eftas
propoficiones.
Los Reyes debenfer honrados.
Fernando VI. es Rey.
A
Luego Fernando VI. debe fer honrado.
C
Y que efta propoficion : La Ley Divina manda , que pa
recia la principal , no es mas que una propoficion inci
dente en efte Argumento , que eftà unida à la afirmacion,
à que la Ley Divina firve de prueba.
De el mismo modo es evidente, que efte Argumento
es de la primera Figura en Barbara , paffando los termi
Hos fingulares , como es Fernando VI. por univerfales,
porque eftàn tomados en toda fu extenfion , como yà
hemos notado .
EXEMPLO II
OR la misma razon no vale nada , ni concluye eſte
R
POArgument o , que fe figue, el qual parece de la fegun
da Figura , y conforme à las Reglas de ella.
Debemos creer àla Escritura.
1.
O ARTE DE PENSAR. 255
La Tradicion no es Efcritura.
Luego no debemos creer la Tradicion.
Porque fe debe reducir à la primera Figura , como ſi hu
1. viera en èl : 902
La Efcritura debe fer creida.
Ca 1: La Tradicion no es Escritura, I
Oursol
0.
B. T Luego la Tradicion no debe fer creida,No concluye.
21 Pues nada fe puede concluir en la primera Figura , de
una Menor negativas y porque fuera de la Escritura hay
otras muchas cofas, que debemos creer.
.. EXEMPLO $ IIL t 5174
C p ܐ ܐ ܫ ܐܐ ܐܐ
AY otros Argumentos , cuyas propoficiones pare
HAcen puras afirmativas en la fegunda Figura , y que
con todo effo no dexan de fer muy buenos, como : -40
Todo buen Paftor eftà prompto à dar su vidapor fus Ovejas.
Es afsi, que boy hay pocos Paftores, que eftèn promptos à dar
fu vida porfus Ovėjas.
Luego boy bay pocos buenos Paftores.
Pero lo que hace que efte Sylogifino ſea bueno , es , que
no fe concluye en el afirmativamente , fino en aparien
cia ; porque la menor es una propoficion exclufiva , que
en el fentido contiene efta negativa : Muchos de los Pafto
res de efte tiempo, no eftàn promptos à dar fu vida por fus Ove
jas : Y la conclufion fe reduce tambien à eſta negativas ›
Muchos de los Paftores de hoy no fon buenos Paftores.
f
EXEMPLO IV .
E
un fiendo de la
primera Figura , parece tiene la Menor negativa , y
con todo effo es muy bueno. TA
Todos aquellos , à quienes no se puede arrebatar lo que
aman, eftanfuera de el alcance de fus enemigos.
Es afsi , que quando un hombre ama à folo Dios , nofe le
b
puede robar lo que amaganda.
Iiz Lue
CE
252 LOGICZ;
Luego los que aman folo à Dios , eftàn fuera , y libres de el
alcance, y affechanzas de fus enemigos.
Lo que hace que efte Argumento fea muy bueno , es,
que la Menor no es negativa , mas que en apariencia , y
en realidad es afirmativa .
Porque el Sujeto de la Mayor , que debe fer Atributo
en la Menor , no es : Aquellos , à quienes fe puede robar lo
挚
que aman ; fino al contrario : Aquellos , à quienes no fe les
puede robar. Pues efto es lo que fe afirma de los que no
aman fino à Dios. De modo , que el fentido de la Me
nor cs :
Es afsi , que todos los que no aman fino à Dios , fon deb
numero de aquellos ; à quienes no fe les puede robar lo que
· aman, merogong e
4.
Lo qual es evidentemente una propoficion afirma
tiva.
EXEMPLO V.
Sto fuccede tambien , quando la Mayor es una pro
> como :
Solos los amigos de Dios fon felices.
Es afsi, que hay Ricos , que no fon amigos de Dios.
Luego bay Ricos, que no fon felices.
Porque la particula folos, hace que la primera propo
ficion de eftos Sylogifmos equivalga à eftas dos : Los ami
gos de Dios fonfelices : Ytodos los demàs hombres , que nofon
amigos de Dios, nofon felices.
Como, pues , de efta fegunda propoficion depende la
fuerza de efte difcurfo , la Menor , que parecia negativa,
fe hace afirmativa . Porque el Sujeto de la Mayor , que
debe fer Atributo en la Menor , no es , Amigos de Dios,
fino , los que no fon amigos de Dios. De modo , que todo el
Argumento fe debe tomar, y ordenar afsi :
Todos los que nofon amigos de Dios , no fon felices.
Es afsi , que bay Ricos , que fon de el numero de los que no .
fon amigos de Dios.
Luego bay Ricos , que, nofon felices .
Pero
O ARTE DE PENSAR:
253
Pero la caufa de que no es neceffario expreffar la Me
nor de efte modo , y de que fe le dexa la apariencia de
propoficion negativa, es, porque lo mismo es decir nega
tivamente, que un hombre no es amigo de Dios , que decir afir
mativamente, que es no amigo de Dios , efto es ,de el numero
de los que no fon amigos de Dios.
EXEMPLO VI.
AY muchos femejantes Argumentos , de los qua
HAY les todas las Propoficiones parecen negativas , y
fin emba rgo fon muy buenos , porque hay en ellos una,
que folo es negativa en apariencia , y es afirmativa en
efecto , como acabamos de manifeftarlo , y fe verá tam
bien por efte exemplo .
Lo que no tiene partes , no puede perecer por la difolucion,
refolucion de fus partes.
Nueftra Alma no tiene partes.
Luego nuestra Alma no puede perecer por la difolucion, ò
refolucion de fus partes .
Algunas perfonas trahen eftos modos de Sylogifmos
para mostrar , que no fe debe pretender , que efte Axio
ma Logico : De puras negativas nada fe concluye , ſea ver
dadero generalmente, y fin diftinccion ; pero no han ob
fervado , que en el fentido , la Menor de efte Sylogifmo,
y otros femejantes , es afirmativa ; porque el Medio , que
es el Sujeto de la Mayor , es Atributo en ella. Pues el
Sujeto de la Mayor , no es , lo que tiene partes , fino lo que
notiene partes . Y afsi , el fentido de la Menor es : Nuestra
Alma es una cosa , que no tiene partes : lo qual es una pro
poficion afirmativa de un Atributo negativo.
Eftas mifmas perfonas infinuadas prueban tambien, que
les Argumentos negativos fon concluyentes algunas vc
ces , con eftos exemplos : Juan no es racional : Luego no
es hombre, Ningun animal ve : Luego ningun hombre vè ; pe
ro deben confiderar , que eftos exemplos no fon mas que
enthimemas , y que ningun enthimema concluye , fino
en
254 ALOGICAN O
en fuerza de una propoficion implicita , ò tacita , que
por contiguiente debe eftàr efta propoficion en la men
te , aunque no eftè exprellada, porque en eftos dos exem
plos , la propoficion implicita , y callada , es necellaria,
mente afirmatiya, En el primero eftà : Todo hombre es
racional ( es la implicita . O callada ) . Juan no es racionals
Luego Fuan no es hombre. Y en el fegundo exemplo eſtaba
callada efta primera propoficion que fe figue : Todo
hombre es animal : Ningun animal vè : Luego ningun hombre
ve. Luego no fe puede decir , que eftos Sylogiſines for
de puras negativas. Y por configuiente, los enthimemas,
que no concluyen , fino porque comprehenden eftos Sy
logifmos enteros en la mente del que forma los enthi
memas, no deben, ni pueden traherfe por exemplo , para
manifeftar , que hay algunas veces, argumentos de puras
negativas , que concluyen.
CAPITULO X.
PRINCIPIO GENERAL , POR EL QUAL
fin reduccion alguna a las Figuras, à Modos, fe
puede juzgar de la bondad, ò defecto de
todo Sylogifmo.
of 25 2476*
A hemos visto como fe puede juzgar , fi los Argu
YARmentos complexos fon concluyentes , ò viciofos,
reduciendolos à la forma de los Argumentos mas comu
nes , para hacer juicio de ellos defpues por las Reglas or
dinarias. Pero como no hay indicio de que nueftro en
اس
tendimiento necefsite de efta reduccion para hacer tal
juicio , ha dado efto motivo para imaginar , que conves !
nja huvieffe Reglas mas generales, "fobre que aún las co
munes fe fundaffen , por las quales fe conociefle mas fa .
cilmente la bondad , ò defecto de todo genero de Sylos :
.12
gilinos. Y esto es lo que nos ha ocurrido.
( ' i،، ، ،،
Quan
O ARTE DE PENSAR. 255
Quando fe intenta probar una propoficion , cuya
verdad no fe manifiefta evidentemente, parece , que todo
lo que hay que hacer es , hallar una propoficion mas co
nocida , que confirme à aquella , la qual por efta razon ſe
puede llamar la Propoficion Continente. Pero porque ella
no puede contenerla expreffamente , y en los mismos
terminos , ( pues fi efto fueffe , no feria diferente , y aſsi
de nada ferviria para hacerla mas vifible , y clara ) : es ne
ceffario , que haya tambien otra propoficion , que ma
nifiefte , que la que hemos llamado Continente , contenga,
y comprehenda en efecto la que fe intenta probar. Y aque
Ila puede llamarle Aplicativa.
En los Sylogifmos afirmativos , muchas veces es in
diferente, qual de las dos fe llame Continente , porque am
bas contienen en algun modo à la conclufion , y firven
reciprocamente à manifeftar que la otra la contiene .
Pongo exemplo , quando dudo , fi un hombre vicio
fo es infeliz , difcurro afsi :
I. Todo efclavo de fus pafsiones es infeliz.
II. Todo viciofo es efclavo de fus pafsiones.
Luego todo viciofo es infeliz.
Qualquiera propoficion , que tomes de eftas Premiffas ,
podràs decir, que contiene à la conclufion , y que la otra
la manifielta . Pues la Mayor la contiene , porque esclavo
de fus pafsiones contiene debaxo de sì lo viciofo , esto es,
que viciofo eftà comprehendido en fu extenfion , 5 y es
uno de fus Sujetos , como la Menor lo manifiefta. Y la
mifma Menor la contiene tambien , porque esclavo de fus
pafsiones comprehende en fu idèa la de infeliz , como la
Mayor lo manifiesta .
No obftante , como la Mayor es quafi fiempre mas
univerfal , fe confidera comunmente como propoficion
Continente, y la Menor como Aplicativa.
Por lo que mira à los Sylogifmos negativos , como
en ellos no hay mas que una propoficion negativa , y la
negacion no eftà propriamente encerrada , fino en la ne
gacion , parece que le debe fiempre tomar la propoficion
ne
ICA
LOG ,
255
negativa por Continente , y la afirmativa por Aplicativa ſoi
lamente , ya fea la negativa la Mayor , como en Celarent,
Ferio, Cefare, Feftino ; yà fea la Menor, como en Cameftres,
y Baroco.
Porque fipruebo con efte Argumento , que fe figue,
que ningun Avariento es feliz :
Todo feliz eftà contento.
Ningun Avaro està contento.
Luego ningun Avaro es feliz.
Es mas natural decir , que la Menor , la qual es nega
tiva , contiene à la conclufion , que es tambien negativa,.
y que la Mayor es para moftrar , que ella la contiene.
Porque efta Menor , ningun Avaro eftà contento , feparan
do totalmente lo contento de Avaro , fepara tambien lo
feliz , pues fegun la Mayor , feliz eftà totalmente com
prehendido en la extenfion de contento.
No es dificil moftrar , que todas las Reglas , que he
mos dado , folo firven para manifeftar , que la conclu
fion eftà contenida en una de las primeras propoficio
nes del Sylogifmo , y que la otra la dà à entender ; que
los Argumentos no fon viciofos , fino quando fe falta à
obfèrvar efto , y que fon fiempre buenos , quando fe ob
ferva. Porque todas eftas Reglas fe reducen à dos prin
cipales , que fon el fundamento de las demàs. La una es,
que ningun termino puede fer mas general en la Conclu
fion , que en las Premiffas. Pues efto depende evidente
mente de efte principio general : Que las Premiffas deben
contener la Conclusion. Lo que no pudiera fer , fi eftando
el mifmo termino en las Premiffàs , y en la Concluſion,
tuviera menos extenſion en las Premillas, que en la Con
clution. Porque lo menos general no contiene à lo mas
general, algun hombre no contiene à todo hombre.
La otra Regla general es , que el medio debe tomarse
à lo menos una vez univerfalmente. Lo qual depende tam
bien de efte principio : Que la Conclufion debe eftar conte
nida en las Premiffas. Porque fupongamos , tenemos que
elto
probar , que algun amigo de Dios es pobre , y que para
nos
O ARTE DE PENSAR. 8257
nos valemos de efta propoficion : Algun Santo es pobre:
Digo, que no feverà jamas evidentemente , que cfta pro
policion contiene la conclufion , fin que en la otra pro
poficion el medio termino, que es Santo , eftè tomado
univerfalimente ; porque es evidente , que para que efta
propoficion, algan Santa es pobre , contenga a la Conclu
lion , algun amigo de Dios es pobre , conviene, y bafta , que
el termino algun Santo , contenga a los terminos , algun
amigo de Dios pues para el otro lo tienen ellas comun.
Porque un termino particular no tiene extenfion deter
minada, ni contiene ciertamente mas , que lo que èl en
cierra en fu comprehenfion , y en fu idea. Y por confi
guiente, para que el termino , algun Santo , comprehenda
al termino , algun amigo de Dios , es neceffario , que amigo
I de Dios eftè contenido en la comprehenfion de la idea
de Santo. Pues todo lo que cftà contenido en la compre
henfion de una idea , puede fer afirmado univerſalmente
de ella todo lo que eftà en la comprehenfion de la idèa
de Triangulo , puede fer afirmado de todo Triangulo todo
lo que eltà contenido en la idea de hombre, puede afirmar
fe de todo hombre , y por contiguiente , para que amigo
de Dios eftè encerrado en la idea de Santo , es neceffario,
que todo Santo fea amigo de Dios. De que fe figue , que cf
5 ta conclufion : Algun amigo de Dios es pobre , no puede ef
tar contenida en efta propoficion : Algun Santo es pobre,
en que el medio , que es Santo , eftà tomado particular
mente , fino en fuerza de una propoficion , en que eſtè
1 tomado univer!almente , pues ella debe manifeftar , que
amigo de Dios eftà contenido en la comprehenfion de la
idea de Santo. Y efto es lo que no fe puede moftrar , fino
afirmando amigo de Dios de Santo , tomado univerſalmen
te , todo Santo es amigo de Dios. Y por configuiente , nin
guna de las Premiffas comprehenderia à la Conclufion ,
fi fiendo el medio tomado particularmente en una de las
propoficiones , no cftuviera tomado univerfalmente en la
otra : Y efto es lo que era neceffario demonftrar.
r
Kk CA
2
258 LOGICA,
CAPITULO XI.
APLICACION DE ESTE PRINCIPIO 2
general à muchos C Sylogifmos , que parecen
mas intrincados.
Sabiendo, pues , por lo que hemos dicho en la Segan
da Parte , que cofa es la extenfion , y comprehen
fion de los terminos , por donde fe puede juzgar quando
una propofición contiene, ò no contiene à otra ; fe pue
de hacer juicio de la bondad , ò defecto de todo Sylogil
mo , fin confiderar , fi es fimple , o compuesto , com
plexo , ò incomplexo ; y fin atender à las figuras , ò à lo
menos , fin poner efpecial cuidado en ellas , ni en los
modos , por folo efte princípio general , que la una de
las dos propoficiones debe contener à la Conclufion , y la
otra debe manifeftar, que ella la contiene. Y efto ſe com
prehenderà mejor con exemplos .'
EXEMPLO I.
Dud o fi es bueno el Sylogifmo figuiente.
Udo
La obligacion de un Chriftiano es no alabar à los que pesan
I
gravemente.
Es afsi, que los que riñen en defafio pecan gravemente.
Luego la obligacion del Chriftiano es no alabar à los que
riñen en defafio.
No tengo que fatigarme en faber à que Figura , ò à
que Modo fe puede reducir efte Sylogifmo ; pues me
bafta confiderar , fi la Conclufion eftà contenida en una
de las dos primerás propoficiones , y fi la otra lo mani
fiefta. Y hallo defde lucgo , que no teniendo la primera
diferencia alguna de la conclufion , fino que en la una
hay : Los que pecan gravemente : y en la otra : Los que riñen
en defafio : la que expreffa el pecar gravemente , contendrà
à
O ARTE DE PENSAR. 259
á la otra, en que hay, reñir en desafio , con tal , que el pe
Car gravemente contenga al reñir en defafio.
Es, pues, evidente por el fentido, que el termino : L
que pecan gravemente eftà tomado univerfalmente , y que
efto fe entiende de todos los que pecan gravemente, qua
lefquiera que fean. Y afsi , manifeftando la Menor , los
que riñen en defafio pecan gravemente , que el reñir en defafio
eftà contenido debaxo de efte termino , pecar gravemente,
hace ver tambien , que la primera propoficion contic
ne à la Conclufion .
EXEMPLO II.
Jdo fi es bueno efte Sylogiſmo.
Dudo
El Evangelio promete la Salvacion à las Chriftianos.
Es afsi , que hay impios , que fon Chriftianos.
Luego el Evangelio promete la Salvacion à los impios.
Para hacer juicio de efte Sylogifmo , folo tengo que
confiderar , que la Mayor no puede contener à la Con
clution, fi la palabra, ò termino Chriftianos, no eftà toma
do en ella generalmente por todos los Chriftianos , y no por,
algunos Chriftianos folamente. Porque li el Evangelio folo
promete la Salvacion à algunos Chriftianos , no fe infic
re que la prometa à los impìos , que fueflen Chriftianos,
porque eftos impios pueden no fer de el numero de los
Chriftianos , à quienes el Evangelio promete la Salva
cion. Por lo qual , efte Sylogifmo concluye bien ; pero
la Mayor es falla , fi la palabra , ò termino Chriftianos, le
toma en la Mayor por todos los Chriftianos ; y conclu
ye mal , fi fe toma folamente por algunes Chriftianos. Por
que entonces la primera propoficion no comprehende
ria á la conclufion dentro de sì. Mas para faber fi fe de
be tomar univerfalmente , conviene juzgarlo por otra
Regla, que dimos en la Segunda Parte , y es , que fuera de
las cafas de bechos , aquello de que fe afirma , es tomado uni
verſalmente , quando eftà expreffado indefinidamente . Pues
aunque los que pecan gravemente en el I. Exemplo , y
Kk 2 Chrif
260 " LOGICA,
Chriftianos en el II. fean parte de un Atributo , con todo
ello tienen lugar de Sujeto , refpecto de la otra parte del
mimo Atributo , porque fon aquello de que fe afirına,
que no fe les debe alabar , ò que fe les promete la Salva
cion , y por configuiente , no eftando reftrictos , deben
tomarfe univerfalimente. Y afsi , ambos Argumentos fon
buenos en la forma ; pero la Mayor del fegundo es falfa,
fino que fe entendieffen por la palabra Chriſtianos fola
mente los que viven conforme , y arregladamente al
Evangelio , en cuyo caſo feria falfa la Menor , porque no
hay impios, que vivan conforme al Evangelio.
EXEMPLO III.
S facil ver por el mifmo principio , que efte Difcurfo,
ò Sylogifmo , que fe figue , no vale.
I
La Ley Divina manda obedecer à les Magiftrados Seculares.
Los Obispos no fon Magiftrados Seculares.
Luego la Ley Divina no manda obedecer à los Obispas.
Porque ninguna de las primeras propoficiones contiene
en si à la Conclufion , pues no fe infiere , que mandando
la Ley Divina una cofa , por effo dexe de mandar otra , ú
otras : Y afsi , la Menor manifiesta muy bien , que los
Obifpos no eftân comprehendidos en la palabra , ò ex
preision Magiftrados Seculares , y que el precepto de obede
cer à los Magiftrades Seculares, no comprehende à los Obif.
pes. Pero la Mayor no dice , que Dios no haya impuesto
otros preceptos que aquel, como feria neceffario , que lo
dixelle para encerrar, y contener à la Conclufion , en vir
tud de efta Menor. Lo qual es caula de que efte otro Ar
gumento, que fe figue, fea bueno. 2006
M y M JJ
EXEMPLO IV. 4000
Z Chriftianifmo no obliga à los Criados à fervir à fus
E Amos , fino en las cofas , que no fon contra la Ley de Dios:
Es afsi ; que un mal comercio es contra la Ley de Dios a
44 Zue
O ARTE DE PENSAR. 261
Luego el Chriftianifmo no obliga à . los Criados àfervir à
fus Amos en un mal comercio, ò folicitacion ilicita,
Porque la Mayor contiene à la Conclufion , pues la
Menor , que es mal comercio eftà contenido en el numero
de las cofas , que fon contra la Ley de Dios , y fiendo ex
clutiva la Mayor , vale tanto como fi dixeffe::: La Ley Di
1.
vina no obliga à los Criados à fervir à fus Amos en aquellas
cofas , queſon contra la Ley de Dios.
EXEMPLO V.
ON efte folo principio fe puede refolver facilmente
CO ༔ ་༔ ། ་
la falacia de efte Sophifma comun, neperspe
que
El que dice que eres Animal, dice verdad..
El que dice que eres Ganfo , dice que eres Animal,
Luego el que dice que eres Ganfe dice verdad.
Porque balta decir , que ninguna de cftas dos primeras
propoficiones contiene á la Conclufion , pues fi la Ma
yor la comprehendiera ( no fiendo diferente de la Con
clufion, fino en que hay Animal en la Mayor , y Ganfo en
la Conclufion , feria neceffario ', que Animal comprehen
dieffe à Ganfo. Pero Animal eftà tomado particularmen
te en la Mayor , pues es Atributo de: cfta propoficion in
cidente afirmativa , tu eres Animal : Y por contiguiente,
nopodria contener à Ganfo, fino en fu comprehenfion ; lọ
que precifaria para manifeftarlo à tomar la palabra : Ani
mal univerfalmente en la Menor , afirmando L Ganfade to
do Animal : lo qual no fe puede hacer , ni fe hace tam
poco , pues Animal eftà tambien tomado particularmen
te en la Menor , fiendo igualmente , como en la Mayor,
Atributo de ofta propoficion afirmativa incidente , teres
Animal MOTORLA 15 16
EXEMPLO . VI,
Ambien le puede refolver por efte medio aquel an
T tiguo Sophifma , que refiere San Agustin :
Tanoeres to quegafa, 100 110 119 JUM
To
262 ANGLAOAGICE , O
j 14 Ja fo foy hombre... ud
Luego tu no eres bombre.,
Efte argumento no vale nada por las Reglas de las Figu
ras , porque es de la primera , y la primera propoficion,
que es la Mayor , es negativa. Pero baſta decir , que la
Conclufion no eftà contenida en la primera de eftas pro
poficiones , y que la otra propoficion , jo foy hombre , no
manifiesta que eftè contenida en ella. Porque fiendo ne
gativa la Conclufion , el termino hombre , eftà en ella to
mado univerfalmente , y afsi no eftà contenido en el ter
mino , lo queyofoy , porque el que habla afsi , no es todo
hombre, finofolamente algun hombre , como le manifiesta en
que dice folamente en la propoficion aplicativa , ya foy
hombre , donde el termino hambre eftà restricto à una fig
nificacion particular , porque es Atributo de una pro
poficion afirmativa ; pues lo general , ò univerſal no eſtà
contenido en lo particular.
CAPITULO XII.
DE LOS SYLOGISMOS CONJUNTIVOS.
Ylogifmos Conjuntivos no fon todos aquellos , cuyas
SY propoficiones fon conjuntivas , ò compueftas ; fino
folos aquellos , cuya propoficion Mayor fe compone
de tal modo , que comprehende à toda la Conclution .
Puedenfe reducir à tres efpecies, Condicionales , Disjuntivos,
* Copulativos.
"i De los Sylogifmos Condicionales. L
yor es una propoficion condicional , en la
que contiene
n
à toda la Conclufio , como: MDX1
Si hay Dios, es neceſſario amarle.
Es afsi , que hay Dios....
Luego es neceffario amarle.
La Mayortiene dos partes : la primera fe llama antece
den
O ARTE DE PENSAR. 263
dente , fi hay Dios : la fegunda confequente , es neceffario
amarle. Efte Sylogifmo puede fer de dos maneras , por
que de la misma Mayor , fe pueden formar dos Conclu
fiones.
La primera es , quando afirmado el confequente en
la Mayor , fe afirma el antecedente en la Menor , fegun
efta Regla : Puefto el antecedente , fe pone el confequente.
ડે mifma , es neceffario
Si la materia no fe puede mover por sì
que el primer movimiento le haya fido dado por Dios.
Es afsi, que la materia no se puede mover por si misma.
Luego es neceffario , que el primer movimiento le haya fido
dado de Dios. }
El fegundo modo es, quando fe quita el confequente,
para quitar el antecedente , fegun cfta Regla : Quitado el
confequente ,fe quita el antecedente.
Si alguno de los efcogidos perece , Dios fe engaña.
Es afsi, que Dios no fe engaña.
Luego alguno de los efcogidos no perece .
Efte es el difcurfo de San Agustin : Horum , fi quisquam
perit , fallitur Deus : fed nemo eorum perit , quia non falli
1 tur Deus.
Los Argumentos Condicionales fon viciofos , ò de
fectuofos de dos maneras. La una es , quando la Mayor
es una condicional no razonable , y cuya confequencia es
contra las Reglas , como fi yo concluyeffe lo univerfal
de lo particular, diciendo : Si nos engañamos en alguna cosa,
nos engañamos en todo. Pero efta faliedad en la Mayor de
cftos Sylogifmos, mira mas à la materia , que à la forma ;
afsi , no fe confideran como defectuofos , fegun la for
ma , fino quando fe deduce una mala Conclufion de la
Mayor , verdadera , ò falfa , razonable , ò no razonable:
Lo qual fe hace de dos modos.
El primero, quando fe infiere el antecedente de el con
fequente, como li fe dixeffe :
Si los Chinas fon Mahometanos, fon Infieles.
Es afsi, que fon Infieles.
Luegofon Mahometanos.
El
264 LOGICIAN O
El fegundo modo de Argumentos condicionales , que
fon falfos , es quando de la negacion del antecedente , fe
infiere la negacion del confequente , como en el mif
mo exemplo :
22 }
Si los Chinas fon Mahometános , fon Infieles,
Esafsi, que no fon Mahometanosur Foot , 107, Mal
Luego nofon Infielės. bama chat : algo ..
No obstante , hay algunos de eftos Argumentos con
dicionales , que parece tienen efte fegundo defecto , y no
dexan de fer muy buenos, porque hay una exclufion im
零 Exemplo:
plicita , ò no expreffada en la Mayor.
Haviendo Ciceròn publicado una Ley contrá los que
compraffen los favores y tiendo Murena acusado de
haverlos comprado ; Ciceròn , que litigaba por èl , fe juf
tificaba con efte Argumento de la reprehenfion , que le
exponia Catòn de proceder en elta defenfa contra fu Ley.
Etenim fi largitionem factam effe confiterer , idque rectè factum
effe defenderem , facerem improbè , etiamfi alius legem tulif
fet ; cum vero nihil commiffum contra legem effe defendam ,
quid eft quod meam defenfionem latio legis impediat Parece,
que efte Argumento es femejante al de un blasfemo , que
dixelle para difculparle : Si yo negara que hay Dios , feria
yo un malvado ; pero , aunque yo blasfeme , no niego que bay
}
Dios : luego no foy malvado..
Efte Argumento nada concluye , porque hay otros
crimenes mas que el Atheiſmo , que hacen al hombre
perverlo; pero lo que facilita que el de Ciceron ſea bueno,
aunque Ramos lo haya propuesto por exemplo de un
mal difcurfo , es , que comprehende en el fentido una
particula excluſiva ; y que es neceffario reducirlo à eſtos
terminos.
Entonces folamente fe me podria reprehender con razon de
proceder contra mi Ley , fi yo confeffara , que Murena huvieſſe
comprado losfavores, 1 no dexaffe yo de jufticarfu accion. Pero
jopretendo, que no ha comprado los favores : Ypor configuiente
en nada procedo contra mi Ley.
Lo mifmo fe debe decir de efte difcurfo de Venus en
Virgilio, hablando à Jupiter. Si
O ARTE DE PENSAR. 265
Si fine pace tua , atque invito numine Troesg
Italiam petiere ; luans peccata , neque illos,
Inveris auxilio : fin tot refponfa fequuti,
Que Superi, Manefque dabant ; cur nunc tua quiſquare.
Fletore ina poteß, aut cur nova condere fata ?
Porque eftos verfos fe reducen à efte difcurfo :
Si los Troyanos huvieran venido à Italia , contra la volun
tad de los Diofes, ferian dignos de caftigo.
Es afsi , que na vinieron è ella contra la voluntad de los
Diofes.
Luego no fon dignes de caftigo.
Conviene, pues , fuplir en efte difcurfo alguna cosa ; pues
de otra fuerte feria femejante à efte , que ciertamente no,
concluye :
Si Judas huvieſſe entrado en el Apoftola do fin vocacion
haviera debido fer defechado de Dios.
Es afsi, que no entrò ex èlfin vocacion.
Luego no dobio fer defechado de Dios. No concluye.
Pero la caufa de que el de Venus en Virgilio no es de
fectuolo , es , que conviene confiderar la Mayor , como
exclutiva en el fentido , de el mifino modo , que fi ſe ex
preffara en èl afsi :
Entonces folamente ferian los Troyanos dignos de castigo,
è indignos de el auxilio de los Diofos , fi huvieran venido à
Italia contra fu voluntad.
Es afsi, que no vinieron contra fu voluntad,
Luego,&c.
O conviene decir , ( lo qual es lo mifino ) que aquellas
palabras afirmativas : fi fine pace tua ; c. comprehenden
en el fentido cfta negativa :
Si los Troyanos no vinieron à Italia , fino folo por orden de
los Diafes, no es justo que eftos les abandonen.
Es afsi , que no vinieron à ella , fino folo por orden de los
Diofes.
Luego , &c.
FUNDACIÓN
LSIMARR De
BIBLIOTECA
¿
MADRID
266 LOGICA,
Delos Sylogifmos Disjuntivos.
Lamanfe Sylogifmos Disjuntivos , aquellos cuya pri
L
' mera propoficion es disjuntiva , efto es , cuyas par
tes eftàn juntas por medio de la particula vel , (ò) como
efte de Ciceròn :
Los que han muerto à Cefar, ò fon parricidas , ò defenfores
de la libertad.
Es afsi, que no fon parricidas.
Luego fon defenfores de la libertad.
Hay dos maneras de ellos : La primera , quando fe quita
una parte para confervar la otra ; como en el que ahora
hemos propuesto , ò en efte :
Todos los perverfos deben fer caftigados en efte Mundo , è
en el otro.
Es afsi , que hay perverfos , que no fon caftigados en efte
Mundo.
Luego lo feran en el otro.
Algunas veces hay tres miembros en efte modo de Sylo
gilmos , y entonces fe quitan dos de ellos para establecer
el tercero , como en efte Argumento de San Aguſtin en
fu Libro , que trata de la mentira , cap.8 . Aut non eft cre
dendum bonis ; aut credendum eft ess , quos credimus debere
aliquando mentiri ; aut non eft credendum , bonos aliquando
mentiri. Horum primum pernitiofum eft ; fecundum ftultum;
reftat ergo ut numquam mentiantur boni.
El otro modo, pero menos natural , es, quando fe to
ma una de las partes para quitar la otra,como ſi ſe dixeffe:
Teftificando San Bernardo , que Dios havia confirmado con
milagros fn predicacion de la Cruzada, era Santo, ò impoftor.
Es afsi , que era Santo.
Luego no era impoftor.
Eftos Sylogifmos disjuntivos , quafi no fon falfos , fino
por la falfedad de la Mayor , en la qual no es exacta la
divifion , hallandofe un medio entre los miembros opucf
tos , como li yo dixeffe :
Es
O ARTE DE PENSAR. 267
Es neceffario obedecer à los Principes en lo que mandan con
tra la Ley de Dios, ò rebelarfe contra ellos.
Es afsi, que no es neceſſario obedecerles en lo que es contra
la Ley de Dios.
Luego es neceffario rebelarſe contra ellos.
O, es afsi, que no es neceffario rebelarfe contra ellos.
Luego es neceffario obedecerles , en lo que es contra la Ley
de Dios.
Uno , y otro difcurfo es falfo , porque hay un medio
en efta disjuncion, el qual obfervaron los primitivos Chrif
tianos, que es tolerar con paciencia todas las cofas , antes
que executar nada contra la Ley de Dios , fin rebelarſe
con todo effo contra los Principes.
Eftas falfas disjunciones , fon uno de los manantiales
mas comunes de los falfos difcurfos de los hombres.
Delos Sylogifmos Copulativos .
do fe toma una propoficion copulativa negante , de
la qual fe eftablece luego una parte para quitar la otra.
Un hombre no es al mismo tiempo Siervo de Dios , è ido.
latra de fu dinero.
Es afsi, que el Avariento es idolatra del dinero.
Luego no es Sierva de Dios.
Porque efte modo de Sylogifmo no concluye necef
fariamente, quando fe quita una parte para poner la otra,
como le puede ver por efte difcurfo , que fe figue , dedu
cido de la misma propoficion :
Un hombre no es juntamente Siervo de Dios , è idolatra
del dinero.
Es afsi, que los prodigos ne fon idolatras del dinero.
Luego fon Siervos de Dios.
Lo que no concluye , como es manifiesto.
L12 CA
>
268 LOGICA,
CAPITULO XIII
DE LOS SYLOGIS MOS , CUYA
Conclufion es Condicional.
Anifieftafe , que un Sylogifmo perfecto no puede
M
tener menos de tres propoficiones. Pero efto no
es cierto , fino quando fe concluye abfolutamente ; y no
quando fe concluye folo condicionalmente ; porque enz
tonces fola la propoficion condicional puede compre
hender en sì una de las Premiffas , à mas de la Conclu
fion , y aun las dos.
Exemplo : Si quiero probar, que la Luna es un cuer
po efcabrofo , afpero , y no terfo , como un espejo , fc
gun Ariftoteles imaginò , no puedo concluirlo abfoluta
mente, lino con tres propoficiones.
Todo cuerpo que reverbera la luz por todas partes , es
fcabrofo.
Es afsi , que la Luna reverbera la luz por todas partes.
Luego la Luna es cuerpo efcabrofo. "
Pero folo necesito de dos propoficiones para concluirlo "
condicionalmente , de efte modo :
Todo cuerpo que reverbera la luz por todas partes , es
efcabrofo.
Luego fi la Luna reverbera , ò rebate la luz por todas par
tes , es cuerpo efcabrofo.
Y aun puedo comprehender efte difcurfo en un fola
propoficion , afsi :
Si todo cuerpo , que reverbera la luz por todas partes , es
por todas partes , es ne
efcabrofo , y la Luna reverbera la luz por
ceffario confeffar, que no es cuerpo lifo, fino efcabrofo.
O , uniendo una de las propoficiones por medio de
la particula caufal, quia, (porque) ò enim, (pues) como:
Si todo verdadero amigo debe eftar prompto à dar la vida
porsu amigo, no hay muchos verdaderos amigos ; porque no bay
Efte
anchos, que lofean hafta tal punto,
O ARTE DE PENSAR. 269
Eſte modo de difcurrir es comunifsimo , y muy ex
celente , y fe manifiesta por èl , no deberfe imaginar , que
folo hay difcurfo cabal , quando fe vèn tres propoficio
nes feparadas , y colocadas , como en las Escuelas ; por
que es cierto , que aquella unica propoficion continua,
comprehende à efte Sylogifmo entero, y cabal.
Todo verdadero amigo debe eftàr prompto à dar la vida
por fus amigos.
Es afsi , que no hay muchas perfonás , que eftèn promptas
à dar la vida porfus amigos .
Luego no hay muchos verdaderos amigos.
Toda la diferencia que hay entre los Sylogifmos ab
folutos, y aquellos , cuya Conclufion eftà comprehendi
da con una de las Premiffas en una propoficion condi
cional , es , que los primeros no pueden concederfe cn
teramente , fin que nos conformemos en lo que fe hu
vicffe querido perfuadirnos ; en vez de que en los ulti
mos fe puede conceder todo , fin que el que los forma
5 haya adelantado nada todavia , porque le refta probar,
que la condicion , de donde depende la confequencia,
que fe le ha concedido, es cierta , y verdadera.
Y afsi , eftos Argumentos folo fon propriamente
preparaciones para una Conclufion abfoluta ; pero fon
igualmente propifsimos para efto , y es neceifario con
feffar , que cftos modos de difcurrir fon frequentifsimos,
y muy naturales , como que tienen la excelencia , de que
fiendo mas diftantes de el modo Efcolaftico , fon comun
mente mas bien recibidos en el trato familiar.
Eftos Sylogifmos concluyen en todas las Figuras , y
Modos , y afsi no hay otras Reglas , que obfervar en
cllos , que las mifmas de las Figuras.
Solo conviene notar , que comprchendiendo fiem
pre la conclufion condicional , una de las Premiffas , à
mas de la conclufion , algunas veces es la Mayor, y algu
nas la Menor.
Veràfe efto por los exemplos de muchas conclufio
nes condicionales, que fe pueden deducir , y facar de dos
maxi
.. LOGICA,
270
máximas generales : la una afirmativa , y la otra negati
va : Eftè yà la afirmativa probada, ò concedida.
Todo fentimiento de dolor, es pensamiento.
Concluyefe afirmativamente.
1. Luego , fi todos los brutos fienten el dolor,
Todos los brutos pienfan. Barbara.
2. Luego , fi alguna planta fiente dolor,
Alguna planta pienfa. Darii.
3. Luego, fi todo pensamiento es accion del entendimiento,
Todofentimiento de dolor , es accion del entendimiento.
Barbara.
4. Luego , fi todo fentimiento de dolor es mal,
Algunpensamiento es mal. Darapti.
5. Luego , fi el fentimiento de dolor eftà en la mano que
Se quema,
Hay algun pensamiento en la mano que fe quema.
Difamis.
Negativamente.
6. Luego, fi ningun pensamiento eftà en el cuerpo,
Ningun fentimiento de dolor eftà en el cuerpo.Celarent.
7. Luego, fi ningun bruto pienfa,
Ningun bruto fiente dolor. Cameftres.
8. Luego, fi alguna parte del hombre no pienfa,
Alguna parte del hombre no fiente dolor. Baroco.
9. Luego , fi ningun movimiento de la materia es pensa
miento,
Ningun fentimiento de dolor , es movimiento de la ma
teria. Celare.
회
10. Luego, finingun fentimiento de dolor es agradable,
Algunpenfamiento no es agradable. Felapton.
11. Luego, fi algun fentimiento de dolor no es voluntario .
Algun pensamiento no es voluntario. Bocardo.
Pudieranfe facar todavia algunas mas Conclufiones
condicionales de efta máxima general : Todo fentimiento
de dolor es pensamiento ; pero como ferian poco natura
les , no merecen referirie .
De las que fe han facado , algunas hay que compre
hen
O ARTE DE PENSAR.
271
henden la Menor , à mas de la Conclufion : es à faber , la
1. 2. 7. 8. y otras comprehenden la Mayor , es à faber, la
3. 4. 5. 6. 9. 10. y 11. De el mismo modo fe pueden ob
fervar las diverfas Conclufiones condicionales que fe
pueden deducir de una propoficion general negativa. Sea
por exemplo efta :
Ninguna materia difcurre.
1. Luego, fi toda alma de bruto es materia,
Ninguna alma de bruto pienfa. Celarent.
2. Luego, fi alguna parte del hombre es materia,
Alguna parte del hombre nopienfa. Ferio.
3. Luego, fi nueftra alma pienfa , ò difcurre,
Nuestra alma no es materia. Cefare.
As 4. Luego, fi alguna parte del hombre difcurre,
Algunaparte del hombre no es materia. Feſtino ;
5. Luego, fi todo lo que fuente dolor pienfa,
Ninguna materia fiente dolor. Cameftres.
6. Luego, fi toda materia es ſubſtancia,
Algunafubftancia no pienfa. Felapton.
7. Luego , fi alguna materia es caufa de muchos efectos,
que parecen muy maravillofos,
Todo lo que es caufa de efectos maravillofos, no piensa. •
Ferifon .
De eftas condicionales no hay mas que la 5. que com
prehenda à la Mayor , à mas de la Conclufion . Todas las
demàs encierran , y contienen la Menor.
El mayor ufo de eftos modos de difcurfos, es preciſar
al que fe intenta perfuadir una cofa , à conocer primera
mente la bondad de una confequencia , que èl puede con
ceder , fin empeñarfe en nada mas ; porque no fe la pro
pone , fino condicionalmente , y feparada de la verdad
material , ( digamoslo afsi ) que ella contiene.
Y por efte medio fe le difpone à recibir mas facilmen
te la Conclufion abfoluta , que de ella fe faca ; ò ponien
do el antecedente para poner el confequente ; ò quitando
el confequente para quitar el antecedente.
Aſsi , haviendo concedido una perfona , que ninguna
ma
272 LOGICA,
materia pienfa : Concluirè yo afsi : Luego , fi el alma de los
brutos pienfa, es neceffario que fea diftincta de la materia.
Y como no podrà negarme eſta Concluſion condi
cional , podrè inferir de ella una , ù otra de cftas dos
confequências abfolutas.
Es afsi, que el alma de los brutos pienfa.
Luego es distincta de la materia,
O , al contrario .
Es afsi , que el alma del bruto no es diftinéta de la materia,
Luego no piensa.
Por aqui fe conoce , que fon menefter quatro propoſi
ciones,para que eftos modos de difcurfos fean acabados,y
perfectos, y establezcan alguna cofa abfolutamente ; pero
con todo effo , no fe les debe colocar en el grado de los
Sylogifmos , que fe llaman compuestos , porque eftas
quatro propoficiones nada mas contienen en el fentido,
que eftas tres propoficiones de un Sylogifmo comun,
que es efte :
Ninguna materia piensa.
Toda alma de bruto es materia.
Luego ninguna alma de bruto piensa.
CAPITULO XIV.
DE LOS ENTIMEMAS . Y DE LAS
Propoficiones, Sentencias Enthimematicas .
A , que el Enthimema es un Sylogifmo
perfecto en la mente , pero imperfecto en la expref
fion ; porque te fuprime , y calla en el alguna de las pro
poficiones, por demnatiado clara, y conocida, y como que
la fuple facilmente el entendimiento de las perfonas à
quienes fe propone.
Efte modo de Argumento es tan comun en los Difcur
fe
fos , y Efcritos , que por el contrario es cola rara , que
expreffen en el todas las propoficiones , porque ordina
ria
O ARTE DE PENSAR. 273
riamente fe halla una de ellas baftantemente clara para
fuponerla y la naturaleza del entendimiento humano,
es querer mas fe le dexe alguna cofa , que fuplir , que no
el que fe imagine, que necefsita de fer inftruido de todo.
Afsi , efta fuprefsion , y fuplemento lifonjea à la va
nidad de las perfonas, con quienes fe habla , remitiendofe
en alguna cofa à fu inteligencia y abreviando el difcur
fo, le hace mas fuerte , y vivo .
Es cierto, por exemplo, que fi de efte verſo de la Me
dea (*) de Ovidio , que contiene un elegantifsimo enthi
mema :
Servare potui, perdere an pofsim rogas ?
He podido confervarte : Luego podria perderte.
Se huviera hecho un Argumento en forma, de efte modo
El que puede confervar, puede perder.
Es cierto, que yo he podido confervarte .
Luego podrè perderte.
Se le quitaria toda la gracia , y elegancia ; la razon es,
que como una de las principales hermofuras , y excelen
cias de una Oracion , es eftàr llena de fentido , y dar oca
fion al entendimiento , para formar un concepto mas ex
tendido , y ampliado , que lo que es la exprefsion ; es por
el contrario uno de los mayores defectos el de eſtàr vacio
de fentido, y comprehender pocos conceptos ; lo qual es
quafi inevitable en los Sylogifmos Philofophicos. Por
que caminando el entendimiento mas veloz , que la len
gua, y baftando una de las propoficiones para hacer con
cebir dos ; fe hace inutil la exprefsion de la fegunda , nơ
comprehendiendo algun nuevo fentido. Y efto es lo que
hace à eftos modos de Argumentos tan raros en el co
mercio, y trato de los hombres ; porque , aun fin hacer
en ello reflexion , fe aparta lo que canfa , y fe reduce à lo
que es precisamente neceffario para darfe à entender. Son,
pues, los enthimemas el modo comun, con que expreffan
Mm los
(*) Efta Obra fe perdiò , y folo queda de ella efte verfo citado
por Quintiliano, lib.8 . cap.5 . Barnef, in Euripid,
LOGICA,
274
Jos hombres fus difcurfos , fuprimiendo la propoficion,
que juzgan fe debe facilmente fuplir , y efta propoficion
es yà la Mayor , ò yà la Menor , y algunas veces la Con
cluſion ; aunque entonces no fe llama efto propriamente
enthimema , eftando todo el Argumento contenido en
algun modo en las dos primeras propoficiones .
Tambien fuccede algunas veces , que fe comprehen
den las dos propoficiones del enthimema en una fola pro
poficion, que por efte motivo llama Ariftoteles fentencia
enthimematica, y de que refiere efte exemplo :
1
Mortal, no guardes un odio immortal.
El Argumento entero feria : El que es mortal , no debe
confervar un odio immortal. }
Es afsi , que tu eres mortal.
Luego no debes confervar un odio immortal.
Y el enthimema perfecto feria :
Tu eres mortal.
Nofea, pues, tu odio immortal.
CAPITULO XV. 1
DE LOS SYLOGISMOS COMPUESTOS
de mas de tres propoficiones.
A hemos dicho , que los Sylogifmos compuestos de
f
Sorites. De ellos fe pueden diftinguir tres maneras : 1. las
Graduaciones , de que no es neceflàrio decir nada mas que
lo que à cerca de ellas
fe ha dicho en el Cap. 1. de cfta
Tercera Parte : 2. los Dilemmas , de que tratarèmos en el
capitulo figuiente : 3. los que llamaron los Griegos Epi 1
chiremas , que comprehenden la prueba de qualquiera de
las dos propoficiones, ò de ambas.
Y de eftas trataremos en efte Capitulo.
Como muchas veces es precilo fuprimir en los dif
cur
O ARTE DE PENS ÄR. 275
curfos ciertas propoficiones demafiadamente claras ; es
tambien neceffario frequentemente , quando fe folicita
paſſen las dudofas , añadirles al milino tiempo algunas
pruebas para evitar la impaciencia de las perfonas , con
quienes fe habla , las quales fe ofenden tal vez , quando
fe les pretende perfuadir con razones , que les parecen
falfas , ò dudofas ; porque , aunque fe remedie efto en la
continuacion , con todo ello , es peligrofo el caufar aùn
por poco tiempo efte difgufto en el ánimo . Y afsi , es
mucho mejor , que figan immediatamente las pruebas à
eftas propoficiones dudofas , que no que eftèn feparadas
de ellas. Tambien ocafiona elta feparacion otro incon
veniente muy incommodo , que es la precision de repe
tir la propoficion , que fe intenta probar. Por lo qual,
en vez de que el methodo Efcolaftico es proponer el Ar
gumento entero , y despues probar la propoficion , que
tiene dificultad ; el que fe figue , y practica en los difcur
fos ordinarios , es unir à las propoliciones dudofas , las
pruebas que las eftablecen. Lo qual produce una efpecie
de Argumento compuesto de muchas propoficiones.
Porque à la Mayor fe unen las pruebas de la Mayor , à
la Menor las pruebas de la Menor , y luego fe concluye.
Afsi fe puede reducir toda la Oracion por Milòn , à
un Argumento compuesto , cuya Mayor es , que es per
mitido matar al que nos pone affechanzas. Las pruebas de
efta Mayor fe deducen de la Ley Natural , de el Derecho de
las Gentes , y de los Exemplos . La Menor es , que Clodia
pufo affechanzas à Milon , y las pruebas de la Menor fon,
el equipaje de Clodio , el acompañamiento , fu confequencia,
y fus refultas , &c. La Conclufion es : Luego fue permi
tido à Milon el matarle.
El Pecado Original fe probaria por las miferias de los
Niños , fegun el methodo dialectico, de efte modo :
Los Niños no pudieran fer miferables , fino en caftigo de
algun pecado , que traben de fu nacimiento.
Es afsi , que fon miferables.
Luego efto es por caufa del Pecado Original.
Mm 2 Def
276 LOGICA,
Despues feria menefter probar la Mayor , y la Menor.
La Mayor con efte Argumento disjuntivo : La miferia
de los Niños no puede proceder , fino de alguna de eſtas
quatro caufas : 1. De los pecados antecedentes , come
tidos en otra vida. 2. De là impotencia de Dios , que no
huvieffe tenido el poder de libertarles de ellos. 3.De la in
jufticia de Dios , que les fujetaffe à eſto ſin juſto motivo.
4. De el Pecado Original. Es afsi , que es impiedad el de #
cir , que fu miferia procede de las tres primeras caufas:
Luego no puede proceder , fino de la quarta , que es el
Pecado Original.
La Menor , que los Niños fon miferables , le probaria
por la numeracion de fus miferias. D
Pero es facil conocer con quanta eficacia propulo
San Aguſtin efta prueba del Pecado Original con mas
gracia, y fuerza : Comprehendiendola en efte Argumen
to compuesto de efte modo.
"" Confiderad la multitud , y magnitud de los males,
,, y trabajos , que oprimen à los Niños , y los primeros
" años de tu vida quan llenos eftàn de vanidad , de traba
jos , ilufiones , y efpantos : Defpues quando fon gran.
,, des , y aun quando empiezan à fervir à Dios , les tien
,, ta el error para engañarlos , el trabajo , y el dolor pa
,, ra debilitarlos , la concupifcencia para abrafarlos , la 0
}, tristeza para poftrarlos , la altivez para enfoberbecer
los: Y quien podria hacer prefentes en pocas palabras
,, tan varias penas , y aflicciones , como aumentan el pe
"
23 fo al yugo de los hijos de Adam ? La evidencia de el
" tas miferias preciso à los Philofophos Paganos , que
„ nada fabian , ni creian de el pecado de nueftros prime
"" ros Padres , à decir , que no haviamos nacido , fino
para padecer los caftigos , que haviamos merecido
" por algunos delitos , cometidos en otra vida , diferen
" te de cfta , y que afsi nueftras almas havian fido uni
" das à cuerpos corruptibles , con el mifimo genero de
" fuplicio , que los Tyranos de Tofcana hacian padecer
> à los que ataban vivos con los cuerpos muertos . Pero
?
" cfta
,,
O ARTE DE PENSAR. 277
,, cfta opinion , de que las Almas fe juntan con los cuer.
,, pos en caftigo de los pecados precedentes de otra vi
,, da, eftà reprobada por el Apoftol. Pues què refta , fino
,, que la caufa de eftos formidables males fea la injufti
,, Cia, ò la impotencia de Dios , ò la pena del primer pe
,, cado del hombre ? Pero , porque Dios no es injufto ,
eis cono
31 ni no poderofo , folo queda lo que no quer
cer , pero con todo ello es neceffario , que lo confef
" feis à vueftro petar , y es , que cite yugo tan petado,
" que los hijos de Adam eftàn precifados à llevar delde
» que fus cuerpos falicron de el vientre de fus madres,
"2 hafta el dia que fe reftituyan al feno de fu comun Ma
dre, que es la tierra , no huviera fido , ni lo padecieran ,
"2 fino lo huvicflen merecido por el Pecado Original,
❞ que trahen configo .
22
CAPITULO XVI.
DE LOS DILEMMAS.
L Dilemma fe puede difinir : Un difcurfo compuesto, en
E
que despues de haver dividido un todo en fus partes , fe
concluye afirmativamente , ò negativamente de todo lo quefe ha
concluido de cada parte.
Digo , lo que fe ha concluido de cada parte , y no , folo lo
quefe huvieſſe afirmado de ella. Porque no fe llama pro
priamente Dilemma , tino quando lo que fe dice de cada
parte, eftà foftenido, y protegido de fu razon particular.
Exemplo ; teniendo que probar , que no se puede fer
feliz en efte Mundo, fe puede hacer con efte Dilemma.
: No fe puede vivir en efte Mundo , fino entregandofe à las
pafsiones, o refiftiendolas.
- Si uno fe entrega a ellas, es un estado infeliz ; porque es cofa
vergonzafa ,y no fe podria lograr contento en ellas.
Sife les rifite , tambien es un eftado infeliz ; porque no hay
*
cofa mastynbajofa , que cfta guerra interior, que es preciso ha
cerfe continuamente à si mismo...
I Lue
CA
278 LOGI ,
Luego no puede haver en eſta vida verdadera felicidad.
Si fe quiere probar , que los Obispos , que no trabajan
en la Salvacion de las Almas , que les eftan cometidas,
fon inexcufables delante de Dios , fe puede hacer con un
Dilemma , afsi :
Ofon capaces de este minifterio, ò incapaces de èl.
Si fon capaces de èl , fon inexcufables de no emplearfe en él.
Si fon incapaces de èl , fon inexcufables en haver aceptado
un Minifterio tan importante,que no podian desempeñar.
Ypor configuiente , de qualquiera manera que fea , fon in
excufables delante de Dios , fi no trabajan en la Salvacion de
las Almas, que les eftàn cometidas.
Pero fe pueden hacer algunas obfervaciones fobre ef
tos modos de difcurfos.
La primera , que no fe expreffan fiempre todas las
propoficiones , que entran en ellos. Porque , por exem
plo , el Dilemma , que acabamos de proponer, eftà com
prehendido en aquellas pocas palabras en la Oracion de
San Carlos à la entrada de uno de fus Concilios Provin
ciales : Si tanto muneri impares , cur tan ambitiofi ? Si pares,
cur tam negligentes ?
&
Afsi , hay muchas cofas implicitas en el cèlebre Di
lemma , con que un antiguo Philofopho probaba , que
no debia uno mezclarfe , ni intervenir en los affumptos
de la Republica, de efte modo :
Sife obra bien en ellos , fe ofenderà à los hombres : Sife
obra mal , fe ofenderà à los Diofes : Luego no fe debe interve
nir , ni mezclarfe cn ellos.
Y de el milimo modo en aquel , con que otro proba
ba , que no convenia cafarfe : Si la muger , que fe recibe en
matrimonio , es hermoſa , caufa zelos ; fi es fea , defagrada:
Luego no conviene cafarfe.
Porque en ambos Dilemmas, la propofición , que de
bia contener la particion , ò divifion , eftà implicita : Y
efto es muy ordinario , porque fe puede fuprimir , yfu
plir facilmente eftando bien indicada por las propoficio
nes particulares, donde fe trata cada parte..
Y
O ARTE DE PENSAR. 279
Y demas de cfto , para que la Conclufion eftè encer
rada , è inclufa en las Premiffas , es neceffario fuplir fiem .
pre en todas ellas como implicita alguna cofa de univer
fal, que pueda convenir al todo, como en el primero :
Si fe obra bien, fe ofenderà à los hombres, lo qual es molef
to, y enfadofo.
Si fe obra mal , fe ofenderà à los Diofes , lo qual es tam
bien molefto
Luego esfaftidiofo de todos modos intervenir en los Nego
cios de la Republica.
Efta advertencia es muy importante para juzgar bien
de la fuerza de un Dilemma . Y la caufa , por exemplo,
de que efte no es concluyente , es , que no es molefto
ofender à los hombres , quando no fe puede evitar , fino
ofendiendo à Dios.
La fegunda obfervacion es , que un Dilemma puede
fer viciofo por dos defectos principalmente. El uno es,
quando la disjuntiva , en que eftà fundado , es defectuofa,
por no comprehender todos los miembros del todo que
le divide.
5 Afsi , el Dilemma para no cafarfe, no concluye , por
que puede haver mugeres , que no fean en tanto grado
hermofas , que caufen zelos , ni tan feas, que defagraden.
Afsimifmo es fallifsimo por la mifma razon el Dilemma,
de que ufaban los antiguos Philofophos para no temer
la muerte .
O nueftra Alma , decian , perece con el Cuerpo , y afsi , no
teniendo yà fentido , feremos incapaces de mal : ò fi el Alma
Sobrevive al Cuerpo , ferà mas dichofa , que era en el Cuerpo :
Luego la muerte no fe debe temer. Porque como el Monta
no obfervò muy bien , era una gran ceguedad el no vèr,
que fe puede concebir un tercero eftado entre eftos dos,
que es, que permaneciendo el Alma defpues del Cuerpo,
fe hallaffe en un estado de tormentos , è infelicidad , lo
que dà un jufto motivo de temer la muerte , para no caer
en efte infeliz estado.
El otro defecto, que impide , que los Dilemmas con
clu
A
280 LOGIC ,
cluyan, cs , quando cftas conclufiones particulares de cada
parte, no fon neceffarias. Afsi, no es neceffario , que una
muger hermofa caufe zelos , pues puede fer tan pruden
te , y virtuofa , que no haya motivo de defconfiar de fu
fidelidad.
Tampoco es neceffario , que fiendo fea , defagrade à
fu marido; porque puede tener otras tan ventajoſas ca
lidades de entendimiento, y virtud , que con ellas no dexe
de agradarle.
La tercera obfervacion es , que el que ufa de un Di
lemma , debe cautelarfe de que fe le pueda volver contra
si mifimo. Aísi teftifica Ariftoteles , que fe volviò contra
el Philofopho , que no queria fe intervinieffe, ni mezclaf
fe,en los Negocios publicos , el Dilemma , que èl uſaba
para probarlo ; porque fe le dixo :
Si el hombre fe govierna en ellos , fegun las reglas corroma
pidas de los hombres, contentarà à eftos.
Si guarda la verdadera Justicia , contentarà à los Diofes.
Luego debe intervenir en los Negocios publicos.
Sin embargo , no era razonable efta replica , ò retorfion;
porque no es ventajofo contentar à los hombres,
•
ofendiendo á Dios.
CAPITULO XVII.
DE LOS LUGARES DIALECTICOS , Q
Methodo de hallar Argumentos , y de quan poco
ufo es efte methodo.
O que los Retoricos , y los Logicos llaman Lugares,
loci argumentorum , fon ciertas cabezas generales, à las
quales fe pueden referir todas las pruebas , de que fe ufa
cn las diverfas materias , que fe tratan : Y la parte de la
Logica, que llaman Invencion , no es otra cofa , que lo que
enfeñan de eftos lugares.
Ramos expone una queja ſobre eſte aſſumpto à Ariſ
to
O ARTE DE PENSAR. 281
toteles, y à los Philofophos de las Efcuelas , porque tra
tan de los lugares defpues de haver dado las reglas de los
Argumentos , y pretende contra ellos , que fe deben ex
plicar los lugares , y lo que toca à la invencion , antes de
tratar de eftas reglas .
La razon que dà Ramos es , que fe debe haver halla
do la materia antes de penfar en difponerla.
La explicacion , pues , de los lugares enfeña à hallar
eſta materia, en vez de que las reglas de los Argumentos
no pueden enseñar mas que la difpolicion de ella.
Į Pero efta razon es muy debil , porque 澎 aunque fea ne
a ceffario, que la materia eftè hallada para difponerla , con
H
todo eflo no es neceffario aprender à hallar la materia,
antes de haver aprendido à difponerla. Porque para
aprender à difponer la materia , balta tener ciertos modos
1 generales, que firvan de exemplos ; pues el entendimien
to , y el fentido comun fubminiftran fiempre lo fufi
ciente , fin que ſea menefter mendigarlo de alguna Arte,
ni Methodo. Es , pues, cierto, que es neceffario tener ma
teria para aplicarla las reglas de los Argumentos ; pero
es falfo , que fea neceffario hallar efta materia por el me
thodo de los lugares. Por el contrario fe pudiera decir,
que como fe pretende enfeñar en los lugares el Arte de
deducir los Argumentos , y los Sylogifinos , es neceffario
faber antes lo que es Argumento , y Sylogifmo. Pero
quizà fe pudiera refponder tambien , que fola la Natura➜
leza nos fubminiftrà un conocimiento general de lo que
es difcurfo , y que effe bafta para entender lo que fe dice à
cerca de esto hablando de los lugares.
Es, pues, bien inutil ponerse en efte cuidado en quan✩
to al orden , con que fe debe tratar de los lugares , pues es
con poca diferencia una cofa indiferente. Pero quizà fue
ra mas util examinar , fi feria mas à propofito , y conve
niente, no tratar de ningun modo de ellos.
Es notorio , que los Antiguos hicieron un gran mif
terio de efte methodo , y que Ciceròn aun lo prefiriò à
toda la Dialectica , qual cftaba enfeñada por los Estoicos,
Nn por:
282 LOGICA,
Forque no hablaban de los lugares. Dexemos, dice , toda
cfta Ciencia , que nada nos dice del Arte de hallar Argu
mentos, ni nos facilita otra cofa , que demaliados difcur
fos, para inftruirnos en juzgar de ellos.
Iftam Artem totam relinquamus , qua in excogitandis argu
mentis muta nimium eft, in iudicandis nimium loquax.
Quintiliano , y todos los demàs Retoricos , Ariftote
les , y todos los Philofophos hablan de efto de el miſmo
modo ; de manera , que fe tendria trabajo en no fer de
.
fu fentir , fi la general experiencia no fe manifeſtara à ello
totalmente opuesta. Puedenfe dar por teftigos , quali
otras tantas perfonas , como han paflado por el curfo or
dinario de los Eftudios , y han aprendido de efte artificial
methodo de hallar pruebas , lo que fe enfeña de ello en
los Colegios. Porque pregunto , hay uno folo , que pue
da decir verdaderamente , que quando le ha fido preciſo
tratar de algun affumpto , haya hecho reflexion fobre ef
tos lugares , y haya buſcado en ellos las razones , que ne
cefsitaba ? Preguntefe , y confultefe à tantos Abogados,
y Predicadores como hay en el Mundo , tantas perfonas,
como hablan , y efcriben , y que tienen fiempre materia
de refto , y no sè , fi fe podrà hallar alguno de ellos , que
jamás haya penfado en hacer un Argumento , à caufa , ab
effectu, ab adiunctis, para probar lo que defeaba perfuadir.
Afsimifmo , aunque Quintiliano manifiefte aprecio
àzia efta Arte , con todo eflo fe vè precifado à confeffar,
que no es neceffario , quando fe trata de una materia , ir
llamar à las puertas de todos eftos lugares , para facar
de ellos Argumentos , y pruebas . Illud quoque , dice , ftu
diofi eloquentia cogitent , non effe , cum propofita fuerit materia
dicendi, fcrutanda fingula, & velut oftiatim pulfanda, utſciant,
an ad id probandum quod intendimus , fortè refpondeant.
Es cierto , que todos los Argumentos , que fe forman
1obre cada Affumpto , fe pueden referir à eftas cabezas , y
à eftos terminos generales , que fe llaman lugares ; pero
el hallarlos , no fe debe à efte methodo. La Naturaleza,
la atenta confideracion del affumpto , y el conocimiento
de
O ARTE DE PENSAR . 283
de diverfas verdades , los producen, y defpues los refiere el
Arte à ciertos generos. De manera , que fe puede decir
verdaderamente de los lugares , lo que dice San Aguſtin
en general de los preceptos de la Rectorica. Se halla,
dice , que las Reglas de la Eloquencia eftàn obfervadas en
los difcurfos de las perfonas eloquentes , aunque no ima
ginen en ellas al formarlos, yà las fepan, ò yà las ignoren .
Practican eftas reglas , porque fon eloquentes , pero no
ufan de ellas para fer eloquentes. Implent quippe illa , quia
funt eloquentes, non adhibent , ut fint eloquentes.
Caminaſe naturalmente " como efte mifmo Santo
Padre obferva en otro lugar , y caminando fe hacen cier
tos arreglados movimientos de cuerpo. Pero de nada fer
viria para aprender å andar , decir , v.g. que es neceffario
enviar efpiritus animales à ciertos nervios , mover cier
tos mufculos , hacer ciertos movimientos en las juntu
ras , poner un pie antes , que el otro , y defcanfar en el
uno mientras el otro adelanta. Puedenfe muy bien for
mar reglas , obfervando lo que la Naturaleza nos facilita
hacer. Pero no ſe executan jamàs eftas acciones con el
auxilio de eftas reglas. Afsi , fe tratan todos los lugares
en los difcurfos mas comunes , y nada fe podria decir,
que no fe refiera à ellos ; pero no por hacer una reflexion
expreffa fe producen eftos conceptos , y penfamientos,
no pudiendo eſta reflexion fervir mas que para entibiar
el calor del ingenio , y embarazarle el hallar las razones
vivas , y naturales , que fon los verdaderos adornos de
todo difcurfo .
Virgilio en el libro 9. de la Eneida , defpues de haver
reprefentado à Eurial forprendido , y cercado de fus
enemigos , que eftaban próximos , y promptos à vengar
en èl la muerte de fus compañeros , á quienes Nilo, ami
go de Eurial , havia muerto , pone eftas palabras llenas
de afectos, y amor en la boca de Nifo, que exclama ;
Me me adfum, qui feci , in me convertite ferrum ,
O rutuli! Mea fraus omnis ; nihil ifte , nec aufus,
Nec potuit : Calum hoc, & fydera confcia teftor.
Nn z Tan
LOGI
284 CA,
Tantum infelicem nimium dilexit amicum.
Efte es un argumento, dice Ramos , à caufa efficiente.
Fero fe pudiera jurar muy bien con feguridad , que nun
ca pensò Virgilio , quando compufo eftos verfos , en el (
lugar de la caufa eficiente. Jamàs los huviera hecho , fi
fe huviera detenido à buscar en èl efte concepto ; y es
neceffario, que para producir verfos tan nobles , y anima
dos, huvicffe no folamente olvidado eftas reglas, fi las fa
bìa, fino que en algun modo fe olvidaffe à sì mifmo, para
recibir la pafsion que reprefentaba .
El poco ufo,y practica, que ha hecho el Mundo de efte
methodo de los lugares defpues de tanto tiempo,como ha
que fe hallò , y fe enfeña en las Efcuelas , es prueba evi
dente, de que no es de gran fruto . Pero quando fe huvie
ra tenido aplicacion à facar de ellos todo el fruto que fe
puede , no fe reconoce poderfe llegar por efte medio à
alguna cofa verdaderamente util , y apreciable. Porque
todo lo que fe puede pretender por efte methodo , es ha
llar en cada affumpto diverfos conceptos generales , or
dinarios, y remotos , como los Luliftas hallan por medio
de fus Tablas . Pues eftà tan lexos de fer util el procurar
fe efte modo de abundancia , como que nada hay , que
perjudique mas al juicio.
Nada ahoga mas las buenas femillas , como la abun¬
dancia de malas hyerbas. Nada hace à un ingenio mas
eſteril de pensamientos exactos , juftos , y sòlidos , que
eſta mala fertilidad de penfamientos , y conceptos comu
nes. Acoftumbrafe el entendimiento à efta facilidad , y
yá no hace mas exfuerzo para hallar las razones proprias,
particulares , y naturales , que no fe defcubren , ni mani
1
fieftan, fino con la atenta confideracion de fu affumpto.
Debierafe confiderar, que efta abundancia , que fe fo
licita por medio de eftos lugares , es muy pequeña ven
taja. No es efto lo que falta à las mas de las perfonas.
Mucho mas fe peca por exceffo , que por defecto , y los
difcurfos , que fe forman eftàn demafiadamente llenos de
materia. Y afsi , para formar , è inftruir à los hombres en
una
O ARTE DE PENSAR. 285
una eloquencia juiciofa , y sòlida , ferìa mucho mas util
enfeñarles à callar , que à hablar , efto es , à fuprimir , y
- cercenar los penfamientos , y conceptos rufticos , baxos,
comunes , y falfos , que à producir , como lo hacen , un
,confufo montòn de difcurfos buenos, y malos , de que fe
llenan los Libros, y los Difcurfos.
Y como el uso de los lugares no puede fervir mucho
mas , que para hallar eftos modos de conceptos , fe puc
de decir , que es bueno faber lo que fe dice de ellos , por
que han hablado de efto tantos hombres cèlebres , los
quales han hecho una efpecie de necefsidad el no igno
rar una cofa tan comun ; y tambien es mucho mas im
portante eſtàr muy perfuadido de que no hay cola mas
-ridicula , que emplearlos para difcurrir de todo , à coſta,
y expenfas de la vifta , como hacen los Luliftas por me
dio de fus atributos generales , que fon como efpecies de
lugares ; y que efta perverfa facilidad de hablar de todo ,
1 -y hallar razon en todo , de que algunas perfonas hacen
vanidad, es una tan mala feñal, y caracter de entendimien
to, que es muy inferior à la eftolidèz.
Por lo qual , toda la utilidad , y ventaja , que fe puede
facar de eftos lugares , fe reduce , quando mas , à tener
de ellos folo una tintura , o colorido general , que quizà
firva algo fin imaginarlo , para divifar , poner la mira
en la materia que fe trata , y confiderarla con mas fem
blantes , y partes .
CAPITULO XVIII
DIVISION DE LOS LUGARES , EN
Grammaticales, Logicos ,y Metaphificos.
·OS que han tratado de los Lugares , los han dividido
de diferente modo. El que figuiò Ciceron en fus
Libros de Invencion, y en el fegundo de el Orador, y Quin
tiliano en el quinto de fus Inftituciones , es menos metho
dico;
286 LOGIC A ‚ ·
dico ; pero al mifmo paffo es mas proprio para el ufo de
los difcurfos Forenfes de Chancilleria, o Audiencia , à que
los refieren particularmente : el de Ramos es demaliada
mente intrincado, y embarazofo por las fubdivifiones.
Efte , que fe figue , parece fuficientemente commodo,
y es de un Philofopho Alemán muy juiciofo , y sòlido ,
Ilamado Clobergio , cuya Logica me vino à las manos,
quando yà fe havia empezado à imprimir efta. Los lu
gares fe facan de la Grammatica , de la Logica , ò de la
Metaphifica.
Lugares Grammaticales . '.
ces , ò palabras derivadas delauna mifma raiz lasvo
, y ori
gen , que en Latin fe llaman Conjugata. Argumentafe
por la Etimologia , quando fe dice , v. g. que muchas
perfonas del Mundo no fe divierten jamás , hablan
do propriamente ; porque el divertirle ' es defaplicar
fe , y abftraherfe de las ocupaciones sèrias ; y ellos
nunca fe ocupan feriamente. Las voces derivadas de
una milina raiz , y origen firven tambien para hallar
597 212
697
conceptos. 1
Homo fum, humani nil à me alienum puto,
Mortali urgemur ab hofte mortales, 1
Quid tam dignum mifericordia, quam miſer ?
Quid tam indignum mifericordia, quamfuperbus miſer?
Què cofa hay mas digna de mifericordia , que un mife
rable ? Y quien mas indigno de mifericordia , que un mi
ferable foberbio ?
Lugares Logicos,
"
ò de Logica fon los terminos uni
verfales, Genero, Efpecie , Diferencia, Propio , ò Propie
dad, Accidente, Difinicion, y Divifion y como yà fe han ex
plicado antes todos eftos puntos , no es neceffario tratar
mas de ellos en efte lugar. Solo fe debe obfervar , que
ordinariamente fe añaden à eftos lugares ciertas máximas
CO
O ARTE DE PENSAR. 287
comunes, que es conveniente faber , no porque fean muy
utiles , fino porque fon frequentes. Yà fe han referido
algunas de ellas debaxo de otros terminos ; pero es bue
no faberlas en los terminos regulares.
: I. Lo que fe afirma , ò fe niega de el Genero , fe afir
ma , ò fe niega de la Efpecie. Lo que conviene à todos los
-Hombres, conviene à los Grandes ; pero eftos no pueden pretender
ventajas, que fonfuperiores à los hombres.
3 II. Deftruyendo , ò quitando el Genero , fe deftruye
tambien la Efpecie. El que nunca juzga , no juzga mal : El
que nada habla, nunca habla indiſcretamente.
}
III. Deftruyendo todas las Efpecies , fe destruye el Ge
nero. Las formas , que fe llaman fubftanciales, ( excepto la Al
ma racional ) nofon cuerpo , ni espiritu , luego no son subsa
tancias.
IV. Sife puede afirmar , ò negar de alguna cosa la dife
rencia total , tambien fe puede afirmar , o negar de ella la Efpe
cie , como : La extenfion no conviene al pensamiento , luego
efte no es materia.
V. Si fe puede afirmar , ò negar de alguna cosa la pro
priedad , tambien fe puede afirmar , negar de ella la Efpecie,
como: Siendo impofsible figurarfe la mitad de un pensamien
to , ni un pensamiento redondo , è quadrado , es impoſsible que
elpensamientofea cuerpo.
VI. De lo que fe afirma , ò niega el difinido , tambien ſe
afirma , ò fe niega la difinicion , como : Hay pocas perfonas
juftas , porque hay pocas , que tengan una firme , y conftante vo
luntad de dar à cada uno lo que le pertenece.
Lugares Metaphificos.
OS lugares Metaphificos , fon ciertos terminos gene
"
quales fe refieren muchos Argumentos , como las Caufas,
los Efectos , el Todo , las Partes , los Terminos opuestos. Y lo
que hay mas útil de faber de eftas cofas , fon algunas di
vifiones generales, y principalmente de las Caufas.
Las
CA
288 LOGI ,
Las difiniciones de las caufas , que en la Escuelas fe
dàn en general, diciendo : Que una caufa es lo que produce
un efecto , ò aquello , por lo qual una cofa es , fon tan poco
claras , y es tan dificil ver como convengan à todos
los generos de caufa , que fe huviera hecho muy bien en
dexar cfta voz entre las que no fe difinen ; fiendo la idèa,
que Nofotros tenemos de ellas , tan clara, como las Difi
niciones, que fe dàn .
Pero la divifion de las caufas en quatro efpecies , que
fon la caufa Final, la Eficiente, la Material , y la Formal , es
tan cèlebre, que es neceffario faberla.
Llamafe Čaufa final , el fin , para el qual es una cofa.
Hay fines Principales , que fon los que fe miran principal
mente , y fines Acceffarios , que folo fe confideran , como
por adeala , ò fecundariamente. (*) Lo que fe pretende
hacer , ò confeguir , fe llama , finis, cujus gratia. Aſsi , la
falud es el fin de la Medicina , porque efta pretende pro
curarla , efto es, aquella fe procura por medio de efta.
Aquel fin , para el qual fe trabaja , fe llama finis cuid
Con que de efte modo el hombre es el fin de la Medici
na , porque à èl tiene ella el defignio, è intento de traher
le la curacion , y la falud.
Nada hay mas comun , que facar Argumentos de ch
fin , ò para moftrar , que una cofa es imperfecta , como
que un Difcurfo, ù Oracion eftà mal formada, quando no
es propria para perfuadir ; ò para manifeftar , que es ve
rolimil que un hombre ha executado , ò executarà al
guna accion , porque es conforme al fin , que èl ha acof
tumbrado proponerfe ; de donde procede aquella cèle
bre Sentencia de un Juez Romano , quien decia , que era
neceffario examinar antes todas las cofas , cui bono ? cito
cs , què interès , ò provecho huvieffe tenido un hombre
en hacer una tal cofa ; porque los hombres comunmente
obran fegun fu interès ; ò para demonftrar por el contra
rio, que no fe debe fofpechar una tal accion de un hom
bre , porque huviera fido contraria à fu fin,
zaba Tam
(*) Propter quam, vel cujus gratia aliquidfitn
O ARTE DE PENSAR. 289
Tambien hay otros muchos modos de difcurrir por
el fin , que descubrirà el buen fentido , è ingenio , mejor
que todos los preceptos ; lo que tambien quede por die
cho en quanto à los demàs lugares.
Caufa Eficiente , es la que produce otra cofa. Sacanfe
de ella Argumentos, moftrando que un efecto no es, por
que no ha tenido caufa eficiente , ni fuficiente , ò que es
oferà , manifeftando que todas aquellas caufas exiften.
Si estas caufas fon neceffarias , el argumento es neceffario:
Si fon libres, y contingentes, no es mas que probable.
Hay diverfas efpecies de Canfa eficiente , cuyos nom
bres es util faber.
Criando Dios à Adan , era Dios fu caufa total , por
que nada concurria con Dios ; pero el Padre , y la Ma
dre no fon mas que caufas parciales de fu hijo , porque
nccefsitan el uno de el otro,
1
i El Sol es caufa propria de la luz ; pero no es mas que
caufa accidental de la muerte de un hombre , à quien fu
calor huvieffe caufado la muerte , porque cftaba mal
difpuesto.
El Padre es caufa proxima de fu hijo.
El Avuelo no es mas que caufa remota.
La Madre es caula productiva.
El Ama, que cria, no es mas que una caufa confervan➡
te , ò confervativa.
El Padre es una caufa univoca , refpecto de fus hijos,
porque fon femejantes à èl en naturaleza .
Dios es caufa equivoca , refpecto de las Criaturas, por
que cftas no fon de la naturaleza de Dios.
El Artifice es la caufa principal de fu obra , y fus inf
trumentos no fon mas que la caufa inftrumental.
El ayre , que entra en los Organos , es una caufa Uni
verfal de la harmonia de ellos.
La difpoficion de cada Flauta , y el que las toca , fon
Jas caufas particulares, que determinan à la univerfal. 1
El Sol es una cauſa natural.
El hombre es una caufa intelectual , refpecto de lo que
èl hace con juicio. Oo E}
290 LOGICA
, NO
El fuego , que quema el leño , es una caula neceffaria
en el queimar.
El hombre , que camina , es una caufa libre en el ca
minar.
Alumbrando el Sol à un Apoſento, es la caufa propria
de fu claridad , la abertura de la ventana no es mas que
una caufa , ò condicion , fin la qual no fe daria el efecto ,
conditio fine qua non.
El fuego, que quemía una cafa , es la caufa phifica de la
quema , y el hombre , que le ha aplicado el fuego es la
caufa moral..
Tambien fe refiere à la caufa eficiente la caufa exem
plar , que es el modelo , que uno fe propone al hacer una
obra ; como el difeño de un Edificio , por el qual fe go
vierna el Architecto : ò generalmente , lo que es caufa
del fer objetivo de nueftra idèa, ò de qualquiera otra ima
gen , como el Rey Fernando VI. es la caufa exemplar de
fu Retrato . *!!
Caufa material , es aquello de que eftàn formadas las
cofas , como el oro es la materia , ò caufa material de
un vafo de oro : Lo que conviene , ò no conviene à la materia,
conviene, ò no conviene à las cofas , que eftàn compuestas de ella.
La forma , ò caufa formal , es la que hace à una cofa
tal , yla diftingue de otras , yà fea un fer realmente dif
tincto de la materia , fegun la opinion de las Escuelas , ò
yà fea folamente la coordinacion de las partes. Y por el
conocimiento de esta forma , fe deben explicar las pro
priedades de ella.
Hay tantos diferentes efectos , como caufas , fiendo
reciprocas eftas voces , ò terminos. El modo comun de
deducir Argumentos de eftas caufas , y efectos , es mol
trar , que fiel efecto es , la caufa es , no pudiendo haver,
ni fer cofa alguna fin caufa. Pruebafe tambien que una
caufa es buena , ò mala , quando los efectos de ella fon
buenos , ò malos. Lo qual no es fiempre verdadero en
las caufas por accidente.
C Yà ſe tratò ſuficientemente de el Todo, y de las Parte
... en
O ARTE DE PENSAR. -29.1
nel Capitulo de la Divifion , y afsi , no es neceffario
ñadir aqui cofa alguna fobre efto.
Diftinguenfe quatro maneras de terminos opuestos:
Los Relativos , como Padre, Hijo : Señor, Siervo.
Los Contrarios, como frio , caliente : fano , enfermo.
Los Privativos, como vida , muerte : vista , ceguedad:
oydo, fordèz : ciencia, ignorancia.
Los Contradictorios , que confiften en un termino , y
en la limple negacion de efte termino, como ver , no ver.
La diferencia que hay entre eftas dos maneras de
opuestos , es , que los terminos privativos comprehenden
la negacion de una forma en un fujeto , que es capaz de
ella ; pero los negativos no indican efta capacidad. Por lo
qual no fe dice , que una piedra es ciega , ò muerta , por
que no es capaz de la vifta , ni de la vida.
Como citos términos fon opuestos , fe ufa de el uno
para negar el otro. Y los terminos Contradictorios tienen
=
de proprio, que quitando, ò negando el uno , fe cftablece
el otro.
Hay muchas maneras de comparaciones , porque fe
comparan las cofas , ò iguales , ó defiguales ; femejantes,
ò defemejantes.
Pruebafe, que lo que conviene , ò no conviene à una
cofa igual , o femejante , conviene , ò no conviene à otra
cofa, à la qual ella es igual, ò femejante.
En las cofas defiguales fe prueba negativamente , que
filo que es mas probable , no es ; lo que es menos pro
bable con mayor razon no es : O afirmativamente, que,
fi es lo que es menos probable , tambien es lo que es mas
probable.
Ufafe comunmente de las diferencias , ò de las defe
mejanzas para deftruir lo que otros huvieffen querido el
tablecer con femejanzas : Como fe deftruye el Argu
mento , que fe deduce de la Sentencia pronunciada por
un Juez , moftrando que fe diò en cafo deffemejante en
todo, ò en parte. M
Efto es llanamente una parte de lo que fe dice de los
002 lu
292 LOGICA,
lugares. Y es cierto hay cofas , que es mas util el no fa
berlas , fino de efte modo . Los que de efto defeaffen mas,
pueden verlo en los Autores , que de ello han tratado con
mas defvelo. Con todo effo , à ninguno fe deberia acon
fejar fueffe à buscarlo en los Topicos de Ariftoteles, por
que fon libros demasiadamente confufos. Pero hay algo
muy excelente ſobre efte affumpto en el Libro primero
defu Retorica , donde enfeña diverfos modos de mani
feftar, que una cofa es util, agradable , mayor, menor,&c.
