0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas22 páginas

Guia Ejercitacion IQ 10017 y 13017 2024-Modulo III

Cargado por

Nacho Petraglia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas22 páginas

Guia Ejercitacion IQ 10017 y 13017 2024-Modulo III

Cargado por

Nacho Petraglia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

Departamento de Ciencias Básicas

INTRODUCCION
a la QUIMICA
Código 10017 y 13017

2024
Módulo III: Unidad 5 a 8

Carreras:
Ingeniería en Alimentos-Ingeniería Industrial-
Profesorado de Química

Docentes:
Mastrángelo, Martina (responsable de asignatura); Gómez Vazquez, Alicia;
Pisarra, Guillermo; Bianchi, Paola; Borassi, Nicolás; Campos, Belén;
Caraballo, Rolando; Foglia, Lucía; Ponti, Marcelo.
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

Indice
Guía de ejercitación-Módulo III
Unidad 5: Soluciones .............................................................................................................. 3
Unidad 6: Sistemas gaseosos ................................................................................................. 9
Unidad 7: Introducción a la Química Orgánica .................................................................... 12
Unidad 8: Gráficos……………………………………………..…………………………………………………………...18

2
Índice
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

UNIDAD Nº 5: SOLUCIONES
Guía de estudio:

1. Defina solución, soluto, solvente.

2. Defina concentración de una solución.

3. Defina las siguientes formas de expresar la concentración de una solución:

% m/m; %m/V; %V/V; partes por millón (ppm); Molaridad (M); molalidad (m);
fracción molar.

4. ¿Qué es la solubilidad?

5. ¿Qué es la dilución, la mezcla y la concentración de soluciones? Comprender qué


ocurre con las cantidades de soluto, solvente o solución en cada uno de estos procesos.

Ejercitación:

Cálculo de concentraciones

1. Calcule el porcentaje en masa (%m/m) del soluto en cada una de las siguientes
disoluciones:
a. 5,50 g de bromuro de sodio en 78,2 g de solución
b. 31,0 g de cloruro de potasio en 152 g de agua
c. 4,5 g de tolueno (C7H8) en 290 g de benceno (C6H6)
d. 1,2 g de clorato (V) de potasio en 5,0 Kg de agua
e. 1,2.10-3 kg de clorato (V) de potasio en 5,0 103 g de agua

2. Calcule qué masa de soluto y de solvente, hay en


a. 100 g de solución de bromuro de sodio 7.0% m/m
b. 250 g de solución de cloruro de sodio 10.2% m/m
c. 25 kg de solución de cloruro de potasio 3.3% m/m
d. 6.0 L de solución de cloruro de sodio 10.2% m/m (de densidad 1.082 g/ml)

3. a) ¿Qué masa de solución de cloruro de sodio 10.2% m/m contiene 45 g de soluto?


b) ¿Qué masa de esa misma solución contiene 500 g de solvente?

4. ¿Qué masa de agua se necesita para preparar, a partir de 5.6 g de cloruro de sodio,
la máxima masa de solución al 1.0 % m/m?

5. ¿Qué masa de sulfato de sodio, y qué masa de agua, se necesitan para obtener 250 g
de una solución 2.0 % m/m?

6. Calcule la concentración de las siguientes soluciones, expresadas en % m/v:


a. 236g de HCl en 2000 ml de solución

3
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

b. 13.6g de Na2SO4 en 0.500 L de solución


c. 245mg de HI en 12.5 ml de solución
d. 0.035 mol de HNO3 en 250 ml de solución.
e. ¿Qué volumen de la solución a) contiene 40g de HCl?
f. ¿Qué masa de sal hay en 20.5g de solución b), si la densidad de ésta es 1.170 g/ml?
g. ¿Qué masa de HNO3 hay en 64.5 g de solución d), si la densidad de ésta es 1.08
g/ml?
h. Calcule la concentración de la solución b) expresada en % m/m.

7. Calcule la concentración % m/m de soluto en una solución preparada disolviendo 4.0


g de cloruro de sodio en 20 g de agua.

8. Calcule la concentración, expresada en % m/m y en ppm, de una solución que


contiene 0.05g de soluto en 2.50 L de solución acuosa.

9. Calcule la concentración, expresada en % m/m y en ppm, de una solución que


contiene 0.25g de soluto y 18L de agua (δagua= 1 g/ml).

(Antes de seguir con los siguientes ejercicios…una aclaración para tener en cuenta…
En los sistemas gaseosos, ppm se refiere siempre a partes en volumen. Así, en este caso
especial debe considerase ppm como ml/m3 o cualquier otra expresión equivalente.)

