Anuario 2021 Af 3 2
Anuario 2021 Af 3 2
ANUARIO
ESTADÍSTICO
2021
1 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
ANUARIO ESTADÍSTICO DE BARRANQUILLA 2021
República De Colombia
Alcaldía Distrital De Barranquilla
2021
2 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Alcaldía Distrital de Barranquilla
Editor
Autores
Oscar, Abril Tique; Luis, Benavides Mora; David, Borge Donado; Vivian, Cabanzo Fernández; Miguel,
Castillo; Leidy, Castro Castro; Pedro, de la Puente Sierra; Claudia, Díaz Muvdi; Stefannia, García Lacoutu-
re; Luis, Gelvez Acevedo; Jobert, Gutiérrez González; Roberto, Hernández Buelvas; María, Linero Rueda;
Juan, Llinas; María, Malabet Sales; Luis, Monroy García; Jesith, Montaño Cortina; Ramón, Montes Quiroz;
Valmiro, Narváez; Dann, Payares Ayola; Ramón, Quintero Barzallo; Adriana, Restrepo Gómez; Diana,
Riquer Sanchéz; Cielo, Rodríguez; Jorge, Rodríguez López; Alejandra, Salazar Lobo; Valentina, Vanegas
Pineda
Corrección de estilo
Stefannia García Lacouture.
Diseño y diagramación
Angel Ortega Quintana
Fotografías
3 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
EDITORIAL
Un tributo al
barranquillero
“Del caribe aflora. Bella, encantadora. Con
mar y río, una gran sociedad”
Como un esfuerzo por poner a disposición del público De esta manera y desde diferentes miradas, el barranqui-
general la información de la ciudad que da cuenta de su llero cada día siente más sentido de pertenencia por su
avance y las áreas por mejorar, surgió para el 2020 el pri- ciudad y en este documento, día a día, conoce al detalle
mer Anuario estadístico de Barranquilla. Este documento lo que en ella sucede. Un barranquillero se caracteriza
es resultado del trabajo realizado desde la Gerencia de por acoger y brindar lo mejor de sí a quien llega a estas
Ciudad por compilar la información de las distintas de- tierras, que mejor manera de dar siempre la bienvenida
pendencias de la alcaldía y presentarlas en un formato con información relevante de lo que en ella sucede.
agradable y de fácil entendimiento y uso para la ciuda-
danía. Gracias barranquillero por amar tu ciudad.
4 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
CONTENIDO
01 GENERALIDADES
1. Aspectos generales del Distrito de
Barranquilla ............................................................................................... 11
04 SERVICIOS SOCIALES
4.1 Salud ...................................................................................................................... 63
4.2 Educación ............................................................................................................ 74
4.2.1 Educación escolar ..................................................................................... 74
4.2.2 Educación superior ................................................................................... 87
4.2.3 Investigación ................................................................................................ 96
4.3 Seguridad ............................................................................................................ 98
4.4 Cultura ................................................................................................................... 104
4.5 Recreación y deporte ................................................................................... 106
Caso de éxito 2: Soy bilingüe .................................................................... 109
5 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
05 ECONOMÍA
5.1 Mercado laboral ........................................................................................... 112
5.2 Producción ....................................................................................................... 121
5.3 Comercio: .......................................................................................................... 126
5.3.1 Comercio interno ..................................................................................... 126
5.3.2 Micronegocios .......................................................................................... 130
5.3.3 Comercio internacional ....................................................................... 132
5.4 Zonas francas ................................................................................................ 137
5.5 Zonas portuarias .......................................................................................... 140
5.6 Industria ............................................................................................................. 142
5.7 Construcción ................................................................................................... 145
5.8 Sector financiero .......................................................................................... 147
5.9 Sector empresarial ...................................................................................... 151
5.10 Turismo ........................................................................................................... 155
5.10.1 Movimiento aéreo ............................................................................... 155
5.10.2 Transporte terrestre ............................................................................. 156
5.10.3 Hoteles ....................................................................................................... 157
5.10.4 Extranjeros ................................................................................................ 157
5.11 Transporte: ..................................................................................................... 160
5.11.1 Tránsito ......................................................................................................... 160
5.11.2 Seguridad vial .......................................................................................... 163
5.11.3 Transporte público ................................................................................. 164
5.11.4 Movilidad .................................................................................................... 164
Caso de éxito 3 : Universidad al Barrio .......................................... 166
6 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Siglas
7 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Siglas
8 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
01 GENERALIDADES
9 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
De firme amanecer, que conduce Como lo definió Juan Gossaín: “el barranquillero es el
único ser en el mundo que se da el lujo de nacer don-
en su espalda el porvenir de le da la gana”.
L
os barranquilleros nos sentimos orgullosos de Esta ‘puerta de oro’ que permite que entre la magia al
nuestra historia y de lo que hemos construido en Caribe y a todo el país, tiene sus características pro-
los últimos 208 años. A diferencia de la mayoría de pias que la hace única. Aprender de nuestra historia
ciudades de país, Barranquilla se consolidó como gran nos permite cultivar la curiosidad y despertar nuestro
sociedad después del periodo colonial español, al ser entendimiento hacia los procesos sociales.
declarada villa un 7 de abril de 1813, en el marco de la
guerra de independencia. En este capítulo conocerás aspectos muy interesantes
de nuestra ciudad, su historia y los hitos más relevan-
Barranquilla se ha caracterizado por acoger a propios tes que han convertido a Barranquilla en una ciudad
y foráneos, tanto así que recibe muy bien a los extran- imparable y el lugar donde se vale soñar.
jeros que en poco tiempo se sienten de estas tierras.
10 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
1.Generalidades
Barranquilla es una ciudad republicana por excelencia, el 7 de abril de 1813 el presidente del Estado Libre de Cartagena,
Manuel Rodríguez Torices la declaró villa, iniciando su vida oficial, pasando de ser el Sitio de la Barranquilla de San Ni-
colás a la Villa de Barranquilla. Para mediados del siglo XIX, junto con Sabanilla, se había convertido en un importante
puerto, por lo que fue elevada a la categoría de ciudad en 1857, durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera,
quien además recibe el crédito de acuñar el sobrenombre de ”La Arenosa”, al observar que sus calles estaban cubiertas
de arena.
Para finales de la centuria, era el principal puerto comercial del país, y sirvió como refugio a grupos de migrantes proce-
dentes de lugares como España, Alemania, Italia, Francia, China y Oriente Medio, lo que le permitió convertirse en una
ciudad diversa y moderna. Se la conocerá también como la “Puerta de Oro de Colombia”, por ser el lugar de entrada no
solo de viajeros, sino de tecnologías e innovaciones pioneras en el país, posición que está recuperando en el siglo XXI.
Barranquilla fue y es cuna de eminentes figuras de la vida artística y cultural de Colombia, destacando escritores, poetas,
pintores, músicos, historiadores, cineastas, periodistas y locutores. El Grupo de Barranquilla, integrado por personajes ilus-
tres como Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros; es reflejo del rico ambiente
que proporcionaron los círculos intelectuales de la ciudad. Un superlativo notorio es que alberga el mayor evento cultural
de Colombia, el Carnaval de Barranquilla, la fiesta popular más importante, donde se refleja el espíritu jovial y creativo
de su gente, reconocimiento que se expandió al mundo al ser declarado por la UNESCO, el 7 de noviembre de 2003,
como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Desde 1993, la ciudad tiene como nombre oficial el de Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, aunque
tiene múltiples apodos. Además de la Arenosa y la Puerta de Oro, también se la conoce como Curramba la Bella, que
resulta de la pronunciación inversa de las sílabas que conforman la abreviatura Barranq (q- rran-ba).
Ubicación
Subregión
Área Metropolitana de Barranquilla
Coordenadas Barranquilla
Límites Atlántico
Norte: Oriente:
Mar Caribe Río Magdalena
Occidente: Sur:
Puerto Colombia Galapa y Soledad Colombia
y Galapa
Altitud (MSNM): 32
Fuente: IGAC
11 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
1.Generalidades
Escudo
Clima
El clima de la ciudad de
Barranquilla es de tipo tropical
seco, y con una temperatura
promedio de 27,5ºC.
Bandera
Período de lluvias
(Abril - noviembre)
Potencial energético
En el año 1811, los patriotas que lograron la
Velocidad promedio del viento a independencia de Cartagena de Indias adoptaron una
10 metros de altura: bandera compuesta por tres rectángulos o cuadrados,
de colores rojo, que simboliza la sangre de los patriotas,
11 - 12 m/s amarillo: el sol de la libertad y verde la esperanza de
una patria digna. También está adornada en el centro
con una estrella de ocho puntas que representa las
ocho provincias confederadas. En 1813 bajo el mismo
Irradiación global horizontal decreto que convirtió a Barranquilla en villa, Cartagena
media diaria: entrega a Barranquilla, este símbolo y el Concejo de
la ciudad aprueba la continuidad de su uso hasta la
5 - 5,5 KWh/m2 fecha.
Potencial Fotovaltico:
77 Mwp basado en 10%
de techos utilizable Jaime Pumarejo Heins
Alcalde (2020-2023)
12 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Himno
El Concejo Municipal en cabildo abierto, adoptó la música y letra del himno de Barranquilla el 19 de
octubre de 1942. En sus versos, Amira de la Rosa, su autora, narra y describe el sentir por la ciudad y
su historia valiosa en esta esquina estratégica del mundo.
[Estrofas]
13 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Historia de Barranquilla
1800
1813
Barranquilla es erigida villa por
las autoridades de Cartagena
de Indias.
1815
Barranquilla es tomada por las
tropas españolas bajo el mando
del capitán Valentín Capmani.
1820
El ejército libertador libera a
Barranquilla del poder español.
1823
Inicio de la navegación a
vapor por el río Magdalena.
1852
La Ley Nacional del 20 de marzo crea la
Provincia de Sabanilla, su capital fue
Barranquilla.
Dividida en 2 distritos parroquiales:
1857
El primero al norte San Nicolás y uno en El 15 de junio de 1857, el Congreso de
el sur con el nombre de San Roque. la República aprobó una ley que le dio
vida político-administrativa al Estado
Soberano de Bolívar. Su territorio fue
dividido en diez provincias: Barranquilla,
Cartagena, Corozal, Chinú, El Carmen,
Lorica, Magangué, Mompox, Sabanalarga
y Sincelejo. Este mismo año, se eleva a
rango de ciudad por Tomás Cipriano de
Mosquera.
La ciudad ocupaba 150 manzanas y el
Concejo demarcó 3 zonas: Barrio Abajo,
Barrio Arriba (San Roque) y Centro.
14 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
1860
Siendo Barranquilla capital de la provincia
de Sabanilla, luego de su reconocimiento
como ciudad, la provincia cambia su nom-
bre al de su capital.
1871
Primera línea férrea de la actual
Colombia, después de la de Panamá:
Barranquilla – Sabanilla.
1880
Barranquilla gana importancia nacional,
al consolidarse como el principal conducto
para el comercio exterior colombiano
a través del ferrocarril Salgar-Barranquilla.
1885
Primera empresa privada de servicio
telefónico en Colombia, la Compañía
Colombo-Antillana de Teléfonos, fundada
por el norteamericano William Ladd.
1888
Se inaugura con gran pompa en
Barranquilla la prolongación de la línea
ferroviaria hasta bahía Cupino con un
muelle de madera y una estación del
ferrocarril con bodegas y edificios. (Puerto
1890 Colombia)
El 26 de abril Francisco Javier Cisneros
inaugura las obras de un tranvía en
Barranquilla.
1891
Empieza a funcionar líneas telegráficas
entre Barranquilla y Soledad. Se inaugura
la luz eléctrica.
15 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
1900
1905
Se crea el departamento del Atlántico
incluyendo dentro de su territorio la banda
oriental del río Magdalena.
1913
Con ocasión de los cien años de la erección
en villa de la ciudad, Pedro Malabet, un
dibujante barranquillero radicado en
Cartagena, dio la primera interpretación
gráfica del escudo esbozado en el decreto
de Torices con un óleo presentado en el
1919 Club Barranquilla. A partir de entonces, es
el escudo que ha figurado en todas las
Se crea la SCADTA, Sociedad Colombo entidades oficiales y cívicas de la ciudad.
Alemana de Transporte Aéreo, de las
primeras aerolíneas en Colombia hoy
conocida con el nombre AVIANCA.
1920
Surge el amoblamiento y auge urbanístico
con la puesta en marcha del barrio El Prado,
la primera realización de una urbanización,
que marcaría la delimitación de la localización
de los estratos socioeconómicos altos de la
ciudad.
1925
Inicio obras de construcción de Bocas de
Cenizas por parte de firma norteamericana
Ullen.
1928
1 de agosto se inaugura el primer
colegio público de Barranquilla.
1936
El presidente de la República, Alfonso López
Pumarejo, inauguró el Terminal Marítimo
y Fluvial el 22 de diciembre de 1936. Por pri-
mera vez un barco logra entrar por Bocas de
Cenizas el 22 de diciembre de 1936, luego
de haber concluido los trabajos de
ingeniería de los tajamares.
16 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
1957
Primera llegada del campo masiva de la
ciudad en el Barrio Carrizal en la zona que hoy
se conoce como la localidad Metropolitana.
Con ello se inicia una década de proliferación
de asentamientos de inmigrantes nacionales,
que llegaban a la ciudad de mayor pujanza
del país en busca de oportunidades creando
1964 una delimitación de las clases medias y
Inicia operaciones la Zona obreras de la ciudad.
Franca de Barranquilla y se da la
reindustrialización de la ciudad.
1974
Se inaugura el primer puente de
conexión Barranquilla Santa Marta:
Laureano Gómez.
1981
La Asamblea del departamento del
Atlántico, mediante ordenanza 028 del 11 de
diciembre de 1981 crea el Área Metropolitana
de Barranquilla, con la integración de los
municipios de Barranquilla, Soledad, Puerto
Colombia, Malambo y posteriormente, Galapa. 1986
Se inaugura el Estadio Metropolitano
Roberto Meléndez.
