Diseño Curricular Psicopedagogía:
Primer Momento (1956-1970): Enfoque en la situación individual y
problemas específicos de aprendizaje, con un abordaje psicométrico y
reeducativo.
Segundo Momento (1970-1990): Influencia del psicoanálisis,
reconocimiento de la subjetividad y consideración de contextos escolares
y familiares en el abordaje clínico.
Tercer Momento (1990-presente): Abordaje interdisciplinario y
transversal, integrando teorías como el psicoanálisis, constructivismo,
desarrollos cognitivos y psicología social para una comprensión integral
del sujeto.
Fundamentación: es una disciplina, un campo de estudio y práctica que
se ha desarrollado como una intersección entre la psicología y la
pedagogía. Enfrenta el desafío de articular conocimientos para
comprender cómo el ser humano aprende, o los problemas relacionados
con el aprendizaje. El conocimiento no surge de un sujeto aislado de la
naturaleza, sino de la interacción global del individuo con su entorno.
Dada la complejidad de los contextos actuales y las problemáticas
multicausales, la Psicopedagogía no se limita a una sola disciplina. Se
beneficia del trabajo interdisciplinario.
El proceso de aprendizaje se estudia desde múltiples perspectivas:
Sujeto cognitivo: Cómo construye el conocimiento.
Sujeto deseante: Su relación con el deseo de aprender.
Estructura familiar: Roles, relaciones y complicaciones relacionadas con
el aprendizaje.
Contexto socioeconómico-cultural: Transmisión de valores e ideologías.
La Psicopedagogía busca comprender y abordar el aprendizaje humano
considerando su complejidad y diversidad, integrando conocimientos y
miradas interdisciplinarias. Es un campo dinámico que se adapta a las
necesidades cambiantes de los sujetos y su entorno.
“Aprender para ser” de Marina Müller:
La Psicopedagogía es una disciplina que se origina en la confluencia de
la psicología y la pedagogía. A diferencia de considerarla simplemente
como la suma de ambas, se trata de una intersección de contenidos
específicos.
Los psicopedagogos son profesionales capacitados para comprender y
abordar los procesos de aprendizaje. Su enfoque es interdisciplinario,
considerando al individuo en su contexto social, familiar y cultural.
Su labor implica tanto la prevención (orientación del aprendizaje) como la
corrección (terapia) de dificultades de aprendizaje.
La clínica en psicopedagogía se basa en el enfoque clínico, que reconoce
la singularidad de cada sujeto. Aquí, se incorporan elementos del
psicoanálisis, la psicología social, la lingüística y la epistemología
genética.
Se considera la subjetividad del individuo, no solo en el ámbito escolar
sino también en su contexto familiar. La clínica busca comprender cómo
las particularidades influyen en el proceso de aprendizaje.
Los Instrumentos de la Clínica en Psicopedagogía:
Los psicopedagogos utilizan diversos instrumentos para evaluar y apoyar
el aprendizaje como observar al sujeto en situaciones de aprendizaje y
su interacción con el entorno, más allá de lo evidente.
La tarea clínica de la psicopedagogía se enfoca en observar y atender el
aprendizaje individual o grupal.
Los psicopedagogos acompañan y orientan a los sujetos para que
aprendan conocimientos relevantes para la vida, no solo para cumplir un
currículum académico.
Su objetivo es promover el meta-aprendizaje, desarrollando la disposición
para seguir aprendiendo más allá de la educación formal y la asistencia
clínica.
Consideran tanto las cualidades personales como las perturbaciones en
el ámbito cognitivo y las relaciones interpersonales.
Texto de Susana Passano:
La Psicopedagogía es un campo que surge en los años 1950 debido a la
preocupación de algunos sectores progresistas en el sistema educativo.
Estos se cuestionan por qué algunos alumnos no aprenden en la escuela
y reflexionan sobre cómo recuperar a estos estudiantes.
Fundación de la Carrera de Psicopedagogía: En 1965/1966, el Dr. Juan
Rodríguez Leonardi, comprometido con la organización de la facultad de
Psicología en la Universidad del Salvador, propone crear una disciplina
capaz de resolver los problemas de aprendizaje escolar surgidos en el
aula.