10. Calcule la cantidad de moles de unidades de hidróxido de sodio presentes en 23ml


de solución 0.10M

11. ¿Qué masa de ácido sulfúrico será necesaria para preparar 2.0L de solución 5.0 M?

12. En una solución de sulfato de aluminio 0.01M ¿Cuáles son los valores de las
concentraciones de los iones sulfato, y de los iones aluminio?

13. Una solución acuosa de ácido sulfúrico contiene 300,0g de ácido puro por litro de
solución. Calcule su concentración en mol/L (molaridad).

14. ¿Qué volumen de solución de sulfato de sodio 2.5M contiene 2.0 moles de moléculas
de soluto?

15. Se tiene una solución 0,3 M de nitrato de calcio. Si se quiere trabajar con una
cantidad de solución que contenga 1,4 moles de nitrato de calcio. ¿Qué volumen de esta
solución debe usarse?

16. ¿Qué cantidad de moléculas de soluto habrá en 1.0 ml de solución 0.10 M?

17. ¿Cómo prepararía 750 ml de una solución 0,35M de sulfato de sodio a partir de la sal
sólida?

18. Una solución de ácido nítrico tiene una concentración de 70% y una densidad de
1.42g/cm3 ¿cuál es la molaridad de esa solución?

4
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

19. ¿Qué masa de cloruro de potasio (en mg) deberá pesar para preparar 50ml de una
solución que tenga 3 milimoles de K+ por ml? Indique como prepararía la misma solución
partiendo de sulfato (VI) de potasio.

20. Calcule el valor de la concentración -expresada como molalidad y como fracción


molar- de una solución preparada con 1g de NaCl y 1.0L de agua destilada.

21. Calcule el valor de la concentración -expresada como fracción molar- de una solución
preparada con 0.20 moles de moléculas de sacarosa y 15 moles de moléculas de agua.

22. Calcule el valor de la concentración -expresada como molalidad y como fracción


molar- de una solución preparada con 16g de etanol (C2H5OH) y 184g de agua destilada.

23. Se prepara una solución mezclando 62,6ml de benceno (C6H6, densidad = 0,879g/ml)
con 80,3ml de tolueno (C7H8, densidad = 0,867g/ml). Calcule las fracciones molares de los
dos compuestos

24. Se disuelven 160g de H3PO4 en cantidad suficiente de agua como para formar
800cm3 de solución. Teniendo en cuenta que la densidad de la solución resultante es
1.14g/cm3, calcular su concentración expresada como:

a. % (m/m)
b. % m/v
c. g/litro
d. molaridad
e. molalidad
f. fracción molar

Dilución y/o evaporación

25. Calcule la cantidad de agua en gramos que debe agregarse a:

a. 5,0 g de sulfato de potasio para preparar una disolución al 16,2% m/m


b. 26,2 g de solución de cloruro de magnesio 5.0% para preparar una solución 1,5%
m/m

26. Se mezclan 500 g de solución de NaCl 5 % y 500 g de agua. Exprese como % la


concentración de la sal en la solución final.

27. Se dispone de 680ml de una solución 7% m/v (densidad 1.08g/cm3) de nitrito férrico.

a. Informe su concentración en % m/m


b. Si se evaporaron 44ml (el agua es el único componente volátil de la solución) ¿cuál
es su nueva concentración en % m/m?

28. Una solución de cloruro de mercurio (II) contiene 5mg de soluto por cada 10ml.
¿Hasta qué volumen debe diluirse 1 ml de ésta para tener una concentración de 300ppm
de Hg+2?

5
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

29. ¿Qué masa de solución al 30% de agua oxigenada (H2O2), y qué masa de agua
destilada, necesita para preparar 200g de solución de agua oxigenada al 5%?

30. El agua de mar contiene 2.07% de cloro (principalmente como cloruro) ¿Qué masa
de agua habrá que evaporar de 2.5kg de agua de mar para que la concentración de cloro
suba hasta el 8%?

31. Se mezclan 45ml de etanol en solución acuosa al 85% m/v con 35ml de agua.
Calcular la concentración del etanol en la solución resultante, cuyo volumen es 78ml.

32. ¿Qué masa de agua destilada debe agregarse a 10,0cm3 de solución de hidróxido de
calcio 0,45M para llegar a una concentración de 6,5mg de Ca+2 por cm3? (suponga
volúmenes aditivos)

33. a) ¿Cuántos litros de una solución 0,02M de cloruro de sodio pueden prepararse a
partir de 45ml de solución 3M de esa sal, y toda el agua destilada que necesite? (suponga
volúmenes aditivos).
b) Si se toman 200,0ml de la solución 0,02M de cloruro de sodio preparada, y se le
agregan 60,0ml de agua destilada ¿cuál es la nueva molaridad?

