COLEGIO DE BACHILLERATO FISCOMISIONAL
“GABRIEL GARCIA MORENO”
[email protected] Telf. 073024362
EL INGENIO-ESPÍNDOLA-LOJA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024– 2025
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Msc. Jaqueli Malacatus Calva Área: Lengua y literatura Asignatura: Lengua y literatura
Números de
Unidad didáctica: 1,2 SUBNIVEL: 13
Bachillerato semanas:
Del 06 de mayo de 2024 al
Grado/Curso: 3ro de bachillerato Paralelos: AyB Fecha:
7 de agosto de 2024
Trimestre: 1°
EJES TRANSVERSALES
Socioemocional
Cultura de aprendizaje
Comunicacional y Lingüístico
Razonamiento lógico-matemático
Permanencia escolar
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de
la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS RECURSOS
CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LL.5.5.3. Ubicar I.LL.5.7.3. Ubica Tema: Aportes Individuales Libros, textos o poemas de poetas
cronológicamente los cronológicamente los Poesía ecuatoriana del siglo XIX Taller en clase ecuatorianos del siglo XIX.
Ministerio de Educación
textos más textos más Redacción de poema Pizarra o pantalla para
representativos de la representativos de la Experiencia Aportes Grupales presentaciones.
Discusión en grupo Papel y lápices para los estudiantes.
literatura ecuatoriana: literatura ecuatoriana: Acceso a internet (opcional).
siglos XIX a XXI, y siglos XIX a XXI, y Distribuir de poemas de poetas
establecer sus aportes establece sus aportes en ecuatorianos del siglo XIX a los Vídeo:
en la construcción de la construcción de una estudiantes. https://www.youtube.com/watch?
una cultura diversa y cultura diversa y plural. Invitar a los estudiantes a leer los v=_wX3YOPtXr4
plural. (I.4., S.1.) las que lo poemas de forma individual. Presentación:
requieran. (Ref. Preguntas de exploración para https://prezi.com/p/lhz1cvjpa5f1/
I.LL.2.9.3.) discutir en grupo: poesia-ecuatoriana-del-siglo-xix/
¿Qué temas y emociones se
encuentran en los poemas?
¿Cuáles son las características
formales de la poesía del siglo XIX?
Reflexión
Discusión en grupo sobre las
respuestas a las preguntas de
exploración.
Análisis de los elementos literarios
presentes en los poemas: métrica,
rima, figuras retóricas, etc.
Reflexión sobre el contexto histórico
y cultural en el que se desarrollaron
los poetas ecuatorianos del siglo
XIX y cómo influyó en su poesía.
Conceptualización
Resumen biográfico de poetas de la
época:
José Joaquin de Olmedo
Dolores Veintimilla de Galindo
Numa Pompilio Llona
Julio Zaldumbide
Ministerio de Educación
Presentación de ejemplos de poesía
ecuatoriana del siglo XIX.
Discusión sobre las conexiones entre
la poesía del siglo XIX y la
actualidad.
Preguntas para conectar el tema con
la realidad de los estudiantes:
¿Qué temas y emociones se pueden
encontrar en la poesía actual?
¿Cómo cree que la poesía refleja la
sociedad en la que vivimos?
Aplicación
Ministerio de Educación
Actividad creativa: pedir a los
estudiantes que escriban un poema
inspirado en la poesía ecuatoriana
del siglo XIX o que aborde un tema
relevante en la actualidad.
Tiempo para que los estudiantes
escriban y compartan sus poemas en
grupos pequeños.
Selección de algunos poemas para
que sean leídos en voz alta y
discutidos en el grupo.
Taller en clase: Pag. 18-19-20-21
Recapitulación de los puntos clave
discutidos en la clase
Actividades de Refuerzo de los
Aprendizajes
Elabora una infografía sobre el
Romanticismo en Ecuador, sus
características y sus máximos
representantes
DESTREZA CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS RECURSOS
CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
Ministerio de Educación
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LL.5.3.4. Valorar los Interpreta los aspectos Tema: Aportes Individuales Pizarra
aspectos formales y el formales y el contenido Criterios para valorar el propósito Taller en clase Marcadores
Actuación en clase Copias impresas de textos literarios
contenido del texto en de un texto, en función comunicativo: Hechos, opiniones, y no literarios.
función del propósito del propósito inferencias Aportes Grupales
comunicativo, el comunicativo, el Trabajo en grupo: Subrayar hechos, Vídeo:
contexto sociocultural contexto sociocultural y Experiencia opiniones e inferencias encontrados y https://www.youtube.com/watch?
y el punto de vista del el punto de vista del Repasar brevemente lo aprendido en compartir con los compañeros. v=gta78iUtMwQ
autor. autor. (Ref.I.LL.5.4.2.) clases anteriores sobre la Presentación:
diferenciación entre hechos,
opiniones e inferencias. https://prezi.com/p/
lluvia de ideas en la pizarra sobre hwdtk7walr7m/hechos-opiniones-
qué entienden por "hechos", e-inferencias/
"opiniones" e "inferencias".