Y no obftante es cierto , que no fe llegarà jamàs por efte
camino à conocimiento alguno muy sòlido.
CAPITULO XIX.
DE LOS DIVERSOS MODOS DE
difcurrir mal , quefe llaman Sophiſmas, Sophif
terias , ò Falacias.
Aunque fabiendo las reglas de los buenos difcurfos,
no es dificil conocer que fon malos ; fin en
bargo, como los exemplos de los que fe deben huir, mu
chas veces hieren mas que los que fe deben imitar , no
ferà inutil hacer prefentes las principales fuerzas de los
malos difcurfos, que fe llaman Sophifmas , Paralogifmos "
Falacias , porque cfto darà aùn mas facilidad para evi
, porque
tarlos.
Solo los reduzco à fiete, ù ocho , haviendo entre ellos
algunos tan llanos, rufticos, y palpables, que no merecen
jer notados.
I.
Probar una cofa diferente de lo que es la Question.
Ste Sophifma , o Falacia es llamado por Ariftoteles
Ignoratio elenchi , efto es , ignorancia de lo que le dé
be probar contra el adverfario. Efte es un vicio muy co
mun en las difputas , y porfias de los hombres : difputaſe
con
O ARTE DE PENSAR . 29-3
con ardor , y muchas veces no fe entiende uno à otro.
La pafsion , ò la mala fé es caufa de que fe atribuya à ſù
contrario lo que està diftante de fu dictamen , para com
batir contra el con mas ventaja , ò que fe le imputen las
confequencias , que fe imaginan poder deducir de fu- doc
trina , aunque èl las defconozca , y niegue. Todo efto fe
puede referir à efta primera cfpecie de Sophifma , ò Fa
Jacia , que un hombre de bien , è ingenuo debe evitar
fobre todo. ...
Huviera fido muy apreciable , que Ariftoteles , quien
tuvo el cuidado de advertirnos de efte defecto , huvieffe
tenido otro tanto delvelo en evitarlo. Porque no le pue
de difsimular , que èl impugnaffe à muchos de los anti
guos Philofophos , refiriendo fus opiniones con poca
E finceridad. Refuta , è impugna à Parmenides , y à Melifo
de no haver admitido mas que un folo principio de to
das las cofas , como fi ellos huvieran entendido por eftò
el Principio de que ellas fe componen , quando entendian
el folo, y unico Principio de que todas las cofas deduxċ
ron fu origen , que es Dios.
Acufa à todos los Antiguos de no haver reconocido,
ni recibido la privacion por uno de los principios de las
cofas naturales , y los trata fobre efto de rufticos , y tar
dos. Pero quien es tan cicgo , que no vea , que lo que èl
nos expone , como un gran mifterio , fuponiendo , que
•
fe ignorò hafta èl , ninguno pudo haverlo ignorado ja
mis , pues es impofsible dexar de vèr , es neceffario , que
Ja materia de que fe hace una mefa tenga la privacion de
Ja forma de mcfa , efto es , que no fea mefa antes que de
ella fe hagala mefa. Es cierto , que aquellos Antiguos
no havian advertido , ni hecho obfervacion de cfte cono.
cimiento , para explicar los principios de las colas natu
rales , porque en realidad no hay cofa , que para ellos fir
va menos , fiendo bien patente , que no fe conoce mejor
el como fe hace un Relox , por faber que la materia de
que le hace , ha debido no fer Relox , antes que de ella
fe hicieffe el Relox. 413 .
Es,
294 LAOIGI CIA,
Es , pues , una injufticia en Ariftoteles , vituperar á
aquellos antiguos Philofophos , por haver ignorado
una cofa , que es impofsible ignorar , y acufarles de no
haver ufado para explicar la Naturaleza , de un princi
pio , que nada explicas y es una ilution , y Sophifma
haver facado al Mundo efte principio de la privacion,
como un iuaudito raro arcano , pues no es efto lo que
ſe buſca , quando fe folicita defcubrir los principios de
la Naturaleza.
Se fupone , como notorio , que una cofa no es antes
de fer hecha. Pero fe intenta faber , de què principios ſe
compone, y que caufa la ha producido.
Afsi, no huvo jamàs Efcultor , que , pongo exemplo,
para enfeñar à alguno el modo de hacer una Eftatua , le
haya dado por primera inftruccion efta leccion , con que
intenta Ariftoteles fe empiece la explicacion de todas las
Obras de la Naturaleza , diciendole : Amigo , la primera
cofa , que debes faber , es , que para hacer una Estatua , es
neceffario elegir un Marmol , que no fea todavia la Eſtatua,
que tu quieres hacer , pues efta advertencia feria ridicula.
A
I I. " fi
Suponer por verdadero lo que està en question.
Sto es lo que Ariftoteles llama Peticion de principio,
E lo qual fe manificfta muy bien que es enteramen
te
contrario à la verdadera razon ; pues en todo difcurfo lo
que firve de prueba debe fer mas claro , y conocido , que
lo que fe quiere probar. fe 2800 DINNOVA
Con todo effo Galileo acufa dom razon à Ariftoteles
de haver caido èl, mifino en este defecto , quando intenta
probar con cfte Argumento , que la Tierra eftà, en el cen
tro del Mundo, diciendo : La Naturaleza de las cosas pefa
das , es caminar al centro del Mundo , y la de las cofas ligeras
èl
alejarfe de el up di t 3612
Es afsi , que la experiencia nos manifiesta , que las cofas
pefadas caminan al centro de la Tierra, y que las cofas leves fe
alejan de él. Lue
O ARTE DE PENSAR. 295
Luego el centro de la Tierra es el mismo , que el centro del
Mundo.
Es evidente , que en la Mayor de efte Argumentó hay
una manifiefta peticion de principio . Porque bien ve
mos que las cofas pefadas caminan al centro de la Tier
-ra; pero de donde aprendiò Ariftoteles , que caminan al
centro del Mundo , fi no fupone que el centro de la Tier
ra es el mifmo , que el centro del Mundo ? Lo qual es
la mifma conclufion , que èl intenta probar con cfte Ar
$ *
gumento.
Tambien fon puras peticiones de principio los mas
de los Argumentos de que fe ufa , para probar un cierto
genero extravagante de fubftancias , que en las Escuelas
J fe llaman Formas fubftanciales , las quales fe pretende que
fon corporeas , aunque no fean cuerpos , lo qual es baf
tantemente dificil de comprehender.
Sino huviera Formas fubftánciales , dicen , no habria gene
racion.
'Es áfsi , que en el Mundo hay generacion.
Luego hay Formas fubftanciales.
No hay mas que diftinguir el equivoco de la palabra
Generacion , para conocer que efte Argumento no es mas
que una pura peticion de principio ; porque , fi fe entien
de por la palabra Generacion , la natural produccion de un
nuevo Todo en la Naturaleza , como la produccion del
Pollo , que fe forma en un huevo , hay razon para
decir , que en efte fentido hay generaciones ; pero no ſe
puede concluir de efto , que haya formas fubftanciales,
pues fola la colocacion , y coordinación de las partes por
la Naturaleza , puede producir eftos nuevos Todos , y
eftos nuevos Entes , ò Seres naturales. Pero fi fe entiende
por la palabra Generacion , como entienden comunmen
te , la produccion de una nueva fubftancia , que no hu .
vieffe fido antes , es à faber, de eſta Formaſubſtancial , pun.
tualmente fe fupondrà lo mifio , que eftà en queftion:
Siendo évidente , que el que niega las formas fubftancia
les , no puede conceder , que la Naturaleza produzca
for
N
296 LOGICIA O
formas fubftanciales. Y eftà tan lexos de inclinarfe de nin
gun modo, en fuerza de efte Argumento, à confeffar, que
las hay , como que debe deducir de èl una conclufion to.
talmente contraria , de efte modo : Si huviera Formas
Substanciales , podria la Naturaleza producir ſubſtancias , que
no buvicffe havido antes : Es afsi , que la Naturaleza no pue
de producir nuevas fubftancias , pues esta nueva produccion
feria una especie de creacion : Luego no hay Formas fubftan
ciales.
El que fe figue es de la mifma naturaleza : Si no husa
viera Formasfubftanciales, dicen tambien , los Entes , ò.Seres
naturales , no ferian unos Todos , que llaman per fe , Totum
per fe , fino Entes , Seres por accidente : És afsi , que hay
Todos per fe : Luego hay Formas fubftanciales.
Tambien conviene fuplicar à los que fe valen de efte
'
Argumento , fe firvan explicar lo que entienden por un
Todo per fe , Totum per fe. Porque fi entienden , como lo
hacen, un fer compuesto de materia, y forma , es eviden
te , que efto es una peticion de principio , pues es lo mismo
que decir , como cllos decian : Si no huviera Formas fubf
tanciales , los Entes naturales no ferian compuestos de Materia,
7 Formas fubftanciales ; Es afsi , que eftan compuestos de Ma
teria ,
. وFormasfubftanciales : Luego bay Formas fubftanciales.
Si entienden otra cofa , que lo digan , y fe verà que no
prueban bien.
Nos hemos detenido algo de paſſo en manifeſtar la
debilidad de los Argumentos , fobre que fe eftablecen en
las Escuelas eftos modos de fubftancias , que no fe def
cubren , ni por los fentidos , ni por el entendimiento , y
de que no fe fabe otra cofa , fino que fe llaman formas
fubftanciales ; porque aunque los que las defienden lo
hagan con muy buen intento , con todo effo , los funda
mentos de que ufan , y las ideas, que dan de cftas formas,
obfcurecen , y turban pruebas folidifsimas , y muy con
vincentes de la immortalidad del Alma , las quales fe to
man de la diftiuccion de los cuerpos , y de los efpiritus,
y de la impofsibilidad que hay , en que una fubftancia,
que
O ARTE DE PENSAR. 297
que no es materia , perezca por las mutaciones , que fuc
ceden en la materia ; pues por medio de eftas formas
ſubſtanciales , han fubminiftrado , lin penfarlo , à los licen
ciofos , exemplos de fubftancias perecederas , que no fon
4 propriamente materia , y à las quales fe atribuye en los
animales una infinidad de penfamientos , efto es , accio
nes , ò actos puramente cfpirituales. Y por esto es util
para la Religion , y para el convencimiento de los im
pios, y de los licenciofos , el quitarles efta refpueita , ma
nifeftandoles , que ninguna cofa hay mas mial fundada ,
P que eftas fubftancias perecederas , llamadas Formas fubf
tanciales.
Tambien fe puede referir à efte modo de Sophifma,
ò Falacia la prueba , que fe deduce de un principio dife
rente, de lo que eftà en queftion ; y que fe fabe no es me
nos difputado por aquel , contra quien le arguye. Son,
pongo exemplo , dos Dogmas igualmente conftantes en
tre los Catholicos : El uno : Que todos los puntos de la Fè,
nofe pueden probar por fola la Efcritura : Y clotro : Que es
punto de Fè , que los Niños fon capaces de Bautifmo. Scria,
pues , mal difcurrir en un Anabatiſta , el probar contra
los Catholicos , que no tienen razon en creer , que los
Niños fean capaces de Bautifmo , porque nada de efto
J vemos en la Efcritura , pues efta prueba fupondria , que
no fe deberia creer de Fè , fino lo que eftà en la Escritura,
lo qual con razon fe niega por los Catholicos.
Finalmente fe pueden referir à efta Falacia todos los
Difcurfos , en que fe prueba una cofa incognita, por otra,
que es tanto , o mas incognita; ò una cofa incierta , por
otra, que es tanto , ò mas incierta,
III.
Tomar por Caufa , lo que no es Caufàn
Sta Falacia fe llama , Non caufa pro caufa. Es muy
E comun entre los hombres , y fe cae en ella de mu
chos modos. Uno es por la fimple ignorancia de las ver
daderas caufas de las cofas, Pp Afsi
CA
298 LOGI ,
Afsi los Philofophos atribuyeron mil efectos al temor
del vacuo , ò vacio , que fe ha probado demonftrativa
mente en efte tiempo , y por experiencias muy ingenio
fas , no tener por caufa , fino la petadèz del aire , como
fe puede ver en el excelente Tratado de M. Pafcal. Los
mifimos Philofophos enfeñan comunmente que los va
fos llenos de agua fe abren en el hyelo , porque el agua
fe reftrine , comprime , y eftrecha , y afsi dexa vacio , que
la Naturaleza no puede tolerar. Y con todo effo fe ha
conocido , , que no fe rompen , fino porque al contrario,
eftando helada el agua , ocupa mas lugar , que antes de
eftàr helada , lo qual también es caufa de que el hyclo
nade fobre el agua.
Tambien fe puede referir al mifmo Sophiſma , ò Fa
lacia , quando fe trahen , ò citan caufas remotas , y que
la prueban, para demoftrar cofas muy claras por si mif
na da
mas, ò falfas , ò à lo menos dudofas. Como quando Ariſ
toteles intenta probar, que el Mundo es perfecto por efta
razon : El Mundo es perfecto , porque contiene cuerpos : El
cuerpo es perfecto , porque tiene tres dimenfiones : Las tres di
menfiones fon perfectas , porque tres fon todo , ( quia tria funt
omnia ) y tres fon tode , porque no fe ufa de la palabra todo,
quando no hay mas que una cofa , ò dos , fino folamente quan
do hay tres. Pues fe probarà por cfta razon , que el me
nor átomo es tan perfecto como el Mundo , porque tie
ne tres dimenfiones, como el Mundo. Pero es tan extra
ño , que efto pruebe que el Mundo fea perfecto , como
que por el contrario es cierto , que todo cuerpo , en
quanto cuerpo , es effencialmente imperfecto , y que la
perfeccion del Mundo , confifte principalmente en que
contiene criaturas , que no fon cuerpos.
El mifimo Philofopho prueba , que hay tres movi
mientos fimples , porque hay tres dimenfiones ; pero es
dificil ver la confequencia de lo uno à lo otro.
M
Afsimifmo prueba , que el Ciclo est inalterable , è in
corruptible , porque fe mueve circularmente , y porque
nada hay contrario al movimiento circular. Pero lo pri
Ph mero,
O ARTE DE PENSAR. 299
mero , no fe manifiesta , que pueda hacer la contrariedad
del movimiento à la corrupcion, ò alteracion del cuerpo.
Lo fegundo fe conoce aun menos , por què razon el
movimiento circular de Oriente à Occidente no fea
contrario à otro movimiento circular de Occidente à
Oriente . 11.0
La otra caufa , que hace caer à los hombres en eſta
Falacia , es la necia vanidad , que nos hace tener verguen
za de conocer nueftra ignorancia. Porque de aquì pro
viene , que queremos mas forjarnos imaginarias caufas
de las cofas , de que fe nos pide la razon , que confellar,
que no fabemos la caufa de ellas , y el modo , con que
nos escapamos de cfta confefsion de nucftra ignorancia,
es graciofo. Quando vemos un efecto , cuya caufa nos es
incognita, imaginamos haverla defcubierto , quando uni
mos à cfte efecto una voz general de virtud , ò facultad,
que no forma en nueftro entendimiento alguna otra idèa,
fino que efte efecto tiene alguna caufa , que nofotros fa
biamos bien antes de haver hallado efta voz : Nadie hay,
que no fepa, v.g. que fus arterias golpean : que el Hierro
eftando proximo al Imàn , và à unirfe con el: que el Sen
purga , y que la Adormidera adormece , ò hace dormir.
Los que no hacen profefsion de Ciencia , y à quienes la
ignorancia no caufà rubor , confieffan libremente , que
conocen eftos efectos ; pero que no faben la caufa de
ellos ; quando los Doctos , que le avergonzarian de de
cir otro tanto , fe defcartan de efto de otro modo , y pre
tenden , que han defcubierto la verdadera caufa de cftos
efectos , diciendo magiftralmente , que hay en las Arte
rias una virtud pulfifica , ò pulfativa : en el Imàn una vir
tud magnetica : en el Sen una virtud purgativa ; y en la
hyerba Adormidera una virtud foporifica. Adequada ref
puesta por vida mia , han refuelto muy commodamente.
Pero no hay China , que no huviera podido con otra
tanta facilidad falir de la admiracion , que caufaban los
Reloxes en aquel Pais , quando fe llevaron de Europa.
Porque no huviera tenido que decir , fino que conocia èl
Pp2 per,
LOGICA,
300
perfectamente la razon de lo que los demàs tenian por
tan maravillofo , y que aquello no era mas que haver en
aquella machina una virtud indicativa , que teñalaba las
horas en el quadrante, y una virtud fonorifica , que las ha
cia tocar: fe huviera hecho tan docto con todo efto en
el conocimiento de los Reloxes , como lo fon eftos Phi
lofophos en el conocimiento del golpear , ò batir de las
Arterias, y de las propriedades del Iniàn, del Sen, y Ador
midera.
Tambien hay otras voces , que firven para hacer à
los hombres doctos à poca cofta : Como fon las de Sym
pathia, Antipathia, Qualidades ocultas. Pero todos ellos no
dirian todavia nada falfo , fi fe contentàran con dàr à ef
tos terminos de virtud , y facultad , una nocion general de
caufa , qualquiera que fea , interior , ò exterior , difpofitiva,
o activa. Porque es cierto , que en el Imàn hay alguna
difpoficion , que hace que el hierro vaya mas prefto à
unirfe à èl , que à otra piedra ; y fe ha permitido à los
hombres llamar à eſta difpoficion , confifta en lo que
confiftieffe , virtud magnetica. De modo , que fi fe enga
ñan , es folamente porque imaginan fer en efto mas doc
tos por haver hallado efte termino ; ò porque quieren
con cfto , que entendamos una cierta qualidad imagina
ria , por la qual atrahe el Iman al hierro , la que , ni ellos,
ni nadie ha concebido jamàs.
Pero hay otros , que nos dàn por verdaderas caufas
de la Naturaleza , puras chimeras , cómo lo hacen los
Aftrologos , que lo refieren , y atribuyen todo à las in
fluencias de los Aftros ; y que aun les ha parecido por
efte medio , que convenia huvieffe un Cielo immobil fo
bre todos aquellos , à los quales dàn movimiento , por
que produciendo la tierra diverfas cofas en Payles diver
fos , ( Non omnis fert omuia tellus. India mittit ebur : moles
Sua shurafabai. ) no fe podia referir la caufa , fino à las
influencias del Cielo , que fiendo immobil , tuvieffe fiem
pre los mifimos aspectos fobre las mifimas partes de la
tierra.
AL
O ARTE DE PENSAR. 301
Aſsimiſmo , haviendo emprendido uno de ellos pro
bar con razones phiticas la immobilidad de la Tierra,
pone por una de fus principales demonftraciones de efta
miftcriofa razon , que fi la Tierra dieffe vuelta al rede
dor del Sol , irian las influencias de los Aftros de trabès,
ò atrabefadas , lo qual caufaria un gran desorden en el
Mundo .
. Con eftas influencias fe atemoriza à los Pueblos,
quando fe vè aparecer algun Comera , (*) ò fuccede al
gun grande Eclipfe , como el del año 1654. que havia
de trastornar al Mundo , y principalmente à la Ciudad
de Roma , como eſtaba expreffamente indicado , y feña- '
lado en la Chronologia de Elvico , Roma fatalis , aun
que no haya razon alguna , ni de que los Cometas , y
Eclipfes puedan tener , ò caufar algun efecto confidera
ble en la Tierra , ni de que las caufas univerfales , como
aquella , obren mas, ò antes en una parte , que en otra , y
amenacen antes à un Rey, ò à un Principe , que à un
Oficial y tambien fe vèn ciento de ellos , à que no fe
figue efecto alguno notable. Pués fi algunas veces fucce
den Guerras , mortandades , peftes , y muerte de algun
Principe , defpues de los Cometas , ò Eclipfes , tambien
fucceden fin Cometas , ni Eclipfes. Y por otra parte eftos
efectos fon tan generales , y comunes , que es muy difi
cil , que no fuccedan todos los años en alguna parte del
Mundo. De manera , que los que dicen al aire , que un
Cometa amenaza de muerte à algun Grande , no fe arrief
gan mucho.
Todavia es peor , quando tienen à eftas influencias
chimericas , por caufa de las inclinaciones de los hom ,
bres , viciofas , ò virtuofas , y aun de fus acciones particu
lares , y de los acontecimientos de fu vida , fin haver de
efto otro fundamento , fino que entre mil predicciones ,
ò pronosticos , fuccede por acafo , que algunas fean ver
jo slaps 2.57% १ ܝ ܐ ܢthr . da "
CD
(*) Puedenfe ver los perfamientos , y conceptos à cerca de los
Cometas, por Mr. Baile,
CA
302 ALOGHA ,N
daderas. Pero fi fe quiere juzgar de las cofas con recto
juicio , fe confeflàrà , que un candelero , ò vclòn encen
dido en el quarto de una muger , que eftà de parto , debe
tener , y producir mas efecto en el cuerpo de tu hijo , que
el Planeta Saturno , en qualquier afpecto , que le mire , y
con qualquier otro , que eftè junto.
Finalmente hay algunos , que trahen , y citan caufas
chimericas de efectos chimericos , como los que fupo
niendo , que la Naturaleza aborrece el vacuo , y que ha
ce esfuerzos para evitarlo , ( lo que es un efecto imagina
rio ; porque la Naturaleza no tiene horror de nada , y
todos los efectos , que fe atribuyen à efte horror , depen
den de fola la pefadez del aire ) no dexan de dàr razo
nes de efte horror imaginario , que fon aun mas imagi
narias. La Naturaleza aborrece el vacuo , dice uno de
ellos , porque necefsita de la continuidad de los cuerpos,
para hacer paflar las influencias , y para la propagacion
de las qualidades. Ciertamente que es efte un extraño
modo de Ciencia , que prueba lo que no es , por lo que
no es.
Por lo qual , quando fe trata de averiguar las caufas
de los efectos extraordinarios , que fe proponen , es ne
ceffario, lo primero, examinar con cuidado , fi eftos efec
tos fon verdaderos ; porque muchas veces fe padece fa
tiga inutilmente en averiguar razones de cofas , que no
lo fon , y hay infinitas , que es neceffario refolver de el
mifmo modo que Plutarco decidiò efta queſtion , que
propone. Per què motivo los Potros,que han sido corridos de loš
fon mas veloces que otros ? Porque defpues de haver di
Lobos,
cho , que es quiza porque los que eran mas lentos, y tar
dos fucron cogidos de los Lobos , y que afsi los que cf
caparon eran mas veloces , ò que haviendoles dado el
miedo una velocidad extraordinaria , confervaron el ha
bito de ella , finalmente refiere otra refolucion , que mo
ralmente es verdadera : es , dice , que quizà efto no es verda
dero. Afsi conviene refolver un gran numero de efectos,
hueffos eftàn
losSaya
que fe atribuyen à la Luna , como que-100k
Ile
O ARTE DE PENSAR. 303
llenos de meollo , quando eftà llena , y vacìos , quando
eftà menguante , y que fuccede lo mitmo en orden à los
Cangrejos ; porque no hay mas que decir , fino que todo
efto es falfo , de que perfonas muy exactas me han affe
gurado haver hecho la experiencias; hallandofe los hucf
fos , y los Cangrejos indiferentemente yà llenos , y yà
vacios en todos los tiempos de la Luna. Y hay baltante
indicio , de que es lo mifmo en orden à muchas obfer
vaciones , que fe hacen para la Corta de arboles , ò ma
deras , coger , ò fembrar los granos , ingerir arboles , y
tomar medicinas : Y el Mundo fe libertarà poco à poco
de todas eftas fervidumbres , que no tienen otro funda
mento , que las fupoficiones , de que nadie ha experi
mentado jamás feriamente la verdad. Por efto hay injuf
ticia en los que pretenden , que con tal que aleguen una
experiencia , ò un hecho facado de algun Autor antiguo,
f.
es preciſo recibirlo fin examen 霉
1
Tambien fe debe referir à efte genero de Sophifma , ò
Falacia , el común engaño del entendimiento humano,
poft hoc, ergo propter hoc ; efto fuccediò defpues de tal co
fa , ò confccutivamente , ò en confequencia de ella : Luc
go es neceffario que efta cofa fea fu caufa. Por efte me
dio fe concluyò , que era una Eftrella llamada Canicula,
la caufa del calor extraordinario , que fe experimenta en
los dias , que fe llaman Caniculares , lo que diò motivo
à Virgilio à decir , hablando de efta Eftrella , que fe llama
en Latin Seirius :
Aut feirius ardor :
Ille fitim , morbosque ferens mortalibus agris.
Nafcitur, & lavol contriftat lumina Cælum .
Con todo effo , como Gafendo obfervò muy bien,
ninguna cofa hay menos verofimil que efta imaginacion;
porque eftando efta Estrella al otro lado de la Linea , fus
efectos deberian fer mas fuertes en los lugares , donde
ella eftamas perpendicular : y fin embargo , los dias,
que aqui llamamos Caniculares, fon el tiempo del Invier
no en aquel lado. De manera , que tienen mucho mas
mo
LOGICA,
304
motivo para creer en aquel Pais , que la Canicula les llë
va, y caufa el frio , que nofotros para perfuadirnos , que
nos caufe el calor.
از+ IV.
Enumeracion imperfecta.
Uafi no hay defecto de difcurfos , en que las perfo
nas doctas caigan mas facilmenre , que en el de
hacer enumeraciones imperfectas , y en no con
fiderar fuficientemente todas las maneras , de que una
cofa puede fer , à puede fuccèder , lo qual les hace con
cluir temerariamente , ò que no es , porque no es de un
cierto modo , aunque pueda fer , ò eftàr de otro,; ò que
es de tal , y tal modo , aunque tambien pueda fer , ò eſtàr
de otra manera, que ellos no han confiderado..
Puedenfe hallar exemplos de eftos defectuofos dif
curtos en las pruebas , fobre que LA Gafendo establece el
principio de fu Philofophia , que es el vacuo , difundido
entre las partes de la materia , que el llama vacuum diffe
minatum. Los referirè con tanto mas gufto , quanto ha
viendo fido Gafendo un hombre tan cèlebre , que tenia
muchos conocimientos curiofifsimos , las mismas fal
f tas , que el podria haver mezclado en tan gran numero
de Obras , como fe publicaron defpues de fu muerte , nō
fon defpreciables , y merecen fer fabidas , al paflo que es
muy inutil cargar la memoria , de las que fe hallan en los
Autores , que no tienen credito.
El primer Argumento , que emplèa Gafendo para
probar efte vacuo , ò vacio difundido , y que pretende
hacer pafle en una parte por demonftracion tan clara,
F
como las de los Mathematicos , es efte. Si no huviera va
cuo , y todo eftuvieffe lleno de cuerpos , feria impofsi
ble el movimiento , y el Mundo no feria otra cofa , que
una gran maſſa de materia dura , recia , yerta , inflexible,
è immobil: porque eftando lleno todo el Mundo , nin
gun cuerpo fe puede mover , fin que tome el lugar de
otro. Aisi , fiel cuerpo A fe mueve , es neceffario , que
def
O ARTE DE PENSAR. 305
defvie de fu lugar à otro cuerpo , à lo menos igual à sì,
es à faber, al cuerpo B : y B para moverfe de èl, debe tam
bien defalojar à otro. Es afsi , que cfto no puede fucce
der , fino de dos maneras : la una , que efte dislocamien
to de cuerpos proceda en infinito , lo qual es ridiculo , è
impofsible ; y la otra , que fe haga circularmente , y que
el último cuerpo dislocado ocupe el lugar de A.
Hafta aqui no hay todavia numeracion imperfecta :
y demàs de efto , verdaderamente es cofa ridicula ima
ginar, que moviendofe un cuerpo , fe muevan otros haf
ta en infinito , y que fe defalojen uno à otro. Solo ſc
pretende , y decimos , que efte movimiento le hace cir
cularmente , y que el ultimo cuerpo movido , ocupa el
lugar del primero, que es A , y afsi fe halle todo lleno de
cuerpos y efto es lo que Gafendo emprende refutar con
efte liguiente Argumento : mag con
El primer cuerpo movido , que es A , no se puede maven,
fi el ultimo , que es X, no fe puede mover. Es afsi , que X no
Se puede mover, pues para moverse feria neceffario , que tor
maffe el lugar de A , el qual no està todavia vacio , y por tanto,
no pudiendo Xmoverfe , tampoco lo puede A. Luego todo per
manece immobil. 41941
Todo efte Difcurfo no eftà fundado mas que fobre
Ja fupoficion , de que el cuerpo X , que eftà immedia
tamente delante de A , no fe puede mover , fino en un
folo cafo , que es , que el lugar de A eſtè yà vacio , quan■
do el empiece à moverfe : De manera , que antes del
inftante , en que èl ocupa , haya otro , que fe pueda decir
cftà vacio. Pero efta fupoficion es falfa , è imperfecta ,
porque hay todavia un cafo , en que es muy possible,
que X fe mueva , y es , que en el miſmo inftante , que
ocupa el lugar de A , A dexe efte lugar , y en efte cafo,
no hay inconveniente alguno en que A rempuje , ò vio
lente à B, y B violente à C , haſta X , y que X en el mif
mo inftante ocupe el lugar de A ; por efte medio havrà
.movimiento , y no havrà vacio.
Pues que efte cafo fea pofsible , efto es , que pueda
Qq fuc
:
306 LOGICA,
fucceder que un cuerpo ocupe el lugar de otro , al mif
no inftante que efte cuerpo lo dexa , es una cofa , que
es preciso conocer en qualquiera hypothefis , ò fupoli
cion que fea , folo con tal que fe admita alguna materia
continua ; porque v. g. diftinguiendo en un bafton , ò
vara dos partes , que fe figuen immediatamente , es evi
dente , que quando fe le mueve , en el mifmo inftante,
que la primera dexa un espacio , efte efpacio es ocupado
por la fegunda , y que no hay alguna de ellas , en que fe
pueda decir , que este espacio eftè vacio de la primera,
y no eftè lleno de la fegunda. Todavia es efto mas claro
en un circulo de hierro , que dà vuelta al rededor de fu
centros porque entonces cada parte ocupa en el mismo
inftante el espacio , que ha fido dexado por la que le pre
cede , fin que fe necefsite imaginar vacio alguno. Pues
fi efto es pofsible en un circulo de hierro , por què no lo
ferà en un circulo , que fea en parte de madera , y en par
te de ayres y por qué razon el cuerpo A, que fe fupone de
madera , violentando , y defalojando al cuerpo B , que fe
fupone de ayre , el cuerpo B no podrà dislocar à otro , y
effe à otro haſta X , que entre en el lugar de A al miſno
tiempo que lo dexe ?
Es, pues, evidente , que el defecto del difcurfo de Ga
fendo proviene de que el creyò , que para que un cuerpo
Ocupaffe el lugar de otro , era neceffario , que efte lugar
eftuvieffe antes vacìo , y en un inftante antecedente : y
que no confiderò baftaba que fe defocupafle , y vacialle
en el mifmo inftante.
.. Las demàs pruebas , que refiere , eftàn deducidas de
diverfas experiencias , en las quales manifiesta con razon,
que el ayre fe comprime , y que fe puede hacer entrar un
nuevo ayre en un elpacio, que parece yà todo lleno de èl.
Como fe vè en las balas, y arcabuces de viento.
En eftas experiencias forma efte difcurfo : Si eftando
yà el espacio A todo lleno de ayre , es capaz de recibir
una nueva cantidad de èl por comprefsion , es neceffario
que el nuevo ayre , que entra en èl , ò ſea pueſto por
pc
O ARTE DE PENSAR. 307
penetracion en el espacio yà ocupado del otro ayre , lo
qual es impofsible ; ò que efte ayre encerrado en A no
lo llenaffe enteramente • fino es que huvieffe entre las
partes del ayre efpacios vacios , en los quales el nuevo
ayre es recibido. Y efta fegunda hypothelis prueba , dice,
lo que yo pretendo , y es , que hay efpacios vacios entre
las partes de la materia , capaces de llenarfe de nuevos
cuerpos. Pero es bien extraño , que Gafendo no obfer
vafle que difcurria fobre una numeración imperfecta , y
que à más de la hypothefis de la penetracion , la que tie
ne razon de juzgar por naturalmente impofsible , y la
de los vacios efparcidos entre las partes de la materia ,
que pretende eftablecer , hay una tercera , de que nada
dice , y que fiendo pofsible , hace que fu Argumento
-concluya nada. Porque fe puede fuponer , que entre las
'partes mas macizas del ayre , haya una materia mas fu
til , fluida , y desleida , y que pudiendo falir por los po
ros de todos los cuerpos , facilita , que el espacio , que
parece lleno de ayre, pueda todavia concebir otro nuevo
ayre , porque fiendo expelida efta materia futil por las
partes del ayre , que alli fe fumen por fuerza , les hace
lugar , faliendo por los poros.
Y Gaſendo eſtaba tanto mas obligado à refutar eſta
hypothefis , por quanto èl mifmo admite efta materia
futil , que penetra los cuerpos , y pafla por todos los po
ros , pues quiere que el frio , y el calor fean corpufculos,
que entran en nueftros poros : dice lo mismo de la luz,
y aun confieffa, que en la cèlebre experiencia , que fe hace
de el azogue , el qual permanece fufpendido a la altura
de dos pies , tres pulgadas , y media en los cañones , que
fon mas largos que efto , y dexa en alto un espacio , que
parece vacio , y que no està ciertamente lleno de mate
ria alguna fenfible : confieffa , vuelvo á decir , que no fe
puede pretender con razon , que efte efpacio eftè abſo
lutamente vacío , pues paffa à èl la luz , la qual juzga
que es cuerpo . Afsi , llenando de materia futil eftos ef
pacios , que cree vacìos , hallarà ótro tanto lugar , para
ha
Q92
308
* LOGICA,
hacer entren en el nuevos cuerpos , como fi eftuvieran
actualmente vacios..
V.
•
Juzgar de una cosa , por lo que folo le conviene por
accidente.
Sta falacia fe llama en las Escuelas , Fallatia accidentis,
E que es quando fe deduce una conclufion abfoluta,
fimple , y fin reftriccion , de lo que folamente es verda
dero por accidente. Efto es lo que hacen tantas perfo
nas , como razonan contra el antimonio , porque fien
do mal aplicado , produce malos efectos. Y otros , que
atribuyen à la Eloquencia todos los malos efectos , que
efta produce, quando fe abufa de ella ; y à la Medicina,to
dos los errores , y defectos de algunos Medicos igno
rantes. Por efte extremo han hecho creer los Hereges de
efte tiempo à tantos Pueblos engañados , que fe debia def
echar , como invencion de Satanàs , la Invocacion à
los Santos , la veneracion de las Reliquias , y la Oracion
por los Difuntos , porque fe havian introducido abufos,
y fuperfticiones entre eftos Santos Exercicios , autoriza
dos por toda la Antiguedad , y la Santa Iglefia Catholica;
como fi el mal ufo , que los hombres pueden hacer de
las mejores cofas , las hicieffe malas : Siendo conftante,
que : Optimarum rerum , pessimus eft abufus.
Afsimifmo fe cae, frequentemente en efte mal dif
curfo , quando fe toman las fimples ocafiones por ver
daderas caufas , como el que acufaffe à la Religion, Chrif
tiana de haver fido la caufa del cftrago , y mortandad de
infinitas perfonas , que han querido mas padecer la
muerte , que renunciar à Jefu- Chrifto ; quando no es à
Ja Religion Chriftiana , ni á la conftancia de los Marty
res,á quien fe deben atribuir eftos homicidios ; fino à fola
Ja injufticia, y barbara crueldad de los Paganos. Por eſta
falacia fe imputa frequentemente à las perfonas de bien
fer la caufa de todos los males que huvieran podido
evitar , haciendo cofas , que vulnerarian fu conciencia;
por
O ARTE DE PENSAR. 309
porque fi huvieran querido relajarfe en efta exacta ob .
fervancia de la Ley de Dios , no huvieran fuccedido fe
mejantes males.
Tambien fe manifiefta un confiderable exemplo de
efta falacia , en el difcurfo ridiculo , y defpreciable de los
Epicureos , los quales concluian , que los Diofes debian
tener forma humana : porque en todas las cofas del Mun
do , no havia mas que el hombre , que tuvieffe el ufo de
la razon. Los Diefes , decian ellos , fon felicifsimos : Nin
1
guno puedeferfeliz fin la virtud : No hay virtud fin la razon;
J la razon no fe halla en parte alguna , fino en lo que tiene for
ma humana : Es , pues , neceffario confeffar, que los Diofes fon
de forma humana. Pero eftos eran muy ciegos , quando
no velan , que aunque en el hombre la fubftancia , que
pienfa , y difcurre , eftè unida à ur Cuerpo humano , con
todo effo no es la figura humana la que hace que el hom
bre pienfe , y difcurra , fiendo abfurdo el imaginar , que
¡ Ja razon , y el pensamiento dependen de lo que tiene na
rices, boca, mexillas, dos brazos , dos manos , y dos pies
con uñas.Y afsi, era un Sophifma pueril en eftos Philofo .
phos, inferir, que no podia haver razon , fino en la figura
humana ; porque en el hombre fe hallaba efta , unida por
accidente à la forma humana.
VI.
Paffar de el fentido divifo , ( ò dividido ) al compuesto ; ò de el
Sentido compuesto al divifo, è dividido.
A una de cftas Falacias fe llama Fallatia compofitionis;
L y la otra, Fallatia divifionis. Mejor fe comprehe
nde
ràn con exemplos. Chrifto Señor nueftro dice en el
Evangelio , hablando de fus milagros : Los Ciegos vin , los
Cojos andan , los Sordos oyen. Efto folo puede fer cierto
tomando eftas cofas feparadamente , y no juntamente;
efto es , en el fentido divifo , ò dividido , y no en el fen
tido compuesto. Porque los Ciegos no veìan permane
ciendo ciegos , y los Sordos no oìan , permaneciendo
7 for
CA
GI
310 LO ,
fordos ; fino es los que antes havian fido Ciegos , y yà
no lo cran , veìan , y lo mifmo de los Sordos , y de los
Cojos.
Tambien fe dice en el mismo fentido en la Sagrada
Efcritura , que Dios juftifica à los impios. Pero efto no
quiere decir , que tiene por juftos à los que todavia ſon
impios ; fino que hace juftos , por medio de fu gracia , à
los que antes eran impios.
Al contrario hay propoficiones , que no fon verda
deras , fino en un fentido opucfto à efte , que fe llama
fentido divifo , como quando dice San Pablo , que los
Maldicientes , los Luxuriofos , ni los Avarientos , no entraràn
en el Reino de los Ciclos. Porque efto no quiere decir , que
ninguno de los que huvieffen tenido eftos vicios , no fe
falvaran , fino folamente , que los que permanecieffen
apegados à ellos , y que no los huvieffen abandonado ,
convirtiendofe à Dios , no tendrán parte en el Reino
del Cielo.
Facil es conocer , que no fe puede paffar fin Falacia
de uno de estos fentidos al otro , y que difcurririan mal
v.g. los
que fe prometieffen el Cielo , permaneciendo en
fus pecados , porque Jefu-Chrifto vino à falvar à los pe
cadores , y porque dice en el Evangelio : Que las mugeres
de mala vida precederàn à los Farifeos en el Reino de Dios:
O los que por el contrario , haviendo vivido mal , de
fefperaflen de fu Salvacion , como que no tienen yà nada
que efperar , fino el caftigo de fus pecados , porque fe
dice : Que la ira de Dios eftà refervada para todos los que
viven mal , y que todos los viciofos no tienen parte en la he
rencia de fefu Chrifto. Los primeros paffarian de el fentido
divifo al fentido compuesto , prometiendofe , aunque fiem
pre pecadores , lo que folo fe promete à los que dexan
de ferlo por una verdadera converfion : Y los ultimos
paffarian de el fentido compuesto al divifo , aplicando à los
que han fido pecadores , y dexan de ferlo convirtiendo
fe à Dios , lo que no mira , ni toca , fino à los pecadores,
que permanecen en fus delitos, y en fu mala vida.
VII.
O ARTE DE PENSAR. 311
VII.
Paffar de lo que es verdadero en algun respecto , à lo que es
verdadero fimplemente , ò abfolutamente.
Sto es lo que fe llama en las Escuelas , à dicto fecun
E dum quid, ad dictum fimpliciter. Vè aqui exemplos de
efto. Los Epicureos probaban tambien , que los Diofes
debian tener figura humana , porque no hay otra mas ex
celente que ella , y que todo lo que es excelente debe
hallarfe en Dios. Efto era difcurrir muy mal : porque la
figura humana no es abfolutamente hermofa , ni exce
lente , fino folo refpecto de los cuerpos. Y afsi , no fien
do perfeccion mas que en algun refpecto , y no fimple
mente , ò abfolutamente , no fe figue , que deba eftàr en
! Dios , porque todas las perfecciones eftàn en Dios , no
}
haviendo en él , fino las que fon fimplemente , y abfolu
tamente perfecciones, efto es, que no comprehenden im
perfeccion alguna , fin que eftèn neceffariamente en Dios,
al qual folo competen las perfecciones abfolutamente
-tales , esto es , las que no tienen mezclada alguna imper
feccion , aunque tiene las demàs en grado eminente, y
como origen de todas .
Tambien tenemos en Ciceròn , en el libro 3. de la
Naturaleza de los Diofes , un Argumento ridiculo de
Cotta contra la exiftencia de Dios , que puede referirle
al mifmo error. Como podemos , dice , concebir à Dios , no
pudiendo atribuirle virtud alguna ? Por que diremos tiene
que
prudencia ? Mas confiftiendo la prudencia en la elección de los
bienes , ò de los males , què necessidad puede tener Dios de esta
eleccion,no fiendo capaz de algun mal ? Dirèmos, que tiene inteli
gencia, y razon ? Pero la razon, y la inteligencia nosfirven para
defcubrir lo que es incognito, por medio de lo que conocemos : Es
afsi , que nada puede haver incognito à Dios. Tampoco la fus
ticia puede eftàr en Dios , pues efta no mira , ni toca mas que à
la fociedad de los hombres : Ni la Templanza , porque no tiene
pafsiones que moderar : Ni la Fortaleza , porque no puede re
cibir
ICA
312 LOG ,
cibir dolor , ni trabajo , ni està expuesto à peligro alguno . Como,
pues, podriafer Dios, lo que no tuvieffe inteligencia, ni virtud?
Dificultofo es concebir cofa mas impertinente,y necia,
que efte modo de difcurrir, indigno de un racional.Sin du
da es femejante al concepto , ò penfamiento de un ruftico
Payfano, que no haviendo vifto jamàs , fino Cafas cubier
tas de paja, y haviendo oido decir,que no hay en las Ciu
dades techos de paja , infirieffe de cfto , que no hay Cafas
en las Ciudades , y que los que habitan en ellas fon muy
infelices , como expuestos á todas las injurias del tiempo.
Efte es el modo , con que difcurre Cotta , ò por mejor
decir Ciceròn. No puede haver en Dios virtudes femejantes
à las que fe hallan en los hombres : Luego no puede haver vir
tud en Dios. Y lo que maravilla es , que no concluye , que
no hay virtud en Dios , fino porque la imperfeccion,
que fe halla en la virtud humana , no puede eftàr en
Dios. De modo , que le es una prueba , de que Dios no
tiene inteligencia , porque nada le es oculto , cfto es,
que nada vè , porque lo vè todo ; que nada puede,
porque lo puede todo ; que no goza de bien alguno,
porque poflec todos los bienes , en grado eminente, y fu
premo.
VIII.
Abufar de la ambiguedad de las palabras ; lo qual ſe puede
cometer de diverfas maneras.
Efta efpecie de Falacia fe pueden referir todos los
Sylogifinos , que fon viciofos porque en ellos fe
hallan quatro terminos , yà porque el medio eftè toma
do dos veces particularmente , o porque fe toma en un
fentido en la primera propoficion , y en otro en la fegun
da ; ò finalmente , porque los terminos de la Conclufion,
no le toman en el milimo fentido en las Premiffas , que
en la Conclufion. Porque no reftringimos la palabra am
biguedad à folas las palabras , que fon rufticamente equi
vocas , lo qual no engaña quafi nunca : fino que com
prehendemos en ella todo lo que puede hacer mudar de
Len
O ARTE DE PENSAR. 13013
fentido à una palabra , efpecialmente quando los hom
bres no obfervan facilmente efta mutacion , porque fig
nificandofe diverfas cofas con un imifimo fonido , las to
man por la mifina cofa . Sobre lo qual fe puede ver lo
que fe ha dicho àzia el fin de la Primera Parte , donde
tambien fe hablò de el remedio que fe debe aplicar à la
confuſsion de las palabras ambiguas , difiniendolas tan
diftinctamente, que no fe pueda padecer engaño en ellas.
Yafsi , me contentarè con exponer algunos exemplos de
cfta ambiguedad , que algunas veces engaña aun à los
Doctos. Tal es la que fe halla en las palabras , que fig
nifican algun Todo el qual fe puede tomar , ò colectiva.
mente por todas tus partes juntas , ò diftributivamente
por cada una de ellas. Con efto fe puede refolver la fa
lacia de los Eltoicos , que concluian , que el Mundo cra
-un animal dotado de razon : Porque lo que tiene uſo de ra
zon , es mejor que lo que no lo tiene. Es. afsi , que nada hay,
decian ellos , que sea mejor que el Mundo : Luego el Mundo
tiene ufo de razon. La Menor de efte Argumento es fal
fa , porque atribuìan al Mundo , lo que folo conviene à
Dios , cfto es , el fer tal , que nada fe pueda concebir me
jor , ni mas perfecto. Pero aun limitandofe en las cria
turas , aunque fe pueda decir , que nada hay mejor que
el Mundo , tomandole colectivamente por la univerfa
lidad de todos los Scres , que Dios ha criado , todo lo
que de efto fe puede concluir , quando mas , es , que el
Mundo tiene ufo de razon fegun algunas de fus partes
como fon los Angeles , y los Hombres ; pero no que el
todo juntamente fea un animal, que tenga ulo de razon.
De el mismo modo , feria diſcurrir mal , el decir : El
hombre difcurre : Es afsi , que el hombre es compuesto de Cuer
po, y Alma : Luego el Cuerpo , y el Alma difcurren. Porque
bafta para que fe pueda atribuir el difcurfo à todo cl
-hombre , que difcurra fegup una de fus partes , de que no
fe figue de ningun modo , que difcurra fegun la otra,
FUNDACIÓN
SIMARRO
RT
BIBLIOTECA 12
—lif
ADRID
C A
SS LOGI ,
314
IX.
Deducir una Conclufion general de una Induccion
! defectuofa.
€ 1208124
Lamafe Induccion , quando la averiguacion de muchas
L cofas particulares nos guia al conocimiento de una
verdad general. Afsi , quando fe ha experimentado en
muchos Mares , que el agua de ellos es falada , y en mu
chos Rios , que el agua de ellos es dulce , fe concluye
univerfalmente , que et agua del Mar es falada , y que la
de los Rios es dulce. Las varias pruebas , que te han he
cho , de que el oro no fe difminuye en el fuego , ha he
cho juzgar , que esto es cierto de todo oro. Y como no
fe ha hallado Pueblo , que no hable , fe cree por certifsi
mo , que todos los hombres hablan , eſto es , uſan de vo
ces para fignificar fus conceptos.
Aun por aqui empiezan todos nueftros conocimien
tos ; porque las cofas fingulares fe nos reprefentan antes
que las univerfales ; aunque defpues las univerfales fir
ven para conocer las fingulares. Pero con todo chio es
verdad , que la Induccion fola nunca es medio cierto pas
Ta adquirir una ciencia perfecta , como fe manifeftarà en
otra parte , firviendo folamente la confideracion de las
cofas fingulares de ocasion à nueftro entendimiento , pa
ra reflexionar , y poner la atencion en fus idèas natu
rales , fegun las quales juzga de la verdad de las cofas en
general. Porque es cierto , v.g. que quizà no huvicffe yo
advertido jamás confiderar la naturaleza de un Triangulo,
fi yo no huviera vifto el Triangulo , el qual me ha dado
ocation para penfar, y difcurrir à cerca de la naturaleza
de él. Pero con todo ello no es el examen particular de
todos los Triangulos , el que me ha hecho concluir gene
gal , y ciertamente de todos que el espacio , que.com
prehenden , es igual al del Rectangulo de toda fu bafa , y
M
de la mitad de fu alturas ( porque efte examen ferìa im
pofsible ) fino fola la confideracion de lo que eftà com
pre
..)..
1
O ARTE DE PENSAR. 3.18
prchendido en la idea del Triangulo , que hallo en mi en
tendimiento .
Sea como fuere , refervando para otra parte el tratar
de efta materia , baſta decir en efta , que las Inducciones
defectuofas , eſto es , las que no fon totales , hacen fre
! quentemente caer en error , y me contentarè con referir
fobre efto un exemplo notable.
Todos los Philofophos havian creido haſta ahora co
mo una verdad indubitable , que eftando bien tapada una
geringa , era impossible extraher el mabo , ò brazo de
bomba para facar agua de ella fin hacerla reventar , y que
fe podia hacer fubir agua tan alto , como fe quifieffe , con
-bombas afpirantes. Y lo que hacia creerlo tan firme
mente , es , que fe imaginaba haverfe affegurado de ello
-por una Induccion certifsima , haviendo hecho infinitas
• experiencias de cfto . Pero lo uno , y lo otro fe ha halla
do fer fallo , porque fe han hecho.nuevas experiencias,
-las quales han manifeftado , que fe podia facar el mabo,
ò brazo de la geringa , por muy tapada que cftuvieffe,
con tal , que fe aplicaffe , y empleaffe en cito una fuerza
igual al pefo de una columna de f agua de mas de 33 .
pies de alto , del gruelo de la geringa , y que no fe po
2 dria levantar agua con una bomba afpirante à mas al
tura que la de 32. ò 33. pies.
CAPITULO XX .
DE LOS MALOS DISCURSOS , QUE
fe cometen en la vida civil , y en los razonamien
tos ordinarios .
E ahi algunos exemplos de los errores mas comu
V nes , que fe cometen en los Difcurfos , por lo que
mira á las materias de Ciencia ; pero porque el princí
pal ufo , y practica de la razon no confifte en efte gene
ro de affumptos , que entran poco en la conducta de la
Riz vida
A
G IC
316 LO ,
vida , y en que aun es menos arriesgado el engañarfe ; fe
ria tin duda mucho mas util confiderar generalmente,
lo que induce à los hombres à los falfos juicios , que ha
cen en todas materias, y principalmente en las de las cof
tumbres , y • otras cofas , que importan à la vida civil , y
componen el affumpto ordinario de fus difcurfos , y con
verfaciones : Mas porque efte defignio pediria una obra
à parte , que comprehendiera qual toda la Moral , nos
contentaremos con notar aqui en general , parte de las
caufas de eftos falfos juicios , que fon tan comunes entre
los hombres. !!
No nos detenemos en diftinguir los falfos juicios de
los malos Difcurfos ; pues folo indagamos indiferente
mente las caufas de los unos , y de los otros. Afsi , por
que los falfos juicios fon el origen de los malos difcur
原
-fos , y los atrahen por una confequencia neceffaria , co
,mo porque en efecto hay quafi fiempre un difcurfo ef
condido , y como envuelto en lo que nos parece un fim
ple juicio , haviendo fiempre en ello alguna cofa , que
irve de motivo , y principio à efte juicio . Pongo exem
plo: quando fe juzga que un baftòn , ò vara , que pare
ce torcido, o encorbado en el agua , lo es en efecto , efte
-juicio eftà fundado en cfta fupoficion general , y falfa,
de que lo que parece torcido à nueftros fentidos, eftà tor
cido en efecto ; y afsi encierra un difcurfo , aunque en
vuelto, y cfcondido . Confiderando , pues , generalmente
las caufas de nueftros errores , parece que fe pueden re
"ducir à dos principales la una interior , que es el desor
den de la voluntad , que turba , y defarregla al juicio ; y
la otra exterior , que confifte en los objetos de que fe
juzga , y que engañan à nueftro entendimiento con una
falfa apariencia. Pues aunque eftas caufas fe unen quali
Liempre juntamente , con todo eſſo hay ciertos errores,
en que una fe manifiesta mas que otras y por efto los
trataremos feparadamente,
- og st *
.-2
25 1592
€11.8 Do
O ARTE DE PENSAR .
317
De las Falacias de Amor proprio, de interès, y de pafsion.
0.5
I.
fe examina con cuidado , lo que apega comunmen
" à otra,
hallarà , que efto no proviene de la penetracion de la
verdad , ni de la eficacia de las razones , fino de algun
motivo de Amor proprio, interès, èpafsion . Efte es el pelo,
que inclina la balanza , y nos determina en la mayor
parte de nucftras dudas ; es lo que dà la mayor caìda , è
inclinacion á nueftros juicios , y nos detiene mas fuer
temente en ellos . Juzgamos de las cofas , no por lo que
fon en sì mifmas , fino por lo que fon refpecto de nolo
tros : la verdad , y la utilidad no fun para nolotros mas
1 que una mifma cofa.
No fe necefsitan otras pruebas de efto , que lo que
vèmos todos los dias , efto es , que algunas cofas tenidas
en todas otras diferentes partes por dudotas , ò aun por
falfas , fe reputan por certifsimas por todos los de una
Nacion , de una Profefsion , ò de un Inftituto ; porque
no fiendo pofsible , que lo que es verdadero en España,
fea falfo en Francia , ni que el entendimiento de todos
los Españoles fea tan diferente del de todos los France
fes , que à juzgar de las cofas folo por las reglas de la
razon , lo que parece verdadero generalmente à los unos,
parezca falfo generalmente à los otros ; es evidente , que
efta diverfidad de juicios , no puede proceder de otra
caufa , fino de que agrada à los unos tener por verdade
ro , lo que les es ventajofo ; y que los otros no teniendo
interès en aquello , lo juzgan de otro modo.
Entre tanto , què cofa hay menos conforme à razon ,
que tomar nueftro interès por motivo de creer una cofa?
Todo lo que puede hacer , quando mas , es inclinarnos
à confiderar con mas atencion las razones , que nos pue
den facilitar defcubrir la verdad de lo que nofotros de
feamos , que fea yerdadero. Pero fola cfta verdad es la
que
A
G IC
3.1.8 LO , 3
que fe debe hallar en la mifma cofa independentemente
de nueftros deleos , y la que nos debe perfuadir. Soy de
tal Provincia , luego debo creer que tal Santo predicò
en ella el Evangelio : Soy de tal Orden, luego debo creer 6
que tal Privilegio es verdadero : Eftas no fon razones.
Porque de qualquiera Orden , y de qualquiera Provincia
que feas , no debes creer , fino lo que es verdadero , Y lo
que eftarias difpuefto , y prompto à creer , fi fueras de
otra Provincia, de otro Orden , ò de otra Profefsion.
II.
Ero efta ilufion , ò falacia es mucho mas patente,
PEO quando fuccede alguna mutacion en las pafsioncs;
porque aunque todas las cofas hayan quedado en fu lu
gar , con todo cffo les parece à los que eftàn movidos de
alguna nueva pafsion , que la mutacion , que folo fe ha
hecho en fu corazon , ha immutado todas las cofas ex
teriores , que con ella tienen alguna relacion . Quantas
perfonas fe vèn , que no pueden yà reconocer , ni con
feffar calidad , ni circunftancia , ò prenda alguna buena,
natural , ni adquirida , en otras perfonas , contra quienes
han concebido averfion , ò que han fido contrarias en
alguna cola à fus pareceres , y dictamenes , à fus deſcos,
ò à fus intereffes ? Efto bafta para hacerfe repentinamen
te, refpecto de ellas , temerario, altivo , y ſoberbio , igno.
rante , ſin fè , ſin honra , y fin conciencia. Sus afectos , y
fus defeos , no fon mas juftos, ni moderados que fu odio.
Si aman à alguno , efte eftà exempto de todo genero de
defecto, Todo lo que ellos detean, es jufto , y facil. To
do lo que no defean , es injuſto , è impofsible ; fin que
puedan alegar razon alguna de todos eftos juicios , fino
la mifma pafsion, que les poffee , y domina : De manera,
que aunque no hagan en fu animo efte difcurfo formal que
fe figue: To le amo : Luoga es el hombre mas babil del Mundo.
To le aborrezco : Luego es un hombre para nada , è inutil. En
algun modo lo hacen en fu corazon ; y por efto fe puede
lla
O ARTE DE PENSAR. 319
llamar efte genero de extravios , ò errores , Falacias , ò
Ilufiones de corazon , que confiften en transformar nuel
tras pafsiones en los objetos de ellas , y nos incitan à juz
gar , que fon lo que queremos, ò defcamos que fean. Lo
qual es fin duda muy fuera de razon , pues nueftros de
ſeos nada alteran en el fer de lo que eftà fuera de nofo
tros , y no hay otro que Dios , cuya voluntad ſea de tal
modo eficàz , que las cofas fon todo lo que quiere que
fean.
III.
Uedefe referir à la mifma iluſion del amor proprio , la
Pud
de los que lo deciden,y determinan todo por un prin
M cipio muy general, y commodo, y es : Que ellos tienen ra
zón , y que conocen la verdad ; con lo que no les es dificil
concluir , que los que no fon de fu parecer , fe engañan .
En efecto , la conclufion , fegun ellos , es neceffaria. El
defecto de eftos folo procede de la opinion ventajofa,
1 que tienen de fu conocimiento , la qual les hace apre
ciar todos fus conceptos , y pensamientos por tan claros,
y evidentes , que imaginan bafta proponerlos , para pre
cifar à todo el Mundo à rendirfe à ellos ; y por efto les
dà poco cuidado de exponer las pruebas de ellos : efcu
-chan poco las razones de los demàs : quieren llevarlo
todo por autoridad , porque nunca diftinguen fu auto
ridad de la razon : tratan de temerarios à todos los que
no fon de fu opinion , fin confiderar , que fi los otros no
fon de fu dictamen , tampoco ellos fon de la opinion de
los otros ; y que no es jufto fuponer fin prueba , que no
fotros tenemos razon , quando fe trata de convencer à
perfonas, que tienen opinion diferente de la nueftra , folo
porque eftàn perfuadidos de que no tenemos razon , y
*
no por otro motivo.
IV. "..
47 1.
Ambien hay algunos , A que no tienen otro funda
TAMmentopara reprobar ciertas opiniones , que efte
graciofo difcurfo : Si efto fuera cierto , no feria yo hombre
Doc
ICA
320 LOG , C
Docto : Es afsi , que yo soy un hombre Doito : Luego efto no es
afsi. Efta es la principal razon , que en la Medicina ha
hecho defechar por mucho tiempo ciertos remedios
utilifsimos , y certifsimas , experiencias , es á faber , por
que los que no las havian adquirido todavia , concebian
que fe havrian engañado hafta entonces. Què ? fi la fan
gre , decian ellos , tuviera una revolucion circular en el
cuerpo : fi el alimento no fueffe al higado por las venas
mefaraicas : fi la arteria venofa llevaffe la fangre al co
razon: fi la fangre fubieffe pór la vena cava defcendente:
fi la Naturaleza no tuviera horror al vacuo : fi el ayre
fuera pefado , y tuviera movimiento abaxo , huviera yo
ignorado cofas importantes en la Anatomia , y en la Phi
fica. Es, pues, neceffario , que efto no fea afsi. Mas para
curarles de cfta fantasia , no es menefter mas que expo.
nerles bien , que es muy pequeño inconveniente , que un
hombre fe engañe , y que no dexaràn de fer Doctos en
otras cofas , aunque no lo hayan tido en las que nue
vamente fe huvieffen defcubierto.
V.
mas ver
nas perfonas darfe reciprocamente unas mifmas
reprehenfiones , y tratarfe de pertinaces , apafsionados,
y chimeriftas , quando fon de diferente fentir. Quafi no
hay pleiteantes , que no fe acufen entre sì de dilatar los
pleitos , y ocultar la verdad con induftrias artificiofas ; y
afsi , los que tienen razon , y los que no la tienen , quali
hablan elmifimo lenguage : exponen la mifmas quejas,
y fe atribuyen unos à otros los mifimos defectos ; lo qual
es una de las cofas mas moleftas , que hay en el trato de
la fociedad de los hombres , y que precipita la verdad , y
el crror , la jufticia , y la injufticia à tan grande obſcuri
dad, que el comin del Mundo es incapaz de hacer dif
tinccion de ellas : De aqui proviene , que muchos fe
apegan al acaſo , y fin luz al uno de los partidos, y otros
con
O ARTE DE PENSAR. 327
condenan à ambos como que igualmente no tienen
razon.
Toda efta extravagancia nace tambien de la mifma
enfermedad , que es caufa de que cada uno tome por
principio , que el tiene razon . Porque con efto no es
dificil concluir , que todos los que nos refiften , fon per
tinaces ; . pues fer pertinaz , es el exceffo de no rendirfe à
la razon .
Pero aunque fea cierto , que eftos baldones de paf
"
ſion , ceguedad , y litigio , que oponen injuftamente los
que padecen el error , puedan contraponerle con razon ,
} y derecho por los que tienen la verdad de fu parte : con
todo ello , porque fe prefume no hace mucho afsiento
Ja verdad en los que echan en cara femejantes defectos;
las perfonas prudentes , y juiciofas , que tratan alguna
materia dudofa , y controvertida , deben evitar el ufo de
1 femejantes baldones , hafta haverſe fuficientemente efta.
blecido la verdad , y la jufticia de la caufa que defienden.
No acufaràn , pues, jamás à fus Contrarios de pertinacia,
temeridad , ni de que faltan al fentir comun , antes de
haverlo probado bien . No diràn , fino lo han manifeſ
tado antes , que caen en abfurdos , y extravagancias in
Aufribles ; porque los otros diràn otro tanto de ellos por
fu parte , con lo qual nada fe adelanta , y afsi querràn
mas reducirfe à eſta tan jufta Regla de S. Aguftin ; Omit
tamus ifta communia , que dicit ex utraque parte poffunt , licet
verè dici , ex utraque parte non pofsint. Y fe contentaràn
con defender la verdad con las armas , que les fon pro
K "
prias , y de que la mentira no puede valerfe , que fon
las razones claras , y sòlidas. dit
VI. D.GO.
L ánimo de los hombres , no folo es naturalmente
enamorado de si mifmo , fino que es tambien por
naturaleza zelofo, envidioſo , y maligno para con los de
más. No fufre , fino con trabajo , que tengan alguna ex
celencia , porque las defean todas para si. Y como es
St una
7322 LOGICA,
una el logro de conocer la verdad , y comunicar à los
hombres alguna nueva luz , le tiene alguna oculta paf
fion por arrebatarles , y robarles efta gloria : lo qual' in
cita frequentemente à impugnar fin razon las opiniones,
è invenciones de los otros.
Afsi , el amor proprio inclina muchas veces à hacer
efte ridiculo difcurfo : Efta es una opinion , que yo he inven◄
tado , es la de mi Orden , es un dictamen , que me es acomoda.
do: Luego es verdadero. Tambien la malignidad natural,
es caufa muchas veces , de que fe haga efte otro , que no
es menos abfurdo : Es otro diſtincto que yo , quien lo ha di
cho : Luego efto es falfo. No soy yo quien ha compuesto efte
Libro : Luego es malo.
Efte es el origen del efpiritu de contradiccion tan co
mun entre los hombres , y que les incita , quando oyen,
ò leen alguna cofa de los proximos , à confiderar poco
Jas razones , que les podrian perfuadir , y à penfar folo
en las que ellos creìan poder oponer. Eftàn Giempre de
centinela contra la Verdad , y no pienfan, mas que en los
medios de rechazarla , y obfcurecerla ; lo qual configuen
quafi fiempre , fiendo la fertilidad del ingenio humano
inagotable en aparentes, y falfas razones.
20 Quando efte vicio ha llegado al exceffo , caufa uno
de los principales caractéres del efpiritu de afectado Ma
gifterio , que pone fu mayor deleite en litigar porfiando
contra los otros , fobre las cofas mas leves , y contrade
cirlo todo con indigna malignidad ; pero muchas veces
es mas imperceptible , y oculto eſte vicio ,, que lo que fe
percibe , y aun ſe puede decir , que nadie eftà totalmen
te libre de èl , porque tiene fu raiz en el amor proprio,
que vive fiempre en los hombres .
El conocimiento de cfta difpoficion maligna , y en
vidiofa , que refide en el fondo del corazon de los hom
bres , nos manifiesta , que una de las mas importantes re
glas , que fe pueden obfervar para no empeñar , ni meter
-en el error as aquellos , con quienes fe habla , y no oca
fionarles El extravio de la verdad , que le les intenta per
18 Lua •
O ARTE DE PENSAR. 323
fuadir , es no encenderles , fino lo menos que fe pueda,
fu envidia , y zelos , hablando de sì , y poniendoles pre
fentes objetos à que ella fe pueda aplicar.
Porque no amando los hombres ordinariamente mas
que à si inifmos , no fufren fino con impaciencia , que
3 otro fe les prefiera , y quiera que fe le mire con mas cf
timacion. Todo lo que no fe refieren à st mifmos , les
es odiofo , è importuno , y paffan comunmente del odio
de las perfonas al de las opiniones, y razones , y por esto
evitan las perfonas prudentes , quanto les es pofsible ex..
poner à los ojos de los otros las excelencias que tienen ;
huyen de ponerle prefentes , y de hacerse atender en par
ticular , procurando antes ocultarfe entre la turba def co
mun para no fer oblervados , à fin de que no le vea en fus
difcurfos mas que la verdad que proponen ..
El difunto M. Pafcal , que fabia tanto de verdadera
Retorica , como nadic fupo jamás , extendia eftà regla
hafta pretender , que un hombre de bien debia evitar
nombrarfe á si mifiño, y aun el ufar de las voces yo, ò me,
y acostumbraba decir fobre efte affumpto , que la piedad
Chriftiana anonada el yo humano, y que la urbanidad hu
mana lo oculta, y fuprime.
" Efta regla no debe paffar hafta el efcrupulo ; porque
hay ocafiones , en que ferìa aprifionarfe inutilmente,
querer evitar eftas voces ; pero fiempre es bueno tener
la à la vifta , para apartarfe de la mala coftumbre de al
gunas perfonas , que no hablan fino de si mifmas 2 y fe
citan en todo , quando no fe trata de fu fentir. Lo qual
dà motivo à los que les efcuchan , à fofpechar que efte
respeto tan frequente àzia ellos mismos , nace de una
oculta complacencia , que les inclina frequentemente àzia
efte objeto de fu amor proprio , y excita en ellos por una
confequencia natural , una oculta averfion à eftas perfo
nas , y à todo lo que dicen : Efto es lo que manifiesta,
que uno de los caractères mas indignos de un hombre
de bien , es el que afectò Montaña en no tratar con fus
Lectores , fino de fu humor , inclinaciones , fantalias,
S12 en
324 LOGICA,
enfermedades , virtudes , y vicios , y que folo procede de
un defecto de juicio , como de un vehemente amor de
si milmo. Es verdad , que folicita quanto puede apartar.
de sì la fofpecha de una vanidad baxa , y popular, hablan
do libremente de fus defectos , como de fus buenas pren
das , lo qual tiene algo de amable , con un colorido de
finceridad , pero es facil conocer , que todo esto no es
mas que un juego , y artificio , que debe hacerle aun mas
odiofo. Habla de fus vicios para hacerlos conocer , y no
para hacerlos deteftar : no pretende , que por efto fe le
deba eftimar menos : los mira como cofas poco mas,
ò menos, que indiferentes, y mas generofas , que vergon
zolas. Si los defcubre , es porque le dà poco cuidado
de ellos , y porque cree que no ferà mas vil , ni mas def
preciable. Pero quando rezela , que alguna cofa le cer
cena , y baxa un poco , es tan afturo , y dieftro , como
ninguno, en ocultarla. Por efto un Autor cèlebre de efte
tiempo obferva graciofamente , que haviendo Montaña
tenido cuidado muy inutilmente de hacernos taber en dos!
partes de fu Libro, que el tenia un Paje,que era un oficial
muy poco util en Cala de un Caballero de feis milli
bras de renta , no havia tenido el mitmo cuidado de de
cirnos , que havia tenido tambien un Paffante , fiendo
Confejero del Parlamento , ò Confejo de Burdeos : No!
fatisfaciendo baftantemente à la vanidad , que tenia efte
Empleo ; aunque muy honrofo en sì , para manifeftar
en todas partes un humor de Noble , y de Caballero,
y una feparacion , y diftancia de la Toga , y de los
pleitos.
Con todo effo , hay indicios , de que él no nos hu
viera ocultado efta circunftancia de fu vida , ti huvieffe
podido hallar algun Marifcal de Francia , que huviera
fido Contejero de Burdeos , como quito hacernos faber,
que havia tido Corregidor de dicha Ciudad ; pero efto
fue despues de havernos avifado de que havia fuccedido
en efte Empleo al Marifcal de Biron , y que lo havia
dexado al Mariical de Matiñòn.
Pero
O ARTE DE PENSAR.
325
Pero no es el mayor mal de efte Autor , la vanidad ,
fino que eftà lleno fu Libro de un gran numero de in
famias vergonzofas , y máximas Epicureas , è impias,
que es extraño fe le haya tolerado tanto tiempo en las
manos de todos ; y que aun haya perfonas de talentos,
que no conozcan ſu veneno .
No fe necefsitan otras pruebas para juzgar de fu mo
do licenciofo , que el mifimo , con que habla de fus vi
cios. Porque confeffando en muchas partes , que havia
eftado mezclado , y metido en un gran numero de des
ordenes delinquentes , con todo effo declára en otras,
que de nada fe arrepiente , y que fi huviera de vol
ver à vivir , viviria como havia vivido. Por lo que à mi
toca , dice , no puedo defear en general fer otro. Puedo conde
nar mi forma comun con los demàs , defagradarme de ella,
Suplicar à Dios por mi total reformacion , y por la difculpa
de mi flaqueza natural ; pero efto no lo debo llamar arrepen
rimiento , como ni tampoco el diſguſto de no fer Angel, ni Catòns
Mis acciones fon regladas , y conformes à lo que yo foy , y à mi
condicion , y calidad. No puedo obrar mejor , y el arrepenti
miento no toca propriamente à las cofas , que no estan en nues
tra facultad , y fuerzas. No me ha parecido à propofito unir
monftruofamente la cola de un Philofopho , à la cabeza , y cuer
pa de un hombre perdido , ni que efte mezquino termino de vi
da tuvieffe que negar , defconocer , y desmentir la mas excelen
te, entera, y larga parte de mi vida. Si yo huviera de volver
à vivir, viviria como he vivido , ni lamento lo paffado , ni temo
lo por venir. Palabras horribles , y que muestran una to
tal extinccion de todo fentir de Religion ; pero dignas
del que habla afsi en otra parte. To me fumerjo , y entrego
con la cabeza baxa tontamente en manos de la muerte , fin con
fiderarla , ni conocerla , como en una muda , y obſcura profun
didad , que me engulle repentinamente de un golpe , y me abo
ga en un inftante , lleno de un poderoso sueño , de infipidèz , è
infenfibilidad. Y en otro lugar : La muerte , que no es mas
que un quarto de hora de padecer , fin confequencia , ni daño,
no merece preceptos particulares.
Aun
ICA
326 LOG ,
Aunque cfta digrefion parcce muy agena de efte al
fumpto , con todo ello tiene entrada en el por la razon
de que no hay Libro , que mas influya efta perverfa col
tumbre de hablar de si , ocuparfe de sì , y querer que los
demàs fe ocupen en lo mitmo. Lo qual corrompe ex
cefsivamente à la razon , afsi en nofotros por la vanidad,
que acompaña fiempre à eftos difcurfos , como en los
demás , por el defpecho , y averfion que à ello conciben.
No es permitido el hablar de si mifimo , fino à las per
fonas de una heroica virtud , y que teftifican por el mo
do con que lo practican , que fi publican fus buenas
obras , y acciones , es folo con el motivo de excitar à
los demás à alabar à Dios por ellas , ò à fin de edificar
les y fi publican fus defectos , es folo por humillarfe
por ellos delante de los hombres , y lograr que los evi
ten; pero por lo que toca à las perfonas del comun , es
vanidad ridicula querer informar à los demàs de fus pe
queñas ventajas , ò excelencias , y es como una defver
guenza digna de caftigo manifeftar fus desordenes
entre las perfonas , fin teftificar el arrepentimiento de
ellos , pues el ultimo exceffo del abandono à los vicios,
es no avergonzarfe de ellos , no confundirfe , ni tener
arrepentimiento de fus delitos ; fino hablar de ellos in
diferentemente , como de otra qualquiera cofa , en lo
qual confifte propriamente el efpiritu de Montaña.
VII.
Uedefe diftinguir en algun modo de la contradiccion
PUmaligna , y envidiofa , otra manera de inclinacion,
y humor menos malo , pero que induce à los mifimos
defectos de difcurfo , y cite es el Eſpiritu de difputa , que
es tambien un defecto , ò exceffo por mejor decir , que
deteriora mucho al entendimiento. No porque fe pue
dan vituperar generalmente las difputas , ò exercicio de
arguir ; antes fe puede decir por el contrario , que como
fe ufe bien de ellas , nada hay que firva mas para facili
tar
O ARTE DE PENSAR. 327
tarnos diverfos caminos de hallar la verdad , ò perfua
dirla à los demàs.
El movimiento de un ingenio , que fe ocupa folo
por sì en el examen de alguna materia , fe halla comun
mente frio con exceffo , y demafiadamente debil. Ne
cefsita de un cierto calor , que le excite , y difpierte fus
ideas ; y por lo comun con las diverfas opoficiones fe
nos facilita el medio de defcubrir en què confifte la di
ficultad de la perfuafion , y fu obfcuridad , lo qual nos
dà motivo para esforzarnos à vencerla .
Pero es cierto , que al paſſo que este exercicio es util,
quando fe ufa de èl , como conviene , y con un total def
pejo de pafsion ; es peligrofo quando fe ufa mal de el,
y fe pone todo el conato , y gloria en defender porfiada
mente fu fentir proprio à qualquier precio que fea , y
contradecir el de los demàs. Ninguna cofa es mas capaz
de extraviarnos , alejarnos de la verdad , y precipitarnos
en los errores , que efte modo de humor , ò natural.
Contrahefe infenfiblemente la coftumbre de hallar razon
Hi
en todo , y hacerfe fuperior à las razones , no rindien
dofe jamás à ellas ; lo qual nos lleva poco à poco à no
tener cofa alguna por cierta , y aun à confundir la verdad
# con el error , confiderandoles como igualmente pro
bables. Efta es la caufa , de que fea tan raro el logro de
terminarle queftion alguna por medio de la difputa , y
de que no fucceda quafi nunca , que dos Philofophos
vengan à conformarfe. Siempre fe halla que replicar, y
modo de defenderſe , porque fe tiene por blanco , y fin
evitar , no el error , fino el filencio , y fe cree por menos
vergonzofo engañarfe fiempre , que confeffar haverfe en
gañado alguna vez.
Afsi,à menos que no fe logre la coftumbre con un con
tinuado exercicio de poffeerfe perfectamente , es dificul
tolo dexe de perderfe de vifta la verdad en las difputas,
porque no hay muchos actos , que exciten mas las paf
fiones. Què vicio no difpiertan eftas, dice un cèlebre Autor,
fiendo quafi fiempre mandadas por la colera ? Lo primero en
tra
A
G IC
328 LO ,
tramos en enemistad contra las razones , y despues contra las
perfonas : No aprendemos à difputar , fino para contradecir;
contradiciendo todos , y fiendo contradichos , proviene de efto,
que el fruto de la difputa , es como aniquilar la verdad . Uno
camina à Oriente , y otro à Occidente , pierdeſe lo principal , y
fe extravia , y fale de el camino en la turba de los incidentes:
y al cabo de una hora de borrasca , no se sabe lo que se busca.
Uno està abaxo , el otro en lo alto , otro al lado , uno fe affe de
escucha , ni entiende ya
una palabra , y de un fimil , otro no efcucha
I lo que Le oponen , y està tan empeñado en su carrera
, que ya
no imagina mas que seguirse à si mismo , y no en feguir al
otro. Tambien hay algunos , que ballandofe debiles , lo temen
todo, lo niegan , y reusan todo , confunden la difputa desde la
entrada , è en médio del debate , fe amotinan , y refuelven ca
llar , afectando un foberbio defprecio , ò una neciamente mo
defta fuga de contencion ; con tal que efte hiera , no confidera
quanto fe da a conocer " el otro quenta fus proprias palabras,
las pefa , y regula por razones : aquel empleafolo en el Affump
to la ventaja de fu voz , y de fus pulmones : regiſtranſe algu
nos , que concluyen contra sì mismos , y otros , que canfan , y
aturden à todo el Mundo con prologos , y digrefsiones inutiles.
Finalmente hay algunos , que toman por armas las injurias , y
que fomentaran una pendencia por no nada para deshacerse , y
libertarfe de la Conferencia de un entendimiento , que pone en
prenfa al fuyo. Eftos fon los vicios ordinarios de nueftras
difputas , que fueron con bastante ingenio pintadas , y
reprefentadas por aquel Efcritor , quien aun no haviendo
jamás conocido las verdaderas grandezas del hombre,
percibiò bien fus defectos ; y por aqui fe puede formar
concepto de quan capaces fon eftos modos de Confe
rencias de defarreglar el entendimiento , menos que no
fe tenga un fummo cuidado , no folamente de no caer
uno por sì mifmo el primero en eftos defectos ; fino
tambien de no feguir à los que caen en ellos , y regularfe
de tal modo , que logre verlos extraviarfe , y errar el ca
mino , fin extraviarfe à si mifimo, y fin apartarfe de el fin,
que fe debe proponer , y anhelar , que es la ilustracion de
la verdad, que fe examina. VIII.
O ARTE DE PENSAR.
329
VIII.
AY algunas perfonas , especialmente entre las que
HA frequentan la Corte , que reconociendo baftan
temente quan importunos y defagradables fon cftos
naturales opuestos , y contradictores , toman un rumbo
totalmente contrario , que es no contradecir nada , fino
elogiar , y aprobarlo todo indiferentemente : Y efto es
lo que fe llama condescendencia , ò por mejor decir adu
lacion , que es un humor mas acomodado para la fortuna,
pero igualmente dañofo al juicio. Porque como los que
contradicen toman por verdadero lo contrario de lo que
fe les propone , los Complacedores , ò Aduladores , parece
que tienen por cierto todo lo que fe les dice , y efta cof
tumbre deteriora , y corrompe primeramente fus difcur
fos, y despues fa entendimiento, y ánimo.
Por efte medio fe han hecho tan comunes las ala
banzas , y fe dàn à todos tan fin, diferencia , que yà no
fe fabe otra cofa , que concluir. No fe encuentran en la
Gazeta Predicadores , que no fean los mas eloquentes,
y que no arrebaten à fus Oyentes con la profundidad de
fu ciencia. Todos los que mueren fon iluftres en pie
dad , y devocion : los menores Autores podrian formar
Libros de los elogios , que les tributan fus Amigos ; de
manera , que en efta prodigalidad de alabanzas , que fe
dàn con tan poca difcrecion , hay motivo de maravi
llarfe de que haya perfonas , que fean tan codiciofas
de ellas , y que recojan con tanto deſvelo las que fe les
franquean.
Es impofsible que esta confuſion en el idioma , no
produzca la mifma en el entendimiento , y que los que
fe acoftumbran à alabarlo todo , dexen de habituarse
igualmente à aprobarlo todo ; pero aunque la falfedad
fe hallaffe folamente en las palabras, y no en el entendi
miento , baſta efto para feparar de ella à los que aman
finceramente la Verdad. No es neceffario tener por malq
Tt todo
LOGICA ,
330
todo lo que fe vè ; pero fi lo es no alabar fino lo
que es verdaderamente loable ; de otra manera fe indu
ce à las perfonas elogiadas de efte modo à la ilufion , en
que fe les precipita. Se contribuye à engañar à los que
hacen juicio de eftas perfonas por femejantes elogios , y
fe perjudica à los que merecen las verdaderas alabanzas,
haciendolas comunes à los que no fon acreedores à ellas:
Finalmente fe arruina toda la fè del idioma , y fe con
funden todas las idèas de las palabras , haciendo que no
fean yà fignos de nueftros juicios , y conceptos ; fino fo
lamente de una urbanidad exterior , que fe quiere triba
tar à los elogiados , como podria fer una ceremonia
para manifeftarles una exprefsion obfequiofa ; porque
efto es todo lo que fe debe inferir de las alabanzas , y
ordinarios cumplimientos.
IX.
Ntre los diverfos modos , con que el amor proprio
precipita à los hombres en el error , ò por mejor
decir los fortifica en él , y les impide abandonarlo , no
conviene olvidar uno , que es fin duda de los principales,
y mas comunes. Efte es el empeño en defender alguna
opinion , à la qual nos hemos aplicado con apego por
diferentes , y diverfas confideraciones , que las de la Ver
dad. Porque efta mira , y confideracion de defender el
proprio dictamen , es caufa , de que yà no fe mire en
las razones , de que uno ufa , fi fon verdaderas , ò fallas;
fino folamente fi pueden importar para perfuadir lo que fe
defiende. Empleafe para ello todo genero de argumen
tos buenos , y malos , para que haya para todo , y algu
nas veces fe procede hafta decir cofas , que fe fabe muy
bien fon abfolutamente falías , con tal , que firvan al fin
propuesto. Vè aqui algunos exemplos de efto.
Una perfona inteligente no fofpecharà jamàs , que
Montaña huvieffe creido todos los fueños , y defvarios
de la Aftrologia Judiciarias y con todo ello fe vè , que
The } quan
O ARTE DE PENSAR.