34. Calcule la molaridad de la solución obtenida mezclando 15.0ml de solución 0.24M de


NaCl con 34.6ml de agua destilada (el volumen final obtenido es 50.0ml).

35. La densidad de la solución resultante al agregar 12.5ml de agua a 25.0ml de solución


de Na2SO4 5.00 % (m/v) es 1.02g/ml. Calcule la concentración expresada en % (m/v).

Mezcla de soluciones

36. Se mezclan 75.0 g de solución de NaCl 5.0 % (m/m) y 25.0 g de solución de NaCl 20%.
Exprese la concentración en % de la solución final.

37. Se disuelven 1.2g de carbonato de sodio en 78g de solución de la misma sal, al 4.5%.
Calcule la concentración final de carbonato de sodio en la solución, expresada como %.

38. Se mezclan 60.0ml de solución de NaCl 6.50%, de densidad 1.05g/ml, con 120ml de
solución de NaCl 33.0%, de densidad 1.43g/ml. Calcule la concentración final de la mezcla,
expresada como % m/m y % m/V de NaCl, suponiendo que la densidad de la solución
resultante es 1.13g/ml.

39. Calcule la concentración de la solución que resulta al mezclar 20.0g de NaCl 5.5% y
20.0g de NaCl 20%, expresada como % y como % m/v. La densidad de la mezcla es
1.08g/ml

6
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

Solubilidad

40. La siguiente tabla muestra los valores de la solubilidad de dos sales homólogas, a
iguales temperaturas. a) Grafique los datos, b) Calcule la cantidad de cada una de las sales
disueltas a 5°C, 25 °C y a 45 °C por cada 150 g de solvente, c) ¿Cuál es más soluble?

Temperatura Solubilidad
(°C) (g soluto/100 g solvente)
KCl NaCl
0 27.6 35.7
10 31.0 35.8
20 34.0 36.0
30 37.0 36.3
40 40.0 36.6
50 42.6 37.0

41. La siguiente tabla consigna datos de solubilidad (en gramos de soluto/100 g de


solvente) del carbonato de litio en agua a distintas temperaturas:

Temperatura(oC) solubilidad
10 1.43
20 1.33
30 1.25
40 1.17
50 1.08

Represente la curva de solubilidad, y calcule:


a. la temperatura para la cual la solubilidad es de 1.29
b. cuánto carbonato de litio precipitará al enfriar 50g de solución saturada de 25 °C a
15°C.

7
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

Ejercicios adicionales para ejercitar el tema soluciones:

1. a) Exprese en %m/m la concentración del soluto en una solución 1.7M de Na2SO4, sabiendo que
la densidad de esta solución es 1.1907 g/cm3. b) Si a la solución en cuestión se le agrega una cierta
cantidad de agua ¿la concentración molar sería Mayor/Menor/Igual que 1.7 M? Justifique sin
cálculos numéricos.

2. Exprese en fracción molar la concentración del soluto en una solución 0.7 m de Na 2SO4. b) Si a la
solución en cuestión se le agrega una cierta cantidad de agua ¿la concentración molal sería
Mayor/Menor/Igual que 0.7 m? Justifique sin cálculos numéricos.

3. Se necesita preparar 3 litros de una solución 0,075 M de Na2CO3 a partir de una solución
concentrada 2 molal (densidad=1,2 g.cm-3). (Suponer volumenes aditivos)
a) ¿Qué volumen se necesitará de solución concentrada?
b) ¿Cuál será la fracción molar del carbonato de sodio en la solución final?

4. Dadas dos soluciones: A: 20 g de solución al 20% de H2SO4 (densidadA=1,23 g/ml), y B: 150 ml de


solución 0.5 M del mismo soluto (densidadB=1,08 g/ml).
i Ordénelas según concentración molar creciente.
ii Ordénelas según cantidad de soluto.
iii Indique la concentración molal de mezclar A y B.

5. Al mezclar 50,0 ml de solución de Na2SO4 5,00 % (m/v) con 25,0 ml de agua, la densidad de la
mezcla resultante es 1,02 g/ml. Calcule la concentración expresada en % m/v y en molaridad.
(Suponga volúmenes aditivos).

6. ¿Qué concentración molar tiene una solución obtenida al mezclar 50 cm3 de solución de NaCl
0.3 M con 100 cm3 de solución 8% m/V del mismo soluto. (Suponga volúmenes aditivos).

7. Para preparar un producto de limpieza de una planta industrial se compra un concentrado que
contiene hipoclorito de sodio al 55% m/V. Las instrucciones indican que se debe preparar al 5 %
para que se puedan eliminar las posibles bacterias presentes en las superficies de trabajo.

a. Si se desea preparar un bidón de 20 litros de producto final, ¿Qué volumen en ml se debe


agregar de producto concentrado, como mínimo, para que surja el efecto esperado de eliminar
las bacterias?
b. ¿Qué concentración molar tiene la solución obtenida final?

