139 Refri Prepara El Evaporador y Condensador 3
139 Refri Prepara El Evaporador y Condensador 3
FORMACIÓN PROFESIONAL
Elemento de
Competencia No. 03
Preparar el evaporador y
condensador, utilizando
soldadura expóxica y de
aluminio e instalar el tubo
capilar utilizando soldadura
de plata, tomando en cuenta
medidas de seguridad y salud
ocupacional
RAMA PROFESIONAL:
Electrotecnia
OCUPACIÓN:
Mecánico en Refrigeración y 2da. Edición
Aire Acondicionado Industrial
B:06-09
Junio, 2007
Reparar el evaporador y condensador, utilizando soldadura expóxica y de aluminio
Elemento de e instalar el tubo capilar, utilizando soldadura de plata tomando en cuenta medidas
Competencia No. 03 de seguridad y salud ocupacional
Módulo No.0
No.077
EQUIPO DE
TRABAJO Básico de Refrigeración
José María Reyes
Jefe División Técnico Docente
Elemento de Competencia No. 03
Magda Maradiaga
Coordinación Técnica metodológica
PREPARAR EL EVAPORADOR Y
Coordinadora Material Didáctico
CONDENSADOR, UTILIZANDO SOLDADURA
Yoshihiko Kamahara EXPÓXICA Y DE ALUMINIO E INSTALAR EL
Coordinador Misión Japonesa JICA TUBO CAPILAR UTILIZANDO SOLDADURA DE
PLATA, TOMANDO EN CUENTA MEDIDAS DE
Sashinori Kamiya
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Asesor Técnico Japones JICA
Hernán Osorio
Instructor Técnico IV
Elaboración de Contenido Técnico
Refrigeración.
INDICE
Competencia No. 03 de seguridad y salud ocupacional
Introducción .............................................................................. 4
Objetivos ................................................................................... 5
Elemento de competencia No.03 Preparar el evaporador
y condensador, utilizando soldadura expóxica y de
aluminio e instalar el tubo capilar, utilizando
soldadura de plata, tomando en cuenta medidas de
seguridad y salud ocupacional ................................................ 6
Contenido teórico No.12 El evaporador...................................... 9
Contenido práctico No. 14 Limpiar el evaporador ....................... 15
Contenido teórico No. 13 Fallas y reparaciones ........................... 18
Contenido práctico No.15 Reparar fugas en el evaporador ........... 19
Contenido teórico No.14 El condensador .................................... 22
Contenido práctico No.16 Limpiar el condensador ....................... 26
Contenido práctico No.17 Reparar fugas en el condensador ......... 28
Contenido teórico No.15 El tubo capilar ..................................... 30
Contenido práctico No.18 Instalar el tubo capilar ....................... 33
Contenido teórico No.16 Filtros y deshidratadores....................... 36
Contenido práctico No.19 Instalar el filtro deshidratador ............. 39
Evaluación ................................................................................ 41
Respuestas ................................................................................ 42
Glosario .................................................................................... 43
Bibliografía ............................................................................... 44
INTRODUCCIÓN
Competencia No. 03 de seguridad y salud ocupacional
OBJETIVOS
GENERAL:
Al finalizar el módulo los y las participantes serán capaces
de: usar herramientas básicas de mecánica de banco,
trabajos en tuberías, circuitos básicos de electriciad,
refrigeración doméstica y comercial.
ESPECÍFICO:
Instalar y dar mantenimiento al motor compresor.
Es aquella parte del sistema de refrigeración que está en contacto directo con lo que hay que enfriar. Representa
una superficie de transferencia de calor en la cual se evaporiza un líquido volátil (refrigerante) para eliminar el
calor de un espacio o producto refrigerado.
Las muchas y diferentes aplicaciones del frío exigen igualmente una multitud de diferentes tipos de enfriadores,
que los clasificaremos según algunos aspectos de observación.
Por Operación:
A) Expansión Seca
B) Inundado.
Por Construcción:
A) Tubo desnudo
B) De placas
C) Con aletas.
