COMPETENCIA:
5°
- CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
Año
- La sexualidad es una dimensión de nuestra personalidad que expresamos a través de conductas, actitudes, estilos de
comunicación y formas de relacionarnos. Por ello, influye también en el logro de la autorrealización personal.
La vida sexual: - Existen maneras de vivir la sexualidad que proporcionan placer y satisfacciones inmediatas, como
las relaciones sentimentales efímeras. Otras, en cambio, suponen esfuerzo y voluntad, pero hacen posible alcanzar la
felicidad. Entonces, ¿cuál es la mejor forma de vivir la sexualidad? La respuesta implica un reto que obliga a la persona a
tomar una decisión responsable y ética respecto de los siguientes ámbitos:
• Enamoramiento y construcción de vínculos. Cuando una persona inicia una relación, debe saber que poco a poco irá
descubriendo aspectos de su pareja con los que no será compatible. Por ello, es importante tener madurez para analizar
los pros y los contras, y decidir adecuadamente.
• Amor responsable. En una relación amorosa, se deben poner en práctica capacidades, habilidades y valores que
demuestren el afecto que se tiene hacia la pareja.
• Sexualidad y proyecto de vida. Es importante reflexionar acerca de cómo se quieren vivir las relaciones sentimentales y
las características de la persona que se elegirá como pareja, con la finalidad de construir relaciones sanas y satisfactorias.
¿Qué necesitamos para decidir adecuadamente? Para poder tomar decisiones adecuadas respecto a la
sexualidad, necesitamos desarrollar destrezas, habilidades sociales y hábitos que nos ayuden a generar conductas
apropiadas. En este sentido, debemos fortalecer cuatro aspectos:
Factores que influyen en las decisiones sobre la sexualidad:
- Los factores culturales: - Nuestras decisiones sobre la sexualidad están fuertemente influenciadas por nuestras
creencias religiosas y culturales. Estos factores han determinado una serie de ideas relacionadas con la expresión de la
sexualidad según el género, las cuales han dado lugar a estereotipos sociales. Algunos de ellos son los siguientes:
Esto refleja que en nuestro país predomina aún
el pensamiento machista, que plantea una
diferenciación poco saludable sobre la vivencia
de la sexualidad en relación con el género, pues
asume que es “normal” que las mujeres acepten
los requerimientos sexuales de los hombres, lo
cual normaliza la violencia sexual contra ellas.
- Los factores éticos: - Los factores éticos están definidos por los valores y las normas que califican a las acciones
como correctas o incorrectas. Respecto a la sexualidad, la ética nos plantea que debe vivirse con libertad, pero al mismo
tiempo con absoluta responsabilidad; pues nuestras elecciones pueden traer consecuencias negativas no solo para
nosotros, sino también para las personas que nos rodean.
La vivencia de la sexualidad: - Cada persona es libre para decidir según su escala de valores, creencias y
experiencias cuándo, cómo y con quién involucrarse sexualmente. Sin embargo, esta decisión es tan importante que no
debe ser tomada por presión de la pareja, del grupo o de la sociedad, o por efecto de un impulso (deseo del momento).
Antes se debe tener en cuenta que existen riesgos a los que se está expuesto (indefinición de los sentimientos,
enfermedades, etc.). Por ello, es conveniente reflexionar al respecto para evitar un posterior arrepentimiento. Por otra
parte, la vivencia de la sexualidad debe ser considerada como un aspecto del proyecto de vida. En este sentido, debemos
formar nuestra sexualidad desde la perspectiva de la educación para el amor y la libertad.
La salud sexual de los adolescentes: - La Organización Panamericana de la Salud promueve un enfoque de
salud sexual dentro de otro más amplio de desarrollo humano y promoción de la salud. Esto implica fomentar en los
adolescentes el bienestar físico, social y cívico, así como incentivar habilidades vocacionales que les permitan afirmarse
como individuos. Desde esta perspectiva, un adolescente sano se caracteriza por lo siguiente:
• Tiene relaciones afectivas significativas. Esto quiere decir que un adolescente sano tiene vínculos emocionales fuertes
y duraderos con personas que potencian su crecimiento ético y emocional.
• Se siente querido y comprometido.
• Tiene un fuerte sentido de pertenencia y un sentido de propósito en la vida, lo cual implica una búsqueda por practicar
actividades a futuro que lo hagan sentirse realizado como persona en sociedad.
• Ha desarrollado un sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia quienes lo rodean.
• Se siente una persona valiosa. Un adolescente sano analiza sus virtudes y defectos, buscando fortalecer las primeras y
superar los segundos.
Los embarazos precoces en adolescentes: - Los embarazos precoces pueden poner en riesgo el proyecto
de vida de los jóvenes. Estos se originan por los siguientes factores:
• Entorno social inadecuado. Las adolescentes que viven en familias desintegradas y carecen de apoyo emocional se
encuentran en un riesgo mayor de quedar embarazadas o, en el caso de los chicos, de embarazar a sus compañeras. La
violencia y el abuso sexual también influyen en los embarazos no deseados.
• Baja autoestima. Las adolescentes que presentan una baja autoestima y no tienen metas académicas definidas ni planes
para el futuro ven el embarazo como una situación favorable que dará significado a sus vidas.
• Sobreexposición a mensajes erotizados en los medios de comunicación que promueven la práctica de la vida sexual
activa.