8
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

UNIDAD Nº 6: SISTEMAS GASEOSOS.


Guía de estudio:

1. Enunciar las leyes de los gases. Expresarlas matemáticamente y en qué unidades se


deben expresar las magnitudes para realizar los cálculos.

2. Escala absoluta de temperatura. ¿Por qué se debe adoptar esta escala para trabajar
con gases?

3. Enunciar las hipótesis de la teoría cinética de los gases.

4. Gas ideal: definirlo y expresar la ecuación de estado de gas ideal.

5. Definir presión parcial de un componente en una mezcla gaseosa. Enunciar la ley de las
presiones parciales.

6. ¿Qué son las condiciones normales de presión y temperatura (CNPT)?

Ejercitación:

1. Si la presión de una muestra de gas, mantenida a temperatura constante, disminuye a


la cuarta parte de su valor original, indique:

a. ¿Qué sucederá con el volumen?


b. ¿Por qué factor debería multiplicarse luego la presión de la muestra de gas para
que el volumen sólo sea la octava parte del volumen original?
c. ¿Qué características constructivas deberá tener el recipiente que contiene al gas
en estas experiencias?

2. El volumen de una muestra de nitrógeno gaseoso es 4.6 L cuando se lo mide a una


presión de 0.74 atm. ¿Cuál será el volumen si el valor de la presión es cambiado a 1.86 atm,
sin modificar la temperatura?

3. Una muestra de dióxido de azufre gaseoso ocupa un volumen de 562 ml a 2.43 kPa.
¿Qué presión se requiere para incrementar el volumen hasta 893 ml, a la misma
temperatura?

4. Si 0.25 moles de nitrógeno gaseoso (observe, al decir moles de nitrógeno gaseoso


estamos diciendo: moles de moléculas de nitrógeno) ocupan un volumen de 5.8 L

a. ¿qué volumen ocuparán 0.25 moles de oxígeno gaseoso en las mismas condiciones
de temperatura y presión?
b. ¿Qué volumen ocupará 1.00 mol de nitrógeno gaseoso a la misma temperatura y
presión?

5. Si 3,33x10-2 moles de nitrógeno ocupan un volumen de 747 ml ¿qué volumen ocuparán


4,02x1021 moléculas de N2 (g) en las mismas condiciones de temperatura y presión?

9
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

6. Una muestra de oxígeno gaseoso ocupa un volumen de 387 ml a 300 K de


temperatura. ¿A qué temperatura (en K) deberá estar la muestra de gas para que su
volumen cambie a 439 ml a la misma presión?

7. El volumen de una muestra de monóxido de carbono gaseoso es 295 ml a 19.6ºC.


¿Cuál será el volumen si la temperatura cambia a 45.3ºC, sin que cambie la presión?

8. ¿Cuál es el valor de la densidad previsto por la ecuación general de gases ideales para
el neón en CNPT?

9. ¿Qué volumen ocupará 1.00 mol de nitrógeno gaseoso en condiciones normales de


temperatura y presión? ¿Y 1.00 mol de oxígeno en las mismas condiciones? ¿Y 1.00 mol de
agua en las mismas condiciones?

10. Una muestra de nitrógeno gaseoso se guarda en un recipiente cuyo volumen es de


2.3L y a una temperatura de 320K ejerce una presión de 0.47atm. Calcule el número de
moles de moléculas de gas presente en dicha muestra.

11. Una muestra de 6.9 moles de monóxido de carbono gaseoso está presente en un
recipiente de un volumen de 30.4L. ¿Cuál es la presión del gas en atmósferas si la
temperatura es de 62ºC? ¿Y en mmHg?

12. ¿Qué volumen ocuparían 5.6 moles de hexafluoruro de azufre (SF6) si la temperatura y
presión del gas fueran 128ºC y 0.94atm?

13. La presión de 6.0L de un gas ideal se disminuye a un tercio de su presión original, y su


temperatura absoluta a la mitad. ¿Cuál es el volumen final del gas?

14. Un recipiente flexible encierra 0.78L de un gas, cuando se lo mide a 20.1ºC y 1.00atm.
¿Cuál será el volumen de este gas cuando la temperatura y la presión, dentro y fuera del
recipiente, sea de 36.5ºC y a 1.00atm?

15. El cianuro de hidrógeno gaseoso, HCN(g) se puede producir industrialmente a partir de


metano y amoníaco mediante la reacción

2 CH4 (g) + 2 NH3 (g) + 3 O2 (g) 2 HCN (g) + 6 H2O (g)

a. ¿Está correctamente equilibrada la ecuación química?