1993
El Congreso de la República de Colombia,
por medio del Acto Legislativo Número 01
del 17 de agosto de 1993, constituye a
Barranquilla en Distrito Especial,
Industrial y Portuario.
2000
17 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
.
2002
Primera división político
administrativa de la ciudad, mediante
el Acuerdo distrital 017, en este se
planteaban, la creación de tres
localidades: Norte-Centro Histórico,
Suroccidente y Suroriente.
2003
El carnaval de Barranquilla es
proclamado Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por
parte de UNESCO.
2006
Mediante el Acuerdo 006 de 2006 se
modifica la división administrativa de la ciu-
dad y se pasa de tres a las cinco
localidades actuales: Riomar,
Norte-Centro Histórico,
Suroccidente, Suroriente y
Metropolitana.
2008
El carnaval de Barranquilla es inscrito en la
lista representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por parte de
UNESCO.
2010
Inicio de operaciones el primer Sistema
Integrado de Transporte Masivo de
Pasajeros de Barranquilla - Transmetro con
2 Portales , 1 estación retorno, 15 estaciones
intermedias y 240 buses a disposición de los
ciudadanos.
2011
Restauración de la Plaza de San
Nicolás.
2014
Inauguración del Corredor Portuario.
Restauración de la Intendencia Fluvial.
18 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2015
Empieza la construcción de Puerta de
Oro, Centro de Eventos del Caribe, el
cual contemplaba un malecón turístico
de 276 metros lineales de longitud.
Inauguración canalización arroyo de la
calle 79 y ampliación de la carrera 51B
entre circunvalar y calle 87.
2017
Inauguración del Gran Malecón
del Río en el sector de Puerta de Oro.
Inauguración del parque de Raquetas.
2018
En el mes de julio, Barranquilla es sede
de los XXIII Juegos Centroamericanos
y del Caribe.
Inauguración del Estadio Edgar Rentría,
Complejo Acuático Eduardo Movilla ,
Coliseo Sugar Baby Rojas, Coliseo Elías
Chegwin.
2019
Se inaugura el nuevo
Puente Pumarejo y el Museo del
Carnaval.
2020
Barranquilla, se posiciona como centro de
referencias exitosas en los modelos de
atención de Covid-19 del país, al generar
una rápida expansión de su capacidad
hospitalaria, y una eficaz respuesta a
los casos críticos mediante el Centro
Regulador de Urgencias y Emergencias
de Barranquilla (CRUE). De esta manera al
19 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
1.Generalidades
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
BARRANQUILLA
1996
Premio Nacional de Arquitectura
en la modalidad restauración por la
Plaza de la Aduana
2002
Primer Premio Internacional de
Arquitectura en la categoría de renovación
Urbana, de la Federación Internacional
FIABCI por la restauración del edificio de la
2013 Aduana
Patrimonio Cultural del Mundo, del Bureau
Internacional de Capitales Culturales incluyendo
el Carnaval de Barranquilla, el Parque Cultural
del Caribe, la Antigua Aduana, el Barrio Abajo, la
Catedral Metropolitana “María Reina”, la Iglesia 2017
de San Nicolás y la Obra Musical de Esthercita
Premio a la Excelencia Inmobiliaria otorgado
Forero como tesoros de patrimonio cultural.
por la Federación Internacional de Profesiones
Inmobiliarias- FIABCI-, al proyecto Gran Malecón
sector de Puerta de Oro.
2018
Primer lugar, en la categoría Espacios
Colectivos, del Premio Obras Cemex 2018
por el Parque de Raquetas de Barranquilla.
2019
Premio Ambiental Gemas otorgado por la empresa
Ultracem y la Corporación Autónoma regional del
Atlántico CRA al programa de Barranquilla Verde
dada su labor de promoción de buenas prácticas
amigables con el Medio ambiente a través de la
Agricultura Urbana en el CIA Viverde.
20 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2020
Destino de Ciudad Cultural Líder en los World
Travel Awards 2020.
21 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
02 TERRITORIO Y MEDIO
AMBIENTE
22 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Ceñida de agua y madurada al sol, ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura- FAO- (por sus siglas en ingles) y la Funda-
savia joven del árbol nacional ción Arbor Day (Día del Árbol).
B
arranquilla trabaja por ser la primera ‘biodiver- Hoy la ciudad cuenta con cuatro bosques urbanos que
ciudad’, una urbe verde que permita la conexión albergan 15.714 árboles. Campo Alegre, 5.497 robles
entre desarrollo y cuidado del medio ambiente. morados; sector Hogar Caribe, 3.000 de 17 especies
Dentro de sus 154 kilómetros cuadrados de extensión, diferentes; EDAR Suroccidente, 4.892 de 12 especies
la ‘Arenosa’ ha realizado inversiones como el Gran diferentes, y Ciudad Caribe, 2.325 de 11 especies di-
Malecón, Ecoparque Ciénaga de Mallorquín y Puerto ferentes.
Mocho, que la han convertido en una ciudad que mira
no solo al río, sino también al mar y a nuestros ecosis- Barranquilla es un territorio más amigable con el me-
temas naturales. dio ambiente. Cada día es más usual encontrar en el
paisaje barranquillero algarrobos blancos, olivos ver-
Con más de 120 mil árboles sembrados, Barranquilla des, robles morados y otras especies más de árboles
ha logrado la cifra de 240 árboles sembrados por cada de entre tres y cinco metros de altura. Las principales
mil habitantes y recibir el reconocimiento dentro de las calles y avenidas de la ciudad se sienten más frescas.
ciudades más arboladas en el mundo por la Organiza-
23 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
2.1 Territorio
División administrativa
Área rural
30,2 %
46,4 km2
Área urbana
69,8 %
154 km 2
107,6 km2
Área total de Barranquilla
24 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
CI É NAGA D E
M AL LOR Q U Í N
CO R REGI MI ENTO VI
A
L A PLAYA 12
40
RI
M
O
A
LE M
C
Ó
A
N
G
A
V
EN
D
I 7
AL
MAR 13
11
D
VIA AL
84
EN
D
LLE
14
EL
A
CA
R
ÍO
CR 72
Av.
A4 L LE
6 CA
Ci
rcu
6
n
8
val
10 9
ar 5
CR
A3
15 8
16
17 20
MINA
UAN
AJ 18
VIA 22
o
ill
ur
2
.M
Av
C ORREGI MI EN TO
JUA
JUANN MI N
NAA 19
21
3 1
25 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
Riomar
Barrios: 22
Suroccidente
Barrios: 63
Suroriente
Barrios: 33
Metropolitana
Barrios: 22
26 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
3
4
6
7
8
Cuerpo de agua
ZU
TOTAL
Fuente: IGAC
27 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
No definido
Cuerpo de agua
Lomerío
Planicie aluvial
Planicie eólica
Planicie Fluvio maritíma
Planicie lacustre
Zona urbana
28 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
Elevación
del terreno
Alturas
Altura máxima (141 MSNM)
29 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
Zonas de
protección
Ciénaga de
Mallorquín
Suelo de protección
30 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
70,5% 88,6%
16,8%
6,6% 6,1% 8,0%
2,3% 3,4%
Habitacional Comercial Industrial Educativo Otros Habitacional Comercial Otros
392.305
380.885
365.601
353.236
348.367
342.623
336.644
325.295
320.373
313.074
304.510
304.544
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
70
60 52,5 55,4
48,3
50 43,3
40 34,4
29,3 31,2
27,3 28,1
30
18 18,4 19
20
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Entre 2011 y 2021 el avalúo catastral a precios de 2021 de la ciudad creció 199,5%
31 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Área construida en m2 de Barranquilla
42.713.469
42.062.643
39.818.793
38.075.014
36.670.107
35.283.584
34.523.497
34.139.175
33.420.920
31.791.709
31.599.101
31.646.668
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2011 2021
1.029.880 m2 3.020.248 m2
Separador; 13%
Zona Verde;
16,2%
Zona Verde;
10%
Plaza; 3,6%
Plazoleta; 3,5% Cancha; 9%
Parque;
45%
Residuo vial; 8%
32 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
32
31
Temperatura promedio
30 T. máxima (ºC)
entre 2000 y 2010
29
T. media
28
T. mínima
27
26
25
24
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
El clima de la ciudad de Barranquilla es de tipo tropical seco.
Temperatura promedio: Temperatura máxima Temperatura mínima
27,5ºC promedio: 32,6ºC promedio: 24,3ºC
Fuente: IDEAM
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Nov 71
Dic 0
Fuente: IDEAM
33 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
Brillo solar
Barranquilla tiene una gran incidencia de luz solar y es entre las 10:00 a.m. y las 3:00 p.m. del día cuando
experimenta el mayor brillo, en cuanto a la intensidad de esta radiación es entre diciembre y abril cuando se
da la mayor (mayor a 800 Wh/m2) y entre agosto y noviembre la menor (entre 600 Wh/m2 y 800 Wh/m2)
7,9 7,8
Horas de brillo solar promedio
7,1 7,0
6,8 6,8
6,5 6,3 6,3
5,9
entre 2000 y 2010
5,7 5,5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: IDEAM
Humedad promedio
La cercanía al mar, la ubicación a orillas del río Magdalena, la zona del Parque Natural Nacional Isla Salamanca,
los humedales del delta de la desembocadura del río Magdalena, hace que Barranquilla tenga bastante
humedad, pero esta humedad es modificada por los vientos secantes y la empujan hacia el interior de la región
para producir abundantes lluvias en las estribaciones de los Andes. Durante la temporada invernal, la escasez de
los vientos y la abundante humedad, produce en la ciudad un ambiente caluroso con características malsanas
de selva tropical.
79% - 81%
77% Los meses de menor humedad es febrero y marzo
Fuente: IDEAM
34 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
2. Territorio y Medio Ambiente
Colombia cuenta con el reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire definido a través de la resolución
2254 de 2017, bajo este reglamento el Establecimiento Público Ambiental (EPA) de Barranquilla monitorea las con-
centraciones de sustancias tóxicas en la atmósfera que pueden ocasionar daños a la salud de las personas o al
ambiente, de acuerdo con los objetivos de la IDEAM.
Estación Móvil
Estación Tres Ave Marías
PM2.5 PM10
Estaciones 2019 2020 2021 IDEAM 2019 2020 2021 IDEAM
35 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
03 Población y
condiciones
de vida
36 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
del ingreso de los hogares y la reducción de la pobre-
Tus mujeres perfilan la alborada, za multidimensional.
de la rosa, el donaire y el honor
La ciudad ocupa el sexto lugar en cuanto a la inciden-
“El barranquillero es el único ser en el mundo que se cia en la pobreza del país, pero su evolución y pun-
da el lujo de nacer donde le da la gana”. Pero, cuanto tos de partida demuestran una transformación excep-
sabemos de nuestra gente ¿cómo son? ¿En qué condi- cional en un periodo de tiempo relativamente corto.
ciones se encuentran? O mejor aún, ¿cuántos vivimos Claramente, impulsar cambios en indicadores como
en Barranquilla? la desigualdad, el ingreso medio de los hogares o la
pobreza multidimensional exige transformaciones pro-
Está bien no saber de inmediato, pero en este capítulo fundas, tanto en lo social, como en lo económico, que
te ayudaremos a entender y conocer cada uno de es- trabajarlos de manera simultánea es difícil de lograr.
tos interrogantes y, además, comprender como ha sido
la evolución de la ciudad en la última década. En este capítulo se describen las características de la
población y sus condiciones de vida en cuanto a vi-
De esta manera, la ‘Arenosa’, como una de las ciu- vienda e indicadores de pobreza, ingreso, bienestar
dades principales del país, ha tenido una evolución y desigualdad. Todos los datos publicados provienen
significativa en los últimos 15 años en la mayoría de del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 rea-
indicadores sociales. Desde la reducción de la pobreza lizado por el Departamento Administrativo Nacional de
a niveles mínimos en solo siete años, bajando más de Estadísticas (DANE) y las estadísticas de pobreza y des-
nueve puntos porcentuales, pasando por el aumento igualdad.
37 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
3.1 Población
279.679
150.395
Mujer
52,1% Hombre
47,9%
675.157 621.925
1.297.082 109 mujeres por 92 hombres por
Población total de cada100 hombres cada100 mujeres
Barranquilla 2021
Mujeres 2021
80 y más Edad promedio 2021:
Hombres 2021 34 años
70-74
Grupos de edades (años)
40-44
30,8%
Menores de 19 años
30-34
20-24 59,5%
Entre 20 y 64 años
10-14
00-04
9,7%
10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% Mayores de 65 años
38 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
Divo
Divorc
rciado
iado(a)
(a) 0,8%
No iinf
nfor
orma
ma 1,3%
Sepa
Separa
rado
do(a)
(a) de mat
matririmo
moni
nio
o 2,3%
Viud
Viudo
o(a) 4,2%
Sepa
Separa
rado
do(a)
(a) de u
uni
nión
ón llib
ibre
re 4,7%
Casa
Casado
do(a)
(a) 23,6%
Unió
Unión
n lilibr
bre
e 24,3%
Soltlter
So ero
o(a) 38,9%
30% 26.2%
20%
10% 9.5%
6.8% 5.5%
3.8% 2.7%
0.9% 1.4% 0.2%
0,0%
Cognitivo
Tareas diarias
Moverse
Sin Información
Comer
Oir
Hablar
Ver
Agarrar
Interactuar
39 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
Mujer Hombre
86% 14%
Fuente: DANE - Censo 2018
25 43 48
Aproximadamente 25 de Por cada 100 menores de 15 Por cada 100 habitantes en
cada 100 habitantes en años, hay aproximadamente edad productiva, hay
Barranquilla son jóvenes 43 adultos mayores aproximadamente 48 que
(entre 15 a 29 años) (mayores de 65 años) son dependientes (niños
menores de 14 años y
adultos mayores de 65 años)
40 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
21.144 17.926
personas nacieron en Barranquilla fallecidos en Barranquilla
durante el año 2021. durante el año 2021.