Tubo Desnudo
Por lo general se construyen de tubo de acero o de tubo de cobre. Los de tubo de acero son para trabajar con
amoniaco en instalaciones grandes y los de cobre en instalaciones de menor capacidad y usan refrigerante que
no sea amoniaco. Algunos de estos evaporadores son usados en la industria lechera, en piscinas de enfriamientos
de líquidos.
De Placas
Son de varios tipos, algunos son construidos con dos placas planas de metal realzadas y soldadas unas con
otra de tal manera que pueda fluir el refrigerante entre las dos placas. Este tipo de evaporadores es muy usado
en refrigeradores y congeladores caseros debido a que su limpieza e instalación es muy fácil, su fabricación
muy económica y pueden construirse en cualquier de las formas requeridas.
Son empleados en una gran variedad de equipos de refrigeración dando excelentes resultados. Los evaporadores
que usan tubos capilares deberán proporcionárseles un depósito para la acumulación de líquido a la salida del
evaporador a fin de evitar que el líquido inundado regrese al motor compresor cuando éste arranque. La
función del acumulador o trampas de líquido es la de retener las oleadas iniciales de líquido provenientes del
evaporador cuando arranca el compresor. El líquido se evaporiza en el acumulador y regresa como vapor al
compresor.Esto evita que al introducir alimentos o productos calientes en el interior del gabinete se deshiele el
evaporador, debido a un cambio en la temperatura del aire del gabinete y a un cambio del vapor saturado a un
vapor sobrecalentado, lo que desvanecería las gotas de refrigerante en estado líquido en el interior del
evaporador.
Módulo No. 07 BÁSICO DE REFRIGERACIÓN 9
Reparar el evaporador y condensador, utilizando soldadura expóxica y de aluminio
Elemento de e instalar el tubo capilar, utilizando soldadura de plata tomando en cuenta medidas
Competencia No. 03 de seguridad y salud ocupacional
Contenido
Teórico No. 12 El Evaporador
Con Aletas
A estos evaporadores se les ha agregado placas metálicas o aletas, que sirven como superficies secundarias
absorbedores de calor y tienen el efecto de aumentar el área superficial externa del evaporador, mejorándose
por lo tanto la eficiencia para enfriar aire u otros gases. La acumulación de escarcha en estos serpentines
usados para el enfriamiento del aire, trabajando a temperaturas bajas, por lo tanto a éstos se les colocan
resistencias caloríficas las cuales se encargan de eliminar esta capa de hielo.
Manómetros
Es muy importante para el técnico de servicio la toma de medidas de temperatura que usualmente se toman en
el exterior del sistema en operación, pero es también necesario conocer lo que sucede en el interior de un
sistema y ésto se logra utilizando básicamente los instrumentos de presión.
Manifold de prueba
Observaciones
Ya que este equipo es tan importante para el trabajo en refrigeración es necesario conocer y utilizar
estas medidas para asegurar su buen funcionamiento.
1. Coloque las mangueras según su código de color, asegurándose que la terminal de servicio esté en contra
del múltiple y con sus respectivos empaques, socando solamente con la presión de las manos.
2. Presurice el manómetro con nitrógeno y verifique que no tenga fugas, corrija las fugas si hubieran.
3. No deje caer o maltrate el múltiple de manómetros.
4. Conserve puertos y mangueras de carga tapados cuando estén fuera de servicio.
5. No utilice ningún fluido o aceite fuera de los recomendados por el fabricante.
6. Siempre antes de utilizarlo haga un barrido interno (purgas), y así evitar contaminar un nuevo equipo con
aire o gases y aceites de otro sistema.
Al realizar este proceso se debe asegurar que la introducción del refrigerante y de nitrógenos posteriormente
se realice por el tubo capilar y no al revés porque la suciedad podría obstruir el tubo capilar por su diámetro
interior muy pequeño.
Para ejecutar esta operaciones es necesario que el técnico esté bien familiarizado con el uso de los manómetros
para refrigeración y con las operaciones de desmontaje y montaje del evaporador, por lo que a continuación
explicaremos estas prácticas.
Nota
Cuando solo se realiza el barrido del evaporador por causas de acumulación de aceites, humedad
u otros gases no condensables y cambio del compresor, puede resultar factible no desmontar el
evaporador del gabinete.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Consulte cualquier duda que tenga durante el proceso.
