0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas10 páginas

Sjgf-Actividad 4 - Plan Estratégico para Una Institución de Salud

Cargado por

shey Gf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas10 páginas

Sjgf-Actividad 4 - Plan Estratégico para Una Institución de Salud

Cargado por

shey Gf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Instituto de Estudios Universitarios.

 Alumno: Sheyla de Jesús García Frías.

 Matrícula: 191831.

 Grupo: SI22.

 Materia: (02) Competencias directivas para la planeación


estratégica en instituciones de la salud.

 Asesor de la materia: Mtro. Juan Mizael Sánchez Andrade.

 Número y tema de la actividad: Actividad 4. Plan estratégico para una


institución de salud.

Villahermosa, Tabasco a 04 de marzo de 2024.


INTRODUCCIÓN.

La planeación estratégica como bien lo dice, es una planeación la cual se


implementará dentro de la institución y la cual ayudará a los directivos a llevar a
cabo las distintas actividades que se tienen dentro de la institución para asegurar
el correcto funcionamiento del mismo. Es importante conocer esta planeación al
momento de llevarla a cabo, así como también es importante conocer los pasos y
las variantes dentro de esta planeación, y asegurarse que se apegue a las
necesidades que se tenga dentro de la institución hospitalaria y que se aplique de
una manera coherente, apegada a los principios que se tenga. Asegurando con
ello los resultados positivos que se tendrán y reflejarán en los distintos servicios
dentro de la institución. La planificación estratégica tiene gran importancia para la
implementación de políticas que permitan a sus instituciones participar
activamente en la solución de los problemas. Esta debe ser objeto de atención
primordial, constituye una de las actividades más importante en todos los niveles
de dirección, exige de los dirigentes una constante actualización de sus
conocimientos y el continuo perfeccionamiento de sus habilidades, sin embrago
persisten deficiencias detectadas en la calidad de la planificación en instituciones
de salud, que afectan la calidad de los servicios que se prestan a la población.

En esta actividad podremos llevar a cabo adecuadamente la implementación de


un plan estratégico para una institución, esto con la finalidad de ver y analizar las
necesidades. Se realizará un modelo funcional de este plan implementado en una
institución perteneciente a Secretaria de Salud en el cual realicé mi Internado
Médico Rotatorio.
DESARROLLO.

A) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE


ALTA ESPECIALIDAD “DR. JUAN GRAHAM CASASÚS”.

Los servicios de urgencias médicas de las enfermedades no transmisibles como la


diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, enfermedad
renal, obesidad y la reciente enfermedad por el SARS-COV2 son una parte
importante de los sistemas de salud y durante las últimas décadas ha habido
un incremento en el número de pacientes que solicitan atención en ellos lo
que ha dado origen al fenómeno conocido como “overcrowding” (sobrecarga) y
es el reflejo del desbalance entre la oferta y la demanda de los servicios de
urgencias y la escasa capacidad de respuesta por las unidades de atención;
esta transición ha llevado nuevos retos para la atención en especial lo
concerniente a la atención inmediata de las urgencias verdaderas que se
encuentran mezcladas con gran cantidad de pacientes que acuden solicitando
atención. La respuesta de los servicios de urgencias ha sido el establecimiento del
proceso que se conoce como triage. El término triage surgió del neologismo
francés “trier” que significa seleccionar o clasificar. Actualmente es empleado en el
proceso de atención médica para determinar la severidad de los pacientes y
priorizarlos de acuerdo a su urgencia médica con la finalidad de hacer un uso
apropiado de los recursos y el espacio de urgencias asegurando que todos los
pacientes que se presenten ante una urgencia real (código amarillo y/o rojo)
tengan acceso a la atención. El Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan
Graham Casasús”, es un establecimiento de salud categorizado como segundo
nivel de atención, de alta capacidad resolutiva y al estar enclavado
geográficamente en el centro de las más importantes arterias de comunicación
terrestre y fluvial del estado de Tabasco, ha sido por tradición receptor principal de
los municipios de la Chontalpa, de los Ríos y de los vecinos estados del
sureste mexicano e inclusive pacientes de Centroamérica, lo que lo expone a una
alta demanda de atención en su servicio de urgencias médicas.
B) MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. JUAN
GRAHAM CASASÚS”.