331
quando èl los necefsita para abatir neciamente à los hom
bres , los emplèa , y fe vale de ellos , como de razones
sòlidas , y buenas. A confiderar , dice , el dominio , y poder,
que tienen aquellos cuerpos , no folamente en nuestras vidas ,j
calidades de nueftra fortuna , fino tambien en nuestras mis
mas inclinaciones , que ellos rigen , inducen , y agitan por el
beneficio de fus influencias , por què razon los privaremos de
alma , vida , y difcurfo ? Quiere deftruir la excelencia, que
tienen los hombres fobre los brutos por el comercio de
1 la palabra : nos refiere quentos ridiculos , cuya extrava
gancia conoce èl mejor que nadie , y de cfto deduce
conclufiones , aun mas ridiculas. Hay algunos , dice , que
Se han jactado de entender el lenguage de los brutos , como
Apolonio Thianeo , Melampo , Tirefias , Talès , y otros ; y pues
es afst , como dicen los Cofmografos , que hay Naciones , que
reciben à un Perro por Rey , conviene muy bien, que dèn cierta
interpretacion àfu voz , y'àsus movimientos .
Por cfta fophiftica razon fe concluiria tambien , que
J quando Caligula hizo Conful à fu Caballo , convenia
muy bien , que fe entendieffen las ordenes , que èl daba
en el exercicio de efte emplèo ; pero no habría razon de
acular à Montaña de eftà perverfa confequencia , pues
fu defignio , è intento no era hablar racionalmente , fino
hacer un monton , ò confufo cumulo de todo lo que fe
puede decir contra los hombres ; lo que con todo effo
es un vicio muy contrario à la exactitud del entendi
miento , y à la finceridad de un hombre de bien , y de
razon.
Quien podria de el mismo modo tolerar efte otro
difcurfo del mismo Autor en affumpto de los agueros,
que los Paganos inferian del vuelo de las Aves , de los
quales mofaron los mas prudentes de ellos ? De todas las
predicciones , ò pronosticos del tiempo paffado , dice , las mas
antiguas , y mas ciertas eran las que fe deducian de el vuelo
de las Aves. Nada tenemos igual , ni tan admirable : aque
lla regla , aquel orden de mover , y agitar fus alas , con que
fe deducen confequencias de las cofas futuras , es neceſſarie,
Ttz que
CA
3321 LOGI ,
que fea dirigido por algun medio excelente à una tan noble
operacion ; porque es eftàr à la letra atribuir efte grande
efecto à algun orden natural fin inteligencia , confentimiento,
y difcurfo de quien le produce , y efta es una opinion eviden
tementefalfa.
No es cofa graciofa vèr que un hombre , que na
da tiene por evidentemente verdadero , ni evidentemen
te falfo , en un tratado hecho , ò forjado de propofito
para eftablecer el Pyrrhonifmo , con el fin de deftruir
la evidencia , y la certidumbre , nos venda sèriamente
eftos delirios , y defvarios , como verdades ciertas , y
trate la opinion contraria de evidentemente falfa ? Pero
èl mofa de nosotros , quando habla de efte modo , y es
indifculpable en jugar afsi con fus Lectores , diciendoles
cofas , que él no cree , y que tampoco fe pueden creer
fin locura.
Sin duda era èl tan buen Philofopho como Virgilio,
quien aun no atribuye à una inteligencia , que haya en
las Aves , las mutaciones reguladas , que fe vèn en fus
ayre ,, de que fe
movimientos , fegun la diverfidad del ayre
puede facar alguna conjetura en quanto à la lluvia , y
buen tiempo , como fe puede reconocer en eftos admis
tables verfos de las Georgicas.
Non equidem credo , quia fit divinitus illis
Ingenium , aut rerumfato prudentia maior ;
Verùm ubi tempeftas , & Cali mobilis humor.
Mutavere vias , & Jupiter humidus auftris
Denfat , erant qua rara modo , & qua densa
Relaxat ;
Vertuntur fpecies animorum , ut corpora motus
Nunc hos, nunc alios : dum nubila ventus agebat,
Concipiant; hinc ille avium concentus in agris,
Et late pecudes , & ovantes gutture corvi.
Pero fiendo voluntarios eftos extravios , y errores,
evi
no fe necefsita mas que un poco de buena fè para
tar
O ARTE DE PENSAR. 333
tarlos. Los mas comunes , y peligrofos fon los que no
fe conocen , porque el empeño , en que uno fe ha me
tido de defender un parecer , turba la vifta del entendi
miento , haciendole tener por verdadero todo lo que fir
ve à fu fin ; y el unico remedio , que en efto fe puede
poner , es el de tener folamente la Verdad por fin , y exa
minar con tanto deſvelo los difcurfos , que el mifmo
empeño no nos pueda engañar..
De los falfos difcurfos , que nacen de los mismos
ཏྟཱ objetos.
1
Afe ha obfervado , que no conviene feparar las cau
YAfas interiores de nueftros errores , de las que fe de
ducen de los objetos , las quales le pueden llamar exte
riores ; porque la falfa apariencia de los mifmos obje
tos , no feria capaz de precipitarnos en el error , fi la vo
luntad no incitaffe al entendimiento à formar un juicio
precipitado , quando todavia no eftà fuficientemente
ilustrado.
Mas porque ella no puede tampoco exercitar efte
imperio fobre el entendimiento en las cofas totalmente
evidentes , es patente que la obfcuridad de los objetos
contribuye mucho à eſto , y aun hay ocafiones frequen
temente en que la pafsion , que inclina à difcurrir mal,
es muy imperceptible , y por efto es util confiderar fe
paradamente eftas ilufiones , que nacen principalmente
de las mismas cofas.
I.
Rimeramente es opinion falfa , è impia decir , que
la Verdad es de tal modo femejante à la mentira , y
la Virtud al vicio , que fea impofsible difcernir las ; pero
es cierto , que en la mayor parte de las cofas hay una
mezcla de error , y de verdad , de vicio , y de virtud , de
perfeccion , è imperfeccion , y que efta mixtura es uno
de los mas ordinarios manantiales de los falfos juicios
de
LOGICA,
334
de los hombres. Porque con efta engañofa mezcla fucce
de , que las buenas calidades , y prendas de las perfonas,
de quienes fe hace eſtimacion , inclinan à aprobar fus de
fectos , o errores , y eftos ocasionan tambien condenar
lo que tienen de bueno los hombres , à quienes no ſc
eftima , porque no fe confidera bien , que aun las per
fonas más imperfectas , no lo fon en todo , y que Dios
permite à las mas virtuofas algunas imperfecciones , què
fiendo refiduos , ò reliquias de la flaqueza humana , no
deben fer objeto de nueftra imitacion , ni de nueftro
aprecio.
La razon de efto es , que los hombres no confideran
mucho las cofas en particular : folo juzgań de los obje
tos fegun fu mas vehemente impression , y no fienten
fino lo que les hiere mas. Afsi, quando obfervan en un
difcurfo muchas verdades , no advierten los errores qué
en ellas eftàn mezclados ; y por el contrario , fi hay ver
dades mezcladas entre muchos errores , folo ponen la
atencion en eftos , llevandofe lo fuerte à lo debil , y
ahogando la impreſsion mas viva , à la que es mas obf
cura.
Entre tanto , hay una manifiesta injufticia en juzgar
de efte modo. No puede haver razon jufta para des.
echar la Razon ; y la Verdad no es menos Verdad , pot
eftàr mezclada con la mentira : ella no pertenece jamás
à los hombres , aunque ellos fean los que la proponen.
Afsi , aunque los hombres por fus mentiras inmerezcan,
que fe les condene , las verdades , que ellos proponen,
no merecen fer condenadas. !
Por efto requiere la jufticia , y la razon , que en
todas las bofas , que eftàn afsi mezcladas de bien , yde
mal , fe haga diftinccion de uno , y otro , y en efta jui
ciofa feparacion es en lo que fe manifiefta fingularmen
te la perfeccion del entendimiento . De efte modo ve
mos , que han tomado los Santos Padres de la Iglefia
Catholica de los Libros de los Gentiles cofas excelentes
para las coftumbres , y San Agustin no encontrò dificul
tad
O ARTE DE PENSAR. 335
tad en tomar de un Herege Donatifta fiete Reglas para
la inteligencia de la Sagrada Efcritura.
A efto nos obliga la razon , fiempre que fe puede
hacer efta diftinccions mas porque no fiempre hay tiem
po de examinar por menor lo que fe halla de bueno , y
de malo en cada cofa , es justo en eftos lances darles el
nombre que merecen , fegun la parte mas digna de aten
cion ; por efto paſſamos à decir , que un hombre es buen
Philofopho , quando ordinariamente difcurre bien , y
que un Libro es bueno , quando en el hay notablemen
te mas de bueno , que de malo , como no fea muy per
I
judicial....
Y en eftos juicios generales , es tambien en lo que
los hombres fe engañan mucho ; porque repetidas veces
no eſtiman , ò vituperan las cofas fino fegun lo que
tienen de menos confiderable , caufandoles fu poca luz,
y limitado conocimiento , el defecto de que dexen de
penetrar lo principal, quando no es lo mas perceptible.
Afsi , aunque los inteligentes en la Pintura aprecian
infinitamente mas el difeño , è intento , que los matices,
ò la delicadeza del pincèl ; con todo effo , los ignorantes
fe dexan llevar. mas de una pintura cuyos colores fon
vivos , y brillantes , que de otra mas obfcura , que feria
admirable por el intento , y el difeño .
No obftante es neceffario confeffar , que los falfos
juicios no fon tan comunes en las Artes , porque los que
de eftas no faben nada , ſe refieren mas facilmente à los
dictamenes de los habiles , è inteligentes en ellas ; pero
fon muy frequentes en las cofas , que fon de la jurifdic
cion del Pueblo , y de que la gente fe toma la licencia
de juzgar , como fuccede en la Eloquencia. Llamafe,
pongo por exemplo , eloquente à un Predicador , quan
do fus periodos fon muy juftos , y no dice malas pala
bras : y fobre efte fundamento , dice Mr. Vaugelas en
un lugar de fus Efcritos , que una mala palabra hace más
perjuicio à un Predicador , ò Abogado , que algun mal
difcurfo. Debefe creer , que es una verdad de hecho la
! • que .
CA
GI
336 LO ,
que refiere , yno un parecer , que autoriza ; y es cierto,
que fe hallan perfonas , que juzgan de efte modo ; pero
no es menos conftante , que no hay cofa menos confor
me à razon , que eftos juicios. Porque la pureza de el
idioma , y el numero de las figuras , fon , quando mas,
en la Eloquencia , lo que los matices en la Pintura ; es à
faber , que efto folo es la parte mas inferior y ma
terial de ella ; pues la principal confifte en concebir vi
gorofamente las cofas , y en expreffarlas de modo , que
fe imprima en el animo de los Oyentes una imagen vi
va , y luminofa , que no folo haga prefentes las cofas en
teramente defnudas , fino tambien los movimientos , con
que fe conciben ; pero efto es lo que no fe puede encon
trar en perfonas poco exactas en el idioma , y poco juftas
en el numero , y aun fe halla raras veces en los que fe
aplican demasiado à las voces , y adornos , porque efta
confideracion les aparta de las cofas , y debilita el vigor
de fus conceptos , como en los Pintores fe obferva , que
Jos que fon excelentes en los coloridos , y matices , no
lo fon comunmente en el difeño , è intento , ò inven
cion , no fiendo el entendimiento capaz de cfta duplica
da aplicacion , y dañando la una à la otra..
Puedefe decir en general , que folo ſe eſtiman en el
Mundo las mas de las cofas por el exterior ; pues quali
nadie hay que penetre el interior, y fondo de ellas. Todo
fe juzga conforme al rotulo, ò fobre-efcrito: y defdichados
1
de aquellos, que no lo tienen favorable. Es habil,inteligen
te, y sòlido , quanto Vi . quificfle, pero no habla con la
facilidad , y promptitud , que fe requiere , ni fe defem
peña bien en un cumplimiento : refuelvafe à fer poco
eftimado toda fu vida , de el comun de las perfonas , y
à vèr que fe le prefieren infinitos limitados entendi
mientos.
Por cierto , no es gran mal carecer de la opinion, que
fe merece; pero lo es confiderable feguir eftos fallos
ò
juicios , y no mirar las cofas , fino por la corteza ,
exterior , y cfto es lo que fe debe evitar principalifsima
mente. II.
O ARTE DE PENSAR.
337
II
.
Ntre las caufas , que nos atrahen , y empeñan al
error por un falfo explendor , que nos inipide co
nocerlo , fe puede colocar con razon una cierta eloquen
cia pompofa , y magnifica , que llama Ciceròn : Abun
dantemfonantibus verbis , uberibufque fententiis. Porque es
para maravillar , quan fuavemente fe desliza , è introdu
ce en el ánimo un falfo difcurfo en la continuacion de
un periodo , que llena bien el oìdo, ò de una figura , que
nos forprehende , y divierte al confiderarla. No fola
mente nos roban cftos adornos la vifta , y confideracion
de las falfedades , que fe mezclan en el difcurfo , fino
que nos atrahen , y empeñan infenfiblemente en ellas,
porque muchas veces fon precifas para la exactitud del
periodo , ò figura : Afsi , quando fe vè à un Orador em
pezar una dilatada Gradacion , ò una Antithefis de mu
chos miembros , hay motivo de eftàr con cuidado , por
que raras veces fuccede falga de ella fin dar algun tor
mento à la Verdad por ajuftarla à la figura ordinaria
3 mente la difpone , y ordena , como fe procederia con las
piedras de un Edificio , ò con el metàl de una Eftatua ; la
corta , y labra , la extiende , la acorta , y la disfraza , fe
gun le es neceffario , para colocarla en la vana labor de
palabras , que intenta formar.
Quantos falfos conceptos ha fido caufa de producir
el defeo de formar una agudeza ? A quantas perfonas ha
inducido à mentir la confonancia de la Poesia ? Quan
tos difparates ha hecho efcriban ciertos Autores Italia
nos , la afectacion de no ufar fino de voces , y terminos
de Ciccròn , y de lo que fe llama Latinidad pura ? Quien
no reiria de oir decir à Bembo , que un Papa havia Tido
elegido por el favor de los Diofes immortales , Deorum
immortalium beneficiis ! Aun hay Poetas , que imaginan
es de eflencia de la Poesia introducir Divinidades Gen
tilicas ; y un Poeta Alemán , tan buen verfiſta , como ef
critor poco juiciofo , haviendo fido reprehendido con
Vv ra
CA
338 LOGI , 3
razon por Francifco Pico de la Mirandula , de haver in
troducido en un Poema , donde defcribe Guerras de
Chriftianos contra Chriftianos , todas las Divinidades
del Gentilifmo , y haver mezclado à Apolo , Diana , y
Mercurio , con el Papa , los Electores , y el Emperador,
defiende claramente , que fin efto no huviera fido Poeta,
ufando para probarlo de la extraña razon , de que los
verfos de Heliodo , Homero , y Virgilio , eftàn llenos
de nombres, y Fabulas de eftos Diofes , de donde infiere,
que le es permitido executar lo mismo.
Eftos malos difcurfos fon muchas veces impercep
tibles à los que los hacen , y les engañan à ellos los pri
meros : fe aturden, y embelefan con el fonido de fus pa
labras. El explendor de fus figuras les deslumbra , y la
magnificencia de ciertas voces les atrahe , fin que ellos
lo reparen , à conceptos tan poco sòlidos , que los re
probarian fin duda ellos mismos , fi hicieran alguna re
flexion fobre ellos.
4.
Es creible , pongo por exemplo , que la voz Veftàl es
la que lifonjeò à un Autor de efte tiempo , y le inclinò
à decir à una doncella para libertarla de tener verguenza
de faber el Latin , que no debia avergonzarfe de hablar
una lengua , que hablaban las Veftales ; porque fi huviel
fe reflexionado efte concepto , huviera vifto , que fe hu
:
viera podido decir con igual razon à efta doncella , que
debia avergonzarfe de hablar una lengua , que hablaban
en otro tiempo las Cortefanas de Roma , que eran en
mucho mayor numero que las Veftales ; ò que debia
tener cortedad de hablar otra lengua , que la de fu Paiss
pues las antiguas Veftales , no hablaban ; fino fu idioma
natural. Todos eftos difcurfos , que no valen nada , ion
tan buenos como el de cfte Autor : y la verdad es , que
ni
las Veftales no pueden fervir de nada para juftificar ,
para condenar à las doncellas , que aprenden Latin.
Los falfos difcurfos de efte modo , que fe encuentran
-tan frequentemente en los Efcritos de los que mas afec
tan fer eloquentes , manifiestan quanto necefsitan per
fua
O ARTE DE PENSAR. 339
fuadirfe de efta excelente regla las mas de las perfonas,
que hablan , ò efcriben : Que nada bay excelente , fino lo
que es verdadero ; lo qual cercenaria de los difcurfos una
infinidad de vanos adornos elegancias , y conceptos
falfos. Es cierto , que efta exactitud hace el estilo mas
árido , y menos pompofo ; pero tambien lo hace mas
vivo , sèrio , claro , y mas digno de un hombre de bien.
Su impression es mucho mas vigorofa , fuerte , y mu
cho mas permanente ; en vez de que la que procede fim
plemente de eftos periodos tan ajuftados , es de tal mo
do fuperficial , que fe defvanece quafi immediatamente ,
que fe han oido.
III. 20
S un defecto muy comun entre los hombres , juz
gar temerariamente de las operaciones , è intencio
nes de otros , y quafi folo fe cae en èl por un mal difcur
fo , con que no conociendo con fuficiente diftinccion
todas las caufas , que pueden producir algun efecto , ſe
atribuye efte preciſamente à una caufa , quando puede
haver fido producido por otras muchas ; ò fe fupone,
que una caufa , que por accidente ha tenido un cierto
efecto en una ocalion , y eftando unida con muchas cir
cunftancias , le debe tener en todas ocafiones.
Un hombre docto , v.g. fe halla de el mifmo fentir,
que un Herege fobre una materia de critica , indepen
dente de las controverfias de Religion : y un contrario
fuyo maliciofo inferirà de efto , que tiene inclinacion à
los Hereges ; pero lo inferirà temeraria , y maliciofamen
te, porque quizà es la Razon, y la Verdad, las que le em
peñan à efte dictamen .
Un Efcritor hablará con alguna eficacia contra una
•
opinion , que tiene por peligrofa ; y fe le acufarà fobre
cfto de odio , y temeridad contra los Autores , que la
propulieron ; pero efto fe harà injufta , y temerariamen
te , pues efta eficacia puede provenir de zelo de la ver
dad , como de odio contra las perfonas.
V v2 Un
CA
LOGI ,
340
Un hombre es amigo de otro de malos procederes:
Luego fe infiere , que eftà unido , y de inteligencia con
èl , y es participante de fus delitos : Efto no fe infiere;
quizà los ha ignorado , y puede fer no haya fido compli
ce en ellos. Faltafe en la urbanidad à las perfonas à quie
nes fe debe Efte es , le dice , un altivo , è infolente ; pe
ro quizà no ha fido effa falta mas que una inadvertencia,
ò un mero olvido .
Todas eftas cofas exteriores no fon mas que fignos
equivocos , esto es , que pueden fignificar muchas cofas,
y es juzgar temerariamente determinar efte figno à
una cofa particular , fin tener para ello razon especial.
El filencio es algunas veces feñal de modeftia , y juicios
y otras lo es de eftolidèz. La lentitud indica algunas ve
ces prudencia ; y otras la pefadèz del entendimiento.
La mudanza es en algunas ocafiones feñal de inconftan
cia ; y en otras de finceridad , y fábia reflexion. Afsi , es
difcurrir mal , inferir , que un hombre es inconftante,
folo à caufa de que ha mudado de parecer porque pue
de haver tenido razon de mudarlo , mejorandolo : y fc
mejantemente fe debe difcurrir de los demàs fignos , Ò
ò
feñales.
IV.
AS falfas Inducciones , con que fe deducen propoſi
ciones generales , ò univerfales de algunas experien
cias particulares , fon una de las mas comunes caufas de
Jos falfos juicios de los hombres. No han menefter mas
que tres , o quatro exemplares para formar de ellos una
Máxima, ò un lugar comun , y ufar luego de ella como
de principio para decidir , y determinarlo todo.
Hay muchas enfermedades ocultas à los Medicos
mas doctos , en que muchas veces no hacen efecto los
remedios ; pues folo con efto algunos animos extrema
dos infieren neciamente , que toda la Medicina es abfolu
Lamente inutil , y que es un minifterio de Droguiftas , Y
Charlatanes.
Hay
O ARTE DE PENSAR. 341
Hay mugeres livianas , y desregladas ; pues eſto baſta
à los zelofos para concebir fofpechas injuftas contra las
1
3 mas honeftas: y à los Efcritores licenciofos para conde
? narlas à todas en general.
Frequentemente hay perfonas , que ocultan grandes
vicios , baxo la apariencia de devocion , y virtud y los
licenciofos infieren de efto , que toda devocion , y virtud
no es otra cosa que hipocrefia , lo qual es error impio;
pues aunque hay muchos hipocritas , tambien hay mu
chifsimos virtuofos.
Hay cofas obfcuras , y ocultas , y algunas veces fe pa
dece engaño grofera , y tofcamente ; pues por efte error
dicen con necedad los antiguos , y modernos Pyrrhonicos
que todas las cofas fon obfcuras , è inciertas , y que no
podemos conocer la verdad de cofa alguna con certi
dumbre , lo qual es grandifsimo engaño ; pues muchifsi
mas verdades fon patentes al entendimiento , y aun à los
mifmos fentidos.
" Hay defigualdad en algunos actos , y operaciones de
los hombres efto bafta para hacer de ello un Lugar co
mun , de que nadie fe exceptie : La Razon , dicen eftos
freneticos , es tan manca , defectuofa , y tan ciega , que nin
guna facilidad hay tan clara , que le fea baftantemente clara:
lo facil , y lo dificultofo fon iguales para ella : todas las cofas
igualmente , y la Naturaleza en general defconocen , y niegan
fu jurifdiccion. No pensamos lo que no queremos , fino imme
diatamente que lo queremos . Nada queremos libremente , nada.
abfolutamente , nada conftantemente.
Las mas de las perfonas,no acertarian à exponer los
defectos , ò buenas prendas de los demàs , fino con pro
poficiones generales , hyperbolicas, y excefsivas : Afsi, de
qualefquiera actos particulares fe infiere el habito; de tres,
ὁ quatro faltas fe forma una coftumbre. Lo que fucce
ò
de una vez al mes , ò al año , fuccede todos los dias , ca
da hora , y cada inftante en los difcurfos de los hombres:
tan poco cuidado tienen de guardar en fus palabras los
limites de la Verdad, y de la Jufticia.
V.
342 LOGICA,
V.
S flaqueza , è injufticia , que condenamos frequente
E mente , y evitamos rarifsimas veces , juzgar de los
Confejos por los fuccellos , ò acontecimientos , y hacer
culpables à los que tomaron una prudente refolucion ,
fegun las circunftancias que podian conocer , condenan
dolos fin jufto motivo , como à Reos de todas las malas
confequencias , que de ella refultaron por un mero acafo,
o por la malicia de los que fe opufieron à ella , ò por al
gunos otros lances , que no les éra poſsible prever .
Los hombres no folo guftamos de fer tan felices, como
fabios , y prudentes, fino que no hacemos diftinccion , ni
diferencia entre felices , y fabios , ni entre infelices , y de
linquentes : Efta diftinccion nos parece demafiadamente
futil : Somos ingeniofos para hallar en otros las faltas,
ò errores , que imaginamos haver atrahido , y caufado
los malos fucceffos. Y afsi como los Aftrologos , quan
do faben un cierto accidente , nunca dexan de hallar el
afpecto de los Aftros , que, à ſu parecer, lo han produci
do ; afsi tambien nunca dexamos de encontrar defpues
de las defgracias , è infelicidades , motivo para perfua
dirnos , que los que han caido en ellas , las han merecido.
por alguna imprudencia. No ha falido con fu intento,
decimos : luego no tiene razon. Afsi fe difcurre en el
Mundo , y fe ha difcurrido fiempre ; porque fiempre ha
havido poca rectitud en los juicios de los hombres , y
no conociendo las verdaderas caufas de las cofas las
fubftituyen ellos fegun los fucceffos , alabando à los que
aciertan , ò logran fus fines , y vituperando à los que
no configuen fus intentos.
VI.
Ero no hay falfos difcurfos , y engaños mas frequen
PEro " que à
juzgando temerariamente de la verdad de las cofas , por
una
O ARTE DE PENSAR.
343
una autoridad , que no es fuficiente para affegurarnos de
ella , ò decidiendo fu fondo por el modo. A lo uno lla
-marèmos Sophifma , ò Falacia de la Autoridad , , Y à lo
otro Falacia de el Mode. Shaz
Para comprehender quan ordinarios fon eftos So
phifmas , bafta confiderar , que los mas de los hombres
no fe determinan à creer un dictamen , mas que otro,
por razones sòlidas , y effenciales , que darian à conocer
la verdad de èl ; fino por ciertos indicios , ò feñales ex
teriores, y extrañas, que fon , o las juzgan mas convenien
tés à la verdad , que à la falfedad. Manahankan
La razon de esto es , que la verdad interior de las co
fas eftà frequentemente muy oculta ; que los entendi
mientos de los hombres fon comunmente debiles , y
obfcuros , llenos de opacos nublados , y à lo menos de
-
falfas luces pero las feñales exteriores fon claras , y :fen
fibles de manera , que como los hombres fe inclinan
facilmente à lo que les es más factible , fe ponen quali
fiempre de el vando , en que reconocen eftas feñales ex
teriores , que ellos difciernen facilmente. Puedenfe redu.
cir eftas feñales , ò indicios à dos principales : la Autori
<
dad del que propone la cofa , y el Modo con que fe propone:
cftos dos cantinos , ò medios de perfuadir fon tan pode
rofos, que conquiftan quafi à todos los entendimientos .
Afsi, Dios, el qual queria que el conocimiento cierto
de los Mifterios de la Fe , fe pudieffe adquirir por los
mas, fencillos de los Fieles, fe dignò benignamente de aco
modarfe à efta flaqueza del entendimiento de los hom
bres , no haciendo que la Fè dependa de un examen par
ticular de todos los puntos , que fe nos proponen para
que los creamos.; fino dandonos por regla cierta de la
Verdad , la Autoridad de la Igleſia Univerſal , que nos los
propone ; la qual , fiendo como es clara , y evidente ,
aparta , y liberta los entendimientos de todos los emba
razos , en que les empeñarian neceffariamente las difcu
fiones , y examenes pafticulares de eftos Mifterios.
Y afsi , en las cofas de Fè , la Autoridad de la Iglefia
Uni.
344 LOGICA,
Univerfal es enteramente decifsiva , y eftà tan lexos de
que ella pueda fer motivo , ò affumpto de crror , como
que no fe cae jamàs en èl , fino apartandofe de fu Auto
ridad , 'y rculando fometerfe à ella. Deducenfe tambien
en las materias de Religion argumentos convincentes
de el Modo con que fe proponen. Quando fe han visto,
v.g. en diverfos figlos de la Iglefia , y principalmente en
el ultimo, perfonas, que folicitaban plantar fus opiniones
à fucgo , y fangre. Quando fe han visto Exercitos arma
dos contra la Santa Iglefia, por el Cifma ; contra las Po
tencias temporales por la fedicion. Quando fe han visto
Gentes fin Mifsion ordinaria , ni regular , fin milagros,
fin feñales algunas , ni indicios exteriores de devocion , y
antes con mueftras patentes , y fenfibles de desregladas,
que emprendian mudar la Fè , y la difciplina de la Igle
fia : Un Modo tan delinquente era mas que fuficiente
para hacerlas defechar , y reprobar por todas las perfo
nas de razon , y para que los mas rufticos dexaffen de cf
cucharles.
Pero en las cofas , cuyo conocimiento no es abſolu
tamente neceffario , y que Dios las ha dexado mas al
difcernimiento de la razon de cada uno en particular , no
fon tan confiderables la Autoridad , ni el Modo , y antes
firven frequentemente para empeñar à muchas perfo
nas en juicios contrarios à la Verdad. No fe emprende,
ni intenta aqui dar reglas , ni feñalar limites precios de
la condescendencia , que fe debe à la Autoridad en las
cofas humanas ; fino moftrar unicamente algunos erro
res de mas bulto, que le cometen en efta materia.
Muchas veces fe mira folo el numero de los teftigos,
fin confiderar , fi efte numero facilita que fea proba
ble haverfe encontrado la Verdad : lo qual no és confor
me à razon . Porque como obfervò juiciofamente un
Autor de eftos tiempos , en las cofas dificiles , y que es
menefter , que cada uno las halle por sì mifmo , es mas
verofimil , que uno folo halle la Verdad, que no que ſea
defcubierta por muchos. Afsi, no es efta preciſa confe
quen
O ARTE DE PENSAR. 345
quencia : Esta opinion es feguida del mayor numero de Philo
Sophos luego es la mas verdadera , porque es la mas ve
rofimil.
Frequentemente nos dexamos perfuadir por ciertas ca
lidades , que no tienen union con la verdad de las cofas
de que fe trata. Afsi, hay muchos , que fin otro examen
creen à los que fon de mas edad , y tienen mas expe
riencia en las mifmas cofas , que no dependen de la edad,
ni de la experiencia , fino de la claridad del entendi
miento.
La devocion piadofa , la fabiduria , y la moderacion,
fon fin duda las prendas mas eftimables , que hay en las
perfonas , y deben dar eftas calidades mucha Autoridad
à los fujetos que las poffeen,en las cofas, que dependen de
la devocion, y piedad, de la finceridad , y aun de una luz
de Dios , la qual es mas probable , que comunique mas
el Señor à los que le firven mas puramente , como à fus
amigos. Pero hay infinitas cofas , que no dependen fino
de una luz natural , experiencia , y penetracion humana.
En efto , los que tienen mas entendimiento , y eftudio
merecen mas credito que otros. No obftante " fuc
cede frequentemente lo contrario " y muchos fe per
fuaden , que es mas feguro feguir en eftas mismas cofas
el parecer , y dictamen de los que exceden en rectitud , y
picdad .
Efto proviene en parte , de que eftas excelencias del
ánimo , no fon tan perceptibles , como la modefta com
poftura exterior , que fe manifiesta en las perfonas devo
tas,y efpirituales ; y en parte tambien, de que los hombres
no guftan hacer diftincciones. Embarazales el cuidado de
difcernir , y lo quieren todo , ò nada . Si dàn credito à una
perfona por alguna cofa , la creen en todo : fino ſe la dàn
por otra , en nada la creen : guſtan de caminos breves , y
de medios decifsivos , y compendiofos. Pero efte humor,
è inclinacion natural , aunque comun , no dexa de fer
contrario à la razon , lo qual nos manifiefta , que unas
mismas perfonas no fon creibles en todo , porque no fon
Xx cmi
CA
LOGI ,
346
eminentes en todo , y que es difcurrir mal inferir de
efte modo : Esperfona grave , y de entidad : luego es inteli
gente, y docta en todas las cofas. No es buena confequencia.
VII.
S verdad , que fi hay errores difsimulables , fon aque
' de
veniente por el fentir , y dictamen de los que eftàn repu
tados por hombres de bien. Pero hay una ilution mucho
mas abfurda de fuyo , y que no obftante es muy comun,
que es creer que un hombre dice verdad , porque es
Noble, ò Rico, ò de Dignidad.
No es efto decir , que alguno haga expreffamente cf
tos modos de difcurfos : Tiene cien mil libras de renta : lue.
go tiene razon. Es de gran nacimiento : luego fe debe creer lo
que el propone , como verdadero. Es un hombre que no tiene
hacienda : luego no tiene razon. Pero fin embargo fuccede
algo femejante à efto en el ánimo de las mas de las per
fonas, que fe lleva tràs sì fu juicio fin penfarlo.
Sea una mifma cofa propuesta , ò dicha por una per
fona de calidad, y por un hombre plebeyo , ò de no nada:
fe aprobarà frequentemente en la boca de efta perfona
noble ; quando algunos no ſe dignarian aun de oirla en
la de un hombre de baxa efphera.
La Sagrada Escritura fe digna inftruirnos de efta in
clinacion de los hombres , exponiendonosla perfecta
mente en el Libro del Eclefiaftico. Si el Rico habla,
dice , todos callan , y fe elevan fus palabras hafta las nu
bes : Si habla el pobre , le pregunta , quien es efte ? (*)
Dives locutus eft , & omnes tacuerunt , & verbum illius ufque
ad nubes perducent ; pauper locutus eft , & dicunt , quis eft C
bic? No hay duda , que la complacencia , ò condefcen
dencia , y la lifonja tienen mucha parte en la aprobacion,
que fe tributa à las operaciones , y palabras de los No
bles , y que eftos fe la atrahen tambien por medio de
una
(*) Cap. 13. verf. 28. 29.
O ARTE DE PENSAR. 347
una cierta gracia exterior , y un modo de proceder no
ble, libre , y natural , que algunas veces les es tan fingu
lar , que es quafi inimitable à los que fon de inferior na
cimiento ; pero igualmente es cierto , que hay muchos,
que aprueban todo lo que executan , y dicen los Gran
des , por un interior abatimiento de fu ánimo , que fe
dobla al peso de la grandeza , y no tiene la confidera
cion fuficientemente firme , para foftener fu efplendor ,
y que la pompa exterior , que les rodèa , engaña fiem .
pre algo , y hace baſtante , ò fobrada impreſsion en los
-1 ánimos mas fuertes.
La razon de efte engaño procede de la corrupcion
del corazon de los hombres , que teniendo una encen
dida pafsion à las honras , y deleytes , conciben necef
fariamente mucho amor à las riquezas , y à las demàs
14 calidades , que
, que las acompañan , por cuyo medio fe con
figuen eftos honores , y deleites. Pues el amor , que tie
nen à todas las cofas , que aprecia el Mundo , induce à
0 tenet por felices , à los que las poffeen , y en juzgando
les dichofos , fe les coloca fobre sì , confiderandoles
como perfonas eminentes , y elevadas. Efta costumbre
de mirarles con eftimacion , pafla infenfiblemente de fu
fortuna à fu ánimo : y como los hombres comunmen
コ te no hacen las cofas de efta linea por mitad , conceden
à los Nobles , y Ricos una alma tan elevada " como fu
esfera , y fe fujetan à fus opiniones. Y efta es la razon
del affenfo , y credito , que hallan los Poderofos , y fe
les tributa comunmente en los negocios , y affumptos,
que tratan .
Pero efta ilufion es todavía mucho mas fuerte , y ve
hemente en los mismos Grandes , que no han tenido
cuidado de corregir la impreſsion , que fu fortuna hace
naturalmente en fu ánimo , la qual no fe halla en los
que les fon inferiores. Pocos hay , que no hagan razon
de fu calidad , y de fus riquezas , y que no pretendan,
que fus pareceres , y dictamenes deben prevalecer fobre
el de los inferiores à ellos. No pueden tolerar , que aque
Xx2 llas
A
G IC
348 LO ,
llas gentes , que ellos miran con menofprecio , preten
dan tener tanto juicio , y razon , como ellos. Y efto es
lo que les hace tan impacientes à la menor contradic
cion, que fe les opone.
Todo efto procede tambien de el mismo origen , es à
faber, de las falfas idèas , que tienen de fu grandeza , nobleza,
y riquezas. En vez de confiderarlas , como cofas entera
mente extrañas à fu sèr , que no les libertan de fer total
mente iguales à todo el resto de los hombres , fegun el
alma , y el cuerpo , y que tampoco les eximen de tener
el juicio tan debil , y capaz de engañarfe , como el de
todos los demàs ; incorporan en algun modo en fu effen
cia todas eftas las calidades de Grande, Noble, Rico , Amo,
Señor , Principe , &c. engroffan , y abultan con ellas fu
idèa , y nunca fe hacen prefentes à sì mifimos , ni fe con
fideran fin todos fus titulos , y dictados , todo fu apara
todo fu
to , y todo fu tren.
Habituanfe à confiderarfe defde fu infancia , como
una efpecie feparada de los demàs hombres. Su altiva
imaginacion no les mezcla jamàs en la turba del Genero
Humano ; fiempre fon Condes , ò Duques à fus ojos,
y nunca meramente hombres. Afsi , como que fe cor
tan una alma , y un juicio à medida de fu fortuna , y
no fe creen menos Superiores à los demàs por fu enten
dimiento , que lo que fon por fu calidad, y gerarchia.
Es tal la necedad del entendimiento humano , que
nada hay , que dexe de fervirle para agrandar , ò engran
decer la idea , que tiene de si mifmo. Una excelente
Cafa, un magnifico, y rico veftido en unos, y una gran pe
luca bien peinada en otros, hacen que fe tengan por mas
habiles ,y doctos ; y fi en efto ponemos cuidado, y hacemos
alguna reflexion , veremos que fe cftima mas à uno à
Caballo , ò en Coche , que à pie . Facil es de exponer,
y aun de perfuadir à todos , que no hay cofa mas ridi
cula , que eftos juicios ; pero es muy dificil prefervarſe
enteramente de la oculta imprefsion , que todas citas
colas exteriores ocationan en el entendimiento. Lo mas
que
O ARTE DE PENSAR. #
349
que fe puede hacer es , acoftumbrarfe en todo lo pofsi
ble à no conceder autoridad alguna à todas las calidades,
que nada pueden contribuir , ni ayudar à hallar la ver
dad , ni darla tampoco à las mifmas que contribuyen à
ella , fino en quanto conducen efectivamente à tan im
portante fin . La edad, la Ciencia, el eftudio , la experien
cia , el entendimiento , la vivacidad ingeniofa , la cir
cunfpeccion, y referva , la exactitud , y el trabajo , firven
para hallar la verdad de las cofas ocultas ; y afsi merecen
eftas calidades , que fe les tenga una refpetofa confidera
cion ; pero no obftante es neceffario pefarlas con vigi
lante cuidado y despues compararlas con las razones
contrarias. Porque nada fe concluye de conftante , ni
cierto de cada una de eftas cofas en particular , pues hay
opiniones falfifsimas , que fe han levantado con la apro
bacion de perfonas de muy buen ingenio , y que tenian
una gran parte de eftas infinuadas calidades , y relevantes
prendas.
VIII
Ambien hay alguna cofa mas falàz , y engañoſa en
los fobrefaltos , y engaños , ò affechanzas , que na
cen de el Modo de proponer. Porque naturalmente fomos
inclinados à creer , que una perfona tiene razon , quando
habla con gracia , defpejo , gravedad , modeftia , y dul
ce manfedumbre ; y por el contrario eftamos promptos
à perfuadirnos , que no le afsifte quando habla defagra
dablemente , ò manifiefta enojo repentino , acrimonia,
y prefumpcion en fus acciones , y palabras. No obftan
te , fi fe juzga de el fondo , y fubftancia de las cofas , fo
lo por eftos modos exteriores , y fenfibles , no es pofsi
ble dexar de engañarfe muchas veces en el juicio , que fe
forma de ellas ; porque hay perfonas , que venden gra
ve , y modeſtamente las necedades ; y por el contrario
hay otras , que fiendo de un natural prompto , è iracun
do , ò que aun eftando poffeidas de alguna vehemente
pafsion , que le manifieſta en ſu roftro , ò en fus palabras,
no
550 LOGICA,
no dexan por effo de tener la Verdad de fu parte. Hay
ánimos muy medianos , y fuperficialifsimos , que por
haverfe educado , y criado en la Corte , donde fe eftudia,
y practica mejor el arte de complacer , que en ninguna
otra parte , tienen unos modos muy agradables , entre
los quales franquean paffo por fu apacible eftilo à mu
chos falfos juicios , que hacen fus oyentes ; y por el con
trario hay otros , que no teniendo efplendor alguno ex
terior , no carecen de entendimiento grande , y sòli
do en el fondo. Tambien hay algunos , que hablan me 1
jor , que difcurren ; y otros que difcurren mejor que ha
blan. Por lo qual requiere la Razon , que los que fon ca.
paces de ella , no juzguen por eftas cofas exteriores , y
que no dexen de rendirfe à la verdad , no folamente
quando fe les propone con eftos modos afperos , y defa
pacibles ; fino aun quando viene mezclada con cantidad
de falfedades : porque una mifima perfona puede decir
verdad en una cofa , y falfedad en otra ; tener razon en
efte punto , y linrazon en otro. Conviene , pues , confi
derar cada cofa feparada , y diftinctamente , efto es , que
es neceffario juzgar de el modo , por el modo , y de el
fondo , por el fondo ; y no de el fondo , ò fubftancia por
el modo , ni del modo por el fondo. Una perfona no
tiene razon en hablar con ira , y la tiene en decir ver
dad ; y por el contrario , otra tiene razon en hablar pru
dente , fabia , y urbanamente , y no tiene razon en pro
poner falfedades.
Pero como es conforme à razon eftàr con cuidado,
para no inferir , que una cofa es verdadera , ò falfa , por
que fe propone de efte , ò de otro modo ; tambien es
jufto , que los que defean perfuadir à los demàs alguna
verdad , que han conocido , eftudien veſtirla de modos
favorables , y proprios para lograr la aprobacion , evi
tando los cftilos odiofos , que folo fon capaces de extra
ñar à los hombres de ella. Tambien deben hacer recuer
do de que quando fe trata de introducirfe en el ánimo de
las perfonas, para perfuadirlas, es cofa de poco momento
te
O ARTE DE PENSAR. 3-5-1
tener razon ; pues es un gran mal proceder folamente
con razon,y carecer de lo neceffario para facilitar que efta
agrade, y de gufto. Si honran feriamente à la Verdad , no
deben deshonrarla, encubriendola con feñales de falfedad,
y mentira ; y fi la aman finceramente , no deben atraher
contra ella el odio , y averfion de los hombres , por el
modo chimeriſta , acre, y ofenfivo con que la proponen,
Efte es el máximo precepto de la Retorica el qual es
tanto mas util , quanto firve para regular los ánimos,
como tambien las palabras. Porque aunque fean dos co
fas diferentes , no tener razon en el modo , y no tenerla
en la ſubſtancia ; con todo effo , los defectos del modo
muchas veces fon mayores , y mas confiderables , que
los de la fubftancia. En efecto , todos los modos , ò ef
I tilos altivos , y prefumptuofos , agrios , pertinaces , y co
lericos , proceden fiempre de algun desorden del enten
dimiento , que frequentemente es mas confiderable , que
el defecto de inteligencia , y de luz , ò conocimiento,
que fe reprehende en otros. Y aun es fiempre injufto,
querer perfuadir à los hombres de efte modo ; porque es
juftifsimo rendirfe à la Verdad , quando fe conoce. Pero
es injufto pretender de los demàs , que tengan por ver
dadero todo lo que fe cree , y que condefciendan à nucf
tra unica autoridad ; y no obftante , efto es lo que fe
" executa , proponiendo la Verdad con cftilos ofenfivos.
Porque el ayre , y modo del difcurfo , ò razonamiento
entra comunmente en el ánimo antes que las razones,
fiendo el ánimo mas prompto para obfervar efte ayre,
que para comprehender la folidez de las pruebas , que
frequentemente no fe penetran en el todo. Pues cftan
do afsi el ayre, y modo del difcurfo feparado de las prue
bas , folo indica la autoridad , que fe atribuye el que ha
bla ; de fuerte , que fi es agrio , afpero, è imperiofo , en
fada , y diſguſta neceffariamente al animo de los demás,
porque parece que quiere llevar por autoridad, y por una
efpecie de tyrania , lo que folo fe debe confeguir por la
perfuacion, y por la razon.
To
ICA
352 LOG ,
Todavia es mayor efta injufticia , fi fuccede que fe
ufe de eftos cftilos ofenfivos para oponerfe à las opinio
nes comunes , y recibidas ; porque bien puede la razon
de un particular fer preferida à la de muchos , quando es
mas cierta , y verdadera ; pero un particular nunca debe
pretender , que fu autoridad deba prevalecer à la de to
dos los demás.
Afsi , no folamente la modeftia , y la prudencia , fino
tambien la miſma jufticia obligan à elegir un ayre , y ef
tilo rendido , quando fe impugnan las opiniones comu
nes , ò una autoridad firme , y eftable ; porque de otro
modo no fe puede evitar la injufticia de oponer la auto
ridad de un particular , à otra publica , ò mayor , y mas
eftablecida. No fe puede teftificar exceliva moderacion,
quando fe trata de turbar la poffefsion de una opinion
recibida , ò de una creencia adquirida por mucho tiem
po. Lo qual es tan cierto , como que San Agustin lo
extiende , y amplia aun à las verdades de la Religion,
haviendo dado efta excelente regla à todos los que eftàn
precifados à inftruir à los demás.
Efte es el modo , dice , con que los Catholicos fabios , cira
canfpectos pios , enfeñan lo que deben à los demàs : Si fon
cofas comunes , y autorizadas , las proponen de un modo lleno
de feguridad , y certeza , y que no manifieste duda alguna,
acompañandolo con toda la fuavidad , que les es pofsible. Pero
fi fon cofas extraordinarias , aunque conozcan clarifsimamen
te la verdad de ellas , las proponen mas como dudas , y queſ
tiones por examinar , que como dogmas , y decifsiones determi
nadas ,, para acomodarse en efto à la flaqueza de los que las ef
cuchan. Si una verdad es tan elevada , que fupera , y ex
cede à las fuerzas de las perfonas , con quienes fe habla,
quieren mas retenerla , y refervarla por algun tiempo,
para darles lugar de crecer en la inteligencia, y hacerse ca
paces de ella , que manifeftarfela en efte eftado de
flaqueza , en que folo caufaria el nocivo
efecto de oprimirles .
QUAR
NOTOO I 353
A
QUARTA PARTE
980
23.18
DE LA
6. UN PROT vid
1 LOGICA
.
"..
XX DE EL METHODO .
esi laun of ( Crisico Di mo ng
Hominos queda que explicar la ultima Pas
y toolide dasLogica que pertenece aliMe
thodo , la qual fin duda es una de las mas
utiles è importantes. on ori
V Hemonos perfuadido debemos unità
ella la que pertenece à la demonstracion,
porque efta 爨 ordinariamente no confifte en un folo ap
gumento , fino en la continuacion , y confequencia de
muchos difcurfos , con que fe prueba 7 invenciblemente
alguna verdad ; y aun firve poco para demonftrar bien,
el faber las reglas de } los Sylogifmos , que es en lo que
fe falta muy pocas veces ; pues todo confifte en coor
dinar bien los 1 conceptos , " ufando de los que fon cla
ros , y evidentes , para internarse en lo que parecia mas
oculto . 7 FC ... 1712
Y como la demonſtracion tiene por fin la Cien
cia , es neceffario decir antes 1 alguna cofa à cerca de
iesta... 21. wacz w 1 tard o a
17Y * 3 MINIM
" ...
… Al 19 1. L FUNDACIÓN 3. Tarp of
155. By 1709 gal dar SIMARRO XJ6X3.
2.4 97.2 C 911.99 A **
BIBLIOTECA
D YY ||* |} CA
MADRID
LOGICA,
354
KYMC CAPITULO I.
DE LA CIENCIA , Y QUE LA HAY.
Que las cofas , que fe conocen por el Entendimiento,
fon mas ciertas , que las que fe conocen por los Senti
dos. Que hay cofas , que el humano entendimiento
no escapaz defaber. Utilidad que se puede
facar de esta ignoranciu neceffaria...
©
Uando fe confidera alguna máxima , fi fe conoce la
verdad de ella en si mifma , y por la evidencia,
que en ella ſe obſerva , la qual nos perfuade fin
otra razon , efte modo de conocimiento fe llama Intelia
-gencias y de cfta manera fe conocen los primeros Prin
cipios. £ 2.
Pero fi no nos perfuade por si miſma , fe necefsita de
algun otro motivo para rendirfe à ella , y efte motivo es
la Autoridad , ò la Razon. Si es la Autoridad la que hace,
que el entendimiento abrace lo que fe le propone , es lo
que fe llama Fè? Si es la Razon , en talicafo jò eſta razon
no produce un entero convencimiento , fino que toda
via dexa alguna duda, efte confentimiento , ò affenfo del
entendimiento acompañado de duda , es lo que fe llama
2010 water que tal of
-Opinion, of
- Si efta razon nos convence totalmente , entonces , ò
no es clara , fino en apariencia , y por falta de atencion
cuidadofa , la perfuafion que produce fe llama Error,
fi es falla en realidad ; ò à lo menos es un fuicio temera
rio & fi fiendo verdadera en sì , no fe ha tenido con todo
effo bastante razon para creerla por verdadera . Pero fi
eſta razon no es folo aparente , fino sòlida , y verdadera ,
lo qual fe conoce con una atencion mas dilatada , y
exacta por una perſuaſion mas firme , y por la qualidad
de la claridad que es mas viya , y penetrante , entonces
***** cl
CINGA
O ARTE DE PENSAR. 3355
el convencimiento , que produce efta razon , fe llama
Ciencia , fobre la qual fe fufcitan , y forman diverfas
queftiones.
La primera , fi hay tal Ciencia , efto es , fi tenemos
conocimientos fundados en razones claras , y ciertas : ò
en general , ſi tenemos conocimientos claros , y ciertos;
porque efta queftion pertenece tanto à la Inteligencia,
conio à la Ciencia. Ha havido Philofophos , que han
hecho profeſsion de negarlo , y aun han eftablecido fo
bre efte fundamento toda fu Philofophia ; y entre eftos,
unos fe han contentado con negar la certidumbre , ad
mitiendo la verifimilitud : y eftos fon los nuevos Aca
demicos. Otros , que fon los Pyrrhonicos , aun han ne
gado efta verifimilitud , y pretendido , que todos las co
das eran igualmente obfcuras , è inciertas.
Pero la verdad es , que todas eftas opiniones , que
han hecho tanto eftruendo en el Mundo , nunca han fub
fiftido , fino en difcurfos , difputas , ò efcritos , y que
nadie jamàs fe ha perfuadido feriamente de ellas : eran
juegos , y divertimientos de perfonas ociofas , è inge
13
niofas ; pero nunca fueron difcurfos , ni dictamenes , de
que eftuvieffen interiormente penetradas , ni con que
A
quifieffen governarfe. Por lo qual , el mejor modo de
OL
convencer à eftos Philofophos , era el de citarles al jui
cio de fu conciencia , y à la buena fè , y preguntarles
defpues de todos los difcurfos , con que fe esforzaban à
moftrar , que no fe puede diftinguir el fucño de la vigi
lia , ni la locura de el cabal juicio , fino eſtaban perfua
didos à pefar de todas fus razones, que dormian , y tenian
1
el entendimiento fano ; y fiſi huvieffen tenido alguna fin
f
ceridad , huvieran defmentido todas fus vanas futilezas,
confeffando libre , è ingenuamente , que no podian de
ningun modo creer cofas femejantes , aun quando qui
fieffen. Si huvieffe alguno tan necio , que pueda dudar,
* fi duerme , ò no , ò fi eftà loco
, ò que aun pudieffe creer,
que la exiſtencia de todas las cofas exteriores es incierta,
y que eftà dudoſo de fi hay Sol , Luna , y materia ; à lo
Xyz mc
358 .LOGICA,
menos nadie podria dudar , como dice San Agustin , fi
èl es , fi difcurre , ò pienía , y fi vive : Porque yà fea que
duerma , ò vele , yà tenga el entendimiento fano , ò en
fermo , yà fe engañe , ò no fe engañe , es cierto à lo me
nos , pues pienfa , y difcurre , que es , y vive ; ficndo im
pofsible feparar el fer , y la vida , de el difcurfo , y creer
que ✓lo que difcurre no es , ni vive ; y de efte conoci
miento claro , cierto , è indubitable , puede formar una
regla para aprobar como verdaderos todos los penfa
mientos , y conceptos , que le parecieffen claros , como
efte le parece. men doet 11
" De el mismo modo es impoſsible dudar de fus proprias
percepciones, y comprehenfiones, feparandolas de fu ob
jeto : ihaya, ò no haya Sol , y Tierra , me es cierto , que
yo me imagino verlo , me es cierto , que yo dudo , quan
do dudo que yo creo vèr , quando creo vèrs que creo
entender , quando crco entender , y afsi de otras cofas.
De manera , que encerrandofe en folo fu entendimien
to , y confiderando lo que paffa en èl , fe hallaràn en èl
infinitos conocimientos claros , y de que es impoſsible
dudar
Si Efta confideracion puede fervir para decidir otra
queſtion , que fe forma fobre eſte affumpto , y es fi las
colas , que fe conocen por el entendimiento , fon mas,
ò menos ciertas , que las que fe conocen por los fenti
dos " porque es evidente , fegun lo que acabamos de
decir , que eftamos mas ciertos , y affegurados de nuef
tras comprehenfiones , y de nueftras idèas , que folo vè
mos por una reflexion del entendimiento , que de todos
Jos objetos de nueftros fentidos , y aun fe puede decir,
que aunque los fentidos no nos engañen fiempre en la
relacion , è informe , que nos hacen , con todo efſo , la
certidumbre que tenemos , de que no nos engañan , no
"
procede de los fentidos , fino de una reflexion del enten
dimiento por la qual difcernimos , quando debemos
creer à los fentidos , y quando no debemos creerlos. Y
por esto es neceffario confeffar , que San Agustin tuvo
-2 :0 ra
O ARTE DE PENSAR. 35.7
razon en defender con Platon , que el juicio de la Ver
dad , y la regla para difcernir , no pertenece à los fen
tidos , fino al entendimiento : Non eft iuditium veritatis
in fenfibus ; y que aun la certidumbre , que fe puede de
ducir de los fentidos , no fe extiende demafiado , como
que hay muchas cofas , que creemos faberlas por los
fentidos , y no podemos decir , que tenemos unađotal
certeza , ni feguridad de ellas..
Pongo por exemplo : bien fe puede faber por los fen
tidos , que un cuerpo es mayor que otro cuerpo ; pero
1
no fe puede faber por ellos con certeza , qual es la ver
W dadera , y natural magnitud de cada cuerpo. Y para com
prehender efto , no hay mas que confiderar , que fito
das las perfonas no huvieran jamàs vifto , ni mirado los
objetos exteriores , fino con ante-ojos , que los abultan,
es cierto , que no fe les huvieran figurado los cuerpos,
1 y todas las menfuras , ò medidas de ellos , fino fegun
la magnitud , con que fe nos huvieran reprefentado por
"
los anteojos : Nucftros mismos ojos , pues , fon ante
ojos , y no fabemos precisamente , fi difminuyen , ò au
mentan los objetos , que vemos , ni tampoco fi los ante
ojos artificiales , que creemos los difiminuyen ò au
mentan,ù los establecen al contrario en fu verdadera mag
nitud ,y por lo mismo no fe conoce ciertamente la mag
nitud abfoluta , y natural de cada cuerpo.
Tampoco fe fabe , filos vemos de la mifma magni
tud que las demás perfonas ; porque aunque midiendo
' los dos perfonas , convengan juntamente , en que un
cierto cuerpo no tiene , v.g. mas que cinco pies ; con to
do effo , lo que uno concibe por un pie , quizà no es lo
que otro concibes porque el uno concibe lo} que fus
ojos le refieren , y el otro del mismo modo : es afsi, que
puede fer que los ojos del uno , no le reprefenten lo mif
mo , que lo que los ojos de los otros les reprefentan, por
que fon ante-ojos cortados, y labrados de otro modo.
-X76 Sin embargo , es muy 1 verifimil , que no es grande
efta diversidad, porque no fe vè diferencia en la forma
241 cion
A
G IC
358 LO ,
cion de los ojos , que pueda producir mudanza muy no
table, à mas de que , aunque nueftros ojos fean antc-ojos,
con todo effo , fon ante- ojos labrados por la mano de
Dios ; y afsi hay motivo para creer , que no fe alejen de
la verdad de los objetos , fino por algunos defectos , que
***
corrompen , ò turban fu figura natural.
Sea como fuere , fi el juicio de la magnitud de los
objetos es incierto en algun modo , tampoco es muy
neceffario , ni conviene de ningun modo inferir de efto,
que dexe de haver mas certidumbre en todas las demás
relaciones de los fentidos ; pues aunque yo no se pre
ciſamente , como he dicho , qual fea la magnitud ab
foluta , y natural de un Elefante ; con todo ello , sè que
es mayor que un Caballo , y menor que una Ballena , lo
qual bafta para el ufo de la vida. Hay, pues , certidumbre,
è incertidumbre , afsi en el entendimiento , como en
los fentidos , y ferìa igual culpa , querer le reputaſſen
todas las cofas , ò por ciertas , o por inciertas.
Por el contrario nos precifa la razon à conocer , y
-confeffar tres generos de ellas. Porque hay algunas co.
fas , que fe pueden conocer clara , y ciertamente : Las
hay tales , que à la verdad no fe conocen claramente,
fino que fe puede efperar poder conocerlas ; y finalmen
te hay otras , que es como impofsible el conocerlas con
certidumbre , oporque no tenemos principios , que nos
guien en ellas , o porque fon demasiadamente defpropor
cionadas à nueftro entendimiento.
El primer genero comprehende todo lo que fe co
noce por demonftracion , ò por inteligencia.
El fegundo , es materia del estudio de los Philofo
ocupen en
phos ; pero es facil , que fe ocupen èl muy inutilmen
en él
te , fino faben diftinguitl o de el tercer genero , efto es,
fino pueden difcernir las cofas , à que puede llegar el
entendimiento , de las que èl no es capaz de alcanzar.
Y la mayor brevedad , que fe puede hallar en el ef
tudio de las Ciencias , es el no aplicarfe jamàs à la ave
riguacion de todo lo que es fuperior à nofotros , y que
no
O ARTE DE PENSAR.
359
no podemos prometernos racionalmente poder com
prehender. De efte genero fon todas las queftiones , que
tocan al poder de Dios , que es cofa ridicula quererlo
ceñir à los eftrechos limites de nueftro entendimiento ; y
generalmente todo lo que es infinito ; porque fiendo fi
nito nueftro entendimiento , fe pierde , y alucina en la
infinidad , y queda oprimido debaxo de la multitud de
Jos conceptos , y penfamientos contrarios , que aquella
fubminiftra. )
-!. Efta es una folucion muy commoda , y brevifsima
para defembarazarfe de un gran numero de queftiones,
de que fe difputarà fiempre , quanto fe quifieffe difputar,
: porque jamás fe llegarà à un conocimiento baftantemen
te claro para fijar , y detener nueftros entendimientos,
como fon cftas : Es possible , que una criatura haya fido
criada en la eternidad ? Puede Dios hacer un cuerpo in
finito en magnitud ? Un movimiento infinito en veloci
dad? Una multitud infinita en numero ? Un numero in
finito es par , ò impar ? Hay un infinito mayor que otro?
El que dixeffe promptamente , y con ingenuidad , yo no
se nada de effo , quedarà tan adelantado en un inflante,
como el C que fe aplicaffe à difcurrir 20. años fobre eſta
efpecie de affumptos y la unica diferencia que puede
haver entre esto , es , que quien fe esforzalle à penetrar
eftas queftiones , fe expone al riesgo de caer un grado
mas abaxo de la fimple ignorancia , que es creer , que
fabe lo que no fabe, nos of mult & 71
Tambien hay infinitas queftiones metaphilicas , que
fiendo demafiadamente vagas , excessivamente abſtral
das , y extrañamente diftantes de los principios claros , y
conocidos , jamás ſe podràn reſolver ; y en eftas , lo mas
feguro es libertarfe de ellas quanto antes fe pueda : y
defpues de haver fabido fumariamente que fe forman , y
tratan tales queftiones , refolvere con buena voluntad à
ignorarlas, . breprogong asing mg
bo Nefcite quadam , magna pars fapientia.
Eximiendofe por efte medio de las averiguaciones,
:-1 en
¿ ICA O
360 LOG ,
en que es como impofsible acertar , ni conſeguir el in
tento , fe podràn lograr mas adelantamientos en las que
fon mas proporcionadas à nueftro entendimiento .
C Pero es neceffario notar , hay cofas , que fon income
prehenfibles en fu modo , y al mismo tiempo ciertas en
u exiftencia : No fe puede concebir como pueden fer , y
con todo effo es cierto que fon.
:
،، Què cofa hay mas incomprehenfible que la Eterni
dad ? Y què cofa hay al mismo tiempo mas cierta ? De
modo , que los que con una horrible deguedad han def
truido en fu entendimiento el conocimiento de Dios,
eftàn precifados à atribuir la Eternidad al mas vil , y
mas defpreciable de todos los sères , que es la materia.
Què medio hay para comprehender , que el mas pe
queñito grano de materia fea infinitamente diviſible?
Y que jamás fe pueda llegar à una parte tan pequeña,
que no folamente contenga otras muchas fino que con
tenga infinitas ? Que el mas pequeño grano de trigo en
cierre en sì tantas partes , aunque à proporcion mas pe
queñas , que el Mundo entero ? Que todas las figuras
imaginables fe hallen en el actualmente , y que contenga
Jen si un pequeño Mundo con todas fus partes , el Sol, el
Ciclo , las Estrellas , las Plantas , la Tierra , con una ad
mirable exactitud de proporciones ? Y.que no haya al
guna de las partes de efte grano , que no contenga tam◄
bien un Mundo proporcional ? Qual puede fer la parte,
que en efte pequeño Mundo correſponda à la corpulencia
de un grano de trigo ; y quan incomprehenfible diferència
debe haver, para que fe pueda decir verdaderamente , que
'lo que es un grano de trigo refpecto de el Mundo ente
ro,es efta parte respecto de un grano de trigo ? Con todo
effo , cfta parte , cuya pequeñèz nos es yà incomprehen
fible , contiene tambien orro Mundo proporcional ,by
afsi en infinito , fin que fe pueda hallafalguna de ellas,
que no tenga tantas partes proporcionales , comɑ vodo
el Mundo, por mucha extenfion quefo le conceda.
,2 Todas cftas cofas fon imperceptibles y aun no in
tea
O ARTE DE PENSÄR. 361
teligibles , y con todo effo es forzofo , que fean pues
fe demuestra la divifibilidad de la materia hafta en in
finito , y de efto nos fubminiftra la Geometria pruebas
tan evidentes , como de qualquiera de las verdades,
que nos manifiefta. Porque efta Ciencia nos dà à ver,
que hay ciertas lineas , que no tienen medida alguna
comun , à las quales llama por efta razon incommen
furables , como la diagonal de un quadrado , y los la
dos. Pues fi efta diagonal , y eftos lados fe computieran
de un cierto numero de partes indivifibles', una de eítas
partes indivifibles feria la medida comun de eftas dos li
1 neas , y por configuiente es impofsible , que eftas dos li
neas fe compongan , y conften de un cierto numero de
partes indivifibles.
Lo fegundo , fe demueftra tambien en eſta Ciencia,
fer impofsible , que un numero quadrado fea duplo
de otro numero quadrado , y que no obftante es muy
pofsible , que un quadrado de extenfion fea duplo de otro
quadrado de extention ; pues fi eftos dos quadrados de
extenfion conftaran de un cierto numero de partes fini
tas , el quadrado mayor contendria al duplo de las par
tes del pequeño , y fiendo ambos quadrados , havria un
quadrado de numero duplo de otro quadrado de nume
· ro , lo que es impoſsible.
4 Finalmente , ninguna cofa hay mas clara , que eſta
F razon , eſto es , que dos nadas de extenſion , no pueden
formar una extenfion , y que toda extenfion tiene par
tes ; pues tomando dos de eftas partes , que fe fuponen
indivifibles , pregunto yò , fi tienen extenfion , ò no la
tienen ? Si la tienen , fon diviſibles , y tienen muchas
partes : Si no la tienen , fon nadas de extenfion , y aſsi
es impofsible , que puedan formar extenfion.
Es neceffario renunciar la certidumbre humana , para
dudar de la verdad de eftas demonftraciones ; mas para
coadyuvar à concebir , en quanto es pofsible , efta infi
nita diviſibilidad de la materia , añadirè tambien à ellas
una prueba , que manifiesta una divifion en infinito ;, Y
Zz
LOGICA,
362
al mifimo tiempo un movimiento , que fe debilita , y
afloja hafta en infinito , fin llegar jamàs à la quietud.
Es cierto , que quando fe dudaffe , fi la extenſion ſe
pueda dividir en infinito , no fe podria dudar à lo menos
que fe puede aumentar en infinito , y que à un plan , ò
Hanura de cien mil leguas , fe le pueda añadir otro de
otras cien mil , y afsi en infinito : Es afsi , que efta infi
nita aumentacion de la extenfion prueba fu divifibilidad
en infinito ; y para comprehenderlo no hay mas que
imaginar un Mar llano , que fe aumenta en longitud haf
ta en infinito , y un Navio en la orilla de efte Màr , que
fe aleje de el Puerto linea recta : es cierto , que mirando
defde el Puerto lo baxo del Navio , por en medio de un
vafo , ò de otro cuerpo diafano , el raye que fe termi
nafle en lo ondo de efte Vajèl paffarà por un cierto pun
to del vafo , y el rayo horizontal paffarà por otro punto
del vafo mas elevado , que el primero. Pues al paffo,
que el Navio fe aleje , el punto del rayo , que fe termi
naffe en lo ondo del Navio , moftrarà fiempre , y divi
dirà infinitamente el cfpacio de entre eftos dos puntos , y
quanto mas fe aleje el Navio , tanto mas fubirà lenta
mente , fin que jamàs dexe de fubir , ni pueda llegar al
punto del rayo horizontal , porque cortandofe eftas dos
lineas en los ojos , jamàs feràn , ni paralelas , ni una miſ
ma linça. Afsi nos fubminiftra cfte exemplo juntamente
Ja prueba de una divifion en infinito , de la extenfion , y
de una debilitacion haſta en infinito del movimiento.
reaPor efta infinita diminucion de la extenfion , que na
ce de fu divifibilidad , fe pueden probar eftos problemas,
que parecen impofsibles en los terminos ; efto es , hallar
un efpacio infinito igual à un espacio finito , ò que no
fea mas que la mitad , ei tercio , &c. de un espacio finito.
Puedenfe refolver de diverfos modos , y efte es uno de
ellos , muy ruftico , y llano , pero facilifsimo. Si fe tóma
Ja mitad de un quadrado , y la mitad de efta mitad , y
afsi en infinito , y fe unen todas eftás mitades por fu li
nea as larga , fe harà de ellas un efpacio de una figura
irre
O ARTE DE PENSAR. 363
irregular , y que difiinuirà fiempre en infinito por uno
de los cabos , ò extremos , pero ferà igual à todo el qua→
drado : porque la mitad , y la mitad de la mitad ; mas, la
220
mitad de efta fegunda mitad , y afsi en infinito , hacen,
y componen el todo.
El tercio , y el tercio del tercio , y el tercio del nuevo
tercio , y afsi en infinito , hacen la mitad. Los quartos
tomados del mismo modo hacen el tercio , y los quintos
el quarto ; juntando cabo à cabo eftos tercios , ò quar
tos , le harà de ellos una figura , que contendrà la mitad,
ò el tercio de la area , ò efpacio del total , y que ferà in
finito por un lado en longitud , difminuyendo condicio
nalmente en latitud .
La utilidad , que fe puede facar de eftas efpeculacio
nes , no es fimplemente adquirir eftos conocimientos,
que de fuyo fon bien efteriles ; fino aprender tambien à
conocer los limites de nucftro entendimiento , y à ha
cerle confeffar à pefar fuyo , que hay cofas , que èl no
es capaz de comprehender ; y por esto es conveniente
fatigarle en eftas futilezas , à fin de domar fu prefump
cion > y quitarle el atrevimiento de oponer jamàs fus
debiles luces à las verdades , que la Santa Iglefia le pro
pone , con el despreciable pretexto de que no puede
comprehenderlas ; porque refpecto de que todo el brio
fo vigor del entendimiento de los hombres fe vè forza
1 do à quedar oprimido baxo el menor átomo de la mate
ria , y à confeſſar vè claramente , que es infinitamente
diviſible , fin poder comprehender como puede fer eſto:
no es pecar patentemente contra la razon , reufar creer
-los maravillofos efectos de la omnipotencia de Dios , que
-es de sì mifima incomprehenfible , por la razon de que
nueftro entendimiento no puede comprehenderlos ?
Pero como es util hacer fentir alguna vez al entendi
miento fu propria flaqueza , y debilidad , con la confi
deracion de eftos objetos , que le exceden , y fuperandole
le abaten , poftran , y humillan , es tambien conftante,
que conviene procurar elegir para ocuparle ordinaria
Zzz men
LOGICA,
384
mente , affumptos , y materias , que le fean mas propor
cionadas , y de que el fea capaz de hallar , y comprehen.
der la verdad , yà fea probando los efectos por las caufas ,
que es lo que fe llama demonftrar à priori , ò yà fea por
el contrario , demonftrando las caufas por los efectos , lo
qual fe llama probar à pofteriori. Conviene alargar un
poco eftos terminos , para reducir à ellos todos los mo
dos de demonftraciones ; pero ha fido conveniente mof
trarlos de paffo , à fin de que fe entiendan , y no caufen
Sobrefalto , • al verlos en los Libros , ò en los Difcurfos
Philofophicos y porque eftas razones fe componen or
dinariamente de muchas partes , es neceffario para hacer
las claras , y concluyentes , difponerlas en un cierto or
den , y methodo , y de efte tratarèmos en la mayor
parte de efte Libro.
CAPITULO II.
DE DOS MANERAS DE METHODOS,
Analyfis , y Syntheſis.
Exemplo de la
la Analyfis.
Puedefe llamar
poner bien una el Methodo
contin uaciongeneralmente , Arte
muchos concep de pen
tos , ò dif
famientos , bien para defcubrir la verdad , quando la iga
noramos , ò para probarfela à los demàs , quando yà la cono
cemos.
Afsi , hay dos modos de Methodos : uno para defcu
brir la verdad , que fe llama Analyfis , ò Methodo de re
folucion , y que tambien fe puede llamar Methodo de insa
vencion y el otro para darla à entender à otros , quan
B
do fe ha encontrado , que fe llama Synthefis , ò Methodo
de compoficion , que tambien le puede llamar Methodo de
doctrina , ò enfeñanza.
No fe trata ordinariamente por Analyfis el cuerpo
en
O ARTE DE PENSAR. 365
entero de una Ciencia,fino que folo fe ufa de ella para re
folver alguna queſtion . (*)
Todas las queftiones, pues, fon de palabras, ò de cofas.
Aqui llamo queftiones de palabras , ò terminos , no aque
llas en que fe bufcan palabras , fino aquellas , en que por
las palabras fe bufcan cofas , como aquellas en que fe
trata de hallar el fentido de un enigma , ò de explicar lo
que quifo decir un Autor con palabras obſcuras , y am
biguas.
| Las queftiones de cofas pueden reducirfe à quatro efpe
T cies principales .
" La primera , quando fe buſcan las caufas por los efec
tos. Sabenſe , v. g. los diverfos efectos del imàn ; inquic
reſe la caufa de ellos ; fe faben los diverfos efectos , que
fe han acoftumbrado atribuir al horror del Vacuo , ò va
cio ; inquierefe fi efte horror es la verdadera caufa de
ellos , y fe ha hallado que no conoceſe el fluxo , y re
fluxo del Mar : Preguntafe , qual puede fer la caufa de tan
grande , y reglado movimiento ?
La fegunda es , quando fe inquieren , ò buscan los
efectos por las caufas : Se ha fabido fiempre , v . g. que el
viento , y el agua tenian gran fuerza para mover los cuer
pos ; pero no haviendo los Antiguos examinado fuficien
temente quales podian fer los efectos de eftas caufas , no
los havian aplicado , como ſe ha hecho defpues por me
dio de los Molinos , à un gran numero de cofas utilifsi
mas à la fociedad humana , y que alivian notablemente
la fatiga de los hombres , lo qual debiera fer el fruto de
la verdadera Philica. De manera , que fe puede decir,
que el primer modo de queftiones , en que fe buscan las
caufas por los efectos , compone toda la efpeculacion de
la Phifica ; y que el fegundo modo , en que fe buscan
los efectos por las caufas , compone de ella toda la prac
tica. La
(*) La mayor parte de todo lo que fe dice aqui de las queſtiones , fe
bafacado de un Manufcripto del difunto Defcartes , que Mr. Clercelier
fe hafervido confiarnos.
C
GI
366 LO A,
La tercera efpecie de queftiones es , quando por las
partes fe bufca el todo ; como quando haviendo muchos
numeros , fe buſca la fuma de ellos , añadiendolos uno à
otro ; ò haviendo dos , fe bufca el producto de ellos,
multiplicandolos uno por otro.
La quarta , quando teniendo el todo , y alguna parte,
fe bufca otra ; como quando , teniendo un numero , y lo
que de èl fe debe quitar , fe inquiere lo que quedarà ; ò
teniendo un numéro , fe defea faber qual ferà la trigeli
ma parte de él.
!
Pero fe debe notar , que para ampliar mas eftos dos
ultimos modos de queftiones , y para que comprehen
dan lo que no podria referirfe propriamente à los dos
primeros modos , es neceffario tomar la palabra Parte
mas generalmente , por todo lo que comprehende una
cofa , fus modos , extremos , ò extremidades , accidentes , pro
priedades , y generalmente todos fus atributos : de manera,
que ferà v.g. bufcar un todo por fus partes , inquirir el
area , ò plan del triangulo por fu altura , y bafa: y por
el contrario ferà buscar una parte por el todo , y otra
parte , el averiguar el lado de un rectangulo por el cono
cimiento , que yà ſe tiene de ſu area , ò plan , y de uno
de fus lados.
Pues de qualquiera naturaleza que fea la queftion,
que fe propone para refolver , lo primero que fe debe
hacer es , concebir clara , y diftinctamente ,, que es lo que
precisamente fe pregunta , esto es , qual es el punto pre
cifo de la queftion ? Porque es neceffario evitar lo que
fuccede à muchas perfonas , que con una precipitacion
de entendimiento fe aplican à refolver lo que fe les pro
pone , antes de haver confiderado baftantemente , por
què fignos , è indicios podrán conocer lo que inquieren,
quando lo encuentren : Como fi un Criado , à quien hu
vieffe mandado fu Amo bufcaffe à uno de fus amigos , fe
apreſuraſſe à ir à eſta diligencia , antes de haver fabido
mas particularmente de fu Amo, quien era efte amigo.
Porque aunque en toda queſtion haya alguna cola
in
O ARTE DE PENSAR. 367
incognita , pues de lo contrario nada havria que averi
R
guar ; con todo effo , es neceffario , que efto mifmo , que
es incognito , eftè indicado , y difeñado por ciertas con
diciones , y calidades , que nos determinen à averiguar
una cofà mas que otra , y que nos pueda hazer juzgar,
quando lo huvieffemos hallado , que aquello es lo que
bufcabamos .
Y lo primero que debemos confiderar , y obſervar
BU4 SMERE
muy bien , fon eftas condiciones , y calidades , cuidando
de no añadir las que no eftuvieffen comprehendidas en
lo que le propone, y de no omitir las que en ello fe com
1543 prehendieffen , porque de uno , y otro modo fe puede
faltar , ò exceder.
Pecariafe de el primer modo , fi quando , v.g. fe nos
pregunta , qual es el animal , que por la mañana anda à
UN
quatro pies , à medio dia à dos , y por la tarde à tres ? fe
creyeffe uno precifado à tomar todas eftas palabras , pie,
mañana , medio dia , tarde , en fu propria , y natural figni
ficacion . Porque el que propene cfte enigma , no ha
puefto la condicion , de que fe deban tomar de efte mo.
do ; fino que baſta que cftas palabras fe puedan referir
metaforicamente à otra cofa; y afsi , fe refuelve facil
mente cfta queftion , quando fe refponde , que efte ani
mal es el hombre.
1. "
15# Supongamos tambien , que fe nos pregunta , con què
artificio podia haverfe hecho la figura , ò eftatua de un
Tantalo , que eftando echado fobre una columna en me
1 dio de un vafo en poſtura de un hombre , que fe inclina
à beber , nunca lo podia hacer , porque bien podia el
agua fubir al vafo hafta fu boca , pero fe iba , y huìa toda
fin que quedaffe nada de ella en el vafo , immediatamen
te que havia llegado hafta fus labios ? Se delinquiria vuel
vo à decir , añadiendo condiciones , que de nada firvief
fen à la refolucion de efta pregunta , fi nos divirtiellemos
à inquirir algun maravillofo fecreto en la eftatua de efte
Tantalo , que hicielle deslizarſe eſta agúa immediatamen
re , que huviefle tocado à fus labios ; porque no te com
Teto pre
ICA
368 LOG ,
prehende en la queftion , y life concibe bien , fe debe
reducir à eftos terminos : hacer un vafo , que tiene agua ,
no eftando lleno mas que hafta una cierta altura , y que
la dexa ir toda , fi fe le llena mas , y esto es muy facil.
Porque no es menefter otra cofa , que efconder un caño
torcido en la columna , que tenga un agujerito en lo baxo
por donde el agua entra en él , y de que la pierna mas
larga tenga fu abertura por debaxo del pie del vafo : en
tanto que el agua , que fe eche en el vafo no haya llega
do à lo alto del caño torcido , permanecerà en el ; pero
quando haya llegado à lo alto , fe baciarà toda por la
pierna mas larga del caño , que eſtà abierta debaxo del
pie del vafo.
Preguntafe tambien , qual podria fer el fecreto de
aquel Bebedor de agua , que fe diò à vèr en Paris veinte
echando agua de
años ha , y como le podia hacer , que
fu boca , llenaffe al mitino tiempo cinco , ò feis vatos di
ferentes de agua de diverfas colores ? Si fe imagina , que
eftas aguas de diverfas colores eftaban dentro de fu efto.
mago , y que èl las feparaba al arrojarlas , echando una
de un color en un vaſo , y otra de diverſo color en otro,
fe buscarà un fecreto , que nunca fe hallarà , porque no
es pofsible ; quando no fe necefsita otra cofa que inquirir,
por què el agua falida al mismo tiempo de una mifma
boca , parecia de diverfos colores en cada uno de los va◄
fos y hay mucho indicio de que efto procedia de al
guna tintura , que de propoſito ſe havia pueſto en el fon
do, ò fuelo de los vafos.
Es tambien artificio de los que proponen queſtiones,
y no quieren fe puedan refolver (in mucha dificultad , el
rodear lo que fe ha de hallar , ò averiguar de tantas con
diciones inutiles , y que de nada firven para facilitar el
encontrarlo , que no fe pueda facilmente defcubrir el
verdadero punto de la queftion , y afsi fe pierde el tiem
po,y le fatiga inutilmente el entendimiento , deteniendoſe
en cofas , que en nada pueden contribuir à reſolverla.
El otro modo , con que fe peca en el examen de las
con
O ARTE DE PENSAR. 369
condiciones de lo que fe inquiere, es , quando fe omiten
las que fon effenciales à la queftion , que fe propone.
Solicitafe , pongo por exemplo , hallar por arte el mo
vimiento perpetuo , y continuo : ( porque es muy noto
rio , que los hay perpetuos en la Naturaleza , como fon
los movimientos de las Fuentes , de los Rios , y de los
Aftros :) haviendo algunos imaginado , que la tierra dà
vuelta fobre fu centro , y que eſta no es otra coſa , que
un corpulento imàn , cuya piedra tiene todas las pro
5
priedades de efte vafto imàn , fe han perfuadido tambien ,
que fe podria difponer un imán de tal manera , que dieffe
fiempre vuelta circularmente ; pero aunque efto fueffe,
no fe havia fatisfecho al Problema de hallar por Arte el
movimiento perpetuo , pues efte feria tan natural , co
ino el de una rueda , que fe expone à la corriente de un
Rio,
S
.. Quando , pues , fe han examinado bien las condicio
nes , que difeñan , è indican' lo incognito de la queſtion,
es neceffario examinar configuientemente lo que de ella
hay conocido , pues por efto fe ha de llegar al conoci
miento de lo incognito de ella , porque no conviene
imaginar , que hemos de hallar un nuevo genero.de sèr,
quando nuestra luz no puede extenderle mas que à co
nocer , que lo que fe inquiere participa de efte , o de otro
modo de la naturaleza de las cofas que nos fon cono-!
cidas. Si un hombre , v. g. fueffe ciego de nacimiento,
feria fatigarfe vanamente buscar argumentos , y pruc
bas para
hacer que efte ciego tuvieffe las verdaderas ideas
de los colores , como nofotros las tenemos por los fen
tidos. Y de el mifmo modo , fi climàn , y los demàs
cuerpos , cuya naturaleza ſe buſca , fueran un nuevo ge A
$
nero de sèr , y tal que nueftro entendimiento no lo hu
viera conocido femejante , no deberiamos efperar co
2
nocerlo jamás por difcurfo , fino que necefsitariamos
para efto de otro entendimiento diferente , que el nuef
tro. Y afsi , debemos creer haver encontrado todo lob
que fe puede hallar por el entendimiento humano , fi
Aaa po
A
370 LOGIC ,
podemos concebir diftinctamente una tal mixtura de fe
res , y naturalezas , que nos fon conocidas , y que produ
cen todos los efectos, que vemos en el imán,
Pues en la atencion , que fe pone en lo que hay co
nocido en la queftion , que fe intenta refolver , conſiſte
principalmente la Analyfis , fiendo todo el arte lograr de
ducir de efte examen muchas verdades , que nos puedan
llevar al conocimiento de lo que buscamos.