El 32% de los nacimientos que se dan en 4.747 fallecimientos por
noviembre son concebidos durante las fechas COVID -19 (26,4%).
de carnaval.
41 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
49.692 26.754
personas personas
42 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
355.556 hogares
1 hogar por vivienda 4,3 en 2005
aproximadamente. 3,7 en 2021
Riomar
8,7%
Norte - Centro histórico
19,4%
Suroccidente
29,7% Suroriente
21,1%
Metropolitana
21,2%
43 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
ESTRATO
1 2 3 4 5 6
40,6% 21,9% 21,0% 10,1% 3,3% 2,9%
Fuente: DANE, CNPV 2018
Estrato
Estrato 1 550.104
6 2,5%
Estrato 2 299.418
5 2,8%
Estrato 3 266.693
Estrato 4 113.396 4 8,7%
51,3% 43,5%
La mayor parte de las
unidades de vivienda
en Barranquilla son
5,1%
0,1% apartamentos.
Apartamento Casa Tipo cuarto Otro
44 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
2005 2018
3 de cada 10 hogares
En la ciudad se encontraban en déficit habitacional, es decir, presentaron
alguna necesidad habitacional insatisfecha como:
• Vivienda construida con materiales inadecuados.
• Hacinamiento.
• Falta de acceso a servicios públicos.
2 de cada 10 hogares
Habitan en viviendas que requieren mejoramientos o ajustes para
cumplir con condiciones de habitabilidad adecuadas.
45 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
46 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Clases sociales en Colombia
El análisis de clases sociales es un reto debido a que la conformación de los grupos implica grandes supuestos
teóricos y metodológicos. Sin embargo, la Gran Encuesta Integrada de Hogares permite hacer una aproximación
de las características por clase social a partir de los ingresos de los hogares; los cuales, dan cuenta de diferencias
en la participación en el mercado laboral, niveles educativos, género y tenencia de bienes.
La metodología de clasificación social establecida por el DANE parte de un enfoque económico, que se basa en
el concepto fundamental de seguridad económica, entendida como la baja probabilidad de volver a caer en
pobreza . Metodológicamente se sigue la definición de López-Calva y Ortíz-Juárez (2011) para América Latina, en
la cual el límite superior de la clase vulnerable es de 13 USD per cápita al día en Pariedad de Poder Adquisitivo
(PPA 2011), y el límite superior de la clase media es de 70 USD per cápita al día (PPA 2011).
Hogares que enfrentan un muy bajo riesgo Entre $13 USD PPA y Entre $690.524 y
Clase media de caer en pobreza a través del tiempo. $70 USD PPA $3.718.204
47 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
3.3 Pobreza
Pobreza monetaria
Entre 2012 y 2019, Barranquilla redujo su pobreza en 9.2 puntos porcentuales, sin embargo, el choque económico
generado por el Covid llevo a un aumento del 41,2% en 2020, hoy gracias a que la ciudad fue piloto de reactivación
economica, y sujeta a diferentes estrategias de reactivación y manejo sanitario la pobreza cayo 5,5 puntos
porcentuales cerrando por debajo de Bogotá con una incidencia del 35,7%.
45 42,5
40,8
40 41,2 39,3
35,7 40,1 35,8
35 34,8
36,3 35,7
30,5
30 32,9 29,3
28,7 27,2
27,6
25 25,6
26,9 24,4
21,9
20
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
La línea de pobreza define el valor en dinero que necesita una Para 2021, ingresos inferiores
persona al mes para adquirir alimentos, servicios y otros bienes a $359.387 por persona
mínimos para vivir. representan pobreza en
Barranquilla
Fuente: DANE, pobreza monetaria
48 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
14 13,3
11,7 12,2
12
9,6 12,7 9,4
10
8 8
9,1
6 4,7 7,1
4,9
4,4 4,2
4 3,7 5,1
3,7
2
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
La línea de pobreza extrema define el valor en dinero que Para 2021, ingresos inferiores
necesita una persona al mes para adquirir una canasta básica a $168.270 por persona
alimentaria que le provea el mínimo calórico para subsistir. representan pobreza extrema
en Barranquilla.
Fuente: DANE, pobreza monetaria
49 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
1,24
1,20 1,18
1,16
1,12 1,10
1,08 1,06
1,04
1,04 1,00 1,06 1,02
1,00 1,04 1,00
0,96 0,99
0,92 0,89
0,88
0,84
0,80
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
50 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
Quibdó 89,5
72,8
Riohacha 49,1
36,3
Sincelejo 42,0
18,9
Monter ía 44,5
18,8
Valledupar 32,7
17,8
Florencia 26,8
14,5
Santa Marta 29,0
14,3
Colombia 27,8
14,3
Cúcuta 23,2
13,8
Cartagena 26,0
12,5 Proporción de hogares por dimensión de NBI en
Barranquilla 17,7
9,1 BARRANQUILLA
Popayán 18,1
9,1
Pasto 16,2 Dimensión 2005 2018
8,2
Neiva 17,7 NBI (%) 17,7 9,1
7,6
Villavicencio 6,4
17,1 Personas en miseria 5,0 1,4
Pereira 13,4 Vivienda 3,7 1,4
5,9
Bucaramanga 11,6 Servicios 4,2 0,4
5,6
16,2
Ibagué 5,4 Hacinamiento 8,2 3,9
Armenia 12,4
5,4 Inasistencia escolar 3,3 2,9
Medellín 12,4
5,2 Dependencia económica 5,1 2,0
Cali 11,0
4,1
Tunja 12,0
3,6
Bogotá 9,2
3,5
2005 2018
51 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
Si bien el IPM para Barranquilla solo se encuentra disponible con cada censo, a nivel departamental esta
información es actualizada con la Encuesta de Calidad de Vida, para el Atlántico este indicador mostró un
deterioro después de la pandemia, pero permanece por debajo del comportamiento nacional.
9,0
Bogotá D.C 24,3
20
Cali
11,9 puntos porcentuales
31,9
disminuyó la pobreza multidimensional
12,8 en 2018 comparado con el año 2005.
Medellín 32,4
2018 2005
Índice pobreza
multidimensional
53 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
Desigualdad
Coeficiente de Gini
0,58
0,559
0,56
0,544
0,539
0,54
0,526 0,528
0,523
0,52 0,515
0,513 0,523
0,52
0,5 0,496
0,5
0,497 0,484
0,498
0,48 0,489
0,464 0,465
0,46 0,468
0,463
0,44
0,42
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
54 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
3.4 Inflación
¿Sabías que...?
El IPC es una medida del cambio en el precio de bienes y servicios representativos del
consumo de los hogares. Aquí se encuentran los artículos que con mayor frecuencia adquieren los
hogares del país, lo que permite estimar la inflación en la economía.
55 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
56 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
8,0
7,27
7,0
6,0
5,26
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
may-21
may-19
may-20
ene-21
ene-19
ene-20
abr-19
ago-19
abr-20
ago-20
abr-21
ago-21
mar-21
mar-19
mar-20
sep-19
sep-20
sep-21
nov-19
nov-20
nov-21
feb-21
feb-19
feb-20
jun-21
jun-19
jun-20
oct-19
dic-19
oct-20
dic-20
oct-21
dic-21
jul-21
jul-19
jul-20
Barranquilla Colombia
Con la reactivación de la economía en 2021, la demanda por bienes y servicios que durante 2020
permaneció restringida ante las medidas COVID-19, retomó de manera acelerada desencadenando
un incremento en el precio de los bienes y servicios de la canasta familiar que sobrepasaron las
metas planteadas dentro del esquema de inflación objetivo del país. No obstante, en Barranquilla el
crecimiento de los precios fue más moderado que a nivel nacional, al haber iniciado el proceso de
reactivación de forma más temprana que el resto del país.
57 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
3. Población y condiciones de vida
2020 2021
Salud 7,83 4,02
En Barranquilla durante 2021, los productos que registraron una mayor disminución de precios fueron
los relacionados a la salud. Por su parte, los sectores que presentaron el incremento más alto en Ba-
rranquilla fueron las prendas de vestir y el calzado junto al grupo de gasto de educación.
58 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Caso de éxito #1
A
pesar de no ser una ciudad fronteriza, Barranqui- De este modo, surgió para la Alcaldía Distrital la necesi-
lla se cataloga en la actualidad como la tercera dad de brindar a esta población servicios sociales que
ciudad con mayor recepción de migrantes vene- permitieran el restablecimiento de sus derechos y la me-
zolanos en Colombia, solo después de Cúcuta y Bogotá. jora de sus condiciones. Para definir dichos servicios y su
En cifras puntuales, según el Foro Visibles por el Atlán- alcance, se tomó como base el marcador de inclusión
tico de Migración Colombia, a corte de 2021, del total urbana de ONU Hábitat, que incluye variables como el
de 1.742.927 venezolanos que habían migrado al país, acceso a viviendas y servicios públicos domiciliarios; em-
162.396 se encontraban para esta fecha en el Atlántico pleo y oportunidades económicas; salud y bienestar; ac-
(9.32% de la población total departamental), y 97.494 se ceso a educación, cultura y diversidad; y espacio público,
encontraban en la ciudad de Barranquilla, siendo este el seguridad y recreación; y se decidió centralizar la oferta
municipio de mayor recepción en todo el departamento en una sola oficina o dependencia, que facilitara el acce-
(8% de la población total del Distrito). so de la población migrante a la misma.
Adicionalmente, según un estudio desarrollado por la Como resultado, se creó en diciembre de 2019 el Cen-
Alcaldía de Barranquilla, el 68% de los migrantes radica- tro de Integración Local para Migrantes (CILM), adscrito a
dos en la ciudad hasta esta fecha eran menores de 40 la Secretaría de Gobierno. Este espacio se planteó como
años, el 70% de los mismos alcanzó como máximo nivel principales objetivos: 1.) Brindar orientación a la población
la educación media, y más del 73% no contaban con migrante respecto a trámites y servicios; 2.) Crear un es-
un estatus migratorio definido. Como consecuencia, se pacio protector de DDHH para menores migrantes; y 3.)
presentaron en esta población diversos fenómenos como Descentralizar la oferta institucional a través de jornadas
la informalidad laboral, el déficit cuantitativo y cualitativo extramurales y ferias de atención, permitiendo el acceso
de vivienda y las barreras de acceso a servicios públicos de la población migrante más vulnerable a dichos servi-
domiciliarios, educativos o de salud, afectando negati- cios.
vamente su calidad de vida y perpetuando círculos de
pobreza.
59 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
La oferta institucional está conformada por los servicios NUR en alianza con la Universidad del Norte y programas
de las diferentes secretarías y dependencias de la Al- nodriza para mujeres gestantes y lactantes a través de
caldía Distrital, y otros provenientes de actores de coo- Humanity and Inclusión, UNICEF y la Fundación De Pana
peración internacional. La Secretaría de Educación, por Que Sí; por mencionar algunos.
ejemplo, garantiza la educación de más de 18.000 niños,
niñas y adolescentes (NNA) migrantes y la alimentación Desde su fundación, el CILM ha brindado atención a más
de más de 8.000, a través del Programa de Alimentación de 17.000 migrantes venezolanos y colombianos retorna-
Escolar (PAE). Por su parte, la Secretaría de Salud ha brin- dos que residen en Barranquilla, su área metropolitana
dado más de 13.000 atenciones que incluyen hospitali- y municipios aledaños del departamento del Atlántico.
zaciones, atención de enfermedades crónicas y atención Adicionalmente, según el marcador de inclusión urbana
de Covid – 19. En cuanto a la empleabilidad, la Secretaría de ONU Hábitat, la integralidad de los servicios ofrecidos
de Desarrollo Económico ha remitido más de 400 hojas le ha permitido a la ciudad obtener un puntaje de 66/100
de vida al sector productivo, ha brindado orientación ocu- en términos de vivienda asequible y servicios públicos;
pacional a más de 300 personas y ha ofrecido cursos 63/100 en empleo y oportunidades económicas; 82/100
complementarios en convenio con el SENA entre los que en salud y bienestar; 69/100 en acceso a educación, cul-
se encuentran manipulación de alimentos, mercadeo y tura y diversidad; y 63/100 en espacio público, seguridad
ventas, peluquería, entre otros. Adicionalmente, las enti- y recreación, demostrando los esfuerzos de la administra-
dades de cooperación internacional ofrecen orientación ción por garantizar la inclusión de la población migrante,
para regulación del estatus migratorio a través de OIM su accesibilidad a servicios sociales y la protección de su
y Migración Colombia; jornadas extramurales de salud “derecho a la ciudad”.
a través de Americares; asesoría jurídica a través de AC-
60 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
04 Servicios
sociales
61 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
a los servicios de salud. Con lo cual, queda superada
Barranquilla clara y leal, con su la agenda en materia de cobertura para concentrarse
ancha orilla de cristal. en la calidad y oportunidad en el servicio.
E
n 2008 el panorama era muy desalentador en tér- Por su parte, en educación se ha mejorado en las con-
minos de pobreza y accesibilidad a equipamientos diciones de prestación del servicio pasando de pe-
de la población más vulnerable. Registramos una queños colegios barriales a tener colegios modernos;
pobreza monetaria de 43,4%, siendo el doble de la disminuyeron las tasas de deserción y se concentró el
presentada por Bogotá (19,6%), el Distrito reportaba la esfuerzo en el aumento del número de colegios en los
existencia de grandes deficiencias en la capacidad y puestos superiores de calidad.
acceso a salud y educación, debido al deterioro físico
y débil infraestructura. La educación superior se ha expandido y fortalecido
con una oferta que brinda oportunidades al talento
Para esos años, los titulares de las noticias remarca- del caribe colombiano y estimula el fortalecimiento del
ban la precariedad de los servicios de salud, donde se ecosistema regional de innovación con grupos de in-
registraba un déficit superior a los $12.500 millones. En vestigación que trabajan para el desarrollo regional.