Misión:

Somos un Hospital de Alta Especialidad Científica y Tecnológica que otorga


servicio de salud con sentido humano, para la prevención, curación, rehabilitación
y cuidados paliativos, orientando a personas con enfermedades crónico
degenerativas, forma recursos humanos y desarrolla investigación, con un
compromiso por la seguridad del usuario.

Visión:

Ser reconocido por los servicios de salud que brindan en la atención medica
integral, manteniendo tecnología de vanguardia y recursos humanos calificados,
con procesos médicos y administrativos sistematizados, aportando enseñanza y
conocimientos que elevan la salud de la población, que cuida y protege al paciente
y su medio ambiente.

C) ELABORACIÓN DE UN FODA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA


ESPECIALIDAD “DR. JUAN GRAHAM CASASÚS”.

Evaluación de los Factores Internos.

Fortalezas y debilidades.

Si bien se cuenta con personal con especialidades y subespecialidades, lo que


sustenta calidad en los servicios, no se dispone de suficiente material y equipo
para realizar las pruebas que requieren los pacientes para evaluar su apego a los
tratamientos o para hacer diagnósticos de mayor precisión en menor tiempo. La
fragmentación de los servicios, que produce falta de coordinación entre los
mismos, es un obstáculo para el manejo integral de los pacientes, además de que
se necesita mayor capacidad del manejo no farmacológico de las enfermedades
no transmisibles y de las urgencias médicas.

Evaluación de los Factores Externos.

Amenazas y oportunidades.

La alta prevalencia de enfermedades no transmisibles y de urgencias médicas,


especialmente las asociadas a la alimentación, pues dependen de la oferta que la
industria de bebidas y alimentos hace a través de procesos de mercadotecnia,
saturan los servicios, sobre todo porque los pacientes desarrollan deterioro
orgánico múltiple a causa de la progresión del padecimiento inicial.
D) IDENTIFICA Y DESCRIBE LA ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

La estructura del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham


Casasús”, es mecánica, ya qué es la más eficiente para operar en un ambiente
estable, porque concede a la organización el máximo grado de control sobre sus
procesos de transformación, además de favorecer la producción eficiente de
bienes y servicios con el menor gasto de recursos. Como autoridad máxima
tenemos al director del hospital, posteriormente se desglosan conforme a rango
jerárquico y responsabilidades. Esto lo conocemos como organigrama de la
institución. Abajo dejo un ejemplo de cómo estaría constituido un organigrama
para un hospital de segundo nivel de atención como es el caso de este.
E) SELECCIONA LA METODOLOGÍA A PARTIR DE LA CUAL DISEÑARÁS
EL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INSTITUCIÓN DE SALUD Y
JUSTIFICA EL PORQUÉ DE TU ELECCIÓN.

La metodología OKR es la más adecuada para diseñar el plan estratégico del


Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús”. Esta técnica
moderna de planeación estratégica se basa en establecer objetivos claros y
medibles (Objetivos Clave) y definir los resultados esperados (Resultados Clave)
para alcanzar dichos objetivos. La metodología OKR permite una alineación
efectiva de los esfuerzos individuales y colectivos hacia el logro de los resultados
deseados. Esta metodología incentiva el alto rendimiento de todos los funcionarios
del hospital ya que alinea las acciones individuales y de los diferentes
departamentos dentro del mismo con los objetivos de la cultura organizacional.
Gracias a esta metodología vamos a poder lograr dentro del hospital equipos de
trabajo sólidos y productivos, un entorno laboral colaborativo, se va a optimizar los
procesos y flujos de trabajo, mejor ambiente laboral y crecimiento del hospital
hacia la excelencia.