Como, life propone , fi el alma del hombre es immortal,
y para inquirirlo , à fin de refolver efta queftion analyti
camente , nos aplicamos à confiderar la naturaleza de
nueftra alma : fe obferva en ella primeramente,que es pro
prio del alma el acto de difcurrir , y que podria ella dudar
de todo,fin poder dudar,que difcurre; pues la mifma duda
es un difcurio. Defpues fe examina, que cofa es difcurrir,
y no viendo que en la idea del difcurfo , haya cofa algu
na contenida de lo que eftà comprehendido en la idea
de la fubftancia extendida , que fe llama cuerpo , y que
aun fe puede negar de el difcurfo todo lo que pertenece
al cuerpo , como es fer largo , ancho , profundo , tener di
verfidad de partes , fer de tal , o tal figura , fer divifible, &c.
fin deftruir por efto la idea , que tenemos de el difcurfo;
fe infiere de todo ello , que el difcurfo no es un modo de
la fubftancia extendida , porque es de la naturaleza del
modo , no poder concebirfe negando de èl la cofa , de
la qual fueffe modo. De donde fe infiere tambien , que
no fiendo el difcurfo ? modo de la fubftancia - extenfa,
es neceffario que fea atributo de otra fubftancia , y que
afsi , la fubftancia que difcurre , y la fubftancia extendida,
fean dos fubftancias realmente diftinétas ; de que fe infie
re , que la deftruccion de la una , no debe llevar configo,
ni caufar la deftruccion de la otra ; pues aun la fubftan
cia extendida , no fe deftruye propriamente , porque lo
mas que fuccede en lo que llamamos deftruccion , no es
+
otra cofa , que una mutacion , difolucion , ò refolucion
de algunas partes de la materia , que permanece, fiempre
en la Naturaleza , afsi como juzgamos muy bien , que
rom
O ARTE DE PENSAR. ·371
rompiendofe todas las ruedas de un Relox , no hay por
cffo fubftancia deftruida , aunque fe diga , que efte Relox
fe deftruye. Lo qual dà à entender , y manifiesta , que
no fiendo el alma divifible , ni compuefta de partes al
gunas , no puede perccer , y por configuiente , que os
immortal.
Efto es lo que fe llama Analyſis , ờ Refolucion : donde
es neceffario obfervar , lo primero , deberse practicar
en ella , como tambien en el methodo , que fe llama de
Compoficion , paffar fiempre de lo que es mas conocido à
lo que lo es menos ; porque no hay verdadero methodo,
que pueda difpenfarfe de efta regla.
Lo fegundo , que fe diferencia de el de Compoficion, en
que le toman aquellas verdades conocidas en el examen
particular de la cola , cuyo conocimiento fe propone,
y no en las cofas mas generales , como fe hace en el me
thodo de doctrina. Afsi , en el exemplo que hemos pro
puesto , no fe empieza por el establecimiento de eftas
máximas generales, es à faber: Que ninguna ſubſtancia perece,
hablando propriamente. Que lo que se llama deftruccion , no es
mas que una difolucion, ò refolucion de partes ; y que afsi, lo que
no tiene partes , no puede deftruirfe , &c. Sino que fe afcien
de por grados à citos conocimientos generales.
Lo tercero , no fe proponen en èl las máximas cla
ras , y evidentes , fino al paffo que fe necefsita ; en vez
de que en el otro methodo ſe eſtablecen defde luego , co
mo diremos mas adelante.
Lo quarto finalmente , eftos dos methodos folo di
fieren , como el camino , que fe hace fubiendo deide un
valle à un monte , de el que fe hace , defcendiendo de el
monte al valles o como difieren los dos modos , de que
fe puede ufar pára probar que una perfona defciende de
San Luis , de los quales el uno es moftrar , que eſta per
fona tiene à otra tal por Padre , el qual era hijo de tal
perfona , y efta de otra , y afsi hafta San Luis : y el otro,
empezar desde San Luis , y moftrar que tuvo tales hijos ,
y- citos tuvieron à otros , defcendiendo hasta la perfona
Aaaz de
LOGICA,
172
de quien fe trata ; y efte exemplo es tanto mas proprio
en efte affumpto , y ocalion , como que es cierto , que
para hallar una Genealogia incognita , es neceffario real
cender de el hijo al Padre ; en vez de que para explicar
la defpues de haverla encontrado , el modo mas comun
es empezar por el tronco , para manifeftar los Defcen
dientes de èl , que es tambien lo que fe practica de ordi
nario en las Ciencias , donde defpues de haver ufado de
la Analyfis para hallar alguna verdad , fe ufa de el otro
methodo, para explicar lo que fe ha encontrado.
Por efte medio fe puede comprehender lo que es la
Analyfis de los Geometras. Porque vè aquì en lo que
confifte : Haviendofeles propuesto una question , cuya
verdad,ò falfedad ignoran fi es un Theorema, la pofsibilidad,
ò la impofsibilidad, fi es un Problema : fuponen , que efto
es, como fe ha propuesto : y examinando lo que fe figue
de allì , fi llegan con efte examen à alguna verdad clara,
de la qual lo que fe les ha propuefto fea una confequen .
cia neceffaria : infieren de aqui , que lo que fe les ha pro
puefto es cierto : Y volviendo luego à empezar pot
donde havian acabado , lo demuestran por el otro me
thodo , que fe llama de Compoficion. Pero, fi por una con
fequencia neceffaria de lo que fe les ha propuesto caen en
algun abfurdo , ò impofsibilidad , infieren de efto , que lo
propuesto es falfo , é impofsible.
Efto es lo que en general fe puede decir de la Analy
fis , la qual confifte mas en el juicio , y en la deftreza in
duftriofa del entendimiento , que en reglas particulares .
No obftante , las quatro que propone Defcartes en fu
Methodo , pueden fer utiles para prefervarfe de el error,
quando fe intenta averiguar la verdad en las Ciencias
humanas , aunque hablando con realidad , fon univer
fales para todo genero de methodos , y no particulares
para fola la Analyſis , y fon las figuientes.
La I. Es no recibir jamàs cofa alguna por verdadera , fin
que fe reconozca evidentemente fer tal , efto es , evitar cuida
defamente la precipitacion , y la preocupacion ; y no compres
ben
O ARTE DE PENSAR. 37.3
00: X bender nada de mas en fus juicios , que lo que fe reprefenta
tan claramente al entendimiento , que no haya motivo alguno
de ponerlo en duda.
19
La II. Dividit cada una de las dificultades , que fe exam
minan en tantas particulas , comofe pueda , y fe requiere para
C refolverlas.
La III. Governar con orden fus difcurfos , empezando por
าม los objetos mas fimples , y mas faciles de conocer, para afcender
7009 poco a poco , como por gradas hasta el conocimiento de los mas
compuestos , y aun suponiendo orden entre los que no fe preceden
naturalmente los unos à los otros.
La IV. Hacer en todo numeraciones tan totales , y revif
tas , ò reconocimientos tan generales , que se pueda aſſegurar no
omitirse cofa alguna , afsi en buscar los medios , como en re
correr las partes de las dificultades.
13 Es cierto , que hay mucha dificultad en obfervar ef
tas reglas , pero fiempre es util tenerlas prefentes, y prac◄
ticarlas en quanto fea pofsible , quando fe intenta ha
llar la verdad por medio de la razon , y en quanto nucf
tro entendimiento es capaz de conocerla.
CAPITULO III.
DE EL METHODO DE COMPOSICION,
Y especialmente de el que obfervan los
Geometras.
Lo que hemos dicho en el Capitulo antecedente , nos
ha franqueado yà alguna de
I
Compofition , que es el mas importante ; porque es el que
翟
fe ufa para explicar todas las Ciencias.
Efte Methodo confifte principalmente en empezar
por las cofas mas generales , y fimples para paffar à las
menos generales , y compuestas. De efte modo fe evi
tan las repeticiones , pues fi fe trataffe de las efpecies,
antes que de el genero , como es impoſsible conocer
bien
374 ONOLOGICA,
bien una especie , fin conocer el genero de ella , feria
menefter explicar muchas veces la naturaleza del genero
en la explicacion de cada efpecie. Tambien hay muchas
cofas , que obfervar para hacer efte methodo perfecto , y
enteramente proprio para el fin,que fe debe proponer,que
es darnos un conocimiento claro , y diftincto de la ver
$
dad. Pero, porque los preceptos generales fon mas difi
ciles de comprehender , quando vàn feparados de toda
15
materia , confideraremos el methodo , que figuen los
Geometras , como que es el que fiempre fe ha juzgado
por mas proprio para perfuadir la Verdad , y totalmente
convencer de ella al entendimiento. Manifeftaremos pri
meramente lo que efte methodo tiene de bueno , yen
fegundo lugar , que es en lo que parece tener algun de
fecto .
Teniendo los Geometras por blanco no affegurar , ni
afirmar nada , fino folo aquello que es convincente , fe
han perfuadido poderlo confeguir obfervando tres colas
en general .
La primera : No dexar ambiguedad alguna en los ter
minos , à lo qual han proveido por medio de las difini
ciones de las palabras , de que hemos tratado en la pri 1
mera parte.
La fegunda es : No establecer fus difcurfos , fino fobre
principios claros , y evidentes , y que no puedan fer impug
nados por ninguna perfona de entendimiento. Lo qual
es caufa de que ante todas cofas ponen en planta los áxio
mas , que piden fe les conceda , como tan claros , ye
evidentes ,que feria obfcurecerlos , fi fe quifieffen probar.
La tercera : Probar demonftrativamente todas las conclu
fiones , que proponen , no ufando fino de las difiniciones
yà fentadas , de los principios que fe les han concedido,
como evidentifsimos , ò de las propoficiones , que han
deducido yà de ellos en fuerza del difcurfo , y que def
1
pues fe les convierten en otros tantos principios.
"
Afsi , le puede reducir à eftos tres puntos todo lo
que los Geometras obfervan, para convencer al entendi
mien
Cord
O ARTE DE PENSAR. 373
miento , y comprehenderlo todo en cftas cinco reglas
importantifsimas. [ 1149
Reglas neceffarias para las Difiniciones. A
I. No dexar ninguno de los terminos algo obfcuros , dequi
vocos fin difinirlo.
II. No emplear , ni poner en las Difiniciones , fino termi
pat
nos perfectamente conocidos , à yà explicados.
Para los Axiomas.
III. No citar en los Axiomas , fino cofas perfectamente
evidentes.
Para las Demonftraciones.
1.
IV. Probar todas las propoficiones algo obfcuras , no em
pleando, ni ufando en fu prueba , fino de difiniciones , que
bayan precedido , ò de los Axiomas yà concedidos , ò de las
propoficiones , que fe bayan demonftrado , ò de la construccion
de la misma cofa , de que fe trata , quando buvieſſe alguna
operacion que hacer,
V. No abufar jamàs de el equivoco , o ambiguedad de los
termines , dexando de fubftituirles mentalmente las difinicio
nes , que los reftringen , y explican.
Efto es lo que los Geometras han tenido por necef
fario para hacer las pruebas convincentes , è invencibles.
Y es preciſo confeffår , que la atención en obfervar eftas
reglas , es fuficiente para evitar hacer fallos difcurfos
al tratar de las Ciencias , lo qual fin duda es lo princi
pal , pudiendofe llamar todo lo reftante , mas fuperabun
dante , que neceffario.
CA
ICA
376 LOG ,
CAPITULO IV.
EXPLICACION MAS PARTICULAR DE
eftas Reglas ,y primeramente de las que tocanà
las Difiniciones.
01171 I&
Unque yà hemos tratado en la Primera Parte de lå
A utilidad de las Difiniciones de los Terminos , con
todo effo , es tan importante efte affumpto , que no fe
puede cometer exceffo por mas que fe tenga en el áni
mos pues por efte medio fe defenvuelven , y difuelven
infinitas difputas , que frequentemente no tienen más
motivo , que la ambiguedad de los tefiminos , que uno
toma en un fentido , y otro en otro ; de manera , que
ceffarian, en un inftante grandifsimas difputas y por
fias , fi uno , u otro de los Difputantes tuvieffe cuidado
de moftrar ingenuamente , y en pocas palabras lo que
1
èl entiende por los terminos , que fon el motivo de la
$15 . A
difputa.
Ciceron obfervò , que la mayor parte de las difpu
tas, entre los Antiguos Philofophos , y efpecialmente en
tre los Eftoicos , y Academicos , folo fe fundaba en efta
ambiguedad de las palabras ; pues los Estoicos , para vol
verie à levantar , y fer mas eftimados , pulieron fu deleite
en tomar los terminos de la Moral en otros fentidós que
los otros lo qual daba motivo para creer , que fu Mo
ral era mucho mas fevera , rigorofa , y muy perfecta,
aunque en realidad cfta pretendida perfeccion fe hallaffe
folo en las palabras , y no en las cofas , no tomando , ni
disfrutando menos el Sabio de los Eftoicos todos los
placeres de la vida , que los Philofophos de las demás
Sectas , que parecian menos rigorofos ; ni evitando con
menos cuidado los males , è incomodidades , con eſta
fola diferencia : que en vez de que los demás Philofophos
ulaban de las palabras comunes de bienes , y de males
los
7
O ARTE DE PENSAR. 377
los Eftoicos , gozando de los deleites , no los llamaban
bienes, fino colas que fe debian preferir, proúgmena ; y hu
yendo los males , no los llamaban males , fino folamente
cofas dignas de defecharfe, apoproúgmena.
Es , pues , un confejo utilifsimo cercenar , y defter
rar de todas las difputas , todo lo que no està fundado
mas que en el equivoco de las palabras , difiniendolas por
otros terminos tan claros , que yà no fe pueda padecer
error alguno. Para efto firve la primera Regla , que aca
bamos de referir : No dexar termine alguno algo obfcuro , è
equivoco , fin difinirlo.
Mas para facar de eftas Difiniciones toda la utilidad,
que fe debe " conviene añadirles tambien la fegunda
Regla , que es : No emplear en las Difiniciones fino terminos
perfectamente conocidos , ò yà explicados ; efto es , ufar ſolo
de terminos , que difeñen , y pinten claramente, en quan
to fea pofsible , la idèa , que fe intenta fignificar por la
palabra que fe difine.
Porque quando no fe ha difeñado con baftante cla
ridad , pureza , y diftinccion la idèa , à la qual fe quiere
aplicar una palabra , es quafi impofsible , que en la con
tinuacion , y progreffo no le paffe infenfiblemente à otra
idèa diferente de la que fe ha difeñado , efto es , que en
vez de fubftituir mentalmente cada vez que fe ufa de
aquella palabra , la mifma idèa , que fe ha intentado,
fe fubftituya otra , que nos fubminiftra la Naturaleza.
Y es facil defcubrir efto , ſubſtituyendo expreffamente la
difinicion al difinido porque efto en nada debe mudar
el fentido de la propoficion quando el difinido ha
permanecido ficiipic en la misma idèa ; en vez de que
lo mudarà , fino ha permanecido en ella. Todo efto
fe comprehenderà mejor por medio de algunos exem
plos. Euclides difine el Angulo plano rectilineo , dicien
do que es : El encuentro, ò concurso de dos lineas rectas incli
nadas fobre un mismo plano.
Si fe confidera cfta Difinicion , como una fimple di
finicion de palabra , ò de nombre , de modo , que fe mire
Bbb la
CA
378 LOGI ,
Ja palabra Angulo , como defpojada de toda ſignificacion
por no tener mas que la del encuentro , ò concurfo de
dos lineas , no fe debe replicar à ello. Porque le fue per
mitido à Euclides llamar con la palabra Argule el encuen
tro de dos lineas ; pero le fue precifo acordarfe de efto,
y de no tomar yà mas la palabra Angulo , fino en efte fen
tido. Pues para juzgar li lo practicò , bafta fubftituir
todas las veces , que el habla de el Angulo à la mifma pa
labra Angulo la Difinicion , que le diò ; y fi fubftituyen
dolc eta difinicion fe encuentra algun abfurdo en lo que
èl dice del Argulo , fe feguirà de efto , que no permaneciò
en la miſma idèa , que havia difeñado , è intentado ; fino
que fe passò infenfiblemente à otra , que es la de la Na
1
turaleza. Enfeña , pongo por exemplo , à dividir un An
gulo en dos. Subftituid, pues, para efto fu difinicion.
·
Quien no vè que no es el encuentro , ò concurso de
dos lincas , que fe divide en dos , que no es el encuentro
de dos lineas , que tiene lados , y que tiene una baſa , ò
fuftentante ; fino que todo efto conviene al espacio com
con
prehendido entre las lineas , y no al encuentro , ò
curfo de las lincas. Es patente , que lo que embarazò à
Euclides , y le impidiò el difeñar el Angulo con las -pa
labras de efpacio comprehendido entre dos lineas , que
fe encuentran , es , que reconociò que efte efpacio podia
fer mayor , ò menor , quando los lados del Angulo fon
mas largos , ò mas cortos , fin que por efto el Angulo
de ellos fea mas grande , ò mas pequeño ; pero no debia
inferir de efto , que el Angulo rectilineo no es efpacio,
fino folo , que era un cfpacio comprehendido entre dós
lineas rectas , que concurren 9 ò fe encuentran indeter
minado , fegun la una de las dos dimenfiones , correfpon
diente à la longitud de eftas dos lineas , y determinado
fegun la otra por la parte proporcional de una circunfe
rencia , que tiene por centro el punto, en que eftas lineas
fe encuentran , y concurren.
Efta Difinicion difeña tan claramente la idèa , que to
dos los hombres tienen del Angulo , que juntamente.es
di
O ARTE DE PENSAR. 379
difinicion de palabra , ( ò nombre ) y difinicion de cofa;
excepto que la palabra Angulo comprehende tambien en
el comun difcurfo de los hombres, un Angulo sòlido , en
vez de que por efta difinicion fe le reftringe à fignificar
un Angulo plano rectilineo . Y quando fe ha difinido aſsi
el Angulo , es indubitable , que todo lo que defpues le
podrà decir del Angulo plano rectilineo , tal qual ſe
halla en todas las figuras rectilineas 2 ferà cierto de efte
Angulo afsi difinido , fin que nunca haya obligacion de
mudar de idea , ni fe encuentre jamàs abfurdo alguno
fubftituyendo la difinicion en lugar del difinido ; porque
efte efpacio afsi explicado , es el que fe puede dividir en
dos , en tres , ò en quatro. Efte efpacio es el que tiene
dos lados , entre los quales eftà èl comprehendido. Efte
espacio es el que fe puede terminar por el lado , que es
de sì mifmo indeterminado , con una linea , que fe llama
bala , ò fuftentante. Efte efpacio , es el que no fe confi
dera como mas grande , ò mas chico , para comprehen
derſe entre lineas mas largas , ò mas cortas ; porque fien
do indeterminado fegun efta dimenſion , no es de efto de
lo que fe debe tomar fu magnitud , ni fu pequeñèz. Por
efta difinicion fe halla el medio de juzgar fi un Angulo
es igual à otro mayor , ò menor ; porque refpecto de
que la magnitud de efte efpacio no eftà determinada,
fino por la parte proporcional de una circunferencia,
que tiene por centro el punto donde las lineas que com
prehenden el Angulo , fe encuentran , y juntan ; quando
dos Angulos tienen por medida la aliquota igual , cada
uno de fu circunferencia , como por una decima parte
fon iguales , y fi el uno tiene la decima , y el otro la
duodecima , el que tiene la decima es mayor que el que
tiene la duodecima. En vez de que por la difinicion de
Euclides , no fe podrà entender en què confifte la igual
dad de dos Angulos , lo qual caufa una horrorofa con
fufion en fus elementos , como notò Ramos , aunque el
no encuentra quafi nada mejor , ni configue evitar cfta
confufion. Siguenfe otras difiniciones de Euclides , en
Bbb 2 que
CA
GI
380 LO ,
que comete el mismo defecto , que en la del Angulo.
Razon , dice , es la habitud de dos magnitudes de un mismo ge
nero, comparadas la una à la otra , fegun la quantidad. Pre
porcion es una femejanza de razones .
Por eftas Difiniciones el nombre Razon debe com.
prchender la habitud , que hay entre dos magnitudes,
quando fe confidera quanto excede la una à la otra ; por
que no fe puede negar , que efto fea una habitud de dos
magnitudes comparadas , fegun la quantidad. Y por con
figuiente , quatro magnitudes tendràn porporcion reci
proca , efto es , la una con la otra , quando la diferencia
de la primera à la fegunda , es igual à la diferencia de la
tercera à la quarta. Nada , pues , havria que decir en eftas
Difiniciones contra Euclides , con tal que èl permane
ciera fiempre en las idèas , que difeñò por medio de eſtas
palabras , y à que pufo los nombres de Razon , y Propor
cion. Pero no permanece en ellas , pues fegun todo el
progreffo de fu Libro , eftos quatro numeros 3. 5. 8. 10.
no eftàn en proporcion , aunque la difinicion que diò al
termino Proporcion les conviene ; pues hay entre el pri
mero , y fegundo numero , comparado fegun la quan
tidad, una habitud femejante à la que hay entre el terce
ro, y el quarto.
Era , pues , neceffario para no caer en efte inconve
niente , obfervar , que dos magnitudes fe pueden compa
rar de dos maneras la primera confiderando quanto
excede la una à la otra ; y la fegunda , de què modo eſtà
contenida la una en la otra : y como eftas dos habitudes
fon diferentes , era menefter ponciles nombres diverfos,
dando à la primera el nombre de Diferencia , y refervan
do para la fegunda el nombre de Razon. Despues conve
nia difinir la Proporcion , y la igualdad de una , ù otra de
eftas dos fuertes de habitudes , efto es, de la Diferencia , ò
de la Razon ; y como efto hace dos efpecies , diftinguirlas
tambien con dos diverfos nombres , llamando à la igual
dad de las diferencias, Proporcion Arithmetica , y à la igual
dad de las razones , Proporcion Geometrica. Y porque efta
ul
O ARTE DE PENSAR. 381
ultima es de mucho mas ufo , que la primera , fe podia
tambien advertir , que quando fimplemente fe nombra
Proporcion , ò Magnitudes proporcionales , le entiende la
Proporcion Geometrica, y que no fe entiende la Arithmetica,
fino quando fe expreffa. Con efto fe huviera difipado
toda cfta obfcuridad, y evitado toda equivocacion .
Todo efto nos hace patente , que no conviene abufar
de la máxima , de que las difiniciones de las palabras , ò
nombres fon arbitarias ; fino que es neceffario tener un
gran cuidado en difeñar tan pura , y claramente la idèa,
3 à que fe quiere unir la palabra , que fe difine , que no fe
pueda en ella padecer engaño en la continuacion del dif
curfo , mudando la tal idèa , efto es , tomando la voz
en otro fentido , que cl que fe le ha dado por la difini
cion ; de modo, que fe pueda fubftituir la difinicion en lu
gar del difinido fin caer en abfurdo alguno.
CAPITULO V.
QUE PARECE NO HAVER SIEMPRE
comprehendido bien los Geometras la diferencia,
que hay entre la difinicion de las palabras,
(ò nombres y la de las cofas.
Aunque no haya Autores , que ufen mejor de la difi
nicion de las palabras , ( ò nombres ) que los Geo
metras , con todo effo , me veo preciſado à notar aquì,
que no han puefto fiempre el debido cuidado en la dife
rencia que fe debe notar , y hacer entre las difiniciones
de las cofas , y la de las palabras , ò nombres ; y es , que
las primeras fon difputables, y las otras fon indifputables;
pues veo , que algunos difputan de eftas difiniciones de
palabras con el mifmo ardimiento , que fi fe trataffe de
las mismas cofas.
Aſsi , le puede regiſtrar en los Comentarios de Clavio
fo
LOGICA,
382
fobre Euclides , una dilatada , y muy enardecida difputa
entre Peletier, y èl, à cerca de el efpacio entre el Tangen
te , y la Circunferencia , que Peletier defendia no fer An
gulo , y Clavio defiende que lo es. Quien no vè , que
todo efto fe podia terminar en una palabra , preguntan
dofe el uno al otro , què entendia por la palabra Angulo.
Tambien vemos , que Simon Stevin , celeberrimo
Mathematico del Principe de Orange , haviendo difinido
el numero de cite modo: Numero es aquello , por lo qual
fe explica la quanti lad de cada cosa ; immediatamente fe
enoja mucho contra los que no quieren que la unidad
fea numero , hafta hacer exclamaciones retoricas , como
fi fe trataffe de una difputa muy sòlida. Es cierto , que
mezcla en efte difcurfo una question de alguna impor
tancia , que es faber , fi la unidad eftà en el numero , co
mo el punto està en la linca. Pero efto es lo que era me
nefter diftinguir , para no confundir dos cofas muy di
ferentes. Y alsi , tratando feparadamente eftas dos quef
tiones , la una , li la unidad es numero , y la otra , fi la
unidad es en el numero , lo que el punto en la linea ,
convenia decir en quanto à la primera , que folo era una
difputa de palabra, y que la unidad era numero , ò no era
numero fegun la difinicion , que fe quifieffe dar al nume
ro: que difiniendolo, como Euclides , Numero es una mul
titud de unidades congregadas , era patente , que la unidad
no era numero ; pero que como efta difinicion de Eucli
des era arbitraria , y era permitido dar otra al nombre
de numero , fe le podia dar una , como la que trahe Ste
vin , fegun la qual la unidad es numero.
Con efto queda evacuada la primera queftion , y no
fe puede decir nada mas contra los que no guftan llamar
numero à la unidad , fin una manifiefta peticion de prin
cipio , como fe puede ver examinando las pretendidas
demonftraciones de Stevin : La primera es :
La Parte es de la miſma naturaleza, que el Todo:
Unidad es parte de una multitud de unidades:
Luego la unidad es de la misma naturaleza , que una mul
EL
titud de unidades , y por configuiente es numer o.
O ARTE DE PENSAR.
383
Efte argumento no vale nada abfolutamente , porque
quando la parte fuctie fiempre de la mifma naturaleza,
que el todo, no fe inferirà , que debieffe tiempre tener el
mifmo nombre que el todo ; y por el contrario fuccede
frequentifsimamente , que no tiene el mismo nombre.
Un Soldado es parte de un Exercito , y no es Exercito .
Un quarto , ò apofento es parte de una Cafa , y no es
Cafa. Medio circulo , no es un circulo. La parte de un
quadrado,no es un quadrado.Efte argumento, pues , prue
ba à lo mas , que fiendo la unidad parte de la multitud
de unidades , tiene alguna cofa de comun con toda mul
titud de unidades ; fegun lo qual fe podrà decir , que fon
de la miſma naturaleza , pero efto no prueba , que haya
obligacion de dar el mifmo nombre de numero à la uni
dad , y à la multitud de unidades , pues fe puede , ſi ſe
quiere , confervar el nombre de numero para la multi
tud de unidades , y no dàr à la unidad mas que fu mifmo
nombre de unidad , ò parte de numero.
La fegunda razon de Stevin no es mejor que la pri
mera , y es :
Si de el numero dado no fe quita algun numero , el numero
dade
permanece.
Luegofi la unidad no era numero, quitando uno de tres , el
numero dado permanecerà ; lo qual es abfurdo.
Pero efta mayor es ridicula , y fupone lo que està en
queftion porque Euclides negara , que permanece el
numero dado , quando no fe quita de èl numero alguno,
pucs baſta para no permanecer como eftaba , que fe qui
fe de èl un numero , ò una parte de numero , qual es la
unidad ; y fi efte citado argumento fuera bueno , fe pro
baria de el mismo modo , que quitando un medio circulo
de un circulo dado , el circulo dado debiera permanecer,
porque no fe quita de èl circulo alguno.
Por lo qual , todos los argumentos de Stevin pruc
ban quando mas , que fe puede difinir el numero , de
fuerte , que la palabra Numero convenga à la unidad ,
porque la unidad , y la multitud de unidades tienen
baf
3.84 LOGICA,
bastante conveniencia para fignificarse con un miſmo
nombre; pero prueban de ningun modo , que no ſe
pueda difinir tambien el numero coartando efta voz à la
multitud de unidades , para no verfe precifado à excep
tuar la unidad , todas las veces que fe explican propric
.dades , que convienen à todos los numeros , fuera de la
unidad. Pero la fegunda queſtion , que es faber , ſi la uni
dad eftà en los demàs numeros , como el punto en la li
nea , no es de la mifina naturaleza , que la primera , ni
es yà queftion de voz , ò palabras , fino de cofa. Porque
es abfolutamente falfo , que la unidad efte en el numero,
como el punto en la linea ; pues la unidad añadida al
numero le hace mayor ; en vez de que el punto añadido
à la linea no la hace mas grande. La unidad es parte del
numero , y el punto no es parte de la linea. Quitada la
unidad de el numero , no queda el numero dado ; y quita
do el punto de la linea, queda la linea dada.
El miſmo Stevin eftà lleno de femejantes diſputas fo
bre las difiniciones de palabras , como quando fe enar
dece por probar , que el numero no es quantidad dif
creta : que la proporcion de los numeros es fiempre
Arithmetica , y no Geometrica : que toda raiz de qual
quier numero que fea, es numero. Lo qual hace eviden
te , que no comprehendiò propriamente lo que era una
difinicion de palabra , ò nombre , y que tomo las difini
ciones de las palabras , ò terminos, que no pueden difpu
tarfe, por las difiniciones de las cofas , que muchas veces
fe pueden difputar, y controvertir con razon.
IÓN
DAC
FUN O
RR
MA
SI
OTECA
BIBLI CA
- RID
MAD
SPEEDER
S
O ARTE DE PENSAR. 385
OF P
:
CAPITULO VI.
DE LAS REGLAS QUE TOCAN A LOS
FUNDACI
Axiomas, efto es, à laspropoficiones claras,y
SIMARRO
evidentes por si mismas.
POLIOTECA
ra, 147
Orc
Odos generalmente concuerdan , en que hay pro4ADRID
T poficiones tan claras , y evidentes por si mifimas,
que no necefsitan de demonftrarfe , y que todas las que
no fe demueftran , deben fer tales para fer principios de
una verdadera demonftracion. Porque fi fon algo incier
tas , por poco que lo fean , es evidente , que no pueden
fer fundamento de una conclufion totalmente cierta.
Pero muchos no comprehenden fuficientemente en
què confifte la claridad , y evidencia de una propoficion;
porque primeramente no conviene imaginar , que una
propoficion fea clara , y cierta , folo quando nadie la
contradice , y que debe tenerfe por dudofa , ò à lo me
nos fea preciſo probarla , quando alguno la niega. Si ef
to fueffe , nada havria cierto, ni claro , pues huvo Philo
fophos , que hicieron profefsion de dudar generalmente
de todo , y aun algunos han pretendido que no hay
propoficion , que fea mas verofimil , que fu contra
ria. No es , pues , por las difputas , ni porfias de los
hombres , por donde fe debe juzgar de la certidum
bre , ni de la claridad , porque nada hay que no fe pueda
controvertir , especialmente de palabra ; sì que es necef
fario tener por claro lo que parece tal à todos los que
quieren tomarse el trabajo de confiderar las cofas con
atencion , y fon ingenuos en decir lo que conocen , ò
difcurren de ellas interiormente. Afsi , hay una pala
bra de grandifsimo fentido en Ariftoteles , y es , que la
Demonstracion no mira propriamente fino al difcurfo inte
rior , y no al exterior , porque nada hay tan bien demonf
Ccc trado,
386 LOGICA,
trado , que no fe pueda negar por algun pertinàz , que fe
empeña en difputar con palabras las cofas mifmas , de
que eftà interiormente perfuadido. Lo qual es una pefsi
ma difpoficion , muy indigna de un entendimiento bien
formado , aunque fea cierto , que efte humor fe recibe
frequentemente en las Efcuelas de Philofophia , por la
coftumbre , que ſe ha introducido en ellas de difputar de
todas las cofas , y fundar toda fu reputacion en no ren
dirfe jamás , juzgandofe por mas ingeniofo , y de mayo
res talentos , el que eftà mas prompto , y expedito
en hallar excufas , y efugios para libertarfe de ceder;
quando verdaderamente el caracter de un hombre de
bien , es rendir las armas à la Verdad , immediatamen
te que la percibe , y amarla aùn en los labios de fu Con
trario.
Lo fegundo , los mismos Philofophos , que fienten
que todas nueftras ideas proceden de nueftros fentidos,
defienden tambien , que toda la certidumbre , y evidencia
de las propoficiones proviene immediata ? ò mediata
mente de los fentidos. Porque , dicen , eſte miſmo Axioma,
que eftà recibido por el mas claro , y evidente , que se pueda de
fear el Todo es mayor que su parte , folo ¿ballo creencia
en nueftro entendimiento , porque defde nueftra infancia be
mos obfervado en particular , que todo el hombre es mayor, que
fu cabeza , toda una Cafa, que un apofento, toda una Selva,que
un arbol, y todo el Cielo, que una Eftrella.
Efta opinion es tan falfa , como la que refutamos en
la primera Parte , de que todas nueftras ideas procedan de
nueftros fentidos. Porque fi no eftuvieramos ciertos , y affe
gurados de efta verdad figuiente: el Todo es mayor que supar
te, fino por las diverfas obfervaciones, que de ello hemos
hecho defde nueftra infancia , no eftariamos ciertos , ni
affegurados de ella,mas que probablemente, pues la Induc
cion no es medio cierto de conocer una cofa , fino quan
do cftamos affegurados de que la Induccion es perfecta,
è integra , no haviendo coſa mas comun , que defcu
brir la falfedad , de lo que haviamos creido como verda
dero,
O ARTE DE PENSAR. 387
dero , fundados en Inducciones , que nos parecian tan
generales , como que no fe imaginaba poder hallar ex¬
cepcion en ellas .
Afsi , no ha mucho tiempo que fe creìa por indubi
I
table , que el agua contenida en un vafo corvo , de el
I
qual el un lado era mucho mas ancho , que el otro , el
6
taba fiempre à nivèl , no eftando mas alta en el lado pe
queño, que en el grande , porque ſe eſtaba cierto de eſto
[1
con infinitas obfervaciones ; y con todo effo , fe ha halla
do poco ha , que efto es falfo , quando el uno de los
lados es excessivamente eftrecho , porque entonces el
agua eftà en el mas alta , que en el otro lado. Todo esto
nos hace patente , que las Inducciones folas no podrian
darnos una entera certidumbre de una verdad , quando
no eftuvieffemos ciertos de que ellas fueffen univerfales,
lo qual es impofsible ; y por configuiente , folo cftaria
mos probablemente ciertos de la verdad de efte Axioma:
El Todo es mayor, que fu parte, ſi ſolo eftuvieramos ciertos
de ella , por haver vifto , que un hombre es mayor, que
1
fu cabeza , un Bofque, que un arbol , una Caſa, que un
apofento, y el Cielo, que una Eftrella ; pues fiempre ten
driamos motivo para dudar , fi havria algun otro Todo,
( en que no huvieffemos puefto cuidado ) que fueffe ma
yor,que fu parte.
No es, pues , de las obfervaciones , que hemos hecho
defde nueftra infancia , de donde depende la certidumbre
del Axioma ; pues por el contrario no hay cofa mas ca
paz de mantenernos en el error , que eftàr à cftas preo
cupaciones de nueftra infancia ; fino que depende unica~ !
tas , que tenemos
mente de que las ideas claras , y diftin&
de un Todo , y de una Parte , comprehenden claramente,
que el Todo , es mayor, que la Parte , y que la Parte es
menor, que el Todo. Y lo mas que han podido hacer las
diverfas obfervaciones , que hemos hecho , de que un
hombre es mayor, que tu cabeza , una Cafa mas grande,
que un aposento , ha fido fervirnos de ocation pará
atender con reflexion à las idèas de Todo , y de Parte. Es,
Ccc 2 pucs,
388 LOGICA,
pues , abfolutamente falfo , que tales obfervaciones fean
caufa dela certidumbre abfoluta , è irrefragable , que te
nemos de la verdad de efte Axioma , que me perſuado
haver demonftrado.
Lo que hemos dicho de efte Axioma , ſe puede decir
de todos los demás , y afsi , creo que la certidumbre , y
evidencia del conocimiento humano en las cofas natu
rales , depende de efte principio : Todo lo que eftà contenido
en la idea clara , y diftinéta de una cosa , ſe puede afirmar con
verdad de esta cofa.
Afsi , porque el fer animal eſtà contenido en la idea
de hombre , puedo afirmar de el hombre , que es animàl.
Porque el tener todos fus diametros iguales fe contiene
en la idea de circulo , puedo afirmar de todo circulo,
que todos fus diametros fon iguales ; porque el tener
todos fus angulos iguales à dos rectos , fe contiene en la
idèa de triangulo , puedo afirmarlo de todo triangulo.
Y no fe puede impugnar efte principio fin deftruir toda
la evidencia del conocimiento humano , y eſtablecer un
Ja
ridiculo Pyrronifmo ; porque no podemos juzgar de las
cofas , fino por las idèas , que tenemos de ellas ; pues no
tenemos medio alguno de concebirlas , fino en quanto
eſtàn en nuestro entendimiento , y no eftàn en èl, fino
1
por fus ideas. Pues fi los juicios , que formamos confi
derando eftas idèas , no miraffen à las cofas en sì mil
mas , fino folamente à nueftros conceptos , efto es , fi de
que yo veo claramente , que el tener tres angulos igua
les à dos rectos , fe contiene en la idea de un triangulo,
no tuviera el derecho de inferir , que en realidad todo
triangulo tiene tres angulos iguales à dos rectos , fino
folo porque yo lo difcurro afsi ; es evidente , que no
tendríamos conocimiento alguno de las cofas , fino fo
lamente de nueftros conceptos : y por configuiente na
da fabriamos de las cofas , que nos perfuadimos faber
mas ciertamente ; fino que folo fabriamos , que las dif
currimos fer de tal manera ; lo qual manifiestamente
deftruiria todas las ciencias.
Y
O ARTE DE PENSAR. 38.9
KSÉ Y no es de temer , que haya hombres , que perma.
CK necen sèriamente concordes en efta confequencia , de
que no fabemos de cofa alguna , fi es verdadera , ò falfa
en si mifma. Porque las hay tan fimples , y evidentes,
سیم و
led como : To difcurro : Luego yo foy: El Todo es mayor, que fu
bre Parte , que es impofsible dudar sèrianiente , fi fon tales
nate en si mifmas , como las concebimos. La razon es , que
no fe podria dudar de ellas fin difcurrir de las mifimas , y
VAT CE no fe podria difcurrir en ellas , fin creerlas verdaderas , y
por configuiente no fe podrian dudar.
1 ide Con todo ello , efte principio folo no baſta para juz
SIDA gar de lo que debe fer recibido por Axioma. Porque hay
atributos , que eftàn verdaderamente contenidos en la
TODO idèa de las cofas , los quales fe pueden no obftante , y fe
deben demonftrar , como la igualdad de todos los angu
CO los de un triangulo à dos rectos , ò de todos los de un
hexagono à ocho rectos. Pero es neceffario poner cui
dado fobre fi no fe necefsita mas , que confiderar la idèa
de una cola con una mediana atencion , para conocer
claramente , que un tal atributo le contiene en ella , ò
SEA fi es neceffario demàs de efto añadir alguna otra idèa,
23 para obſervar eſta union . Quando folo fe necefsita con
fiderar la idea, la propoficion fe puede tomar por Axio
mia, especialmente , fi efta confideracion no requiere mas
que una mediana atencion , de que todos los entendi
mientos regulares fcan capaces. Pero li fe necefsita de
alguna otra idèa , que la de la cofa , es una propoficion ,
que es menefter demonftrar. Y afsi , ſe pueden dar cftas
3
0 dos Reglas para los Axiomas.
REGLA PRIMERA.
Uando para vèr
ver claramente , que un atributo conviene .
à un sujeto , v.g. para vèr , que conviene al Todo fer.
mayor, que fu parte, no fe necefsita mas, que confiderar
las dos idèas del Sujeto , y del Atributo con una mediana aten
eion : de modo , que esta mediana confideracion no se pueda
efec
ICA
390 LOG ,
efectuarfin conocer, que la idea del atributo eftà verdaderamente
contenida en la idèa del fujeto, entonces fe tiene derecho à recibir
efta propoficion por un Axioma , que no necessita de demons
trarfe ; porque tiene por si mismo toda la evidencia , que pu
榆
diera darle la demonstracion , la qual no podria hacer otra
cofa , que demonftrar , que efte atributo conviene al sujeto,
ufando de una tercera idea para demonftrar esta union;
lo qual fe registra jà fin el auxilio de alguna tercera
idea.
Pero no conviene confundir la fimple explicacion,
aun quando ella tuvieffe alguna forma de argumento,
con la verdadera demonftracion. Porque hay Axiomas,
que necefsitan fer explicados para darlos à entender me
jor , aunque no necessiten de demonftrarfe ; no fiendo la
explicacion otra cofa , que decir en otros terminos, y con
mas difuſsion , lo que fe contiene en el Axioma ; en vez
de que la demonftracion pide algun nuevo medio , que el
Axioma no contiene claramente.
REGLA SEGUNDA.
Uando fola la confideracion de las idèas del Sujeto , J del
Atributo , no bafta para vèr claramente , que el atri
buto conviene alfujeto , en tal caso la propoficion que lo
afirma,no debe recibirse por Axioma ,fino que fe debe demonftrar,
valiendofe de algunas otras idèas , para manifeſtar efta union,
al modo que ufa de la idea de las lineas paralelas , para mos
trar, que los tres angulos de un triangulo , fon iguales à
dos rectos.
Eftas dos Reglas fon mas importantes , que lo que fe
difcurre ; porque uno de los errores mas comunes en los
hombres , es no confultarfe fuficientemente à sì mif
mos en lo que afirman, ò niegan : remitiendofe à lo que
de efto han oido decir , ò que ". han difcurrido en otro
tiempo , fin poner cuidado en lo que de ello difcurririan
ahora ellos mismos , fi confideraran con mas reflexion ,
lo que fe ofrece en fu entendimiento eftàr mas al
10.
O ARTE DE PENSAR. 391
fonido de las palabras , que à fus verdaderas ideas ;
ie
afirmar como claro , y evidente lo que les es impofsible
concebir ; y negar como fallo , lo que les feria impofsi
31 ble no tener por verdadero , fi quifieffen tomarse el tra
Le. bajo de penfar en ello sèriamente.
Exemplo : Los que dicen que en un pedazo de ma
dero , ò arbol , además de fus partes , y fu fituacion , fu
figura , fu movimiento , ò fu quietud , y los poros , que
fe hallan entre eftas partes , hay tambien una forma fubf
tancial , diſtincta de todo efto , creen decir lo cierto fo
lo , y nada mas : y con todo effo , dicen una cofa , que
ni ellos , ni ninguno ha comprehendido , ni comprehen
derà jamas. Si por el contrario fe intenta explicarles los
efectos de la Naturaleza , por las partes infenfibles , de que
los cuerpos fe componen , y por fu diferente fituacion,
magnitud, figura, movimiento, ò quietud , y por los po
ros, que fe hallan entre eftas partes , y que dàn , ò cierran
el paflo à otras materias , ſe perfuaden que no fe les dice
otra cofa , que chimeras , aunque nada fe les diga , que
no conciban facilifsimamente. Y. aun por una ceguedad,
y desorden de entendimiento bien extraño , la facilidad,
que tienen en concebir estas cofas , les inclina à creer,
que no fon las verdaderas caufas de los efectos de la Na
turaleza , fino que fon mas misteriofas , y ocultas. De
manera , que eftàn mas difpucftos à creer à los que fe fas
explican por principios , que no conciben ; que à los que
folo ufan de los principios , que entienden ellos.
Y lo que tambien es bien donofo , es , que quando fe
les habla de partes infenfibles , creen eftàr bien fundados
para defecharlas , y reprobarlas , porque no fe puede ha
cerfelas vèr , ni tocar y con todo effo fe contentan con
f
formas ſubſtanciales , de pefadèz , virtud atractiva , &c.
que no folamente no pueden vèr, ni tocar ; fino que aun
no pueden concebir.
CA
LOGICA,
392
CAPITULO VIL
ALGUNOS AXIOMAS IMPORTANTES,
y quepuedenfervir de principios para demonf
trargrandes Verdades.
Odos confieffan conformemente , que es importan
Todte tener en la mente muchos Axiomas , y princi
pios , que fiendo claros , è indubitables , puedan fervir
nos de fundamento para conocer las cofas mas recondi.
tas. Pero los que fe dàn comunmente , fon de tan poca
practica , que es bien inutil faberlos. Porque efte que
Ilaman primer principio del conocimiento : Es impoſsible
que una misma cofa juntamente sea , y no fea , es clarifsimo,
y certifsimo ; pero yo no veo . la ocation , en que pueda
fervir jamás para darnos algun conocimiento. En efecto,
creo que los figuientes podran fer mas utiles. Empezarè
por el que acabamos de explicar.
AXIOMA I
Odo lo que fe contiene en la idèa clara , y diftinéta de una
T cofa , puede afirmarfe de ella con verdad.
AXIOMA II.
A existencia , à lo menos poſsible , eftà contenida en la idèa
L de todo lo que concebimos clara, y diftinétamente.
Porque delpues que una cofa eftà concebida clara
mente , no podemos dexar de contiderarla , como que
puede fer ; pucs fola la contradicion , que fe halla entre
nucftras ideas , es la que nos hace creer , que una cofa
no puede fer. No puede , pues , haver contradicion en
una idèa , quando es clara , y diftincta.
AXIO
O ARTE DE PENSAR. 393
AXIOMA III.
A nada no puede fer caufa de cofa alguna. De efte na
otros 9
rios de èl , quales fon los figuientes.
AXIOMA IV. O
O primer Corolario del III.
Ofa alguna , ni perfeccion alguna de la cofa actualmente
220
exiftente , no puede tener à la nada , ò à una cosa no exifa
tente por caufa de fu exiftencia.
upthe
SLLE AXIOMA V.
O fegundo Corolario del III.
2
.
Oda la realidad, ò perfeccion , que està en una cosa , fe
Τ ballaformalmente , ò eminentemente en fu caufa prime
ra,y total. 12 **
AXIOMA VI.
O tercer Corolario del III.
Ingun cuerpo puede moverſe à sì miſmo , efto es , darfe el
ed
N movimiento que no tiene.
Efte principio es tan claro naturalmente , que es el
SKI que ha introducido las formas fubftanciales , y las qua
lidades reales de peſadèz , y ligereza. Porque viendo los
Philofophos por una parte , que era impoſsible , que lo
que havia de fer movido , ſe movieſſe à sì miſmo , y ha◄
viendofe falfamente perfuadido por otra parte , que no
havia cofa alguna fuera de la piedra , que la impelieffe,
ò rempujaffe abaxo , para que cayeffe ; fe creyeron eftàr
obligados à diftinguir dos cofas en una piedra , la mate
1 ria , que recibia el movimiento , y la forma ſubſtancial,
•
ayudada del accidente de la pefadèz , que lo daba ; no
cuidando , ò de que calan con efto en el inconveniente,
que querian evitar, ſi eſta miſma forma fueffe material,
cfto es , una verdadera materia : ò que , fi ella no fueffe
materia , debia fer una fubftancia , que fueffe realmente
Ddd dif
LOGICA,
394
diſtincta de ella lo que les era impofsible concebir cla
ramente , à menos que la concibieffen como un espiritu,
eſto es , una ſubſtancia que difcurre , qual es verdadera
mente la forma del hombre , y no la de todos los demás
cuerpos.
AXIOMA VII.
O quarto Corolario del III.
·Ingun cuerpo puede mover à algun otro , fi èl mismo no
N es movido. Porque fi un cuerpo eftando en quietud,
no puede darfe el movimiento à sì mifmo , mucho me
nos lo puede dar a otro cuerpo.
AXIOMA VIIL
fe negar lo que es claro , y evidente , porque nofe
debe
pueda megar lo er lo
comprehend clare
esque es, obfcuro.
AXIOMA IX.
S proprio de la naturaleza de un entendimiento finito , no
poder comprehender lo infinito.
AXIOMA X.
L teftimonio de una perfona infinitamente poderofa , infi
nitamente fabia , infinitamente buena
verdadera , y veridica , debe tener mas eficacia , y fuerza
para perfuadir à nueftro entendimiento , que las razones mas
convincentes.
Porque debemos eftàr mas ciertos , y affegurados , de
que el que es infinitamente inteligente , no te engaña , y
que el que es infinitamente bueno , no nos engaña ; que
no de que estamos allegurados , de que no nos engaña.
mos en las cofas mas claras.
Eftos tres ultimos Axiomas fon el fundamento de
"
la Fè , de la qual podremos decir alguna cofa mas ade-.
lante. UR .
AXIO
"
O ARTE DE PENSAR.
395
AXIOMA XI.
Os hechos , de que los fentidos pueden juzgar fácilmente,
L fiendo atestiguados por un grandifsimo numero de perfo
nas de diverfos tiempos , de diverfas Naciones , y de diverfos
intereffes , que hablan de ellos , como que lo faben por si mif
mos , y que no se puede fofpechar haver confpirado juntos en
tre si para apoyar una mentira , deben paſſar , y reputarſe
por tan conftantes , è indubitables , como fi fe huvieran visto
con los proprios ojos.
Efte es el fundamento de la mayor parte de nuef
tros conocimientos , fiendo infinitamente mas las co
fas , que fabemos por efte medio , que las que fabemos
por nosotros mismos.
* CAPITULO VIII.
DE LAS REGLAS PERTENECIENTES
à las demonftraciones.
NA verdadera demonftracion requiere dos cofas:
UNA la una , que en la materia nada haya , que no fea
cierto , è indubitable : la otra , que nada haya de vicio
fo en la forma de arguir. Lograràfe , pues , ciertamente
می uno , y otro , fiſe obſervan las dos Reglas , que hemos
fentado.
Porque nada havrà , que no fea verdadero , y cierto
en la materia , fi todas las propoficiones , que fe propu
fieffen para que firvan de pruebas , fonò las difinicio
nes de las palabras , ò terminos , que fe huvieffen expli
cado , las quales fiendo arbitrarias no fe pueden difputar:
ò los Axiomas , que fe huvieffen concedido , y no ſe
han debido fuponer , fino eran claros , y evidentes por
si mifmos por la Regla tercera : ò propoficiones yà de
monftradas , y que por configuiente fe han hecho claras,
y evidentes por la demonftracion , que de ellas fe ha
Ddd 2 he
LOGICA,
396
hecho: ò la conftruccion de la mifima cofa , de que fe
trataffe , quando huvieffe alguna operacion que hacer,
lo qual debe fer tan indubitable , como lo reftante ; pues
cfta conftruccion debe haver fido antes demonftrada de
pofsible , fi havia alguna duda de que no lo fueffe.
Es, pues , evidente , que obfervando la primera Regla,
nunca fe propondrà por prueba proposición alguna , que
no fea cierta , y evidente.
Tambien es facil moftrar , que no fe faltarà contra
la forma de la argumentacion ; obfervando la fegunda
Regla , que es no abufar jamàs de el equivoco , ò equi
vocacion de los terminos , omitiendo fubftituirles men
talmente las difiniciones , que los reftringen , limitan , y
explican.
Porque fi fuccede alguna vez pecar contra las Reglas
de los Sylogifmos , es engañandofe en el equivoco de
algun termino , tomandolo en un fentido en la una de
las propoficiones , y en otro en la otra. Lo qual fuccede
principalmente en el termino medio del Sylogifmo, que
haviendofe tomado en dos diverfos fentidos en las dos
primeras propoficiones , es el defecto mas comun de los
argumentos viciofos. Es , pues , evidente , que fe evitară
efte defecto , fi fe obferva elta fegunda Regla
No porque no haya todavia otros vicios de la argu
mentacion , fuera de el que procede de el equivoco de
los terminos , fino porque es quafi impoſsible , que un
hombre de mediano entendimiento , y que tiene alguna
luz , cayga en ellos nunca , efpecialmente en materias
cfpeculativas. Y afsi , feria ociofo advertir fe ponga
cuidado en ellos , y dar reglas à efte fin ; y aun feria efto
dañofo , porque la aplicacion , que fe tuviera à eftas lu
perfluas reglas , pudiera diftraher la atencion , que fe de
be poner en las precifas. Tampoco vemos , que los Geo
metras fe pongan nunca en el cuidado de la forma de
fus argumentos , ni que pienfen en conformarlos con las
reglas de la Logica , fin que con todo effo falten à ellas,
porque efto fe hace naturalmente , y no necefsita de ef
tudio. Tam
1
O ARTE DE PENSAR. 397
Tambien hay una obfervacion , que hacer fobre las
propoficiones , que necefsitan de fer demonftradas. Y es,
que no fe deben poner , ò tener por de efte numero las
que lo pueden fer por la aplicacion de la regla de la evi
dencia à cada propoficion evidente. Porque fi efto fuef
fe , quafi no havría Axioma , que no necefsitaffe de de
monftrarfe , pues lo pueden fer quafi todos por el que
hemos dicho fe podia tomar por fundamento de toda
evidencia , que es efte : Todo lo que fe vè claramente eftàr
contenido en una idea clara , y diftinéta , puede afirmarfe de
ella con verdad. Puedefe decir , v.g. Todo lo que se vè cla
ramente afirmarse con una idèa clara , y diftincta , puede afir
marfe de ella con verdad.
Es afsi , que fe vè claramente , que la idèa clara , y dif
tincta , que se tiene de el Todo , contiene el fer mayor quefu
parte : Luegose puede afirmar con verdad, que el Todo, o total
es mayor que su parte.
Pero aunque efta prueba ſea muy buena , fin embar
go no es neceffaria , porque nueftro entendimiento fu
ple aquella mayor , fin necefsitar de poner en ella parti
cular atencion ; y afsi , conoce clara , y evidentemente,
que el Todo es mayor que fu parte , fin que necefsite ha
cer reflexion, para conocer de donde le viene efta eviden
cia;porque fon dos cofas diferentes,conocer evidentemen
te una cofa, y faber de donde nos viene efta evidencia.
CAPITULO IX.
DE ALGUNOS DEFECTOS QUE SE
encuentran comunmente en el Methodo
de los Geometras.
A obfervamos lo que tiene de bueno el Metho
, qual hemos à
cinco Reglas , que nunca fe puede cometer exceffo en
.. te
A
G IC
398 LO ,
tenerlas prefentes para fu obfervancia. Y es neceffario
confellar , que nada hay mas admirable , que haver
defcubierto tantas cofas , y tan reconditas , como haver
las demonftrado con razones tan firmes , è invencibles,
ufando de tan pocas Reglas. De fuerte , que entre todos
los Philofophos , ellos folos logran la ventajola excelen
cia de haver defterrado de fu Efcuela , y de fus Libros la
porfia , y la difputa.
No obftante , fi hay voluntad de juzgar de las cofas
fin paſsion , como no es pofsible quitarles la gloria de
haver feguido un camino , y medio mucho mas feguro,
que todos los demàs para hallar la verdad ; tampoco fe
puede negar , que hayan caido en algunos defectos , que
no los extravian de fu fin ; fino que folo fon caufa de que
no lleguen à èl por el camino mas derecho , y commo
facando
do. Efto es lo que procurarèmos . monftrar
de el milino Euclides los Exemplos de eftos Defectos.
I. DEFECTO.
El tener mas cuidado de la certidumbre , que de la evidencia,
y de convencer al entendimiento , que de iluftrarle.
ON loables los Geometras en no haver querido pro
N
SOponer , ni afirmar nada , que no fea convincente;
mas parece , que no han puefto fuficiente cuidado en
obfervar , que no bafta para tener una perfecta Ciencia
de alguna verdad , eftår convencido de que aquello es
verdadero , fi además de efto no fe penetra por razones
tomadas de la naturaleza de la cofa mifina , porque es
ella verdadera pues hafta que hayamos llegado à aquel
punto , no eftà plenamente fatisfecho nueftro entendi
miento , y folicita aun algun mayor conocimiento,
que el que tiene ; lo qual es un indicio , de que todavia
efte
no poffee la verdadera Ciencia. Puedefe decir , que
defecto es el origen de quafi todos los demàs que obler
varèmos ; y afsi , no es neceffario explicarlo mas en efte
lugar , porque lo practicarèmos baftantemente en la con
tinuacion. II.DE
O ARTE DE PENSAR. 399
II. DEFECTO.
El probar cofas , que no necefsitan de prueba.
Onfieſſan los Geometras , que no es neceffario dere
C nerfe en querer probar lo que es claro , y evidente
por si mifmo : Pero con todo effo , lo executan ellos
frequentemente , porque eftando mas aplicados à con
vencer el entendimiento , que à iluftrarle , como acaba
mos de decir , fe perfuaden le convenceràn mas bien,
hallando alguna prueba de las mismas cofas mas eviden
tes , que proponiendolas fimplemente , y dexando al en
tendimiento el acto de conocer la evidencia de ellas.
Efto es lo que inclinò à Euclides à probar , que los
dos lados de un triangulo , tomados juntamente , fon
mayores que uno folo , aunque efto fea evidente por fo
la la noción de la linea recta , que es la longitud mas
corta , que fe puede dar entre dos puntos , y la medida
natural de la diftancia de un punto à otro , lo qual no
ferìa , fino fueffe tambien la mas corta de todas las li
neas , que pueden deducirfe › ò tirarfe de uno à otro
punto.
Tambien le inclinò efto à no hacer una pregunta,
fino un Problema , que fe debe demonftrar , es à faber:
Tirar una linea igual à una linea dada , aunque efto fea tan
facil , y mas que hacer un circulo , teniendo un radio,
ò femidiametro dado .
Sin duda provino efte defecto de no haver confide
rado , que toda la certidumbre , y evidencia de nueftros
conocimientos en las Ciencias naturales procede de efte
principio,es à faber: Que se puede affegurar de una cofa, todo lo
quefe contiene en fu idea clara,y diftincta . De que fe figue, que
fi no necefsitamos para conocer , que un atributo eftà
contenido en una idea , mas que de la fimple confidera
cion de la idea , fin mezclar otras en ella , debe efto re
putarfe por evidente, y claro, como yà hemos dicho mas
arriba.
Bien
4,00 LOGICA,
Bien sè , que hay ciertos atributos , que fe vèn mas
facilmente , que otros en las ideas. Pero creo balta , que
fe puedan ver claramente en ellas con una mediana aten
cion , y que ninguna perfona , que tenga el entendimien
to bien formado , pueda dudar feriamente de ellos , para
confiderar las propoficiones , que fe deducen , afsi de la
fimple confideracion de las ideas , como de principios,
que no necefsitan de pruebas , fino quando mas , de ex
plicacion , y un poco de difcurfo.
Afsi , defiendo que no fe puede poner alguna aten
cion fobre la idea de una linea recta , fin que fe con
çiba , no folo que fu poficion depende de dos puntos : ( lo
que Euclides tomò por una de fus preguntas , ò queftio
nes ) fino tambien que fe comprehende fin trabajo , y
clarifsimamente , que fi una linea recta corta à otra , y
que haya dos puntos en la cortante , de los quales cada
uno eftè igualmente diftante de dos puntos de la cortada,
no havrà algun otro punto de la cortante , que no eftè
igualmente diftante de eftos dos puntos de la cortada:
de lo qual ferà facil juzgar quando una linea ferà per
pendicular à otra fin ufar de angulo , ni de triangulo , de
que no fe debe tratar hafta delpues de haver establecido
muchas cofas , que no fe podrian demonftrar. , fino por
medio de las perpendiculares.
Tambien hay que obfervar , que algunos excelentes
Geometras emplean , y ponen por principios , propofi
ciones menos claras , que aquellas ; como quando Ara
chimedes estableciò fus mas excelentes demonftraciones
fobre efte Axioma : Que fi dos lineas sobre un mismo plan
tienen las extremidades comunes , y estan curbadas , è inclina
das àzia la misma parte ; la que es contenida , ferà menor que
la que la contiene. Conficffo , que efte exceffo de probar
lo que no necefsita de prueba , no parece grande , y que
no lo es tampoco en si ; pero lo es mucho en las con
fequencias , porque de aquì nace ordinariamente la in
verfion del orden natural , de que hablaremos mas ade
lante ; haviendo eſta
cfta pafsion , y gana de probar lo que fe
debia
Ὁ ARTE DE PENSAR. 401
27
debia fuponer,y fentar como claro,y evidente de si mifmo,
precifado muchas veces à los Geometras à tratar de cofas,
(para que firvan de prueba à las que no huvieran debido
AS
AI
probar ) que no deberian tratarfe , fino defpues , fegun
el orden de la Naturaleza.
III. DEFECTO.
Demonftracion por impossible.
Stos modos de demonftraciones , las quales mueftran,
que una cofa es tal , no por fus principios , fino por
algun abfurdo , que ſe ſeguiria fi ella fueflè de otra ma
nera , fon muy frequentes en Euclides : y es inanifieſto,
que pueden convencer al entendimiento , pero no lo
iluftran , lo qual debe fer el principal fruto de la Cien
cia ; porque nueftro entendimiento no queda fatisfecho,
fino fabe , no folo que la cofa es , fino tambien porque
es ; lo qual no fe aprende por una demonftracion , que
reduce al impofsible.
No porque eftas demonftraciones fe hayan de repro
bar enteramente ; porque algunas veces fe puede ufar de
ellas , para probar las negativas , que propriamente no
fon otra cofa , que Corolarios de otras propoficiones , ò
claras por sì mifmas > ò demonftradas antes por otro
medio. Y en tal cafo , efte genero de demonftraciones,
reduciendo al impofsible , antes tiene lugar de explica
cion , que de nueva demonftracion.
Finalmente le puede decir , que eftas demonftracio
nes no fon admifsibles , fino quando no fe pueden dar
otras , y que es defecto ufar de ellas para probar las con
clufiones pofsitivas ; pero fin embargo de efto , ſe en
cuentran muchas propoficiones en Euclides, y otros Geo
metras antiguos , que folo prueban ellos por efte medio,
las quales con poca dificultad fe pudieron demonftrar
directa , y poſsitivamente.
Eee IV.
402 LOGICA,.
IV. DEFECTO .
Demonftraciones deducidas por medios muy diftantes.
Ste Defecto es muy comun en los Geometras. No
Ε les dà cuidado faber de donde fe toman las pruebas,
que ellos trahen , como fean convincentes ; y no obl
tante , folo es probar las cofas imperfe&
tifsimamente,
probarlas por medios extraños , de que ellas no depen
den fegun fu naturaleza.
Efto fe comprehenderà mejor con algunos exemplos.
Prueba Euclides en el Libro I. propoficion V. que um
triangulo Itofcèles tiene los dos angulos fobre la baſe
iguales , prolongando igualmente los lados del triangu
lo , y haciendo nuevos triangulos , que compàra los unos
con los otros .
Pero como es creible,que una cofa tan facil de probar,
como la igualdad de eftos angulos, necefsite de tanto arti
ficio para probarfe ? como fi huviera cofa mas ridicula,
que imaginar , que efta igualdad dependieffe de eftos
triangulos extraños , en vez de que figuiendo el verda
dero orden , hay muchos medios facilifsimos , brevifsi
mos , y muy naturales , para probar efta mifma igual
dad. La propoficion 47. del Libro I. en que fe prueba,
que el quadrado de la bafe , que mantiene un angulo
recto , es igual à los dos quadrados de los lados , es una
de las mas eftimadas de Euclides ; y con todo effo , es
bien claro , que el modo con que eftà probada , no es
natural , pues la igualdad de eftos quadrados no depende
de la igualdad de los triangulos , que fe toman por me
dio de efta demonftracion ; fino de la proporcion de las
lincas , que es facil demonftrar , fin ufar de alguna otra
linea , que de la perpendicular de la cima , ò cumbre del
angulo recto fobre la bafe. Todo Euclides eftà lleno de
eftas demonstraciones por medios extraños.
V.
O ARTE DE PENSAR. 403
V. DEFECTO.
El no tener cuidado alguno del verdadero orden natural
de las cofas.
ENefto eftà el mayor defecto de los Geometras . Ima
ginaron , que no havia orden alguno , que
C guardar , fino que las primeras propoficiones pudieflèn
fervir para demonftrar las figuientes. Y afsi , fin poner
cuidado en las reglas del verdadero methodo , que es em
pezar fiempre por las cofas mas fimples , y más univer
fales , para paffar defpues à las mas compueftas , y mas
particulares , lo mezclan todo , y tratan confufamente
las lincas , y las fuperficies , los triangulos , y los qua
drados probando afsi con figuras las propriedades de las
lineas fimples , y haciendo otras infinitas inverfiones , y
traftornos , que afean eſta excelente Ciencia. Los ele
mentos de Euclides eftàn todos llenos de efte defecto .
Despues de haver tratado de la extenfion en los quatro
primeros Libros , trata generalmente de las proporcio
nes de todo genero de magnitudes en el quinto. Vuel
ve à la extenſion en el fexto , y trata de los numeros en
el feptimo , octavo , y nono , para volver à empezar en.
el decimo à hablar de la extenfion . Efto es por lo que
C toca al desorden general ; pero tambien eftà lleno de
otros infinitos particulares. Empieza el primer Libro
por la conftruccion de un triangulo equilatero , y 22 .
propoficiones defpues , dà el medio general de formar
todo triangulo de tres lineas rectas dadas , con tal , que
las dos fean mayores que una fola , lo que incluye la
conftruccion particular de un triangulo equilatero fobre
una linea dada.
Nada prueba de las lineas perpendiculares , y parale
I
las , fino por triangulos. Mezcla la dimention de las fu
perficies con la de las lineas.
Prueba en el Libro I. propoficion 16. que fiendo
prolongado el lado de un triangulo , el angulo exterior
1 Ece 2 Cs
404 LOGICA,
es mayor que el uno , ò el otro de los opuestos interior
mente , y 16. propoficiones mas adelante , prueba que
efte angulo exterior , es igual à los dos opucftos. Seria
neceffario copiar à todo Euclides para dar todos los exem
plos , que fe pudieran traher de efte desorden.
VI. DEFECTO.
El no vfar de divifiones , ni de particiones.
Ambien es otro defecto el methodo de los Geomed
T tras > no ufar de divifiones , ni particiones. No
porque dexen de indicar , y mostrar todas las efpecies de
los generos , que tratan ; fino porque lo hacen fimple
mente , difiniendo los terminos , y poniendo todas las
difiniciones confecutivamente , fin moftrar que un gene
ro tiene tantas efpecies , y que no puede tener mas , por
que la idea general del genero , no puede recibir mas
que tantas diferencias : lo qual dà mucha luz para pene
trar la naturaleza del genero , y de las efpecies.
Por exemplo , fe hallaràn en el Libro I. de Euclides
la difiniciones de todas las efpecies de triangulos. Pero
quien duda , que ferìa una cofa mucho mas clara ex
plicarfe afsi ?
El triangulo fe puede dividir , fegun los lados , ò ſee
gun los angulos.
Porque los lados fon :
Todos iguales , y fe llama............Equilatero.
Dos folamente iguales, y fe llama..Ifofcèles.
Todos tres desiguales, y fe llama...Efcaleno.
Los angulos fon :
O Todos tres agudos , y fe llama......... Oxigono.
Dos folamente agudos ,y entonces el 3. es:
Recto , y fe llama...
llama ...................... Rectangulo.
O
{Obtufo , y fe llama ....................
Amblygono.
Y aun es mucho mejor no dar efta divifion del trian
gulo
O ARTE DE PENSAR. 405
gulo hafta defpues de haver explicado , y demonftrado
todas las propriedades del triangulo en general , de lo
qual fe havrà fabido, es forzofo que dos angulos , à lo
menos del triangulo, fean agudos , porque los tres juntos
nopodrian valer mas que dos rectos.
Efte defecto recae en el del orden, el qual no quifiera
que le trataflen , ni aun que fe difinieffen las efpecies,
hafta defpues de haver conocido bien el Genero , efpecial
mente quando hay muchas cofas, que decir de el Genero,
el qual le puede explicar fin hablar de las eſpecies.
CAPITULO X.
RESPUESTA A LO QUE DICEN LOS
}
Geometrasfobre efte affumpto.
Algunos Geometras fe perfuaden haverſe juſtificado
de defectos , > que à ellos no les dà
5 cuidado de efto : que les bafta con no -decir cofa alguna,
0 que no prueben de un modo convincente , y que afsi
eftàn affegurados de haver hallado lá verdad , que es fu
unico fin.
Tambien confeffamos , que eftos defectos no ſon tan
confiderables , que no haya obligacion de conocer , que
de todas las Ciencias humanas , ningunas hay , que fe
hayan tratado mejor , que las que eftàn comprehendidas
en el nombre general de Mathematicas ; porque folo fe
pretende , que aun fe podia añadir à ellas alguna coſa,
que las hicieffe mas perfectas , y que aunque lo princi
pal , que han debido confiderar en ellas es no propo
ner cola , que no fea verdadera ; con todo effo , huvie
ra fido muy apreciable huvieffen tenido mas cuidado , y
puefto mayor atencion en el modo mas natural de intro
ducir la verdad en el entendimiento .
Pues por mas que digan , no fe les dà nada de el ver
dadero orden , ni de probar por medios naturales , ò
ex
406 LOGIC A,
extraños,con tal que logren lo que pretenden , que es el fia
de convencer; no pueden por efto immutar la naturaleza
de nucftro entendimiento , ni fer caufa de que no tenga
mos un conocimiento mucho mas puro , mas total , y
mas perfecto de las cofas , que fabemos por fus verda
deras caufas , y fus principios ciertos , que de las que no
fe nos han probado , fino por caminos obliquos , y
extraños.
t Y es indubitable de el mismo modo , que fe aprende
con una facilidad incomparablentente mayor , y que leદિ
retiene mucho mejor , lo que fe enfeña con elverdade
ro orden , porque las idèas, que tienen una continuacion,
y confequencia natural , fe coordinan mucho mejor en
nueftra memoria , y fe difpiertan mucho mas facilmente
las unas à las otras.
Aun fe puede decir , que lo que una vez ſe ha ſabido
por haver penetrado fu verdadera razon no fe retiene
por la memoria , fino por el juicio , y que efto fe hace
proprio de tal manera , que no fe puede olvidar ; quan
do por el contrario , lo que fe fabe folo por demonítra
ciones , que no eftàn fundadas fobre razones naturales, fe
desliza , y olvida facilmente , y con dificultad fe encuen
tra , quando una vez fe nos ha ido de la memoria , por
que nueftro entendimiento no nos fubminiftra camino,
ni medio para volver à encontrarlo.
Conviene , pues , quedar de acuerdo , de que cn sì cs
mucho mejor guardar efte orden , que omitirlo. Pero
lo mas que podrian decir algunas perfonas rectas , es,
que conviene tolerar un pequeño inconveniente , quan
do no fe puede evitar fin caer en otro mayor : Que afsi,
es un inconveniente no guardar fiempre el verdadero
orden ; pero que con todo effo es mejor no obfer
fe
varlo , que omitir probar invenciblemente lo que
propone , y exponerte à caer en algun error , ò paralo
gifmo , inquiriendo ciertas pruebas , que pueden fer mas
naturales , pero no fon tan convincentes , ni tan exemp
tas de toda fofpecha de engaño.
Efta
O ARTE DE PENSAR. 2407
Efta respuesta es muy conforme à razon ; y confief
fo , que conviene preferir à todo la feguridad de no en
gañarle , y que fe debe omitir el verdadero orden , fino
fe puede feguir fin perder , y deteriorar mucho la fuerza
de las de monftraciones , y exponerle al error. Pero no
me conformo en que fea impofsible obfervar uno , y
otro , y me perfuado , que fe pudieran formar Elemen
tos de Geometria , en que todas las cofas fe trataffen
con fu orden natural , y todas las propoficiones fe pro
baffen por camiños , y medios muy fimples , y natura
lifsimos , y en que no obstante efto , todo fe demonf
traffe clarifsimamente. Efto fe ha executado defpues en
los nuevos Elementos Geometricos , y efpecialmente en
la nueva Edicion, que fe acaba de dar à luz.
CAPITULO XI.
EL METHODO DE LAS CIENCIAS,
reducido à ocho Reglas principales.
# DE todo lo que acabamos de expreffar le puede inferir,
0, que para un methodo , que fea aun mas per
fecto , que el que eftà en practica entre los Geometras ,
fe deben añadir dos , ò tres reglas à las cinco , que hemos
propuesto en el Cap. 2. De modo , que todas eftas re
• glas fe pueden reducir à ocho , de las quales las dos pri
meras pertenecen à las idèas , y fe pueden referir à la
primera Parte de eſta Logica.
La tercera , y quarta pertenecen à los Axiomas , y
fe pueden referir à la fegunda Parte . La quinta , y fexta
pertenecen à los Difcurfos , y fe pueden referir à la ter
cera Parte.
En fin , las dos ultimas pertenecen al Orden , у бе
pueden referir à la quarta Parte.
FUNDACIÓN
Des
SIMARRO
BIBLIOTECA
CA
GI
408 LO ,
Dos Reglas à cerca de las Difiniciones .
1. No dexar alguno de los terminos algo obſcuros , ò equia
vocos , fin difinirlo.
2. No emplear , ni ufar en las Difiniciones , fino termines
perfectamente conocidos , ò yà explicados.
Dos Reglas para los Axiomas.
3. No citar como Axioma , fino cofas perfectamente evi
dentes. 1
4. Kecibir por evidente lo que folo necefsita de unpoco de
atencion para conocerlo por verdadero.
Dos Reglas para las Demonftraciones.
-
5. Probar todas las propoficiones algo obfcuras , no va
liendofe en fu prueba , fino de las Difiniciones , que hayan prece
dido ,
de los Axiomas , que se huvieſſen jà concedido , è de
las propoficiones , que yase hayan demonstrado.
6. No abufar jamas de el equivoco , ò ambiguedad de los
terminos , dexando de fubftituir mentalmente las Difiniciones,
que los reftringen , I los explican.
Dos Reglas para el Methodo.
7. Tratar las cofas por fu orden natural , en quanto fea
pofsible , empezando por las mas generales , y las mas fimples,
y explicando todo lo que pertenece à la naturaleza del Genero,
antes de paffar à las efpecies particulares.
8. Dividir , y diftinguir quanto fe pueda , cada Genero ex
todasfus efpecies , cada Todo en todas fus partes , y cada difi
cultad en todos fus cafos.
He añadido à estas dos Reglas efta expreſsion : ex
quanto fea pofsible , porque es cierto fucceden muchos
lances , en que no fe pueden obfervar con rigor , yà ſea
por caufa de lo limitado del entendimiento humano , ò
ya fea por caufa de los terminos , que ha fido precifo
yà
poner à cada Ciencia. ***
Lo qual ocaliona , que fe trate en ellas muchas veces
de
O ARTE DE PENSAR. 409
de una efpecie ; fin que fe pueda tratar de todo lo que
pertenece al Genero : como fe trata del Circulo en la
Geometria comun , fin decir nada en particular de la li
nea curba , que es fu Genero , y fe juzga por bastante
difinirla folamente. "
Tampoco fe puede explicar de un genero todo lo
que fe pudiera decir de èl , porque efto feria frequente
mente demasiado largo ; fino que baſta decir à cerca de
el todo aquello que fe intenta expreffar antes de paſſar à
las cfpecies.
Pero me perfuado , que no fe puede tratar perfec
tamente una ciencia , fin que fe ponga
ponga gran
gran cuidado en
eftas dos Reglas últimas , como en las demàs , y fin re
folverte à no omitir nada de ellas , fino por necefsidad,
ò por grande utilidad.
6 CAPITULO XII.
DE LO QUE CONOCEMOS POR FE,
yàfea Humana , òfea Divina.
Odo lo que hemos dicho hafta aqui pertenece à las
TodCiencias humanas , puramente humanas , y à los
conocimientos , que eftàn fundados fobre la evidencia de
la Razon. Pero antes de concluir , y dàr fin à eſta Obra,
es conveniente tratar de otro modo de conocimiento,
que frequentemente no es menos cierto , ni menos evi
dente en fu modo, y es el que deducimos de la Autoridad.
Porque hay dos caminos , ò medios generales , que
nos hacen creer , que una cofa es verdadera. El primero
es , el conocimiento , que de ella tenemos por nofotros
mifmos , por haver conocido , y averiguado la verdad
de ella , yà ſea por nueftros fentidos , ò yà ſea por nuef
tra razon. Lo qual generalmente fe puede llamar Razon,
porque los mismos fentidos dependen de el juicio de la
Razon, ò Ciencia , tomando aqui cite nombre mas gene
Fff rak
410 LOGICA,
ralmente , que en las Efcuelas , por todo conocimiento
de un objeto , deducido de el mifmo objeto.
El otro medio es la Autoridad de las perfonas dignas
de credito , que nos affeguran , que tal cofa es , aunque
por Nofotros mifmos nada fepamos de ella ; lo qual fe
Ilama fè , ò creencia , fegun efta fentencia de San Aguſ
tin : Quodfcimus , debemus Rationi ; quod credimus , Aucto
ritati.
Pero como efta Autoridad puede fer de dos maneras:
efto es,de Dios, ò de los hombres,hay configuientemente
dos maneras de Fè,Divina,y Humana.La Fè Divina no pue
de fujetarfe à error , porque Dios no puede engañarnos,
ni fer engañado.
La Fe Humana eftà de sì mifma expuefta , y fujeta al
error , porque : Todo hombre es mentirofo fegun la Sagrada
Escritura ; y tambien, porque puede fucceder , que el que
nos affegura una cofa , como verdadera , eſtè èl mifino
engañado. Y con todo effo , como yà hemos obfervado
arriba , hay cofas , que no conocemos , fino por una fè
humana , las quales debemos tener por tan ciertas , è in
dubitables , como fi tuvieſſemos de ellas demonstracio
nes Mathematicas , como es lo que fe fabe por una conf
tante relacion , y firme teftimonio de muchas perfonas,
que es moralmente impofsible , que eftas huvieffen po
dido confpirar , y concordarfe juntas entre si para affe
gurar una mifma cofa , fi ella no fuera verdadera. Pongo
por exemplo , los hombres tienen bastante dificultad na
turalmente en concebir , que haya Antipodas : y no obf
tante , aunque no hayamos eſtado donde los hay
y alsi,
no fepamos nada de ellos , fino por una fè humana , fe
ria neceffario fer locos para no creerlo : y de el mifmo
modo , feria precifo haver perdido el difcurfo para dudar,
fi en algun tiempo exiftieron Cefar , Pompeyo, Ciceròn,
Virgilio , y otros , ò fi fon Perfonages fingidos , como
los de Amadis . 1.
'j
Es cierto , que mucha s veces es muy dificil indicar
precisamente , quando ha llegado la fe humana à eſta
cer
O ARTE DE PENSAR. 411
1
certidumbre , y quando no ha llegado todavia à ella. Ef
to es lo que ocafiona caygan los hombres en los erro
res opuestos de los quales el uno es , de los que creen
con demasiada ligereza à los menores rumores , ò vocess
y el otro es de los que ponen ridiculamente la fuerza del
entendimiento en no creer las cofas mas ateftiguadas,
quando eftas ofenden à las preocupaciones , y lo apa
fionado de fu entendimiento. Però con todo effo fe
pueden feñalar ciertos limites. , que es preciſo haver
paſſado , para tener esta certidumbre huniana , y otros
12.
mas allà de los quales yà no ſe tiene ciertamente , dexan
do un medio entre eftos dos modos de limites , que fe
E
acerque mas à la certidumbre , ò à la incertidumbre , fe
gun fe aproximaffe à los unos, ò à los otros.
Si fe compàran juntos entre sì eftos dos caminos , ò
medios generales , Razon , y Fè , que nos hacen creer, que
una cofa es : es cierto , que la Fè fupone fiempre alguna
Razon ; porque como dice San Agustin en fu Epiftola
122. y en otros muchos lugares , no podriamos incli
narnos à lo que es fuperior à nueftra razon , fi la miſma
Razon no nos huvierà perfuadido , que hay colas , que
hacemos bien en creerlas , aunque no estemos todavia
capaces de comprehenderlas. Lo qual es principalmente
cierto , y verdadero, refpecto de la Fè Divina , porque la
verdadera razon nos enfeña , que fiendo Dios la mifma
Verdad, no puede engañarnos , en lo que nos revela de fu
Naturaleza , ò de fus Mifterios. De lo que fe manifiesta,
que aunque eftèmos obligados à cautivar nueftro entendi
miento por obedecer à Jefu-Chrifto , como dice San Pa
blo ; con todo effo , no lo practicamos ciegamente , ni
fuera de razon , ( lo qual es el origen de todas las falfas
Religiones ) fino con conocimiento de caufa , y porque
es un acto razonable cautivarfe de efte modo debaxo do
la Autoridad de Dios , quando nos ha dado pruebas fufi.
cientes , como fon los milagros , y otros fucceffos pro
digiofos , que nos obligan à creer , que es el mifmo Dios,
quien ha manifeftado a los hombres las Verdades,que de
bemos creer. Fff 2 Lo
412 LOGICA,
Lo fegundo , es cierto que la Fè Divina debe tener
mas fuerza fobre nueftro entendimiento , que nueſtra
propria Razon. Y efto por la mifma razon, que nos dic
ta , y manifiesta , que es neceffario preferir fiempre lo
que es mas cierto à lo que lo es menos; y que es mas cier
to , que lo que Dios dice es verdadero , que lo que nuef
tra razon nos perfuade ; porque à Dios repugna mas
engañarnos , que à nueftra razon fer engañada.
Con todo effo , fi fe confideran las cofas con exac
titud , lo que vemos evidentemente , y por medio de la
razon, ò por la fiel relacion de los fentidos, nunca fe opo
ne à lo que la Fè Divina nos enfeña. Pero lo que hace
que nofotros lo creamos , es , que no ponemos cuidado
en lo que fe debe terminar la evidencia de nueftra razon,
y de nueftros fentidos. Pongo por exemplo : nueftros
fentidos nos mucftran claramente en la Euchariftia una
rotundidad , y blancura ; pero nueftros fentidos no nos
enſeñan,ſi es la ſubſtancia de pan, la que hace que nueftros
ojos perciban en ella la redondèz , y blancura. Y afsi , la i
Fè no es contraria à la evidencia de nueftros fentidos,
quando nos dice , que aquello no es la fubftancia del pan,
que ya no eftà allì , haviendofe convertido en Cuerpo de
Jefu-Chrifto, por el Mitterio de la Tranfubftanciación , y
que ya no vemos alli mas , que las efpecies , y aparien
cias de pan , que permanecen , aunque la fubftancia no
eftè yà allì.
