0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

Tesy

El documento describe la teoría conductista en psicología, la cual se enfoca en el estudio del comportamiento observable y cómo se aprende a través de la asociación entre estímulos y respuestas, como el condicionamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

Tesy

El documento describe la teoría conductista en psicología, la cual se enfoca en el estudio del comportamiento observable y cómo se aprende a través de la asociación entre estímulos y respuestas, como el condicionamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Conductismo: Un Análisis Profundo de su Impacto y Pertinencia

La teoría conductista, un enfoque fundamental en el campo de la psicología, ha


desempeñado un papel destacado en la comprensión del comportamiento humano.
Surgió en el siglo XX como una reacción al enfoque prevaleciente en la introspección y
los procesos mentales internos. El conductismo, liderado por figuras como John B.
Watson y B.F. Skinner, propuso un paradigma centrado en el estudio del
comportamiento observable y medible.

Empirismo: Los conductistas sostienen que todo conocimiento se adquiere a través


de la experiencia. Rechazan la idea de la mente como algo inobservable y enfatizan la
necesidad de estudiar el comportamiento observable como el fundamento de la
psicología.

Asociacionismo: Los conductistas creen que el aprendizaje se basa en la asociación


entre estímulos y respuestas. Esto significa que las personas aprenden a través de la
conexión de situaciones o estímulos con las respuestas que generan.

Condicionamiento: El condicionamiento es el proceso central en el conductismo. Se


divide en dos formas principales: el condicionamiento clásico (Pavlov) y el
condicionamiento operante (Skinner). El primero implica la asociación de un estímulo
neutral con uno que evoca una respuesta, mientras que el segundo se refiere al
fortalecimiento o debilitamiento de comportamientos mediante recompensas o
castigos. Las contribuciones del Conductismo han dejado una huella significativa en
varias áreas:

Terapia Conductual: La terapia conductual ha demostrado ser eficaz en el


tratamiento de trastornos psicológicos al abordar comportamientos problemáticos y
promover cambios positivos a través del condicionamiento.

Educación: El conductismo ha influido en las teorías de enseñanza y aprendizaje,


destacando la importancia de la retroalimentación, la repetición y el refuerzo positivo
en la adquisición de conocimientos y habilidades.

Investigación Experimental: El conductismo ha contribuido al desarrollo de métodos


experimentales rigurosos y a la medición objetiva de variables psicológicas, lo que ha
fortalecido la base científica de la psicología.

En conclusión, el conductismo ha sido un pilar en la psicología y ha influido en


múltiples campos. Aunque ha enfrentado críticas, su énfasis en el comportamiento
observable y el aprendizaje a través de la experiencia sigue siendo relevante y ha
dejado una marca duradera en la comprensión de la conducta humana.

También podría gustarte