2007, la población más pobre reportaba solo un 76% De igual forma, los indicadores de seguridad muestran
de cobertura y únicamente un 4% de los usuarios te- mejoras importantes, especialmente un indicador tan
nían alta accesibilidad a los servicios de salud. Para sensible como el de homicidios se ha venido reducien-
2008, el 60% de la población se encontraba a 1,6 km do, así como los indicadores relacionados con riñas y
de distancia del punto de atención a salud más cer- convivencia.
cano.
La ciudad ha apostado por fortalecer la cultura y el de-
Sin duda alguna, el actual mejoramiento y ampliación porte como activos estratégicos, con una modernizada
de la infraestructura, junto a la expansión de los servi- infraestructura, para que estos brinden, además de los
cios de salud han dado los resultados esperados des- servicios sociales básicos, una oferta de valor robusta
de la accesibilidad potencial en los servicios de salud, y amenidades que impulsen la atracción de talento y
pasando del 4% de alta accesibilidad en 2007 a un personas de otras regiones del país.
72% en 2021.
62 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
4.1 Salud
La capacidad instalada en salud del Distrito de Barranquilla la convierte en una ciudad receptora de
usuarios del servicio de salud, atendiendo la demanda de la región caribe y de otras ciudades del
interior del país.
144 Ambulancias
0,12 por cada 1.000 habitantes
4,00
3,50 3,4
Por 1,000 habitantes
63 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
IPS* 569
860.252
788.902 800.598 815.589
678.788 675.502
621.907 634.436
64 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
28 10 1
Puntos de Atención Centros de Atención Hospital
en Salud Oportuna Médica Integral
P.A.S.O.S. Oportunos C.A.M.I.N.O.S
Los PASOS y CAMINOS, están ubicados estratégicamente para ser una red complementaria
en la prestación de servicios, evitando que los pacientes y sus familiares tengan que
hacer largos traslados para ser atendidos eficientemente.
65 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Riomar
8%
Suroccidente
41% Suroriente
26%
Metropolitana
18%
66 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Indicadores epidemiológicos
450
409,0
300
Tasa de 250
Incidencia por 200
dengue en 150
146,0 154,1
120,3
Barranquilla
100
2008 a 2021p 54,4
50
0
2017 2018 2019 2020 2021
1,8 1,7
1,6
Por cada 100 contagiados
1,4 1,3
1,2
1,2 1,1
1,0
Letalidad por 0,8
0,8
dengue en
Barranquilla 0,6
120
Tasa por cada 100.000 habitantes
101,5
100
80
Tasa de 62,0
56,5
60
incidencia por 47,4 47,6
tuberculosis 40
en Barranquilla
2008 a 2021p 20
0
2017 2018 2019 2020 2021
67 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
14,0
0,0
2017 2018 2019 2020 2021
250
Tasa por cada 100.000 habitantes
200 190,9
Tasa de 145,1
Incidencia por 150 137,3
desnutrición en
menores de 5 100 81,7
76,0
años en
Barranquilla 50
2008 a 2021p
0
2017 2018 2019 2020 2021
9,0
Tasa por cada 100.000 habitantes
7,8
8,0
7,0
Mortalidad por 6,0
desnutrición 5,0 4,5 4,3 4 ,2
en menores 4,0
de 5 años en 3,0
2,7
Barranquilla 2,0
2008 a 2021p 1,0
0,0
2017 2018 2019 2020 2021
68 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
12,0
Tasa por cada 100.000 habitantes
10,9
11,0
Mortalidad 10,0
por VIH/SIDA
9,0 8,5
en Barranquilla 8,0
2008 a 2021p 8,0 7,7
7,0 6,7
6,0
2017 2018 2019 2020 2021
Cobertura de Vacunación
Pentavalente Menor a 1 Año 3a. Dosis 96,14 96,9 96,82 98,83 67,16
Sarampión-Rubéola-Paperas (TV) 1 Año Única Dosis 97,16 100,81 97,62 102,43 63,53
69 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
45
40,47 40,21 39,31
40
35
30 28,12 28,26
30,55 25,57 30,18
25 27,81
25,57
20
14,8 20,16
15 17,96
10 11,76
5
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Colombia Barranquilla
21.129 15
Atendidos por Atendidos por
profesional de la otra persona
salud
21.144
Partos atendidos
70 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
3,7
Hijos nacidos por cada mil mujeres
3,5 3,4
3,1
2,8
2,3
1,9
88,1 88,3
85,0 85,9
78,0
68,0
65,9
71 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
71,3
63,5 60,8
mil mujeres
86,3%
85,1%
84,4% 84,2%
80,4% 81,0%
80,0%
14 6 12
Alcohol
17 30 29
Tabaco
72 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Hipertensión Leucemias
175.157 348
personas afectadas personas afectadas
Cáncer
Hipertensión arterial y Diabetes
73.890 Prostata 2.259
personas afectadas personas afectadas
Cérvix 947
personas afectadas
Diabetes
62.710
personas afectadas Colon y Recto 665
personas afectadas
Tiroides 478
Enfermedad pulmonar (EPOC) personas afectadas
8.896
personas afectadas
Infantil 222
personas afectadas
Artritis
Ovarios 158
2.557 personas afectadas
personas afectadas
Pulmón 124
personas afectadas
Enfermedades huérfanas
684 Estomago 111
personas afectadas personas afectadas
Páncreas 22
Linfomas personas afectadas
384
personas afectadas
73 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4.2 Educación
¿Sabías que...?
A partir de los resultados del examen de Estado o prueba SABER 11 realizadas
por el ICFES se determinan 5 categorías de desempeño para las Instituciones
educativas: A+, A, B, C y D. En la categoría A+ se ubican los colegios más destacados
por su alto nivel en los resultados.
Barranquilla
11
2
Bogota 7
3 2021
2015
Cali 4
0
Medellin
4
1
Además de mantener cobertura universal y muy baja deserción, uno de los retos más importantes
para el Distrito es la calidad educativa. Es por esto que se han orientado esfuerzos en esta materia y
actualmente Barranquilla es la ciudad con mayor número de IED en categoría A+.
121 151
Instituciones con
49mil
Niños en CDI.
Instituciones oficiales
con programas de programas de
bilingüismo. doble titulación.
74 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
115
110,97 111,25
110,64 110,26
109,82
110
107,49
105
101,84 101,57
101,01 101,26
100,52
99,39
100
97,64 97,83
95
93,18
92,25
90
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Las tasas de cobertura relacionan los estudiantes matriculados y las personas en edad escolar.
La cobertura bruta tiene en cuenta los matriculados independientemente de la edad y la cobertura Neta
tiene en cuenta los matriculados en edad adecuada. Cuando los indicadores de cobertura llegan al
100% o lo superan, el territorio en mención cuenta con la capacidad para atender a toda su población
en edad escolar.
249.043
Fuente: DANE - EDUC
75 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
¿Sabías que...?
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) entrega un complemento alimentario
diario (desayuno, refrigerio o almuerzo) durante la jornada escolar a los niños,
niñas y adolescentes que están matriculados en instituciones oficiales, con el
objetivo de aumentar la asistencia continua y mejorar el desempeño académico.
180.000 171.046
160.000
140.000
118.614 117.807
120.000 108.072 109.818
100.790
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ICBF & Secretaría de Gestión Social
76 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
74,5%
Oficial 75,6%
78,2%
23,9%
No Oficial 22,6%
20,2%
Matrícula contratada: hace referencia a la matricula cubierta mediante la
contratación del servicio educativo por parte de las Entidades Territoriales
1,6% Certificadas, cuando se demuestra la insuficiencia para prestar el servicio
Contratada 1,8% educativo en las sedes educativas estatales dentro de su jurisdicción.
1,6%
77 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Instituciones educativas
Intervenidos
No Intervenidos
78 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
120
40
20
0
Preescolar Primaria Secundaria Media
80
60
40
20
0
Preescolar Primaria Secundaria Media
79 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
3,50
3,03
3,00
2,50
1,98 2,05
2,00
1,50 1,25
1,00 1,08
1,00 0,82 0,87 0,84
0,69 0,75 0,72
0,50
0,00
80 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
7,0
6,5 6,21
6,0
5,5 5,28
5,0 4,47
4,5 4,26 4,28 4,31
3,88
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0 1,86 1,76
1,5 1,06 1,07 1,11
1,0 0,82 0,86 0,84 0,95 0,76 0,84
0,5 0,18 0,34
0,0
Preescolar Primaria Secundaria Media Educación escolar
14,0
12,48
12,0
9,73 9,67
10,0
8,91
8,0 7,54
6,92
6,51
5,40 5,76
6,0 5,31 5,36 5,28
3,72 3,73 4,09 4,08
4,0 3,37 3,54
2,13 2,36
2,0
0,0
Preescolar Primaria Secundaria Media Educación escolar
81 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
88,0
86,73
86,0
84,0
82,0
80,0
Preescolar Primaria Secundaria Media Educación escolar
40
20
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Colombia Barranquilla
82 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
89 87,85 88,09
87,33
86,45
87 85,6
84,53
85 83,82
82,82 82,63
83 81,62
80,52
81 79,31
79
77
75
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Colombia Barranquilla
280
275,2 274,5
275
270,1
270
263,1 263,7
265 261,7
259,0
260
255,0
255 253,2
251,5 250,4
254,0 248,9
250 251,4
248,9
245
243,1
244,1 243,8
240
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ICFES
83 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
55
54 53,6
53
52
50,9
51
50 50,5
49
48 48,6
47 47,3
46
45
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ICFES
54
53 52,3
52
51
50
49,1
49
48,4
48
47,4
47
45,7
46
45
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ICFES
84 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
60 59,3
59
58 57,9
57
56 54,9
55
54
53 52,9
52
51 52,4
50
49
48
47
46
45
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ICFES
280
275
270
266,3
265
260
255
250,4
250 249,6
247,3
245 246,0
240
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ICFES
85 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Fuente: ICFES
Fuente: ICFES
86 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
60%
55%
49,3%
50%
47,3%
45%
45,3%
40% 39,8%
39,7%
35%
30%
25%
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ICFES
¿Sabías que...?
Las IES son las entidades que cuentan, con el reconocimiento oficial como
prestadoras del servicio público de la educación superior en el territorio
colombiano.
87 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
*SENA tiene como municipio de domicilio Bogotá D.C, pero oferta programas y tiene espacios en Barranquilla AM
Fuente: SNIES – Ministerio de Educación Nacional, matriculados en programas ofertados en el departamento del Atlántico
3 14 25.767
instituciones instituciones matrículados en Instituciones con domicilio en otras
públicas privadas ciudades que ofrecen programas en Barranquilla.
88 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
9 9 4 8
Formación
técnica Especialización
Tecnológico Universitario universitaria
profesional
713
Egresados del ITSA
Barranquilla en 2021
PREGRADO POSGRADO
8
Formación
437 técnica
profesional
186 Tecnológico 82 Universitario Posgrado
Mujer Hombre
46,8% 53,2%
Fuente: SNIES - Ministerio de educación nacional
89 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica,
patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa; adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia. que
ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y
complementarios enfocados en el desarrollo económico, científico y social del país, para fortalecer las actividades
productivas de las empresas y de la industria, de forma que mejore la competitividad del país.
13 SEDES
73 programas
tecnológicos 4.411
Egresados del SENA
8 Especialización
tecnológicas Barranquilla en 2021
Mujer Hombre
46,1% 53,9%
Fuente: SNIES - SENA. Ministerio de Educación Nacional
90 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Siendo Barranquilla un polo de desarrollo de la región Caribe, su oferta en educación superior es la más completa
en toda la región y atrae estudiantes de todas partes del país, por ello, en los últimos años Barranquilla posee
más matriculados que población entre los 17 y 21 años.
140%
120% 108,0%
100%
80,2%
80%
53,9%
60%
42,8%
40%
20%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Barranquilla Nacional
Mujer
52,5% Hombre
47,5%
58.449 52.883
Estudiantes Estudiantes
91 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
TOTAL 29.252
92 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Mujer
53,4% Hombre
46,6%
13.622 15.630
Estudiantes Estudiantes
Mujer
54,6% Hombre
45,4%
12.254 10.203
graduadas graduados
Formación técnica
Universitaria 69,4% profesional 4,4%
Especialización
13,3% Especialización
universitaria
médico quirúrgica 0,8%
Tecnológica 6,1% Especialización
tecnológica 0,7%
Maestría 4,9%
Doctorado 0,3%
93 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
PREGRADOS
Técnico 987 Graduados
1. Técnica profesional en procesos contables 119
2. Técnica profesional en operación de procesos industriales 99
3. Técnica profesional en procesos empresariales 98
4. Técnica profesional en operaciones del comercio exterior 97
5. Técnica profesional en producción gráfica y multimedial 82
POSGRADOS
(149)
(2.290) (185)
(1.110) (68)
Mujer
41,7% Hombre
58,3%
4.933 6.889
docentes docentes
Maestría 52,5%
Especialización Universitaria 17,5%
Doctorado 14,1%
Universitaria 9,5%
Especialización Médico Quirúrgica 5,2%
Tecnológica 0,5%
Especialización Tecnológica 0,3%
Docente sin título 0,2%
Formación Técnica Profesional 0,2%
Posdoctorado 0,1%
Especialización Técnico Profesional 0,0%
95 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
4.2.3 Investigación
285
A1 23,5%
265
235 A 23,5%
184
175
199
B 16,5%
C 31,2%
2013 2014 2015 2017 2019 2021
Reconocidos 5,3%
*En Colombia, los grupos de investigación se categorizan en A1, A, B, C y reconocido, siendo A1 el nivel más alto.
El criterio se basa en la sumatoria de productos, resultado de sus actividades y nivel de formación de los investigadores
Bogotá 31,7%
Medellín 12,1%
Cali 6,5%
Barranquilla 4,6%
Bucaramanga 3,5%
Cartagena 3,3%
96 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
42,4% 57,6%
Mujer Hombre
659 895
48,5%
Especialidad médica 1,5%
Investigador sénior
Magíster 45,5%
Investigador emérito
31,5%
0,7% Doctorado 46,8%
**De manera similar a los grupos de investigación, los investigadores también tienen una clasificación (Eméritos, Sénior, Asociado
y Junior) y se basa en los aportes individuales a la Ciencia, Tecnología e innovación a través de la revisión de su formación aca-
démica, producción y apoyo en la formación de recurso humano.