De el mismo miodo , nueftra razon nos manifiesta,
que un folo cuerpo no eftà à un mismo tiempo en diver
elto
fos lugares, ni dos cuerpos en un mifimo lugar ; pero
fe debe entender de la condicion , y calidad natural de los
cuerpos ; porque feria un defecto de razon imaginar,
que liendo finito nueftro entendimiento , pudieffe com.
prehender hafta donde puede llegar el poder de Dios, que
es infinito. Y afsi , quando los Hereges , para deftruir , y
negar los Mifterios de la Fè , como el de la Santifsima
Trinidad , Encarnacion , y Euchariftia , oponen pretendi
das impofsibilidades , que deducen de la Razon , en efto
mif
O ARTE DE PENSAR. 413
mifino evidentemente fe alejan de la razon , intentando
locamente poder comprehender con fu entendimiento la
extenfion infinita del Poder de Dios.
Por lo qual, baſta reſponder à todas eſtas locas objec
ciones, lo que dice S. Aguftin fobre efte mifmo affumpto
à cerca de la penetracion de los cuerpos. Sed nova funt, fed
infolitafunt ,fed contra natura curfum notifsimumfunt , quia
magna, quia mira, quia Divina, & eo magis vera, certa,firma.
1
1 CAPITULO XIII.
ALGUNAS REGLAS PARA DIRIGIR,
y governar bien la Razon en la creencia de los
Succeffos, Acontecimientos, que dependen
de la Fe Humana .
L mas comun ufo del buen fentido , y de la potencia
W E de nucftra alma , que nos facilita difcernir lò verda
dero de lo falfo , no està en las Ciencias efpeculativas , à
que hay tan pocas perfonas , que eftèn obligadas à apli
carfe ; pero quafi no hay ocafion , en que fe emplee mas
frequentemente , y donde fea mas neceffario , que en el
juicio que le hace de lo que paffa todos los dias entre los
hombres .
No hablo de el juicio que fe hace fobre fi una accion
es buena, ò mala , digna de alabanza, ò de vituperio, por
que arreglar efto pertenece à la Moral ; fino folamente
de el juicio que fe hace à cerca de la verdad , ò falfedad
de los Acontecimientos humanos , lo qual folo puede
pertenecer à la Logica , yà fe confideren como paflados ,
como quando fe trata de faber, fi fe deben creer , ò no ; ò
yà fe confideren en el tiempo futuro, como quando ſe te
me fuccedan , ò ſe eſpera que lleguen , lo qual ordena, y
rige nueftros temores , y efperanzas.
Es cierto , que fobre cfto fe pueden hacer algunas
rc
414 LOGIC A,
reflexiones , que quizà no feràn inutiles , y podràn fervir
à lo menos para evitar los yerros , y faltas , en que caen
muchas perfonas por no haver confultado baftantemen
te à las reglas de la Razon.
La primera reflexion es , que ſe debe hacer una gran
difsima diferencia entre dos maneras de verdades , las
unas , que pertenecen folamente à la naturaleza de las
colas , y fu effencia immutable independentemente de ſu
exiftencia ; y las otras , que tocan à las cofas exiftentes , y
con eſpecialidad à los acontecimientos humanos , y con
tingentes , que pueden fer , y no fer , quando fe trata de
lo por venir , y que podian no haver tido, quando fe ha
bla de lo paffado. Todo efto entiendo folo fegun fus
caufas proximas , prefcindiendo de fu orden immutable
en la Divina Providencia ; porque efte orden por una
parte no impide la contingencia , y por otra , no fiendo
conocido de nofotros , en nada contribuye à hacernos
creer las cofas.
Eu la primera fuerte de eſtas verdades , como todo es
neceffario en ellas, nada es verdadero , que no fea univer.
falmente verdadero ; y afsi debemos inferir , que una
cofa es falfa, fi es falfa en un folo cafo.
Pero fi fe pienfa ufar de las miſmas reglas en la creen
cia de los acontecimientos humanos , nunca ſeràn verda
deros nueftros juicios, fino por acalo, y fe harán en ellos
mil falfos difcurfos.
Porque fiendo eftos acontecimientos contingentes de
fu naturaleza , ferìa cofa ridicula buſcar en ellos una ver
dad neceffaria ; y afsi, un hombre fuera enteramente age.
no de razon , fi no quilieffe creer ninguno de ellos , co
mo quando le le huvielle manifeftado , que era abfolu
tamente neceffario , que tal , ò tal cofa huvicffe paſſado,
y fuccedido afsi,
Y no feria menos fuera de razon , fe intentaffe obli
garme à creer alguno de ellos , como feria la converfion
del Rey de la China à la Religion Chriftiana , por la uni
ca razon de que cfto no es impofsible. Porque pudiendo
va
O ARTE DE PENSAR. 445
valerſe de la misma razon otra perfona, que me afegural
fe lo contrario ; es evidente , que efto folo no podria de
terminarme à creer al uno, mas que al otro.
Conviene , pues , fentar por máxima cierta, è indubi
table en efte lance , que la unica pofsibilidad de un acon
tecimiento , no es razon fuficiente para hacermelo creer,
y que yo puedo tambien tener razon de creerlo , aunque
nojuzgue impofsible , que haya fuccedido lo contrario.
De manera , que de dos fucceffos podrè tener razon de
creer el uno , y no creer el otro , aunque los crea ambos
pofsibles.
Por donde, pues, me determinarè à creer el uno mas
que el otro , fi los juzgo ambos pofsibles ? Serà por me
dio de la máxima figuiente.
Para juzgar de la verdad de un fucceffo , y determi
narme à creerlo , ò no creerlo , no conviene confiderarlo
defnudamente , y en sì mifmo , como fe haria con una
propoficion de Geometria ; fino que es neceffario poner
cuidado en todas las circunftancias que le acompañan,
afsi internas, como externas. Llamo circunftancias inter
nas , las que pertenecen al mifmo hecho ; y externas , las
que pertenecen à las perfonas , por cuyo teftimonio nos
inclinamos à creerlo. Hecho efto , ſi todas estas circunf
tancias fon de tal calidad , que nunca , ò rarifsimas veces
$ fuccede , que femejantes circunftancias fe hallen acompa
ñadas de falfedad ; en tal calo nueftro entendimiento fe
inclina naturalmente à creer , que esto es verdadero , y
cierto , y tiene razon de executarlo , especialmente en el
govierno, y direccion del trato , y fociedad humana , que
no requiere mayor certidumbre , que eftà Moral , y que
aun fe debe contentar en muchos lances con la mayor
probabilidad.
Si por el contrario , eftas circunftancias no (on de tal
calidad, que dexen de hallarfe frequentifsimamente acom
pañadas de falfedad , en efte caſo requiere la razon, ò que
nos quedemos fufpenfos, è indecifos, ò que tengamos por
falfo lo que fe nos dice , quando no vemos alguna apa
rien
416 LOGICA,
riencia , ni feñal de que efto fea verdadero , aunque no
•
veamos en ello una total impoſsibilidad.
Preguntafe , pongo por exemplo , fi la Hiftoria del
Bautifmo de Conftantino por San Silveftre es verdadera,
ò falfa ? Baronio la tiene por verdadera : el Cardenal de
Perron , el Obifpo de Sponda , el Padre Petau , el Padre
Morin , y las perfonas mas doctas de la Iglefia la tienen
por falfa. Si fe eftuvieffe à fola la poſsibilidad , no fe ten ·
dria derecho de reprobarla , ò desecharla , porque nada
contiene , que fea abfolutamente impofsible : Y aun es
pofsible , abfolutamente hablando , que Eufebio , el qual
teftifica lo contrario , huvieffe querido mentir por pro
toger à los Arrianos , y que los Padres , que le figuieron,
fe huvieffen engañado con fu teftimonio . Pero , fi fe ufa
de la regla , que acabamos de eftablecer , que es confide
rar quales fon las circunftancias del uno , y del otro Bau
tifmo de Conftantino , y quales fon las que tienen mas
feñales de verdad ; fe hallarà , que fon las del ultimo.
Pues por una parte no hay mucho motivo de fundar
fe en el teftimonio de un Efcritor tan fabulofo , como es
el Autor de las Actas de San Silveftre , que es el unico
Antiguo , que tratò de el Bautifmo de Conftantino en
Roma; y por otra parte no hay feñal , ni apariencia al
guna , de que un hombre tan docto como Eufebio , fe
huvicfle atrevido à mentir , refiriendo una cofa tan cèle
bre , como era el Bautifmo del primer Emperador , que
havia franqueado, y reftituido la libertad à la Igleſia, y que
havia de fer conocida de todo el Mundo, quando èl efcri
bia , pues lo executaba folo quatro, o cinco años despues
de la muerte de efte Emperador .
No obstante , tiene una excepcion efta Regla , en la
qual debe fatisfacer la poſsibilidad , y verifimilitud : yes,
quando un Hecho, que por otra parte eftà fuficientenien
te teftificado > es combatido por inconvenientes , y
contrariedades aparentes con otras Hiftorias. Porque en
tonces bafta , que las foluciones , que fe dan à aquellas
contrariedades , fean poſsibles , y verofimiles , y es pro
ceder
O ARTE DE PENSAR. 417
ceder contra la razon pedir de èl pruebas pofitivas,
porque eftando el hecho en sì fuficientemente probado,
no es jufto pedir,que fe prueben de el mismo modo todas
fus circunftancias. Pues de lo contrario fe pudiera dudar
de mil hiſtorias muy ciertas , y feguras , que no fe pue
P2: den concordar con otras , que no lo fon menos , fino
por conjeturas, que es impoísible probar pofsitivamente.
P No fe podria concordar , v.g. lo que fe refiere en los
Libros de los Reyes , y en los del Paralipomenon , de los
años de los Reinados de diverfos Reyes de Judà, è Ifrael,
Gno dando à algunos de eftos Reyes dos principios deRci
PM nado , el uno viviendo fus Padres , y el otro defpues de fù
muerte. Si fe pregunta , què prueba hay , de que tal Rey
huvieffe reinado algun tiempo , juntamente con fu Pa
dre? es neceffario confeffar , que no la hay de polsitivos
pero bafta que ſea una coſa poſsible , y que efto ha fuc
cedido muy frequentemente en otras ocafiones , para te
ner derecho de fuponerla , como circunftancia neceffa
ria para conciliar ,y
, y unir algunas Hiftorias , que por otra
parte fon certifsimas.
05
Por efto no hay cosa mas ridicula , y defpreciable,
que los esfuerzos , que han hecho algunos Hereges de
cite ultimo Siglo , para probar que San Pedro no estuvo
jamàs en Roma. Ellos no pueden negar , que efta ver
dad ſe halla atestiguada por todos los Autores Eclefiaf
ticos , y aun los mas antiguos , como Papias , San Dio
nyfio de Corintho, Cayo , San Ireneo , y Tertuliano , fin
que fe halle , que alguno de ellos lo haya negado. Y con
todo effo, imaginan poderla arruinar por conjeturas , co
mo, v. g. que San Pablo no hace mencion de San Pedro
en fus Epiftolas efcritas defde Roma ; y quando fe les
refponde , que San Pedro podia eftàr entonces fuera de
Roma , porque no fe pretende , que huvieffe eftado en
ella aplicado , ò atado , ( digamoslo afsi ) de tal modo,
que no falieffe de ella muchas veces à predicar el Evan
A
gelio en otros lugares : replican ellos , que efto fe dice
in prueba ; lo qual es impertinente , porque fiendo el
Ggg he
CA
418 LOGI ,
hecho , que ellos difputan , una de las verdades mas cier
tas , y feguras de la Hiſtoria Ecleſiaſtica , pertenece à los
que lo impugnan manifeftar , que contiene contrarie
dades con la Sagrada Efcritura ; y bafta à los que lo de
fienden refolver eftas pretendidas contrariedades , como
fe practica en las de la mifma Sagrada Efcritura , en las
quales hemos moftrado , que es fuficiente la possibilidad.
CAPITULO XIV.
APLICACION DE LA REGLA ANTECE
dente à la creencia de los Milagros.
A Regla que fe acaba de explicar, és fin duda muy im
portante para dirigir , y governar bien la razon en
la creencia de los Hechos particulares ; y por defecto de
obfervarla , hay peligro de caer en los nocivos extremos
de credulidad, è incredulidad ,
Porque hay algunas perfonas, que, v.g. harian efcru
pulo , y cargo de conciencia dudar de algun milagro,
porque fe han pueſto en el ánimo , y perfuadidofe cfta
rian obligados à dudar de todos , fi dudaffen de alguno;
y fe perfuaden, que les es fuficiente faber , que à Dios to
do es pofsible , para creer todo quanto fe les dice à cerca
de los efectos de fu Omnipotencia . Otros por el contra
rio imaginan con ridiculez , que es fuerza , y valentia de
entendimiento dudar de todos los milagros , fin tener pa
ra efto otra razon, fino folo que muchas veces fe han refe
rido algunos , que no fe han hallado verdaderos , y que
no hay mas motivo para creer los unos, que los otros.
La difpoficion , y eftado de los primeros es mucho
mejor , que la de los ultimos ; pero con todo effo es cier
to, que los unos, y los otros difcurren igualmente mal.
Por una , y otra parte fe recurre à los lugares genera
les : Los primeros fe fundan en el poder , y bondad de
Dios fobre los milagros ciertos , que trahep para prueba
de
O ARTE DE PENSAR, 419
de los que fe dudan ; y fobre la ceguedad de los liccn
Ciolos , que no quieren creer , fino lo que es proporcio
nado à fu obfcurecida razon . Todo elto es muy bueno
en sì , pero muy debil para perfuadirnos de un milagro
en particular ; pues Dios no hace todo lo que puede ha
cer: no es argumento de que haya fuccedido un mila
gro , haver fuccedido otros femejantes en otras oca
fiones ; y fe puede eftár muy bien difpuefto à creer lo
que excede á la Razon , fin eftàr obligado à creer todo lo
que les parece à los hombres referirnos , como fuperior,
2-3
à la mifma Razon.
2011
Los ultimos hacen lugares genrales de otro modo:
La verdad , ( dice uno de ellos (*) ) la mentira tienen los
roftros uniformes , el porte , el gefto ,y los movimientos iguales;
nofotros las miramos con unos mismos ojos. Yo he visto ( añade
uno de ellos ) el nacimiento , y origen de muchos milagros en
mi tiempo. Aunque fe aboguen al nacer , no dexamos de prever
elfequito , que bavieran tenido , fi huvicffen vivido fu edad;
porque no hay masque encontrar el cabo del hilo , pará deva
nar quantofe quifiere , y hay mas diſtancia de la nada à la me
nor cofa del Mundo , que de esta à la mayor. Pues los primeros,
+ que bebieron de efte principio de extrañeza , viniendo à fembrar
fu hiftoria , fienten por las opoficiones, que fe les hacen, donde se
hofpeda la dificultad de la perfuafion, y vàn calafateando aque
lla parte con alguna pieza faifa. El error particular bace pri
meramente al error publico, y despues alternativamente el error
publico hace al particular. Afsi và todo efte edificio alhajan
dofe , adornandofe , y formandose de mano en mano : de modo,
que el testigo mas diftante , eftà de èl mas bien inftruido , que el
mas vecino : y el ultimo informado , mas bien perfuadido que
el primero.
Efte Difcurfo es ingeniofo , y puede fer muy util para
no dexarfe llevar de todo genero de rumores. Pero feria
locura inferir generalmente de efto , que fe debe tener
por fofpechofo todo lo que fe dice de los milagros : por
Ggga mas ,
que à le
que es cierto , que cfto
2 que
(*) Montaña, Libr.VIII. Cap.XI.
420 LOGICA,
que folo fe fabe por los rumores , y voces comunes , fit
volver à fubir hafta el origen ; y es neceffario confeflar,
que no hay mucho motivo para affegurarfe de lo que lo
lo fe fupieffe de efte modo.
Pero quien no conoce, que fe puede hacer tambien un
lugar comun, ò general opuefto à efte, que por lo menos
eftarà igualmente bien fundado ? Porque como hay algu
nos milagros, que parecerian poco feguros , fi fe reafcen
dieffe hafta el origen , los hay tambien que fe ahogan , y
extinguen en la memoria de los hombres , ò que hallan
poca creencia en fu ánimo , porque no quieren tomarle
el trabajo de informarfe de ellos. Nueftro entendimien
to no eftà fujeto à una fola efpecie de enfermedad, las hay
en èl diferentes , y totalmente contrarias .
Hay una necia fimplicidad , que cree las cofas menos
Creìbles ; pero tambien hay una loca prefumpcion , que
condena como falfo todo lo que paffà , y excede los cf
trechos limites de fu entendimiento. Muchas veces fe
tiene curiofidad para vagatelas , y niñerias , y no fe tiene
para colas importantes.
Algunas falfas hiftorias fe difunden , y efparcen por
todas partes ; y otras certifsimas , y muy verdaderas no
tienen curfo .
Pocas perfonas faben el milagro fuccedido en nueftro
tiempo en Farèmontier , en la perfona de una Religiofa,
ciega de tal calidad , que apenas le quedaba la forma de
ojos , la qual recobrò la vifta en un inftante , por el con
tacto de las Reliquias de San Farès , como yo lo sè , y me
confta de una perfona, que la viò en ambos cftados.
San Agustin dice , que en fur tiempo havia muchos
milagros certifsimos , que eran conocidos de pocas per
fonas , y que aunque muy notables , y maravillofifsimos,
no paffaban de un termino à otro de la Ciudad. Efto es
lo que le impeliò à hacer efcribir , y leer delante del Puc
blo , los que fe hallaffen ciertos , y el Santo nota en el
Libró 22. de la Ciudad de Dios , que havian fuccedido
en fola la Ciudad de Hipona como unos 70. en el espacio
dc
O ARTE DE PENSAR. 421
de dos años , en que fe havia edificado en ella una Capilla
en obfequio de San Eftevan , fin otros muchos que no fe
havian efcrito , que con todo effo teftifica haverlos fabi
do certifsimamente.
Manifieftafe , pues , fuficientemente, que no hay cofa
menos conforme à razon , que governarse por lugares
generales en eftos lances , yà fea para abrazar todos los
milagros , ò yà fea para reprobarlos todos ; y que es ne
ceffario examinarlos por fus circunftancias particulares , y
por la fidelidad, y luz de los teftigos que los refieren.
La Piedad, ni la Religion no obligan à un hombre de
buen difcurfo à creer todos los milagros referidos en la
Legenda dorada , ò en Metafrafte , porque eftos Auto
res eftàn llenos de tantas fabulas, que no hay motivo para
affegurarfe de nada por folo fu teftimonio, como el Car
P denal Belarmino no hallò dificultad en confeffarlo à cer
ca de el ultimo,
Pero yo defiendo , que todo hombre de razon , aun
quando no tuvieffe piedad , ò devocion , debe reconocer
por verdaderos los milagros , que refiere San Aguftin
I en fus Confefsioncs , ò en fu Libro de la Ciudad de Dios,
haver fuccedido en fu prefencia , y delante de fus ojos , ò
de que el mismo Santo teftifica haverfe informado muy
en particular , y por menor , de las milimas perfonas à
哦
1 quienes las cofas havian acontecido ; como el de un ciego
= curado en Milan en prefencia de todo el Pueblo , por el
contacto de las Reliquias de los Santos Gervafio , y Pro
talio , que refiere en fus Confefsiones , y de que dice en
el Libro 22, de la Ciudad de Dios , cap. 8. Miraculum,
quod Mediolani factum eft , cum illic effemus , quando illumi
natus eft cacus , ad multorum notitiam potuit pervenire ; quia,
& grandis eft Civitas , & ibi erat tunc Imperator , & immenfo
Populo tefte , res gefta eft , concurrente ad corpora Martirum
Gervafii , & Protafii.
|
El de una muger fanada en Africa con unas flores , ò
rofas , que havian tocado à las Reliquias de San Eftevan,
como lo teftifica el Santo Doctor en el mifmo Libro.
El
422 LOGICA,
El de una Señora de calidad , librada de un Cancer,
que fe juzgaba incurable , con la feñal de la Cruz , que la
mifima Señora hizo hacer en él por una nuevamente bau
tizada , fegun la revelacion que de ello havia tenido dicha
Señora paciente .
El de un niño muerto fin Bautifmo , cuya madre.com
figuiò fu refurreccion por las oraciones , que hizo à San
Eltevan , diciendole con gran fè : Santo Martir volvedme
mi hijo : Vos fabeis , que no pido su vida , fino à fin de que no
eftè eternamente feparado de Dios. Lo qual refiere el milimo
San Agustin, como cola de que eftaba muy cierto , y al
fegurado , en un Sermon que predicò à fu Pueblo fobre
aflumpto de otro milagro muy intigne , que acababa de
fucceder en aquel mifmo inftante en la Igletia en que pre
dicaba , el qual defcribe con individualidad en el mimo
lugar, y Libro de la Ciudad de Dios.
Dice tambien , que ficte hermanos , y tres hermanas
de una honrada familia de Cefarea en Capadocia , ha
viendo fido malditos de fu madre , por una injuria , que
la havian hecho , les caftigò Dios con la pena de ef
tàr continuamente inquietos , y agitados , y aun en el
milio fucño , con un horrible temblor en todo el cuer
po , lo qual era tan disforme , que no pudiendo yà fufrir
la vifta de las perfonas conocidas , abandonaron todos
ellos fu Pais , para irfe à diverfas partes ; y que afsi , el
uno de cftos hermanos llamado Pablo , y una de las
hermanas, llamada Paladia , paffaron à Hipona , y ha
viendofe hecho obfervar de toda la Ciudad , fe fupo
de ellos la caufa de fu defgracia : Que el proprio dia de
Pafqua , haciendo oracion à Dios el hermano delante
de las Rejas de la Capilla de San Estevan , cayò repenti
namente en un fueño profundo , durante el qual le ob
fervò , que ya no temblaba , y haviendo difpertado per
fectamente lano , fe levantò un gran clamor, y eftruendo
en el Pueblo , que alavaba à Dios por efte milagro, y que
corria à San Agustin , ( el qual cftaba preparandote para
decir Mia ) à avifarle de lo que havia paffado.
Def
O ARTE DE PENSAR. 423
Despues que buvieron precedido , dice , eftas voces , y cla
mores de regocijo , y que fe buvo leido lo tocante à Sagrada
Efcritura , les dixe algunas cofas en quanto à la Feftividad,
Sobre este grande affumpto de gozo , porque quife mas dexar
les no oir , fino confiderar la eloquencia de Dios en esta obra
Divina. Despues llevè à comer en mi Cafa al hermano , que
A havia quedadofane. Le hice referir toda fu hiftoria. Precifele
E à efcribirla , y el dia figuiente prometì al Pueblo , que difpon
h dria leerfela al otro dia. Afsi , el dia tercero de Pasqua , ba
viendo hecho poner al bermano , y à la hermana en las Gradas
del Coro , para que todo el Pueblo pudieffe ver en la hermana,
que padecia todavia aquel horrible temblor de miembros , de
Th quan gran mal fe havia libertado el hermano por la bondad de
Dios , bice leer la relacion de fu hiftoria delante del Pueblo,
les dexè ir , 7 empezè à predicar sobre efte affumpto , ( hay efte
Sermon , que es el 323. ) y repentinamente , eftando yo ha
blando todavia , ſe moviò un gran rumor de voces de jubilo al
lado de la Capilla , y me trahen la hermana , que haviendofe
apartado de mi prefencia havia ido à ella , y quedado perfec
tamente fana de el mismo modo que fu hermano. Lo qual cau
so tal alegria, y gozo entre el Pueblo , que apenasfe podiafufrir
el eftruendo que bacian.
Me ha parecido referir todas las particularidades de
efte milagro , para convencer à los mas incredulos , de
que feria una locura ponerlo en duda , como otros mu
chos que efte Santo Padre refiere en el mitmo Libro.
Porque prefupuefto que las colas fuccedieron , como las
refiere , no hay perfonas de razon, que no deban conocer
en ellas el dedo de Dios. Y alsi , lo mas que quedaria à
la incredulidad > ferìa dudar del mifmo teftimonio de
San Agustin , è imaginarfe que alterò la verdad , por au
torizar la Religion Chriftiana en el ánimo de los Pá
ganos.
Efto ?, pues
pues ,, es
es lo
lo que no fe puede decir con el menor
color , ni pretexto . Primeramente , porque no es vero
fimil , que un hombre de juicio huvielle querido mentir
en cofas tan publicas , en que huviera podido quedar
con
424 LOGICA,
convencido de la mentira por infinitos teftigos : lo que
no huviera podido redundar , fino en pudor de la Reli
gion Chriftiana. Lo fegundo , porque no ha havido ja
màs perfona mas enemiga de la mentira , que efte Santo
Doctor, especialmente en materia de Religion , haviendo
eftablecido con Libros enteros , no folo que nunca es
permitido mentir , fino tambien , que es un horrendo
crimen el atentado de executarlo , aun con el pretexto de
atraher mas facilmente los hombres à la Fè.
Y lo que debe caufar grandifsima admiracion es
ver que los Hereges de efte Siglo, que miran à San Aguſ
tin , como à un hombre iluftradifsimo , y muy fincero,
no menos que veridico , no hayan confiderado , que el
modo con que hablan de la invocacion de los Santos , y
de la veneracion de las Reliquias , como de un culto fu
perfticiofo , y que contiene idolatria , fe dirige à la ruina
de toda la Religion . Porque es evidente , que el excel
fo de quitar à los verdaderos milagros la autoridad , que
deben tener para la confirmacion de la verdad , es robar
le uno de fus mas sòlidos fundamentos. Y es claro , que
feria deftruir enteramente esta autoridad de los milagros,
el extremo de propaffarfe à decir , que Dios los haga por
premiar un culto fuperfticiofo , è idolatra : que es pro
priamente lo que hacen los Hereges , tratando por una
parte al Culto , que los Catholicos tributan à los Santos,
y à fus Reliquias , de una delinquente fuperfticion ; no
pudiendo negar por otra parte , que los mayores amigos
de Dios , como lo fuè San Aguftin , por confefsion de
ellos , nos hayan affegurado que Dios ha fanado males
incurables, dado vifta à ciegos, y refucitado muertos, para
premiar la devocion de los que invocaban á los Santos , y
reverenciaban fus Reliquias.
A la verdad , cfta fola confideracion debia hacer co
nocer à todo hombre de buen difcurfo , y fano juicio , la
falfedad de la Religion , que llaman reformada.
Me he dilatado algo en efte cèlebre exemplo fobre el
juicio, que fe debe hacer de la verdad de los Hechos,para
que
O ARTE DE PENSAR. 425
que firva de Regla en femejantes cafos , porque fe pade
ce el extravio de ella de un mismo modo . Cada uno
cree , que bafta para decidirlos formar un lugar comun,
ò general , que frequentemente fe compone de folas
máximas , las quales no folo no fon univerfalmente
verdaderas , fino que aun no fon probables , quando
fe aplican à las circunftancias particulares de los hc
chos , que fe examinan. Es neceffario unir las circunf
tancias , y no fepararlas ; porque fuccede muchas ve
ces , que un hecho , que es poco probable , fegun una
fola circunftancia , que regularmente es indicio de
falfedad , debe reputarfe por cierto , fegun otras cir
cunftancias y que por el contrario , un hecho , que
nos pareciera verdadero fegun una cierta circunstancia,
que de ordinario eftà unida con la verdad , debe juz
garfe falfo fegun otras , que debilitan aquella , como fc
explicarà en el capitulo figuiente.
CAPITULO XV.
OTRA OBSERVACION EN ASSUMPTO
de la creencia de los Succeffos.
Ambien hay otra importantifsima obſervacion,
TAque hacer fobre la creencia de los Succeffos. Y es,
que entre las circunftancias , que fe deben confiderar
para juzgar , fi fe deben , ò no creer , hay algunas , que
fe pueden llamar Circunftancias comunes , porque fe en
cuentran en muchos Succeffos , ò Hechos , y fe hallan
incomparablemente con mas frequencia unidas
con la verdad , que con la falfedad , y entonces , fino
fe contrapefan con otras circunftancias particulares,
que debilitan , ò deftruyen en nueftro animo los mo
tivos de creencia , que èl deducia de eſtas circunftancias
Hhh Co
426 LOGICA,
! comunes , tenemos razon para creer eftos fucceffos,
fino ciertamente , à lo menos muy probablemente : lo
qual nos es fuficiente , quando nos vemos preciados
à juzgar de ellos ; porque afsi como debemos conten.
tarnos con una moral certidumbre en las cofas , que
no fon capaces de una certidumbre metaphifica , afsi
tambien , quando no podemos tener una total certi
dumbre moral , lo mejor que podemos hacer , quan
do yà cftamos empeñados en tomar el uno de los par
tidos , es abrazar lo mas probable , pues feria deftruir
la razon feguir la fentencia menos probable.
Si por el contrario eftas circunftancias comunes,
que nos huvieffen inclinado à creer una cofa , fe hallan
unidas con otras circunftancias particulares , que def
truyen en nueftro ánimo , como poco ha hemos di
cho , los motivos de credibilidad , que èl deducia de
eftas circunftancias comunes , ò aun fueffen tales , que
fea muy raro , que femejantes circunftancias no fe
acompañen con la falfedad ; en tal cafo no tenemos
Ò
yà la inifima razon para creer efte tal fucceffo. Pero ,
nueftro entendimiento queda fufpenfo , fi las circunf
› que debilitar
tancias particulares no hacen otra cofa
s
el pefo de las comune , ò fe inclina à creer , que el
o f o
hech , ò fuccefnte es falfo , fi ellas fon de tal calidad,
iame
que ordinar fon feñales , ò indicios de falfedad .
o
Vè aqui un exempl , nq ue uede luftrar efta obferva
a cia pomun i
cion : Es una circunft c à los mas Actos , ò ὁ
m e n t o s c o s s
Inftru autenti , eftàr firmado , y fignados de
s s s
dos Notario t,ecfto es , de dos Perfona publica , que
r d i n a r iamen t e r e f f an ucho m e t er fal
o e
f i n m n
e n c o o
d u e f t e u r a
feda ; porq en efto confi , y fe avent , no fo
e cia ion
lament fu concien , fu honra , y reputac , fino
n a acion
tambie fu haciend , y vida . Efta unica confider
te ares e
es fuficien , fino nos confta de otras particul d
a t o p a d a
un contr , para creer que no tiene antici la fe
mento
cha , ni es falfo el Inftru ; no porque no pueda
haver
O ARTE DE PENSAR. 427
haver anticipacion , ò falfedad en tales Inftrumentos;
fino porque es cierto , que de mil contratos , los nove
cientos noventa y nueve no la tienen anticipada , ni
fon falfos. De manera , que es incomparablemente
mas probable , que efte contrato autentico , que yo
veo , es uno de los novecientos noventa y nueve , que
no el que fea efte el unico , que entre mil puede tener
anticipada la fecha , y fer fallo. Si la integridad de los
.
Notarios , que lo han firmado , y fignado me es per
1 fectamente conocida ; en tal caso tendrè por certifsi
mo, que no havràn cometido en èl falfedad alguna.
Pero fi à efta circunftancia comun de eftàr fignado,
у firmado de dos Notarios , que me es una fuficiente
razon , quando ; no fe halla combatida de otras , para
dàr fè à la data , ò fecha de un contrato autentico , fe
21 añaden otras circunftancias particulares , como que ef
tos Notarios eftèn difamados , por hallarfe fin honor,
ni conciencia , y que hayan podido tener algun gran
de interès en efta falfificacion , efto no me darà todavia
motivo para inferir , que cfte tal contrato tiene antici
pada la fecha , pero difminuirà el pefo , que fin efto
huviera tenido en mi ánimo la firma , y figno, de eſtos
dos Notarios , para hacerme creer , que fueffe verdade
ro el tal contrato.
Și demàs de efto puedo yo defcubrir otras pruebas
poſitivas de eſta anticipacion de fecha , ò falfedad por
testigos , ò por argumentos muy fuertes , como feria
la impofsibilidad , en que huvieffe eftado una perfona
de preftar veinte mil efcudos , en tiempo en que fe
moitraffe , que no tenia el valor de ciento de caudal, me
determinaria entonces à creer , que havia falfedad en
efte tal Contrato , ò Inftrumento : y feria una preten
fion muy agena de razon el querer precifarme à no
creer , que efte Contrato eſtaba anticipado en la fecha;
ò á confellar , que yo no tenia razon en fuponer , que
los demás Inftrumentos autenticos , en que yo no veìa
Hhh 2 los
42,8 LOGICA,
los mismos indicios de falfedad , no lo eſtaban , ni eran
falfos , folo porque podian ferlo..
Todo efto te puede aplicar à algunas materias , que
muchas veces ocalionan difputas entre los Doctos. Pre
guntafe , fi un Libro es verdaderamente de un Autor,
con cuyo nombre ha corrido fiempre : ò fi las Actas de
un Concilio fon verdaderas, ò fupucftas?
Es conftante , que la prefumpta cftà por el Autor
que ha mucho tiempo fe halla en poffefsion de la Obra,
y en favor de la verdad de las Actas de un Concilio,
que leemos todos los dias : Y que fon menefter razo
nes confiderables para hacernos creer lo contrario , no
obftante efta prefumpta.
Por efto una perfona muy docta de efte tiempo,
haviendo intentado moftrar , que la Carta de San Ci
priano al Papa Eftevan , fobre el Affumpto de Marcia
no Obispo de Arles , no era de efte Santo Martir , no
ha podido perfuadirlo à los Doctos , por no haverles
parecido fus conjeturas fuficientemente vigorolas para
defpojar à San Cipriano de una Obra , que fiempre ha
llevado fu nombre , y que tiene una perfecta femejanza
de cftilo con las deniás Obras fuyas.
Afsimifmo ha fido vano el intento de Blondèl , J
Saumaife , los quales , no pudiendo refponder al argu
mento , que fe deduce de las Cartas de San Ignacio , en
favor de la fuperioridad del Obifpo fobre el Clero def
de el principio de la Iglefia , pretendieron defender,
que todas eftas Cartas eran fupucftas , aun fegun fueron
impreffas por Ifaac Vofio , y Uferio , conforme al anti
guo Manufcripto Griego de la Biblioteca de Florencia;
y fueron juftamente refutados por los mifmos de fu
faccion : porque confeffando , cómo lo hacen , que
nofotros tenemos las mitinas Cartas , que fueron cita
das por Eufebio, San Geronimo , y Theodoreto , y aun
por Origenes , no hay indicio alguno de que eftas ver
daderas Cartas de San Ignacio , haviendo fido recogi
das,
O ARTE DE PENSAR. 429
das , y juntadas por San Policarpo , fe hayan defapare
cido , y fupuesto otras , en el tiempo que passò , y me
diò entre San Policarpo , y Origenes , ò Eufebio. Fuc
ra de que eftas Cartas de San Ignacio , que poffeemos
1 ahora , tienen un cierto caracter de fantidad , y fenci
Ilèz tan propria de aquellos tiempos Apoftolicos , que
ellas milmas folas fe defienden contra eftas vanas acu
faciones de fupolicion , y falfedad.
A Finalmente , todas las dificultades , que Mr. el Car
denal de Perron propufo contra la Carta del Concilio
de Africa al Papa San Celeftino , à cerca de las Apela
ciones à la Santa Sede , no han embarazado que fe
haya creido despues, como antes , que fuè verdadera
mente escrita por aquel Concilio. Pero fin embargo,
hay otros lances , en que las razones particulares fon
mas ponderofas , y vencen contra efta general de una
larga poffefsion.
Alsi , aunque la Carta de San Clemente à Santiago,
Obifpo de Jerufalem , huvieffe fido traducida por Ru
fino cerca de mil y trefcientos años ha , y fe huvieſſe
alegado , como que era de San Clemente , por un Con
cilio de Francia mas de mil y doscientos años hà ; no
obftante , es dificil dexar de confeffar , que es fupucſta,
pucs haviendo fido martirizado cfte Santo Obifpo de
Jerufalem , antes que San Pedro , es impofsible , que
San Clemente le huvieffe efcrito defpues de la muerte
de San Pedro , como lo fupone la citada Carta.
De el mismo modo , aunque los Comentarios fo.
bre San Pablo, atribuìdos à San Ambrofio , hayan fido
citados baxo fu nombre por un grandifsimo numero
de Autores , y la Obra imperfecta fobre San Matheo
con el de San Chrifoftomo ; con todo effo , convic
nen oy todos , en que no fon de aquellos Santos , fino
de otros Autores antiguos , imbuidos en muchos er
rores .
En fin , las Actas que vemos de los Concilios de
Si.
430 LOGIC A,
Sinuefa en tiempo de Marcelino , de dos , ò tres de Ro
ma en el Libro de San Silveftre , y de otro de Roma en
el de Sixto III. ferian fuficientes para perfuadirnos de
la verdad de eftos Concilios , fino contuvieffen nada
mas que lo razonable , y huvieffe relacion en el tiempo
que fe atribuye à eftos mencionados Concilios. Pero
contienen tantas cofas , que no fon conformes à razon,
1
y que no convienen à aquellos tiempos , que hay gran
des feñales , de que fon falfos, y fupucftos.
Vè ahi algunas obfervaciones , que pueden fervir
en eftas maneras de juicios. Pero no fe debe imaginar
fean de tan grande ufo , y practica , que libren fiempre
de engañarfe en ellos. Todo lo que pueden à lo mas,
es facilitar fe eviten los errores , y defectos mas vifibles,
y acoftumbrar el entendimiento à no dexarfe llevar de
los lugares comunes , que teniendo alguna verdad en
general , no dexan de fer falfos en muchas ocasiones
particulares , lo qual es uno de los mayores principios,
y manantiales de los errores de los hombres.
CAPITULO XVI.
DE EL JUICIO , QUE SE DEBE
hacer de los Accidentes , y Acontecimientos
futuros.
Stas Reglas , que firven para juzgar de los Hechos
E
paffados , pueden facilmente aplicarfe à los veni
deros. Porque como fe debe creer probablemente,
que un hecho ha fuccedido , quando las circunftancias
ciertas , que fe conocen eftàn ordinariamente unidas
con efte hecho ; fe debe creer tambien no menos pro
bablemente, que una cofa fuccederà quando las circunf
tancias prefentes fon de tal calidad , que comunmente
fe
O ARTE DE PENSAR. 431
fe hallan feguidas de tal efecto. De efte modo pueden
Jos Medicos juzgar de el buen , " ò mal fucceffo de las
enfermedades ; los Capitanes de los futuros aconteci
mientos de una Guerra , y fe juzga en el Mundo de la
mayor parte de los negocios , y affumptos contingen
tes.
Pero refpecto de los accidentes , en que tenemos
alguna parte , y fe pueden folicitar , ò impedir en al
gun modo por nucftros cuidadofos defvelos , expo
niendoſe à ellos , ò evitandolos , fuccede à muchas per
fonas caer en una ilufion , que es tanto mas falàz , quan→
to les parece mas conforme à razon.
Efto procede de que no miran , fino la magnitud ,
y la confequencia de la ventajofa utilidad , que defean,
ò del inconveniente , que temen , fin confiderar de
ningun modo el indicio , ni la probabilidad , que hay
de que efta utilidad , ò inconveniente fucceda , ò no
fucceda.
Afsi , quando es algun gran mal lo que recelan,
como la perdida de la vida , ò de toda ſu hacienda, juz
gan que es proprio de la prudencia no omitir precau
cion alguna , para affegurarfe , y librarfe de èl. Y fi es
algun gran bien , como la ganancia de cien mil efcudos,
creen que es obrar fabia , y prudentemente folicitar
E
confeguirlo , fi el riesgo de el cuefta poco , por muy
leve que fea el indicio , que haya de que fe acierte en el
aflumpto logrando el fin.
Con femejante difcurfo , haviendo oido decir una
cierta Princefa , que algunas perfonas havian fido
oprimidas por la ruina de un techo " no queria def
pues entrar nunca en una Cafa , fin haverla hecho re
conocer antes , y eftaba de tal manera perfuadida de
que tenia razon , que le parecia que todas las perfo
nas , que procedian de otro modo , eran impruden
tcs.
que
Tambien es la apariencia de cfta razon , la
em
ICA
432 LOG ,
empeña à diverfas perfonas en precauciones incom
modas , y excefsivas , para confervar fu falud. Efto
milino es lo que hacè à otras defconfiadas hafta el
exceffo en las cofas mas leves , porque haviendofe en
gañado alguna vez , imaginan que lo feran de elmif
mo modo en todos los demàs affumptos : Efto es lo
que atrahe , è induce à tantas perfonas à las fuertes
llamadas en Francès Lotteries. No es una cofa excelen
te , y ventajofifsima , dicen , el ganar veinte mil efcu
dos con uno folo Cada uno cree fer efta dicha de
aquel à quien cayeffe la fuerte mas grueffa , y nadie
hace reflexion , de que fi es , v. g. de veinte mil efcu
dos , quizà fera treinta mil veces mas probable pa
På
ra cada particular , que no la configa , que lo
grarla .
El efecto de efte Difcurfo es , que para juzgar de
lo que fe Ò
ſe debe executar , à fin de confeguir un bien ,
para evitar un mal , no es folamente neceffario con
fiderar el bien , y el mal en sì , fino tambien la proba
bilidad de que fucceda , ò no fucceda , y mirar geo
metricamente la proporcion , que tienen todas eftas
cofas juntas entre sì lo qual puede quedar ilustrado
con cfte exemplo. Hay , pongo por cafo , juegos , en
que poniendo diez perfonas , cada una un cfcudo , no
hay mas que una , que gane el todo , y todas las de
à
más pierden ; afsi , cada una no fe arriefga mas que
perdèr un efcudo , y aventura ganar nueve. Si folo
le confideraffe la ganancia , y la perdida en sì , parece
ria , que todos tienen ventaja , y utilidad en efto ; pero
es neceffario confiderar demàs de effo , que fi cada uno
puede ganar nueve eſcudos , y ſolo ſe arriefga à perd
der uno , tambien es nueve veces mas probable , ref
pecto de cada uno , que pierda fu efcudo , y no gane
los nueve. Afsi , cada uno tiene nueve efcudos , que
cfperar para sì , un eícudo que perder , nueve grados de
probabilidad de perder un cſcudo , y uno folo de ganar
los
O ARTE DE PENSAR. 43.3
los nueve efcudos : lo qual pone la cofa en una per
fecta igualdad.
Todos los juegos que fon de efte modo , ſon juſ
tos , y rectos , quanto lo pueden fer los juegos , y los
que fon fuera de efta proporcion , fon manifieftamen
re injuftos. Por efte medio fe puede manifeftar , que
hay una evidente injufticia en las efpecies de juego,
que fe llaman fuertes , ò Lotteries en Francès , porque
tomando de ordinario el Dueño de ellas fobre el todo
una decima parte por fu contingente , todo el cuerpo.
de los jugadores queda engañado de el mifmo mo
do , que li un hombre jugaflè à un juego igual , efto
es , en que huvieffe tanto indicio de ganar , como de
perder diez doblones contra nueve. Si efto , pues , no
es ventajoso à todo el conjunto de las perfonas , tam
poco lo es à cada uno de los que le componen ; pues
de efto proviene , que la probabilidad de la perdida,
excede ya mas à la probabilidad de la ganancia , que lo
que la utilidad , y ventaja , que le efpera pueda fupe
1
rar el daño , à que fe expone , que es el riesgo de per
der lo que fe pone en femejantes fuertes.
Algunas veces hay tan pocos indicios , ni feñales
en el acierto de una cofa , que por ventajofa que fea ,
y leve, lo que fe aventura para confeguirla , es util
no arriefgarla . Afsi , feria una necedad el jugar veinte
fueldos , ( que fon dos reales de plata ) contra diez mi
llones de libras , ò contra un Reino con condicion
que no fe pudieffen ganar , fino en caso de que un
Niño , coordinando en el lazo , è Inftrumentos las le
tras de una Imprenta , compu lieffe
compulieff e repentinamente
e
los veint prime ros verfo de la Eneida de Virgilios
s
afsi tambi en , fin que fe pienfe en ello , no hay inf
tante en la vida , en que no fe arriefgue efta , mas que
un Principe arriefgara fu Reino , jugandolo con efta
necia condicion .
Eftas reflexiones parecen pequeñas , I de poca
Lii mon
434 LOGICA,
monta , y lo fon en efecto , fi no paffamos de ellas;
pero fe puede hacer firvan à cofas mas importan
tes. Y el principal ufo , y utilidad , que fe puede fa
car de ellas , es , hacernos mas conformes à la Ra
zon en nuestras efperanzas , y en nueftros temores.
Hay , v.g. muchas perfonas , que fe dexan pofleer de
un excessivo elpanto , quando oyen tronar. Si los
truenos les hacen penfar en Dios , y en la muerte,
fea en hora buena , pues no fe puede meditar en efto
con exceffo ; pero fi es el unico peligro de morir por
algun rayo lo que les caufà efte temor extraordinario,
es facil manifeftarles , que no es conforme à Razon.
Porque de dos millones de perfonas , es mucho , fi
hay una , que muera de efte modo , y aun fe puede
decir , que quafi no hay muerte violenta , que fea ine
nos comun. Luego , pues el temor del mal debe pro
porcionarfe , no folamente à la magnitud de èl , fino
tambien à la probabilidad del acontecimiento , como
quafi no hay genero de muerte mas raro , que morir
por caufa de un rayo , tampoco hay otro , que nos
deba caufar menos temor , confiderando tambien que
efte de nada nos firve para evitarlo .
Por efte medio conviene , no folamente defenga
ñar à las perfonas , que ufan de precauciones extra
ordinarias , è importunas para confervar fu vida , y
falud , moftrandoles que eftas precauciones fon ma
'yor mal que el peligro tan remoto del accidente,
que temen ; fino que tambien es neceffario defenga
ñar à muchissimas perfonas , que quafi no difcurren
de otro modo , que de efte , en fus empreffas , yde
fignios hay peligro en efte affumpto , ò negocio,
luego es malo hay ventaja , y utilidad en aquel , lue
go es bueno; no es pues por el peligro , ni por lás
utilidades , por donde fe debe juzgar de los affump
tos , y negocios , fino por la proporcion , que tienen
entre sì.
Es
O ARTE DE PENSAR. 435
Es proprio de la naturaleza de las cofas finitas,
poder fer fuperadas , y excedidas , por grandes que
fean , por las mas pequeñas , fi fe multiplican muchas
veces , ò fi eftas colas pequeñas exceden mas à las
grandes en la verifimilitud del acontecimiento , que lo
que fon excedidas en magnitud. Afsi , la menor ga
nancia puede exceder à la mayor , que fe pueda ima
ginar , fi la pequeña fe reitera muchas veces , ò fi efte
gran bien es de tal manera dificil de confeguir , que
fupere , y exceda menos al pequeño en magnitud,
que el pequeño le excede en facilidad. Y lo mismo
es de los males , que fe recelan , ò temen , eſto es,
que el menor mal puede fer mas confiderable , que el
mayor , ( fino es infinito , ) fi le excede con efta pro
porcion.
Solás las cofas infinitas , como la Eternidad , y la
Salvacion , no pueden fer igualadas , ni aun compara
das con ventaja , ni utilidad alguna temporal. Y afsi,
no fe deben poner jamás en balanza ni contrapeso
"
con ninguna de las cofas del Mundo. Por lo qual , el
menor grado de facilidad para falvarfe , vale mas que
todos los bienes del Mundo unidos juntamente ; y el
menor peligro de perderfe , es mas confiderable que
todos los males temporales confiderados , y atendidos
folamente como males. Lo qual baſta à todas las per
fonas de razon , para facilitarles inferir efta conclu
fion , con la qual darèmos fin à efta Logica : Que la
mayor de todas las imprudencias , y neccdades , es emplear
el tiempo, y vida en otra cofa , que en lo que puede conducir
à adquirir la vida , que jamàs tendrà fin. Pues todos los
bienes , y todos los males de efta vida fon nada en
comparacion de los de la Eterna El riesgo de caer en
eftos males , es muy grande , y no menor la dificul
tad de adquirir femejantes bienes , aunque perecede
ros. Los que infieren cfta conclufion , y la figuen en
la conducta , y govierno de fu vida , fon prudentes,
# .. like 2 . y
QISQARI
436 LOGICA,
y sábios , por poco exactos que huvieffen fido en toa
dos los difcurfos , que forman fobre las materias de
Ciencia y los que no la infieren , ni figuen , aunque
hayan fido muy linces , perfpicaces , y doctifsimos en
todas las demás cofas , fon tratados en la Sagrada El
critura de necios , è inſenſatos , y fin duda ufan
mal de la Logica , de la Razon, y de la
mifma Vida.
Fin de la Logica.
FUNDACIÓN
SIMARRO INDI
BIBLIOTECA
—¡
MADRID
437
INDICE
DE LAS COSAS
MAS NOTABLES,
CONTENIDAS EN ESTE LIBRO
DEL ARTE
DE PENSAR .
A
Brace
ABftraccion , ò precision . Pag. 57.
Academicos : Su maxima , de que es cierto , que nada bay
cierto , impugnada diverfamente por los Dogmaticos.
Pag. 168 .
Accefforias Idèas , excitan otras muchas. Pag. 109. y fig.
Accidentes comunes. Pag. 65. Accidente , y de què modo
es quinto univerfal . Pag. 68. y 69. Accidentes, y acon
tecimientos futuros : Juicio , que fe debe hacer de
ellos. Pag. 430. y fig.
Accion. Pag. 51.
Adormidera. Pag. 299.
Aduladores , que à todo afsienten liforgeando . Pag. 329.
Advertencia fobre el origen de eſta Obra. Pag. 1 ,
Afirmacion , què es ? Pag. 39. Explicafe radicalmente.
Pag. 206. y fig.
Agua de un Rio : nos parece fer fiempre la miſma ; pero
no es afsi. Pag. 179.
FUNDACIÓN Sar
SIMAKRO
BIBLIOTECA
--
E
438 INDIC
San Agustin : Lo que advierte efte Santo Doctor fobre
el modo de enfeñar. Pag. 352 .
- Alabanzas , y elogios: que fe dan pròdigamente. Pag.329 .
y.lig.
Alianza : Ve Circuncifion , y pag. 194.
Alma feparada de el Cuerpo , explicafe como puede fer
atormentada en el Infierno. Pag. 81.y fig.Como la en
tendian fer, Democrito, los Epicureos , y Ciceron.Pag.
84. Entiendefe de diverfo modo en los Animales,
Plantas , y Penfamiento. Pag. 95. Alma humana : Co
mo fe prueba , que es immortal. Pag. 99. y fig.Su di
finicion. Pag. 2o5 . Que es Elpiritual. Pag. 217. y fig.
No puede perecer , ni extinguirfe. Pag. 253. Analitica
mente fe prueba , que es immortal. Pag. 370. y lig.
Ambiguedad , evitarla. Pag. 374 .
Amigo verdadero . Pag. 269.
Analogos. Pag. 61 .
Analyfis , ò Refolucion . Pag. 364. haſta la 373 .
Analyfis de los Geometras . Pag. 372.
Angulo. Angulo plano , rectilineo , difinçſe. Pag. 377. Y
fig.
Animal bruto , qué es ? Como fe diftingue el hombre de
èl. Pag. 67.
Anteojos: No fabemos de cierto , que efectuan , reſpecto
de los objetos . Pag. 357. Vè Ojos. Ibid.
Aprehenfion limple , primera Operacion del Entendimien
to. Pag. 34. Reflexiones fobre efta Operacion . Pag. 36.
Arbitrario : Tal vez hai equivoco en esta expreffada pala
bra. Pag. 42 .
Archimedes Axioma ſuyo , ſi dos lineas , &c. Pag. 400.
Argumentos: Methodo para hallarlos . Pag. 280. y lig.
Aries , equivoco , que fignifica un Animal , y un Signo
del Zodiaco . Pag. 98 .
Ariftoteles : No fe intenta deprimirle en efta Logica , an
tes fe le elogia . Pag. 28. y lig . Se engaño en algo . Pa
gin . 32 .
Ara
DE LAS COSAS NOTABLES . 439
Arte: Quien dice hacer alguna cola con Arte , yà prefu
pone executarla bien . Pag. 21 .
Articulo Griego, Hò , Hè , Tò : fu fignificacion , y fuer
za. Pag. 127.
Aftrologos. Pag. 300. Siempre creen hallar el aspecto de
los Aftros , à que atribuyen algun efecto. Pag. 342.
Atributo , ò Predicado , què es ? Pag. 135. Atributo en
propoficiones de Modo menos comun. Vè Predicado.
Atributo , y Axiomas fobre èl. Pag. 208. y fig. Atributo
como fe toma. Pag. 223. Convenir el Atributo al Su
jeto : Regla para efto. Pag. 389. y fig.
Autoridad humana : No es fiempre feguro juzgar ella:
Falacia de la Autoridad . Pag. 343. y fig.
Autoridad de la Santa Iglefia Uuiverfal en las cofas de Fè,
es totalmente decifsiva , &c. Pag. 343. y fig. Autori
dad , quando fe llama Fè. Pag . 354. Autoridad , à eſta
debemos lo que creemos.Pag. 410.
Avarientes , fon infelices. Pruebaſe. Pag. 219 .
Axiomas para las Propoficiones negativas. Pag. 212.y fig.
Axiomas , ò Propoficiones evidentes por sì mifmas:
Reglas para ellas. Pag. 385. y fig. Axiomas equivalen
tes à Principios utiles para demonftrar grandes verda
des. Pag. 392. y fig. Mas Reglas para los Axiomas.Pa
gin. 403.
Ayre : Mudamos de èl à cada inftante , aunque juzga
mos fer el miſmo. Pág. 179.
Bebedor de Agua , que fe manifeftò en Parìs . Pag. 368 .
Bembo , Poeta : Su difparate con motivo de expreffar la
eleccion de un Summo Pontifice . Pag. 337.
Brutos , fi pienfan. Pag. 270. y fig. Que no pienfan. Pag.
273.
Ca
440 INDICE
Caligu
la
Aligul a :: Hizo Conful á fu Caballo. Pag. 331 .
Canicula , Caniculares , Falacia en efto. Pag. 303 .
Cafarfe: Como fe difaadia con un Dilemma. Pag. 278.
No concluye. Pag. 279.
Cafas foberbias , por què fe edifican. Pag. 91 .
I
Cathegorias de Ariftoteles , que fon diez , y fe explican,
Pag. 5o. y fig. Cathegorias de otro modo , contenidas
en un Diftico. Pag. 52.
Canfales Propoficiones . Pag. 164.
Canfas , que fon de quatro cfpecies. Pag. 288. y fig.
Son , Final , Eficiente , Material , y la Formal , ibid . Ex
plicanfe eftas Caufas , y la Eficiente es de muchas ma
neras ; es à faber , Total , Parcial , Propria , Accidental,
Proxima , Remota, Productiva , Confervativa ,Univoca , Equi
voca, 6.Pag. 289 y lig.Tomar por caufa , lo que no es
Caufa. Pag. 297. y lig. Caufas remotas , citadas erronca
mente. Pag. 298. Caufas chimericas de efectos chime T
ricos . Pag . 302 .
Cautivamos nueftro entendimiento en obfequio de la Fè,
es con conocimiento , y razon. Vè entendimiento.
Centro de la Tierra . Pag.294. y fig.
Certidumbre , adquirida por medio de los Sentidos , feaf
fegura por reflexion del entendimiento. Pag. 35.6.ylig.
Hai Certidumbre , è Incertidumbre en los Sentidos , y cn
el Entendimiento . Pag. 358.
Chimera : Còmo fe difinirà. Pag. 101.
Chimicos , ò Alchimiftas , han mudado los nombres àlas
cofas , abufando de ellas. Pag. 107.
Ciceron : Su fentir , à cerca de nueftra Alma. Pag. 84
Aculado de proceder contra fu propria Ley : fe defien
de à favor de Murena. Pag. 264. Su dictamen , à cer
ca de la eloquencia pompofa. Pag.337.
Ciego de nacimiento : Queftion. Pag. 369.
Cien
DE LAS COSAS NOTABLES . 44
Ciencia : Que la hai . Pag. 354. y fig. Ciencias , Mèthodo
para ellas en ocho Reglas. Pag. 407. y fig.
Giertas , lo fon mas las cofas conocidas por el Entendi
miento , que por los Sentidos . Pag. 354. y fig.
Circuncifion : Alianza en Signo. Pag. 194. y fig.
Circunftancias comunes. Pag. 425. y fig.
Claridad , y diftincion de las Ideas ; como tambien fu obf
curidad , y confuſion . Pag. 77. y fig.
Clerigo de Calamà , que fe enagenaba enteramente de los
Sentidos , quando èl queria , quedandofe como muer
to . Pag. 81 .
Cometas. Pag. 301. Cometas. Pag.203 .
Comparaciones , fon de muchas maneras . Pag. 291 .
Comparativas Propoficiones. Pag. 171. y fig.
Complexas Propoficiones , fegun la Afirmacion , ò la Ne
gacion. Pag. 155. y fig.
Complexes , (ò Compueftos ) Terminos. Pag. 70. y fig.
Complexos , ( eflo es , Implicados , ò Implicitos ) Sylo
gifinos. Pag. 221. y fig.
Compoficion : Methodo de compoficion . Pag. 373. y fig.
Comprehenfior de Idea , &c . Pag. 62 .
Comprefas Propoficiones. Pag. 158. y fig.
Comunidad , Cuerpo , Compañia , ò Pueblo , colectiva
mente tomos hacen fingulares à las Propoliciones,
&c. Pag. 189. y fig.
Concebir intele&ualmente, ò aprehender : primera accion
del Entendimiento . Pag. 34.
Conclufion, como fe toman los terminos en ella. Pag.224.
y fig. Conclufion , figue fiempre à la parte mas dèbil,
Pag. 227.
Condicionales Propoficiones . Pag. 162. y fig.
Confufion en los Penfamientos , ò Difcurfos , proviene de
unirlos à las Palabras. Fag. 94. y fig. Confufion de
nueftros Penfamientos , como fe evitarà. Pag. 98,
y fig.
Conocer por el Entendimiento es mas feguro , y cierto,
que por los Sentidos. Pag. 354. y fig.
Tom.III Kkk Cena
442 INDICE
Confejos : Juzgar de ellos por los Succeffos fubfequentes,
no es feguro. Pag. 342.
Confervar : Si puede perder à otro , quien pudieffe confer
varle. Pag. 273 .
Contradictores . Pag. 327. y fig.
Contradictorias Propoficiones. Pag. 140.
Contradictorios Terminos. Pag. 291 .
Contrarias Propoficiones , nunca pueden fer verdaderas
juntamente. Pag. 139. y fig.
Contrarios Terminos , como Frio , Caliente, &c. Pag.291 .
Converfion de las Propoficiones Afirmativas. Pag. 209. y
fig. Converfion de las Negativas Propoliciones. Pag. 214.
y fig
Copulativas Propoficiones. Pag. 158. y fig.
Cofa : Què es Pag. 46. Cofa , por otro nombre Subſtan▪
cia , Manera , ò modo de Cola. Cofa modificada . Ibid.
Creencia de los Succeffos : Obfervacion fobre ella . Pag.
425. y fig.
Crefconio , Grammatico Donatifta , arguye à Sań Aguſtin ,
quien le confunde . Pag. 172. y fig.
Cuerpo , ( ò Subftancia extendida ) convienenle la Exten
fion , la Figura , la Mobilidad , y la Divifibilidad. Pag.
48. Cuerpo de los Animales , parece fer fiempre uno
mifmo , mas no lo es. Pag. 179. Cuerpo , por Compa
ñia , Pueblo , &c. Vè Comunidad. Cuerpo movido,
Pag. 305. No fe conoce de cierto la abfoluta magni
tud de cada Cuerpo . Pag. 357. Es largo , ancho , pro
fundo , tiene diverfidad de partes : es de tal , ò tal figu
ra , es divifible ,' &c. Nada de todo efto es proprio del
Difcurfo. Pag. 370. Ningun Cuerpo puede moverfe à
sì mifmo. Pag. 393. Ni mover à otro , no fiendo èl
movido. Pag. 394. Penetracion de los Cuerpos : lo que
dice San Aguſtin à cerca de ella. Pag. 413 .
Aniel : Como refpondiò à Nabuchodonofor con
de cftc. Pag. 193 .
De
DE LAS COSAS NOTABLES . 443
Democrito , y Epicureos : Sus errores fobre el Sèr de nucf
tra Alma . Pag. 84.
Demonios : Què juzgaban de ellos los Platonicos . Pag.66,
Demonstracion , folo mira propriamente al Difcurfo inte
rior , no al exterior . Pag. 385. Reglas para las Demons
traciones. Pag. 395. y fig. Demonftracion por impofsible.
Pag. 301. y fig. Mas Reglas para las Demonftraciones.
Pag. 408.
Demonftrar à priori , y à pofteriori . Pag. 364.
Denominacion externa , ò extrinfeca , què es ? Pag. 49.
Defcripcion , ò Difinicion menos exacta . Pag. 202 .
Definitivas , è Inceptivas Propoficiones . Pag. 174.
Destruccion , folo es Diffolucion de partes , y no Aniquila
cion de la cofa. Pag. 371 .
Devotos , Pios , y Prudentes . Pag. 345 .
Dialecticos Lugares . Vè Lugares : Su Divifion . Pag. 285 .
Diferencias , y de la Diferencia . Pag . 65. Diferencia , tiene
dos refpectos : Conftituye à la Efpecie . Pag. 66 .
Difinicion de las Cofas , y de los Nombres : Diferencia en
uno , y otro. Pag. 98. y fig. Difinicion de Cofa , le con
funde con la de Nombre . Pag. 101. y fig. Difinicion de
los Nombres : Obfervaciones utiles à cerca de ella. Pag.
104. y fig. Difiniciones recibidas , no fe alteren . Pag, 105 .
y fig. Otro modo de Difiniciones de los Nombres , con
las que fe nota lo que fignifican en el ufo . Pag. 108 .
y lig. Difinicion ( llamada ) de Cofa. Pag. 201. y lig. Di
finiciones de Nombres fon arbitrarias . Ibid. Difinicion
menos exacta , llamada Defcripcion . Pag. 202. Difinicion
buena. Ibid, Reglas para las Difiniciones . Pag. 408.
Difinir los Nombres es util . Pag. 98. y fig. Difinir todas
las palabras es impofsible . Pag. 105 .
Dilemma : Y fu Difinicion . Pag. 277. y fig.
Dimenfiones : hay tres de ellas , Pag. 298 .
Directamente , bien que confufamente , è indirectamente
fignificar , como le entiende . Pag. 72. y fig.
Difcretivas Propoficiones . Pag. 175. y lig.
Difcurrir mal, con lo que fe cometen los Sophifimas , Soa
Kkk 2 phil
444 INDICE
phifmas , Sophifterias , ò Falacias. Pag. 298. Yo difcura
ro , luego foi , exifto. Pag. 389.
Difcurfo , Raciocinio , ò Sylogifmo , tercera operacion
del Entendimiento , què es ? Pag. 35. Discurso , ò Ra
ciocinacion. Pag. 216. y fig. Difcurfo , no convienen à
èl las Calidades del Cuerpo , como fer Divifible , ( ma
terialmente ) Largo , Ancho , &c. Vè Cuerpo . Pag. 370.
No es modo de la Subitancia extendida. Ibid. Difcur
fos falfos , que provienen de los Objetos. Pag, 333.
hafta la 352. Malos Difcurfos , que fe cometen en la
Vida Civil , y Razonamientos ordinarios. Pag. 315.
y fig.
Disjunctivas Propoficiones. Pag. 160. y fig.
Difputa , Elpiritu de ella por pafsion , es perjudicial. Pag.
326. y fig.
Divifibilidad en infinito de el mas pequeño grano de ma
teria , como de Trigo , &c. Pag. 360. y tig.
Divifion , què es Reglas para ella. Pag. 197. y fig.
Doctes , como fe defcartan algunos de ellos , en lo queno
comprehenden , ocultando fu ignorancia. Pag. 299.
Como prefumen otros ferlo. Pag. 319. y fig.
Dolores Corporeos , no fon del Cuerpo , sì del Alma en
el Cuerpo. Pag. 80. y fig.
Donde , ò Ubi. Pag. 51 .
Duques , Condes , y otros Grandes , como juzgan de sì
mifmos , y de fus Inferiores , à quienes miran con inc
nofprecio. Pag. 347. y fig.
Eclipfes
como: tambien
Què efectos
à fe les atribuyen
Cometas erroneamente;
. Pag. 301 .
Efectos : Hai tantos , como Caufas . Pag. 290 .
Elementos , fu Difinicion , y reparo à ella. Pag. 202 .
y fig.
Enigma de un Tantalo , &c. Pag. 367.
Enig
DE LAS COSAS NOTABLES . 445
Enigmaticos Efcriptores , como fon los Alchimiftas . Pag.
107. y fig.
Enfenar : Modo propuesto por San Aguftin para practi
" carlo con acierto . Pag. 352 .
Ente de Razon , què es ? Pag. so .
Entendimiento : Nada hai mas apreciable , que el buen En
tendimiento : Es util en todas las Cofas. Pag. 3. y fig.
Principales Operaciones del Entendimiento , quantas,
y quales fon. Pag. 34. y fig. A èl , y à la Subftancia,
que pienfa pertenecen las acciones de penfar , dudar,
acordarfe , difcurrir , &c. Pag. 48. Hai Cofas , que el
Humano Entendimiento no es capaz de alcanzar , ni
faber. Pag. 354. y fig. En el Entendimiento eftà el Jui
cio de la Verdad , co en los Sentidos. Vè Sentidos.
Pag. 357. Importa conocer los Limites de nueftro En
tendimiento para humillarnos. l'ag. 363. Jamás opon
ga fus débiles limitadas luces à las Verdades , que pro
pone la Santa Iglefia Catholica , apoyado con el fri
volo pretexto , de que no puede comprehenderlas .
Pag. 363. El Entendimiento finito no comprehende lo
Infinito. Pag. 394. Cautivamos nueftro Entendimien
to con conocimiento de Caufa , &c . Pag. 411 .
Enthimema , què es ? Pag . 219. Enthimemas , y Senten
cias Enthimematicas . Pag. 272. y fig.
Enumeracion imperfecta , Falacia en ella. Pag. 304. y fig.
Equivocos nombres. Pag. 61. Equivoco de error , què es?
Pag. 73. y fig.
Errores , tal vez no fe advierten en un Difcurfo , que con
tiene muchas Verdades. Pag. 334. y tig.
Error , quando lo es. Pag. 354.
Efpecies. Pag. 63. Efpecie ultima . Pag. 64.
Eternidad : Nada mas incomprehenfible , ni más cierto.
Pag. 360.
Evidencia : Fundamento de toda evidencia , qual puede
fer ? Pag. 397 .
Evidente : Lo evidente nunca fe debe negar. Pag. 394 .
Exceptivas Propoficiones. Pag. 170.
Ex
446 INDICE
Exclufivas Propoficiones. Pag. 167. y fig.
Existencia , à lo menos pofsible. Pag. 392. Existencia,
Exiftir : Nadie puede dudar , que exifte , que tiene sèr
actual , ( como dice San Aguſtin ) que hai Sol , Luna,
&c. Pag. 355. 356. y fig.
Extenfion de alguna Idèa . Pag. 62. Extenfion , ( de longi
tud ) fe puede aumentar en Infinito. Pag . 363. Ponele
exemplo en un Navìo , que fe alexe linea recta. Ibid.
Ezechiel : Infinuaſe ſu viſion de un Campo lleno de Huf
fos Humanos. Pag. 193 .
Alacias. Pag. 292. y fig. Poft hoc , ergo propter hoc , es
F4 una de las principales. Pag. 303. Juzgar de una Co
fa , valiendofe de lo que folo le conviene por acciden
tc. Pag. 308. Paffar de el Sentido divifo , ( ò dividido )
al compuesto , ò al contrario. Pag. 309. y fig. Pallar
de lo que es verdadero , fegun algun respecto , à aque
llo , que lo es abfolutamenté. Pag. 311. y fig. Abular
de la Ambiguedad de las palabras : lo qual fe fuele co
meter de diverfos modos . Pag. 312. y lig. Deducir una 1
•
Conclufion , ò Confequencia Univerfal de alguna In
duccion defectuofa. Pag. 314. Falacias de Amor pro
prio , de Interès , y de Pafsion. Pag. 317. hafta 333.
Falacia de la Autoridad. Pag. 343. Falacia de el Modo.
Ibid.
Falfedad , que puede haver en los terminos Complexos , y
en las Propoficiones Incidentes. Pag. 150. y fig.
FalfosDifcurfos , y Juicios , que proceden de los Objetos.
Pag. 333. hafta la 352 .
Fè : Puntos de ella. Pag.297 . Fundamentos de la Fè. Pag.
394. Lo que conocemos por Fè , yà Humana , ò yà Di
vina. Pag. 409. y lig. Fè . Siempre ha prefupucfto algu
na Razon . Pag. 411. .
Feliz: No puede fer el Hombre en efte Mundo : Prueba
fc. Pag. 287. y fig. Fi
DE LAS COSAS NOTABLES ,
447
Figurado cftilo , fignifica , y mueve mas , que el fencillo.
Pag. 111. y fig.
Figuras Methaforicas : expreffan las mociones de nueftra
Alma. Pag, 112. y fig. Figuras : ( en la Logica ) Modos
de los Sylogifmos , y que ellas no fon mas de quatro.
Pag. 229. y fig. Primera Figura. Reglas , Modos , y
Fundamentos de ella . Pag. 232. y fig. Segunda Figura.
Reglas' , Modos , y Fundamentos de ella. Pag. 236. y
y fig. Tercera Figura. Idem. Pag. 240. y fig. Quarta Fi
gura. Modos , Reglas , &c. para ella. Pag. 243 .
Fines diverfos. Pag. 296.
Forma , y Figura de la Quantidad . Pag. 51. Formas fubf
tanciales. Pag. 295 .
Futuros Accidentes , y Acontecimientos : Juicio , que fe
debe hacer de ellos. Pag. 430. y fig.
A ba: Lo que Tacito dixo de èl , fobre fus coftum
Gbrl
es. Pag. 198 .
Gafendo : Su Argumento fobre el Vacuo . Pag. 304, y fig.
Generaaion : Es palabra equivoca. Pag. 295. y fig.
Genero . Pag. 63 .
Gentiles Doctos : De los Libros de ellos tomaron los San
tos Padres muchas cofas excelentes para arreglar las
Coftumbres y San Agustin tomò de un Herege Do
natifta fiete Reglas para inteligencia de la Santa Efcri
tura. Pag. 334. y fig.
Geometras : Parece no han comprehendido bien fiempre
la diferencia que hai entre la Difinicion de los Nombres,
y la de las Cofas. Pag. 381. y fig. Se les elogia . Pag.
398. Sus defectos , y exceffos en la Ciencia . Pag. 398.
y lig.
Geometria : Dà evidentes pruebas de la Divifibilidad de la
Materia , hafta en Infinito . Pag. 361 .
Gef
E
INDIC !
448
Gefto , y ayre del roftro excitan diverfas Idèas de eftima
cion , ò defprecio . Pag. 110.
Grandes , Nobles , y Ricos , fe perfuaden fer Superiores à
los demàs Hombres en Naturaleza , Entendimiento,
y en todo , pareciendoles , que tienen Ciencia infufa,
&c. Pag. 347. y fig.
Habere
Abere , ò Tener. Pag. 51 .
Hechos , ò Actos ( de que los Sentidos pueden juzgar】
ateitiguados , &c. què eftimacion tendràn . Pag. 395.
Hueffos Humanos , que eran la Cafa de Ifraèl , es à faber,
la fignificaban. Pag. 193 .
Dèas , ò primera accion del Entendimiento : Reflexio
36. y Confiderante , fegun
fu naturaleza , y origen . Pag. 37. y fig. Si toda Idea
procede de los Sentidos , o no. Pag. 42. y fig. Tam
bien fe confidera fegun fus Objetos. Pag. 46. De las
Ideas de las Cofas , y de las de los Signos. Pag. 54.
Ideas , fegun fu Compoficion , ò Simplicidad : Tratale
de la Abitraccion , ò'Precision . Pag. 57. Idèas confide
radas , fegun fu generalidad , particularidad , y fingula
ridad . Pag. 60 .
Ideas Univeriales , como fon Generos , Efpecies , &c. Paga
63. y fig. Claridad , y diftincion de las Ideas : Su obi
curidad , y confufion . Pag. 77. y fig. Ideas clarifsimas.
Pag. 78. Confufas , quales fon. Pag. 79. Idea , que tie
ne cada uno de si mifmo. Pag.78 . 79. y fig. Ideas Con
fufas , y Obfcuras fon las de las Qualidades fenfibles.
Pag. 79. y fig. Exemplos de cftas Ideas , deducidos de
la Moral . Pag. 86. y lig. Idèn de la felicidad , ò infelici
dad.
DE LAS COSAS NOTABLES. 449
dad. Pag. 87. y fig. Ideas Accefforias excitan otras mu
chas de menofprecio , &c. Pag. 109. y fig. Ideas , que
añade el animo á las fignificadas precitamente por
las palabras . Pag. 116. y fig. Idea clara , afirmar de
la mifma lo que ella contiene. Pag . 388. y fig. Confi
deracion de las Idèas del Sujeto , y del Atributo. Pag.
390. Idèa clara , y diftincta, lo que contiene , &c. Pag.
392. y fig.
Ignorancia es precifa en algunas cofas : utilidad , que fe
puede facar de ella. Pag. 354. y fig.
Iman , Piedra. Pag. 299.
Imprudencia , y necedad fumma , es emplear el tiempo,
y vida en otra cofa , que no fea para affegurar la Eter
na Felicidad. Pag. 435 .
Inceptivas, ò Definitivas Propoficiones . Pag. 174 .
Incertidumbre en los Sentidos , &c. Vè Certidumbre.
Incidentes Propoficiones , que componen parte de las
complexas. Pag. 146. y ſig.
Incomplexos , ( elto es fimples , claros ) Sylogifmos . Pag.
221. y fig.
Individuos. Pag. 60.
Inducciones fallas , con que de experiencias particulares fe
infieren Propoficiones,ò Confequencias univerfales, lo
qual es erroneo . Pag. 340. y fig.
Ingeniofos fon muchos para hallar faltas en fus proximos.
Pag. 342 .
Inteligencia qual es ? Pag. 354.
Intencion : Segundas Intenciones. Pag. 49 .
Invencion de Argumentos. Pag. 280. y fig.
Ofeph : Tocante à fu refpuefta à Pharaon en orden à
f fiete Vacas , y fiete Elpigas . Pag. 193 .
Jolas
Juicio , ò Juzgar , fegunda operacion del Entendimiento.
Lil Pag.
INDICE
450
Pag. 34. Faicios: Reflexiones hechas por los Hombres
fobre los fuyos. Pag. 121. y fig. Juicio temerario quan .
do lo es ? Pag. 354. Fuicios de la Verdad no eftà en los
Sentidos : Affeguranlo San Agustin , y Platòn . Pag. 356.
y fig.
Juzgar : Cada uno juzga , fegun eftá difpuefto por fu
pafsion , ò interès . Pag. 317. y fig.fuzgar temerariamen
te es ordinario. Pag. 339. y fig.
LAure
• Aurèl : figno de la Victoria. Pag. 192 .
Lengua Francefa , notanfe algunas exprefsiones de ella
fobre la Particularidad , o Üniverfalidad de las Propo
ticiones. Pag, 186. y fig.
Logica , què es. Pag. 34. y fig. Su objeto , y fin es Penfar,
y Difcurrir bien. Pag. 121. y fig.
Lotteries , ( en Francès) ò Suertes , còmo fe debe uzgar de
ellas .Pag. 432. y fig.
San Lucas , como fe deben traducir unas palabras de fu
Evangelio. Pag. 127. y fig.
Lugares Dialecticos , y que fon de mui poco ufo. Pag.
280. y lig. Su Divifion en Grammaticales , Logicos , y
Metaphilicos. Pag. 285. y fig. Los Grammaticales.
Pag. 286. Los Logicos. Ibid . Los Metaphilicos. Pa
gin. 287.
Luna : Si es Cuerpo efcabrofo. Pag. 268. Efectos atribui
dos à la Luna con error. Pag. 302. y fig.
Magnanimidad, y Valor , què efectos producen en
los reputados por valientes. Pag. 90. y fig.
Materia : Su Divifsibilidad en infinito. Pag. 360 .
Mayor termino , qual es ? Pag. 217. y fig. La Mayor. Pag.
Me
225. La Mayor fea Univerfal. Pag. 233.y fig.
DE LAS COSAS NOTABLES. 451
Medicina , vituperada injuftamente. Pag. 340.
Medio , ò termino medio. Pag. 217. Como le toma . Pa
gin. 223 .
Menor Negativa Univerfal. Pag . 2 26. La Menor (ca afirma
tiva . Pag. 233 .
Menor termino qual es ? Pag. 217. y fig.
Metaphifica Univerfalidad de las Propoficiones. Pag.182 .
y lig.
Methodo : ufar de èl , poner en orden , es accion del En
tendimiento. Pag. 35. Methodo : tratafe de èl ditula
mente defde la pag. 353. Dos maneras de Methodos ,
que fon la Analysis , y la Synthesis. Pag. 364. y fig.
Methodo , què es. Ibid. El de Invencion , de Compoficion , ò
de Doctrina. Ibid. y pag. fig. Quatro Reglas para ob
fervar eftos Methodos. Pag. 372. y fig. Methodo de
Compoficion , especialmente el de los Geometras. Pag.
373. y fig. Methodo de los mifmos Geometras : Defec
tos en èl. Pag. 397. y fig. Methodo de las Ciencias , re
ducido à ocho Reglas. Pag. 407. y fig.
Milagros : Creencia , ò credito à ellos Aplicacion de
regla para efto. Pag. 419. y fig. Religiofa ciega , que
cobrò la vifta con el contacto de las Reliquias de San
Farès. Pag. 420. Algunos de los muchos , que refiere
San Aguftin . Pag. 421. y fig.
Modales Propoficiones. Pag. 155. y fig .
Modos : Pofsible , Contingente , Impossible , Neceffario , que
hacen Modales à algunas Propoficiones. Pag. 157 .
Modos de los Sylogifinos , y las quatro Figuras . Pag. 229.
y fig. Modos afirmativos. Pag. 230. Negativos . Ibid .
Principio de los Modos afirmativos de la primera Fi
gura. Pag. 235. Idem de los Negativos , all mifmo.
Modo , en que fe propone la Cola , ò Falacia del
Mode • evitarla. Pag. 343. Puede haver Falacia en el
infinuado Modo de proponer. Pag.343.y fig. Modo , con
que los Catholicos Sabios enfeñan à los demàs , con
forme dice San Aguftin . Pag. 352.
LII 2 Mon
452 INDICE
Montaña , adicto à fu proprio humor , fus fantasias , vir
tudes , vicios , &c . Pag. 323. y fig. Sus Maximas Epi
curcas , &c. Pag. 325. Hace à los Brutos fuperiores à
los Hombres. Pag. 331. Otros defvarios fuyos en ad
herir al Pyrrhonilmo . Ibid. y pag. 332. Item.Pag.419 ;
Moral Univerfalidad de las Propoficiones . Pag. 182. y
figuient.
Movimiento . Difinefe. Pag. 203. Movimiento perpetuo cп
Fuentes , &c. Pag. 369 .
Muerte , no temerla: de què modo lo perfuadian los An
tiguos Philofophos con un Dilemma , que no conclu
yc. Pag. 279 .
Mando , es perfecto : De què modo lo prueba el Philo
fopho , aunque con algun error.
Ada : Dos, ò mas Nadas de Extenfion no pueden for
N mar una extenſion . Pag. 361. La Nada no puede
fer caufa de cofa alguna. Pag. 392 .
Naturaleza , ſu Difinicion . Pag. 203. y fig.
Necedad fumma. Vè Imprudencia.
Negacion. Pag. 39. Explicafe radicalmente defde la pag.
206.
Negocios de la Republica , no mezclarfe en ellos. Pag.278 .
Perfuadefe con un Dilemma : otro Dilemma contra
cfto. Pag. 280.
Nervios , proceden del cerebro , y no del corazon. Pa
gin. 32 .
Niños : Sus miferias , de què le deduce la prueba del pc
cado original. Pag. 276. y lig.
Nobles: Quan facilmente logran la aprobacion de fus pa
labras , y operaciones . Pag. 346. y fig.
Nombres , quales fon Subftantivos , y quales Adjetivos.Pag.
122. y fig. Algunos Nombres , que ſignifican la Afir
macion. Pag. 129, No
DE LAS COSAS NOTABLES . 453
Notarios , ò Efcrivanos : Sus Inftrumentos , fignados , y
firmados , còmo hacen fè . Pag. 406. y fig.
Numero par , què es. Pag. 103. y fig. Numero , què es,
Pag. 382 .
Bfcuridad , y confufion de las Ideas : Su claridad . Pag.
77. y lig,
Odio , no fea immortal en el Mortal. Pag. 274.
Ojos , fon nueftros Anteojos , y no fabèmos bien fi difmi
nuyen , ò aumentan los Objetos , que vemos. Pag.
357. y fig.
Oliva , ligno de la Paz, Pag. 192 .
Opinion de un Autor : Doctrina , ò fentir de un Autor,
como se entienden eftas palabras. Pag. 74. y fig.
Opinion propria , quanto fe apega cada uno à ella. Pag.
322. Necio empeño en defenderla. Pag. 330. Opinion
de Philofophos . Pag. 345. Opiniones falfifsimas hai fe
guidas , &c. Pag. 349. Opinion , quando lo es la Razon .
Pag. 354:
Opoficion entre las Propoficiones de un mifmo Sujeto , y
Predicado . Pag. 139.
Opuestos terminos . Pag. 291 .
Ordenar , ò poner en Methodo , accion del Entendimien
to . Pag. 35 .
Original pecado . Vè la palabra Pecado .
PAdecer , ò Pafsion. Pag . 51 .
Palabras , ò Terminos , refpecto de las Propoficiones.