OBSERVACIÓN
Puede realizar esta operación con el evaporador instalado en
el refrigerador.
OBSERVACIÓN
Ésto evitara que entre humedad al sistema.
3º Paso: Suelde un tramo de tubo de cobre de ¼ de pulgada provisto de una tuerca unión y
colocarlo a la entrada del evaporador.
OBSERVACIÓN
Esto permite que el flujo de refrigerante líquido atraviese el
evaporador.
11º Paso: Sellé los extremos del evaporador y limpie su área de trabajo.
Las fallas de un componente es talvez el problema más fácil de corregir para el técnico de servicio, puesto que
una vez que se ha detectado, el simple cambio o la reparación permite que el sistema vuelva a operar
satisfactoriamente.
En los evaporadores las fallas más comunes se deben a fugas de refrigerantes que se deben generalmente a un
mal manejo del mismo debido a la utilización de objeto corto punzantes para retirar el hielo del evaporador,
colocación de sobre peso en el evaporador, movimientos bruscos y en algunas ocasiones debido a la mala
transportación del refrigerador, provocando que el aceite contenido en motor-compresor se conduzca hacia el
evaporador llenándolo y produciendo una deficiente evaporación.
En este módulo nos concentraremos en la reparación de fugas en evaporadores de tipo placa o sea los que
producen escarcha y estas fugas son provocadas generalmente por:
Falta de ajuste o defecto en las uniones roscadas.
Picaduras en tuberías de hierro.(Tubería de descarga)
Picaduras provocadas en el evaporador.
Fugas en soldaduras hechas por el técnico.
Y por la calidad de los materiales con que se construyen los componentes.
Después de cualquier reparación la prueba de fugas es obligatoria y sirve además para evitar reclamos futuros,
como también pérdidas de dinero ya que sin duda alguna, la reparación y prevención de fugas de refrigerante
es una responsabilidad del técnico.
Las fugas en los evaporadores se reparan generalmente utilizando algunos de los siguientes métodos:
1. Método de soldadura de aluminio
2. Método de la soldadura epóxica
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Consulte cualquier duda durante el proceso.
OBSERVACIÓN
Esto evita el escape de la presión.
OBSERVACIÓN
Para realizar esto puede sumergirlo en una pila con agua o usar
una solución jabonosa.
OBSERVACIÓN
Mantenga una presión de 0.17 MPa (25psi) corriendo
mientras limpia si es necesario.
7º Paso: Cierre el nitrógeno y verifique que el agujero esté limpio y el evaporador sin presión.
OBSERVACIONES
Si utiliza epoxi en frió trate de hacer una capa lo más fina posible, procurando hacer de la
mezcla lo necesario.
Usando la epóxica tipo laco se utiliza soldadura suave la cual necesita aplicación de calor,
por lo que se recomienda practicar antes de aplicarla a su evaporador.
La soldadura de aluminio es más difícil que la soldadura de plata, por lo que debe practicar
esta soldadura antes de aplicarla a su evaporador.
Recuerde que el evaporador no resiste sobrecalentamientos.
11º Paso: Verifique la reparación con nitrógeno con una presión 0.55 MPa (80 psi)
12º Paso: Selle las terminales del evaporador o adáptelo al sistema nuevamente.
14º Paso: Limpie y ordene sus equipos, herramientas y materiales y puesto de trabajo.
Contenido
Teórico No. 14 El Condensador
DEFINICION
El condensador es el componente mayor en el sistema de refrigeración, es otra unidad de
intercambio de calor, calor que transfiere de un lugar donde no es deseado a un lugar donde
no hay inconveniente
FUNCIONAMIENTO
La condensación se produce en el condensador y consiste en la transformación del refrigerante del estado
gaseoso al estado líquido, frenado en su recorrido por el tubo capilar que produce una restricción y que facilita
la condensación del refrigerante a la alta presión que le imprime el compresor.
Así a su paso el refrigerante por el condensador debe eliminar el calor que absorbió del interior del gabinete,
mismo que sirvió para evaporarse en el congelador, es el calor que, además de la compresión debe disiparse
en el condensador. Este gas caliente sobrecalentado debe enfriarse en el condensador hasta obtener la
temperatura de saturación a la presión que produce el compresor. Cuando el refrigerante pasa de esta
temperatura de saturación o sea se enfría se condensa, pasa del estado gaseoso al líquido.