97 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
4.3 Seguridad
Homicidios
Tasa de homicidio en Barranquilla - Homicidios por cada 100.000 habitantes
36
32
30 28 30
27
30 30 28 2021
26
22 23
Cali: 54
Barranquilla: 28
Medellín: 16
Bogotá: 15
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Estadística delictiva – SIEDCO DIJIN Policía, Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana – OSCC.
Oficinas de seguridad locales
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
386
9 de cada 10
334
316
291
315 322
273
342 muertes por
241 223
homicidios son
hombres.
22 22 25 30 44 29 33 23 23
17
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Femenino Masculino
Fuente: Estadística delictiva – SIEDCO DIJIN Policía, Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana – OSCC. Oficinas de
seguridad locales
98 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Hurtos
Tasa de Hurtos por cada 100.000 habitantes
1.389
918
84 0
793
549
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Barranquilla Bogotá, D.C. Cali Medellín Nacional
1.307
1.195
1.078
934
757 769 844
673 737 687 690
615
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fuente: Estadística delictiva – SIEDCO DIJIN Policía, Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana – OSCC.
99 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
6.687 6.533
5.444
Masculino Femenino
100%
13,3% 11,7% 12,5%
90%
7,6% 6,8% 6,0%
80%
11,0%
16,5%
70% 17,1%
60%
50%
40%
70,5%
62,0% 65,1%
30%
20%
10%
0%
2019 2020 2021
100 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
100,0%
10,9% 9,0% 9,4%
90,0%
15,4% 14,0%
80,0% 15,7%
101 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
100,0%
11,8% 14,3% 13,3%
90,0%
80,0%
27,4% 26,7% 27,4%
70,0%
Metropolitana
60,0%
Suroccidente
50,0% 19,2% 19,7% 21,0% Suroriente
40,0% Centro histórico
30,0% Riomar
33,0% 30,5% 28,4%
20,0%
10,0%
8,6% 8,8% 10,0%
0,0%
2019 2020 2021
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Estadística delictiva – SIEDCO DIJIN Policía, Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana – OSCC.
102 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
950
759
598 555 587
440 441
306 344
275
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Estadística delictiva – SIEDCO DIJIN Policía, Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana – OSCC.
103 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
4.4 Cultura
Actividades culturales
Actividades en las que participaron los Barranquilleros (2021)
-
Ir a parques 65,2%
34,8%
Practicar algún deporte/actividad física 75,9%
24,1%
Ir a restaurantes 77,0%
23,0%
Ninguna 88,4% Si
11,6% No
3,0
Espectadores / habitantes
2,5
2,0
1,5
1,0 0,7
0,5
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
El índice de asistencia a cine hace referencia al número de veces que una persona va cine durante el año versus
el total de la población.
104 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
En este programa, los niños, niñas, jóvenes y adultos acceden con un enfoque diferencial a una oferta de talleres
artísticos, bajo las modalidades de danza, música, artes plásticas, literatura, maquillaje, teatro, artes y oficios.
105 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Actualmente, la
ciudad cuenta con
15 escenarios
deportivos
Fútbol:
Estadio Metropolitano “Roberto Meléndez”
Estadio “Romelio Martínez”
Estadio Moderno “Julio Torres”
106 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
Atletismo
Ciclismo
107 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
4. Servicios sociales
204 318
clubes nuevos ya existentes renovados
La estrategia Soy Activo de la Secretaría de Recreación y Deportes, pone a disposición diversas actividades físicas
para toda la familia y recreación para niños, con rutinas y hábitos de vida saludable para toda la comunidad.
Aquí los barranquilleros disfrutarán con nuestra programación en las cinco localidades de la ciudad en Soy Activo,
Futness (combinación perfecta entre fútbol, fitness y bienestar) , Parques Biosaludables y Recreación al Parque.
Estas estrategias se adelantan en los parques de la ciudad todos los días en los siguientes horarios
108 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Caso de éxito #2
SOY BILINGÜE
Garantizando la formación integral en Instituciones
Educativas Distritales
S
oy Bilingüe es una de las grandes apuestas de la inglés dentro y fuera del aula, a través de clubes de con-
Alcaldía Distrital de Barranquilla, que a través de la versación sobre temas como proyecto de vida, música,
Secretaría de Educación Distrital, busca fortalecer la turismo, etc.; y Unstoppable Teachers, que promueve el
enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua ex- desarrollo integral de docentes y directivos, a través de
tranjera en estudiantes y docentes de los niveles básica un esquema de desarrollo profesional continuo que for-
primaria, secundaria y media, con el fin de garantizar la talece competencias comunicativas, pedagógicas y de
formación integral, el desarrollo de competencias ciuda- trabajo colaborativo.
danas del siglo XXI, y fomentar, desde la educación, el
desarrollo y la competitividad de la ciudad. Todas estas estrategias constituyen una respuesta a las
nuevas exigencias del mundo educativo y laboral, y per-
Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto viene imple- miten cerrar las brechas de capital humano existente en-
mentando desde el año 2020 un modelo de acompaña- tre instituciones educativas públicas y privadas, además
miento personalizado a los procesos de bilingüismo de de brindar mayores oportunidades de inclusión producti-
cada IED, en torno a cinco ejes fundamentales: Gestión y va a los jóvenes de la ciudad.
liderazgo institucional, desarrollo curricular, fuerza docen-
te, fortalecimiento de pruebas saber y creación de am- El proyecto de Bilingüismo, que inició su implementa-
bientes e interacciones bilingües, impactando la cultura ción en 40 Instituciones Educativas Distritales, alcanzó en
de mejoramiento institucional en cada uno de los ciclos 2022 un total de 121 y se propone para el año 2023,
educativos, y, además, en el cuerpo docente de cada IED. aumentar su cobertura a 154. De este modo, “Soy Bi-
lingüe” será implementado en el 100% de las Institucio-
Dicho modelo de acompañamiento incluye estrategias nes Educativas Distritales, impactando directamente a los
como Unstoppable Kids, que promueve el aprendizaje de más de 200.000 NNA matriculados en este sector. Adicio-
competencias comunicativas desde edades tempranas nalmente, esta estrategia desarrollada en convenio con
y con métodos didácticos, en transición, 1º, 2º y 3º de el British Council, aseguró su financiación en un horizonte
primaria; Sister Classroom, que permite el desarrollo de a 8 años, gracias a la aprobación de vigencias futuras,
intercambios culturales entre estudiantes de Barranquilla permitiendo garantizar los procesos formativos a directi-
y estudiantes angloparlantes, para fomentar la práctica vos, docentes y estudiantes para el dominio del inglés en
intercultural del inglés de manera virtual; English Club, el largo plazo.
que propicia oportunidades para el uso y exposición del
109 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
05 Economía
110 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
aportes en el dinamismo económico de la región
Caribe y la relación directa con su participación en
Da su voz y su músculo al progreso, el PIB (Producto Interno Bruto). Su composición a la
Barranquilla procera e inmortal producción por departamentos es diversificada y ha
crecido cerca de un 9% en los últimos cuatro años,
superando la tasa de crecimiento de la capital del país.
L
os proyectos que antes estaban en el imaginario
de los ciudadanos y visitantes se han transformado En poco más de una década, Barranquilla fue la ciudad
en el ambiente y paisaje de todos los que visitan en Colombia que más multiplicó el empleo entre 2008
la ciudad. y 2019, que se ha dado con una dinámica jalonada
por el comercio al por menor, construcción y hoteles,
Los buenos indicadores económicos han permitido que restaurantes, bares y similares.
Barranquilla se posicione como una de las capitales
del turismo de eventos y negocios. Barranquilla está haciendo la tarea, desde hace 15
años, gracias a la continuidad de políticas públicas
Son ya muchos los acontecimientos de gran envergadura exitosas, una institucionalidad robusta y el trabajo con
que se han celebrado con éxito en la ciudad en los stakeholders bajo el mismo objetivo de consolidarse
últimos años: El Carnaval de Barranquilla, los Juegos como capital para grandes eventos.
Centroamericanos y del Caribe 2018, la Asamblea del
BID 2021, el Congreso Mundial de Juristas que contó Como lo ratifica el alcalde, Jaime Pumarejo, “Estamos
con la visita del Rey Felipe VI de España y grandes listos para consolidarnos como el refugio seguro de
aforos en partidos de las eliminatorias al Mundial de la inversión nacional y extranjera, más desarrollo de
Qatar 2022. Estos hitos no son elementos aislados, sino startups y empresarios que nos ven como una ciudad
un proceso articulado entre las diferentes secretarías, que los defiende, protege, impulsa e invita a conectarse
gerencias, gremios y administración Distrital. con mercados globales”.
111 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Con la actualización de las cifras poblacionales durante el censo 2018, y el cambio en la dinámica de la forma
de emplearse en el mundo ante la aceleración de la revolución digital que represento el COVID en 2020. El DANE
opto por actualizar los diseños muestrales, operativos y conceptuales de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
– GEIH, con la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 y los actuales lineamientos de
mercado laboral y pobreza monetaria.
Cambios en la forma de
medición
112 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
630.144
1.588.802 Población económicamente Inactiva
Población en edad de
trabajar
962.600
Población económicamente Activa
100.192
Peronas desocupados en búsqueda 862.408
de empleo Personas se encontraban ocupadas
1.503.705
Población en edad de trabajar
924.167 579.598
Personas en la fuerza de Trabajo Personas por fuera de la fuerza de
trabajo
113 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
14
13,4
13 12,4
12 11,4 11,3
11 10,9 10,8
10,6 10,5 10,4
10
9,2 9,2 9,0
9 8,5 8,6 8,5 8,6 8,5
8,7
8,2 8,3 8,3 8,2 8,2 8,3 8,2 8,3
8 8,0 7,9 7,8
7
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
20,6
Quibdó 25,3
17,0
Tunja 20,2
Riohacha 19,1
18,0
Ibague 19,0
17,7
17,8
Neiva 17,3
17,4
Popayán 17,0
15,0
Sincelejo 16,4
18,4
Valledupar 16,1
16,0
Bogotá 16,1
19,4
Cúcuta 15,8
Florencia 18,0
15,7
Montería 16,3
15,6
15,5
Medellín 15,1 Marco GEIH 2005
Cali 14,6
17,3 Marco GEIH 2018
10,4
Barranquilla 14,5
14,8
Santa Marta 14,3
14,2
Manizales 14,2
Bucaramanga 12,4
14,1
Pereira 15,0
13,8
Armenia 17,2
13,7
Pasto 13,5
13,4
16,3
Villavicencio 13,2
Cartagena 10,2
12,2
A partir de este momento, la información presentada en el anuario corresponde al nuevo marco metodologíco
de la GEIH 2018, a fin de corresponder a la data actual del DANE. Esta información sera sujeta de actualización
conforme al ente realice modificaciones en la serie
114 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Ocupados en Barranquilla
1,40
1,31
1,30 1,29
1,22
1,20
1,17
1,10
1,00 0,96
0,90
0,80
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
115 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
23
21 Tasa de desempleo
19
17 16,1
15,1
15 14,6
14,5
13 13,8
11,3
11
7
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Por ello, con el retorno de la actividad económica después de la pandemia, Barranquilla nuevamente
es vista como centro de oportunidades y mejora la participación laboral
116 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
49,9% 40,3%
Trabajador por cuenta propia Obrero, empleado particular
3,0% 1,5%
Empleado doméstico Patrón o empleador
3,8% 1,6%
Obrero, empleado del gobierno Trabajador familiar sin remuneración
23,3% 7,9%
Comercio y reparación de vehículos Alojamiento y servicios de comida
13,4%
Administración pública y defensa, educación 1,9%
y atención de la salud humana Información y comunicaciones
11,2% 1,8%
Industrias manufactureras Actividades financieras y de seguros
9,9% 1,7%
Actividades artísticas, entretenimiento, Suministro de electricidad gas, agua y gestión
recreación y otras actividades de servicios de desechos
9,4% 1,0%
Transporte y almacenamiento Actividades inmobiliarias
8,8% 0,5%
Actividades profesionales, científicas,
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura
técnicas y servicios administrativos
y pesca
8,7% 0,2%
Construcción Explotación de minas y canteras
0,2% No informa
117 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Mujeres
48,8% Representan el
40%
de las mujeres en edad de trabajar
buscan o tienen trabajo del total de ocupados.
(son económicamente activas).
315.883 18,2%
es la tasa de
mujeres ocupadas. desempleo femenino.
Hombres
75,4%
de los hombres en edad de trabajar
Representan el
60%
buscan o tienen trabajo del total de ocupados.
(son económicamente activos).
473.987 11,9%
es la tasa de
hombres ocupados. desempleo masculino.
Jóvenes
(14 a 28 años)
464.245
jóvenes en edad de trabajar.
173.135
jóvenes económicamente
activos se encontraban trabajando.
50,3%
de los jóvenes en edad de trabajar 25%
buscan o tienen trabajo fue la tasa de
(son económicamente activos). desempleo juvenil.
118 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Tasa de informalidad
Quibdó 71,9
Sincelejo 71,1
Cúcuta AM 70,3
Riohacha 70,0
Valledupar 66,6
Santa Marta 64,4
Montería 63,0
Florencia 62,7
Cartagena 62,6
Colombia 60,2
Barranquilla AM 59,9
Popayán 58,9
Pasto 55,8
Villavicencio 55,6
Armenia 52,4
Ibagué 51,9
Cali AM 49,5
Neiva 48,8
Bucaramanga AM 48,5
23 Ciudades 47,3
13 Ciudades 45,9
Tunja 43,2
Pereira AM 42,6
Medellín AM 41,9
Bogota D.C. 37,5
Manizales AM 36,6
Fuente: DANE – Mercado laboral
119 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
62,0
61,5 61,7
61,5
61,0 60,9
60,8 60,8
60,5
60,5 60,6 60,3 60,3 60,3
60,1
60,3
60,0 60,1
60,0 59,9 59,9
59,8
59,5
58,5
58,0 57,9
57,5
57,0
2021
Barranquilla AM Colombia
316.800
120 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
16%
24% 27%
44% 46% 54% 54% 61% 67% 71%
82% 91%
84% 76% 73%
56% 54% 46% 46% 39% 33% 29%
18%
9%
Actividades Construcción Comercio; Agricultura, Actividades Suministro Industrias Actividades Información y Actividades Administración Explotación de
artísticas, Transporte; ganadería, caza, profesionales, de servicios manufactureras inmobiliarias comunicaciones financieras y de pública y minas y canteras
silvicultura y administrativos varios seguros defensa;
recreación; del alojamiento;
servicios de pesca seguridad social;
hogar como educación; salud
comida
empleadores
Formal Informal
5.2 Producción
¿Sabías que...?