Pag. 121. y fig. Unas palabras de San Lucas fe tradu
cen . Pag. 127 .
Paralogifmos , Falacias , pag. 292. y fig.
Par
454 INDICE
Partes : La Subftancia , que no las tiene , còmo es el Al
ma Racional , no puede aniquilarfe , pag. 371. Parte,
relpecto del Todo , pag. 382.
Particularidad , y Univerfalidad de los terminos , pag.70.
y fig.
Pecado Original : Prucbafe , pag. 275. Lo demuestra San
Aguftin con evidencia , pag. 276.
Peligros paflados : Nos complacemos en hablar de ellos ,
pag. 93. y fig.
Penetracion. Ve la palabra Cuerpos.
Perfeccion , ò Realidad , pag. 393 .
Perfona confiderable es tenida por inteligente en todo:
Error en efto , pag. 346 .
Pefadez , ò Pelo , como fe concibe, pag. 101.
Pico de la Mirandula , reprehende á un Poeta Alemán : y
la impropria refpuefta de efte, pag. 337. y fig.
Platon : En otro tiempo Principe de los Philofophos , pa
gin . 75.
Pobres , defpreciados , y por què , pag. 88. y fig. Si habla
el pobre , no fe atiende à lo que dice , aunque diga
verdad, pag. 346.
Portas Italianos , y Alemanes , que han abufado de la
Eloquencia , pag . 337. y fig.
Porfias , evitarlas , figuiendo una admirable Regla de San
Aguftin, pag. 331.
Potencias , o Facultades naturales , pag. 51 .
Petros corridos de los Lobos , pag. 302.
Precision , ò Abstraccion, pag. 57.
Predicado , ò Atributo , què es , pag. 135.
Premiffas en la Propoficion , quales , pag. 218 .
Principe de los Philofophos , Ariftoteles, pag. 72.y fig.
Privacion , como uno de los principios de las colas na
turales: Explicale la Falacia que hay en efto, pag. 293.
Privativos terminos , còmo ſon , Vida , Muerte , &c. pa
gin . 291 .
Probar una cola diferente de lo que eftà en question:
Lla
DE LAS COSAS NOTABLES .
455
Llamafe Ignoratio Elenchi, pag. 292. y fig.
Probar à pofteriori , y à priori, pag. 264.
Problema , què es, pag. 372.
Pronombre demonftrativo , Hoc , quan fignificativo es, pag,
116. y ſig. Pronombres : Su ufo , y diverſidad, pag. 123.
y fig Diferentes maneras de Pronombres : Su ufo, y di
verlidad, pag. 124. y fig. Prommbre Relativo, pag. 125 .
y fig.
Proponir : Modo de proponer la Cofa : obfervarlo con
toda infpeccion , pag. 343. y fig.
+ Proporcion , ( Geometr. ) pag . 380. Aritmetica. Ibid .
Propriedades , o Proprios, pag. 65. Propriedad , ò Proprio , y
fus divifiones , pag. 67.y lig.
Propoficion , què es , y de quatro maneras, pag. 135.y fig.
És Afirmar, ò Negar , y generalmente juzgar: Ibid.Con
tiene tres cofas , formal , ò virtualmente , pag. 136.Es
Afirmativa , ò Negativa. Ibid. Es de tres maneras , Uni
verfal , Particular , ò Singular. Ibid. y pag. fig. Opofi
cion entre las Propoficiones , pag. 139. y fig. Su Quali
dad , y Quantidad, pag. 137. y fig. Opuestas , Contradic
torias , Contrarias , Subcontrarias , y Subalternas, pag. 139.
haſta la 141. Propoficiones fimples, Complexas, &c.pag.
142. y fig. Propoficiones Incidentes , pag. 146. Falfedad,
que puede haver en ellas, pag. 150. y fig. Propoficio
nes Modales, pag. 155. y fig. Compuestas, pag. 158.y lig.
Copulativas, pag. 158. y lig. Disjunctivas , pag. 160. y
fig. Contradictorias à las Disjunctivas , pag. 161. y fig.
Condicionales, pag. 162. y lig. Cauſales, pag. 164. Redu
plicativas. Ibid. Relativas , pag. 165. Difcretivas. Ibid.
Compuestas en el Sentido, pag. 167. y fig.Exclufivas. Ibid.
Exceptivas, pag. 170. Comparativas , pag. 171. y fig.
Inceptivas , o Definitivas, pag. 174. En Propoficiones de
Modo menos comun , qual es fu Sujeto , y Atributo , pag .
175. y fig. Conocer fi las Propoficiones fon Univerfa
les , o Particulares , pag. 182. y fig.Hai Propoficiones ,
que folo fon Univerfales , porque fe entienden De gene
Tie
INDICE
456
ribus fingulorum , y no De fingulis generum ,, pag. 184, y
fig. La Propoficion , fiendo en Materia neceffaria ,
debe reputar por Univerfal : y por Particular en Mate
ria Contingente , bien , que tal vez es falfa efta maxima,
pag. 188. Propoliciones , en que le dà à los Signos el
nombre de Colas , pag. 190. y fig. Converfion de las
Propoliciones, pag. 206. y tig. La de las Afirmativas ,
pag. 209. y fig. Reglas para ellas , pag. 211. Propoficio
nes Negativas , y Axiomas para ellas , pag. 212. yfig .
Nada fe infiere de dos Propoficiones Negativas , y Re
glas para ellas , pag. 226. De dos particulares Propo
ficiones nada fe infiere , pag. 228. Propoficion Conti
nente , pag. 255. Aplicativa. Ibid. y fig. Propoficiones
Enthimematicas , pag. 272. y fig.
"
Prueba fuperflua, pag. 399. y fig.
Pyrrhonicos : Su error en dudar de todo: Es Secta de Men
tirofos , pag. 8. y fig. Dicen neciamente , que todas
las cofas fon obfcuras , è inciertas, pag. 341 .
Ualidad , y fus efpecics , pag. 51. Qualidades fenfi
Qualbles. Qualidades primeras , pag. 203. y fig.
Quando , ò en què tiempo , pag. 51 .
Quantidad , y fu Divifion , pag. so .
Què , el qual , la qual , o los quales , còmo ſe entiende,
y quando es Determinativo , ò Explicativo , pag. 146. Y
fig. 151. y 153.
Question , què es , pag. 217. Questiones , que no le pue
den refolver , quales fon , y que es gran parte de fabi
duria confeffar , que las ignoramos , pag. 359.
Queftiones de Palabras , Terminos , y de Cofas, pag. 365.
IÓN
DAC Ra
FUN O
ARR
SIM
OTECA
BIBLI
LAIK
DE LAS COSAS NOTABLES,
457
RActocinacion , ò Difcurfo . Pag. 216. y fig .
Raciocinio , Difcurfo, ò Sylogifmo , què es . Pag. 35.
Razon : Entes de Razon . Pag. so. Razon , es quando ella
convence enterammente ; pues fi dexa alguna duda ,
es Opinion. Pag. 354. Razon ( Geometr. ) què es. Pag.
380. A la Razon fe debe lo que fabèmos. Pag. 410.
Razon , y Fè , nos hacen creer , que una cofa cs. Pag.
411. La Razon nos impele à abrazar lo que es fupe
rior à la mifma Razon. Ibid. Reglas para dirigir bien
à la Razon en la creencia de Succellos dependentes de
la Fè Humana. Pag. 413. y fig.
Realidad , ò Perfeccion . Pag. 393 .
Reduplicativas Propoficiones. Pag. 164.
Reflexiones , hechas por los Hombres fobre fus Juicios.
Pag. 121. y fig.
Reglas : Quatro para obfervar los Methodos Analitico , y
Synthetico. Pag. 372. y fig.Reglas para las Difiniciones,
los Axiomas , y las Demonftraciones. Pag. 375. Ex
plicante en particular eftas Reglas. Pag. 376. y tig. Ro
glas tocantes à los Axiomas. Pag. 385. y fig.
Relacion , ò refpecto de una Colà à otra. Pag. § 1 .
Relativas Propoficiones. Pag. 165 .
Relativo, Pronombre. Pag.125 .
Relativos Terminos. Pag. 291 .
Reliquias : Veneracion debida à ellas . Pag. 420. y fig.
Ricos , y Grandes , tenidos por Felices. Pag, 88. y fig.Son
refpetados , y creidos cafi en todo. Pag. 346.
Rio : Parece fer fiempre una mifima el Agua de èl ; pero
no es afsi. Pag. 179. Vè Agua,
Riquezas , y Poteftad Humana , què efectos producen.
Pag. 88. y fig.
Rodéos de Palabras decentes , convienen para infinuar las
cofas no honeftas. Pag. 114.
Rofecrois : Chimerica Cofradia , fu error , y delirios . Paga
Mmm Sa
107.y fig.
CE
458 INDI
Abiduria : Es gran parte de ella ignorar ciertas cofas .
SAb
Pag . 359. y fig.
Sabio , nada opina. Pag. 53. Segun los Pagànos no quer
ria eftàr fiempre folo. Pag. 92 .
Sen. Pag. 299.
Sentencias Enthimematicas . Pag. 272. y fig.
Sentidos : Sentimientos , ò Senfaciones : hai muchos
equivocos en tales palabras. Pàg. 95. Sentido figurado,
excluido , y admitido el de Realidad. Pag. 196 .
Sentidos no conocen tan cierta, y feguramente como el En
tendimiento. Pag. 354. y fig. No eftà en ellos elJuicio de
la Verdad. Pag. 357. No fe extiende mucho la certi
dumbre adquirida por los Sentidos , los quales folo in
forman , &c. Ibid. Vè Certidumbre.
Ser ,y no fer aun mifmo tiempo es impofsible. Pag. 392 .
Signos ciertos , y problables. Pag. 54. Los hai feparados
de las cofas. Ibid. y pag. 55.Los hai naturales. Pag. 56.
Signos , à què fe dà el nombre de cofas. Pag. 190. y lig.
Signos de inftitucion , Ibid.
Situacion. Pag. 51 .
Soledad : Vida folitaria, por què juzgada , enfadofa.P.92 .
Sophifmas , Sophifterìas , ò Falacias. Pag. 292. y ſig.
Sorites , què es. Pag. 219.
Subalternas Propoficiones. Pag. 141.
Subcontrarias Propoficiones. Pag. 140.
Subſtancia , es à laber , cofa fubfiftente por sì.Pag. 46. Di
videfe. Pag. so. Ninguna fubftancia fe aniquila.P.371 .
Subftantivos: Tal vez no conviene mudarlos en Adjetivos.
Pag. 111.
Succeffos dependentes de la Fè Humana. Pag. 413. y fig.
Obfervacion fobre la creencia de tales Succeffos . P.425 .
Sujeto en la Propoficion , què es . Pag. 135. Sujeto,y Pre
dicado quales fon en Propoficiones exprefladas en
Modo menos comun. Pag. 175. y fig. Sujetos confufos,
equivalentes à dos. Pag . 178. y fig. Sujeto , como fe
toma . Pag. 223. Sy
DE LAS COSAS NOTABLES. 459
Sylogifmo , Raciocinacion , ò Difcurfo . Pag. 216. y fig .
Divifion de los Sylogifinos en Simples , y Conjuntivos:
de aquellos en Incomplexos , y en Complexos. Pag. 220.
y fig. Reglas generales , y Axiomas para ellos. Pag.
222.yfig. Recapitulacion de las diverfas efpecies de
Sylogifmos . Pag. 246. Reducir los Complexos á Co
"
munes , ufando de unas mifimas Reglas . Ibid. y fig.
Exemplos para efto . Pag. 247. y fig . Como fe juzga
rá de la bondad , ò defecto de todo Sylogifmo , lin
reducion à las Figuras , ò Modos. Principio general pa
ra cfto. Pag. 254 · y fig . Aplicacion del mitmo princi
pio à Sylogifimos ,que parecen mas intrincados : Exem
plos para efto. Pag. 258. y fig . Sylogifmos Conjuntivos:
Condicionales . Pag. 262. y fig. Disjunctivos. Pag. 266.
Copulativos. Pag. 267. Sylogifinos , cuya conclufion es
Condicional. Pag. 268. Sylogifmos compuestos de mas
de tres Propoficiones . Pag. 274. y fig.
TEnerò Habere . Pag. 51 .
Terminos Complexos : Su Univerfalidad, ò Particularidad .
Pag. 70. y fig. Terminos ( ò palabras ) contideradas
refpecto de las Propoliciones. Pag. 121. y fig. Falfe
dad , que puede haver en los Terminos Complexos. Pag.
150. y fig. Termino Minor , y Termino Mayor , qua
les fon , Pag . 217. y fig . Termino Medio. Ibid. Termino
Menor , como eftà en la conclufion . Pag. 225. Termi
nos Opuestos , como fon Relativos , Contrarios , Privati
vos , Contradictorios . Pag . 291 .
Teftimonio Divino : Su inefable eficacia. Pag. 394.
Theorema , què es. Pag. 372 .
Tiempo , que fea. Pag. 105. y 202.
Titulos, o Dictados , que fe dàn à ciertas Dignidades, v. gr.
el de Santo , còmo fe entienden . Pag. 152 .
Todo,Mayor, que fu parte: Axioma clarifsimo.P.386.y fig.
Tono de la voz , excita diverfas idèas de menofprecio . &c.
Ubi
Pag. 110. y fig.
460 INDICE
Ubi , ò donde. Pag. 51 .
Unidad , què cs. Pag. 382. y fig.
Univerfales . Pag. 61. Univerfales Ideas , como fon , Gene
ros , Efpecies, &c. Pag. 63.Univerfalidad de los Termi
nos. Pag. 70.y fig. Univerfalidad Methaphifica de las
Propoliciones. Pag. 183. y fig.
Univerfalidad Moral. Ibid.
Univocos . Pag. 61 .
V
V Acuo , ò Vacio . Pag. 298. 302. y 304.
Ver , quando fe toma por penfar,ò penfamiento . Pag. 96.
Que es el Alma la que vè , y no el Cuerpo , fegun
Platòn , y Ciceròn . Ibid.
Verbo , què es , y fu principal ufo , que es fignificar la
Afirmacion , ò la Negacion . Pag. 129. y ig. A ve
ces fignifica los movimientos , o mociones de nucf
tra Alma. Ibid. Se explica , fe difine , y profigue haſta
la pag. 1341-7
Verdad, no fe debe tener en ningun cafo por femejante à
la mentira ; pues lo contrario es falfo, è impio . P. 333 .
Verdad no eftà el juicio de ella en los Sentidos , fino
en el Entendimiento . Pag. 357 .
Verdadero : Suponer por Verdadero lo que eftà en quef
tion , lo qual fe llama Peticion de principio , hai falacia
en eito. Pag. 294. y fig. Nada hai excelente , fine lɔ
que es verdadero.
Verdades Divinas , fe nos proponen , no folo para fer co
nocidas , fiño mucho mas à fin de que fean amadas , y
adoradas de Nofotros . Pag. 112. y 113 .
Vida : A què fe ha extendido el concepto de ella. Pag.
95. y fig.
Virtud : La concibe el Pagàno diverfamente, que el Theo
logo. Pag. 95 .
Fin del Indice del Arte de Penfar.
CENSURA
SOBRE
EL ARTE DE PENSAR ,
LOGICA ADMIRABLE
DE DON ANTONIO ARNALDO,
Doctor Sorbonico .
ESCRITA EN LATIN
FOR EL PADRE DOCTOR DON EUSEBIO AMORT ,
Canonigo Reglar Lateranenfe en Polinga , Theologo dei
Eminentifsimo Cardenal Lercari , como tambien del Sere
nissimo Señor Don Jofeph, Obifpo de Ausburg, Principe
de Darmſtad , y del Sacro Romano Imperio,
Landgrave de Heffe , &c.
Y TRADUCIDA EN ESPANOL
Por D. MIGUEL JOSEPH FERNANDEZ,
Secretario del Exc.mo Señor Marquès de Ariza ,
la Guardia , &c.
CON VILEGIO . En Madrid : En la Imprenta de DON ANTONIO
2 DEL VALLE > Calle del Carmen . Año 1759.
Se ballarà , con los demas Libros antes expreffados , en cafu de
D. Angel Corradi, Calle de las Carretas,
17500*
S.
0894
NOTA.
Las Licencias , Aprobaciones , Privilegio , y
Taſſa de eſta Cenſura eſtàn en el Arte de Penfar,
à Logica Admirable .
141
FEE
FEE DEL CORRECTOR.
P Ag . 3 3..lin . 1 6 ..... efecto.................. efectos
Pag. 6 ......... in.........definitivas... lee.definitivas.
Pag. 7 5 .........lin. 1 7 .....pulverum...lee. .pulverem.
Pag. 1 50 .......lin.17 .....fcimius .......lec......
fcimus.
Para que la Cenfura del Arte de Penfar eſtè
conforme con fu Original , fe tendràn prefentes
las erratas de efta Fee , y afsi lo certifico en elta
Villa , y Corte de Madrid à veinte y tres dias del
mes de Mayo de mil fetecientos y cinquenta y
nueve.
Doct. D. Manuel Gonzalez Ollero,
Corrector General por S.M.
CA
CARACTER DEL AUTOR
de efta Cenfura.
h
h L Padre Don Eufebio Amort , Canonigo Reglar La
E teranenfe en Polinga , Theologo del Eminentifsi
mo Señor Cardenal Lercari , y del Serenifsimo , Re
6 verendifsimo,Obispo de Ausburgo,Principe de Darmf
tadt, y del Sacro Romano Imperio,Landgrave deHef
fe,& c. es uno de los mas cèlebres , y Eruditos Criticos
de cfte Siglo,como tambien laboriofo Efcritor de mu
4辉 chos Volumenes, que tiene dados á luz , afsi en Idio
ma Latino , como en el Alemán : del numero de los
1
primeros , fon los figuientes : Nueva Philofophia , Pla
K
A netarum , & Artis Critica Syftemata. Impreflo en No
rimberg año de 1723. en 4.
Plena ac fuccinta Informatio de ftatu totius Contro
verfiæ , quæ de Autere Libelli de Imitatione Chrifti inter
Thomæ Kempentis. Can . Regul. & Joan. Gerfenis,
Ord . S. Benedicti Abbatis Patronos , jam à centum an
nis agitatur, ubi utriufque partis argumenta criticè ex
penduntur. En Ausburg. Año de 1725.cn 8.
Schtum Kempenfe , feu Vindiciae quatuor Librorum de
Imitatione Chrifti Nova. En Colonia Agripina . año de
1728. en 4. Se lee efte Efcrito entre las Obras del
Venerable Padre Thomas Kempis , dadas à luz por la
Congregacion Windesheimenti.
Polycrates Gerfenfis, exauthoratus , feu Caufa Kempenfis
victrix.poft novifsimam R. P.Thomæ Erhard.Wello
fontani Ord. S. B. Apologiam.Monachij. 1729. en 8 .
Philofophia Pollingana ad normam Burgundice. En
Ausburg. año de 1730, en folio. De efta Obra fe hi
zo nueva Edicion en Venecia en 5. Volumenes en 8 .
y fe le añadió otro tomo , que viene à fer el 6. coa
efte titulo : Mathefis Pollingana Auth. R. D. Hercula
no Vogl. Can. Reg. Pollyngano.
Chronicon Monafterij Bodecenfis Ord, Can. Regul. S
Au
Auguftini in Dioecefsi Paderbornenfi.En Munich . Año
de 1731.cn 4.
Dictionarium felectorum cafuum Confcientiæ Joannis
Pontalij poft tertiam EdictionemGallicam Latinè red
ditum , repurgatum , & ad mores Germaniæ accomo
datum à R.D.Eufebio Amort , 2.Vol . fol. Auguſtæ , &
Græcij . 1733 .
De Origine , Progreffu , Valore , ac fructu Indulgentia.
rum , nec non de difpofitionibus ad cas lucrandas re
quifitis , accurata notitia Hiftorica , Dogmatica , Pole
mica,Critica,&c.Augufta. 1735. f. Et Venetijs. 1738.f.
Manuale Romanum Confeffariorum cum Notis. R.D.
Eufebij Amort , &c. Et Indiculo Decretorum ab anno
1674. ufque 1735. Auguftæ 1737. 8 .
Controverfiæ novæ Morales recenter motæ in nova
"
Editione Veneta Pontalij , nunc vero novis obferva
tionibus. Critico - Moralibus exactius Difcuffe. Au
guitæ 1739.8.
Idea Divini Amoris , feu Expofitio diftincta primi , ac
maximi mandati , &c. Augufta, & Ratisbona. 1739.
8. Efta Obra fe halla tambien incluida en las Dilqui
ficiones Dogmaticas , de que darèmos noticia promp
tamente.
Demonftratio Critica Religionis Catholicæ nova , mo
defta , facilis , & c. Venetijs. 1744. fol .
De Revelationibus , Vifsionibus , & Apparitionibus pri
vatis. Regulæ tutæ , ex fcriptura , Concilijs. SS . PP:
alijsque Authoribus Colecte , explicatæ , & Exemplis
iluftratæ. Auguftæ . 1744. 4. & Venetij 1750. 4.
Difquisitiones Dogmatica de Controverfijs in Tholo
gia Morali infignibus. Venetijs. 1745. 4.
Octiduana Exercitia ad ufum Cleri per Dioecefsim Au
guſtanam juffu Epifcopi, &c. Auguſtæ 1745. 4.
Inftructio Ordinandorum ad ufum Dioecefis Augufta«
næ , judu Epifcopi edita. Augufta . 1745. 4.
Refponta ad Scrupulos R. P. Georgij Lienhard circa ex
plicationem primi , ac Maximi Mandati. Augufta , &
Yes
Herbipoli. 1746. 8.
Vetus Diſciplina Canonicorum Regularium ', & Sæcula
rium Criticè, & Moralitèr expenfà. Venetijs. 1747. 4.
294
De Privilegijs Religioforum Opus Pofthumum R. D.
Ruperti Grueber. Can. Reg. Lat. in Garf. cum Ad
HITYR
ditionibus. D. Eufebij Amort. Augufta, & Herbipoli.
1747.4. í
Prolegomena Scripturæ Sacræ , facili Methodo explicata
ad ufum Cleri Auguftani , jutlu Epifcopi edita. Au
guſtæ. 1747.4.
Bafis Hiftoriæ Ecclefiafticæ , Authore Antonio Sandino ,
cum fupplemento Hiftoriæ Generalis , & Tabularum
Chronolog. ab Eufebio Amort , ad uflum Cleri Au
guftani , juffu Epifcopi edita.Auguftæ. 1748. 3. Vol.4.
big
Quæftio Moralis : An , & Quando fufficiat , conftitutis
na
in extrema necefsitate fubvenire potius rutuò , quam
Elemofinà , difcuffa : contra P. Zech. Soc. Jetu. Au
guſtæ.1748.4 .
Hallutinationes. A. R. P. Virgilij Sedlmayr Benedictini
Weffofontani , circa Mandatum primum , & maxi
mum ad Solem expenfæ. Augufta , & Herbipoli.
1749.8.
Refponfio ad Refpofionem Apologeticam dicti R.P.cir
ca Præceptum diligendi Deum . Ibid. 1749. 8 .
Syftema Doctrinæ circa duo Præcepta Spei , & Charita
tis. Auguftæ 1749. 8.Efta Obra eftà inferta tambien en
la Theologia Eclectica.
Prætor Weflofontanus > quoad Approbationem fui
Refponfi Juridici , ad Univerfitatem Ingolftadien
fem : quoad directionem , autem , Confcientiarum
circa Ufuram,, ( ad Forum Canonicum remiflus . Au
1271 .
guſtæ. 1750. 8.
Theologia Eclectica Moralis , & Scholaftica , fub Auf
picijs SS. D. N. Benedicti XIV . ad Mentem SS. PP. &
Theologorum Infignium præfertim Veterum , conf.
cripta 4. Vol. fol. & 20. Vol. 8. Auguſtæ.1752 . & rue
fus Bononiæ 4. Vol. fol.
Elementa Juris Canonici , Moderni , & Veteris , 3. Vol.
4. Au
SIMARRO
BIBLIOTECA
131
4. Auguftæ Vindelicorum . El tercero de eftos Volu
menes tiene la Infcripcion figuiente : Vindicia Jurif
dictionis Ecclefiafticæ, Sacræ Scripture, Traditioni , &
Rationi conformes , adverfus Sæculi moderniPoliticos.
Y concluye con quatro Cartas , dirigidas por el mifino
Amort , con el nombre de Amaler , à Don Nicolàs
Lenglet du Frenoy , Theologo Parifienfe , en las
quales fe lee el figuiente Elogio de nueftro Santifsi
mo Padre Benedicto XIV. difunto , en favor del ex
preffado Amort , fignificado à efte mifmo en Carta de
19. de Julio de 1749 : In eo , quod attinet ad novum
inum Opus de .... Nos illud legere incapimus , & muli ·
ta in eo deprehendimus utilia , docta , Prudentia repleta,
&
que tum Nobis , tum Alijs , cum iterum agendum erit
de
... non modico fanè poterunt effe adjumento . Y poco del
pues : Perge , itaque , dilectefili , per femitam , per quam
hucufque ambulaſtı : laboraſti enim in vinea Domini , nec
fuifti Villicus inutilis , prout , & Nos , & Reliqui , qui ina
Opera legimus , libenter atteftamur. Lo que traducido à
nueftro Caftellano , es decir fu Santidad fubftancia
damente : Por lo que mira à tu nueva Obra , affegura
mos baver empezado à leerla , y hallado en ella muchas
cofas utiles , doctas , prudentifsimas , y que podràn fin
duda coadjuvarnos , como tambien à otros , quando fe tra
te defu Affumpto : Profigue , pues , amado Hijo , conti
nuando el camino , que empezafte , pues has trabajado en
la Viña delSeñor, y no has fido Operario inutil , como guſ
tofamente teftificamos , y teftifican los demás , que han leido
tus Efcritos.
Efte , tan completo , y apreciable Elogio , nos excula
dilatarnos mas en los merecidos aplaufos de efte Au
tor si bien , es preciſo confeflar , què prefcindien
do de otras Materias , contenidas en fus Obras , pro
cediò en quanto al Arte de Penfar , y fu Autor Arnal
do , con demafiadamente acre Cenfura " en algunos
Puntos , efpecialmente en confiderar/al referido Ar
1
naldo, no folo como opucfto , fino tambien como
de
13!
declarado Enemigo de Ariftoteles , y fu Philofophia:
pues manifiestamente confta de la mifma Obra de Ar
naldo , y particularmente en la II. Differtacion, que
la precede , no haver fido fu intento deprimirle , ni
difminuir en manera alguna la eftimacion , que el
mifmo Arnaldo confiefla deberfe à aquel InfignePhilo
fopho Principe, y que folamente fe aparta de fu fentir
en obfequio de la Verdad,y en muy pocas cofas, decla
rando al mismo tiempo ferle Deudor de los Precep
tos , que incluye en fu cèlebre Logica , como difufa
mente ſe expreſſa en la infinuada II. Differtacion def
de la pag. 28. la qual podemos creer moralmente no
viò nueftro Amort , quizà por no hallarfe en la pri
mera Edicion del Arte de Penfar: Sea lo que fuere à
cerca de efto , lo cierto es , que cada uno abunda en
fu Sentido , y Opinion , defendiendola à todo trance,
mientras fe mantiene fatisfecho de ella , como es tam
bien indubitable , que ambos Autores fon dignos de
los aplaufos , que logran cafi univerfalmente entre los
Eruditos , que formarán mas exacto, y arreglado con
cepto fobre todo lo infinuado
0.
TA
SS
TABLA
DE LO CONTENIDO EN ESTA CENSURA
DEL DOCTOR
D.EUSEBIO AMORT,
SOBRE EL ARTE
DE PENSAR
DE DON ANTONIO ARNALDDO.
PRoemio , ò Introduccion . Pag. 9 .
PRIMERA PARTE.
De la primera Operacion del Entendimiento , ò de las
Ideas, que fon los mentales Conceptos. Pag. II.
CAPITULO I.
De la Naturaleza , ò Effencia , y Origen de las
Ideas . Pag. 11 .
CAPITULO II.
De los Objetos de las Ideas , Conceptos mentales.
Pag. 16. t CA
CAPITULO III.
Z
De las diez Cathegorias de Ariftoteles . Pag. 8.
CAPITULO IV.
De las Ideas de las Cofas , y de las de los Signos.
Pag. 20.
CAPITULO V.
De la Compoficion , Simplicidad , y Abstraccion de
las Ideas , ò Conceptos mentales. Pag. 22 .
CAPITULO VI.
De la Univerfalidad , y Singularidad de las Ideas,
ò Conceptos. Pag. 24.
CAPITULO VII.
De las Ideas , llamadas los cinco Univerfales , que
fon : Genero , Efpecie , Diferencia , Proprio , (o
Propriedad ) y el Accidente. Pag. 25.
CAPITULO VIII.
De los Terminos Complexos , y de la Univerfalidad
de ellos . Pag. 26 .
CAPITULO IX.
De la Claridad de las Idèas , y de la Obfcuridad , ò
Confufion de ellas. Pag. 30.
¶¶ 2 CA
CAPITULO X.
Exemplo de las Ideas Confufas ,fegun la Moral , ò
Coftumbres. Pag . 40.
CAPITULO XI.
De la Confufion de las Ideas , provenida de las
Voces , ò Terminos. Pag. 41 .
CAPITULO XII
De el Remedio, que fe puede aplicar parahuir la con
fufion de las Ideas. Pag. 43 .
CAPITULO XIII.
Lo quefe debe obfervar à cerca de las Difiniciones de
los Nombres. Pag. 45 •
CAPITULO XIV.
De la Interpretacion de los Nombres. Pag. 46 .
CAPITULO XV.
De el Sentido Secundario, ò Accefforio de la Particula
Demonftrativa : Elte, d'Eſto . Pag. 52 .
PAR
PARTE II.
De la fegunda Operacion del Entendimiento. Pa
gin. 53 .
CAPITULO I.
4&
De las Voces , Terminos , ò Palabras . Pag. 5 3 .
CAPITULO II.
De el Verbo. Ibid.
CAPITULO IIL
De la Propoficion. Pag. 54.
CAPITULO IV
De la Opoficion de las Propoficiones . Ibid.
CAPITULO V.
De las Propoficiones Complexas , ò Compuestas . Ibid.
CAPITULO VI
De la Naturaleza de las Propoficiones Incidentes,
fu Oficio. Pag. 56 .
CA
CAPITULO VII.
De la falfedad , que puede haver en los Terminos
Complexos , y tambien en las Propoficiones Inci
dentes . Pag. 58 .
CAPITULO VIII.
De la Propoficion Modàl. Pag. 59.
CAPITULO IX.
De las Propoficiones , Copulativa , Disjunctiva, Con
dicional , Caufal , Relativa . y Difcretiva. Pa
gin . 59.
CAPITULO X.
De las Propoficiones , Exceptivas , Exclufivas, Com
parativas , Inceptivas , y Definitivas. Pag. 6 1 .
CAPITULO XI
De el modo de inveftigar qual es el Sujeto , y el Predi
cado de las Propoficiones expreffadas con estilo
menos comun. Pag. 66 .
CAPITULO XII.
Omitido por Amort.
CA
CAPITULO XIII
.
De el Modo de averiguar qual es el Sentido Univer
fal , ò Particular delas Propoficiones . Pag. 6 8 .
De la Divifion , y Subdivifiones . Pag. 75 .
CAPITULO
XIV.
De el duplicado Sujeto de la Propoficion , confiderado
como uno mismo . Pag . 76 .
CAPITULO XV.
De la Difinicion. Pag. 78 .
CAPITULO XVI .
De las Propoficiones , en que los Nombres de las Co
fas fe dan à los Signos de ellas, Pag. 79 .
CAPITULOS XVII . XVIII . XIX. Y XX.
De la Converfion de las Propoficiones. Pag . 84.
PARTE III.
De el Difcurfo , ò Raciocinacion , es àfaber , del Sy
Logifmo . Pag. 86 .
CA
CAPITULO L
De las Partes del Sylogifmo . Ibid.
CAPITULO II.
De el Sylogifmo Complexo. Ibid.
CAPITULOS III. IV. V. VI. VII. Y VIII.
Pag. 87.
CAPITULO IX.
De los Sylogifmos Complexos. Pag. 88 .
Exemplo 1. fobre efto. Pag. 89.
Exemplo II. Pag. 90.
Exemplo III. Ibid.
Exemplo IV. Pag. 91 .
Exemplo V. Pag. 92 .
Exemplo VI. Ibid.
CAPITULO X.
Principio general de los Sylogifmos . Pag. 93.
CAPITULO XI..
Profigue lo mismo. Ibid.
CAPITULO XII.
De los Sylogifmos Conjunctivos . Pag. 93 .
Que
Quefon de tres maneras , Condicionales , Disjuncti
vos ,y Copulativos . Pag. 94.
Ponenfe Reglas . Ibid . y Pag. fig.
De el Sylogifmo Condicional . Pag. 94.
De los Sylogifmos Disjunctivos. Pag. 97.
De los Sylogifmos Copulativos, Pag. 99 .
CAPILULO XIII.
De los Sylogifmos Hypotheticos , à Condicionales
Pag. 100,
CAPITULO XIV.
dice
De el Enthimema , (ſobre que fe remite à lo que
Arnaldo. ) Ibid .
CAPITULO XV.
De el Sorite hace lo miſmo. Pag. 100.
CAPITULO XVI.
De el Dilemma : alli mifmo. Idem.
CAPITULO XVII.
De los Lugares Tópicos , à Dialecticos , es à faber,
de el Methodo de hallar Argumentos ,
que for
muy poco utiles. Pag. 101 .
CA
SSS
CAPITULO XVIII.
Se remite à lo que dice Arnaldo , Pag. 110.
CAPITULO XIX.
De los Sophifmas , ò Argumentos Aparentes. Pa
gin. 111.
CAPITULO XX.
De los Sophifmas , ò Argumentos falfos , que fuelen
acontecer en las Conversaciones ordinarias. Pa
gin. 112 .
PARTE IV .
De el Methodo ,y Orden , con que fe debe proceder
en las Ciencias. Pag. 144 .
CAPITULO I.
Infinùa lo que dice Arnaldo . Ibid.
CAPITULO II.
De el Mèthodo Analytico . Pag. 145 •
CAPITULO III. IV. Y V.
De el Methodo Geometrico . Pag. 145 •
CAPITULO VI.
De las Reglas para los Axiomas. Pag. 146.
CA
CAPITULO VIL
De algunos Axiomas mas ufados comunmente. Px
gin. 146 .
CAPITULO VIII.
Sobre Reglas para las Demonftraciones. Pag. 147 .
CAPITULO IX.
De los Vicios , en que incurren los Geometras. Pa
gin. 147 .
i
CAPITULOo X.
Que profigue el mismo Aſſumpto. Pag. 148 .
CAPITULO XI.
Que Arnaldo reduce todo el Mèthodo à ocho Reglas,
las qualesfe tocan. Pag. 1 5 9 .
CAPITULO XII.
De las Cofas , que conocemos por Fè , ya Divina, ò̟ ya
Humana . Pag. 150 .
CAPITULO XIII.
Sobre Reglas para dirigir bien la Razon en la
Creencia Humana. Pag. 152 .
CA
CAPITULO XIV .
Sobre aplicacion de una Regla à la Creencia de los
I
Milagros. Pag. 154.
CAPITULO XV.
Tocante al Credito , que fe debe dar à los Succeffos,
ò Acontecimientos, Pag. 158 ,
CAPITULO XVI.
Como fe ha de juzgar à cerca de los Futuros conting
gentes, Pag. 159.
Fin de la Tabla de la Cenfura.
CEN
X
CENSURA DEL DOCTOR
Don Eufebio Amort , fobre el Arte
0 Ars
de Penfar , ò Cogitandi de
Don Antonio Arnaldo .
Ntre las Logicas mas efpeciales de todos
E los Modernos Innovadores , es la mas cè
lebre , y aplaudida la de Don Antonio Arnaldo,
Doctor Sorbonico , que fuè. Efta Logica falió
à luz , con el titulo de Arte de Penfar , ò Ars Co
gitandi. En ella , haviendo Arnaldo dicho mu
chas cofas , à cerca de los Terminos , las Propo
ficiones , y los Sylogifmos , finalmente dà una
Regla general para todos los Sylogifmos , aſsi
complexos , como imcomplexos , con ſola la
qual , bien entendida, las demàs Reglas Peripa
teticas , refpectivas à los Sylogifmos , à las Fi
guras , y à los Modos , en fu fentir , yà no fon
neceffarias. Efta mifma Regla infertò Duhamel
en fu Philofophia de Borgoña ; pero muy com
pendiada , y brevemente.
Y fin embargo de la grande aceptacion,
en que fe halla efta plaufible Logica , creo
complacerè à los miſmos Peripateticos con pro
A Po
2
pon er ſubſtanciadamente el Artificio del referi
do Arnaldo . En la III. Parte , Cap . X. fe expli
ca del modo figuiente :
Dice , pues : Puedeſe eſtablecer un Princi
pio general , con cuyoòauxilio , fin reduccion
alguna , à las Figuras , à los Modos , es exe
quible conocer, fi cada uno de los Sylogiſmos,
y aun todos ellos fon legitimos , ò viciofos. Por
que , quando fe ofrece probar una Propoficion
no es menefter mas que hallar orra Propoficion,
mas notoria , y clara , que eſtablezca , y con
firme à la infinuada primera dudofa › y que
efta hallada , por lo mifmo fe pueda llamar:
Propoficion Continente , efto es , que comprehen
de en si à la otra. Pero , como la fegunda , no
puede contener , ó comprehender à la primera
expreffamente con las mifmas palabras , pues
afsi yà no ferìa otra , ni diverfa , es totalmente
neceffario elegir , y tomar otra tercera Propofi
cion , la qual mueftre , y manifieſte , que la re- .
ferida Propoficion Continente , comprehende en
realidad à aquella primera , que fe ha de pro
bar. Y eſta ultima fe puede llamar Propofion
Aplicativa .
En los Sylogifmos afirmativos , muchas ve
ces es indiferente qual de las dos Propoficiones
fe
3
fe deba llamar Continente ; porque ambas com
prehenden en algun modo à la concluſion , y
firven reciprocamente para manifeftar , que
aquella fe contiene en la otra. Por lo qual,
quando dudo , v. gr. fi un Hombre viciofo es
33
23
infeliz , difcurro aſsi , poniendo el Sylogiſmo ſi
22
2
guiente:
Exemplo primero. Todo Hombre › que es
Efclavos de fuspafsiones , es infeliz.
Todo viciofo es Efctavo de fus pafsiones,
Luego todo viciofo es infeliz.
Qualquiera Propoficion, que tomes de eftas pre
miffas dichas, que fon las dos primeras,podràs de
cir , que ella contiene à la conclufion , y que la
otra la manifieſta : Porque la conclufion fe con
tiene en la Mayor : Pues las figuientes palabras:
1
Que es Esclavo de fus pafsiones , contienen al
eſto es
Viciofo debaxo de si , > el Viciofo
fe incluye en la extenfion de ella , y es uno
de los inferiores , como fe mueftra por la Me
nor: La conclufion fe contiene tambien en
la Menor , porque eftos terminos : El que es Ef
clavo de fus pafsiones , comprehenden en fu
idèa , ó concepto la de infeliz , como ſe mani◄
fieſta por la Mayor.
A 2 Sin
4
Sin embargo , como la Mayor es cafi fiem
pre mas univerfal , fe confidera por lo comun,
como Propoficion Continente , y afsi tambien la
Menor , fe reputa por Aplicativa.
Por lo que toca à los Sylogifmos negati
vos , como en ellos folo fe halla una Propofi
:
cion Negativa y la negacion no eftà propria
mente incluida , fino en la negación , parece,
que fiempre fe debe tomar la Propoficion Ne
gativa por Continente , y la Afirmativa por Apli
cativa : yà fea Negativa la Mayor , como en Ce
larent , Ferio , Ceffare Feftino ; óyà lo fea la
Menor , como en Cameftres ,y Baroco.
Porque fi quiero probar con el Argumento
figuiente , que ningun Avariento es feliz , di
ciendo :
Todo Hombrefeliz eftà contento:
Ningun Avaro eftà contento:
Luego ningun Avaro es feliz.
En efte cafo es mas connatural decir , que la
Menor , la qual es Negativa , contiene en sì à
la concluſion , que es tambien Negativa ; y que
la Mayor es para moftrar que ella la contiene.
Porque efta Menor : Ningun Avaro eftà conten
to , feparando totalmente lo contento de el Avà
ro,
S
ro , fepàra , ò aparta tambien de él lo feliz ; pues
fegun la Mayor , lo feliz eſtà totalmente com
prchendido en la extenfion de Contento.
Con que aqui en tal concepto el Principio
general es decir : Que la una de las Premiffas
debe contener , y comprehender à la conclufion , y
fer moſtradapor la otra , lo qual fe harà mas pa
tente por los exemplos figuientes.
Exemplo primero. Dudo , v. gr. fi conclu
ye , ò no , el Sylogifmo que fe figue:
Oficio del Chriftiano es no alabar à los que
pecan.
Es afsi , que los que pelèan en defafio , pecan.
Luego es oficio del Chriftiano , no alabar à los
quepelèan en defafio.
En el referido Sylogifmo la Mayor nada di
fiere de la conclufion , fino folo en que la
mifma Mayor tiene à los que pecan ; mas la con
clufion tiene à los que pelean en defafio . Pero yà
aquella Propoficion , en que eftàn los que pecan
comprehenderà à la otra en que eftà los que
pelèan en defafio , fiendo aſsi , que el pecar ; toma
do univerfalmente , contiene en sì al pelèar en
defafio.
Exem
6
Exemplo II. Dudo , v. gr. fi concluye , ó no
el figuiente Sylogifmo :
El Evangelio promete la falvacion à los Chrif
tianos:
Es afsi , que algunos impiosfon Chriftianos.
Luego el Evangelio promete la falvacion à algu
nos impios.
En el expreffado Sy logifmo fe debe advertir,
que la Mayor de èl no puede contener , ò com
prehender en sì à la concluſion , fin que eftas
voces à los Chriftianos fe tomen Univerſalmen
al
te por todos los Chriftianos , y no folo por
gunos ; pero en tal cafo es falfa la Mayor. Y
fin duda concluye mal , fi fe toma folamente
por algunos Porque afsi la primera Propofi
cion no comprehenderìa á la concluſion : en
fuma , no concluye el antecedente Sylogifmo,
porque la falvacion fe promete à los verdaderos,
y pìos Chriftianos , y no à los falfos , è impìos.
Exemplo III. Es bien claro , fegun el mif
mo principio , que el Sylogifmo figuiente , no
concluye tampoco .
La
7
La Ley Divina manda, que obedezcamos al Ma
giftrado , ò Fuez Secular:
Los Obispos nofon Magiftrados Seculares :
Luego la Ley Divina no manda , que obedezca
mos à los Obifpos.
Es manifiesto , repito , que no concluye efte
Sylogifmo , porque ninguna de fus Premiflas
comprehende en sì à lá conclufion , pues quan
do la Ley Divina manda una cofa , no ſe fi
gue , que no mande otra ; antes por el con
trario , mandando , que fe obedezca al Juez Se
[ cular , fe debe entender , que manda tambien
obedecer à los Magiftrados Eclefiafticos >. como
à Miniftros de Dios , colocados en Gerarchia Su
perior. De aqui fe infiere , que por la miſma
razon fe puede facilmente defcubrir la falacia
de efte Sophyfma , que fe figue:
El que di
ce ,, que eres Anima , dice la verda :
l d
Es afsi , que qui d , que tu eres un Gan ,
en ice fo
dic , que eres Ani .
e mal
Luego quien dice , que eres un Gan fo ,, dice la
Ganſo
verdad.
Porque baſta reſponder à eſto , que nin
guna de las Premiffas contiene dentro de sì à
FUNDACIÓN la
SIMARRO
BIBLIOTECA
a4| 0}}hame
la conclufion. Pues fi la Mayor la comprehen
diera , feria precifo , que el termino Animal
comprehendieffe al Ganlo ; pero yà fe vè , que
Animal en la Mayor fe tomi particularmente,
y por lo mifmo no puede comprehender à el
Ganfo ; Y tambien fe puede tomar de aqui la
folucion del Sophyſma , que refiere San Âguſ
tin de efte modo:
Tùno eres lo que yo foy:
Yo Soy Hombre:
Luego tù no eres Hombre :
Porque , como la conclufion es negativa , la
voz Hombre , fe tomarà Univerſalmente ; pero
el Univerfal , no fe contiene en el Particular.
En la prefente Logica , efte principio es
proprio del Autor de ella : y porque es digno
de recomendacion , lo he puefto por cabeza,
y principio. Lo demàs de efte Autor , lo pongo
en Compendio , para que à lo menos tengan los
Peripateticos una breve , y fucinta noticia de el
modo de Penfar de los Modernos , fobre efte
punto. Y afsi , toda la Logica , ô Arte de Pen
far de Arnaldo , es fubftanciadamente como fe
figue.
PROE
9
PROEM IO,
Ó INTRODUCCION .
I. A Logica es un Arte de ufar bicx
L de la razon , para adquirir , no
folo el conocimiento de las cofas , y de si mif
mo , fino tambien para la Inftruccion de otros.
II. Eſta Arte fe produce por medio de las
quatro principales Operaciones de la Mente , ò
Entendimiento , que fon Aprehenfion , Juicio,
Difcurfo , y Difpoficion , ò Methodo , que tam
bien fellama Orden.
1
III. Aprehenfion llamamos à aquel la fimpla
contemplacion , ò conocimiento de las cofas,
*
que ocurren al Entendimiento. Y la forma , ba
xo la qual confideramos las cofas , fe llama Idèa,
羲
ò Concepto Mental .
IV. ` Juicio llamamos à aquella Operacion
del Entendimiento, por la qual juntamos , y uni
mos , ó feparamos varias Idèas. Afsi , juntando
la Idea , ó Concepto de Pared , y la Idea de Blan
cura , afirmamos , que la Pared es blanca.
V. Difcurfo llamamos à aquella Operacion
del Entendimiento , que de una Propoficion in
fiere otra VI
B
I
CION
INTRODUC .
10
VI. Difpoficion ,ò Methodo , fe llama
2
con la
aquella Operacion del Entendimiento , con
4
qual difponemos muchas Idèas , ò Conceptos
mentales , Propoficiones , y Difcurfos , que tra
tan de un mifmo objeto , difponiendolos con
aquel orden , que para explicarlo es fuficiente,
ò mas idoneo , y oportuno .
Eftas Operaciones fe pueden conſeguir , fo
lo teniendo por guia à la naturaleza . Y afsi , el
oficio de la Logica es folo hacer algunas adver
" tencias , y obfervaciones · à cerca de aquellas
cofas , que en nofotros obra la Naturaleza . Pues
de efte modo venimos à hacernos ciertos de
ufamos de nueftra razon rectamente : deſ
qu e
cubrimos , y conocemos mas facilmente aque
llos errores en que caemos : defcubiertos , y co
nocidos los manifeſtamos à nueftros proximos,
y finalmente logramos una mas exacta ' noticia,
·
y conocimiento de nueftro entendimiento , lo
qual es de una fumma importancia . Mas porque
nueſtras Ideas , ò mentales Conceptos eftàn jun
tas , y connexas , con las voces , o terminos , de
be la Logica conſiderar eſtas inſinuadas Idèas
nueftras , y afsimifmo los terminos , ò voces con
que las manifeſtamos.
Mtb s Vi
PAR
COMPENDIO. II
PARTE PRIMERA
DE LA PRIMERA OPERACION
del Entendimiento , ò de las Idèas , que fon los
mentales Conceptos.
CAPITULO PRIMERO .
DE LA NATURALEZA,
ò Effencia , y Origen de las Ideas.
2
OR efta voz Idea , no folo fe en
tienden aquellas Imagenes de las
cofas , que fe pintan ( digamoslo
P afsi ) en la phantasia , è imagina
cion , quando concebimos las co
fas corporeas , v. gr. un Triangulo , fino que
tambien entendemos por Ideas , aquellas Ima
genes , mediante las quales aprehendèmʊs las
cofas Efpirituales , fin femejanza alguna de las
Tx
fenfibles : Y afsi es falfo el Juicio de muchiſsi
mas Perfonas , las quales entienden que nada
pueden concebir, fino folamente por modo de
cofa corporea. Pues ninguno puede confiderar
lo que fuccede , ò fe hace en la mente , ò en
tendimiento , fin que immediatamente advier
B 2 ta,
NDIO
+12 COMPE .
ta , y conozca , que el concibe muchas cofas
abfolutamente deftituidas , y defaudas de toda
corporea Imagen. Porque, pregunto yo, què cola
concebitnos mas claramente el mifmo
, que
penfamiento con que pensàmos ? Y con todo
effo es impofsible imaginar el penfamiento , y
pintar , ò fingir figura alguna de el en el cere
bro. Afsimifmo pregunto , que Imagenes fe
pueden pintar en el cerebro de eftas figuien
tes particulas de afirmacion , y negacion , si , no?
De fuerte , que uno , y otro , afsi el que afirma,
como el que niega , que la Tierra es rotunda,
ò redonda , conferva en la imaginacion unas
miſmas Imagenes de la Tierra , y de la Rotundi
dad. El que añade la afirmacion , añade la ac
cion del entendimiento , la qual concibe el fin
Imagen alguna corporea totalmente . El otro
añade la negacion , la qual es otra accion del
entendimiento , que aun mucho menos ſe pue
de pintar en el cerebro .
Por esta fundadifsima razon fe convence,
y demueftra , que fon falfos aquellos dos perni
ciofifsimos Dogmas , que ciertos Philofophos
han divulgado en efte Siglo. El primero es , que
ni tenè
noſotros ninguna Idea concebimos >
mos , y que fi ninguna tenemos , pronuncian
do
COMPENDIO. 13
do eſte nombre Dios , ninguna otra coſa con
cebimos , que eftas quatro letras. D. I. O. S. ło
qual fin duda alguna es falfo. El otro Dogma
falfo de los dos infinuados , es de cierto Inglès,
, ò difcur
el qual afirma , que la raciocinacion >.
fo , nada mas es , que un montón de nombres
C encadenados , y connexos , por medio dėl Ver
bo es , porque es manifiefto fe feguiria de aqui,
que nada podriamos concluir , ni inferir de la
naturaleza , y effencia de las cofas , por mas que
-raciocinaſſemos , ò difcurrieffemos.
Por aqui fe demueftra igualmente fer falſo,
[ -
que todas nueftras Ideas , ò mentales Conceptos,
-folo trahen fu origen de los fentidos , como di
ce cierto Philofopho , que comunmente es muy
eftimado : Efto es lo que contiene el Axioma
figuiente : Nada hay en el Entendimiento , que an
tes no haya estado en el fentido. Por lo que me
atrevo à decir , que eſta opinion es abfurdifsi
ma , y contraria , no menos à la Religion , que à
la verdadera Philofophia . Mas , para que funda
dos en esta razon nada digamos , que no fea in
dubitable , pregunto , què concebimos
' mas dif
tincta , y claramente , que el mifmo Penfamien
to? Què propoficion puede fer, mas clara , que
la figuiente : Yo pienso : Luegoyo foy , ò exifto. Y
yà
14 COMPENDIO.
yà fe vè, que efto no puede fer manifiesto, fin que
tengamos clara Idea , ó mental Concepto del
Pensamiento , y del Ente , ò Sèr : Digafeme , por
què puerta de los fentidos penetraron hasta el
animo eſtas Idèas del Pensamiento , y del Ente?
w
Por ventura fon lucidas , refplandecientes , o co
loradas , para que entraffen por el fentido de la
viſta ? Son graves , ó agudas , para haver podi
do entrar por el oido ? Son de olor agradable,
hediondo , para introducirfe por el fentido del
olfato ? De què fabor fon para entrar por el fen
tido del gufto ? Son blandas , ò duras , para te
ner entrada por el tacto , y paffar al Entendi
miento ? Yfile dice , que eftas Ideas fe han for
mado de otras fenfibles Imagenes ; yà fe vè , que
juntamente , y por lo mifmo fe deberán demonf
trar por fenfibles aquellas Imagenes , de las qua
les fe fupone haverfe producido , ò dimanado
eftas Ideas del Penfamiento , y del Ente ; y fe de
berà demonftrar de què modo , finalmente , han
procedido , y fe hayan formado , efto es , fi ha
fido por compoficion , por ampliacion , por
diminucion , o por fimilitud , ò femejanza . Por◄
que fi à nada de eſto , nada fe puede refpon
der , ni replicar , que no fea ageno de razon , ſe
deberà confeffar , que las Ideas de Ente , y Penfa
mien
COMPENDIO: 15
"
miento , de ninguna manera toman , ni traen de
los Sentidos fu origen , fino que nneftro. En
tendimiento tiene en si facultad , fuerza , y vir
tud para hacerlas , ò formarlas , fin embargo
de que fea cierto , que nueftro Entendimiento
es excitado à efectuarlas por alguna cosa que
haya eſtado en el fentido. Y quando en fin,
dicen nueftros Contrarios ›
> que la Idèa ,
Concepto , que tenemos de Dios , proviene de
los Sentidos , porque le concebimos à manera
de un Venerable Anciano , es fentir digno de
folos los Anthropomorphitas , y que confunde
las verdaderas Ideas , que tenemos de las cofas
Efpirituales , mezclandolas , y confundiendolas,
repito , con las falfas Imagenes , que forjamos
de aquellas , por la coftumbre de penfar mal
de todas las cofas , no fiendo menos abfurdo
1 el empeño de querer imaginar las cofas , que
no fon corporeas , que el intento de oir los co
lores , y ver los fonidos.
Pero , fi alguno objetaffe diciendo , que
*
1 al mifmo tiempo , que tenemos las Ideas , ò
Concepto de las Cofas Efpirituales , contempla
mos una corporea Imagen , à lo menos del Soni
do , que fignifica la cola ; debe convencerſe de
1 que aquella Imagen lo es folamente del Sonido,
у
16 COMPEND .
y no de la Cofa Efpiritual : V. gr. del Penſamien=
to , efto fe hace patente en los Sordos , los qua
les ningunas Idèas tienen de los Sonidos , fiendo
afsi , que con todo effo , los mifmos Sordos tie
nen Ideas , ò Conceptos de fus penfamientos,
quando reflexionan ſobre ellos.
CAPITULO II.
DE LOS OBJETOS DE LAS IDEAS,
ò Conceptos Mentales.
Odo lo fe concibe , fe concibe , ò
que
Tocomo Cofa , ò Subſt
ancia, v. gr. el Cuer❤
po , ò ſe concibe , como modo , v. gr. la Ros
tundidad. O fe concibe finalmente como cofa
modificada , v. gr. un Cuerpo rotundo .
Mas fuccede muchas veces , que una mif
ma cofa fe divide en dos Idèas , la una de las
quales reprefenta à la cofa , y la otra reprefen
ta quafi el modo de la tal cofa ; v. gr. quando
concebimos à Dios . como à un Ente Infini
to , ò al Hombre , como à cofa , que tiene
Humanidad ; pues para que fepamos , que cofa
es modo , verdaderamente fe debe decir , que es
proprio de la Naturaleza , y Effencia del verda
de
Y CENSURA. 117
dero modo , que aquella Subſtancia , de la qual
es modo , fe pueda concebir clara , y diftincta
mente fin èl ; y por lo mifmo fe debe afirmar,
E
que el modo reciprocamente no fe puede con
cebir clara , y diſtinctamente , fin que fe conci
ba una Relacion , que el tiene à fu fubftancia, fin
la qual naturalmente no puede exiftir.
CENSUR A.
Ebes notar muy bien , que aqui no has
D bla Arnaldo exactamente ; pues yo puedo
concebir clara , y diſtinctamen à la fubftan
te
cia. V. gr. à Dios , como quiere el miſmo Au
tor ; pero puedo concebirle baxo uno , ù otro
Predicado effencial, fin que neceffariament con
e
ciba yo todas las effenciales perfecciones de
Dios . Pero de efto no fe figue , que todas las
demàs perfecciones fuyas fean verdaderos mo
dos , ò accidentes en Dios , porque no los tiene .
Por lo que no omito decir, que procederian mu
cho mejor los Modernos , fi permanecieran en
feguir el camino Real antiguo , eſpecialiſsima
mente en quanto à las Difiniciones de los Nom
bres , y afsi dixeran , que és verdadero acciden
te , y modo el que es feparable de la cofa , que
èl modifica. с CA
TIL
18 COMPENDIO,
CAPITULO III.
DE LAS DIEZ CATHEGORIAS
de Ariftoteles.
Efpues que Arnaldo refiriò , y explicó los
D diez Predicamentos , 6 Cathegorias de
Ariftoteles , dice , que eftas no tan folamente
fon inutiles , fino tambien nocivas muchissimas
veces , y efto por dos caufas : La primera , por
que parece à algunos eftàr fundadas en la ver
dad , y en la mifma naturaleza de las cofas , fien
do aſsi , que la diviſion de ellas es ſolo arbitraria ,
y que con el mifmo derecho , ſegún la Philofo
phia de los Modernos , fe pueden ſubſtituìr à las
referidas Cathegorias otros fiete Predicamento ,
s
los quales fe comprehenden en eftos Verfos :
Mens,Menfura, Quies , Motus,Pofitura , Figura.
Sunt cum Materia cunctarum exordia rerum.
13.
La fegunda , porque à caufa de eftos Predica
mentos de Ariftoteles , fe detienen los Hombres
folo en la corteza de las palabras , y juzgan , que
faben todas las cofas con poder numerar , o pro
ferir eftos nombres. Mas
Y CENSURA. 19
Mas afsi de las Cathegorias de Ariftoteles,
como de los Principios de Raymundo Lulio,
pronuncia efte juicio : La Logica de Ariftoteles no
1
aprovecha tanto para inveftigar las cofas , que ig
noramos , como para exponer ,y explicar à otros las
que fabèmos. Pero el Arte de Lulio firve para ha
blar copiofamente , yfin juicio de las cofas que igno
ramos.
CENSURA.
Qui tambien debes notar con cuidado, que
los Predicamentos de Ariftoteles fe fun
A
dan en la verdad , y que en ellos fe contienen,
y comprehenden los principales objetos Reales,
que fe hallan en el Mundo , como ſe manifefta
rà por el Decurfo de qualquiera Philofophia
bien efcrita ; y quan util fea el medio de propo
nerfe aquellos Objetos, que fe deben confiderar,
encomendandolos à la memoria generalmente,
con diftinccion , y orden , fe manifiefta por las
Leyes de la divifion : Pero fin duda las cofas que
fe han de confiderar , quando fe difponen orde
nadamente en la memoria , deben antes fer co
}
nocidas por las Difiniciones de los Nombres , y
por la corteza de las palabras , antes que por la
C2 exac
20 COMPENDIO,
exacta confideracion. Con que fon puerilidades
eſtos juicios , opiniones , ò rencillas de los Mo
dernos contra la Logica de Ariftoteles , quando
certifsimamente no es el Oficio de la Logica en
1
ſeñar la Ciencia de las cofas , fino difponer , y
preparar el Entendimiento para la Ciencia por
medio de una ordenada difpoficion de las cofas,
que fe han de confiderar , poniendolas delante de
los ojos de la mente.
CAPITULO IV.
DE LAS IDEAS DE LAS COSAS,
y de las de los Signos .
Efpues que nueftro Autor dividiò los Sig
nos en naturales , artificiales , ciertos,
probables , conjuntos con la coſa ſignificada , y
feparados de ella , pone , y eſtablece los Axiomas
figuientes:
CJ .12.
FUNDACIÓN AXIO
SIMARRO
BIBLIOTECA
-10
Y CENSURA. 21
AXIOMA I.
L Unca fe puede rigurofamente concluir,
óinferir de la prefencia del Signo , à la
prefencia de la cofa fignificada. Pues hay , y ſe
dán ſignos de coſas auſentes .
AXIOMA II. 3
La cofa exiſtente en un estado , puede
fer Signo de și miſma , como exiſtente en otro
eftado. V. gr. el Predicador , que predica en fu
Conclave , puede fer figno de si inifmo,predican
do en el Pulpito.
AXIOM Ad .
T
1 Pop
Puede fucceder , que una mifma coſa
oculte , y manifefte à otra cofa à un mifmo
tiempo , como , v. gr. la ceniza muy caliente en
cubre , y deſcubre al fuego : La figura humana
cubre , ù oculta , y manifieſta al Angel . Y los
Symbolos Eucharifticos ocultan , y fignifican à
Chrifto.
FUNDAC
C IÓN
SIMA
RRO
...j CA
BIBLIOT
ECA
488017
MADR
ID
22 COMPENDIO,
CAPITULO V.
DE LA COMPOSICION , SIMPLICI 1
1
dad, y Abftraccion de las Ideas , ò Conceptos
-
Mentales.
A Abftraccion fe hace de tres modos. 1.
L Quando confideramos una parte de la
coſa , no conſiderando otra parte de la miſma
coſa , con la qual eſtà realmente identificada,
v. gr. confideramos una parte del numero cen
tenario , fin confiderar la otra. 2. Quando con
fideramos un modo de la cofa , fin confiderar
otro identificado con ella , v. gr. confiderando
夔
la longitud de un Cuerpo , y no la latitud , ó
anchura del mifmo Cuerpo. 3. Quando con
fideramos un Atributo de la cofa , no confideran
do otro identificado con ella ; v. gr. confideran .
do à la humanidad en Pedro , no atendiendo al
individuo del mifimo Pedro : hafta aqui Arnal
do. Volley m
CENSUR A.
IS C
TOta tambien aqui , que huviera procedido
N mas bien efte Autor , fi huvieffe to
mado la Abstraccion , que es un termino muy
IS
AYAM ufa
O
POSTUL
CIAGA
..
Y CENSURA. 2.3
ufado en las Escuelas , recibiendolo en el fenti
do , en que comunmente fe admite , pues no
hay inconveniente alguno en la antigua accep
cion. Tomafe , pues , la Abstraccion de tres ma
neras en las Escuelas.
I. Quando el accidente fe abftrahe de la
fubſtancia , feparandolo de ella mentalmente,
como quando , v . gr. confideramos la berme
• 0
jura > ò rubicundèz , abſtraìda , ò feparada de
una manzana , fin confiderar à la manzana .
: 2. Quando fe confidera un effencial Pre
J dicado de alguna coſa , ſin conſiderar otro,
que eftè identificado con la mifma cofa . Deba
xo de este modo fe comprehenden todos los
tres de Arnaldo.
3. Quando fe conſidera qualquiera , ò ca
}
da cofa ,fin la individuacion de ella , v. gr. con
fiderando la manzana en general.
timein our
CA
24 COMPENDIO,
CAPITULO VI
DE LA UNIVERSALIDAD,
Singularidad de las Idèas , ò Con
ceptos.
QUI trata el Autor en el modo acoftum.
A brado del Termino Univerfal , el Parti
cular , el Univoco , y el Equivoco. En las Idèas,
ò Mentales Conceptos Univerfales quiere que
ſe diſtingan dos cofas , que fon la Comprehenſion,
y la Extenfion.
Comprehenfion llama à aquellos Atributos,
que fe contienen de tal fuerte en la Idea Uni
verfal , que ningunos de ellos fe puedan quitar,
fin que fe deftruya la tal Idèa : Afsi , la compre
henfion de la Idea de un Triangulo , incluye la
extenſion , la figura , las tres lineas , los tres an
gulos , y la igualdad de eftos con los dos rectos.
Extenfion llama à las Efpecies , à las quales con
viene la Idèa generica , ò univerfal : Aſsi , la
Idea , ó Concepto , que fe forma de el Animal,
fe extiende al Hombre , al Leon , al Tigre, &c.
I
CEN
Y CENSURA. 25
CEAN SURA.
Ien manifiesto es , que Arnaldo no difine
B bien aqui la comprehenſion , pues reſtan
0
aun muchos Atributos del Triangulo , que
fino fe conocen todos entre aquellos , que delde
tantos Siglos tenian la facultad de darles tales
nombres , explicandoſe , como han acoſtum
brado , no fe decia comprehenderſe el Triangu
lo. Proceden , pues , abfurdamente los Moder
nos , porque fiendo afsi , que inculcan, y repiten
tantas veces, que las Difiniciones de los Nombres
fon arbitrarias , fin duda alguna , perjudicando
al Genero Humano, con todo effo mudan la fig
nificacion de todos los Antiguos por fu miſino
arbitrio , y no por el del Genero Humano. Y
afsi tengan enhorabuena la licencia de bautizar
los nombres Nuevos ; pero no fe propaffen à re
bautizar los Antiguos , recibidos univerſalmente.
CAPITUO VII.
DE LAS IDEAS LLAMADAS
los cinco Univerfales.
N efte Capitulo trata Arnaldo de el Ge
Ε nero , la Efpecie , la Diferencia , el Pro
prio , ò Propriedad , y el Accidente , como acof
D tum
26 COMPENDIO,
tumbra , pues difine la Diferencia de otro mo
do , que comunmente fe practica. Porque di
ce , que la Diferencia es el primero Atributo eſ
fencial de la Efpecie , el qual no fe compre
hende en la Idèa , ò concepto del Genero. V. gr.
la Subſtancja , tomada como Genero , en fu
fentir fe divide en dos efpecies , que fon el
Cuerpo , y el Espiritu. Dice , que en el Cuerpo
el primer Atributo es la Extenfion , y que en
1
Efpiritu lo es el Penfamiento , con que afsi , la
Extenfion , y el Penfamiento fon las Diferen
cias de la fubftancia .
·
CENSURA.
S falfo , que el primer Atributo del Cuer
Es po , fea la extenfion , como ſe demostrarà
en la Phifica.
CAPITULO VIII.
DE LOS TERMINOS COMPLEXOS,
y de la Univerfalidad de ellos,
N efte Capitulo dice Arnaldo , que quando
ENà un termino fe añade otro fe hace com
plexo , v. gr. fi digo : El hombre prudente , ò
41003 Ale
Y CENSURA. 27
Alexandro , hijo de Philipo. Mas , fon dos los Ge
neros de tales adictamentos , de los quales rel
uno ſe puede llamar Explicativo , y el otro De
C
terminativo. El Explicativo es folamente quando
con palabras claras , y extenfas explica lo que
antes folo fe ocultaba en la Idèa Univerfal, fin ref
tringir no obftante à la mifma Idèa Univerſal :
I V. gr. el Hombre , que es un Animal dotado de
razon , ò el Hombre mortal. Lo qual conviene à
todos los Hombres. Determinativo es el que ref
tringe al Termino Univerfal. V. gr. quando de
cimos : Los Hombres Sabios , los Cuerpos lumino
fos , el Animal racional. De aqui es , que por me
dio de la adicion determinativa , el Termino
Univerfal , alguna vez fe hace fingular : V.gr.
quando fe dice : El Papa , que ahora prefide ( el
6 qual era Alexandro VII. quando Arnaldo eſcri
via efto.)
De aqui es, que algunos terminos fon com
plexos en quanto al fentido. V. gr. fi alguno ef
tando en Francia nombra al Rey , ò en una Fa
milia nombra al Amo : Otros terminos fon
complexos , en quanto à las palabras , y al ſen
tido juntamente. V. gr. quando fe dice : El
Principe de los Philofophos , fe entiende Ariſto
teles.
D2 To
28 COMPENDIO,
Todos los Adjetivos , ò Connotativos fon
én quanto al fentido terminos complexos , v.gr.
diciendo , el blanco , ò lo blanco , fe entiende
debaxo de eſta voz el Ente , ò el Cuerpo blanco.
Finalmente fe debe obſervar con todo cui
dado , que hay terminos complexos fingulares;
•
pero efto es por equivoco , à la qual equivoca
cion , llamo yo equivocacion de error. Los hay
tambien Univerfales ; ( en cierto modo , y por
error, fegun Arnaldo ) de fuerte , que quando di
go : La verdadera Religion , el mayor de los Geome
tras Parifienfes , el mas docto de los Hombres,
el mas dieftro , el mas rico , &c. Eftos realmente
fon terminos fingulares porque folamente
, porque
hay una verdadera Religion , y uno , que fea el
mayor de los Geometras ; pero refpecto de que
diverfos Hombres , con error › tienen à otros ·
por el Mayor Geometra , y juzgan , que hay
que " el ter
otra verdadera Religion , fuccede ,
mino fingular por el error , y opinion de los
Hombres , es aplicado à muchos Objetos. A
elte lugar pertenecen eftas formulas de expli
carfe , diciendo : El fentido del Autor. El qual
fentido , aunque es uno folo , y unico , con
todo effo por la infinuada opinion de los Hom
bres es vario , y diferente.
CEN
Y CENSURA. 22
CENSURA:
Ota cuidadosamente aqui , que no dice
bien el Autor , fentando , que tales ter
Not
minos fingulares fe hacen Univerfales por
equivocacion : Porque el fignificado , que fe
expreffa por el nombre , no conviene à mu
chos , ni por error un mifmo entendimiento
lo atribuye à muchos , lo qual fe requiere pa
ra la razon de Univerfal , fiendo afsi , que
por fu concepto , y reſpecto de un mismo en
tendimiento debe fer comunicable à muchos.
Yafsi , aunque alguna vez fe defechen , re
1 prueven , y condenen las Propoficiones en el
fentido obvio del Autor , ò en el fentido intentado
5 por el Autor , no debe Arnaldo juzgar , que la
Cenfura es equivoca , al modo que la Trompe
ta , ò Clarin , que haga , y dè un fonido incier
to ; pues quando por medio de Notas caracterif
ticas defigno yo à Pedro , no hablo equivoca
mente fi nombro à Pedro , y quando por el
મે otras circunſtancias
contexto , los fragmentos , u
obvias , defigno , ò feñalo à qualquiera el ſen
tido en que me explico , no ferà equivoca la
formula de hablar , quando hablo de el obvio,
CA
y manifefto fentido del Autor.
CO
30
""
CAPITUL´O IX .
´DE LA CLARIDAD DE LAS IDEAS,
y de la Obfcuridad , ò Confufion de
ellas.
las Ideas fea la claridad otra
Unque
en la diftinccion , y la
A cola , que obfcuri
dad fea tambien diverfa de la confufion , con
todo effo tomenſe eftas ahora por una miſma
cofa : que tales fean en fuma , fe manifeſtarà
con exemplos. I. Tenemos clara Idèa , ò Con
cepto , lo primero de la cofa , que pienfa , y de
fus operaciones , fu querer , ò voluntad , fu
penfamiento , defeo , &c. Lo fegundo , tenemos
clara Idèa de la fubftancia extenfa , y de fus
propriedades , figura , movimiento , &c. Loter
cero , la tenemos tambien de la duracion , el or
den , y el numero. Lo quarto , tenemos clara
Idea de Dios , tomado folamente , fegun algunas
perfecciones fuyas.
Por el contrario tenemos obfcura Idèa. Lo
primero de las qualidades fenfibles , de el co
for, el fonido, el olor, el frio , ò frialdad, el calor,
y la gravedad, ò pefadèz . Lo fegundo , tenemos
Idea
Y CENSURA. '3 1
Idea obfcura de las qualidades ocultas , como
v.gr. de las atractivas.
La caufa de la obfcuridad de eftas Ideas,
E proviene de que quando eramos Niños , fintiò
nueftro entendimiento nacer en sì mifmo va
rias afecciones , ò afectos fuera de fu voluntad,
y eſto independentemente de los Cuerpos , v.gr.
que el calor proviene del fuego. De aqui es,
que el entendimiento creyò darfe , ó haver en
1 el objeto alguna cofa femejante à las fenfacio
! nes , ò à lo menos à las Idèas nacidas de èl , y
1 por efto provenir los mifmos fentidos de el ca
lor , el color , &c. los transfirió , ò trasladò à las
cofas , de las quales nacen tales fentidos. Por
lo mifmo proviene de aqui permanecer obfcu
ras , y confufas las Ideas , o Conceptos de las
tales qualidades , en quanto fe transfieren à las
mifmas cofas. Pero es maravilla , y cofa dono
fifsima lo que acontece por
por efto , y es , que
fiendo afsi , que los Hombres atribuyeron el ca
lor al fuego , no atribuyeſſen tambien al fuego
el mifmo dolor , y acto de quemar , que èl
caufa.
Pero , aunque los Hombres juzgaffen bien,
que el dolor no ſe debe atribuir al fuego , con
todo effo fe mantienen en otro error , quando
atri
D
P EN
32 C OM 1 0,
atribuyen el dolor à la mano , ò al pic , fiendo
afsi , que fin embargo folamente eſtà el dolor
en el entendimiento. Es cierto , que el dolor ſe
excita por lo que fuccede en la mano , efto es ,
por los movimientos contrarios à la natural dif
poficion ; pero con todo effo , el dolor eſtà en
la mente. No folo fintieron efto los Antiguos
Philofophos , como fueron los Cirenaicos , fi
no que tambien conociò , y percibió lo mismo
enteramente el grande ingenio de San Aguſtin,
quien lo expreſsó en muchas partes. Pues en el
Libro de la Ciudad de Dios , al Capitulo 1 5. di
ce efte Santo : Los dolores , que fe dicen fer de la
carne , fon dolores del alma en la carne ,y proce
den de la carne ; porque el dolor de la carne , fo
lo es la ofenfa del alma , y una cierta difenfion , ò
difplicencia , que proviene del padecer de el , al
modo
que el dolor del alma , el qual fe llama trif
teza , es un difentir , ò difenfion de aquellas cofas
que nos fucceden , no queriendelas nofotros. Y en
cl Libro 7. del Genefis , à la letra dice el mifmo
Santo : Quando fiente moleſtamente el alma las
aflicciones del cuerpo , se ofende de que fe impide
fu accion , con la qual eftà ella prefente para re
girlo ;y governarlo , hallandofe turbado el tempera
fe afsi el alma , fellama
mento de el ; y. efte ofender
dolor , el qual propriamente es de ella. Mas
A
CENSU
Y RA.
33
Mas , que pertenezca al alma el dolor ,
que
fe llama del cuerpo , y no à efte , ſe manifiefta
totalmente de que las mifmas cofas , que nos
caufan dolor , quando penfamos en ellas , no
nos lo caufan , quando nueftra mente eftà apli
cada con vehemente intenfion à otra cofa , ò
en otra parte , como fe puede conocer en lo
que fuccedia en aquel Sacerdote Africano
> na
tural de Calama , de el qual habla San Aguſtin
en fu Libro XIV. de la Ciudad de Dios , Capitu
lo XXIV . el qual Sacerdote , todas las veces que
èl queria fe enagenaba de tal manera de los fen
tidos , que fe quedaba como muerto , en tanto
grado , que no tan folamente no fentia , quando
fe le pellizcaba , ò picaba , fino tambien aun
quando fe le aplicaba el fuego , y en efecto le
quemaba ; y folamente fentia defpues de eſta
efpecie de extafis , el dolor que le refultaba de la
llaga , que ſe le havia hecho. Dicelo San Aguſ
lin con eſtas voces : Qui , quando ei placebat ad
imitatas , quafi lamentantis hominis voces , ita fe
auferebat àfenfibus , & jacebat fimillimus mor
tuo , ut non folum vellicantes
, atque pungentes
minimè fentiret , fed aliquando etiam igne urere
tur admoto , fine ullo doloris fenfu , nifi poftmodum
ex vulnere.
E
En
34 COMPENDIO,
En fumma fe debe obfervar tambien , que
no es propriamente la mala difpoficion de la
mano , ni el movimiento , que la quemadura
caufa en ella , lo que hace que el Alma fienta
el infinuado dolor , fino que es neceffario , que
eſte movimiento ſe comunique al cerebro por
medio de las fibrillas contenidas en los nervios,
•
à manera de canales , y arcaduces , que eſtàn
extendidas , como cuerdecitas , defde el mismo
1
cerebro hafta la mano , y las demàs partes del
cuerpo , lo qual es caufa de que no fe podrian
mover eftas fibrillas , fin que ſe removieſſe
tambien la parte del cerebro , de donde ellas
provienen , y traen fu origen ; por efto , fi al
guna obftruccion impide , que eftas fibrillas
de nervios comuniquen fu movimiento al ce
rebro , ( como fuccede en la Aplopegia , ó Per
lesia ) puede fucceder que un Hombre vea cor
ό quemar fu mano ,
tar , ó fin fentir dolor. Y
por el contrario ( lo que es muy eftraño ) fe
puede tener lo fe llama mal en la mano,
que
fin tener tal mano , como fuccede muchifsimas.
veces à aquellos , à quienes fe les cortaron las
manos. Porque las fibras de los nervios , que fe
extendian defde la mano , hafta el cerebro ,
fiendo movidas por alguna fluxion àcia el co
do,
Y CENSUR A. 35
do , donde fe terminan : quando eftà el brazo
cortado , hafta alli pueden atraher la parte del
cerebro , à la qual eftàn unidas de la miſma
manera que la atrahian
quando fe extendian
L
hafta la mano : afsi como el extremo de una
-cuerda puede fer movido , de el mismo modo
tirandola por enmedio , que tirondola por la
otra punta : Y
Y eſto
efto es
es lo que caufa , que el Al
ma fienta entonces el mifmo dolor que fentia
quando tenia la mano , que ya no tiene : Por
-que inclina fu intencion al lugar de donde ha
via acoftumbrado venir efte movimiento del
cerebro , afsi como lo que vemos en un Efpe
jo , nos parece hallarſe en un fitio , en que ef
taria , fi fueffe vifto por medio de rayos rectos,
porque efte es el modo mas ordinario de vèr
los Objetos .
Efto baſte , para que entendamos bien fer
muy poſsible , que un Alma feparada del Cuer
po , fea atormentada por el fuego del Infierno,
ò del Purgatorio , fintiendo el mifmo dolor,
que fiente , quando uno es abrafado ; pues aun
quando eftaba aquella en el Cuerpo , el dolor
de la quemadura eſtaba en ella , y no en el
Cuerpo , no fiendo otra cofa , que un penſa
miento de tristeza lo que ella fentia , por lo
E2
que
O,
36 COMPENDI
que paffaba en el Cuerpo , à que Dios la uniò .
1
Entre las Ideas confufas, fe halla tambien la |
de la Gravedad , Pefo , ò Pefadèz , que aunque
parece tan clara , no es menos confufa que las
demás de que hemos tratado : Porque los Ni
ños , viendo que las piedras , y otras cofas pe
fadas caen abaxo immediatamente que fe de
xa de detenerlas , formaron por efto la Idèa , Ò
Concepto de cofa que cae , la qual Idèa es na
-tural , y verdadera ; mas fuera de efto forma
ron otra Idèa de efta caida , como es la Grave
dad , o Pefo , lo qual tambien es verdadero;
pero como nada mas velan que la piedra , ni
alcanzaban lo que la impelìa , afsi procediendo
con juicio precipitado , infiricron , que lo que
no velan , no exiftia ; y afsi creyeron , que la
Piedra cala de fuyo por un principio interno,
que havia en ella , fin que nada mas la impe
lieffe , ò rempujaffe abaxo. A eſta Idèa confu
fa , nacida folo de fu error , unieron la de Gra
vedad , ó Pefadez. Del mismo modo procedi
mos , quando Niños , al ver que las pajas eran
atrahidas de el Succino , ò de el Ambar ό
Electro : y el Yerro , ò Acero fer atrahido de
el Imàn ; pues defde entonces formamos para
nofotros interiormente la Idèa , ò Concepto de
que
Y CENSURA. 37
L
que en eftas cofas dichas hay una virtud , ò qua
lidad atractiva.
CENSUR A.
N lo que dice Arnaldo fobre efte Capitu
mas le juzgo yo como à Chiſtofo,
que como à una Perſona
Perfona , que conſidera , fegun
fe debe , fu ſentido comun , y el de todos los
ſu
Hombres : Quando fe admira # de que atribu
yendo , como atribuimos , el calor , y la luz al
fuego , no la atribuyamos tambien el dolor.
Segun fe explica Arnaldo , parece ignora , que
el natural inftincto de los Hombres , ò el lu
men natural es cierta revelacion de Dios , acer
ca de aquellas verdades , que conviene al Ge
nero Humano faber principalmente . Pero yà,
fi fe dè , ó haya algo femejante à nueftras Ideas
en el Mundo corporeo , fe debe , y 1 es licito fe
fepa de el mismo Genero Humano , para reco
mendar la hermofura de las Divinas Obras , y
efto , como por ninguna otra razon podia faber
lo el Alma , la qual à la verdad ignoraria , que
es lo que hay fuera de ella , por lo miſmo im
primió Dios à todos los Hombres una natural
propenfion , è inclinacion invictifsima , para que
7111 con
DIO
3 8 COMPEN ,
con grande impetu , y precipitacion , digam of
lo afsi , fin fombra de duda alguna , juzgaſſe
mos , que fe dì , ò hay algo femejante à nuef
tras Ideas en eſte Mundo corporco. Dios lo pudo
hacer afsi , convenia que lo hicieſſe aſsi : Y lo
cierto es , que el uniforme juicio de los Hom
bres no puede tener otra caufa , fino folo eſte
ſemejante , ò tal inſtincto de la naturaleza ; por
que fi femejante juicio dependiera de la liber
tad humana , es manifieſto , que no ferìa univer
fal , ni uniforme en todos los Hombres. Sien
do afsi , que los juicios contingentes , quales fon
los libres , ò arbitrarios de los Hombres , ſe vè,
que en circunftancias inumerables no proceden
uniformemente : Luego es evidentifsimo , que
à viſta de el univerfal inftincto , y fentir de los
Hombres , aun el de los Cartefianos , antes que
eftos depufieffen efta preocupación , hay qualí
dades femejantes à nueftras Idèas , ò Conceptos
mentales en efte Mundo corporeo. A cerca de el
dolor , no tienen los Hombres tal inſtincto , que
juzguen hallarſe , ò eſtàr fuera de el cuerpo hu
mano : Y afsi , no eftarà en èl , porque no tie
nen femejante inltincto. Sentando Arnaldo , que
el dolor eftà en el Alina , dice la verdad ; pero
diciendo , que el dolor eftà folamente en el Al
ma,
Y CENSURA. 39
ma , no perſuade , porque es dudofo . En decir,
que el dolor estristeza en el Alma , và entera
mente errado. Pues que el dolor es una coſa , y
la triſteza otra diverfà , es notoria à todos por la
experiencia . Finalmente , quando juzga , que no
fotros fingimos , ó fabricamos la Idèa de las
fuerzas , o facultades motrices , comete otro er
ror ; pues hay , y fe dà realmente fuerza mo
triz : Efta fe puede concebir , y poner en ca
da Cuerpo. Por lo que no es falfa , fingi
da , ù obfcura la Idea de tales facultades ,
fuerzas. Pero porque ignora el entendimiento
con què condiciones , inftrumentos , ù orga
酽
nos eftè aligada , ò unida efta fuerza , en tal
activo Cuerpo , por efto mifmo la obfcuridad
de tal Idea no verfa à cerca de la mifma fuerza
activa , fino à cerca de la difpoficion de la ma
teria. Afsi , sè , y me confta , que hay en el
Cuerpo Humano la facultad motriz del brazo , la
qual eftà en el Alma : no yerro , concibiendo
efta tal facultad ; pero de què inftrumentos , y
difpoficiones necefsite el Alma para mover el
brazo , efto es lo que no sè , ni comprehendo
perfectamente.