F) ESTABLECE AL MENOS 2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CON SU


CORRESPONDIENTE DIMENSIÓN DE ÉXITO, DESCRIBE A
DETALLE CADA DIMENSIÓN DE ÉXITO.

Objetivo estratégico 1:

Desarrollar actividades de promoción, prevención, curación, rehabilitación y


cuidados paliativos, orientado a enfermedades no transmisibles, al mismo que se
forma recursos humanos y se desarrolla investigación con un compromiso por la
seguridad de los pacientes.

Dimensión de éxito:

 Establecer actividades de promoción del estilo de vida saludable.

 Desarrollar actividades tendientes al manejo no farmacológico de los


pacientes con enfermedades no transmisibles.
 Desarrollar procesos educativos para la formación en el manejo integral
de pacientes con enfermedades no transmisibles.

Objetivo estratégico 2:

Proporcionar atención medica de urgencias a los usuarios que requieren el


servicio en un intervalo de tiempo no mayor a los 15 minutos, cuando sean
catalogados como urgencia calificada (códigos rojos / amarillos), y en un tiempo
no mayor a los 30 minutos cuando se cataloguen como urgencia no calificada
(código verde).

Dimensión de éxito:

 Atención oportuna.
 Contar con insumos materiales esenciales para la atención.
 Contar con reactivos para los estudios de laboratorios necesarios para la
atención. Contar con el personal humano que brinde la atención oportuna
de las personas que requieran el servicio asistencial de salud.

G) DETERMINA AL MENOS 2 METAS QUE REFLEJEN EL CUMPLIMIENTO


DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Meta 1:

Capacitación continua al personal médico de primer contacto sobre prevención de


enfermedades no transmisibles y su manejo de manera integral.

Meta 2:

Atención medica oportuna de pacientes, lo cual evita la muerte, complicación o


secuela, por determinada enfermedad o afectación.
CONCLUSIÓN.

El llevar a cabo las funciones de una institución, en especial las de salud, es un


compromiso, pues conlleva dentro de ello muchos procesos de los cuales cada
uno, de manera particular lleva sus fases, desde el momento en el cual se
comienza a crear o adquirir hasta llegar a la fase donde ya el producto o servicio
es ofertado a una población determinada.

Es por ello que dentro de las instituciones hospitalarias es necesario llevar un


orden con el cual se pueda llevar a cabo el brindar estos servicios de salud. Los
servicios y productos que ofertan a la población las instituciones de salud,
dependen del nivel de atención que tenga, dividiéndose en áreas de importancia y
estas a su vez en subáreas para llevar a cabo la correcta administración de los
servicios. Para ello es necesario por parte de los directivos de la institución llevar a
cabo un plan y mantenerlo para tener toda la información en cuanto a su
institución se refiera y así mismo garantizar el correcto funcionamiento de la
misma. La planeación estratégica es una planeación la cual se implementará
dentro de la institución y la cual ayudara a los directivos a llevar a cabo las
distintas actividades que se tienen dentro del mismo, asegurando con ello los
resultados positivos que se tendrán y reflejarán en los distintos servicios dentro de
la institución.

REFERENCIAS.

 Guzmán Pantoja, J. E. (2015). Importancia de la planeación estratégica en


los servicios de salud. Revista MédicaMD, 6(4), p. 235.
 Aguirre flores, m. Á. (2017). Plan estratégico para fortalecer el servicio al
cliente dirigido al personal del centro de salud de la secretaria de bienestar
universitario de la universidad de el salvador, sede central.
 Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. México: Pearson
Educación.
 Salud, M. y. (s.f.). https://www.gob.mx/salud/documentos/mision-y-vision-
de-la-secretaria-de- salud-7599.

También podría gustarte