El Valor Agregado es una medida de desempeño económico para los municipios y equivale al
valor adicional que adquieren los bienes y servicios en el proceso de producción.
35.000
Miles de millones de pesos a
30.000
precios constantes de 2021
25.000
20.000
29.714
28.842
28.236
28.007
27.618
27.034
26.175
25.138
23.215
15.000
21.015
10.000
5.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
121 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
*Actividades primarias:
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras.
**Actividades secundarias
Actividades de industrias manufactureras y construcción.
***Actividades terciarias
Servicios públicos; comercio; reparación de vehículos; transporte; alojamiento y restaurantes; comunicaciones;
actividades financieras y de seguros; actividades inmobiliarias; actividades profesionales, científicas y
técnicas; administración pública; educación; salud; arte, entretenimiento y recreación; actividades de los
hogares.
66,4% representa el
valor agregado de Barranquilla en
el total del departamento del
Fuente: DANE – Cuentas nacionales
Atlántico para 2020. Precios corrientes
P: Provisional
122 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
¿Sabías que...?
El producto interno bruto es una medida monetaria que simboliza el valor generado por la
compra de insumos para fabricar bienes y ofrecer servicios, y el registro de las ventas de estos
en cada uno de los sectores productivos.
40.643
37.610 38.690
35.716 36.347 36.779 36.173
33.772
31.664
30.066
28.126
26.106 26.748 26.736 26.633
23.863
22.122
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021p
123 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Fuente: DANE - Cuentas nacionales departamentales / Precios constantes 2015 / Pr: Preliminar
2,1
1,9 1,87
1,84
1,76
1,75
1,7 1,74
1,5
1,3
1,1
0,9
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
124 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
16,3% 4,5%
Industrias manufactureras Construcción
16,1% 4,5%
Administración pública y defensa, Actividades financieras
educación, salud y servicios sociales. y de seguros
10% 3,2%
Impuestos
Arte, entretenimiento y recreación,
actividades de los hogares
7,3%
Actividades inmobiliarias 2,9%
TICS
7,2% 1,1%
Actividades profesionales, científicas y
técnicas, servicios administrativos Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca
6,5%
Servicios públicos
0,2%
Explotación de minas y canteras
Fuente: DANE - Cuentas nacionales departamentales - Precios constantes 2015 / Pr: Preliminar
30,5% 4,5%
En el PIB de la región Caribe En el PIB de Colombia
125 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.3 Comercio
5.3.1 Comercio interno
A causa del cese de actividades intermitentes entre abril y agosto de 2020, las cifras de ventas de 2021 crecen
por encima del 100% mostrando en la serie por lo que se utiliza la variación bienal, respecto a 2019 desde el
mes de abril para permitir una visualización interpretable del comportamiento del sector
¿Sabías que...?
Los índices de comercio minorista proporcionan información coyuntural de la evolución o
variación de las ventas y del personal en el sector de un territorio.
21
20
m 1
ag 0
ag 1
1
20
21
0
1
20
21
20
21
20
21
20
21
m 0
m 1
0
1
2
l-2
t-2
l-2
t-2
-2
-2
r-2
r-2
-2
-2
e-
e-
p-
v-
p-
v-
c-
c-
n-
n-
o-
o-
b-
b-
ar
ar
ay
ay
ju
ju
oc
oc
ab
ab
di
di
no
no
en
en
ju
ju
fe
fe
se
se
m
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
-20,0
-40,0
-60,0
-80,0
-100,0
m 20
m 21
ju 0
ju 1
20
21
fe 0
fe 1
en 20
21
no 0
no 1
m 20
m 21
oc 0
di 0
oc 1
di 1
ab 0
ab 1
se 0
se 1
ag 20
ag 21
-2
-2
2
2
t-2
t-2
2
2
-2
-2
2
2
n-
n-
r-
r-
v-
v-
p-
p-
e-
e-
l-
l-
b-
b-
o-
c-
o-
c-
ay
ay
ar
ar
ju
ju
en
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
-20,0
-40,0
-60,0
-80,0
-100,0
ab 20
ab 21
ag 20
ag 1
m -20
m -21
ju 0
oc 0
ju 1
oc 1
di 0
en 20
di 1
21
no 0
no 21
m 20
m 21
se 20
se 21
fe 1
fe 0
ju 0
ju 1
l-2
-2
-2
2
2
2
t-2
2
2
2
-
-
e-
c-
e-
c-
t-
p-
p-
v-
v-
b-
b-
o-
o-
l-
n-
n-
ar
ar
ay
ay
r
r
en
-2
-4
-6
-8
en 0
21
20
21
20
20
21
21
20
21
0
1
0
1
20
20
21
m 1
0
1
ag 0
ag 1
m 0
m 1
2
t-2
t-2
-2
-2
2
-2
-2
l-2
l-2
r-2
r-2
n-
n-
c-
c-
e-
e-
p-
p-
o-
o-
b-
b-
v-
v-
ay
ay
ar
ar
ju
ju
oc
oc
ab
ab
di
di
no
no
en
ju
ju
se
se
fe
fe
m
127 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
-80%
-100%
ju 19
ju 20
ju 21
ab 19
se -19
ab 20
se -20
ab 21
se -21
fe 19
fe 20
fe 21
oc 19
oc 20
oc 21
di 19
di 20
di 21
ju 9
ju 0
ju 1
m 9
m 0
m 1
m -19
m 20
m 21
no 19
no 20
no 21
en 19
en 20
21
ag 9
ag 0
ag 1
1
2
r-1
r-2
r-2
l-1
l-2
l-2
-
-
-
-
v-
v-
v-
e-
e-
e-
p-
p-
p-
b-
b-
n-
n-
n-
c-
c-
c-
t-
t-
t-
ay
ay
ay
ar
ar
ar
o
o
b
en
Fuente: ANDI-FENALCO
1.400
1.252 1.233
1.200 1.111
1.094
1.025
1.000 952 951 984 976 975 959 965 999
927 906 919
850 842 833 843 863
800 760 758 764 742
701 672
625 659 650
600 560
464 447 467
400 359
200
0
0
nov-19
jul-19
jul-20
jul-21
mar-19
mar-20
nov-20
mar-21
nov-21
feb-19
feb-21
dic-19
feb-20
dic-20
dic-21
abr-19
sep-19
oct-19
abr-20
sep-20
oct-20
abr-21
sep-21
oct-21
ene-19
may-19
ene-20
may-20
ene-21
may-21
jun-19
jun-21
ago-19
jun-20
ago-20
ago-21
Fuente: ANDI-FENALCO
128 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
129 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.3.2 Micronegocios
¿Sabías que...?
Los micronegocios son unidades económicas con máximo 9 personas ocupadas que desarrollan
una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso, actuando
en calidad de propietario o arrendatario de los medios de producción.
35,7%
22,8%
14% 15,4%
12%
130 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Según rango:
Propietarios 77,6%
Trabajos remunerados 13,4%
Socios 4,2%
Trabajadores o familiares sin 4,7%
remuneración
$646.280
fue el agregado de la remuneración al personal
ocupado en micronegocios en Barranquilla A.M
millones (2021).
Ingresos
Consumo
intermedio
$ 6,3 billones
Valor
agregado $ 3,7 billones
131 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.3.3 Comercio Internacional
Para 2021 el 92,4% de las exportaciones del Atlántico se realizan por vía de transporte marítima. Siendo la zona
portuaria de Barranquilla la más cercana a las empresas del departamento el 56,7% de las exportaciones salen
de la aduana de la ciudad, por ello, se presentan los datos departamentales de comercio al servir la ciudad como
el principal punto de partida.
Exportaciones
Índice de crecimiento de las exportaciones no tradicionales según departamento de origen
1,50 1,45
1,30
1,13
1,10
1,02
0,90
0,74
0,70
0,50
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Para el 2021, las exportaciones del Atlántico En los últimos 10 años las exportaciones
crecieron 32,4% frente a 2020 y un 18% frente del departamento han incrementado su
a 2019. monto en un 45%
160,94
160,70
146,33
145,29
141,22
134,85
133,72
129,85
128,89
131,54
127,59
121,78
112,74
113,62
117,97
112,01
113,15
110,51
112,38
111,81
106,54
111,95
111,37
103,61
103,68
107,87
107,06
100,02
99,85
98,72
95,88
94,49
97,58
90,99
88,53
90,17
ago-21
ago-19
ago-20
abr-21
abr-19
abr-20
jun-21
jun-19
jun-20
may-21
oct-21
dic-21
may-19
oct-19
dic-19
may-20
oct-20
dic-20
mar-21
mar-19
mar-20
ene-21
ene-19
ene-20
sep-21
nov-21
sep-19
nov-19
sep-20
nov-20
feb-21
feb-19
feb-20
jul-21
jul-19
jul-20
132 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
8,3% Desperdicios y desechos, de cobre, con contenido en peso igual o superior a 94% de cobre
6,7% Los demás fungicidas, que contengan mancozeb, maneb, propineb o zineb
2,9% Acumuladores eléctricos de plomo del tipo de los utilizados para el arranque de los motores de explosión
2,7% Los demás tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico
2,6% Ropa de tocador o de cocina, de tejido con bucles, de tipo para toalla, de algodón
2,1% Los demás insecticidas, presentados en formas o en envases para la venta al por menor o en, artículos
Las exportaciones en el departamento del Atlántico presentaron un incremento desde el 2013 y se han
mantenido a los largo de los últimos años, están diversificadas y tienen una importante participación
de productos de alto valor agregado como productos farmacéuticos y agroquímicos.
7. China
3. Italia 61.599.087
100.658.964 3,8%
1. Estados Unidos 6,3%
518.702.403
32,3%
9. Panamá 6. Corea
45.176.071 66.847.125
4. México
2,8% 4,2%
89.203.289 8. Egipto
5,6% 51.954.031
10. Venezuela
3,2%
43.672.007
5. Ecuador 2,7%
78.355.773
4,9%
2. Brasil
111.362.521
6,9%
Fuente: DIAN
133 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
18,0%
7,1%
6,1%
5,6%
5,4%
5,1%
4,1%
3,9%
3,8%
2,9%
Importaciones
Importaciones del Atlántico
3.500
Millones de dolares CIF
3.000
2.500
2.000
3.268
3.150
3.097
3.049
3.121
2.701
2.681
1.500
2.538
2.505
2.455
2.228
1.000
500
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Para el 2021, las importaciones del Atlántico En los últimos 10 años las importaciones
crecieron 36,8% frente a 2020 y un 20,1% del departamento han incrementado su
frente a 2019. monto en un 13%
134 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
300
250
200
338,17
304,36
300,35
275,50
272,36
150
255,33
251,85
246,24
245,15
239,33
232,85
224,73
223,76
217,25
213,76
210,72
210,80
206,98
205,89
200,08
199,94
197,79
197,84
197,96
194,92
192,74
191,77
188,48
188,14
179,24
179,28
178,98
100
167,79
164,59
163,99
156,00
50
0
ju 9
ju 0
ju 1
se 19
se 20
se 21
ab 19
ab 20
ab 21
m 9
m 0
m 1
oc 9
di 9
oc 0
di 0
oc 1
di 1
fe 9
fe 0
fe 1
ju 9
ju 0
en 0
ju 1
21
en 19
no 9
no 0
no 1
m 19
m 0
m 21
ag 19
ag 0
ag 1
-1
-2
-2
r-1
r-2
r-2
1
2
1
2
1
2
t-1
t-2
t-2
2
l-2
l-2
o-
o-
o-
-
-
p-
p-
p-
e-
e-
e-
v-
v-
v-
n-
n-
c-
n-
c-
b-
b-
b-
l-
c-
ay
ay
ay
ar
ar
ar
en
Los productos que importa el departamento son generalmente insumos para la producción industrial,
entre estos se destacan máquinas, fundiciones de hierro, productos químicos, entre otros.
3,5% Los demás productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura
superior o igual a 600 mm., simplemente laminados en caliente, enrollados
Los demás productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura
2,1% superior o igual a 600 mm., simplemente laminados en frío
Las demás compuestos cuya estructura contenga un ciclo piridina (incluso hidrogenado),
1,4% sin condensar
135 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
7. Rusia
9. Canadá 5. Alemania 107.658.290
63.930.533 171.843.846 3,5%
2,1% 5,6%
8. España
72.214.698
1. Estados Unidos 2,4%
709.118.558 3. Japón
22,2% 6. Turquia 709.118.558
110.989.222 22,2%
10. México 3,6%
58.212.729 2. China
1,9% 675.562.759
2,8%
4. Brasil
171.843.846
5,6%
7, 2%
5,2%
3,6%
3,2%
3,0%
2,6%
2,6%
2,3%
2,3%
1,9%
136 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
¿Sabías que...?
Las Zonas Francas (ZF) son áreas geográficas delimitadas, que se encuentran bajo un régimen
aduanero especial. Esto quiere decir que en esta zona se permite el almacenamiento, y mani-
pulación de mercancías con algunos beneficios como la exención de pagos y exoneración de
impuestos.