CA
D IO
EN
MP
40 CO ,
CAPITULO X.
EXEMPLO DE LAS IDEAS
Confufas , fegun la Moral , ò Coftumbres.
AI en Nofotros eftas Idèas obfcuras , por
lo que mira à lo Moral , efto es , à las
H
Coftumbres , quando tenemos una falfa Idèa de
la verdadera felicidad , de la verdadera miferia,
ò infelicidad , de la verdadera excelencia , de la
verdadera nobleza , de la verdadera magnani
midad , de la verdadera fortaleza , &c. Pero ef
tas cofas , como fe vè , pertenecen à la Moralg
efto es , à las Costumbres.
:
CENSUR A.
Obre efto , enſeña , y nos amonefta San
Aguſtin , que ufemos de pocos , y breves
So
exemplos , para lograr muchas cofas utiles , y que
no convirtamos , reduzcamos las cofas total
mente utiles à meros exemplos expeculativos , de
fuerte , que venga à fer todo Theorica , fin
practica ; pues como obferva Ariftoteles , no con
viene enfeñarjuntamente las Ciencias , y el modo
de faber , ó adquirirlas . CA
YCENS V R A.
(39 run
Ang , the da
CAPITULO XI.
!in
DE LA CONFUSION DE LAS IDEAS,
i que proviene de las Voces , Terminas.
115 .79
QUI fe debe obfervar , que los Hombres
9
A tienen diverfas Ideas , ò Conceptos de
unas mismas cofas, y que con todo effo uſan de
unas mismas voces , ó terminos , para expref
far las infinuadas cofas. La Idea , ò Concepto de
la Virtud , es una en el fentir del Philoſopho
Gentil , y otra es en el dictamen del Theologo;
pero ambos ufan de el mismo nombre Virtud,
para expreffar fu Idea , è Concepto , à cerca de
la Virtud. Afsi fuccede , ܐque à todo aquello,
que en nofotros es principio de aumento , ò de
crecer , de fenfacion , y de penfamiento , lo he
mos llamado cafi fiempre con el nombre de
Alma : Pero defpues , como en las Plantas vi
nieffe à llamarfe tambien Alma el principio de
1
crecer , fin duda aplicamos à efta mifma voz,
ò término Alma , la mifma Idèa. De fuerte , que
el nombre de Vida ſe diò juntamente , à aquella
facultad de que proceden las funciones anima
les , y tambien à la facultad cogitante , ó capaz
F dc
IO
P END
42 COM ,
'e penfar , fiendo
d afsi , que fin embargo fon
diverfas eftas dos cofas. Eftas voces , fentido , y
fenfacion , padecen femejante equivocacion . Pues
fiendo afsi , que fucceden tres cofas , quando
a faber : Primera , el movimiento
fentimos , es à
en el organo refpectivo , v. gr. en el oìdo. Se
gunda , la percepcion , v. gr. la del fonido. Ter
cera , el juicio con que juzgamos , que la cofa
percibida eftà fuera de nofotros , comprehen
dèmos no obftante todas eftas cofas , confun
diendolas en una con un unico , y folo nom
bre , con el de fentido , òfenfacion. Aſsi , decimos,
que los ojos ven , y que los oidosoyen , fiendo
conftante , que ni los ojos , ni los odos ´per
ciben cofa alguna ho juzgan , ni cometen
error alguno los fentidos .
Pero fe debe notar,
que folo fe hace efta confufion de 85 las Ideas,
y eſte error del nombre equivoco , quando las
diverfas cofas , fignificadas con un mismo nom
bre tienen algun parenteſco , y connexion en
tre sì. Pues quando un mifmo nombre fignifi
ca diverfas cofas , que no fuelen concebirlas jun
tamente los Hombres , ni conjuntarlas en el
concepto , ningun peligro hay de que alguno
engañado por equivocacion las confunda en
tre si. De elte modobla voz Aries , ó Carnero,
J
fig
Y CC
ENSU RA,
43
fignifica una Estrella , y un Animal ; pero ningu
guno confundirá Jamàs eftas dos cofas.
SCAPITU
LO XII.
L r Traph on peidimo 4 20, ob or mi
2
+ DE EL REMEDIO QUE SE " PUEDE
1
aplicar para huir la confufion de las Ideas.
START
Lunico temedio
3 que da Arnaldo para
Ε evitar la referida confufion , fon las
-perfectas Difiniciones del Nombre , por las qua
les , no obftante no fe entiende la defnuda ex
plicacion del Nombre para defignar la coſa , de
el Modo , que por otros nombres fe defignan;
fino aquella con que cabalmente fe defigna , y
fe fignifica el concepto , baxo de el qual fe
conciben las cofas ; porque una mifma cofa ſe
puede concebir de diverfos modos. De eſto ſe
infiere, lo primero, que las Difiniciones del Nom
bre fon arbitrarias. Lo fegundo , que no fe de
be difputar fobre la Difinicion del Nombre. Lo
tercero , que toda Difinicion de Nombre tiene
razon de principio notorio porsi mifmo...
Contra eftas Leyes tropieza la Philofophia
gt vulgar , porque lo primero confunde la Difini
ción de la Cofa con la del Nombre : pues.come
201
F 2
cf
44 COMPEND 10,
efculpieffe inumerables Difiniciones no de Nom
bres , fino de Cofas , pero falfifsimas realmente,
fin embargo intenta venderlas por principios ir
refragables. Lo fegundo , porque nunca ufa de
las Difiniciones de los Nombres para difsipar la
Τ
obfcuridad : no las fixa , ni une à Ideas algunas,
cierta , y claramente defignadas . De aqui refulta,
que fe eftablece una grandifsima parte de las
difputas , que fon folamente de Nombres . V. gr.
creen , que el fuego es caliente , lo qual perfua
den à todos mientras fe abftienen de las Difi
niciones de Nombre ; pero sì difinen , y dicen,
que es calido , porque tiene qualidad ſemejan
te à la que fentimos en el animo , en tal cafo
yà no fe podrà recibir por principio , que el
fuego es calido.
2. OD DUCE NSURA
TH
es afsi , que las Difiniciones de los Noma
N bres ufados , fean arbitrarias , pero quan
do huvielle , u
ù ocurrieffe varia , y diferente ac
cepcion del Nombre , ferà permitido defignar
nos por la Difinicion del Nombre , en què ac
-cepción debemos tomar el Termino : Y por lo
que mira al Fuego calido no era neceffario difi
1 nis
Y CENSURA. 45
nir efte termino , quando confta por el comun
L ufo de las Escuelas , que efte termino fe recibe
por el fuego formalmente , y no fe toma folo
C por caufalmente càlido. Y afsi , aunque los Peri
pateticos no difinen femejantes terminos , con
todo effo es falfo , que tomen › ò confundan
aquellas primeras verdades por primeros princi
las toman por modo de Poftulado , ò
pios ; pues
Axioma , o por modo de verdad probada ya en
otra parte , ò cierta por otras caufas , y razones.
CAPITULO.. XIII.
LO QUE SE DEBE OBSERVAR
à cerca de las Difiniciones de los Nombres.
OS Nombres de cofas fimples de
L que todos los Hombres tienen
naturalmente unas mifmas Idèas , es fuperfluo
1 difinirlos : los Nombres de eftas cofas fimples fon:
1 Ente, Pensamiento, Extenfion, Duracion , ò Tiempo.
2. Las Difiniciones conocidas , notorias , y
yà recibidas , no fe deben mudar , fino es que
3 en ellas ocurra algo culpable.
3. Quando haya , ó acontezca la necefsi
dad de difinir algun Nombre , fe debe eſtàr al
ufo
IO
P END
46 COM ,
ufo comun , aproximandofe à èl quanto fea pof
fible , y no ſe han de afsignar à las Voces, ò Ter
ninos otras nociones , que las yà recibidas , y
ufadas.
CAPITUO XIV.
De la Interpretacion de los Nombres .
Rimeramente fe debe notar , que por me
PR dio de los Nombres fe excitan algunas
veces ciertas Ideas fecundarias , à mas de la Idèa
principal , que es la fignificacion propria del
Nombre > v. gr. fi una Perfona dixeſſe à al
guno : Mientes , ò has mentida
. Si en eſtis pa
labras fe atiende folo à la primaria nocion , ò
fignificacion , ninguna otra coſa dàn à entender
eltas voces expreſſadas , que fi folo fe dixera :
Bien conoces , que no es verdad lo que dices. Pe
ro à clta primaria fignificacion añadió el uſo
otra Idea, que es la de menofprecio, y de oprobio.
Algunas veces eftas Idèas fecundarias fe añaden
tambien la intenfion de la voz , ò tono,
¿por
con que fe profieren ,τὸ
ò por el movimiento del
cuerpo , ù otras feñales externas de furor , ό
impetu con que fe dicen. Afsi fe vè , que un
Amo manifiesta ira , ù enojo , quando llama à
fu
CENSURA.
Y
47
fu Criado , con voz mas vehemente , ó imperio
~fa , que lo que acoſtumbra .
Lo fegundo fe debe obfervar , que algu
nas veces eftas Ideas fecundarias , ò accefforias
eftàn de fuyo unidas à las mifmas palabras,
• porque ordinariamente luego que fe han pro
-nunciado , fe excitan en la mente las referidas
Ideas fecundarias . De aqui procede , que de las
palabras , que parecen fignificar una mifmna co
fa , algunas fon contumeliofas , y otras fuaves,
y blandas : à veces unas fon vergonzofas , ò
modeftas , y otras fon defcaradas : algunas fon
caltas , y otras torpes ; porque à mas de la pri
maria Idea , ò Concepto , contienen otras accef
forias , de las quales nace eſta variedad.
Eſta obſervación puede manifeſtar una in
jufticia muy comun de los Sujetos , que refin
tiendoſe de las reprehenſiones , ó injurias , que
fe les han hecho , frequentemente mudan los
Nombres Subſtantivos , convirtiendolos en Ad
jetivos , para demoſtrar fu aprehendido agra
vio. De fuerte , que fi fe les acufa de ignoran
cia , ò de falfedad , exclaman , diciendo , que fe
les ha tratado de ignorantes , falfos , ò embuſte
ros , lo qual es fuera de razon ; pues eftas pa
labras no fignifican lo mismo. Porque los Nom
bres
D
N
E
P
M
O
48 C ,
bres Adjetivos de Ignorante , ò impoftor , demas
de la fignificacion del defecto , o exceffo , que
infinuan , contienen tambien el concepto de
menoſprecio ; en vez de que las voces de ig
norancia › y falfedad indican la cofa , como
ella es , fin irritarla , ni tampoco fuavizarla.
Bien fe podrian hallar otros terminos , que fig
nificaffen lo mismo de un modo , que inclu
yeffe , à mas de la Idèa modificante , los que
manifeftaffen el defeo de refervar , y atender
benignamente à la fama de la Perfona , à quien
afsi fe reprehende : y eftos fon los comedidos ef
tilos , que ufan los Prudentes Sabios , y Mode
rados , fino es que tengan razon particular pa
ra proceder con mayor vehemencia , irritacion,
ò acrimonia , fin omitir mirar Y como à Proxi
mo al acufado.
Tambien fe puede conocer por aqui la Di
ferencia , que hay entre el eftilo fencillo , in
genuo , ò natural , y el figurado : como afsimiſ
mo , por què caufa 2 ò motivo unos mismos
Conceptos parecen mucho mas vivos , quando
fe expreffan con una tal Figura , que fi fe com
prehendieffen en locuciones to talmente fimples,
o finceras. Porque efto proviene de que las
exprefsiones figuradas , à mas de el Affumpto
prin
Y CENSURÀ. 49
principal , fignifican el movimiento , y vehe
mente pafsion de quien habla , imprimiendo
afsi una , y otra Idèa en el animo. V. fi
gr.
efte medio Verfo de Virgilio : Ufque adeo ne.
C
mori miferum eft ? Lo expreffaffe alguno fimple
mente , y fin figura , hablando à fu Enemigo,
de efte modo : Non eft ufque adeo mori miferum.
i Sin duda ferìa mucho menos eficaz , que filo
X dixera afsi : Ufque adeo ne mori miferum eft?
Como eftà antes : la razon de efto es , que la
J fegunda expreſsion fignifica mucho mas , que
la primera. Pues expreffa , no folo el concepto
1 de
que la muerte no es tan gran mal , como fe
juzga , fino que reprefenta tambien la fortale
za del animo , y el generofo defprecio de la
mifma muerte. De aqui proviene , que las lo
cuciones figuradas , quando fe intenta mover
los afectos , contribuyen muy mucho ; pues las
palabras enſeñan , è inſtruyen ; pero las figuras
reprefentan los internos afectos del animo , de
cuya viva mirada , y confideracion fe forman,
y prorrumpen en femejantes movimientos los
animos de los Oyentes , fegun efte Verfo figuien
te:
Si vis me flere , dolendum eft primum ipfi tibi.
Por aqui ſe manifiefta igualmente fer falfo lo
G que
30 COMPEND 1 0,
que los Eftoicos fentaban , diciendo , que no
hay voces , ò palabras algunas deshoneftas:
pues no tuvieron razon ; efto es , no atendieron
à las Ideas fecundarias , ò acceſſorias el
, que
entendimiento añade à las principales. Aſsi , los
terminos , Adulterio , Incefto , pecado abomina
ble , no fon nombres obfcenos , aunque figni
fican cofas fummamente obfcenas , porque fo
lo las mueftran encubiertas con la Idèa fecun
daria de horror , à manera de velo , que las fe
pulta. De fuerte , que femejantes terminos mas
fignifican los delitos de tales acciones horri
bles , que las mifmas operaciones. Quando por
el contrario hay ciertas voces , que las expref
fan , fin producir horror à ellas y antes las
mueftran , como que agradan à lo menos , à
quien las profiere , al mismo tiempo , que de
muestran la torpeza , y defverguenza , ò difſo
lucion , que hay en èl. Y eftos fon los termi
nos , que fe llaman torpes , y deshoneſtos. Lo
mifmo fe debe decir de ciertas circunlocucio
nes , ò rodèos , con que fe expreffan honeſta
mente las acciones , que aunque legitimas, com
prehenden algo de la corrupcion de la Natura
leza. Eftos rodeos fon decentes en efecto , pues
no expreffan fimplemente las cofas infinuadas,
L fi
Y CENSURA. ST
fino tambien la buena difpoficion de quien las
profiere , pues acredita con fu recato , que las
mira con deſazon , ocultandolas quanto puede
à los demàs , y aun à sì miſino ; de fuerte , que
folo las pronuncia , como violentado. En vez de
que todos los que hablan de ellas de otra ma
nera , y con mas libertad , manifiestan compla
cerle en mirar , ò tratar femejantes Objetos ;
fiendo , como es , torpe efta delectacion >
complacencia , no es de maravillar , que todos
los terminos , ó palabras , que imprimen tal
Idèa indecente , ſe reputen por contrarios à là
honestidad.
Por esta caufa fuccede algunas veces , que
una miſma palabra , fe juzga honefta en un
tiempo , y torpe en otro. Ni bafta en tal caſo
por excufa , ò difculpa valerfe de el pretexto de
paffar à decir , que tal termino fe halla en los
Efcritos de los Santos Padres , ò aun en la Sagra
da Efcritura , porque à eftos infinuados termi
nos ſe ha añadido defpues con el decurfo de
los tiempos el concepto de obfcenidad , que no
comprehendian antiguamente.
XI G₂ CA
52 COMPENDIO,
CAPITULO XV.
DE EL SENTIDO SECUNDARIO,
Accefforio de la Particula demonftrativa : Eſte,
ò Efto .
A Particula demonſtrativa , ó Pronombre
L eſte , eſta , ó eſto , fignifica en primer
lugar alguna cofa prefente , tomada en confufo,
yen general ; pero quando añadimos en el con
cepto los Atributos de la cofa defignada , v. gr.
de una Perla , efto pertenece yà à las Idèas fe
cundarias , ó accefforias , que fe añaden al prin
cipal fignificado. De aqui es , que quando en
la Confagracion fe dicen las palabras figuientes:
Efto es mi Cuerpo , el primario , ò principal fig
nificado del Pronombre , ó Particula demonſtra
riva , permanece uno miſmo totalmente ; es à
faber , alguna cofa , que eftà prefente : y folo fe
muda el fignificado fecundario , ò el de la Idea
añadida ; elto es , la Idèa , ó Concepto del Pan,
à que ſe ſubſtituye la del Cuerpo de Chrifto
Nuestro Señor. En fubftancia es efto lo que di
ce Arnaldo en efte Capitulo .
PAR
Y CENSURA . B3
PARTE II .
DE LA SEGUNDA OPERACION
1
# del Entendimiento .
CAPITULO I.
DE LAS VOCES , TERMINOS,
ò Palabrras.
N efte Capitulo trata Arnaldo de el Nom
bre , el Pronombre , los Relativos , y de el
Ε
Sentido , ò Significacion de todos ellos .
CAPITULO II.
De el Verbo.
QUI m
mueftra de què modo fignifican los
A Verbos , la Perfona , el Numero , y el
Tiempo , à mas de la afirmacion.
FUND
ACIÓ
SIM N
ARR
O
CIBLI
OTECA
་
MAD མ e = CA₂
RID
SA GOMPENDIO,
CAPITULO III .
De la Propoficion.
ò
Rata aqui de el Sujeto , el Predicado ,
T Atributo de la Propoficion Afirmativa,
la Negativa , la Univerſal , y la Particular .
CAPITULO IV.
De la Opoficion de las Propoficiones.
QUI trata de las Propoficiones Contra
dictorias , las Contrarias , las Subalternas,
las Subcontrarias .
у
CAPITULO
v.
De las Propoficiones Complexas , ò Compueftas .
'NA , unica , y fola Propoficion es aque
UNA lla,, que notiene mas que un Sujeto , y
un Predicado , ( ó Atributo) de fuerte , que quan
do de parte del Sujeto , ò de el Predicado , ó de
parte de ambas hay en ella otras Propoficiones
incidentes , aun en efte cafo , es con todo effo,
una fola , y unica la Propoficion , v. gr. El que
hace la voluntad de mi Padre , que està en los
Cie
Y CENSURA. 55
Cielos , efte poffcerà el Reyno de los Cielos . Elta
es una fola Propoficion . Otro exemplo : Ale
xandro , que fuè el mas fuerte de los Reyes , ven
ciò à Dario . Tambien es efta una Propoficion.
3. Beatus ille qui procul negotijs.
Ut prifca Gens mortalium
Paterna rura bobus exercet fuis
Solutus omni fænore .
4. Ille ego qui quondam gracili modulatus avena
Carmen , & egreffus fylvis vicina coegi,
parerent arva colono
Ut quamvis avido
6
Gratum opus Agricolis . At nunc horrentiaMartis
Arma virumque cano , Troya qui primus ab oris.
Italiamfato profugus lavinaque venit littora.
Todos , y cada uno de eftos exemplos fon una
1 Propoficion , fin embargo de las Incidentes , que
las acompañan , de fuerte , que en la dice:
que
Arma virumque cano , los tres primeros Ver
fos , y la mitad del quarto , componen el Sujetó
la
de la Propoficion : lo demàs es el Atributo ; y
afirmación fe contiene en el Verbo Cano.
CA
03
D
N
E
P
M
O
56 C ,
CAPITULO VI.
DE LA NATURALEZA DE LAS
Propoficiones Incidentes.
AS Propoficiones Incidentes hacen el Ofi
LAcio de Adjetivo , ò Aditamento al Subf
tantivo. Efte tal Aditamento es determinativo,
ó explicativo , como fe dixo en la Parte Prime
ra. Quando es explicativo , de tal fuerte , que
el Adjetivo , ò Aditamento infinuado , no im
mute la Univerfalidad en la Idèa del Termino ,
fe puede omitir el Pronombre , y fubſtituirſe el
milmo Sujeto al Pronombre , v. gr. Los Hum
bres , que fueron criados para la Gloria de Dios,
fon redimidos : puedo decir afsi efta Propoficion :
los Hombres fueron criados para la Gloria de
Dios. Pero quando el Pronombre es determina
tivo , de fuerte , que fe reftrinja la Univerſalidad
del Sujeto , v. gr . Los Hombres , quefon piadofos,
fe falvan ; no puedo decir : Los Hombres fon
piadofos ; porque el
Predicado falvarfe , òſe
Jalvan , conviene juntamente al Hombre , y à la
y a
piedad , ó piadofos , fin poder fepararfe en efte
fentido.
Lo
Y CENSURA.
57.
Lo fegundo puede acontecer , que à un fo
lo , y unico termino convengan muchas Pro
poficiones Incidentes , ó acccefforias , en la una
i
de las quales , el Pronombre ſea explicativo , y
en otra de ellas fea determinativo › v. gr . La
doctrina , que coloca el Summo Bien en el deleite
del cuerpo , la qual fuè enseñada por Epicuro , es
indigna de un Philofopho. En la primera Propo
ficion Incidente , cuyas palabras fon , que coloca
el Summo Bien , &c. el Pronombre es determi
nativo ; pero en la otra expreffada con eſtas pa
1
labras , la qual fue enfeñada , &c. el Pronombre
es explicativo , y de aqui es , que fe puede de
cir afsi : La doctrina , que coloca el Summo Bien en
el deleite del cuerpo , fue enfeñada por Epicuro.
Lo 3. fe debe notar cuidadofamente fi el
Pronombre es determinativo , ò fi es explicati
yo , lo qual fe ha de inferir de el fentido , è in
tencion de quien pronuncia las tales Propoficio
nes.
H CA
60 COMPE ,
NDIO
Donde eftà el tesoro , alli eftà el corazon. Qual
es la vida , tal es la muerte. Llama Difcretiva Pro
poficion à aquella en que fe hacen varios jui
cios : Y la variedad , ò diverfidad fe denota por
las particulas Sed , vel , tamen , ( ù otras femejan
tes ) que fignifican , Sino , ò Pero , v. gr. La For
tuna puede quitar las Riquezas ; pero no el animo.
Los que peregrinan , mudan de Cielo ; pero no mu
dan el animo. Para la verdad de la Propoficion
Difcretiva , fe requiere la verdad de ambas par
tes. Y la Contradictoria de ella es la Copulativa.
CENSURA.
Sta Regla de Arnaldo , no folo es abfurda,
es falfa. abfurda,
E fino que tambien Es
porque la mifma Propoficion Diſcretiva , es
igualmente Copulativa : y no es menos abfurdo
afsignarle por Contradictoria la mifma Copula
tiva. Es falfa , porque à la Propoficion Copula
tiva , qual lo es la Difcretiva , fe debe afsignar
por Contradictoria la Disjunctiva , y no la Co
pulativa , v. gr. quando digo : Mudan de Cielo;
pero no mudan el animo. El fentido es : Mudan
y no'mudan el animo.
de Cielo ‚ A efta es contra
dictoria la figuiente : O no mudan de Cielo , ó no
mudan el animo . CA
Y CENS V R A. BJ
CAPITULO X.
இதில்
DC DE LAS PROPOSICIONES
Exceptivas , Exclufivas , Comparativas , In
L ceptivas ,y Definitivas.
8:
T:1 Xclufiva Propoficion es la que defigna con
Ε venir el Predicado al Sujeto , de tal fuer
te , que folo conviene à èl. V. gr. Sola la Vir
tud es verdadera Nobleza. Y à eſta fe contradi
ce ›
lo primero negando , que el Predicado
conviene al Sujeto , diciendo , v. gr. La Virtud
no hace Noble al Hombre. Lo fegundo , afir
mando , que el Predicado conviene à otras co
fas , v. gr. diciendo , que la Virtud hace No
ble al fuerte de nacimiento . Lo tercero , afir
mando uno , y otro con decir , que el nacimien
to hace noble , como la Virtud. Demàs de ef
to ſe debe notar , que hay Propoficiones Exclufi
vas en quanto al fentido v. gr.
Una Salus victis nullam fperare falutem.o
El falvamento de los vencidos es no efperarlo.
Qui gloriatur in Domino glorietur. El que fe
2002 glorifica , ò gloria , folo fe glorifique en el Se
ñor.
Or 1.2.7 M 13. 1
Qua
CA
COMPENDIO,
64
Qua feminaverit Homo hæc & mettet. El
Hombre folo cógerà lo que huviere fembrado.
Las Exceptivas , que en quanto à fola la lo
cucion difieren de las Exclufivas , fon las fi
guientes:
El Avariento no hace cofa alguna buena , ſi
no el morirſe.
Ninguno es infeliz , fine comparandofe à los fe
lices.
Ninguno recibe mal , fino el que fe lo hace à
sì mismo.
Las Comparativas tambien contienen tacitamen
te dos Propoficiones , y tales fon el dicho de
Epicuro : El dolor es el mayor de los males ; y lo
de la Santa Efcritura : Mejores fon las heridas , que
hace el Amigo , que los enganofos ofculos del Ene
migo.
Mejor es lafabiduria , que las fuerzas : Y el
Varon dotado de prudencia es mejor , que el Va
liente , &c.
Aqui fe debe notar , que el Comparativo,
no fiempre prefupone al Poſitivo , v. gr. fe di
ce en la Santa Efcritura : Mejor es habitar con
in Dragon , que con la Muger litigiofa : Y en
el Evangelio fe dice : Que es mejor à qualquie
ra , que fe le cuelgue una muela afsinaria en
el
Y CENSURA. 63
el cuello , y fea fumergido en el profundo del
Mar , que no el que efcandalice al minimo de
los Ficles. Yà fe conoce , que no es buenò ha
bitar con un Dragon , ni fer fumergido en el
Mar con una muela al cuello. Yefto no folo es
verdadero , quando fe compàran dos males en
tre sì , fino tambien en otros cafos , lo qual fe
evidencia con eſte cèlebre exemplar : Havia
difputado San Aguſtin en una ocafion con Cref
conio , Herege Donatiſta. Y el Santo havia fen
tado eſtas expreſsiones : Nofotros ( los Catholi
cos ) objetamos à Vofotros los Donatiftas mas proba
blemente las Tradiciones ; à lo qual refpondiò
Crefconio :Pues fi Vofotros nos las objetais mas pro
bablemere luego Nofotros lo hacemos probable
mente , porque efte grado , que està pueſto antes,
aumenta , fin improbar lo dicho antecedentemente.
Pero San Aguſtin refuta primeramente eſta va
nifsima futileza con lugares , y exemplos de la
Santa Escritura , y entre otros , con aquel de la
Epiftola de San Pablo à los Hebreos , donde ha
viendo dicho San Pablo , que aquella Tierra,
que folo produce Efpinas , era maldita , no de
biendo efperar fino fuego , añade el Santo Apof
tol : Confidimus autem de vobis , fratres Carifsimi,
meliora. Non quia , dice San Aguſtin , bona illa
erant,
64 COMPENDIO,
erant , quæ fupra dixerat , ſpinas proferre , & uf
tionem mereri , fed magis quia mala erant , ut illis
debitatis meliora eligerent , & optarent , hoc eft,
mala tantis bonis contraria. Defpues le cita otro
exemplo , tomado de Virgilio , en el que ha
blando de aquella rabiofa locura , con que al
gunos fe defpedazaban con fus proprios dientes,
como fe expreffa en los figuientes Verfos:
Difciffos nudis laniabant dentibus artus > añade
el mifmo Virgilio :
Dij meliora pijs erroremque hoftibus illum.
Las Inceptivas , y Defitivas tambien contienen
tacitamente dos Propoficiones en la forma ſi
guiente:
Despues de el regreffo de la cautividad de Babi
lonia empezaron los Hebreos à no ufar yà de fus
Caractères antiguos , los quales fon los que ahora ſe
Haman Samaritanos.
La Lengua Latina dexò de fer vulgar en Italia
500. años hà.
Los Hebreos folo empezaron en el quinto Siglo
deFefu-Chrifto à ufar de Puntos para fignificar las
Vocales.
*
Aqui fe debe notar , que aunque eftas Pro
po
YO CENSURA 6.5
poficiones Exclufivas , Exceptivas , Inceptivas , y
Defitivas , fe puedan contradecir de varios mo
16 dos , oponiendoles Propoficiones Contradicto
rias : fin embargo es cierto , que quando fe nie
gan fimplemente , fin explicarfe mas , natural
mente recae lanegacion , ò particula No fobre
la Exclufion , ó la Excepcion , ò la Compara
cion , ò la Mutacion indicada por los terminos
de principiar , y de ceffar. Y afsi , quando una
Perfona juzga , y dice : Solo Epicuro colocò el
Summo Bien en el deleite del cuerpo , no le con
tradirè bien , diciendo : No folo Epicuro colocò el
Summo Bien en el deleite del cuerpo. Pues afsi no
declaro bien mi concepto , ò fentido , eſto es,
no manifieſto yo claramente , fi juzgó , que
Epicuro pufo el Summo Bien en tal deleite , ò
fi creo , que Epicurò no es folo en eſta opinion.
Del miſmo modo , fi alguno , conociendo yo`la
integridad de un Juez , me preguntaffe : Si no
vende yà la Jufticia ? No debo negar fimple
mente la Propoficion , diciendo No; porque efte
No fignificaria , que no la vende yà. Pero dexaria
el motivo de crer al mismo tiempo , que yo fa
bìa haverla vendido algunas veces antecedentes:
mente. ¥ WA :. bapa.c00 o
olafil zsnoday ab je lid roles olowing
1 CEN
66 COMPENDIO,"
CENSURA.
Ien pudiera Arnaldo haver omitido todas
Bl eftas Reglas , fià lo menos huvieffe aten
dìdo à la unica , y fola de que toda Propoficion
fe debe dividir en tantas diftinctas Propoficio
nes , quantos Objetos de afirmacion , ó nega
cion contiene dentro de sì ; y que à la Propofi
cion Copulativa fe contradice por inedio de la
Disjunctiva.
CAPITULO XI.
DE EL MODO DE INVESTIGAR
qual es el Sujeto , y el Predicado de las Propo
ficiones expreffadas con estilo
menos comun.
chri 1
acomete contra la Vulgar
ALogica Efcolaftica , fundandofe en que
efta folo ufa de Propoficiones ; en que fe pone
el Sujeto , y el Predicado , ordenada , y explicì
tamente , fin cuidar de que fe acoftumbren los
Principiantes à las Propoficiones ufadas en el co I
mun modo de hablar , y trato Civil , ò Politi
Q
co , v. gr. cftas : Turpe eft obfequi libidini. Ver
gonzofo es fer Efclavo de las pafsiones fenfuales,
10 I ó
Y CENS U R A 67
ò aquella de San Pablo , que dice aſsi : Eft autem
quæftus magnus pietas cum fufficientia. Siendo afsi,
que la verdadera colocacion es : Pietas cum
fufficientia eft quæftus magnus. O aquella de Vir
gilio , que dice:
A D
1 Felix , qui potuit rerum cognofcere caufas:
Atque metus omnes , & inexorabilefatum, I CL
Subjeci pedibus ftrepitumque Acherontis avari.
En todas las quales Propoficiones , lo que eftà
en primer lugar , como es : Turpe , Quaftus,
Fælix , es el Predicado. Y finalmente concluye,
£
diciendo , que el Sujeto , y el Predicado fe han
1
de conocer por el fentido de las Propoficiones.
CENSURA.
A Logica Vulgar immediatamente defde
B L el mifmo principio trahe femejantes
0 exemplos à cerca de los terminos , y tambien
con igual modo nos remite al fentido , ò for
mal . concepto de las Propoficiones . Con que
no era neceffario , que Arnaldo nos aconfejaffe
fobre esto..
que molt so. C
1 2 CA
68 COMPENDIO
go,
CAPITULO XII.
: 2: } {T ĭ
Nada dice Amortfobre efte Capitulos
CAPITULO XIII.
DE EL MODO DE AVERIGU AR
qual es el fentido Univerſal , ò Particular de
las Propoficiones.
A
A primera obfervacion , que hace aqui
L Arnaldo , es , que la Univerfalidad ſe ha
de diſtinguir , ò dividir en dos eſpecies , de las
quales una es Metaphyfica , y la otra es Moral.
Metaphyfica es la que no tiene excepcion algu
na , como es la figuiente : Omnis homo eft ani
mal. Todo hombre es animal . Moral es la
que
T
tiene excepcion , y procede , quando la cofa es
cierta
pcr la mas comun. Tales Propoficiones
Moralmente Univerfales , fon las que fe figuen:
v. gr. lo que expreſſa San Pablo:
Cretenfes femper mendaces , mala beſtiæ,
Ventres pigri. O lo que
el miſmo dice
Santo Apoftol : Omnes que fua funt , • quærunt,
non qua Fefu-Chrifti. O lo que dice Horacio:
ST Om
Y CENSURA 69
Omnibus hoc vitium eft Cantoribus inter amicos:
Ut nunquam inducant animum cantare rogati.
Injufsi nunquam defiftant:
Olo que comunmente fe dice : Que todas las
Mugeres guftan de hablar : Todos los Mancebos,
ò Jovenes fon inconftantes , y varios : Todos los
Viejos alaban el tiempo paffado...
A cerca de femejantes Propoficiones , pre
! :
viene , y manda la moderacion dos cofas , la
primera es , que de una Propoficion Univerfal ,
no infiramos immediatamente la conclufion
I particular , v. gr. que algun Cretenfe en par
ticular fea mentirofo , fin que primero hayamos
I examinado muy bien el indicado cafo particu
lar. La fegunda..es , que no impugnemos im
mediatamente 驴 las tales Propoficiones Univerſa
les , ni las reputémos , por falfas abfolutamente,
aunque puedamos traer , y alegar algunas inf
tancias , ù Objecciones , en que ellas fe apar
ten de la verdad , fino fatisfacerse con mof
trar , que no fe deben tomar , ó admitir con
tanto rigor , fi fe intentaffe extenderlas demaſia
damente.
Vini ars of zones of th 1/
ath one rbon sb 63 C Tibet
- ,-) OB
72 COMPEND 10,
Milicia : Los Batavos fon expertos navegantes!
Los Flamencos fon buenos Pintores : Los Italianos
Son muy buenos Comediantes : Efto es , * aquellos,
que entre los Alemanés fon Soldados , fon fuer
tes : Los que entre los Flamencos fon Pintores,
lo fon buenos. Y que todos los dichos entre las
referidas Artes , exceden à las demàs Naciones.
KorS DE
OBSERVACION V.
mas de las Notas y Signos comunes de
A particularidad , quales fon v. gr. Quidam,
Aliquis , hay otras muchas , como le vè en ef
tos exemplos figuientes : Sunt qui exiftimant:
Non omnis , qui dixit mihi , Domine , Domine,
intrabit in Regnum Cælorum : Non omne peccatum
eft. Aqui no dice Amort cofa alguna fubftan
cial , à que ſe añade , que es más claro , y util
lo que expone Arnaldo en fu Logica , por lo qual
fe omite el Extracto del primero.
A 730 0800 :of
+
OBSERVACION VI
lenta Arnaldo , que és falfo lo que fe en
m
Sifeira en las.Sumulas comunes quando fe
dice , que las Propoficiones indefinidas , falo en
ma
Y CENSURA.
73
materia neceffaria fon Univerfales ; y que en
materia contingente fon Particulares . Porque
toda Propoficion indefinida , aùn tambien ‘en
materia contingente debe fer Univerſal moral
mente , à lo menos , elto es ,
I elto es , à juicio pruden
[ cial ; pues todos los Hombres defechan feme
jantes Propoficiones , reputandolas por falfas,
fiempre que no fon verdaderas Univerſalmente
con univerfalidad moral à lo menos : porque
como puede haver quien admita , ni menos
conceda por Univerfales verdaderas eftas Propo
ficiones figuientes ; v. gr. que los Offos fon blan
cos : Que los Hombres fon negros : Que los
Parifienfes fon Nobles : Que los Polacos fon So
cinianos ; y que los Inglefes fon Tembladores
Enthufiafticos , aunque haya , como fe fienta,
algunos Offos blancos ; es à faber , en la Nueva
Zembla : Algunos Hombres negros ; es à fa
ber , en la Ethiopia ; y en fin , algunos Parifien
fes Nobles ? Pero por el contrario , feràn ver
daderas , fi digo : Los Francefes fon inconftantes:
Los Italianos fon iracundos : Los Alemanes fon
corpulentos : Los Orientales fon voluptuofos , ò fen
fuales ; aunque efto no fea cierto en todos los
Particulares , porque es fuficiente , y nos fatisfa
cemos con que fea verdadero en la mayor parte,
K Aun
COMPENDIO,
74
Aun ſe podrà hacer ſobre eſto otra diſtinc
, y es › que las
cion , que ferà mas razonable ,
Propoficiones indefinidas , en materia doctrinal
fe llamen Univerfales , como fi decimos : Los
Angeles fon incorporeos. Pero en las cofas de he
cho , y en las Narraciones Hiftoricas fon parti
culares , v.gr. quando fe dice en el Evangelio:
Milites plectentes coronam de fpinis , impoffuerunt
capiti ejus. Donde es muy claro , que eſto ſe de
be entender de algunos , y no de todos los Sol
dados.
OBSERVACION VII.
4
Stos nombres , Pueblo , Comunidad , So
E ciedad , y otros femejantes , no hacen,
ni conftituyen Univerfales , ni Particulares , fi
I
no folo Singulares à las Propoficiones , como
quando decimos : Los Romanos vencieron à los
Cartaginenfes : Los Venecianos hacen Guerra al
Turco. Efto no fe entiende de todos los Ro
manos , de todos los Venecianos , ni tampoco
de la mayor parte de ellos , ni folo de algunos:
pues fe confidera à todo el Pueblo Romano , у
a todo el Pueblo Veneciano , à manera de un
Hombre , que obra , y guerrèa por medio de los
particulares , como miembros fuyos.
CA
Y CENSURA. 75
CAPITULO XIII.
Cha De la Divifion ,y Subdivifiones. 1
A Mas de las comunes , y ordinarias Re
glas de la Divifion , obferva aqui Ar
naldo , que efta no debe fer nimia , excessiva , ni
demafiado breve , ó corta. Pedro Ramos quifo,
que toda Divifion deba fer folo de dos Miem
bros . Pero como en las Ciencias fe bufca no fo
lamente la claridad , fino tambien la còmmoda
facilidad , nunca fe deben defechar tres , ò mas
Miembros de la Diviſion , para que eſta ſea exac
ta. y Subdivifio
Es cierto , que , las Divifiones , y
nes nimias , ò excefsivas , obfcurecen , y ofuf
can al entendimiento , y por lo mifmo fon cau
fa de confufion , la qual es neceffario evitar:
Confufum enim eft quidquid in pulverum fectum
1
eft. Confufo es todo lo que fe reduce à polvo;
porque una gran piedra , quanto mas fe demuela,
y reduzca almifmo polvo , tanto menos com
prehenderemos fu magnitud.
}
: 07
months an
slaup cond
K2 CA
O,
76 COMPENDI
CAPITULO XIV.
DE EL DUPLICADO SUJETO
de la Propoficion , confiderado , como uno
_mifmo.
Unque el Ayre , que nos rodèa à cada inf
tante es otro , con todo effo lo concebi
A
mos , como à uno mifmo , quando decimos,
que el Ayre frio fe ha hecho caliente ; fiendo
afsi , que lo que fuccede folo es haver fobre
venido el caliente al otro , que era frio. Aſsi
tambien , quando hablamos de un Rio , deci
mos : Efta Agua era ayer turbia , fiendo conf
tante , que no es la mifma Agua : In idem enim
Flumen , dice Seneca , bis non defcendimus : ma
net idem fluminis nomen Aqua tranfmiffa eft. Aun
un mifmo Rio no baxamos dos veces , pues aun
que permanece el mismo nombre del tal Rio,
con todo effo , el Agua antes vifta fe ha paffa
do yà , y es otra la que ahora al prefente vè
mos. De el cuerpo de los Animales hablamos
femejantemente , como fi fiempre fuera uno
miſmo , aunque no eſtemos perfuadidos de que
defpues de diez años quede particula alguna de
la
Y CENSU R A 77
$
la primitiva materia. Por efto decia Augufto Ce
far , que el havia hallado à la Ciudad de Roma
hecha de Fabrica de Ladrillo , y la dexaba yà de
Marmol. Afsi , hablando de una Villa , ò Ciu
dad , de una Caſa , de un Templo , &c, deci
mos comunmente , que en tal tiempo fuè ar
ruinada aquella Ciudad , ò Templo , y en otro
¿ tiempo fue reedificada , &c . Con que es claro,
que en cofas femejantes , formamos una con
fufa Idea del Sujeto , confiderandolo , como à uno
mifmo , mientras el entendimiento no recono
3
ce tan atentamente , como fe requiere , la di
verfidad , ò fuccefsion , digamoslo afsi , de los
Sujetos , que fobrevienen. Por aqui tambien fe
hace evidente , que las figuientes palabras de
Nuestro Señor : Hoc eft Corpus meum > no re
pugnan en manera alguna à la razon , ni al co
mun estilo , y ufo de hablar , fi fe explican de
efte modo , que fe figue : Lo que en efte inftante
es Pan , en otro inftante es mi Cuerpo.
} *:
IÓN
DAC
FUN O
RR
I MA
S
CA
3 IOTE
BIBL
ID
DR
MA
CA
COMPENDIO,
... CAPITULO XV.
abdy adaroo ( ak 11. b..
- 6 ali De la Difinicion.
Hisob job ܐܬgUD
QUI refiere Arnaldo las comunes Reglas
A de la Difinicion ; pero en los exemplos,
que pone , fe esfuerza à probar , ò moltrar à lo
-menos , que pecan contra ellas las Difiniciones
Ariftotelicas , v. gr. quando fe difine el Movi
miento , diciendo , que es Acto del Ente en po
tencia , en quanto eftà en potencia. Sienta Arnal
do , que eſta Difinicion es imperfecta , y obſcu
ral
CENSURA.
Uzga Arnaldo , que la Idèa , ò Concepto del
Joz
Difinido , no fe hace mas clara por efta Di
finicion. Pero debiò diſtinguir bien la claridad
de los Conceptos , de la de las palabras , y tam
bien debiò diftinguir la mifma claridad fobre
la que es por fupoficion , y la que es abfoluta.
Pues algunas veces fon obfcuras las voces , ό
terminos , porque el fentido no es obvio , y
patente al inftante , à caufa de fer inufitada la
17
50
locucion •
, que 41fe emplea ; pero puede fer claro
.د el
Y CENSURA.
79
el fentido , como fuccede en el Francès , ò ca
el Italiano , que no entiende bien los Axiomas,
y exprefsiones Alemanas . { Tambien en la Aftro
nomia puede fer clarifsima una demonftracion,
para quien antes tiene clara noticia de la Geo
metria , fiendo afsi , que por otra caufa perma
Pr
nece obfcura. Afsi igualmente para los Ingenios,
que no estan ilustrados con la Philofophia abf
tracta ,, fon obfcuras las Difiniciones Ariftoteli
cas , fiendo afsi , que otros , que juzgan hacer
fe todas las cofas en el Mundo Real , como exif
ten en el Mundo intelectual , entienden , y aman
à eftas mismas Difiniciones. {
CAPITULO XVI.
1.0
DE LAS PROPOSICIONES,
en que los Nombres de las cofas fe dàn à los -t
Signos de ellas.
Lgunas veces , hablando v.gr. de la Ima
del Cefar , decimos : Efte es el Cefar,
Agen del
de un Mapa Geographico de Italia , tambien de
cimos : Efta es Italia : Pero es patente à todos,
que no es permitido à qualquiera , ni à ningu
no tomar por razon de Signo qualquiera cofa
T
80 COMPENDIO ,
à fu fantasìa , ni imponer à eſte Signo el noma
bre de la coſa ſignificada. Porque quien podria
tolerar el defatino de quien dixeſſe : La Piedra
es Caballo : el Afno es Rey de Perfia , aunque
à eftos terminos huvieffe deftinado las cofas en
fu mente > feñalandoles eftos Signos. Por lo
qual fe deben dar reglas , fegun las quales fea
licito , ò no lo fea , imponer al Signo el nom
bre de la cofa fignificada. Sean , pues , las fi
guientes.
REGLA I.
Food and
OS refpectos , ò relaciones mas remotas,
L que no fe manifiestan à los fentidos , ni
à la primera mirada de la mente , y que folo fe
manifiestan por confideracion de ella , no baſ
tan en manera alguna para dar immediatamen
*
te à los Signos el nombre de las cofas fignifica
das ; pues de lo contrario cafi no havria colas,
entre las quales fe dexaffe de poder hallar eftos
modos de $ relaciones , o refpectos. Y es bien
claro , que las relaciones , o femejanzas , que no
ſe manifiestan deſde luego , no fon fuficientes
para guiarnos al fentido figurado.
RE
Y CENSURA. 81
•Fork
REGLA II.
1
bafta para dar à un Signo el nombre
N°de la cofa fignificada immediatamente
en el primer eftablecimiento , que de èl fe ha
ce , ò fe propone el medio de faber , que las Per
fonas à quienes fe habla , lo confideran yà co
J
mo Signo de otra cofa totalmente diverfa , v.gr.
fe fabe , que el Laurèl es Signo , ò Symbolo do
la Victoria ; y que la Oliva lo es de la Paz. Pe
ro cfta noticia , ò conocimiento de ningun mo
do difpone , ni prepara al entendimiento , para
que tenga à bien , que una Perfona > à quien
agradaffe hacer al Laurèl Signo del Rey de los
Chinas , y à la Oliva hacerla Signo del Gran
Turco , ' diga , fin mas , ni menos , paffeandoſe
en un Jardin : Veis efte Laurèl , pues es el Rey
de la China ; y efta Oliva es el Gran Señor,
REGLA III.
Oda preparacion , que folamente ponë
Todal entendimiento en expectacion de al
prepara à confi
guna cofa grande ; pero no le
derar en particular à una cofa , como Signo , de
ninguna manera es fuficiente para tomarle el de
L re
82 COMPENDIO,
recho de atribuir à eſte infinuado Signo el nom
bre de la cofa fignificada por primera inftitucion .
La razon de efto es patente , porque no hay
confequencia alguna directa , ni proxima entre
la Idea de magnitud , y la de Signo. Y de efte
modo la una no guia al entendimiento à la otra.
REGLA IV.
Qlo es permitido imponer al Signo el nom
Sobre de la cofa fignificada , quando aque
llos , à quienes hablamos reputan yà algo por
Signo , y folo anhelan faber de què cofa es Sig
no. Afsi , Jofeph pudo bien reſponder à Faraon,
que las fiete Vacas pingues , y las fiete Eſpigas
muy granadas , y llenas , que aquel Rey havia
visto en fueños , eran feñal de fiete años abun
dantes ; porque havia conocido muy bien , que
Faraon eltaba folamente folicito de efto , y que
folo le hacia cfta pregunta , como fi le dixera,
què fignifican eftas fiete Vacas gordas , y eſtas
fiete Elpigas tan granadas ? Lo mismo es en or
den à las ficte Vacas flacas , y las fiete Efpigas va
clas , que fignificaban los fiete años efteriles .
Afsi tambien Danièl refpondiò muy bien à
Nabucho Donofor , dicicndole , que èl era ( Na
bucho ) aquella Cabeza de Oro , que el fueño le
ha
CENSU
Y RA.
83
havia propuesto , viendo en el la Eftatua , que te
nia tal Cabeza , cuya fignificacion havia el pre
guntado al referido Profeta. Y afsi del mifmo
modo moſtrando Dios à Ezequiel un Campo lle
no de hueffos humanos , como los Profetas dif
tinguen las vifiones , difcerniendolas de las reali
dades , eftando habituados à tomarlas por Signos,
de dixo : Que aquellos hueffos eran la Cafa de If
raèles à faber , que la fignificaban. Ni obf
ta à eſta Regla decirſe, que en la Sagrada Eſcritu
1
ra la Circuncifion fe llama Alianza, ò Pacto, fin que
aquellos à quienes fe hablaba en la miſma San
ta Efcritura huvieffen tenido antes à la Circuns
cifsion por Signo. Porque la Alianza lleva con
figo la idea de tal Signo fobre la cofa à que ef
tà unida. Puede , pues , fucceder , que una miſ
ma Propoficion , quando fe pronuncia junta
mente , fignifique , que algo es Signo , y de què
cofa lo es ; porque efta Propoficion : La Circun
cifsion es Pacto , ò Alianza , no fe contiene en
" la Santa Efcritura en terminos tales.. Pero antes
de hablar de efto , dice Dios : Efta es la Alian
za , que obfervareis entre Vofotros , vueftra Pofte
ridad y entre mi. Y defpues primeramente pu
fo el Señor la condicion de la Alianza , dicien
do : Todo Varon entre Vofotros fea circuncidiado,
L 2
Co
84 COMPENDIO,
Como fe expreffa en eftas palabras del Verficu
lo figuiente : Ut fit in fignum fœderis. Y afsi,
conforme à eftas Reglas fe ha hecho , y cftable
cido fundadifsimamente bien , que en eſtas pa
labras : Hoc eft Corpus meum : Eſto es mi Cuer
po , todos los Pueblos del Mundo han decidido
en favor del Sentido Real , excluyendo de ellas
el figurado : porque no mirando los Apoftoles
el Pan , como Signo , ni cuidando de lo que
fignificaba , no huviera podido Jefu- Chrifto
dar à los Signos el nombre de cofas , fın hablar
contra el ufo de todos los Hombres , ni fin en
gañarles , lo qual era , y es impofsible.
CAPITULOS XVI . XVIII. XIX. Y XX
De la Converfion de las Propoficiones;
A afirmacion no es otra cofa , que una
LA union de dos Ideas , ò Conceptos menta
f
des entre sì. Y la negacion es una feparacion de
dos Ideas entre sì. De aqui fe manifiefta clara
mente , que importa poco pongamos una Idèa
de ellas en el primer lugar , ò que coloquemos
la otra en el fegundo. Pero en femejante con
verfion de las Ideas , ò del Sujeto , y el Predica
do,
Y CENSURA. 085
do , folo fe ha de advertir , y cuidar , que fe
guarde fiempre la mifma extenfion de la tal Idèa,
ola Univerfalidad de ella : Y tambien fe con
ſerve la miſma comprehenſion , ò naturaleza .
CENSUR A.
AM
QUI pone Arnaldo las comunes Reglas
de la Converfion ; pero de un modo
muy obfcuro : Pone v. gr. el Axioma primero .
El Atributo ( ò Predicado ) en la Propoficion afir
mativa , fe pone en el Sujeto , fegun toda la exten
fion , que tiene elmifmo Sujeto en la mifma tal Pros
poficion. El fentido de efte Axioma es , que el
Predicado , v.gr. en efta Propoficion : Elhombre
es Animal : Solo fe tome particularmente , y no
con mayor ni menor univerfalidad , que la
I
que alcanza al termino Hombre : Y conio efte
1 termino folo fe extiende à fignificar el Animal
Racional , por lo mifmo , el Predicado Animal,
à nada mas fe extiende en dicha Propoficion . El
Axioma II. es : El Atributo de la Propoficion afir
mativa , fe afirma ,fegun la integra comprehenfion
de: èl. Aqui es el fentido , que fi v. gr. digo : El
Rectangulo es Paralelogramo , afirmo yo de el Rec
tangulo todo lo que eftà comprehendido en la
Idèa,
O
ENDI
.86 COMP ,
Idea , ò Concepto del Paralelogramo porque f
faltára una parte de el , no fe afirmaria todo el
Paralelogramo.
11
PARTE III.
DE EL DISCURSO , O RACIOCINA
22 Sylogifmo.
cion , efto es , de el '
JC
N el Prologo , ó Introduccion oberva aqui
ENArnaldo , que los errores , ò equivoca
ciones de los hombres , no provienen tan fre
quentemente de las malas Ilaciones , ni de el Ra
ciocinio , ò Difcurfo , como de los falfos princi
pios en que fe fundan : y que por lo miſmo ſe
ha de proceder con mayor vigilancia en corregir
las preocupaciones , que en precaver las erroneas
confequencias .
En el Capitulo primero trata de las partes del
" 1
Sylogifmo. 5
•
1. Capitulo II. De el Sylogifmo Complexo , ý
n
llama tal à aquel en que los terminos conteni
dos en el fon Complexos , v.gr.
Todo Principe bueno es amado de fus Subditos :
*
Todo Rey piadofo es buen Principe:
Luego todo Rey piadofo es amado de fus Subditos.
Ca
Y CENSURAD 87
Capitulo III. En efte pone las Reglas generales
del Sylogiſmo.
Capitulo IV. Aqui trata de las quatro Figuras.
Capitulo V. De las Reglas , y Modos de la pri
22
mera Figura.
Capitulo V1. De las Reglas , y Modos de la
CINDIA
1 fegunda Figura.
Capitulo VII. Reglas , y Modos de la tercera
Figura.
Capitulo VIII. De las Reglas , y Modos de
la quarta Figura.
A En todo efto enfeña Arnaldo lo comun , y
tribial , fin otra diferencia , que expreffarlo con
mas obfcuridad , que los Autores Efcolafticos : y
que para exemplos de los Sylogifmos , trae otros
de Objeto util por otras razones, qual es el expref
fado poco hà.
CENSURA.
cerca del Capitulo fegundo , noto , y ob
A fervo , que femejantes Sylogifmos, puef
tos por Arnaldo , frequentifsimamente fon mas
prolixos : y que por la diverſidad de la materia
de ellos , no folo fon mas dificiles para la memo
rìa , fino tambien menos commodos para con
ci
-88 COM BEND 10,
ciliar la Analogia , o Relacion de todos los Sylo
gifmos entre si. Pues , fi en todas las Figuras , y
Modos de ellas , quiero retener una mifmá , y
fimplifsima Materia , qual fe halla , y es en las
Sumulas Ordinarias , miro , y regiſtro mas facil
mente la diverfidad de los Modos , y de las Figu
ras , como que en tal cafo permanece un milmo
Objeto , y Sujeto.
CAPITULO IX.
N efte trata de los Sylogifmos Comple
Ε xos. ¿Y como fon Complexos los mas de
los Sylogifmos , que fe fuelen emplear comun
mente , y no fe puede juzgar de la bondad de
ellos , fin valerſe de el modo de reducirlos à Sy
logifmos comunes , parece importa mucho enſe
ñarlo
para faber de què modo ſe reducen à fim
ples los Sylogifmos Complexos ; pero como fe
mueftra fer efta reduccion un a Obra de nimia
fubtileza , la qual acoftumbran los Franceſes
comprehender debaxo de el defpreciable nom
bre de Pedanteria , por efto parece mejor , que en
otras materias fe formen femejantes , ó iguales Sy
que de la verdad , ò falfedad
para que
logifmos ,, para de
los fe manifiefte fi la Forma es legitima. Y à
efte fin intentado , fe ponen los exemplos figuien
tes. EXEM
Y CENSURA. 39
.
EXEMPLO I.
La Ley Divina manda , que fe honre à los Reyes
Fernando VI. es Rey:
Luego la Ley Divina manda,
Que honremos à Fernando V1.
Es claro , que la fuerza del Argumento eftà en
eftas otras Propoficiones figuientes :
Los Reyes deben fer honrados:
Fernando VI. es Rey :
Luego Fernando VI. debe fer honrado .
Y afsi eſta Propoficion : La Ley Divina manda,
7
que parece fer la principal en el referido Sylogif
nio , fin embargo es folo incidente .
CENSURA..
Ejor enfeñaria Arnaldo , fi dixera , que ,
Μ ' efte tal Sylogifmo fe debia dividir en
dos , el poftrero de los quales fea la prueba de la
Mayor , afsi :
Debefe hacer aquello , que manda la Ley Divina:
Es afsi , que manda la Ley Divina deberse hon
1
rar à los Reyes
Luego los Reyes deben fer honrados.
M EXEM
90 COMPEND ID,
EXEMPLO IL
Debemos creer à la Efcritura :
La Tradicion no es Efcritura:
Luego no debemos creer à la Tradicion:
El vicio de efte Sylogifmo fe hace evidente , re
duciendolo à la primera Figura ; pues entonces fe
manifeſtarà m bien
uy b
muy ien que la Menor es Negativa
de efta manera :
Debefe creer à la Efcritura:
La Tradicion no es Efcritura:
Luego no fe debe creer à la Tradicion.
De ambos modos fe manifieſta la falfedad de la
confequencia del referido Sylogifmo ; pues de
que debamos creer à la Santa Efcritura , no fe
figue , que no debamos creer à la Tradicion , la
qual virtual mente es Efcritura , y no fe opone à
J
eſta en manera alguna .. En fin , es modo de ar
guir de los Hereges , y por lo mifmo falfo en or
den à efte punto.
ALEXEMPLO III.
Todo buen Paftor eftà prompto à dàr la vida
6.
por fus Obejas.
Es
AY
4
: CENSURA. 91
Es afsi , quefon pocos los Paftores , ò Prelados,
que estan promptos a dar la vida por fus Obejas:
Luego fon pocos los buenos Paftores.
¿
Efte Sylogifmo parece afirmativo en la ſe
gunda Figura ; y afsi tambien parece malo , ſe
gun las Reglas. Pero fi fe atiende bien al con
cepto , afsi la Menor , como la Conclufion › es
negativa ; pues el fentido es : Muchos Paftores no
eftan promptos à dar fu vida , & c. Luego muchos
Paftores no fon Paftores , porque lo fon folo en
el nombre.
EXEMPLO IV.
Todos aquellos , à quienes no se pueden quitar
las cofas , que ellos aman , eftàn fuera de las af
fechanzas de los Enemigos:
Es afsi , que à los que folo ama à Dio , no
n s
1 Se puede quitar lo que aman.
Luego todos aquellos , que folo aman à Dios,
eftan fuera de las affechanzas de los Enemigos.
Eſte Sylogifmo en la primera Figura pare
ce tener la Menor negativa , y fer viciofo por ef
to. Pero realmente es afirmativa la Menor ; pues
el fèntido es efte : Todos los que aman à Dios fon
de el numero de aquellos , à quienes no fe pueden
quitar las cofas que aman.
1
10 Ci. لہ
• M 2 EXEM
NDIO
.
24 COMPE ,
EXEMPLO V.
Solos los Amigos de Dios fon Bienaventurados :
Es afsi, que hay algunos Řicos , que nofon Amigos
de Dios:
Luego hay algunos Ricos , que no fon Bienaventu
rados. Efte Sylogifmo fe puede poner en la forma
figuiente :
Qualquiera , que no es Amigo de Dios no es Bien
aventurado:
Es afsi , que hay algunos Ricos de el numero de los
que no fon Amigos de Dios:
Luego hay algunos Ricos , que no fon Bienaven
turados.
Afsi , pues , faliò Afirmativa la Menor , que pare
cia negativa .
EXEMPLO VI
Todo lo que no tiene partes , no puede perecer por
#
la diffolucion de ellas:
Es afsi , que nueftra Alma no tiene partes:
Luego nueftra Alma no puede perecer por la diffo
lucion de las partes , à caufa de no tenerlas,
ni conftar de ellas. C
En efte Sylogifmo parece que la Menor es Ne
gativa , y que por lo mismo todo el conſta de
M Pro
Y CENSURA. 3
Propoficiones meramente negativas : fiendo afsi,
que de meras Negativas nada fe figue , ni ſe in
fiere ; pero realmente es Afirmativa la Menor;
porque el fentido de ella es : Nueftra Alma es
una cofa , que no tiene partes , ò es una cofafinpar
tes. Afsi como en la Mayor el Sujeto era : Todo
aquello , òla cofa , que no tiene partes.
CAPITULO X.
Principio general de los Sylogifmos.
Ste principio general es fegun la Doctrina
Ε de Arnaldo , que la conclufion , ò confe
quencia debe eftàr contenida , y comprehendida
en una de las Premiffas : contra lo qual nada hay
que decir.
CAPITULO XI.
Profigue lo mismo.
CAPITULO XII.
De los Sylogifmos Conjuntivos.
Onjuntivos Sylogifmos llama Arnaldo à
C aquellos , cuya Mayor fe compone de tal
fuerte , que contiene dentro
de si à la conclu
fion
94 . . COMPEND ÏO,
fiom toda entera. Eftos fon de tres maneras , Con
V
dicionales , Disjuntivos , y Copulativos.
En el Sylogifmo Condicional , la primera
parte de la Mayor fe llama Antecedente y la fė
gunda fe dice Confequente , v. gr.
C ;
Si hay Dios , debe ser amado
Es afsi , que hay Dios:
Luego Dios debe fer amado.
Las palabras , fi hay Dios , es el Antecedente , y
el debefer amado , es el Confequente .
" CENSURA.
1.
!
Ejor Haman otros Condicion à la primę
M ra parte ; y'à la fegunda dàn el nombre
de Condicionado. obe
JX REGLAVI.A
Afirmado el Antecedente en la Menor, es bien afir
mado el Confequente en la Conclufion.
HXPO JUTITAO
CENSURA
Tros dicen à cerca de efto : Purificada la
"Condicion en la Menor , fe infiere bien el
Condicionado en la Concluſion , v. gr.
600
Si
YCENSURA. 95
Si la materia prima , ò primera no se mueve
por sì mifma , el primer movimiento debiò ſer
impreffo a ella por Dios:
Es afsi , que la materia prima no es movida por
sì mifma A
Luego el primer movimiento debid ferle impreffo
porDios.
REGLA II.
Quitado el Confequente , fe quita el Anteceden
te , v. gr. C₂ b
Siperece alguno de los Elegidos , fe engaña Dios;
Es afsi que Dios no se engaña:...
Luego alguno de los Elegidos no perece.
De efte modo difcurre San Aguſtin con las pala
bras figuientes : Superece , à fe pierde alguno de
eftos ,le engaña Dios ; pero ninguno de ellosfepier
deni perece porque Dios no fe engaña.
REGLA HIS
Afirmado el Confequente , no fe infière. el An
tecedente , afst no es buena la figuiente ilacion :
Si los Chinasfon Mahometanos , fon Infieles :`
Es afsi , que fon Infieles,
Luego fon Mahometanos : No concluye:
Porque pueden far Infieles por caufa de otra Sec
ta , diverfa de la de Mahoma. sigt el
RE
O
ENDI
96 COMP ,
REGLA IV.
: saltsg
Negado el Antecedente , no es permitido por
efto negar el Confequente. Afsi , es mala la ila
cion , que fe figue:ostital zoom quari
Silos Chinasfon Mahometanos , fon Infieles:
Es afsi , que no foh Mahometanos:.
- Luego nofon Infieles.
Porque como fe ha dicho , la infidelidad puedę
ON
proceder de diferentes Sectas gene
Pero aqui fe debe notar , qué hay Sylogifmos,
los quales parece que tienen efte ultimo vicio,
frendo afsi , que no obftante fon legitimosi
Porque la Mayor tiene tacitamente el fentida
exclufivo , v. gr. Junosen : Virgilio ufſa del ſi
guiente raciocinio , ó difcurfo , hablando à Jus
piter:
Sifine pace.tua atque invito Numine
Troes Italiam petiere , luantpeccata , neque illos
it Iuveris auxilio . Sin tor refponfa fequuti.
Qua Superi , Manefque dabant cur tua quif
Jul 21
quam.
Flectere juffa poteft , aut cur nova conderefata.
藏
Supongamos , que eftos Verfos fe reducen al Sy
logifmo figuiente: vidal should
OK CENSURA. 897
Si los Troyanos huvieran venido à Italiafin volun
tad de los Diofes, ferian dignos de caftigo:
Es afsi , que no vinieron à Italia contra la volun
tad de los Diofes: no zubnyfing
SANİ
ja Luego no fon dignos de caftigo.
Efte expreffado Sylogifmo pudiera parecer malo,
y muy femejante al que fe figue , el qual no con
cluyendoodab 354059 noisormid
1. SiJudas kyviera fidoberba Apoftol in vocation,
bavria debido fer deshechado de Dios: 19 01/201
"
• Es, afsi , que nofue hecho Apoftol fin vocacions
Luego no debio fer deshechado de Dioso )3
No concluye en manera, alguna fig mun wh
11. Yafsi , fe debe decir , que en el primer Syt
logifmo es exclufiva la Mayor , de fuerte , que fea
el fentido como le figue . Entonces folamente de
bieron fer caftigados los Troyanos , fi vinieron
Italia contra la voluntad de los Diofess
Es afsi , que no vinieron contra la voluntad de los
Diofes:
Luego Grob videoita na clara il
salope unto lɔ ɔɔoldniis dinoval si as
De los Sylogifmos Disjunctivos dono
N eftos es la Regla I: Deshechado , o
ENnegado un miembro de la Disjunccion en
la Menor , fe cftablece el otro en la Concluſion ,
y.gr. N Los
728 COMPEND 10,
Los quepecan , feràn caftigados en efla vida , ò
en la otra.
En esta vida no todos fon caftigados:
Luego feràn caftigados en la otra.
egilles ob znanih in C
REGLA II
Uando en la Mayor hay tres miembros de
Disjunccion , entonces deshechados los
Q
how dos enfa Menor , queda eftablecido el
tercero en la Conclufion . Afsi difcurre San
Aguftin V en fu Libro I. Capitulo VIII , donde
22 "
trata de la mentira con las palabras figuientes:
Aut non eft credendum bonis aup credendum eft
aut
jis , quos credimus debere aliquando mentiri ,
non eſt credendum bonos aliquando mentiri : horum
primum perniciofum eft : foeundum , ftultum. Reftat
ergo , ut nunquam mentiantur boni.
storer zoich butler al memor
zo! sh
oh on REGLANIII.
Firmando un miembro de la Disjunccion
Α ' en la Mayor , fe eftablece el otro en la
Conclufion Predicando San Bernardo la
gr .
Cruzada, era Sant
Santo , Impostors 29
2131 Es afsi , que era Santo:
Findon Luego no era Impoftor.
20.I K De
CAP CENSUR A. 29
AllDe los Salogifmos Capulativos.
Polaminika REGLA Tomigo @
? xo!nt
Uando una parte de la Propoficioni Copy
, Q lativa neganter fe eftablece enla Ma
yorsfeldefecha la otra en la Conclu
fon , v.grad | arist 6qP DAT
Ninguno puede fervir à dos Señores , efto es,
à Dios y à las Riquezas busenter bond al
Joy El Avaro firve a las Riquezas ograd
, sstarken st spå
Luego no firue à Dios."
* 4
#
6.1 R. EG LYA OLI. A 19 203
+ faye ol nog : nɔsober stamp doo ozor lo
lɔ m
OR el contrarionen eftetal Sylogifmo
Ponegada la una parte en la Menor , no fe
eftablece , neceffariamente la otra en la Conclu
fion , v. gr. no fe infiere bien , diciendo .
Ninguno puede fårvir à dos Señores , ès à faber,
à las Riquezas , y à Dios:
Es afsi,que los Prodigos no firven à las Riquezası
Luego farven à Dios : No concluye , porque
tambien la prodigalidad es vicio , què pór lamil
mo no es del fervicio de Dios .
-10 N 2
CA
NDIO
190 A COMPE ,
CAPITULO XIIL
De los Sylogifmos Hypotheticos , Condicionales:
Ylogifmo Hypothetico , o Condicional lla
ma Arnaldo quando en el fola la Con
clufion es Hypothetica o Condicional , v. gr.
Todo Cuerpo , que reververa la luz por todas
partes es efcabrofoy defigual
La Luna reververa la luz por todas partes.
Luego la Luna es cuerpo efcabrofo , y desiguals
el
Aqui fe esfuerza Arnaldo à reducir eftos , y fe
mejantes Sylogifmos Hypotheticos à Cathegoria
cos en Barbara Celarent , c. pero no demuef
tra el modo con que fe reducen por lo qual
eftaremos à la forma comuna o b
819 9774
Fondles
CAPITULO XIV.
Los
„obnajob , neid ont
and. En este trata de el Enthimema.
: .0
Capitulo XV. De el Sorite .
Pythonvor
#p
Capitulo XVI. De el Dilemma , hone alla
.cok obbin
10 1 X CA
YCENSURA. ΤΟΥ
CAPITULO XVII.
qchiman .
DE LOS LUGARES TOPICOS,
$ Dialecticos } efto es , de el Methodo de ha
2
> llar Argumentos , los quales fon muy
poco utiles.
N efte Capitulo defprecia-Arnaldo por
ENinutiles los Lugares Topicos , como acof
tumbran todos los Modernos innovadores , que
riendo fundarfe , en que fegun dice , confta
por la experiencia que quando fe ha de dif
cutir , ò examinar alguna question , ningu
1@
no pienfa en eftos lugares , ó en deducir de
怎么
ellos pruebas algunas , por leves que fean;
De aqui es , que aunque Quintiliano aprecia
efta Arte , contenida en femejantes Lugares , fe
viò precifado à confeffar , que no es neceffario,
quando fe trata de un affumpto , acudir à las
Puertas de eftos Lugares , llamando à ellas para
facar pruebas , dicelo con las figuientes pala
bras : Illud quoqueftudiofi eloquentia cogitent , non
effe , cum propofita fuerit materia dicendi , fcru
tanda ,fingula , &velut oftiatim puljanda , utſcia
mus an ad id probandum , quod intendimus , forte.
JAIO
ref
O
ENDI
402 . COMP ,
refpondeant. Y que el empeño de atender à ef
tos Lugares Topicos , es muy femejante al pro
cedimiento de quien intentando paffearfe , qui
fieffe atenerfe a las Leyes Geometricas , fegun
las quales dirige la naturaleza à los pies´ , o fi
alguno queriendo enfeñar à un Niño el movi
miento progrefsiva , eſto es , à andar , le amo
nefte v. gr. que es menefter enviar los Efpiri
tus animales à ciertos nervios , mover ciertos
mufculos , hacer ciertos movimientos en tales
junturas , echar un pie antes que el otro , y
defcanfar en el uno , mientras el otro le muce
ve , y adelanta ; pues como dice San Agustin
en el Libro 2. de la Doctrina Chriftiana , Capi
tulo 37. Plerumque accidit ut facilius homines
cas res affequantur , propter quas difcendas iſta
difcuntur , quàm talium Præceptorum nodofifsi
mas , fpinofifsimas Difciplinas , tanquam fi
quifpiam dare volens præcepta ambulandi moneat,
non effe levandum pedem pofteriorem , nifi cum
poffueris priorem deinde minutatim quemadmodum
articulorum , & poplitum cardines oportear movere
defcribat. Vera enim dicit , nec aliter ambulari
1
poteft ; fed facilius homines hæc faciendo ambu
lant , quàm animadvertunt , cum faciunt , aut in
telligunt cum audiunt.op wennding #Kis
CEN
YCENSURA. 103
-::
CENSURA.
12 Jurors
SSI alegan los Modernos ; pero proce
A$ diendo en efte particular con nimia
precipitacion , como acoftumbran : afsi lo juz
gan , trayendo las palabras de efte Santo Doc
tor; pero , al parecer , no entienden , ni cono
cen la naturaleza , ò effencia del humano in
genio , ni la de la memoria. Yo concederia
ciertamente , que el Rethorico , el Philofopho,
el Theologo , ni otro Eſtudioſo de qualquiera
100
otra Ciencia , pienfa en eftos Lugares Topicos,
quando bufca , è inveftiga Argumentos , ni aun
quando obra , fegun eftos mifmos Lugares To
i
picos. Pero efto no prueba , que la Doctrina de
los Lugares Topicos , profundamente eſculpida,
y bien impreffa , ò gravada ' en la memoria ſea
inutil , fuperflua , è infructuofa , como preten
*
den , fiendo muy al contrario. Porque el Or
I
ganifta , el Guitarrista , el Pintor , el Saftre , el
Zapatero , y otro qualquier Artifice , no pienfa
ya en las Reglas de fu Arte , quando actual
mente eftà operando , aunque nadie havrà di
dicho , ni dirà jamas , que las Reglas del Arte
fueron inutiles. Antes , por mejor decir , aque
'asia llas
104 COMPENDIO,
llas mifinas Reglas , que Arnaldo dà en fu Loa
gica , ò las que enfeñan otros , y todas las Ob
fervaciones , que fe 肇hacen en la Logica comun,
ó en otras Ciencias , y Artes , quien ferà el in
confiderado , que haya dicho , que fiempre fe
hacen prefentes , manifeftandofe explicitamen
te al entendimiento , quando los Maeftros del"
Arte eftan difcurriendo muy bien , fegun , 榆 y
conforme al Arte ? Afsi , no es inutil , ni fuper
Auo todo aquello en que actualmente no pen
famos en la direccion de las Artes. Sirvanfe, pues,
de decirme los Modernos , para què , y en què
forma aprovechan las Reglas de las Artes , v. gr.
de la Grammatica , de la Mufica , ó el de Efori
vir , ó el de la Eftatuaria , &c. quando en dichas
Reglas no pienfa el Grammatico , el Muſico,
gel Artifice Dire , pues , lo que parece igno
ran los Modernos , o afectan ignorarlo. Es à
faber que las Reglas firven , y aprovechan
muy bien para formarnos otra Naturaleza con
el Habito , que fe adquiere por los repetidos
actos. Pues alsi , como fegun vulgarmente fe
dice , que la coftumbre es otra Naturaleza : aſsi
tambien los Habitos , y las coftumbres de la
Naturaleza , ** fon otra cierta Naturaleza del In1
genio humano , con la qual , bien radicado ,.. y
efta
Y CENSURA. 105
L eftablecida , fe producen , y falen , como ex
0 pontaneamente , y de buena gana , unos actos
reguladifsimos , y muy pueftos en orden , aun
quando Nofotros no penfamos en la caufa , que
los produce , ni de què provienen femejantes
actos tan arreglados , y conformes. Pues fi es
tanta la virtud , y fuerza de la Naturaleza , pri
mitivamente, conſtituida por Dios en Nofotros,
que con unas maravillofas , é inexplicables diſ
poficiones , colocadas en el humano Ingenio,
ocurre à nueftra memoria lo que apetecemos,
uo folo fin penfar Nofotros cofa alguna en elte
admirable Arte de la Naturaleza , mas tambien
no entendiendolo con diligencia , ni conato
3 alguno : quien ferà tan negado , que niegue,
Naturaleza fe pueda difponer por
que la mifma
CP
medio de las Artes , de fuerte , que afsi como
ella es compueſta , fegun el exemplar de la
Divina Sabiduria , afsi tambien conforme à la
Idea del Arte , por medio de las Reglas , Pre
ceptos , y Documentos , adquiera la mifina
Naturaleza un femejante afpecto , y forma. La
Naturaleza tiene tambien fus moldes , y matri
ces , como fe hallan en el Arte del Alfaharero ,
que forma diverfos vafos , ò en el del Cocinero,
que fazona diferentes manjares , ò en el del fun
ار
O dir,
106 COMPENDIO,
dir , y vaciar varias Alhajas de metal . De fuer
te , que fi el Molde eftà bien formado la
por
Naturaleza , ò por el Arte , falen vafos de eſti
macion , y honor , ò dignos de menofprecio,
fegun el Molde , al modo , que fe forman los
Cantaros , ò Redomas , fiendo unos buenos , ò
malos , hermofos , ò feos , conforme es el Mol
de de donde fe facan : Aſsi tambien falen de el
humano Ingenio , fegun eftà difpucfto , los buc
nos , ó malos penfamientos , conforme lo ha per
1
mitido , è impreffo la Forma , ò el Molde de la
Arte Logica , adquirido por medio de los pre
ceptos , y documentos , contrayendo un firme
habito con los actos repetidos por mucho tiem
po. Suele fucceder , que en los Ancianos fre
quentifsimamente fe llega à radicar una ma
dura prudencia : y fi à eftos pides confejo en
un affumpto arduo , refponderàn v. gr. Que af
fi les parece , fegun te han dicho. Yfi les inf
tas diciendo , por què eligen efto , antes , y mas
que lo otro Hallaràs algunos de ellos , que
đèn la razon , y muchos , que no dèn alguna.
Pues pregunto yo ahora , fi en aquel gravifsi
mo Juicio de los Ancianos , eſtà , ò no oculta
alguna prudente razon para explicarſe aſsi ? Sin
duda eftà efcondida en el : porque, quien llamarà
Sa
Y CENSURA. 107
Sabio à uno , que carezca de razon ? Pero co
mo por la dilatada experiencia de los años , vic
nen à eftàr finalmente muy perfpicaces , y bien
23
difpueftos los ojos del entendimiento humano,
#
N
tanto , que con una amplia mirada , ò viſta
regiſtra en breve lo que es recto , aun entre
los innumerables peligros de los errores : Afsi,
fuccede , que yà la anciana prudencia no neceſ
1
fita de el trabajofo conato , experimentado en
los años antecedentes , para que por la reflexion
hecha en muchiſsimas experiencias eftè preci
$1
ſada à dàr la razon de fu cierta Ciencia. Rin
dafe ,
, pues , la intempeftiva , è inconſiderada li
gereza de los Modernos , y ceda à la Antigua
Sabiduria del Orbe Literario , la qual no folo
enfeñó fiempre , fino que tambien aprendiò,
que por medio de los Lugares Topicos , fe
• demonftrando con el
puede aprender bien
exemplo , y la experiencia fer afsi conſtante,
fin que fe pueda dudar con fundamento. Con
que es vifto quedar deftruida enteramente la
infinuada paridad , ò comparacion , que fe fu
pone entre el humano ingenio , y el pie indo .
cil , è indocto. Pues el ingenio del hombre es
ordenado , y regido por las efpecies , y por el
exercito , ò multitud de ellas ; pero la Potencia
02 lo
108 COMPENDIO,
lo comotiva , como lo es el pie , es folamente
dirigida por los Efpiritus Animales , brutos cie
gos , y como indomitos , à impulfo del ſervil
Dominio de la Naturaleza . La libertad del Al
ma tiene ciertamente imperio , aun fobre al
gunos pocos Efpiritus Animales , como directo
res de los demàs , defde el Cerebro ; pero efte
Imperio no es Abfoluto , ni Monarchico , fino
folo directivo , con el qual rige à cada uno de
ellos en cada miembro , fegun las Leyes de fu
Jurifdiccion , ò Provincia , digamoslo afsi . En
el Imperio folo de la Mente , ò Entendimiento,
y en el Reyno de los Penfamientos prevalecen,
y fon oìdas las Leyes al arbitrio Aqui manda
el Arte , y es obedecido : Aqui difponen , y or
denan los Lugares Topicos , los caminos publi
COS ,
y Reales por donde fe debe ir : Aqui en ca
da Oficina fe efcrive , y anota fu Titulo , que
claramente indica lo que ellos expenden , re
parten , ò venden. Y fin duda importa muchif
fimo tener los caminos prevenidos , promptos,
y faciles , con los quales puedas preguntar , y fa
ber donde fe ha de bufcar lo que necefsitas ; y
à la primera ojeada es muy util vèr el Merca
do
muy puefto en orden , como tambien pro
veido de quantos exemplos fean pofsibles en to
da
Y CENSURA. 109
da efpecie de Argumentos , que te firvan . En
tonces tu entendimiento , fin que tu pienfes con
mucha reflexion en cada uno de ellos , regiſtra
todos eftos Argumentos , orà lo menos fon tra
hidos , y ofrecidos todos juntamente por fu mo
vimiento en el cerebro , y fe hacen prefentes al
animo , ó entendimiento , para que efte pueda
ver , fi le parece , lo que quifiere : los movi
mientos de femejantes Argumentos , y Relacio
nes fe juntan , y unen por sì , como de buena
gana con la materia , que difcutes , ò examinas,
1 y en la parte ' , que recibe femejantes modos , y
C relaciones la eftimulan à tales movimien
tos , y 1
у formulas de Argumentos . De aqui
refulta , que à quien eftà muy exercitado en los
! Lugares Topicos por una profunda confidera
! cion , y por medio de una copia de exemplos,!
le ocurren mas facilmente los Argumentos , que
bufca. Afsi lo vocèa , y publica la experiencia
de todo el Orbe , y confunde à la vana futileza
de los Modernos , que nada inveftiga profunda
mente mas que la corteza , y material exteriori
dad de los terminos . oup toppen en ons e7074? 7.
FUNDACI
ÓN
SIMAR
RO
CA
BIBLIOTE
CA
---
MADR
ID
IO
110 COMPEND ,
CAPITULO XVIII .
-B 1 Qui trata Arnaldo de los Lugares To
picos en 1 efpecie figuiendo à Clauber
gio , à quien apellida Philofopho de limado juicio,
y de una perfecta razon , los divide , y diftingue
en Lugares Grammaticos , y en Metaphyficos.
CENSURA.