El refrigerante a su paso por el condensador pierde calor latente de evaporación que tomó del evaporador en
el gabinete y más adelante, cuando recorre el tubo capilar, pierde el resto de calor que tomo al comprimirse.
Por esta razón es fundamental que cuando la línea de líquido se forme a través de un tubo capilar éste vaya
adherido alrededor de la tubería de retorno o de succión. A esta unión se le conoce como:
INTERCAMBIADOR DE TEMPERATURA.
Los condensadores utilizados en refrigeración doméstica y comercial convencional se enfrían por aire ya sea
por conveccion natural o forzada, para la cual se emplea un motor ventilador, que por lo general usan tubo
capilar, deberán construirse o instalarse de tal modo que el líquido drene libremente hacia el condensador, a fin
de evitar que el líquido quede atrapado en el condensador durante el ciclo de paro, se evaporará y pasará a
través del tubo capilar hacia el evaporador en estado de vapor en lugar de hacerlo en estado líquido.
El condensador disipa el calor por medio de la transferencia, es decir, a través de sus paredes, por lo que la
conductividad es esencial. Siempre se deben conservar limpios de polvo, grasa o de cualquier objeto que
interfiera con la libre circulación del aire.
TIPOS DE CONDENSADORES.
Los condensadores se pueden distinguir principalmente por:
Contenido
Teórico No. 14 El Condensador
Condensadores Estáticos
La circulación del aire es por gravedad, por lo tanto deben conectarse en sistemas de refrigeración que no
presente variaciones de presión. Son del tipo que el refrigerante sube por la tubería hasta la parte más alta del
condensador, sin dar vuelta alguna y la salida es por la última vuelta que da la tubería en la parte inferior del
mismo, donde va colocado el filtro deshidratador. Este refrigerante sube por el impulso que le da el compresor
y baja con lentitud a la vez que pierde calor, en este tipo de condensador podemos encontrar tres zonas de
diferente temperatura que son:
Zona de sobrecalentamiento
Zona de licuación.
Zona de subenfriamiento.
En la parte inferior se encuentra en estado liquido y se acumula, impidiendo su libre circulación hacia el
evaporador el tubo capilar actuando como un restrictor.
Normalmente se construyen de tubería de hierro, con tubería de 3/16 de pulgada que va soldada sobre una
lámina doblada que casi abarca toda la parte posterior del refrigerador. El aire circula de manera natural
penetrando por la parte inferior del condensador y sube por la parte posterior del condensador o refrigerador,
y arrastra consigo el calor del condensador, razón por la cual no se debe acercar un refrigerador demasiado
hacia la pared para que se pueda efectuar una buena circulación de aire.
Zona de sobrecalentamiento
Zona de licuación
Zona de subenfriamiento
Entre las ventajas de usar estos condensadores es que se reduce el espacio del condensador, se mejora la
disipación de calor y los costos de manufactura se reducen.
Para una mejor transferencia de temperatura éstos son de tamaño reducido y así se aprovecha mejor la
circulación del aire que proporciona el ventilador y además siempre se deben mantener limpios o libres de
cualquier acumulación de suciedad.
Nota:
Por ahora nuestro estudio se concentrará en los condensadores enfriados por aire, los demás
serán objeto de estudio en los módulos de aire acondicionado y refrigeración industrial.
Por lo tanto es primordial identificar el lugar donde se encuentra la fuga, para esto se deben colocar en el
refrigerador si no lo tiene puestos para medir la presión del sistema, que pueden ser adaptadores de línea los
cuales se atornillan en las tuberías, pinchando las mismas y así poder identificar si tiene refrigerante en la
cantidad requerida o proceder a inyectarle por medio del manómetro de baja presión de de 0.55 a 0.69 MPa
(80 a 100psi) de nitrógeno seco.