Suponga que la reacción es completa. Si se miden los volúmenes de reactivos y productos a
la misma temperatura y presión:
b. ¿cuántos litros de amoníaco se necesitan para reaccionar justo con 3.00L de
metano?
c. ¿Cuántos litros de oxígeno se necesitan para reaccionar justo con 300L de
metano?
d. ¿Cuántos litros de cianuro de hidrógeno y de vapor de agua se formarán?

16. Suponiendo que el aire contiene aproximadamente 78% v/v de nitrógeno, ¿Cuántas
moléculas de nitrógeno hay en 1dm3 de aire en CNPT?

17. Calcule la masa molar de un gas si 4.26g medidos a 23.2ºC y 756.1Torr ocupan 2.36L

10
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

18. Una mezcla gaseosa de 0.203 moles de hidrógeno y 0.421 moles de cloro está
encerrada en un recipiente de 15.3 L de capacidad, y a 25.2ºC.
a. ¿Cuál es la presión parcial de cada gas de la mezcla?
b. ¿Cuál es la presión total en mmHg?

19. El volumen de una muestra de neón gaseoso es 3.68 L a 16.8ºC y 742.3 mm de Hg. Si la
temperatura del neón cambia a 29.7ºC, ¿a qué valor debe cambiarse la presión para
mantener constante el volumen?

20. Una muestra de 0.602g de gas ocupa 448ml en CNPT. ¿Cuál es la masa molar del gas?
¿Y la masa molecular?

21. El óxido de azufre (IV) gaseoso reacciona con oxígeno gaseoso para formar óxido de
azufre (VI), también gaseoso. ¿Qué volumen de oxígeno se necesita para convertir 9.8L de
óxido de azufre (IV) a óxido de azufre (VI), si todos los gases se miden a la misma
temperatura y presión?

22. El hielo seco es dióxido de carbono sólido. Se coloca una muestra de 0.05g de hielo
seco en un recipiente vacío (esto es, en el que se ha hecho vacío, donde no hay ni aire)
cuyo volumen es de 4.6L y se lleva la temperatura a 300ºC. Calcule la presión dentro del
recipiente después de que todo el hielo seco ha sublimado a dióxido de carbono gaseoso.

23. Una muestra de HCl gaseoso puro de 189ml medidos a 25ºC y 108 mm de Hg fue
disuelta completamente en 60ml de agua. Luego de la tituló con solución de NaOH: se
necesitaron 15,7ml de solución de NaOH para neutralizar el HCl disuelto. Calcule la
molaridad de la solución de NaOH.

24. ¿Cuánto mayor será la velocidad promedio de las moléculas de hidrógeno, en


comparación con las del oxígeno, en un recipiente que contiene una mezcla de ambos
gases?

25. ¿Cuánto mayor será la velocidad promedio de las moléculas de sulfuro de hidrógeno,
en comparación con las del sulfuro de deuterio, isótopo del hidrógeno de número másico?

26. En la reacción de 3.50 g de cloruro de potasio (85% Pureza) con 500 ml una solución
2% m/V de permanganato (esto es, manganato (VII) de potasio), en presencia de ácido
sulfúrico en exceso, se producen cloro (gaseoso), sulfato (VI) de manganeso (II), sulfato (VI)
de potasio y agua, con un 68% de rendimiento.

a. Plantear la ecuación química (balancear por el método de ión-electrón).


b. Indique cuál de los reactivos está en exceso. ¿Qué cantidad de reactivo queda sin
reaccionar al final de la reacción?
c. Calcule el volumen que ocupará el cloro generado en la reacción, si se lo mide a
condiciones normales de temperatura y presión.

11
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

UNIDAD Nº7: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA.


Introducción:

“La química orgánica es la química de los compuestos de carbono”.

El nombre engañoso “orgánico” es una reliquia de los tiempos en que los compuestos
químicos se dividían en dos clases: inorgánicos y orgánicos, según su procedencia. Los
compuestos inorgánicos eran aquellos que procedían de los minerales, y los orgánicos, los
que se obtenían de fuentes vegetales y animales, o sea, de materiales producidos por
organismos vivos. De hecho, hasta aproximadamente 1850 muchos químicos creían que los
compuestos orgánicos debían tener su origen en organismos vivos y, en consecuencia,
jamás podrían ser sintetizados a partir de sustancias inorgánicas.

Los compuestos de fuentes orgánicas tenían en común lo siguiente: todos contenían


el elemento carbono. Aún después de haber quedado establecido que estos compuestos
no tenían necesariamente que proceder de fuentes vivas, ya que podían sintetizarse en el
laboratorio, resultó conveniente mantener el nombre orgánico para describir éstos y otros
compuestos similares, persistiendo hasta la fecha la división entre compuestos inorgánicos
y orgánicos.

