MUESTREO DE SUELOS
Oficina de Gestión Zonal Centro Huancayo
Ing. Ricardo Dioses Távara
1
Introducción
El suelo es la base para el establecimiento de cualquier
cultivo, por esta razón, es necesario conocer sus
propiedades físicas, químicas y biológicas, mediante el
análisis completo de fertilidad que se realiza en laboratorios
especializados.
El análisis del suelo es el instrumento básico para elaborar
un adecuado programa de fertilización según las
necesidades del cultivo. De esta manera se evita la
aplicación excesiva de fertilizantes y se mantiene el balance
nutricional de los cultivos que repercute en la producción y
calidad de los frutos.
El resultado del análisis de suelos dependerá de la calidad
de la muestra tomada en el campo; por esta razón, es
importante realizar un adecuado muestreo de la capa
agrícola del terreno.
2
Consideraciones básicas para tomar una muestra de
suelo:
1. Recorrido del terreno para elegir las unidades de
muestreo:
No se debe mezclar muestras de suelos que presentan
características diferentes.
Es necesario realizar un recorrido en toda el área del
proyecto, antes de realizar el muestreo para determinar
las diferencias que presenta el terreno. Luego se
demarcan los lotes o unidades a muestrear.
2. Factores que hacen variar las características del
suelo:
La topografía del terreno.
La profundidad de desarrollo de las raíces del cultivo.
La presencia de caminos, ríos, acequias, cercas, etc.
La rotación de los cultivos.
La edad, variedad y tipo de patrón, para el caso de
frutales.
El método o sistema de riego.
El subsolado.
La aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes
químicos.
La presencia de rocas, la exposición a la erosión y la
compactación del suelo.
La quema de restos vegetales.
3
3. Tamaño de las unidades de muestreo:
El área de cada lote de muestreo depende de la
uniformidad del suelo.
Para terrenos cultivados se recomienda dividir lotes de 5
a 10 hectáreas.
4. Material necesario:
Antes de realizar el muestro debemos preparar el
siguiente material:
a. Croquis de la parcela señalando las unidades a
muestrear.
b. Barreno, tubo muestreador o pala recta.
c. Balde plástico.
d. Bolsas plásticas limpias.
e. Plumones marcadores.
f. Hojas de papel o cartulina para identificar las
muestras.
Tubo Muestreador y balde plástico para depositar la sub muestra
4
5. Procedimiento para tomar las sub muestras
Las sub muestras se toman siguiendo la trayectoria zig-zag.
Cuando la muestra se toma con pala, se procede de la
siguiente manera:
Limpiar ligeramente la superficie del suelo a muestrear.
Abrir un hoyo en forma de “V” a la profundidad de 30 cm.
Cortar con la pala una tajada de 2 a 3 cm de espesor, en
uno de los lados de la “V”. Figura (a).
Eliminar el suelo de los bordes, dejando solamente 5 cm
de ancho a lo largo de la pala. Figura (b).
Las sub muestras se van depositando en un balde
plástico limpio y seco. Figura (c).
5
6. Homogenización de la muestra de suelo
Terminada la extracción de sub muestras, se procede la
siguiente manera:
Sobre una manta o un balde limpio colocar el material
colectado.
Eliminar las piedras, raíces, hojas, palos y cualquier otro
resto orgánico.
Desmoronar los terrones.
Mezclar todo el suelo extraído. Figura (d).
Una vez mezclado todo el suelo, se efectúa el cuarteo,
que consiste en dividir la porción del suelo en cuartas
partes, en forma de cruz.
6
Se toman dos cuartos opuestos entre sí y se vuelve a
mezclar bien.
Nuevamente se realiza el cuarteo, el cual se repite tantas
veces como sea necesario, hasta obtener una muestra
representativa de aproximadamente medio kilo de peso.
Se deposita cuidadosamente en una bolsa nueva de
polietileno, de color negro, se identifica y se envía al
laboratorio lo antes posible.
Número de sub muestras de cada lote:
En cada lote se debe tomar un mínimo de 10 a 15 sub
muestras.
Luego se homogeniza bien el material tomado para obtener
una muestra representativa de 500 gramos de peso.
Tamaño de cada sub muestra:
Cada sub muestra debe ser tomada a una profundidad y
volumen constante.
Para determinar la profundidad a muestrear, se debe tener
en cuenta la profundidad de la mayor concentración de
raíces. Esto normalmente se encuentra entre los 0 y 30
cm.
En caso de cultivos permanentes, se debe muestrear en
dos niveles. El primer nivel se considera desde 0 a 30 cm;
el segundo nivel de 30 a 60 cm de profundidad. Ambas sub
muestras se preparan separadamente.
7
Etiqueta de identificación de la muestra
MUESTRA DE SUELO N° …...-2014
Fecha de muestreo:
Agricultor:
Ubicación de la parcela:
Valle:
Área total muestreada:
Profundidad de muestreo:
Cultivo instalado:
Edad de la plantación:
Profundidad del nivel freático:
Momento para tomar las muestras.
En suelos con problemas de sales, pH elevados o muy
ácidos, se recomienda realizar el análisis con mayor
anticipación; uno o dos meses antes de sembrar.
En suelos normales, el análisis debe realizarse al momento
de la preparación del terreno.
Recomendaciones generales
No mezclar muestras de diferentes lotes
No tomar muestras de un campo que ha sido
recientemente fertilizado.
No tomar muestras de lugares:
Al pie de cercas, canales o zanjas
Con acumulaciones de materiales vegetales o
estiércol.
Donde hubo quema reciente de rastrojos
8