Presentar textos literarios y no
literarios, que contengan ejemplos
claros de hechos, opiniones e
inferencias.
Leer en voz alta o solicitar a un
estudiante que los lea.
En grupos pequeños, pedir a los
estudiantes que subrayen los
hechos, opiniones e
inferencias que encuentren en
estos textos.
Solicitar a algunos estudiantes que
compartan sus hallazgos con el resto
de la clase.
Reflexión
En la pizarra, dibujar una tabla con
tres columnas: "Hechos",
"Opiniones" e "Inferencias".
Invitar a los estudiantes a discutir y
analizar los ejemplos identificados
Ministerio de Educación
en la actividad anterior, colocando
cada ejemplo en la columna
correspondiente de la tabla en la
pizarra.
Promover la reflexión guiada
haciendo preguntas como:
¿Cómo podemos distinguir los
hechos de las opiniones y las
inferencias?
¿Qué pistas o indicios nos ayudan a
identificar cada uno de ellos?
Conceptualización
Elaborar un organizador gráfico
sobre las definiciones,
características y diferencias sobre
hechos, opiniones e inferencias
Subrayar las palabras claves de cada
concepto
Mencionar ejemplos de la vida real
Elaborar preguntas de consolidación
del tema
Pag. 22-23-24
Aplicación
Proponer a los estudiantes un
ejercicio de escritura breve en el que
Ministerio de Educación
deban utilizar hechos, opiniones e
inferencias
Taller en clase Pag. 23-24
Actividades de Refuerzo de los
Aprendizajes
Recorta y pega una noticia de un
periódico de tu comunidad y
identifica el hecho ocurrido, redacta
tú opinión y realiza una inferencia
según sea el caso.
DESTREZA CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS RECURSOS
CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LL.5.2.3. Utilizar los I.LL.5.3.3. Persuade Tema: Aportes Individuales Pizarra
diferentes formatos y mediante la Estructura argumentativa en temas Taller en clases Marcadores
Exposición Hojas de papel y bolígrafos
registros de la argumentación y contra socioculturales: Tesis, argumento y Aportes Grupales
comunicación oral argumentación con contraargumentos Debate Vídeo:
para persuadir dominio de las Trabajo en Pareja: Elaboración de tesis y https://www.youtube.com/watch?
mediante la estructuras lingüísticas, Experiencia argumentos v=ygQKQhDKNHM
argumentación y seleccionando Activación de conocimientos
Presentación:
contra críticamente los recursos previos planteando la siguiente
argumentación, con del discurso oral y pregunta a los estudiantes: "¿Qué es https://prezi.com/p/
dominio de las evaluando su impacto en una tesis y por qué es importante en 63_rwdbnduci/estructura-
estructuras la audiencia, en la escritura académica?" argumentativa-en-temas-
lingüísticas. diferentes formatos y Permite que los estudiantes socioculturales-tesis-argumentos-
y-contraargumentos/
registros. (I.3., S.4.) compartan sus ideas y anota las
Ministerio de Educación
LL.5.4.1. Construir respuestas en la pizarra.
un texto Presentar la definición de tesis de
argumentativo, forma clara y concisa.
seleccionando el tema Utilizar ejemplos simples para
y formulando la tesis. ilustrar el concepto.
En parejas o grupos pequeños,
generen ejemplos de tesis
relacionadas con temas de interés
para ellos y las anoten en hojas de
papel.
Reflexión
Discusión guiada en clase sobre los
ejemplos de tesis que los estudiantes
han creado. Pide a algunos grupos
que compartan sus ejemplos y
anótalos en la pizarra.
Explicar la importancia de respaldar
una tesis con argumentos sólidos y
cómo los argumentos refuerzan la
validez de una afirmación.
Identificar y anotar al menos tres
argumentos que respalden cada una
de las tesis presentadas en la pizarra.
Fomenta la participación activa y el
intercambio de ideas.
Conceptualización
Elaborar un resumen subrayando lo
más importante de las páginas 25-
26-27 del texto
Elaborar un organizador gráfico
sobre el tema
Explicación de la clase
Enfoca la atención de los estudiantes
Ministerio de Educación
en los contraargumentos.