Aunque aún hoy muchos compuestos del carbono se aíslan mejor a partir de fuentes
vegetales y animales, la mayoría de ellos se obtienen por síntesis. Hay dos grandes fuentes
de las que se pueden obtener sustancias orgánicas simples: el petróleo y el carbón (ambas
son “orgánicas” en el sentido tradicional, puesto que son producto de la descomposición
de plantas y animales.) Estas sustancias simples se emplean como elementos básicos, a
partir de los cuales se pueden hacer compuestos más complicados.

¿Qué tienen de especial los compuestos del carbono que justifique su separación de los
otros ciento y pico elementos de la tabla periódica? Al menos parcialmente, la respuesta
parece ser ésta: hay muchísimos compuestos del carbono, y sus moléculas pueden ser muy
grandes y complejas. El número de compuestos que contienen carbono es muchas veces
mayor que el número de los que no lo contienen.

Se conocen moléculas orgánicas que contienen miles de átomos, cuyo ordenamiento


puede ser complicado, aún en moléculas relativamente pequeñas. Uno de los principales
problemas en química orgánica es encontrar cómo se ordenan los átomos en las moléculas,
o sea, determinar las estructuras de los compuestos.

Hay muchas maneras en que estas complicadas moléculas pueden romperse o


reordenarse; y muchas formas de agregar o sustituir átomos para generar moléculas
nuevas. Una parte importante de la química orgánica se dedica a encontrar estas
reacciones, cómo suceden y cómo pueden emplearse para sintetizar las sustancias que
queremos.

Cada ordenamiento atómico diferente corresponde a un compuesto distinto, y cada


compuesto tiene su conjunto de características químicas y físicas. No es sorprendente que
hoy se conozcan cerca de diez millones de compuestos del carbono y que este número

12
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

aumente en medio millón cada año. No es sorprendente que el estudio de su química sea
un campo especializado.

La química orgánica es un campo inmensamente importante para la tecnología: es la


química de los colorantes y las drogas, del papel y las tintas, de las pinturas y los plásticos,
de la gasolina y los neumáticos; es la química de nuestros alimentos y de nuestro vestuario.

La química orgánica es fundamental para la biología y la medicina. Los organismos


vivos están constituidos principalmente por sustancias orgánicas, además de agua; las
moléculas de la “biología molecular” son orgánicas. A nivel molecular, la biología es
química orgánica.

En la biología moderna hay tres principios muy bien establecidos y ellos son:
- todos los organismos están formados por células;
- todos los organismos obedecen a las leyes de la Física y la Química;
- todos los organismos requieren Energía.

Fórmulas y Nombres de los compuestos orgánicos.

La unión que se da entre dos átomos de carbono puede ser de tres tipos:

- enlace simple (se comparte o involucra1 par de electrones)


- enlace doble (se comparte o involucran 2 pares de electrones)
- enlace triple (se comparte o involucran 3 pares de electrones)

La unión de los átomos de carbono por algunos de los tres tipos de enlaces que
acabamos de ver forma las cadenas carbonadas; éstas constituyen el esqueleto de la
molécula del compuestocorrespondiente.

Se llama "fórmula" a la representación escrita de una molécula, y debe indicar:

- la clase de átomos que la forman y la cantidad de cada uno de ellos.


- la masa de la molécula y la relación ponderal de los elementos que entran en su
combinación.

En Química Orgánica se usan diversas fórmulas para representar las moléculas:

- FÓRMULA EMPÍRICA de un compuesto: da la proporción de los átomos que


contiene, expresada con los números enteros más pequeños posibles.

- FÓRMULA MOLECULAR: expresa los elementos que constituyen la molécula y el


número de cada uno de ellos. Ejemplo: C4H8; C2H6O

- FÓRMULA SEMIDESARROLLADA: en ella, además, aparecen agrupados los átomos


que están unidos a un mismo átomo de carbono de la cadena. Ejemplo:
CH2=CH–CH2–CH3; CH3–CH2OH

13
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

- FÓRMULA DESARROLLADA: se expresa en ella cómo están unidos entre sí los


átomos queconstituyen la molécula. Ejemplo:

- FÓRMULA ESTRUCTURAL: se recurre en ella a "modelos espaciales" que sirven para


construirla molécula, observar su distribución espacial, ver la geometría de los enlaces, etc.
Esta fórmula da laforma real de la molécula.