La detección de fugas se puede realizar por medio de aparatos electrónicos detectores de refrigerantes, si el
equipo de refrigeración cuenta con presión de refrigerante. Cuando no se cuenta con un detector de fugas a la
mano, se acostumbra efectuar la detección de fugas con espuma de jabón detergente mezclado con agua y una
esponja. Se pasa la espuma de jabón sobre soldaduras, evaporador, condensador y por todas aquellas partes
que presenten en su superficies manchas de aceite y esperar unos segundos para observar si no se produce
burbujeo en la misma, lo que indicaría la presencia de perdida de refrigerante.
Según sea el equipo o el diseño de su fabricante así son las opciones de utilizar una variedad de condensadores
que pueden venir colocados en la parte posterior del refrigerador, compactos como los usados en refrigeradores
tipo duplex, o bien colocados internamente entre las paredes del refrigerador como por ejemplos algunos
congeladores tipo horizontales, lo que puede dificultar en su momento la reparación del mismo o el cambio.
Proceso de ejecución
OBSERVACIÓN
Consulte cualquier duda que observe durante el proceso.
OBSERVACIÓN
Esto lo puede realizar esto con el condensador instalado en el
refrigerador.
2º Paso: Cierre los tubos de succión del compresor y la salida de tubo capilar.
OBSERVACIÓN
Esto evitará que entre humedad al sistema.
OBSERVACIÓN
Esto permite que el flujo de refrigerante líquido atraviese el
condensador.
Proceso de ejecución
OBSERVACIÓN
Consulte cualquier duda que tenga durante el proceso.
OBSERVACIÓN
Esto evita el escape de la presión.
OBSERVACIÓN
Para esto puede sumergirlo en una pila con agua o
usar una solución jabonosa.
7º Paso: Cierre el nitrógeno y verifique que el agujero esté limpio y el condensador sin presión.
11º Paso: Selle las terminales del condensador o adáptelo al sistema nuevamente.
13º Paso: Limpie y ordene sus equipos, herramientas, materiales y su puesto de trabajo.
Es el control de flujo de refrigerante de uso más común en refrigeración domestica. Su uso se destina a
controlar el flujo de refrigerante en estado líquido del condensador hacia el evaporador. Consiste en un tubo
de cobre de diámetro reducido, pulido en su interior, el cual al pasar el refrigerante a alta presión sufre una
pérdida de la misma, que lo coloca en las condiciones de temperatura que se desean en el evaporador. Sus
principales propósitos son:
Como el tubo capilar va en serie con el motor compresor, ésto significa que la capacidad de bombeo de
compresor debe estar en función del paso de refrigerante a través del capilar y así poder realizar eficientemente
el ciclo de refrigeración.
Existen muchas tablas con informaciones de tubos capilares y compresores, a continuación se dan los diámetros
de los capilares más comunes:
El largo de los tubos capilares varía, aun cuando lo más común es que se empleen con un rango que va de los
2.80 a los 3.10 metros de longitud, con lo que se logra una evaporación correcta.
El cambio del tubo capilar se realizará cuando se cambie el motor compresor, ya que cada fabricante desarrolla
el capilar especifico para cada compresor, en la instalación del capilar depende del evaporador en algunos
viene instalado a presión en el evaporador y en otros es soldado, se debe tener precaución ya que por lo
general estas uniones son de cobre y aluminio y se realizan con soldaduras especiales y no soportan tanto
calor.
Para lograr una correcta eliminación del calor residual que pudiese llevar el refrigerante, se acostumbra unir
exteriormente la línea capilar con la línea de retorno. A esta unión y efecto producido se le llama intercambiador
de temperatura.
El Intercambiador de temperatura
Este tipo de contacto de intercambio de temperatura se puede establecer de tres formas:
1. Al soldar ambas líneas por el exterior.
2. Al enrollar alrededor de la línea de retorno la línea capilar.
3. Al perforar la línea de retorno y hacer circular la línea capilar por su interior.
La función de este mecanismo consiste en asegurar que el gas comprimido por el compresor y convertido a
líquido en el condensador, esté completamente líquido en el tubo capilar, ésto se hace para tender a minimizar
la formación de gas instantáneo en el tubo capilar, el cual es formado por la expansión gradual del liquido a
medida que su presión es reducida, ésto reduce seriamente la capacidad de flujo del tubo capilar.