Capacidades para fortalecer la salud sexual: - La salud sexual requiere del fortalecimiento de estas
capacidades:
• Aceptarse a sí mismo como persona sexuada.
• Valorar, cuidar y mantener la higiene del cuerpo.
• Desarrollar habilidades para la vida, como la toma de decisiones, la comunicación asertiva y la negociación.
• Practicar valores como el respeto, la tolerancia, la equidad, la responsabilidad y la solidaridad.
• Elaborar el plan de vida y enfocarse en su realización.
• Desarrollar capacidad crítica frente a los mensajes de los medios de comunicación con relación a los valores.
• Respetar las diferentes formas de asumir la masculinidad y feminidad, sin discriminación.
¿Para qué necesitamos tener derechos sexuales y reproductivos?
Los derechos sexuales y reproductivos aseguran a todos, sin discriminación de ningún tipo, la capacidad de reproducirse
con los mínimos riesgos y la regulación de la fertilidad, de modo que las personas o las parejas puedan decidir libremente
si tienen o no hijos, cuántos y cuándo, y que puedan disfrutar de relaciones sexuales sanas y felices. También aseguran
que la reproducción se complete satisfactoriamente a través de la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del lactante,
para que los hijos puedan llegar en óptimas condiciones a la vida adulta.
Los derechos sexuales y reproductivos: - Los derechos sexuales y reproductivos pueden sintetizarse en la
siguiente lista.
• Tener acceso real a la educación y la información en sexualidad para vivirla en forma segura. Esto requiere contar con
información adecuada sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción.
• Tener una vida libre de violencia física, psicológica y sexual. Esto implica contar con efectiva protección legal contra la
violencia sexual y con información para enfrentar este problema.
• Tener acceso real a servicios de salud sexual y reproductiva de buena calidad que respondan a las necesidades en los
diferentes periodos de la vida.
• Recibir una atención en la que se respete la confidencialidad y la intimidad para poder confiar los sentimientos y las
acciones de la vida privada a quien se estime conveniente, ya sea médico, obstetriz u otro personal de salud.
• Decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de los hijos, lo que requiere tener acceso a la información,
educación y medios, como métodos anticonceptivos seguros y eficaces.
• Ser libre y autónomo en la expresión de la propia orientación sexual.
• Tener acceso a la prevención y tratamiento de las enfermedades del aparato reproductivo, incluyendo las ITS y el VIH.
• Estar libre de toda discriminación. Una joven o adolescente no puede ser expulsada del colegio por estar embarazada;
ser homosexual tampoco puede ser un impedimento para estudiar en el colegio.
La importancia de la educación sexual
- Casi 10 años después de su primera edición, la Unesco ha - La publicación identifica la existencia de una necesidad urgente
actualizado íntegramente y reeditado el manual “Orientaciones de educación sexual de calidad, que debe tener como finalidad los
siguientes puntos:
técnicas internacionales sobre educación en sexualidad”. [...]
• Informar y orientar a los jóvenes respecto a la transición de la
- Partiendo del análisis del estado actual de la educación sexual infancia a la edad adulta y los cambios físicos, sociales y
en el mundo, las orientaciones se apoyan en las mejores prácticas emocionales que esta conlleva.
aplicadas en distintas regiones y demuestran los siguientes • Afrontar el reto que representan para la salud los temas sexuales
alcances de la educación sexual: y reproductivos, aspectos que son especialmente complicados
• Ayuda a que los jóvenes alcancen una actitud y un durante la pubertad. Entre esos retos figuran la violencia de
comportamiento más responsable en materia de salud sexual y género, el embarazo precoz, la anticoncepción, las enfermedades
reproductiva. de transmisión sexual, el VIH y el sida.
• Es esencial para combatir el abandono escolar de las niñas y • Informar a los jóvenes sobre la prevención y la transmisión del
VIH, ya que, a nivel mundial, solo 34 % de ellos tienen
adolescentes debido a los matrimonios forzosos o precoces, los
conocimientos precisos al respecto.
embarazos adolescentes u otros motivos relacionados con la • Complementar y contrarrestar el gran número de material de
sexualidad y la salud reproductiva. diversa calidad al que tienen acceso los jóvenes en internet y les
• Es necesaria, dado que en algunas partes del mundo dos de ayuda a combatir los casos cada vez más frecuentes de acoso
cada tres niñas revelaron no saber qué les estaba ocurriendo cibernético. (“Las Naciones Unidas instan a aplicar un enfoque
cuando empezaron a menstruar. Además, los embarazos y las amplio en la educación sexual”, 2018)
complicaciones del parto son la segunda causa de muerte entre
las menores de entre 15 y 19 años.
• La educación sexual, dentro o fuera de la escuela, no aumenta
la actividad sexual, ni los comportamientos sexuales
considerados de riesgo ni el número de contagios de
enfermedades de transmisión sexual, como el sida. Además, el
informe prueba que los programas de abstinencia total no evitan
la precocidad sexual entre los jóvenes y tampoco reducen la
frecuencia de las relaciones sexuales ni el número de parejas.
• ¿Por qué es importante que los adolescentes reciban una adecuada educación sexual?
• ¿Cómo pueden involucrarse las familias y otros sectores de la sociedad civil en el
desarrollo de la educación sexual en las escuelas?
• ¿Cómo crees que la educación sexual va a contribuir en la elaboración de tu proyecto
de vida?