Las fórmulas semidesarrolladas son las que se utilizan con más frecuencia.Sin embargo,
suele representarse la fórmula de los compuestos orgánicos sin anotar los átomos de H y
los átomos de C como vértices. Ejemplo:

Nomenclatura:

Las normas vigentes en la actualidad para nombrar los compuestos orgánicos son las
dadas por laIUPAC (International UnionofPure and AppliedChemistry). Son elresultado de la
sistematización acordada por convenio. Para algunos compuestos, hay ocasiones enque
son más frecuentes nombres tradicionales consagrados por el uso.Ej: Benceno, fenol,
acetileno, etc…)

Clasificación de los compuestos orgánicos:


En este curso introductorio veremos los más representativos:
- hidrocaburos,
- derivados halogenados. R–X (X= F, CL, Br, I),
- compuestos oxigenados
- compuestos nitrogenados.
A manera de resumen se presentan en la Tabla 1.

14
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

Tabla 1: Resumen de grupos y nomenclatura de compuestos orgánicos.

Nomenclatura de las series homólogas de los hidrocarburos:

Para nombrar los compuestos orgánicos de cadenas lineales se usa un prefijo, que
indica el número de átomos de carbono que tiene, y la terminación depende del tipo de
compuesto orgánico definido por el grupo funcional. En la Tabla 2, se muestra la forma de
nombrar los hidrocarburos de cadenas lineales.

15
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

Tabla 2: Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos

N° de carbonos Terminación
Prefijo
en la cadena Alcanos Alquenos Alquinos
1 Met- -ano
2 Et- -ano -eno -ino
3 Prop- -ano -eno -ino
4 But- -ano -eno -ino
5 Pent- -ano -eno -ino
6 Hex- -ano -eno -ino
7 Hep- -ano -eno -ino
8 Oct- -ano -eno -ino
9 Non- -ano -eno -ino
10 Dec- -ano -eno -ino

16
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

Ejercitación:
1. Exprese la fórmula general para cada serie de hidrocarburos de la Tabla 2.

2. Escribir la fórmula semi desarrollada de los siguientes hidrocarburos:

a. Metano,
b. Eteno,
c. Propino
d. Heptano
e. Butano
f. Propeno

3. Escribir la fórmula molecular de los compuestos del ejercicio anterior.

4. Identificar a partir de la fórmula molecular a qué tipo de hidrocarburo corresponde.


Justifique.
a. C2H2
b. C4H10
c. C7H14

5. Escriba la fórmula semidesarrollada de los siguientes compuestos. Nómbrelos.

a. b. c.

e. f

d.

17
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

UNIDAD Nº 8: GRÁFICOS
Para esta guía de ejercitación se deberán realizar los gráficos en papel milimetrado, lo cual
lleva bastante tiempo, por lo que deberá traerlos ya confeccionados a la clase. Sólo se
atenderán consultas sobre los cálculos a partir de los gráficos bien confeccionados.

Antes de confeccionar un gráfico de ejes cartesianos, recuerde:

- Optimizar el espacio disponible para obtener la mayor escala más conveniente para el
grupo de datos.
- Realizar el gráfico en papel milimetrado.
- Dibujar con lápiz negro con trazo lo más fino posible.
- Ser prolijo en la representación de los datos y las anotaciones de los números y
magnitudes correspondientes.
- No confundir variable independiente (eje x, coordenada) con variable dependiente (eje
y, ordenada)

Al calcular la pendiente gráficamente, recuerde:

- Marcar dos puntos sobre el trazo de la recta que más aproxima a los datos
experimentales.
- Que cada uno de estos dos puntos se encuentren dentro del rango experimental, es
decir dentro del rango de los datos con el que se confeccionó el gráfico.
- Que los dos puntos elegidos para calcular la pendiente estén lo más alejados posibles.
Todos estos detalles tenidos en cuenta lograrán un mejor resultado en cuanto a que posee
menor error de cálculo y representa más confiadamente los hechos experimentales que
están siendo estudiados mediante el gráfico en cuestión.

1. Los siguientes datos experimentales corresponden a la masa de distintas muestras de


una solución acuosa de nitrato de potasio 8% a 20 oC

Vol (ml) masa (g)


20,00 21,00
35,00 36,70
53,00 55,60
104,0 109,1

a. Grafique los datos de masa en función de volumen


b. En base a la recta de mejor ajuste, calcule los valores de pendiente y ordenada al
origen; y escriba la ecuación de la recta correspondiente.
c. ¿Qué significado tiene, en el sistema real, el valor de la pendiente?