Quan inconſtante , y variable es el jui
cio , ò dictamen de Arnaldo ! El dicho
Claubergio en fu Logica Contratta , como èl la
llama , nada mas enfeña , que unas meras Difini
ciones de Nombres , al modo , que Ariſtoteles,
fegun el lo hace en los Predicamentos . Yo no
he hallado entre los Modernos Logica alguna
fin
peor , que la del referido Claubergio ; pero
embargo , Ariftoteles no agrada , ni contenta
à nueftro Arnaldo. Claubergio le agrada , aun
que en muchas cofas es peor , que el primero,
y en pocas no es mejor que èl.
< LACAN
-AO ༧༦༢ ༢༩༢ ༽ ; CA
2
Y CENSURA. TII
CAPITULO XIX .
Qui trata
tra de los Sophifmas , ò Aparentes
A Argumentos : folo trahe las cofas co
munes , con la unica diferencia de que fiempre
pone exemplos , tomados de la Philofophia de
43<
· los Modernos : en ellos fe fupone , y fienta , co
A
mo cierto , lo que fin duda es falſo.
CENSUR A.
Rnaldo delinque perpetuamente contra
A el Methodo , quando en la Doctrina de
Las Reglas de la Logica , toma exemplos por lo
menos dudofos. Pues enfeña el Methodo , y pers
fuade , que aſsi como las Reglas deben fer cier
tas , y conſtantes , afsi tambien los exemplos fean
fuera de controverfia. Pues de lo contrario , ef
taremos preciſados , aun en la Logica , à hacer
nos buenos Pphyficos , y compelidos de efte
modo à aprender las Ciencias , antes que fepa
mos la Logica , fiendo afsi , que efta es el Mo
do , Organo , è Inftrumento para adquirirlas , y
faberlas exactamente. D'S
Auto
CA
12 A COM PE N DI 0,
CAPITULO. XX.
›SOPHISMAS , O ARGUMENTOS
INS falfos , que fuelen acontecer en las converfacio
nes comunes.
sbaldqho ari
Stos Sophifmas fon de dos maneras : únos
E provienen de él deforden de la voluntad,
y otros proceden de las mismas cofas. Son , pues,
los figuientes .
I. El primero de eftos tales Sophifmas na
ce de el Amor proprio , ò Philaucia , de la Utili
dad , y de el Afecto , bueno , ò malo , que nos mues
ve , è impele. Elte fuele acontecer , quando fon
tenidos y reputados por verdaderos algunos
Dogmas en toda una Nacion , ó Profefsion de
Perfonas , al mifmo tiempo , que por otra Na
cion , ò Profeſsion fon reprobados los miſtnos
Dogmas. Pues fiendo impofsible , que una co
fa fea verdadera en Efpaña , yfalfa en Francia,
qual es la caufa de que eftas dos Naciones fien
tan , entiendan , y perciban una mifma cola tan
diverfamente ? v. gr . quando alguno pienfa, y di
ce afsi : Yo foy do efta Nacion : Luego deba
fentir , y entender de efte modo , admitiendo lo
que
LOY CENSURA 113
que comunmente ſecjuzga en eſta mi nativą
Provincia. Yo foy de efte Orden , ó Inftituto:
i
Luego debo admitir , y abrazar efta opinion .
Elto fuccede , porque la utilidad , ó el afecto
J
fuele impelernos , è inclinarnos à fin de que con
mas cuidadoſo eſtudio penfemos frequentemen
te , y recibamos aquellas razones , que eftàn à
favor de la Parte , por la qual à caufa de nueftra
difpoficion apaſsionada defeamos eftè la verdad.
1
Pero yà fe vè , que efte pefo de la voluntaria
inclinacion no es el equilibrio de la verdad,
bu
pues fu impulfo procede de la pafsion , que nos
domina.
II. El fegundo Sophifma proviene de la ef
timacion , ò amorofo afecto à las Perfonas. Pues
5
muchas veces fuele fucceder , que mudado eſte
afecto para con un Sujeto , fe muda tambien el
juicio , concepto , ò dictamen , que de èl fe has
via formado antecedentemente , por haverſe
indifpueſto el animo. Afsi , fon tenidos comun
mente por temerarios , fobervios , perfidos , &c.
los que por un nuevo crimen cayeron en el
odio , ò aborrecimiento de otras Perfonas ; fien
do afsi , que fin embargo , antes , quando aun
eran amados , y queridos , eſtaban tenidos , y re
putados por hombres de una integra vida , y
P por
114 COMPENDIO,
por effentos de todo delito. En algunos fe expe
rimenta , que todo lo defean , à fu parecer,
que
cs razon › у facil de practicarfe ; todo lo que
abominan , lo tienen , y juzgan por indigno,
de teftable , è impofsible. Eftos tales , aunque
formalmente no raciocinen, ò difcurran afsi , con
todo effo proceden , como fi dixeran realmen
te : Yo amo , y quiero à efte Sujeto : Luego es el
mejor de todos . Le aborrezco : Luego es pessimo,
es indigno. Con que en realidad proceden prac
ricamente con efte orden , ò deforden , por me
jor decir , de penſamientos , ò conceptos de
afectos invertidos , deſarreglados , è injuſtos.
III. El tercero proviene de la apafsionada
preocupacion , que algunos tienen de fu pro
pria Autoridad : pues hay Sujetos , que por ha
ver concebido de antemano , que ellos pof
ſeen unos fingulares talentos , y diftinguidos
ingenios , llegan à perfuadirfe , y creer univer
falmente , que en los Affumptos , que ocurren,
eftà de fu parte la razon , y que han penetrado la
verdad de ellos. De aqui es , que creen baſtar
para obtener el affenfo de los demàs el acto
de que ellos hayan propueſto claramente ſu
dictamen , ó Sentencia ; y cuidan muy poco
de probarlo con razones proprias , y fundadas,
def
4
Y CENSURA. 115
defpreciando las de los otros. Afsi , defean , è
intentan eſtablecer todas las cofas con fu pro
0:
pria autoridad, porque nunca aprendieron à dif
tinguir la diferencia , que hay entre la Autoridad,
y la Razon.
IV. Otro Sophifma proviene de el figuien
te ruinofo principio : Dicen algunos , muy fa
tisfechos de si mifmos , y de fu faber : Si effo
fuera cierto , yo no feria hombre docto: yo soydoc
8 to , y no ha llegado effo à mi noticia : Luego no es
[
verdadero , no es cierto ; porque fi lo fuera , no
pudiera yo ignorarlo. A efte Sophifma pertene
cen las obftinadas pertinacias de los que yà en
la Medicina , ò yà en la Phyſica reprueban to
das las nuevas Doctrinas , v. gr. la de la circula
cion de la Sangre , porque de lo contrario te
merian quedaffe defpreciada ſu ciencia , ò inſ
truccion mas antigua , de que eftàn muy pa
gados .
V. El quinto Sophifma , ò Falacia , proce
de , y fe origina de las Cenfuras , y reprehenfio
nes reciprocas , por tener fobre una miſma co
fa contraria fentencia , ò diverfo fentir. Nada
hay mas comun , que reprehenderſe unos à
'Otros echandofe en cara , que fon obftina
damente tercos , quando forman diferente con
P 2
сер
T16 COMPENDIO,
cepto : tratanfe de pertinaces , de artificiofos , y
de efclavos de las pafsiones. Apenas hallaràs
"
dos Pleyteantes , que no fe culpen uno à otro,
de que dilatan los litigios , y de que ocultan la
verdad con engaños. De aqui fe figue , que mu
chos atribuyen al acafo efta diverfidad de pare
ceres , ò efectos. En fin , ſe pierde el camino de
la Verdad : fe ciega con tantas efpinas , que no
fe puede feguir , ò fe obfcurece de modo , que
yà no fe vè , ni fe percibe . Contra eſto nos dà
San Aguſtin una excelente Regla con las pala
bras figuientes : Omittamus ifta communia , qua
quæ
dici ex utraque parte poffunt , licet verè dici ex utra
queparte non pofsint. Dexèmos effas coſas comu
nes , que fe pueden decir , arguyendo en contra
tio por una , y otra parte , aunque no ſe puedan
decir con verdad por ambas partes.
VI. El fexto Sophiſma , ò Falacia proviene,
no de una licita emulacion , fino de una malig
na envidia , fiendo el animo humano natural
mente enamorado de sì miſmo , fin poder tole
rar excelencia alguna en los Proximos , porque
cada uno las defea todas para sì. Y como es una
el logro de conocer la verdad , y comunicar à
otros una nueva luz , fe intenta apafsionadamen
te robarla y atribuirla cada qual à sì proprio.
Efto
Y CENSUR A, 117
Efto incita muchas veces à impugnar injuſta
FA
mente las opiniones , ó nuevas invenciones de
*
otros , de lo qual fe figue hacer efte ridicalo
difcurfo , diciendo : Efta es una opinion , que yo he
ས』ྐ"-ྱ
inventado : O efta Sentencia ha fido excogitada
por mi es la opinion de mi Orden > è Inftitu
ܵܠ to : Es un Dictamen util para mi , y para mis
cofas Luego es verdadero. Ni es menos malig
no , y abfurdo decir : Es otra Perfona di
verfa de mi la que ha dicho effo ? Luego es falfo.
No Soy yo quien ha compuesto efte Libro : Lue
go es malo. De aqui nace el efpiritu de contradic
cion , muy comun , y no menos perjudicial en
tre los hombres , el qual les impele , quando
øyen , òleen alguna cofa , propria de los Proxi
mos , à pefar muy poco , ò nada las razones ,
que les pudieran perſuadir , penſando ſolamente
en las que ellos creian poder oponerles , eſtando
fiempre de centinela contra la Verdad , meditan
do folo en los efmerados medios , y artificios de
contradecirla , ó à lo menos obfcurecerla , lo
qual logran cafi fiempre , porque la fecundidad
del Ingenio humano es inagotable en aparentes,
falfas razones. A efto fe refieren los Sciolos , ó
Difcurfiftas , à quienes los Francefes, llaman Pe
dantes. Eftos tienen la fruicion de altercar fobre
* CO
IO
118 COMPEND ,
cofas minimas , y levifsimas , contradiciendo
indigna , y malignamente à todos. Exercitaſſe
eſte feiſsimo vicio , en particular contra aquellas
Perfonas , que tienen à mal ſean en el dictamen
preferidas à los que eftàn poffeidos de femejan
te aborrecible envidia. Por lo qual los Pruden
tes ocultan en quanto pueden aquellas dotes , у
excelencias , con que exceden à otros › y abf
trayendofe de la prefencia de los tales zelofos,
huyen el aplaufo, porque quieren mas ocultarſe
entre la multitud , que fer celebrados , anhelan
do folo ſe vea en fus Difcurfos la verdad sólida,
que proponen , con el unico fin de que todos la
amen.
VII. La feptima Falacia es el vicio , ò ma
la coftumbre de difputar fiempre. Mas no por
effo fe debe crer , que fe hayan de reprobar en
general las difputas ; pues antes por el contrario
fe puede , y debe decir , que como fe uſe bien
de ellas, nada hay que firva mas para abrirnos di
verfos caminos , que nos faciliten hallar la Ver
dad para nucftro bien , y para perfuadirla à otros,
aguzandofe afsi los Ingenios , à fin de encontrar
Argumentos utiles , que manifiesten la que fe de
fea , para demonftrarla à los Proximos. Pues el
impulſo,y movimiento de un Ingenio,que fe ocu
pa
Y CENSURA. 119
1
pa por si folo en el examen de algun Affumpto,
frequentifsimamente fe halla tibio con exceffo , y
aſsi neceſsita de calor , que le excite , y deſpier
43
te fus conceptos : Con que por lo comun , à cau
1
8 2
fa de las diverfas opoficiones , y difputas , fe nos
franquea el medio de llegar à defcubrir en què
Off eftriva la dificultad de la perfuafion , y fu obfcu
ridad , dandonos motivo para esforzarnos à ven
cerla .. Pero es cierto , que quanto mas util es efte
exercicio de difputar , ò arguìr , practicandoſe,
como conviene , es peligrofo tanto mas , ſi ſe
abufa de èl , teniendo por gloria defender cada
uno porfiadamente fu proprio fentir , à todo tran
ce , contradiciendo el de otros. Nada nos extra
vìa, y aleja mas de la Verdad , precipitandonos en
los errores : De este modo , fin fentir fe contra
he el vicio de hallar razon para todo , aunque
folo aparente , haciendoſe ſuperior á las que fon
sólidas , fin rendirfe jamás à ellas. Efto nos lleva
infelizmente à no tener yà cofa alguna por cier
ta , y à envolver la Verdad con el error , que en
tal cafo fe miran la una , y el otro , como igual
mente probables. De aqui procede , que raras ve
1
ces ſe termina queſtion alguna por la Difputa , ò
Argumento ; y que cafi nunca llegan à confor
marfe dos Philofophos ; porque fiempre hay que
re
120 COMPENDIO,
replicar , y modos de contradecirfe . ' Pues el fin,
que pretenden no es evitar el error , fino el filen
cio , teniendo por menos ,vergonzolo engañarſe
fiempre , que reconocer , y confeffar haverſe en
gañado alguna vez .
Con que fino fe logra con el continuo exer
cicio un habito de poffeerfe cada uno perfecta
mente à si mifmo , es dificil dexar de perder de
viſta la verdad en los Argumentos ; pues hay po
cos actos , que exciten , è irriten mas à las paf
fiones, Afsi dice un cèlebre Efcritor : Qué vicio
no difpiertan las pafsiones ,fiendo cafi fiempre im
pelidas , y mandadas por la colerica ira ? Lo primero
nos enemiftamos contra las razones , y despues con
tra las Perfonas. Solo aprendemos à difputar para
contradecir : contradiciendo todos , y fiendo contradi
chos , el fruto de la Difputa fe reduce à deftruir , y
aniquilar la Verdad. Uno de los Argumentantes và
à Oriente ,y otro à Occidente : pierdefe lo princi
pal: figuefe el extravio , faliendo de el camino con
la confufion de los incidentes. Y al fin de una dila
tada borrafca , ninguno de los que arguyen fabe lo
que bufca. Eluno eftà abaxo , por no decir en el
Infierno : el otro arriba , otro al lado derecho,
otro al izquierdo uno fe affe de una palabrita , ò
le
de unfimil : otro no oye , ni entiende ya lo que
opo
Y CENSURA.
121
oponen , eftando tan empeñado en fu precipitada
carrera , que ya
yà folo imagina , à pienfa enfeguirfe
à si mifmo , y no al otro. Tambien hay algunos Su
jetos , que conociendofe débiles lo temen todo , lo nie
gan , y huyen todo : Confunden la Difputa desde el
principio , ò lo hacen enmedio de ella : fe amotinan,
I y refuelven callar , afectando un fobervio menof
precio , ò una neciamente modefta fuga de conten
cion ,y como configan herir à fu contrario , no vèn
yà quanto fe dàn à conocer. Otro cuenta fus pro
prias palabras , laspefa , y las tiene por razones:
1 aquel emplea folamente en el Affumpto la ventaja
de fu voz , y el efecto de fus pulmones : hay algunos,
* રે mifmos ; y otros,
que infieren , y concluyen contra si
1 aturden à todo el Mundo con inutiles pream
que
bulos , y digrefsiones intempeftivas. Finalmente hay
algunos , que por Armas fe valen de las injurias ,y
fomentaran unapendencia por nada , àfin de liber
tarfe de la Difputa de un Ingenio , que les oprime,
Ypone en Prensa al fuyo. Efto dice el infinuado
Autor. Pero fin duda nos conviene fer eftrecha
dos con las Difputas , y que afsi quede herido
nueftro Ingenio , fiendo cierto , que la vexacion
dà entendimiento , para que efcarmentados de
los vicios , y errores , atendamos con mayor ve
locidad , y vigilancia à la correccion de los nuef
tros
9 VIII.
EN
122 COMP DI O,
VIII. El octavo vicio proviene de una ni
mia inclinacion à obfequiar , y complacer. Pues
hay algunas Perfonas , efpecialmente en la Cor
te , que aunque reconocen , y aborrecen muy
bien efte exceffo , ò efpiritu de contradiccion,
y que fon importunos los naturales opuestos , y
contradictores , toman el rumbo contrario , que
es no contradecir coſa alguna : Afsi elogian , y
aprueban quanto oyen , y vèn , procediendo con
indiferencia : Efto fe llama condefcendencia , ò
adulacion mas propriamente , y es lo que prime
ro corrompe al juicio , y defpues al mifmo en
tendimiento. Pues los que contradicen toman
por verdadero lo contrario de lo que fe les pro
pone ; y los Aduladores reputan por cierto quan
to fe les dice , caufando el infinuado daño de
venir à deteriorar fus difcurfos , y fu animno. De
efte perniciofo vicio provienen las alabanzas,
fe dàn à todos comunmente , en tanto gra
que
do , que ya no es pofsible decir , què juicio fe
deba hacer de las Perfonas , y cofas elogiadas.
Donde hay Predicador , que en boca de los Su
el mas
yos , o de los Noveliſtas , no ſe repute por
eloquente de los Oradores ? A quien fe hacen
Exequias , que no haya fido infigne en la pie
dad , y devocion ? Los infimos Efcritores pudie
ran
Y CENSURA. 123
ran formar Libros de los Elogios , que les tribu
tan fus Amigos. Por efto debemos precaver con
todo cuidado el exceffo de creer las oficiofas ala
banzas , que nos rinden otras Perfonas , y huìr
el riesgo de engañar à los credulos.
14 IX. La novena Falacia procede de el amor,
que cada uno tiene de sì mifio . Quando eſte amor
proprio nos compeliò una vez à defender una
Opinion , no cuidamos yà de confiderar fi por
ventura fon verdaderas , ò falfas las razones,
que fc exponen para fundarla , baſtandonos fean
tales , que puedan perfuadir de qualquier ma
nera , que fea ; y afsi traemos en favor de la tal
Opinion toda efpecie de Argumentos , fean legi
timos , efpureos , improprios , ò nada eficaces :
Digafe algo à lo menos, aunque engañe , à quien
quiera , que fea : Paffa efto à tanto exceffo , que
arguyendo llegamos à proferir lo que manifief
tamente es fallo , como aproveche al fin , que
pretendemos. Evaquado yà lo tocante al defor
den de la voluntad , paſſemos à hablar de las Ilu
fiones , que provienen de las coſas.
De las mismas cofas nacen las ocafiones de
errores , è ilufiones figuientes.
I. Lo primero viene à ocafionar la mezcla
de las cofas buenas , y las malas. De aquì es , que
Q2 fc
724 COMPENDIO,
fe aprueban algunas veces los vicios , ò defectos
en aquellas Perfonas , que fon eſtimadas por ra
zon de otras virtudes , dotes , prendas , ò exce
lencias del animo , que eftàn mezcladas con los
defectos , y vicios infinuados. Por el contrario ſe
vitupera lo que es loable en otros , no por otra
caufa , fino folo porque fe halla en un Hombre,
que por algunos vicios eftà expueſto à la aver
fion , ó aborrecimiento. Y no fe advierte , que
aun los peores de todos los Hombres no dexan
de tener algo bueno , mezclado con lo malo:
ni los mejores de todos eftàn fin algunas macu
las , que Dios por fu providencia dexò en los fu
yos , no para que fe imiten , fino para el humil
de conocimiento de la flaqueza humana. Pero
los Hombres raras veces confideran , y examinan
las cofas por menor , ni proceden con la debi
da reflexion . Pues lo que fuccede es , que aque
lla imprefsion del Objeto , que es mas viva , que
las demàs , viene à formar el concepto , y hace
el juicio , aunque fea erroneo : no percibimos,
ni aun llegamos à fentir mas que lo que hiere à
nueftros fentidos con vehemencia . Afsi , aun
que un Efcrito , ò Libro comprehenda en sì mu
chos errores , no advertimos eftos, fi hemos puef
to toda la atencion en confiderar las muchas
yer
Y CENSURA. 125
verdades , que en el ſe hallan , y nos agradan . Por
1X el contrario , fi algunas verdades eftàn mezcla
00 das con muchos errores , defpreciamos aquellas,
SCE fi atendemos unicamente à los errores , que por
fu multitud nos hacen mas fuerte impreſsion.
20 En general , lo que es mas fuerte arrebata , y ſe
H
lleva tràs sì à lo mas dèbil ; y lo que irrita con
82
mayor fuerza a los ojos del entendimiento , no
dexa que atendàmos à lo mas obſcuro , ó dudo
11
fo. De aqui tambien procede , que los Hom
bres muchas veces alaban , ò vitupèran folamen
te lo que en las cofas , ò en otros Hombres no
es mas que exterior , y accefforio , porque no
tienen baftante luz para vèr , y penetrar lo que
1 es intrinfeco , intimo , y principal. Afsi fuccede,
1 que los Rufticos , è Ignorantes aplauden , y pre
fieren una Pintura de colores vivos , y brillantes,
eftimandola mas , que à otra , que fea algo obf
cura , aunque eſta ſea muy admirable › por el
intento , y diſſeño de ella. Tambien por eſto el
Pueblo comunmente llama eloquente à un Pre
dicador , quando los periodos de fu Sermon fon
exactos , y no contienen voces extrañas ; fien
do afsi , que con todo effſo , la pureza de las pa
labras , y el numero de las Figuras en la Oratoria,
ò en el mifmo Orador , no fon en fubftancia
otra
DIO
126 COMPEN ,
otra cola , que lo que vienen à fer en la Pintura
los matices , y el efplendor de ella ; es à ſaber , la
parte infima , y menos liberal de la mifma Ora
toria. Puedefe decir en comun , que las mas ve
ces fe juzga de las cofas , folo por la corteza , ό
exterior de ellas ; pues apenas hay Perfona , que
penetre lo interior , y fondo de las cofas. To
do fe juzga folo fegun el Rotulo ; y ay de aque
llas Perfonas , ò cofas , à quienes no favorece el
Sobreefcrito por lo qual fe fuele decir : Fulano
es habil , inteligente , y perfpicàz , quanto V.md.
quifiere ; pero no habla , ni ſe explica con la fa
cilidad , defpejo , y promptitud correlpondien
´te , ni fe defempeña bien en los cumplimien
tos : refuelvafe efte , pues , à perfuadirfe , que en
toda ſu vida ſerà poco eſtimado de el comun de
las Perfonas , y à que ciertamente feràn preferi
dos à èl muchissimos Sujetos de corto entendi
miento , aunque eftos fean unos mèros Difcur
fiftas , y Bachilleres , que agraden à otros igno
rantes , como ellos. No es gran mal carecer de
las debidas alabanzas ; pero fin duda es mayor
el infortunio de feguir femejantes preocupacio
nes , ò falfos juicios , y no confiderar las cofas,
fino folo por la fuperficie, ò exterioridad de ellas,
que es lo que principalmente debemos huir , y
evi
Y CENSURA. 127
evitar. Por lo qual requiere la Razon , y la Juſ
ticia , que en todas las cofas , en que eftà mez
clado lo bueno con lo malo , lo diftingàmos,
y feparèmos ; pues en efto principalmente con
fifte la exactitud , y perfeccion del juicio , de
la qual ufaron en otro tiempo ( como fiempre
ufan ) los Santos Padres , quando de los Libros
de los Paganos facaron muy buenas cofas de fus
dichos , y fentencias , para corregir , y formar
nueftras costumbres. De efta diftinccion , y
exactitud de juicio usò San Aguſtin , quando no
dudó tomar de un Herege Donatifta fiete Re
glas utiles para interpretar las Santas Efcrituras .
A efta juiciofa , y cuerda diftinccion nos efti
mùla , y compele la recta razon ; pero fucce
de , que porque no fiempre tenemos baſtante
tiempo para difcutir , difcernir , y examinar in
dividualmente lo que hay mezclado de bueno,
ò de malo en las cofas , procedèmos comunmen
te à darles la denominacion , que à nueftro pa
recer , aunque fea errado , les compete , fegun
la mayor , y mejor parte , que entendemos haver
en ellas. Afsi procederemos à llamar buen Phi
lofopho à aquel , que por la mayor parte racio
cina , y difcurre con acierto , y tendremos por
buen Libro , al que contiene mucho mas de
bue
128 COMPENDIO ,
bueno , que de malo , como efto ultimo no
fea muy dañofo.
CENSURA.
Sta ultima Affercion de Arnaldo es falfa,
muchas ve
E y ridicula. Es falfa , porque
ces Todo el mal procede de qualquier defecto ; pe
ro el bien proviene de integra , y total caufa. Y
ningun Hombre juicioſo dirà , que es buena la
Medicina , en que eſtè mezclado el mortal Ve
neno , aunque fea poco : ni ferà bueno el Li
bro , que contenga dentro de sì un error con
tagiofo , afsi como ni una limitada levadura,
que corrompa toda la maſſa del Oyente , ò del
Lector. Y es ridicula dicha Affercion , porque
fi individualmente no fe examina cada cofa,
quien havrà , que pueda faber , fi en el Libro,
oen otra Obra hay mas, ò menos de bueno , que
de malo ?
II. La fegunda Ilufion proviene de la fauſ
tuofa eloquencia , à la qual llama Ciceròn:
Abundantem fonantibus verbis , uberibufque fenten
tijs. Y es de admirar quanto fe infinua , è intro
duce en el entendimiento un error en la sèrie,
y continuacion de un Periodo , que llena bien
d
Y CENSURA. 129
el oido , y le alhaga fuavemente , ò el de una
Figura nueva , è inaudita , que forprende à los
Oyentes , arrebatandoles totalmente à la confi
deracion de ella. De fuerte , que quando fe vè,
મે oye à un Orador , que empieza una difufa
Gradacion , ó una Antitefsis de muchos Arti
culos , o puntos, fe debe eſtàr con cuidado ; pues
raras veces fuccede falga de ella , fin atormen
tar , ó herir à la . Verdad , por ajuſtarla à la Fi
:
gura elegida : Comunmente la difpone al mo
do , que lo haria con las piedras de un Edificio
el Architecto , ò con el metal de una Eftatua
2 Pues aquel
el Maestro , ù Oficial , que la fabrica .
ด้ corta , y labra la piedra , y el Eftatuario aco
moda la materia. Afsi el Orador corta , labra,
extiende , abrevia , y disfraza fu Periodo , fegun
necefsita , eftrechando à la Verdad en fu Anti
teſsis , para colocarla en la vana Labor , y obra
11 de palabras , que intenta formar . Serìa , pues,
muy apreciable , que todos eligieran , y tomà
ran para sì la importantifsima , è igualmente ſe
gura Regla , que fe figue : Nihil pulchrum , quod
que es
non verum. Nada hay excelente , fino lo
verdadero . Pues afsi cada uno fe libertaria de
conceptos falfos , y errores muy perjudiciales,
cercenando à efte fin una inumerable multitud
de
R
COMPENDIO,
130
de vanos ornatos , y aparentes elegancias en
los Difcurfos. Es innegable , que la exacta ob
fervancia de efta Regla hace mas àrido el eſtilo,
menos pompofo , y falto de efplendor ; pero
tambien es cierto , que le conftituye , y eſta
1
blece mas vehemente , mas fincero , mas claro, ·
•
sèrio , sòlido , y mas digno de una Perfona jui
cioſa . Pues ſu impreſsion , y eficacia es mucho
mas vigorofa , fuer te , y eftable , en vez de que
la que folo procede de los Periodos ajuftados
es tan fuperficial , que fe difsipa , y defvanece
cafi immediatamente , que fe han oido..
III. La tercera Falacia proviene de la pre
cipitacion , en hacer juicios temerarios , à cer
ca de los actos , ù operaciones , è intenciones
humanas. Sobre efto ſe debe notar , que nun
ca fe hace un juicio temerario , fin que pre
· ceda algun mal raciocinio , ù diſcurſo : pues
no haviendo conocido , ni examinado antes to
das las caufas , de que puede proceder un efec
to , folemos paffar à atribuirlo à fola una de
ellas , fiendo aſsi , que pudo haverlo fido de
otras muchas : ó algunos fuponen , que una
caufa , la qual por accidente tuvo un cierto
efecto en alguna ocaſion , y eftando unida con
diverfas ciscunftancias > debe producir el tal
:: cfec
.
Y CENSURA.
131
efecto fiempre , y en todas partes. Afsi, v. gr. fi
* una Perfona docta fiente , y entiende lo mifmo
que un Herege , à cerca de una materia , que .de
ningun modo toca à la Fè , ni à la Religion , fuc
cederà muchas veces , que algunos Malevolos,
ó Contrarios fuyos inferian maliciofamente , que
la infinuada Perfona Docta tiene afectuofa incli
1 nacion à los Hereges. Pero efta , fin duda ferà
una ilacion , no folo temeraria , fino tambien
malicioſa voluntariamente ; pues lo mejor , y fe
guro es creer', que la Razon , y la Verdad fon
las que impelen á femejante Hombre Docto à
formar fu Dictamen. Tambien fuccede , que
fiendo un Hombre amigo de otro , que es de
malos procederes , fe llega à inferir , que eſtà
de inteligencia con él , y que es complice , ò
participe de fus crimenes. Pero à la verdad no fe
infiere efto ; porque quizà los ignora , y puede
fer , que no haya fido complice en los delitos
de fu Amigo. Faltafe à la urbanidad à algunas
Perfonas , a las quales es debida . Pues yà en tal
caſo ſe fuele decir : Effe es un altivo , è infolen
te ; pero puede fer , que effa tal falta de atencion
folo haya procedido de inadvertencia , ù olvido.
Los omitidos oficios de cortefania proceden à
veces de arrogancia , y ceño de un animo , que
R 2 def
132 COMPENDIO,
defprecia à otro , como tambien de alguna in
juria recibida de olvido , ò de mucha ocupa
cion en los negocios. El filencio , algunas ve
ces es feñal de modeftia , prudencia , y jui
cio ; pero en otras ocafiones lo es de eftolida
necedad. La lentitud à veces indica prudente
madurez ; y en otras ocafiones denota lo embo
tado del entendimiento. La mutacion de fenten
cia , confejo , ò dictamen en algunas Perſonas
es figno de inconftancia ; pero en otras lo es de
ingenua finceridad , acompañada de exacto jui
cio. Por efto es difcurrir mal inferir , que un
Hombre es inconftante , porque ha mudado
de parecer. Pues tal vez puede haver tenido
juſtificada razon para efta mudanza , proce
diendo à mejorarlo. En fin , los que difcur
ren , como les fugiere fu fantasìa , juzgan te
merariamente de una caufa con menos juſto dic
tamen , ò fentir , como fuele fucceder en las Mu
geres.
IV. Otra ilufion proviene de la infuficien
te Induccion ; es à faber , quando fe deducen
Propoficiones , y aun Axiomas generales de al
gunos particulares experimentos. Algunos Suje
tos no necefsitan mas que tres , ó quatro exem
plares para formar de ellos un Axioma Univer
fal,
Y CENSURA. 133
fal , de que ufan luego , como fi fuera un Prin
cipio indefectible para determinar , y decidir to
do lo que ocurre. Se padecen enfermedades in
cognitas , y ocultas à los Medicos mas doctos , en
las quales muchas veces no hacen buen efecto
los remedios ; pues folo de efto inferiràn los ne
cios , que toda la Medicina es abfolutamente fu
perflua , è inutil , lo qual es una ilufion. Hay
Sujetos , que ocultan grandes vicios con la apa
riencia de virtud ; pues los profanos , y licen
ciofos infieren de aqui , que toda devocion ,
lo que fe llama virtud , no es otra cofa , que hy
pocresia , &c.
V. Es ilufion , è injufticia juzgar de los con
fejos precedentes por los acontecimientos , que
defpues fobrevienen , culpando à los que toma
ron una prudente refolucion , fegun las circunf
tancias , que en la ocafion conocieron , ù obfer
varon ; y lo es aun mas condenarles > como à
Reos de todas las malas confequencias , que en
ella refultaron por mèro acafo , ò malignidad de
los opueſtos à la tal refolucion , ò por otros lan
" ces , que no podian prever.
t Verdaderamente fomos ingeniofos para ha
} llar en otros los errores , que imaginamos haver
fido caufa de los malos fuceffos. Y, al modo,
}
que
134 COMPENDIO,
que los Aftrologos , quando conocen , ò faben
haver acontecido algo extraordinario , fe inge
nian de modo , que nunca dexan de hallar el af
pecto de los Aftros , que à fu parecer han cau
fado el tal accidente : Afsi tambien nunca dexà
mos Nofotros de encontrar , defpues de fuccedi
das las deſgracias , motivo para perfuadirnos , que
quien cayò en ellas , las merecia por alguna im
prudencia , ó errores , que cometió ; afsi de
cimos : No ha confeguido fu fin ; luego fe go
vernò mal: pero no juzgamos igualmente de No
fotros mifmos por creer fiempre que tenemos ra
zon. Afsi difcurren los Hombres , faltos de rec
titud en fus juicios > porque no diftinguen
entre la prudencia , y la felicidad , ni entre la
imprudencia , y la defdicha. De este modo
clogian à los que logran fus fines , y vitupe
ran à los infelices , que no configuen fus in
tentos.
VI. La fexta iluſion proviene de la Auto
ridad de la Perfona que habla , y de el modo de
proponer : Eftos dos falibles principios folo pre
valecen en quanto à la mayor parte de los Hom
bres ; pues no la razon , ni la verdad , fino una
prefumpta razon 7 en el fupuefto Autor , atrae à
todos al affenfo , creencia , ò cred ito. Por efto,
que
Y CENSURA.
155
queriendo Dios, que el conocimiento de los Myf
terios de nueftra Santa Fè pudieffe fer adquirido
por los mas fencillos de los Fieles , fe dignò aco
modarfe à la flaqueza del entendimiento hu
mano , difponiendo , y haciendo , que la Fè no
ĥ dependa de un particular examen de todos los
puntos , que fe deben creer , fino dandonos por
Regla cierta de la verdad la Auroridad fupre
ma de la Iglefia Univerfal , que nos los pro
pone , la qual , fiendo , como es clara , y eviden
te , liberta los entendimientos de todos los em
barazos , y dificultades , que les caufarian los par
}
ticulares examenes de eftos Myfterios.
6
Afsi en las cofas de Fè la Autoridad de la
Santa Igleſia Univerſal , es totalmente decifsiva;
у folo fe cae en el error,ò heregia, apartandole de
fu Autoridad , ò rchufando fometerfe , y ſujetar
fe enteramente à ella , tan lexos eftà de errar,
ni defviarfe de la fumma verdad . Deducenfe
tambien en los Affumptos de Religion , Argu
mentos convincentes de el Modo , con que fe
proponen. Quando fe vieron v. gr. en diverfos
Siglos de la Santa Igleſia , eſpecialmente en el
ultimo , Sujetos , que intentaban plantar à fan
gre , y fuego fus Opiniones . Quando huvo Exer
citos armados contra la mifma Santa Igleſia , à
cau
136 COMPENDIO,
caufa de los Cifmas : contra las Potencias tem
porales por las Sediciones : Quando ſe vieron
Gentes fin Miſsion ordinaria , ni regular , fin
milagros , ni feñales algunas exteriores de pic
dad , antes sì por el contrario , con patentes , y
fenfibles mueftras de defarregladas , que em
prendian mudar , è invertir la Fè , y la Difcipli
na de la Santa Igleſia : Yà fe vè , y fe conoce con
claridad , que un Modo tan delinquente era mas
que baftante , para que todas las perfonas de ra
zon las reprobaffen , y para que aun los mas
rufticos dexaffen de efcucharles.
Pero en las cofas , cuyo conocimiento no
es abfolutamente neceffario , y que Dios las ha
dexado mas al difcernimiento de la razon de ca
da uno en particular , no fon tan confiderables
la Autoridad , ni el Modo ; antes como que im
pelen à muchos à hacer juicios en algun modo
contrarios à la verdad.
No emprendemos aqui dàr Reglas , ni pref
cribir terminos precifos fobre la condefcenden
cia , que fe debe à la Autoridad en las cofas hu
manas , sì folo moftramos algunos errores mas
abultados , que fe cometen en efte punto . Mu
chas veces atendemos folo al numero de los
Teſtigos , que hablan , ó de los que efcriven,
fin
Y CENSURA ܀37
fin confiderar i efte mayor numero facilita fer
probable haver hallado la verdad ; porque folo
miramos à las circunftancias , - y prerrogativas de
los Autores , aunque eftas no tengan connexion
1 con lo que fe inveſtiga . De efte modo proce
den muchos , fin difcufion , ni examen algu
no antecedente à affentir al dictamen , u opi
nion de las Perfonas de mas proyecta , ò avan
zada edad , cuya pericia , con todo effo , apé
nas ha podido verfar en las cofas que fe inquie
ren , aunque ni por los años , por la experien
cia › ni
por la perfpicacia del entendimiento,
1 no fe aprenden , à cauſa de la inaplicacion à
1 ellas. Es cierto , que la piedad , la fabiduria , y
la moderacion , ò modeftia , con otras , ò todas
las virtudes , fon fin duda muy excelentes , y
deben atraer à los que las tienen , mucha Auto
ridad en aquellas cofas , que dependen de la mif
ma piedad , de la finceridad , ò aun tambien de
aquella iluminacion , que concede Dios , la qual
es creible comunique fu Divina Mageftad con
mas abundancia à los que le firven con mayor
pureza , y sòlida piedad. Pero hay muchiſsimas
cofas , que no fe llegan à poffeer , fino por una
luz humana , experiencia humana , y humana
infpeccion , aunque todo lo bueno es , y pro
Vi
FUNDACIÓN
SIMARRO
BIBLIOTECA
---
DIO
PEN
138 COM ,
viene de Dios ; en las quales cofas , principalif
fimamente merecen nueftro affenfo , y creen
cia aquellos , que poffeen un ingenio mas perf
picàz , è ilustrado , ò que procedieron con mas
diligente eftudio en inveſtigar la verdad de las
colas infinuadas . Mas à cada paſſo fuccede lo
contrario , y muchos tienen por mejor , aun en
las tales cofas adherir , y affentir à las opiniones
de las Perfonas buenas , y pias ; però no todos
los Sujetos merecen credito en todas las cofas,
aunque frequentissimamente fe dice : Es Perfo
na grave , y de entidad : Luego es inteligente , y
docta en todas las cofas : Todo lo fabe ; pero yà
1
fe vè , que efta no es buena confequencia .
CENSUR A.
Ueftro Arnaldo huviera hecho muy bien,
N fi huvieſſe añadido aqui , que las efpe
ciales luces , de que trata en efte lugar , fe con
ceden à los rectos , y buenos , no folo en las co
1
fas , que directamente pertenecen à la Fè , y à la
Religion , ſino tambien en aquellas , que eſtàn
connexas con las cofas de la mifma Religion.
Pues fin duda es proprio de la Divina Providen
cia , como quien fiempre dirige à la Santa Igle
Lia,
290 TOURIS
Y CENSURA. 139
fia , y con admirable govierno difpenfa , diltri
buye , y comunica eftas luces , es proprio , repi
to , que quando iluftra , è informa con ellas los
entendimientos de los Fieles , forme tambien en
ellos los habitos opinativos , y afsimiſmo los fenti
dos , y conceptos , que à cerca de aquellas co
fas prevè , que han de dominar en la Igleſia,
ó por ocultos caminos , y conductos los enca
mina , y promueve à la elevada oportuna Au
3 **
toridad , para que dominen en ella. A la ver
dad , yo conozco , y reconozco eſta vigilante
Providencia de nueftro Dios , que inceffante , è
infatigablemente obra en las Almas piadoſas,
y no ciegamente , mas , sì con fummo conoci
miento vè con modo intuitivo qual es el co
mun fentir de fus Fieles : que nunca defampà
ra , ni abandona el cuidado , y confideracion de
fu Iglefia. Conozco tambien , que no es dificil
mezclar entre las efpeciales luces , que ceden
en beneficio de los Particulares , aquellas , que
} Dios prevè han de confirmar , ó formar el fen
+
tir de fu Iglefia. Conozco , y reconozco , buel
vo à decir , aquella Divina Providencia , y por
cfto adoro el Univerfal Sentir , y Dictamen de
la Santa Iglefia , como à Palabra de Dios , que
"
la ha fido inſpirada por largos , diferentes , y
$2 ocul
140 COMP ,
ENDI
O
ocultos caminos , y aun juzgo tambien inf
pirado , y por lo mifmo digno de mi reverente
veneracion al que es Comun Parecer , y Dicta
men de quafi todos los Doctores , fin embargo
de que efte no es , ni fe puede llamar Sentir Co
mun de la Santa Iglefia.
VII. La feptima proviene de la Autoridad,
que los Nobles , y los Ricos fe perfuaden tener
. pues fe habituaron
fobre los demás hombres ;;..
C
deſde fu infancia à reputarfe à sì miſmos por
una efpecie diſtincta , y diverfa de los demàs
Individuos de fuerte , que nunca fe juzgan , ni
fe tienen por parte de la maffa del Genero Hu
• mano ,
fin embargo de que no fon otra cofa:
fiempre fe miran reveſtidos de la aprehendida
-fuperioridad , y excelencia de Marquefes , Con
des , y Duques ; mas nunca fe regulan , ni mi
Lran , como meros hombres ; de lo qual procede
tambien llegar à perfuadirſe , que fus Almas , ſu
sentendimiento , ingenio , y razón , fon iguales
@
à las riquezas , que poffeen , juzgando afsi , que
exceden à los demàs hombres , no menos en in
geniofa difcrecion , que en Dignidad , y Esfera.
De aqui fe origina afsimifmo , que con fus
e
modos generofos , defpejados , è imperiofos , los
que raras veces concurren en los Plebeyos , ni
AUGR aun
Y CENSURA. 141
aun en otros de mediano nacimiento , conquif
AKINAS
tan el affenfo comun à rodo quanto pronuncian :
lo qual nos enfeña el Eclefiaftico al Cap. XIII .
. 28. y 29. con
Verſ eſtas palabras : Dives locu
tus eft , & omnes tacuerunt , & verbum illius uf
TEA
que ad nubes perducent : pauper locutus eft , &
dicunt : quis eft hic ? Hablò el Rico ; pues imme
diatamente callaron todos : elogiaron fus pala
bras , enfalzandolas , y elevandolas hafta las nu
1 bes ; pero quando hablò el pobre , luego dicen
con ceño , ò indignacion : Quien es efte def
conocido , y menguado ? Todos los lifongeros,
efpecialmente fiendo dependientes de los Ri
E cos , y Señores , aplauden quanto eftos hablan,
aunque profieran difparates , ò errores formales :
Con eftos necios elogios quedan los Ricos muy
fatisfechos , aunque no hartos , aumentandoſe
les cada dia mas la opinion , que les poffee , de
fu Grandeza , diftinccion , y fuperioridad , ref
$ pecto de los demás hombres , en tanto grado,
que algunos aun fe reputan por mas difcretos,
-y fabios , à caufa de que tienen una gran Cafa,
magnificamente adornada , ó porque traen un
rico brillante veftido , y correfpondiente pelu
ca ; quando todo efto no es otra cofa , que una
-mera Obra del Artifice , que lo hizo, ¿Y aun
hay
142 COMPEN ,
DIO
hay algunos tan preocupados , y faltos de re
Acxion , por no decir , tan necios , que juz.
gan fer mas yendo en Coche , ò à Caballo ; pe
ro no con iguales paffos , y por efto defpre
cian al que và à pie , aunque ſea un Ariſtote
les. En fin , lo cierto es , que la edad mas pro
vecta , el eſtudio , la ciencia , la experiencia , el
ingenio ilustrado , la intelectual vivacidad , la
moderacion , el diligente cuidado à fin de coin
prehender las cofas , y la circunfpeccion , im
portan para hallar la verdad , y aun tambien pa
ra adquirir bastantes riquezas , proprias de ella;
lo demás folo firve para aumentar el po
pero
der , que precipita en el error à los fobervios , у
preocupados de fu Grandeza.
VIII. La octava Falacia , ò Ilufion trae fu
origen de el Modo de proponer las cofas ; porque
naturalmente fomos mas inclinados , è impeli
dos à affentir , y creer à las Perfonas , que fe
explican , y dàn à entender con agraciado def
pejo , benigna gravedad , promptitud , modef
tia fuave manfedumbre , y urbanidad afec
tuofa , pero al contrario , eſtamos muy diſpueſ
tos , y promptos à juzgar , que no tiene ra
zon , quien habla con aſpereza , enojo , acri
monia , y prefumptuofa altivéz en lo que pro
po
Y CENSURA. 143
fea lo que fuere , quando es opinable.
pone , fea
51
Mucho importa , conduce , y puede la modef
tia , como tambien el estilo atento para infi
nuar , influir , y lograr , que fe reciba la ver
dad ; pero eftos buenos modos fon neceffarios,
princalmente quando fe procede à impugnar,
3
o contradecir à las opiniones comunes , yà re
cibidas , ò à una Autoridad firmemente eſtable
cida , y bien radicada .
I.
PAR
COMPEN
144 DIO,
PARTE IV .
DE EL METHODO CON QUE SE
debe proceder en las Ciencias.
CAPITULO I.
> que en las Cien
QUI quiere Arnaldo ›
A cias le principie por las cofas ciertas , y
mas notorias , o bien conocidas , lo que tam
bien previene Ariftoteles en fus Libros , que in
titula de los Pofteriores. Afsimifino dice Arnal
do , que fe elijan materias , ò affumptos utiles:
y en que pueda cada uno difcernir , y prome
terfe confeguir un conocimiento › y noticia
mas cierta , fiendo sòlida al mismo tiempo.
Con efte fundamento defecha las intrincadas,
y obfcuras Queſtiones Metaphyficas , aunque no
dexa de permitir algunas , para que con la ex
perimental confideracion de las cofas incom
prehenfibles , conozcamos nueftra cortedad de
ingenio , è ignorancia , quedando confundidos,
Y humillados con nueftro proprio defengaño.
CA
Y CENSURA. 345
CAPITULO IL
3.
Nefte trata de el Methodo Analytico ( Re
E folutivo , ò de Refolucion , que tambien
fe puede llamar de Invencion , ) y de el Synthe
tico ( ò de Compoficion , que fe puede llamar Me
thodo de Doctrina. )
CAPITULO III. IV. Y V.
Rata de el Methodo Geometrico , en que
T pone las Reglas figuientes. I. Que en
los terminos nada fe dexe ambiguo , ni dudo
fo ; pues todos deben quedar explicados con la
mayor claridad : para lo qual firven mucho las
1 Difiniciones de los nombres. II. Que los Ra
ciocinios , ò Difcurfos folo fe deduzcan , è infie
ran de principios ciertos , y evidentes. III. Que
toda Conclufion fe pruebe demonftrativamente
fobre lo qual juzga Arnaldo , que los miſmos
Mathematicos no obfervan efte Methodo ; pero
al mismo tiempo mueftra , que èl aun no es Dif
cipulo en eſta Arte.
H CA
O
146 COMPENDI ,
CAPPITULO VI
One las Reglas pertenecientes à los Axio
mas ,
P° ò Propoficiones evidentes por sì
mifmas ; y todo lo que previene fe dirige à fin
de que fean claros , y ciertos los Axiomas.
j
CAPITULO VII.
Rata de algunos Axiomas mas ufados co
T munmente , entre los quales coloca tam
bien los figuientes. I. Que es el feptimo de los
que pone : Que ningun Cuerpo puede moverſe à
sì mifmo ; efto es, no puede darfe à sì proprio
el movimiento que èl no tiene. II. Que es el
once de los que expreffa . Que las cofas fucce
didas , es à faber, los Hechos , de los Sentidos
que
pueden juzgar facilmente , fi eftan confirmados
por teftimonios de muchas Perfonas de diverfas eda
des
'
de diferentes Naciones › que figuen varios
Confejos , e Intereffes , y que hablan de las tales
cofas fuccedidas , como fi las huvieran visto por sì
mifmos los Sujetos , que las atestiguan , fin haver
fofpecha de que hayan confpirado , ni procedido de
concierto , à fin de establecer , ò apoyar una men
ti
Y CENSURA. 147
tira : los Hechos , en que concurran eftas calidades,
Se deben reputar por tan ciertos , y conftantes ; co
mo fi los huvieffemos visto por nueftros proprios
ojos.
CAPITULO VIIL
QUI trata de las Reglas de las Demonftra
A ciones , y no enfeña mas , fino que fe de
ben hacer de cofas claras , y ciertas : de fuerte,
que nada fe afirme de ellas , sì folamente lo que
con toda claridad eftà comprehendido en las
idèas , ò conceptos de las tales cofa , ò cofas.
CAPITULO IX.
W
De los vicios , en que caen los Geometras.
Ntre los infinuados defectos , exceffos , ò
E
vicios, refiere lo primero, que los Geome
tras fe efmeran mas en lo tocante à la certidum
bre , que en conciliar la evidencia. Lo fegundo,
que fe empeñan en probar lo que no necefsita do
de
prueba , por fer manifiesto. Lo tercero, que
1 mueftran muchas cofas folamente de el modo, que
Bus llamamos ab impoſsibili. Lo quarto , que afsimif
mo demuestran muchas cofas con mayores cir
T 2 cun
148 COMPENDIO,
cunlocuciones , y rodeos , que lo que es meneſ
ter : pues fe pudieran demonftrar con mas bre
vedad , y mejores medios. Lo quinto , que no
figuen , ni obfervan el natural orden de las co
fas , que emprenden , pues tratan de los Angu
los , antes que de las Lineas , quando debia fer
al contrario, empezando por lo mas fimple , que
fon eftas. Lo fexto , que no practican el modo
de la Diviſsion , como fe debia hacer ; pues fo
lo colocan una cofa defpues de otra.
CENSURA.
QUI pudiera alguno decir à. Arnaldo fo
A bre fus Objecciones contra los Geome
tras : Ne Sutor ultra crepidam : Cada uno hable
en lo
que fabe. O, mal puede juzgar de el Arte,
quien de ella notiene parte.
CAPITULO X.
Profigue el mifmo affumpto.
CA
Y CENSUR A. 49
CAPITULO XI.
C Educe Arnaldo todo el Methodo à ocho
R Reglas. Y lo primero previene , à cerca
de las Difiniciones , que en los terminos nada
obfcuro , ó equivoco , fe dexe , ni omita fin
difinirlo. Lo fegundo , que en las mifmas Difi
niciones fe empleen terminos perfectamente
conocidos , y notorios , ò explicados anterior
mente. Lo tercero , que no fe fiente , ni elija
Axioma alguno , que no fea evidentiſsimo.
Lo quarto , que fe admita por evidente lo que
con una mediana atencion fe conoce que es
cierto , y verdadero. Lo quinto , que todas
las Propoficiones , que fean algo obfcuras , fę
prueben por medio de las Difiniciones , prece
dentemente formadas , y admitidas , como tam
Ó
bien por el de los Axiomas , yà concedidos ,
de las Propoficiones demonftradas. Lo fexto,
que nunca es permitido abufar de la ambi
guedad , * ò equivoco de los terminos , fin ſubſ
tituìr a lo menos mentalmente las . Difiniciones,
que los explican , y reftringen. Lo feptimo,
que fe traten las cofas en quanto fea pofsible,
fegun el natural orden , principiando por las
mas
COMPEND 1.0,
150
mas univerfales , y mas fimples , ó cencillas,
y explicando todo lo perteneciente à la natu
raleza , ò effencia del Genero , antes de paffar,
ni defcender à las efpecies particulares , conte
nidas en èl. Lo octavo , que fe dividan quan
to fea factible cada Genero en todas fus cfpe
cies , cada Todo , ò Total en todas fus partes , y
cada dificultad en todos los cafos de ella.
CAPITULO XII.
Rata de las cofas , que conocemos por
T Fè , yà fea Divina , o O yà fea Humana.
Sobre cfto obferva Arnaldo tres cofas : La pri
mera , que la Fè , ó Creencia fiempre prefu
pone à la Razon , porque como afirma San
Aguſtin en fu Epiftola 1 22. con eftas palabras:
Quod fcimius , debemus Rationi : Quod credimus,
Auctoritati , nunca pudieramos inclinarnos , ni
fer impelidos interiormente à creer las cofas,
que exceden á la Razon , aunque no fean contra
ella , fi la miſma Razon no nos perfuadiera,
haver cofas , que creemos racionalmente , fin
embargo de que no fomos capaces de compre
henderſas ; pues antes afsi procedemos dirigidos
por una Razon , fuperior à la nueftra. De aqui
Le
Y CENSUR A. 151
fe figue , que no obftante nueftra obligacion,
por la qual debemos cautivar nueftro entendi
miento en obfequio de la Fè , como dice San Pa
blo , no lo hacemos ciegamente , ni fin el in
fluxo , direccion , affenfo , y confentimiento de
la Razon , pues lo practicamos , creyendo con
verdadera noticia , y conocimiento de caufa,
porque es conforme à Razon , que de efte mo
1
do nos rindamos , y creamos à la Autoridad Di
vina , refpecto de que efta dà, y hace fè fumma
mente teftimoniada con fuficientifsimos ar
gumentos , y muy claras pruebas , como lo fon
C
los milagros , y otros prodigios Divinos , con
que fomos totalmente compelidos , y obligados
à confeffar , que Dios à revelado à los Hom
bres , efto es , à fu Iglefia , las cofas , que nos
propone , y manda creer. La fegunda , que la
la ra
1919
Fè Divina fiempre tiene mas fuerza , que
12
B6
zon humana , la qual abfolutamente es fali
ble.
Be
34
La tercera , que la Fè Divina nunca ſe opone
@
à la Razon en aquellas cofas , que por ella,
ó por los Sentidos fon conocidas evidentemen
te. Mas en efto fe alucinan muchifsimos , quan
do no han confiderado , ni comprehendido fu
ficientemente adonde fe debe terminar * eſta evi
den
152 COMPENDIO,
dencia de la Razon , y de los Sentidos , v. gr.
en la Sagrada Euchariftia fe mueftran evidente
mente la blancura , y la orbicular Forma de la
Santifsima Hoftia ; pero fi es la Subſtancia del
Pan , ù otra cofa , la caufa de que veamos la
blancura , ò à aquella Forma , no lo enfeñan
los Sentidos. Y por efto no es contraria la Fè à
la evidencia de los Sentidos , quando la miſma
Fè nos enfeña , que las cofas alli expueſtas à los
ojos , noprovienen de el Pan.
CAPITULO XIII.
QUI pone Arnaldo Reglas para dirigir
A bien à la Razon en la creencia huma
na. Primeramente fienta en lugar de Axioma,
que fola la possibilidad de una cofa , no es ra
zon fuficiente para creer un Objeto dudofo.
Lo fegundo , que ſe debe atender à todas las
circunftancias del Objeto , aſsi à las interiores,
como à las exteriores de èl. Circunftancias in
teriores fon las que pertenecen à la miſma co
fa : Y exteriores fon las pertenecientes à aque
llas Perfonas , ó Sujetos , por cuyos teſtimo
nios nos movèmos à dár credito à lo que fc
nos dice. Lo tercero , fi todas las circunftancias
fon
Y CENSURA. 753
fon tales , que rarifsimas veces fe juntan con
la falfedad : En efte cafo fe tiene una certidum
bre moral . Pero fi eftas circunftancias fon de
C
tal calidad , que frequentifsimamente traen ad
junta la falſedad : en eftos terminos requiere la
Razon , que neguemos el affenfo , lo fufpendà
mos . juzguemos , ò reputèmos , como fal
:.
fo lo que fe nos refiere , aunque por otra par
te no confte de la impofsibilidad de ello ; pe
ro efta Regla admite excepcion ; y es quando
la cofa eftà yà confirmada con fuficientes Tefti
monios. Pues aunque por otra parte ſe ofrezcan
dificultades , fin embargo baſta en efte caſo,
que fean pofsibles las foluciones para quitar , y
extinguir las repugnancias ocurrentes; porque no
ferìa razon pedir pruebas pofsitivas de todas las
circunftancias poſsibles , quando la coſa eſtà yà
fuficientemente probada. De aqui es , que nada
hay mas infulfo , ridiculo , y defpreciable , que
los esfuerzos , y conatos de ciertos Hereges , à
fin de probar , que San Pedro nunca eftuvo en
Roma. Lo cierto es , que ellos no pueden negar,
que eſta verdad eſtà ateſtiguada , y eſtablecida
todos los Autores Eclefiafticos , aun los mas
por
antiguos , como fon Papias , San Diony-,
fio de Corintho , y otros muchos , fin que fe
pueda producir , ni aun folo uno , que jamás lo
V ha
154 COMPE DIO;
N
haya negado. Y fin embargo , juzgan ellos ne
ciamente , que pueden deftruirla por folas con
jeturas , diciendo , que San Pablo no hace men
cion de San Pedro en la Epiftola , que eſcribiò
en Roma. Y quando fe les refponde , que en
aquella ocafion pudo eftàr fuera de Roma San
Pedro , porque muchifsimas veces falió à predi
car el Evangelio en otras partes , no dexan de re
plicar , que efto fe dice fin prueba , lo qual es
igualmente tan defpreciable , como ridiculo;
porque fiendo el hecho , que ellos contradicen,
una de las verdades mas claras , feguras , certifsi
mas, y confirmadas con los teftimonios de la Hif
toria Eclefiaftica , à ellos , que la impugnan , to
ca demoftrar , que tiene contrariedad con la San
ta Efcritura , porque à los que como verdaderos
Catholicos la defienden , baſta refolver effas pre
tendidas contradicciones , al modo que fe practi
ca en las que ellos fuelen objetar contra las Hiſto
rias de la miſma Santa Eſcritura , en las quales,
como hemos dicho , es fuficiente la poſsibilidad.
CAPITULO XI V.
QUI pone la aplicacion , y
ufo de efta Re
gla en lo tocante à la creencia de los mila
gros. Sobre efto dice , que hay un fummo peli
gro, tocante à milagros en creerlos todos , o no
creer
Y CENSURA.
155
creer algunos. Dice tambien , que hay algunas
Perfonas , à quienes parecerìa un gran pecado du
I dar de un folo milagro , que eftà reputado por
verdadero : pues eftàn perfuadidos , que fe debe
rìa dudar de todos, fi alguna vez dudaſſen de uno.
Y como faben con razon , que todas las cofas
fon pofsibles à Dios , nada oyen , que dexen de
juzgar merece fè , fi fe dice , que proviene de la
con
Divina Omnipotencia. Otros juzgan por el
trario , y abfurdamente , que muestran un gran
valor de ingenio en dudar de todos los milagros,
fin fer impelidos de otra razon , que el fucceffo
de haverle referido algunos , que defpues fe ha
llò fer falfos : Y afsi , ſe propaffan à decir , que
los unos no fon mas creibles , que los otros. De
befe confeffar , que los primeros extremados en
efte punto, fon menos malos; pero es cierto , que
unos , y otros igualmente difcurren mal : pues
por una , y otra parte recurren eftos Sujetos à lu
gares comunes , aunque opuestos. Los primeros
fundandofe en el poder , y bondad de Dios , en
orden à los milagros ciertos , los quales citan
por prueba de los dudofos. Y los otros forjan lu
gares comunes , ò generales de diverfa eſpecie,
diciendo : Que la Verdad , y la Mentira tienen
un mismo aspecto , porte , gefto , y movimientos
iguales. Y alguno de ellos añade : Yo he visto el
V2 Lori
O
156 COMPENDI ,
origen de muchos milagros en mi tiempo ; pero dun
que fe ahoguen al nacer , no fe dexa de prever el
Jequito que huvieran tenido, fi huvieffen llegado à
cumplir fu edad. El error particular de alguno,
primeramente fe publica , y en fin , alternando el
Publico , viene à fer error de cada uno. De efte
modo và todo efte Edificio forxan dofe de mano en •
mano : De manera , que el testigo mas diftante , eſ
tà de èl mejor inftruido , que el mas proximo ;y el
ultimo informado , más bien perfuadido , que el pri
mero. Efte modo de difcurrir no carece de inge
nio , y puede utilizar al prudente , para no de
xarfe traftornar de toda efpecie de viento , impe
lido por los rumores populares. Pero ferìa necia
locura inferir de aqui en general , que fe deba
fofpechar de todo lo que fe dice de los mila
gros. Lo primero folo pertenece à lo que fe fa
be por las voces comunes , fin reafcender al ori
gen , quando fe debe confeffar , que no hay mu
cho motivo para affegurarfe de lo que unica
mente fe fabe de efte modo. Mas en quanto રે
lo fegundo , haviendo sólidos fundamentos para
creerlos , repito , que ferìa una fumma necedad
dudarlos '; pues no es fuera de razon , que Dios
haga milagros perpetuamente : no defdice al po
der del Altifsimo , ni la Divina Providencia ha
puefto limites à fu Omnipotencia. Y antes es
cer
Y CENSURA, 157
certifsimo , fegun las promeffas ,, y la experien
"
cia de los primeros tiempos , que manan unos
perennes Rios de efta Divina Gracia , à favor
de fu Iglefia. Dèmos , pues , que fea una cierta
eſtolida fimpleza , la que cree todas las cofas,
que fon enteramente increibles ; pero es una ſo
berbia , no menos fatua , y necia , la que reputa
por falfo , todo lo que no puede incluir en los
eftrechos limites de fu entendimiento. En fin,
es proprio de una extrema deſeſperada , è infeli
cifsima demencia , negar , y tener por falfos tan
tos millares , y aun millones de milagros , de cu
ya verdad eſcriven gravifsimos Teſtigos , dignos
de todo credito , por muchifsimas razones. San
el
Aguſtin , acerrimo enemigo de la mentira ,
mas ilustrado , y uno de los mayores Amigos de
Dios , refiere , que en fu tiempo fuccedieron mu
chifsimos milagros certifsimos , è indubitables,
que llegaban à la noticia de pocas Perfonas. Y
en el Libro XXII . de la Ciudad de Dios , obfer
va el mifmo Santo , que en el espacio de dos
años , defde que en honor de San Eftevan Pro
to-Martyr , fe edificò en Hipona una Capilla
ſe havian experimentado ſetenta milagros , à mas
de otros muchos , de que no fe havia hecho men
cion por escrito , fiendo afsi , que el Santo lo
fupo certifsimamente , por lo qual lo teſtifica .
A
MP IO
158 CO ND ,
A elto añade Arnaldo , que en fu tiempo , una
Religiofa ciega , à quien apenas havia quedado
la forma , ò figura de ojos , recobrò la viſta en un
inftante , folo con el contacto de las Reliquias de
San Farès.
CENSUR A.
Ara què es menefter detenerfe tanto en
efto , quando la Igleſia de Dios eſtà lle
nifsima de millones de milagros ? Solo ignoran
eftas cofas , los que eftàn excluidos del Reino de
Dios. Para mì , con dos beneficios , que he re
cibido de la Divina Bondad , por la benigna in
tercefsion de la Santifsima Virgen Maria , y por
el Culto à la Sagrada Euchariſtia , es tan fifica,
y realmente cierto , que en la Santa Igleſia ſe ha
cen , y exiſten milagros , como lo eftoy con total
evidencia , de que yo exifto, y vivo ahora en efte
Mundo.
CAPITULO XV.
Arnaldo de el credito
QUI trata A fe
, que
A debe dar à los fucceffos , ó aconteci
mientos , en los quales fe deben obfervar las
circunftancias , advirtiendo fi eftas fe juntan con
la verdad , ò con la falfedad , y quantas veces
acontece efto .
De este modo , fi en un contrato fe halla
cla
Y CENSURA. : 159
claramente la Subſcripcion , ò Firma de dos No
1 tarios , ò Eſcrivanos , es à ſaber , eſtàr firmado,
y fignado el Inftrumento , que contiene de las
I infinuadas dos Perfonas publicas , à quienes co
munmente importa mucho no cometer falfe
dad alguna , ſe deberà reputar , y fer tenido por
fiel , verdadero , y legitimo aquel Inftrumento:
pues con tales circunftancias , de mil Inftrumen
tos , apenas ſe hallarà uno , que fea falfo , ò ile
gitimo. Con que la probabilidad de validacion
de un contrato de eftas circunftancias eſtarà de
parte , y à favor de los 999 : y de ſemejante mo
do fe debe juzgar en otras cofas.
]
CAPITULO XVI.
COMO SE HA DE JUZGAR A CERCA
de los Futuros Contingentes , ò acaecimientos.
Obre efto dice , que fe debe confiderar con
So toda infpeccion, con què probabilidad ha de
ό
venir, ó fucceder lo que efperamos , ó tememos.
Si el Bien , ò el Mal venidero fuere grande , es
proprio de la prudencia , no defpreciar , ni aun la
mas leve probabilidad para precaver , ò evitar
el Mal , y conſeguir el Bien. Afsi , en las Suertes ,
llamadas Loterias en Francès , que en nueftro
Caftellano cafi equivalen à Rifas , fi el lucro , ò
ga
160 COMPENDIO,
ganancia es de cien mil efcudos de oro , ſe vè,
que no ſe deſprecia , ni aun la mas leve eſpe
ranza de ganarlos : por lo que muchos ponen al
caudal en las Rifas . Pero à veces aparece tan
gun
leve la efperanza de confeguir el lucro imagina
do , que abfolutamente es mejor no arriefgarfe,
aunque fe pensàra poder lograr Montes de oro,
folo con exponer un quarto: pues ferìa una gran
difsima locura arriefgar , aunque no fueffe mas
que una pefeta , con la falfa efperanza de ganar
quatro Millones de reales , ò todo un Reino , con
la precifa condicion de que folo fe lograffen tan
tos Millones , en el cafo de que un Niño difpu
fieffe fortuitamente las Letras de una Imprenta,
con tal orden , que compufiera de improviffo los
veinte primeros Verfos de la Eneida de Virgilio.
De este modo , fin penfarlo Nofotros , no hay
inftante de tiempo , en que no arriefguemos la
vida , aun mas que un Principe expondria à
gravifsimo peligro à fu Reino , fi cometiera el
exceffo indecible de jugarlo con una tan necia
condicion. Como queda dicho , fe debe juzgar
de los Futuros Contingentes ,y de los Cafos Pofsibles.
Pero de eftos ultimos no habla expreffamente
Arnaldo: y afsi trato yo de ellos en la Arte Critica
en el mifmo V. Tomo de mi Philofophia , dice
Amort.
FIN. IN
161
INDICE
DE LAS COSAS
MAS NOTABLES,
CONTENIDAS EN ESTA
Cenfura del Padre Don Eufe
bio Amort , fobre el Arte
de Penfar de Arnaldo .
A Braccion
22. y de las Idèas le hace de tres modo s. Pag.
Acontecimientos , Succeffos Futuros Contingentes , ò Ca
fos poſsibles . Vè Futuros , &c. Pag. 159,
Adjetivos , ò Connotativos. Pag. 28. y fig.
Afecto amorofo produce Falacia. Pag. 113 .
Afirmacion , què es . Pag. 84.
Alma , fiente las aflicciones del Cuerpo , unido à ella.
Pag. 32. y fig. Como puede fer atormentada por el
fuego del Infierno , eftando feparada del Cuerpo.Ibid.
y pag. 35. Alma : tomafe en diverfos conceptos, Pa
gin. 41.
Amor proprio : Falacia , que proviene de èl. Pag. 112 .
Aplicativa Propoficion . Pag. 2.
Aprehenfion , primera operacion del Entendimiento , què
es. Pag. 9.
Argumentos : Sobre el Methodo de hållarlos. Pag. 111 .
y fig. Argumentos falfos , que acontecen en las conver
faciones comunes . Pag. 112. y fig.
X Aries,
162 INDICE
Aries , termino equivoco . Pag. 42. Y 43 .
Arnaldo , Autor del Arte de Penfar , que es una plaufi
ble Logica. Pag. 1. y fig.
Autoridad propria ocafiona Falacia. Pag. 114. y 115. Au ፡
toridad de los Nobles , y Ricos , ocafiona Falacia. Pag.
140. y fig. Autoridad Divina. A efta debèmos lo que
creemos. Pag. 150.
Autoridad de la Santa Iglefia , es totalmente decifsiva en
las cofas de la Fè. Pag. 155 .
Avariento, ninguno feliz.Pag. 4.
Averiguar , qual es el Sentido Univerfal , ò Particular de
las Propoficiones . Pag. 68. y fig. Obfervaciones fo
bre cfto. Pag. 70. y fig.
Axiomas mas ulados comunmente. Pag. 146.
1
Cathegorias de Ariftoteles. Pag. 18. y fig. Que , fegun
Arnaldo , fon poco utiles , y aun tal vez nocivas.
Ibid. Ponenfe de otro modo en un Diftico , alli mif
mo.
Cenfura de Amort fobre lo que dice Arnaldo > à cerca
de los Objetos de las Ideas , ò Conceptos mentales,
Pag. 17.
Cenfura , fobre lo refpectivo à las diez Cathegorias de
Ariftoteles. Pag. 19. Item , tocante à la Abftraccion .
Pag. 22. y fig. Sobre la Univerfalidad , y Singularidad
de las Ideas. Pag. 25. Item, tocante à la Extenfion.Pag
26. Item fobre los Terminos Complexos , y Univerfalidad
de ellos. Pag. 29. Item fobre la Claridad , Obfcuridad,
ò Confufion de las Idèas. Pag. 37. Sobre exemplo de
las Ideas Confufas , fegun la Moral, ò Coſtumbres . Pag.
40. Item fobre el remedio , que fe puede aplicar pa
ra evitar la confufion de las Ideas . Pag. 44. Item . to
cante à la Propoficion Copulativa, Disjunctiva,&c. Pag.
60. Item fobre las Propoficiones Exceptivas , Exclufi
vas?
DE LAS COSAS NOTABLES. 163
vas , Comparativas , Inceptivas , y Definitivas. Pag. 66.
Item , tocante al Modo de averiguar qual es el Suje
to , y el Predicado , &c. Pag. 67. Sobre la Difinicion,
y el Definido . Pag. 78. Sobre la Converfion de las
Propoficiones. Pag. 85. Sobre Sylogifmos. Pag. 87.
Tocante à uno de ellos. Pag. 89. Sobre la Condicion,
y el Condicionado. Pag. 94. y fig. Sobre los Lugares To
picos , Dialecticos , fu ufo , utilidad , ò inutilidad.Pag.
103. y fig. Sobre los mismos en efpecie. Pag. 110.So
bre los Sophifmas , ò Falacias. Pag. 111. Tocante à
cierta Affercion de Arnaldo , à cerca de juzgar fi es
bueno un Philofopho , ò Libro. Pag. 128. Tocante à
la Autoridad de las Perfonas , y concepto , que fe de
be hacer de ellas. Pag. 138. Sobre lo que dice Arnal
do contra los Geometras.Pag. 148. En orden à lo que
expreffa el mismo Arnaldo , tocante à Milagros. Pag.
1158.Que la Santa Igleſia eſtà llenifsima de millones de
Milagros. Ibid.
Cenfurarfe à sì mifmos unos à otros , ò reprehenderſe,
ocafiona Falacia. Pag. 115 .
Cerebro en èl fe pintan las Imagenes de las Cofas cria
das. Pag. 12.
Comparativas Propoficiones. Pag. 62 .
Complexos Terminos , y fu Univerfalidad . Pag. 26.y fig.
Compoficion, Simplicidad ,y Abftraccion de las Ideas.P.22 .
Confufas Ideas , fegun la Moral , ò Coſtumbres. Pag. 40.
Confufion de las Ideas , que proviene de las voces , òter
minos . Pag. 41. Remedio para evitar la confuſion de
las Ideas. Pag. 43 .
Continente Propoficion. Pag. 2 .
Converfion de las Propoficiones. Pag. 84.
Cofas Idèas de ellas , y de las de los Signos. Fag. 20. y
fig. Que una mifma cofa puede ocultar , y manifeftar
à otra aun mismo tiempo. Pag. 21 .
Crefconio , Herege Donatifta : refutale San Aguftin una
vanifsima futileza. Pag. 63. y fig.
Cuerpo , ninguno puede inoverfe à si mifmo. Pag. 146 .
X2 Da
164 INDICE
Anièl : Su refpuefta à Nabucho-Donofor , ſobreſer
D efte Cabeza de Oro. Pag. 82.
Definitivas , ò Delitivas Propoficiones. Pag. 64. y fig.
Dialecticos , o Topicos Lugares. Pag. 10г.
Difiniciones de los Nombres : Lo que fe debe obfervar à
cerca de ellas. Pag. 45. Difinicion , y Reglas para ella.
Pag. 78.
Difcurfiftas , ò Sciolos , à quienes los Francefes llaman
Pedantes. Pag. 117.
Difcurfo , ò Raciocinacion, tercera operacion del Enten
dimiento , què es. Pag. 9. Item , pag. 86.
Difpoficion , Orden , ò Methodo , qué cs. Pag. 10.
Difputar de todo , ocafiona Falacia. Pag.118 . y fig.
Divifion , y Subdivifiones. Pag. 75 .
Dogmas perniciofifsimos. Pag. 12. y fig.
Dolores del Cuerpo fon del Alma en la Carne. Pag. 32 .
Dolor , què es. Ibid. Sentir dolor en la mano , que uno
yà no tiene. Pag. 34.
Dubamèl. Pag. 1
Eloquencia fauftuofa , tiene vicio. Pag . 128. y fig.
Envida maligna ocafiona Falacia. Pag. 116.
Efpiritu de contradiccion , es mui perjudicial. Pag. 117.
Eftilofencillo: Diferencia entre èl , y el Figurado. Pag.
48. y fig,
Eftoicos : Su errado fentir fobre que no havia palabras al
gunas deshoneftas. Pag, so .
Evangelio promete la falvacion à los verdaderos Chriſtia
nos , no à los falfos. Pag. 6.
Exceptivas Propoficiones. Pag, 62.
Exclufiva Propoficion , qual es. Pag. 61 .
Ezechiel : Sobre fu vifion de un Campo lleno de Hueffos
Humanos . Pag. 83, Fa
DE LAS COSAS NOTABLES. 165
FAlacias , ò Sophifmas , vè Sophifmas . Pag . 113. y fig.
Falfedad , que puede haver en los terminos Complexos, y
en las Propoficiones Incidentes. Pag. 58. y fig.
Fè , yà Divina , ò yá Humana. Pag. 150. Que la Divina
prefupone á la Razon. Ibid. Cautivamos nueftro en
tendimiento no ciegamente en obfequio de la Fè : sì
con affenfo de la Razon. Pag. 151. Que la Fe Divina
fiempre tiene mas fuerza , que la Razon Humana,
Pag. 151. La Fè Divina nunca fe opone à la Razon.
Ibid .
Fibrillas , ò Fibras , que provienen del Cerebro.Pag. 343
Futuros contingentes , como fe ha de juzgar de ellos. Pag.
159. y fig.
Eometras : Defectos , ò exceffos , en que caen. Pas
G gin. 147.
Gravedad , Pefo , ò Pefadèz , Idèa de ella es confufa. Pa
gin, 36,
Echos , de que juzgan los fentidos, fiendo ateſtigua
HEdos , &c. fon mui ciertos. Pag. 146 .
Hermofo , nada la es , fino lo verdadero. Pag. 129.
Hueffos Humanos , que fignificaban la Cafa de Israèl. Pa
gin. 83 .
Dèas del Penfamiento , y del Ente , ò Sèr : Defiendele
ID
que no entran en nueftro animo por los Sentidos.
Pag. 14, y fig. Ideas de las Cofas : Tratafe de ellas , y
de
168 INDICE
1
P 1
Articular fe comprehende en el Universal ; pero efte
no en aquel. Pag. 8. Particular, Sentido de las Pro
poficiones averiguar qual es , y tambien el Univerſal.
Pag. 68. y fig.
Pafsiones defordenadas difpiertan , y fomentan muchos vi
cios. Pag. 120. y ſig.
Pensamiento fe concibe clarifsimamente ; pero de èl no es
pofsible pintar figura alguna en el Cerebro. Pag. 1 2,
Pefadez , òὁ pefo. Ve Grave
dad.
Pobre , es defpreciado , aunque diga Verdad. Pag. 141.
Porfias : Cortarlas : Regla , que da San Aguſtin para ef
to. Pag. 116. "
Porfias, y Difputas obftinadas , terminarlas. Pag. 118. *
liguient.
Predicado , qual ferà. Pag. 66. y fig.
Predicamentos , ò Cathegorias de Ariftoteles . Pag. 18. S
reducen à fiete , de otro modo en un Diſtico. Ibid.
Principio general , para conocer fi los Sylogifmos fon le
gitimos , ò viciofos. Pag. 2 .
Propoficion continente , la que comprehende en sì à otra
primera , que fe intente provar. Pag. 2. Propoficion
Aplicativa. Ibid. Propoficiones Complexas, ò Compuef
tas. Pag. 54. Propoficiones Incidentes , tratafe de ellas.
Hacen el Oficio de Aditamento , ò Adjectivo' al
Subftantivo. Pag. 56. y fig. Falfedad , que puede ha
ver en las Incidentes Propoficiones. Pag. 58. Propofi
ciones Exclufivas , Exceptivas , Comparativas , Inceptivas ,
y Definitivas. Pag. 61. y fig. Que fe pueden contrade
cir de diverfos modos . Pag. 65. Duplicado Sujeto de
la Propoficion , confiderado , como uno mifmo. Pag.
76. y lig. Propoficiones , en que los nombres de las Co
fas fe dan à los Signos . Pag. 79. y fig. Ponenfe Reglas
fobre cfto. Pag. 80. y fig. Converfion de las Propoli
ciones. Pag. 84.
Ra
DE LAS COSAS NOTABLES. 169
Aciocinacion , Difcurfo , ( ò Sylogifmo ) tercera ope
ento . Pag. 9. y 86.
R racion del Entendimi
Razon : A ella debemos lo que fabèmos. Pag. 150. Re
glas para dirigir bien la Razon en la Creencia Hu
mana. Pag. 152.
Reduccion de los Sylogifmos à las Figuras , ò Modos , no
es neceffaria , fegun Arnaldo . Medio para efto. Pag.
2. y fig.
Rico : Elogianfe altamente , fus palabras , aunque diga
difparates. Pag. 141 .
Rifas , Suertes , ( ò Lotteries en Francès ) como fe ha de
juzgar de ellas. Pag. 159. y fig.
S
S
$ Acerdote
S Acerdot , que fe enagenaba , quando queria.Pag. 33 .
Stiolos : Vè Difcurfiftas.
Sensacion por acto de percibir , ò concebir. Vè Sentido,
y pag. 42 .
Sentidos: No todos nueftros mentales conceptos traen
de ellos fu origen , pag. 13. Sentido obvio de un Au
tor , ò intentado por el , como fe debe entender tal
exprefsion , pag. 29. Secundario , ò Accefforio Sen
tido de la Particula demonftrativa , Efte , ò Efto , pas
gin . 52 .
Si,No: Particulas de Afirmacion , y de Negacion , de que
no fe puede pintar Imagen alguna en el Cerebro , pa
gin. 12,
Signos : De las Ideas de ellos , pag. 20. y fig. Ponente
Axiomas , pag. 21. Sc dàn Signos de colas aufentes.
Ibid.
Singularidad de las Idèas, pag. 25 .
Sophisma , que refiere San Aguftin , pag. 8. Sophifmas , Fa
la
INDICE
170
lacias , ò Argumentos falfos , que acontecen en fas
Converfaciones comunes , pag. 112. y fig. Sophifma,
ò Falacia , que proviene de el Amor proprio , lbid. So
phifma , que procede de eſtimacion , ò afecto à las
Perfonas, pag. 113 ,
Sophifma ocalionado de la Autoridad , pag. 114. De la
atisfaccion propria , pag. 115. De centurar , y repre
hender. Ibid. De envidia , pag. 116. De mala coftum
bre de difputarlo todo , pag. 118. De excessivo ob
fequio , pag. 122. De eftimacion , y Amor proprio ,
pag. 123. De precipitacion en juzgar , pag. 130. De
infuficiente Induccion , pag. 132. De juzgar los con
fejos precedentes , pag. 133. De Autoridad de la Per
fona , que habla , pag. 134. De la Autoridad de los
Nobles , pag. 140. y lig. De el Modo de proponer , pa
gin. 142 .
Sordos : Notienen Idèas de los Sonidos ; pero sì de fus
penfamientos , &c . pag. 16.
Subdivifiones , y Divifion, pag, 75.
Succeffos , ò Acontecimientos , què credito fe les debe
dàr, pag. 158.
Sujeto : Como fe averiguarà qual es , pag. 66. Duplica
do Sujeto de alguna Propoficion , confiderado , como
uno mifmo , pag. 76. y fig.
Sylogifmos : Conocer fi fon legitimos , ò viciofos , pag.
2. En los Afirmativos , qual de las Propoficiones fe
llame Continente , pag. 3. y fig. En los Negativos fe to
me por Continente la Propoficion Negativa , pag. 4.
General principio de los Sylogifinos , y de los Con
juntivos con Reglas para ellos . pag. 93. y fig. Sylogif
mos Disjunctivos ,y Reglas para ellos , pag . 97. y lig.
Sylogifmos Complexos con exemplos , pag. 88. y fig.
Sylogifmos Copulativos , y Reglas para ellos , pag. 99.
Sylogifmos Hypotheticos , ò Condicionales , pag . 100 .
FUNDACIÓN
Ter
SIMARE
V :"TECA
DE LAS COSAS NOTABLES. 571
Erminos Complexos , y Univerfalidad de ellos , pag.
T 26. y fig. Falledad,que puede haver en los tales ter
minos Complexos , y en las Propoficiones Incidentes, pa
gin. 58 .
Topicos , ò Dialecticos Lugares , y que fon muy poco uti
les , pag. 101.
Tristeza , què es , pag. 32 .
UNiverfal, òParticular Sentido de las Propoficiones ,
averiguar qual es, pag. 68. y fig.
Univerfales : Tratafe de las cinco, como fon , Genero, Ef
*
pecie , &c. Pag. 25.
Univerfalidad , y Singularidad de las Idèas , pag. 24.
Irtud : La concibe el Theologo diverfamente , que
el Philofopho Gentil. Pag. 41 .
Fin del Indice de la Cenfura.
+
FUNDAC
IÓN
SIMA
RRO
BIBLIOTE
CA
$30
MADR
ID
177
..
1
1
1
1
I
RS
KE