Explicar que los contraargumentos
son argumentos que contradicen o
desafían una tesis.
En parejas o grupos, generen al
menos dos contraargumentos para
cada tesis que se ha presentado en la
pizarra.
Motivar la discusión y el
razonamiento crítico al evaluar las
diferentes perspectivas.
Anotar los contraargumentos en la
pizarra y fomenta un debate
constructivo entre los estudiantes
para analizar tanto los argumentos a
favor como los contraargumentos.
Aplicación
Taller en clase Pag. 25-26-27
Dividir a los estudiantes en grupos
pequeños y asignarles una tesis
específica.
Cada grupo deberá desarrollar una
breve presentación en la que
expongan su tesis, los argumentos
que la respaldan y los
contraargumentos que podrían
surgir.
Los demás grupos deberán escuchar
atentamente y plantear
contraargumentos adicionales a los
presentados.
Al finalizar las presentaciones,
fomenta un debate abierto en clase
en el que los estudiantes puedan
Ministerio de Educación
expresar sus opiniones y debatir
sobre las diferentes tesis y
argumentos presentados.
Actividades de Refuerzo de los
Aprendizajes
Elaborar su propia tesis sobre un
tema de interés, con argumentos y
contraargumentos y exponer en
clase
LL.5.5.3. Ubicar Tema: El siglo XIX (prosa): Juan 1) Aportes Estudiantes
cronológicamente los I.LL.5.7.3. Ubica Montalvo y Miguel Riofrío *Actividades Disciplinares o Docente
textos más cronológicamente los Experiencia: Interdisciplinares individuales Hoja de trabajo
representativos de la textos más El docente presenta gráficos de *Actividades Disciplinares o Tics:
literatura ecuatoriana: representativos de la escritores ecuatorianos de la literatura interdisciplinares grupales https://prezi.com/
siglos XIX a XXI, y literatura ecuatoriana: del siglo XIX. mgnwj733poig/literatura-
establecer sus aportes siglos XIX a XXI, y Reflexión: ecuatoriana-del-siglo-xix/
en la construcción de establece sus aportes en la Montalvo es un elegante insultador.
una cultura diversa y construcción de una Observa esta frase:
Ministerio de Educación
plural. . «Su corazón no late; se vuelca en un
montón de cieno».
Infiere el significado de la frase. ¿Por
qué es un insulto? ¿Es un insulto
elegante? ¿Por qué?
2. Determina la estructura del
fragmento. Di qué partes contiene, es
decir, de dónde a dónde va cada una
cultura diversa y plural. de las ideas desarrolladas.
(I.4., S.1.) CD las que lo 3. ¿Por qué Veintemilla es soberbio?
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) Conceptualización
Biografia de autores importantes
Aplicación
Investiga por qué se titula la novela
La Emancipada.
Determina el tema del fragmento y
señala sus partes (subtemas).
*Refuerzo y retroalimentación
LL.5.4.1. Construir un I.LL.5.6.1. Aplica el tema: Estructura argumentativa en 1) Aportes Hojas impresas de la lectura
texto argumentativo, proceso de producción en temas socioculturales: tesis, *Actividades Disciplinares o Materiales de escritorio
seleccionando el tema la escritura de textos con argumentos y contraargumentos Interdisciplinares individuales Texto del estudiante
y formulando la tesis. estructura argumentativa, Experiencia: *Actividades Disciplinares o
elabora argumentos (de Para activar el conocimiento el docente interdisciplinares grupales
hecho, definición, preguntara sobre que las tesis son las
autoridad, analogía, posturas que se afirman. Los
ejemplificación, argumentos son las ideas que apoyan a
experiencia, explicación, las tesis; y los contraargumentos, los
deducción), aplica las que rebaten a aquellos.
normas de citación e Reflexión
Ministerio de Educación
Trabajar en parejas para encontrar la
tesis de diferentes textos impresos por
el docente.
identificación de fuentes
Conceptualización
con rigor y honestidad
Resumir en el cuaderno sobre los
académica, en diferentes
argumentos
soportes impresos y
digitales. (J.2., I.3.)
Aplicación
Leer el siguiente texto y señala en tu
cuaderno el tema y los argumentos de
la página 45.
*Refuerzo y retroalimentación
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
APROBADO
ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA
JUNTA ACADÉMICA
Nombre: Msc. Jaqueli Malacatus Calva Nombre: Msc. Evelyn Pintado Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Ministerio de Educación
Fecha: 14/06/2024 Fecha: Fecha:
Ministerio de Educación