2. Una persona pesa un balde conteniendo distintos volúmenes de líquidos, obteniendo


las siguientes anotaciones:
Volumen (L) Masa (kg)
1,0 1,9
2,0 3,0
3,0 4,1

18
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

4,0 5,2

a. Grafique sus anotaciones. Volumen: Variable Independiente (coordenada) y Masa:


Variable Dependiente (ordenada).
b. Trace la recta de mejor ajuste
c. Calcule los valores de pendiente y ordenada al origen; y escriba la ecuación de la
recta correspondiente.
d. ¿Qué significado tiene, en el sistema real, el valor de la ordenada al origen? ¿Esto
es el peso del sistema cuando el volumen medido es nulo?
e. Calcule mediante el gráfico y con la ecuación de la recta cuanto pesaría un balde
conteniendo 2,3 L de líquido.

3. Otra persona (menos experimentada) repite con el mismo balde y el mismo líquido la
experiencia del ejercicio anterior, y obtiene estos valores:

Volumen (L) Masa (kg)


1,0 1,8
1,5 2,6
2,0 2,8
2,5 3,5
3,0 4,3
3,5 5,2
4,0 5,0

a. Grafique sus anotaciones. Volumen: Variable Independiente (coordenada) y Masa:


Variable Dependiente (ordenada).
b. Trace la recta de mejor ajuste
c. Calcule los valores de pendiente y ordenada al origen; y escriba la ecuación de la
recta correspondiente.
d. Compare con los resultados del problema anterior.

4. Dados los datos de la siguiente tabla:

Temperatura Longitud
(oC) (mm)
20 120.0
100 120.1
160 120.2
200 120.3
250 120.3
300 120.4
350 120.5
400 120.5
450 120.6

19
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

a. Graficar la longitud de una barra de metal que se calienta en función de la


temperatura.
b. Trace la recta que mejor ajuste
c. Calcule el valor de su pendiente.
d. Escriba la ecuación de la recta correspondiente.
e. ¿Qué significado tiene, en el sistema real, el valor de la pendiente?

5. Se midió la solubilidad del KCl en agua (expresada como g KCl/100 g H2O) a diferentes
temperaturas y se obtuvieron los siguientes datos:

Solubilidad (g KCl/100 g H2O) 30 31 35 36 40 42 45 49 51


T (ºC) 10 20 30 40 50 60 70 80 90

a. Grafique sus anotaciones. Recuerde asignar convenientemente las variables a cada eje.
b. Trace la recta de mejor ajuste y escriba la ecuación de la recta correspondiente.
c. Calcule los valores de pendiente y ordenada al origen

Antes de seguir con el siguiente ejercicio…una aclaración para tener en cuenta…


En muchas experiencias se da el caso de tener que trabajar con magnitudes
extremadamente grandes, o extremadamente pequeñas. La elección de la escala se basará
exclusivamente en la claridad para mostrar las relaciones estudiadas, naturalmente sin
desvirtuar la información experimental.

6. Un investigador tomó datos de “la solubilidad de un gas en un líquido” en función de


“la presión que ese gas ejerce sobre la superficie del líquido”. Sus datos aparecen en la
siguiente tabla:

P (mm Hg) Fracción molar (*)


30 0,86.10-6
100 2,80.10-6
200 5,70.10-6
300 8,60.10-6
600 17,0.10-6

(*) Modo de informar la concentración, que estudiaremos en la unidad 7.


Graficar ambos ejes en la misma escala sería de poca utilidad. El recurso es, en este caso,
expandir la escala del eje “y”, multiplicándola por 106 (Este es un ejemplo de
Transformación de los datos)
a. Realice una transformación de los datos, mediante la multiplicación de los datos para
la fracción molar por 106.
b. Confeccione el gráfico correspondiente a estos datos, representando como variable
dependiente una “y modificada” por la transformación y’ = y . 106 (Cálculos realizados en
el ítem a.)
c. Trace la recta de mejor ajuste, y corrobore si se verifica proporcionalidad directa entre
la presión del gas y su solubilidad. Al calcular la pendiente de la recta, recuerde que no
debe tomar datos de la tabla sino de la recta.

20
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

d. Si la Presión fuera de 400 mm Hg, ¿cuál sería la fracción molar? Realice los cálculos
gráfica y analíticamente. Recuerde que se han modificado los datos mediante una
transformación.

Optativo: Realizar el mismo ejercicio modificando las unidades de presión a “atm”.

7. Para los siguientes grupos de datos: a) Confeccione los gráficos correspondientes, b)


trace las rectas de mejor ajuste y c) obtenga los valores de pendiente y ordenada al origen
de estas rectas de ajuste.

x 10 16 20 25 28 33
i.
y 11 15 19 23 26 30

x 5 16 20 30 32 37
ii.
y 7 17 18 27 30 33

x 5 8 20 30 32 37
iii.
y -4 -1 9 15 20 23

x 5 8 20 30 32 37
iv.
y -1 -6 -18 -30 -33 -40

21
Introducción a la Química (10017) – Dpto. Ciencias Básicas - UNLu 2024

FIN

22

También podría gustarte