La primera forma de establecer el intercambio de temperatura se realiza con soldadura de estaño en ambas
líneas y es la que se utiliza en las plantas armadoras.
La segunda forma es la más común cuando se hace necesaria la sustitución del tubo capilar en un refrigerador,
se efectúan de cinco a seis vueltas cerradas enrolladas en ambos tubos.
La tercera forma se realiza exclusivamente cuando la condensación del equipo es deficiente y se desea reforzar
mucho. Esta es la forma más eficiente de intercambio de temperatura, pero innecesaria en equipos de
condensación normal.
En las tres formas de intercambio de temperatura, la unión de ambas líneas debe hacerse a lo largo de la
tubería de retorno. Estas formas contribuyen a aumentar la capacidad del sistema, el no hacerlo significaría ver
deficiente la evaporación con el riesgo de crear escarcha en la línea de retorno.
Proceso de ejecución
OBSERVACIÓN
Consulte cualquier duda que tenga durante el proceso.
OBSERVACIÓN
Verifique si la refrigeradora tiene presión de refrigerante.
PRECAUCIÓN
Tenga cuidado con la entrada al evaporador, es de aluminio.
OBSERVACIÓN
El aluminio se funde más rápido que el cobre
a) Coloque un trapo húmedo en el extremo de la entrada del evaporador para evitar que el calor
transmitido funda la tubería de aluminio.
7º Paso: Consulte con su instructor la realización de su practica, recuerde que debe practicar
con aparatos en mal estado para así realizarlos con los a reparar.
PRECAUCIÓN
Es prohibido expulsar gases de refrigeración al medio ambiente.
Filtros
Entre el condensador y el tubo capilar, que es la línea que alimenta en estado líquido al evaporador, se
conectan unos dispositivos llamados filtros y filtros-deshidratadores, que tienen la función de purificar el
refrigerante que circula del evaporador al condensador.
Los filtros consisten en un tubo de cobre provisto de una malla metálica fina en su interior del mismo material,
la cual impide el paso de impurezas que pudiera arrastrar el refrigerante, y así evitar la obstrucción del tubo
capilar.
En caso que el refrigerante arrastre más humedad de la tolerable y el filtro lo deje pasar libremente hacia el
evaporador, ésto produce cristales de hielo que pueden obstruir el paso de refrigerante e impedir la correcta
marcha del sistema de refrigeración.
El uso de filtros solamente es recomendable cuando se dispone de una bomba de alto vacío, de un medidor de
baja presión (debajo de la presión atmosférica) y lograr una perfecta evacuación del sistema antes de inyectar
el fluido refrigerante al equipo de refrigeración. En caso contrario es recomendable el empleo de filtros-
deshidratadores.
Filtros-deshidratadores
Estos se emplean para remover pequeñas cantidades de agua que pueden existir en el sistema de
refrigeración.
Es necesario recordar que la humedad es soluble con el refrigerante solo en muy pequeñas proporciones y que
exceden estos rangos, existe el riesgo de taconearse en la línea capilar por cristales de hielo a la entrada del
evaporador.
El filtro-deshidratador consiste en tubo de cobre que tiene en su interior dos mallas(una gruesa y otra fina)
entre las cuales se encuentra colocado un desecante que absorbe la humedad y purifica con la ayuda de las
mallas el refrigerante, a la vez que éstas mantienen en su lugar el desecante.
En la actualidad se emplea como desecante un compuesto denominado silica gel o perlisical, la cuál no reacciona
pulverizándose o taconeándose a la acción de los nuevos refrigerantes como los que no tienen en su compuesto
químico cloro que es compuesto que ya no se debe usar ya que provoca la destrucción de la capa de ozono.
Esta silica se encuentra en forma de pequeñas perlas en el interior del filtro-deshidratador y contiene gran
cantidad de poros a través de los cuales circula el refrigerante; así elimina la humedad que pudiese llevar
consigo a su paso por la silica.
Estos filtros-deshidratadores no pueden emplearse para remover una gran cantidad de humedad, ya que estos
alcanzarían su grado de saturación con rapidez, y en lugar de detenerla comenzarían a dejarla pasar al tubo
capilar. Por lo que se hace necesaria la eliminación de la humedad existente en el sistema de refrigeración y
luego la sustitución del filtro-deshidratador por otro en buen estado.