Así nace la carrera de Psicopedagogía, inicialmente de carácter terciario
y luego universitario.
Desde sus inicios, la Psicopedagogía se concibe como parte del ámbito
educativo, específicamente en la educación sistemática.
Desarrollo y Significado:
La Psicopedagogía surge para atender niños con dificultades de
aprendizaje escolar. Antes, estas causas eran estudiadas por la Medicina
y la Psicología.
A lo largo del tiempo, la Psicopedagogía se perfila como un conocimiento
propio, centrado en el sujeto en proceso de aprendizaje.
La elección del nombre de la carrera fue un desafío, considerándose
incluso “Psicología Pedagógica”.
Epistemología y Definición: La Psicopedagogía se define a través de un
proceso histórico respaldado por teorías que sustentan la práctica
profesional.
Hoy, se entiende como una disciplina dedicada al diagnóstico, tratamiento
y prevención de dificultades de aprendizaje escolar y más amplio.
Las preguntas sobre su relación con teorías, la traducción de conceptos
entre cuerpos teóricos y su estatus como ciencia abren el marco de
referencia para pensar estas cuestiones.
Modelos Teóricos en Psicopedagogía:
Enfoque Tradicional: Se centra en la recuperación de temas específicos
del aprendizaje escolar, como leer, escribir, y resolver operaciones
matemáticas, con un programa de ejercicios graduados.
Enfoque Moderno: Relaciona las dificultades de aprendizaje con la
conducta total del individuo, su historia de vida, y su entorno, sin un
modelo terminado previamente.
Comparación Artística: el terapeuta puede actuar como pintor, con un
plan preconcebido, o como escultor, descubriendo junto al paciente lo
oculto.
Epistemología Convergente: Combina psicoanálisis, constructivismo y
psicología social para conceptualizar al sujeto que aprende desde
aspectos afectivos, cognitivos y sociales.
El trabajo del psicopedagogo se basa en teorías que estructuran su
experiencia. Desde esta perspectiva, el sujeto o la situación observada
son subjetivos y limitados. El profesional interviene desde un lugar
influenciado no solo por teorías científicas, sino también por su
experiencia personal y su posición filosófica. La idea que el sujeto tiene
sobre lo que busca conocer depende de cómo relaciona el conocimiento,
el saber y las creencias con la realidad.
Texto de S. Baeza, Modelo para armar: La psicopedagogía en el
panorama de la complejidad:
Modelos Holistas y Complejidad:
Actualmente, se consideran modelos holistas que analizan sistemas
inclusivos cada vez más grandes, reconociendo la multiplicidad de
verdades aproximadas y la incertidumbre en la vida personal y
profesional.
Cambios Sociales y Necesidad de Publicación:
Los psicopedagogos deben adaptarse a los contextos cambiantes y a las
problemáticas multicausales.
La publicación de avances en psicopedagogía es crucial para compartir
conocimientos y enriquecer la práctica profesional.
Desafíos Actuales y Corresponsabilidad:
La complejidad de los sujetos y contextos requiere enfoques
interdisciplinarios y comprensivos.
La corresponsabilidad implica trabajar colaborativamente con otros
profesionales y modificar plásticamente las intervenciones.
Pensamiento Estratégico, Pragmático y Conciliador:
Baeza enfatiza la necesidad de alejarse del enfoque reproductivo y
adoptar un pensamiento estratégico, dialéctico y flexible.
El pensamiento pragmático implica reflexionar sobre los problemas que
deben resolverse, con un enfoque conciliador que armonice deseos y
necesidades.
*Percepción de Signos Tempranos de Cambio: debemos estar atentos a
los signos tempranos de discontinuidad o ruptura de viejos paradigmas.
Detectar estos cambios nos permite adaptarnos y fortalecer estrategias
flexibles y móviles.
Interdisciplinariedad: considera múltiples dimensiones y contextos,
fomentando la colaboración entre disciplinas.
(Vygotski argumenta que el aprendizaje social y la mediación son
esenciales para el desarrollo humano, y Baeza se apoya en esta
perspectiva).