ZFP la Cayena
-
ZFP Internacional del Atlántico
-
ZFP Barranquilla
137 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Movimientos en ZFP
Exportaciones de las zona franca de Barranquilla - miles de dólares FOB
Millones de dolares FOB
250
200
150
100
50
0
2018 2019 2020 2021
200
Millones de dolares FOB
150
100
50
7,7%
fue la participación de las exportaciones en las Zonas Francas de
Barranquilla y su A.M con respecto a las exportaciones nacionales
a través de las Zonas Francas durante 2021.
138 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
200
Millones de dolares CIF
150
100
50
0
2018 2019 2020 2021
100
85,84
Millones de dolares CIF
79,85
80 70,52
60 53,30
40
20 7,39
0,00 0,02 0,03 0,00 3,52 3,26 2,38
0
ZFP Barranquilla ZFP Internacional del AtlánticoZ FP la Cayena
11,3%
fue la participación de las exportaciones en las zonas francas de
Barranquilla y su A.M con respecto a las importaciones nacionales a
través de las Zonas Francas.
139 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.5 Zonas Portuarias
47,5
46,0
50
42,2
40,9
Millones de toneladas
39,7
45
37,5
37,2
40
32,0
30,9
31,5
29,2
29,0
35
27,4
24,7
24,5
23,6
30
25
17,9
16,8
16,4
14,2
20
10,9
10,8
10,9
10,1
15
9,9
9,6
8,9
7,9
10
2,2
1,9
1,7
1,7
0,9
0,9
0,9
0,9
5
0,6
0,5
0,4
0,4
0,3
0,3
0,3
0,2
0,2
0,2
0,1
0,1
0
ll o
na
a
na
a
a
ta
ira
o
s
o
lla
é
ej
ac
ag
rb
ar
tu
ui
le
ui
ge
dr
aj
rm
Tu
en
M
sq
da
en
nq
An
Gu
rta
be
Tu
ro
av
ag
rra
Ci
nt
Ca
or
n
a
M
en
Sa
Ba
Sa
nc
M
Bu
o
rra
Ri
G.
Ba
P.
Z.
2018 2019 2020 2021
140 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
4.500
4.000
3.500
3.000
1.631
1.565
2.500
1.437
1.333
1.328
1.197
1.178
1.113
1.059
2.000
976
938
873
1.500
782
769
580
506
454
448
427
405
353
355
341
327
1.000
317
254
200
500
49
51
35
33
29
14
0
llo
illa
s
a
o
a
ra
a
a
o
ira
ta
é
ej
en
ac
n
rb
ag
ar
tu
ui
dr
aj
le
u
m
Tu
m
en
sq
M
én
nq
An
da
Gu
er
rta
Tu
ro
Ci
av
a
rr a
ab
ag
n
Ca
nt
or
en
Sa
Ba
nc
M
Sa
M
Bu
rr a
o
G.
Ri
Ba
P.
Z.
141 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.6. Industria
143,1
140,0
121,9
120,0
116,1
100,0 103,3
80,0
60,0
40,0
ju 19
ju 20
ju 21
ju 9
ju 0
ju 1
ab 19
se 19
ab 20
se 20
ab 21
m 9
m 0
m 1
se 21
oc 9
di 9
oc 0
di 0
di 1
oc 1
en 9
en 20
21
fe 19
fe 20
fe 21
m 19
m 20
m 21
no 9
no 0
no 1
ag 19
ag 0
ag 21
1
2
r-1
r-2
r-2
1
2
2
1
t-1
t-2
t-2
l-2
o-
p-
o-
p-
o-
p-
-
-
-
-
b-
b-
b-
c-
c-
c-
e-
e-
v-
v-
e-
v-
n-
n-
n-
l-
l-
ay
ay
ay
ar
ar
ar
en
124,0
120,0
110,0
100,0
80,0
60,0
40,0
ju 21
ju 19
ju 20
ab 21
ab 19
ab 20
fe 21
19
fe 20
se 21
se 19
se 20
oc 1
oc 0
m 1
m 9
oc 9
m 0
di 1
di 9
di 0
no 21
no 9
no 0
ju 1
ju 9
ju 0
m 21
m 19
m 20
21
en 19
en 0
ag 1
ag 9
ag 0
r-2
2
r-1
r-2
2
1
2
t-1
t-2
2
1
l-2
l-1
l-2
-
-
-
-
-
e-
e-
e-
o-
o-
o-
p-
p-
p-
v-
v-
v-
t-
n-
n-
n-
b-
b-
b-
c-
c-
c-
ay
ay
ay
ar
ar
ar
en
fe
142 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
44,0
Papel e imprentas -0,7
1,8
33,2
Minerales no metálicos -3,9
7,5
23,4
Resto de industria 18,5
1,9
Sustancias y productos químicos, 15,1
7,7
farmacéuticos,de caucho y plástico 15,1
13,4
Alimentos y bebidas -1,4
8,2
3,0
Textiles, confecciones y cuero -4,8
11,9
2,3
Productos metálicos 13,3 dic-21
13,4 dic-20
1,6
Madera y muebles 7,1 dic-19
-10,1
105,0 102,4
103,0
101,0
99,0 100,5
97,0
95,0 93,7
93,0
91,0 92,6
89,0
87,0
85,0
ju 0
ju 1
ju 9
se 20
se 21
se 19
ab 0
ab 1
ab 9
fe 0
fe 1
9
m 0
m 1
m 9
ju 0
ju 1
oc 9
di 9
oc 0
di 0
oc 1
di 1
21
ju 9
en 9
20
m 0
m 1
m 19
no 0
no 1
no 9
ag 0
ag 1
ag 9
-2
-2
-1
-2
-2
-1
2
-1
r-2
r-2
r-1
2
1
2
1
2
t-2
t-2
t-1
l-2
l-2
l-1
o-
o-
o-
e-
e-
p-
p-
p-
n-
n-
v-
v-
v-
b-
b-
b-
c-
c-
n-
c-
ay
ay
ay
ar
ar
ar
e
en
en
fe
143 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
En 2021 la industria de Barranquilla
(Cifras en miles)
Número de establecimientos
234
31.466
11.621.020.184 4.896.498.026
Consume intermedio Total activos
6.724.522.158 6.488.015.261
676.425.238
FFuente: DANE - EAM
144 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.7. Construcción
¿Sabías que...?
El DANE realiza trimestralmente un Censo de Edificaciones útil para determinar el área cons-
truida en un territorio. Tiene en cuenta las edificaciones que se encuentran en algún estado
constructivo* y les realiza seguimiento a través del tiempo.
*Estados constructivos:
145 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Proporción del
Destino Área (m2)
total culminado
280.000
250.000
230.000
210.000
190.000
170.000
150.000
130.000
110.000
90.000
70.000
50.000
30.000
10.000
II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV II II II IV
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
No VIS VIS
146 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
8,5
7,5
6,5
5,5
4,9
4,5 4,0
3,5 3,6
3,4
2,5
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
¿Sabías que...?
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) lleva los registros de las captaciones y
colocaciones en todo el país. Las captaciones, consiste en captar o recolectar dinero de las
personas u organizaciones, y las colocaciones permiten poner dinero en circulación en la eco-
nomía, ya que los bancos otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los
soliciten, convirtiéndose en parte de la cartera de las entidades.
147 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Captaciones - Barranquilla
(Miles de millones de pesos constantes de 2021)
16
0
II I III IV II I III IV II I III IV
2019 2020 2021
148 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
31
Billones
30 29,6 29,8
29,4
29 28,6 28,6
28 27,8 27,5 27,8
26,7 27,0
27 26,5
26 25,9
25
24
23
II I III IV II I III IV II I III IV
Fuente: Superfinanciera
149 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
27,5%
16,8%
62,3%
0,6%
1,15
1,10
1,05 1,05
1,00
0,95
IV II II II IV II II II IV
2019 2020 2021
150 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.8. Sector Empresarial
Según el tamaño:
Tamaño de
las empresas
Sin clasificar Micro Mediana Grande
Proporción 8,3% 88,1% 2% 1,6%
(Número de empresas)
(4.888) (51.675) (1.172) (915)
Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye articulos de piel)
2,2% en establecimientos especializados
Comercio al por menor de articulos de ferreteria, pinturas y productos de vidrio en
1,9% establecimientos especializados
151 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
5.000
4.402
4.500
4.000 3.565 3.628 3.676
3.500 3.126
2.917 2.939 3.031 2.968
3.000 2.784
2.386 2.429 2.303
2.500
2.000 1.781
1.500
1.000
500
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
80 75
71 72
70 67 67 68
62 61
60 58 56
50 44 43
40 33
30 24
20
10
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: ProBarranquilla
152 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
HOTEL MARRIOT, nuevo complejo hotelero ubicado en el norte de la ciudad y operado directamente por la
cadena Marriott, con una inversión de alrededor de USD$30 millones, y generando unos 700 nuevos empleos entre
directos e indirectos.
CC ALEGRA, primer centro comercial metropolitano del sur de la ciudad y el más grande de la zona que contará
con un gran corredor comercial junto con Home Center y otros espacios destinados al comercio.
WASTON, empresa china dedicada al diseño, manufactura y distribución de dispositivos médicos ortopédicos.
PACKFILM, Empresa peruana con planta de producción de películas plásticas para empaques flexibles y productos
termoformados de polipropileno.
TERNIUM, planta de producción de acero largos instalada en Palmar de Varela, con una capacidad de producción
estimada de 520mil toneladas/añ.o
153 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
2020 2021
2.254 3.657
2.490 2.490
Emprendimientos en la
Empresas gestionadas
“Ruta de Desarrollo
para vacantes
Productivo”
5 1.647
Sedes físicas Vacantes ofertadas del SPE
154 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.10. Turismo
5.10.1 Movimiento aéreo
143.178
160.000
131.015
131.199
130.950
128.562
129.182
128.365
126.222
124.977
121.685
120.114
120.404
119.977
140.000
119.535
118.727
117.269
118.766
117.218
117.806
115.962
114.895
115.761
114.389
113.961
112.157
110.713
109.863
108.387
107.931
106.001
105.060
101.914
102.551
102.205
100.038
120.000
98.747
98.186
96.900
93.927
92.390
91.907
85.897
85.681
100.000
78.179
77.380
71.144
70.616
66.963
63.971
64.323
80.000
59.982
59.320
57.575
58.160
57.660
55.081
53.086
51.209
60.000
41.159
41.382
23.748
22.710
40.000
20.000
130
150
443
205
387
487
160
379
317
304
0
ju -19
ju -20
ju -21
ab -19
se 19
ab -20
se - 20
ab -21
se - 21
fe -19
fe -20
fe -21
oc -19
di 19
oc 20
di 20
oc 21
di -21
m 19
m -19
m 20
m -20
m 21
m -21
no -19
en - 19
no -20
en - 20
no -21
21
ju 19
ju 20
ju 21
ag 19
ag 20
ag 21
o-
p-
p-
v-
v-
n-
n-
n-
b-
b-
b-
c-
ay
ay
ay
ar
ar
ar
l-
l-
l-
e
e
o
o
p
v
r
r
t
t
c
c
en
Llegadas Salidas
En Barranquilla 2021:
Internacional Nacional
155 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Internacional Nacional
Despachos anuales
2017: 240.388 2018: 230.783
2019: 239.548 2020: 107.203
156 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
157
0,0%
40,0%
10,0%
20,0%
30,0%
50,0%
60,0%
70,0%
en
e
fe -19 47,6%
b- 47,1%
m 19
a 54,8%
48,1%
ab r-19 57,8%
47,3%
46,7%
m r-19
45,7%
ay
ju -19 52,8%
n- 45,6%
ju 19 51,4%
l- 48,2%
ag 19 53,0%
o 49,4%
5.10.3 Hoteles
se -19 62,1%
p- 51,8%
A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
oc 19 63,9%
t 50,0%
5.10.4 Extranjeros
no -19 59,9%
v- 49,6%
di 19 59,5%
c 53,3%
en -19 55,0%
e 49,8%
fe -20 53,9%
b- 50,3%
m 20
a 59,7%
50,7%
ab r-20 36,6%
32,8%
2,8%
m r-20
ay 8,9%
ju -20 3,6%
n- 11,3%
6,1%
Barranquilla
ju 20
l- 12,7%
ag 20 7,5%
o 14,1%
se -20 9,0%
27,8%
Ocupación hotelera
no -20
v 25,8%
di -20 37,1%
c- 30,7%
en 20 34,1%
e 32,8%
fe -21 33,2%
b- 31,9%
m 21
a 33,7%
31,5%
Fuente: EMA- DANE & Oficina de turismo - Alcaldía de Barranquilla.
ab r-21 37,4%
35,3%
21,4%
m r-21
ay 28,9%
ju -21 23,0%
n- 25,7%
ju 21 42,1%
l- 36,3%
ag 21 47,9%
o 43,4%
se -21 49,5%
p 45,3%
oc -21 53,0%
t 47,1%
no -21 60,3%
Ingreso de extranjeros con intención de hospedaje en Barranquilla
v 51,6%
di -21 63,6%
c- 55,6%
57,8%
21
54,4%
5. Economía
Durante Durante
2020 2021
Top 5 Principales nacionalidades
Venezuela: 23,0%
Estados Unidos: 37%
158 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Barranquilla empieza a ver cambios y crecimiento frente al turismo, los cuales ya dejaron de ser
sorpresa para convertirse en realidad. Las cifras del Sistema de Información Turístico Distrital de
Barranquilla señalan que, como muestra de esta tendencia marcada al crecimiento, durante el
año 2022 se estaría cerrando con más de 1,200.000 turistas llegando a la ciudad superando
cifras de años recientes. Este turista tuvo un gasto promedio alrededor de los 700.000 pesos.
Esto trae beneficios en diferentes sectores de la ciudad, y la ciudad ha demostrado estar lista para
esto. A corte de la medición de Oferta y Empleo, hecha por el Sistema de Información Turística en
el mes de septiembre, registró un aumento del 3 % en el nivel de bilingüismo de los empleados
del sector turismo, alcanzando el 12% de empleados que manejan un segundo idioma. Se trata
de un dato muy positivo, teniendo en cuenta que la media nacional en Colombia es del 8 % en
este sector. Además el nivel de satisfacción de los turistas con relación al trato de los empleados
del sector en la ciudad marcó 9 puntos sobre 10 posibles.