Normalmente se tienen que soldar con soldadura de plata al sistema de refrigeración en el que se van emplear,
con la indicación marcada en el filtro del flujo de refrigerante en la tubería. La instalación del filtro-deshidratador
es por lo general la última tarea en la reparación de un equipo de refrigeración, porque la exposición del
desecante al ambiente provocaría su deterioro y su eventual inutilización al servicio que se requiere en el
sistema de refrigeración.
Contenido
Teorico No. 16 Filtros y Deshidratadores
También encontramos filtros-deshidratadores con accesorios roscables en sus extremos y con la indicación
del sentido de flujo.
Otro tipo es el filtro-deshidratador recargable, por su construcción es posible el cambio de silica en su interior,
también es roscable en su unión al sistema y en la actualidad se destina exclusivamente para le refrigeración
comercial, ya que la capacidad más pequeña en que se construye es un 1/3 a ½ de hp o bien media tonelada
de refrigeración.
Cuando se utiliza en refrigeración domestica puede presentar el inconveniente de perdidas o caídas de presión
demasiadas severas entre el condensador y el tubo capilar con la perniciosa formación de burbujas en el
refrigerante que circula por él o también hacer retenciones de aceite, lo cual afectaría el desempeño del
compresor.
Por lo cual el filtro-deshidratador debe dimensionarse apropiadamente para evitar estos problemas antes
mencionados y evitar la mala evaporación en el sistema.
Proceso de ejecución
1º Paso: Observe detenidamente al instructor como realiza esta práctica.
OBSERVACIÓN
Consulte cualquier duda.
5º Paso: Remueva el filtro secador que tiene la refrigeradora; limpie la tubería en el lugar
antes de hacer los cortes.
OBSERVACIÓN
La instalación del filtro secador es el último paso al reparar el sistema de refrigeración, esto
significa que el sistema estará libre de contaminantes y verificado el evaporador y condensador
por fugas.
Contenido
Practico No. 19 Instalar el Filtro-Deshidratador
9º Paso: Resuelde las soldaduras que presentaron fugas y vuelva a verificar la hermeticidad
del sistema.
OBSERVACIÓN
El equipo está listo para el proceso de vació, carga de refrigerante y puesta en marcha.
10º Paso: Entregue las herramientas, materiales y limpie y ordene su puesto o área de trabajo.
OBSERVACIÓN
Ya con el filtro secador instalado, el sistema debe de contener una cantidad de nitrógeno si el
proceso siguiente tardara en realizarlo.
EVALUACIÓN
INSTRUCCIONES
Encierre en un círculo la letra de la respuesta correcta.
RESPUESTAS
Selección ÚNICA
1. A
2. B
3. C
4. C
Respuesta breve
GLOSARIO
Amoniaco
Refrigerante de los más usados actualmente, es una combinación química de nitrógeno e hidrógeno. El amoniaco
como refrigerante es identificado como R-117 y usado en refrigeración por absorción.
Carga
Cantidad de refrigerante en el sistema.
Chiller
Sistema de acondicionador de aire en el cual el agua es enfriada en un intercambiador de calor (Evaporador)
y mandada a través de bombas a los diferentes espacios a enfriar, donde es recibida por los evaporadores.
Deshidratación
La remoción del vapor de agua del aire usando sustancias absorbentes.
Manómetro
Instrumento para medir presión de gases y vapores.
Refrigerante
Sustancia usada en mecanismos de refrigeración para absorber calor en el evaporador, cambiando de estado
líquido a vapor y en el condensador cambiando de vapor a líquido.
Resinas epóxicas
Adhesivo plástico sintético.
Salmuera
Agua saturada con químicos como la sal, con el objetivo que el agua permanezca líquida a temperatura por
debajo de 0ºC.
Serpentines
Un conjunto de bobinas para transmisión de calor que se usa para calentar el aire que es inducido o forzado a
través de el por un ventilador y puede ser usado como evaporador.
Transferencia de calor
Movimiento de calor de un cuerpo o sustancia a otro. El calor puede ser transferido por radiación, conducción,
confección o una combinación de estos tres métodos.
BIBLIOGRAFÍA