Toda esta data arrojada por el Sistema de Información Turístico Distrital, da cuenta de un trabajo
articulado y constante por mostrar y fortalecer a Barranquilla como un destino turístico competitivo
a nivel nacional e internacional, ideal para realizar negocios, ser sede de grandes eventos,
vacacionar o visitar por motivos de salud.
159 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.11. Transporte
5.11.1 Tránsito
Público: Particular:
12,5% 83,5%
No aplica
3,6%
Oficial
0,3%
342
intersecciones
semaforizadas regulan
el tráfico de Barranquilla.
Semáforos
160 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
38
puntos de fiscalización
electrónica sancionan el
exceso de velocidad en
la ciudad de Barranquilla.
C. Fiscalización
161 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
N PARQUE ELECTRIFICADORA MALECÓN DEL RÍO
VÍ
A
40
CC BUENAVISTA
7
E7
CC VILLA COUNTRY
LL
CA
CA CA
RRE CA RR
RA RRE ER
50 RA
51B 76 A
62
LE
CAL
U. AUTÓNOMA DEL CARIBE
CA 75
RR
ERA L LE
47 CA
U. SIMÓN BOLIVAR
8
LE 4
ALAR
CAL
UNV
CIRC
PLAZA DE LA PAZ
CARR
ERA 4
6
CARRE
RA 38
PASEO BOLIVAR
63,10 KM
4
LE 3
PARQUE UNIVERSAL
CAL
7
CONECTIVIDAD
LE 4
CAL
CA
EN BARRANQUILLA
RR
30
ER
A
LLE
20
CA
CA
D
C/ RR
47 ERA
7B CL 22
CA L E4
Ciclorruta en vía RR
ER
A1 CAL
4
Ciclorruta en anden
4
LE 4
Ciclo banda
CAL
PARQUE LA VICTORIA
R
IVA
D
IDA JARDÍN BOTÁNICO
IAL
OL
D
OR
NB
C
IMÓ
ES
DD
VAR
ULE
BO
162 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.11.2 Seguridad vial
2015 538
Solo daños físicos: Con heridos: Con muertos:
2016 559
88,3% 11,2% 0,5%
2017 541
2018 489
2019 454
2020 258
Solo daños físicos: Con heridos: Con muertos:
2021 362 68,8% 30,7% 0,6%
Durante el 2021
163 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5.11.3 Transporte público
50.780.000
pasajeros en el año
26 empresas
un 9,4% más de pasajeros que en 2020 103 rutas
La mayor demanda del sistema ocurre en
días hábiles en sentido sur – norte entre La mayor demanda del sistema ocurre en:
6:00 y 8:00 a. m.
• Calle 100 con Kra 53.
Las rutas alimentadoras de más demanda • Kra 30 con calle 17.
son: A8-1 Paraíso, A9-3 Buenavista y • Circunvalar con kra 14.
U-30 Universidades.
Fuente: DANE - Encuesta de Transporte Urba- Fuente: Línea Base y diagnostico del Transporte público en el
no de Pasajeros (ETUP) Área Urbana de Barranquilla, consultoría NIPPON KOEI LAC.
5.11.4 Movilidad
2012 2019
2.207.059 viajes 2.651.219 viajes
Transporte público 48,0% Transporte público 36,9%
Transporte Transporte
0,5% 2,9%
intermunicipal intermunicipal
Fuente: Plan maestro de movilidad, 2012. Fuente: Línea Base y diagnostico del Transporte
Alcaldía de Barranquilla. público en el Área Urbana de Barranquilla, con-
sultoría NIPPON KOEI LAC.
164 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
5. Economía
Fuente: Plan maestro de movilidad, 2012. Alcaldía de Barranquilla & Línea Base y diagnóstico del Transporte público en el Área
Urbana de Barranquilla, consultoría NIPPON KOEI LAC.
Recreación 2,7%
Acompañar a alguien 2,3%
Fuente: Línea Base y diagnostico del Transporte público en el Área Urbana de Barranquilla, consultoría
NIPPON KOEI LAC
165 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Caso de éxito #3
Universidad Al Barrio
Abriendo las puertas de la educación superior
E
l proyecto Universidad al Barrio es una estrategia de nes cuentan con la posibilidad de ser beneficiados por el
la Alcaldía Distrital de Barranquilla que busca garan- subsidio Jóvenes en Acción, gracias a un convenio impul-
tizar el acceso de jóvenes en condición de vulne- sado por la Alcaldía, que pretende aumentar la perma-
rabilidad, graduados como bachilleres de Instituciones nencia de los beneficiarios en el programa.
Educativas Distritales (IED), a la educación superior. Esto, a
través de la entrega de becas educativas completas para En cuanto a las Instituciones de Educación Superior que
estudiar programas técnicos – profesionales ofrecidos por participan en esta estrategia ofreciendo los diferentes
universidades privadas en las instalaciones de diferentes programas educativos, se encuentran: Corporación Edu-
IED de la ciudad, distribuidas en cuatro (4) localidades, cativa del Litoral, Corporación Universitaria Americana,
en horario nocturno (6-9 pm). Institución Universitaria ITSA, Corporación Universidad de
la Costa CUC y Universidad Autónoma del Caribe. Por su
La ubicación estratégica de dichas sedes, especialmente parte, las IED que fungen como universidades nocturnas
en la zona suroriente y suroccidente de la ciudad, le per- son: IED Sedes UAB: IED Marco Fidel Suárez; IED María
mite a los estudiantes ahorrar tiempo y disminuir gastos Cano; IED Rodolfo Llinás; IED San Gabriel; CODEBA; IED
de traslado, al encontrarse cerca de sus lugares de resi- Concentración Cevillar; IED Betsabé Espinoza; IED Nueva
dencia. Además, sus horarios nocturnos permiten que los Granada; IED Sofía Camargo de Lleras; IED Santa Mag-
jóvenes accedan a la educación superior, a la vez que dalena Sofía; IED Calixto Álvarez; IED Meira del Mar; e IED
alternan con otras actividades. Por otra parte, los progra- Alejandro Obregón.
mas educativos ofrecidos responden a las preferencias
de la población estudiantil, pero, también, a las deman- Este proyecto, que viene siendo implementado hace
das del mercado laboral, de manera que, una vez egre- diez años, ha beneficiado a más de 14.000 estudian-
sados, sea mucho más fácil para estos jóvenes acceder tes, 5.244 de los cuales fueron beneficiados entre 2021
a un primer empleo. y 2022, siendo estas las vigencias de mayor impacto. Fi-
nalmente, es menester tener en cuenta que, según eva-
En la actualidad, 13 IED fungen como universidades noc- luaciones preliminares, el 61% de los egresados de Uni-
turnas, ofreciendo un total de 21 programas, desarrolla- versidad al Barrio han ingresado al mercado laboral. En
dos en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje contraste, la tasa de participación del mercado laboral de
(SENA), entre los que se encuentran: Procesos de marke- jóvenes sin educación superior es de solo el 46% para
ting digital, Seguridad y salud en el trabajo, Programación 2021. De este modo, se puede afirmar que el programa
web, Instalación y configuración de redes, por mencionar Universidad Al Barrio mejora considerablemente las po-
algunos. Estos son desarrollados en ciclos educativos de sibilidades de inmersión al mercado laboral y la calidad
cuatro semestres, durante los cuales, además, los jóve- de vida de sus beneficiarios.
166 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
06 Finanzas
públicas y
percepción
167 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Generosa renuevas cada día, cauce El principal resultado del ajuste estructural en las finan-
zas públicas se evidenció en el excepcional crecimien-
vivo de azul sinceridad to de los ingresos totales de la ciudad y de inversión
pública per cápita en corto tiempo. Situación que se
U
nas finanzas bien administradas han permitido refleja en el alto nivel de satisfacción por parte de los
el crecimiento y posicionamiento de la ciudad. ciudadanos en lo que respecta a la gestión pública y
Esto se percibe en la confianza que los barran- la administración de la ciudad.
quilleros han depositado en las actuales administra-
ciones Distritales. Esta aprobación se ha registrado desde hace una dé-
cada, lo que es prueba de cómo los esfuerzos institu-
La gestión de sus fuentes de ingreso, la mejora en cionales son reconocidos por los ciudadanos.
cuanto a la gobernabilidad del gasto equilibrado e in-
versiones con la capacidad de ingresos, entre otros, ha El pago de impuestos por parte de la ciudadanía ha
permitido a Barranquilla tener una evolución positiva demostrado ser eficiente y efectivo para apalancar el
en sus finanzas, al tiempo que mejoró la eficiencia y desarrollo urbano, institucional y social de Barranquilla.
focalización de los gastos en servicios y bienes públi- Esto se complementa con la buena recepción de la
cos con importantes beneficios para los ciudadanos. gestión por parte del gobierno nacional, que se vio se-
cundada por importantes aportes y cofinanciación de
Otro factor determinante, en este buen comportamien- obras en la ciudad, posicionando a Barranquilla como
to, ha sido la continuidad con la que durante los úl- la ciudad que en los últimos cuatro años más recursos
timos doce años las distintas administraciones han del gobierno nacional ha podido gestionar.
sabido aplicar distintas fórmulas para recuperar la es-
tabilidad y elevar la capacidad institucional.
168 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
6.1. Finanzas públicas
¿Sabías que...?
Los ingresos del Distrito están compuesto por los ingresos corrientes y de capital.
Los corrientes son aquellos que se generan de la actividad normal de la entidad y se clasifican en tributarios
y no tributarios.
Los ingresos tributarios provienen del recaudo de Impuestos, mientras los ingresos no tributarios provienen
de ventas de bienes, prestación de servicios, multas, entre otros.
Los ingresos de capital son aquellos que se perciben de manera extraordinaria y que se derivan de créditos
o de utilidades producto del patrimonio público.
5,0 4,4
Billones
169 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
6. Finanzas públicas y percepción
Predial 34,3%
ICA 33,9%
Estampillas 7,2%
Aporte solidario 6,7%
Alumbrado Público 6,6%
Sobretasa a la gasolina 3,3%
Avisos y tableros 3,2%
Delineación 1,3%
Telefonos urbanos 1,2%
Contrato de obra pública 1,1%
Bomberil 1,0%
Publicidad exterior 0,11%
Transporte por oleoducto 0,05%
Espectáculos Nacional Deporte 0,02%
Otros tributarios 0,00%
Fuente: Formato único territorial de ingresos, Contaduría General de la Nación. Elaboración Alcaldía de Barranquilla
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Formato único territorial de inversión, Contaduría General de la Nación. Elaboración Alcaldía de Barranquilla
170 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
6. Finanzas públicas y percepción
El índice de desempeño institucional mide la capacidad de las entidades públicas colombianas de orientar sus
procesos de gestión institucional hacia una mejor producción de bienes y prestación de servicios, a fin de resolver
efectivamente las necesidades y problemas de los ciudadanos con criterios de calidad y en el marco de la integri-
dad, la legalidad y la transparencia, el indicador asigna una calificación del 0 al 100 con base al nivel de capacidad,
siendo 0 que cuenta con nada de capacidad y 100 que es totalmente eficiente en la gestión de necesidades de sus
ciudadanos.
85 82,9
81,6
80 77,3 77,4
76,2
75 72,8 78,36086957
75,43913043
70 73,77826087
65 67,26956522
60
2018 2019 2020 2021
171 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
6. Finanzas públicas y percepción
CI ÉNAGA DE
M ALLOR QUÍ N 1
D
C
AL
Ó
MAR
N
4
VÍA AL
E8
AV
EN
EN
LL
3
CA
ID
A
A
CR
D
A4
EL
6 2
E7
RÍ
LL
O
CA
5
4
CR
A3
Av. Circunvalar 8
6
INA
ANM
A JU
VÍA
illo
ur
CO R R EGI M I EN TO
.M
Av
JU A N M I NA
Caño La Auyama
172 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
6. Finanzas públicas y percepción
20
índice de confianza del consumidor
10
-10
-20
-30
-40
-50
Agosto
Agosto
Agosto
Mayo
Mayo
Mayo
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Junio
Julio
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Junio
Julio
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Junio
Julio
Octubre
Noviembre
Diciembre
Septiembre
Septiembre
Septiembre
2019 2020 2021
Fuente: Fedesarrollo
0
0
20
21
0
1
20
20
21
21
21
m 0
20
m 1
21
0
20
21
20
21
0
1
-2
-2
-2
-2
r-2
r-2
t- 2
t- 2
l-2
l-2
o-
o-
v-
v-
e-
p-
p-
b-
b-
n-
n-
c-
c-
ay
ay
ar
ar
ab
ab
oc
oc
ju
ju
no
no
ag
ag
en
di
di
se
se
fe
fe
ju
ju
m
Mejorando Empeorando
Fuente: Invamer
173 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
6. Finanzas públicas y percepción
90
79
80 75
73 73 72
70 69
70
62 63
59 59
60 57
53
50 44
40 38 40 39
40 35
29 30
30 24 26
21
20 18
13
10
0
0
1
0
1
20
21
21
20
21
20
21
20
20
21
0
21
1
20
21
0
1
0
1
-2
-2
-2
-2
r-2
r-2
t-2
t-2
l-2
l-2
o-
e-
o-
p-
p-
v-
v-
b-
n-
n-
b-
c-
c-
ay
ay
ar
ar
ab
ab
oc
oc
ju
ju
no
no
en
ag
ag
di
di
se
se
ju
ju
fe
fe
m
m
m
m
Mejorando Empeorando
Fuente: Invamer
70,0
68,0
66,0
64,0 62,0
62,0
60,0
58,0
56,0
54,0
52,0
50,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
174 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Glosario
Importaciones
Las importaciones comprenden todos los bienes
y servicios que provienen del resto del mundo y
entran definitivamente en el territorio económico.
175 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
Glosario
176 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21
ANU AR I O ESTAD ÍSTIC O
2021
177 A N U A R I O E S T A D Í S T I C O 2 0 21