Afrontamiento, Estrés y Satisfacción Laboral en Trabajadores de Una Clínica Privada de Lima Norte, 2021
Afrontamiento, Estrés y Satisfacción Laboral en Trabajadores de Una Clínica Privada de Lima Norte, 2021
Licenciado en Psicología
AUTORES:
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Desarrollo Organizacional
LIMA–PERÚ
2022
Dedicatoria
A Doris, Mary, Hermógenes y Oswaldo, y
a nuestras hermanas, sin cuyo apoyo no
hubiéramos podido llegar hasta aquí.
i
Agradecimiento
Agradecemos la dedicación de nuestro
asesor Raúl De Lama.
ii
Índice de Contenidos
Pág
Dedicatoria ...........................................................................................................................................i
Agradecimiento.................................................................................................................................... ii
Índice . de Contenidos..........................................................................................................................iii
Resumen .............................................................................................................................................v
Abstract .............................................................................................................................................. vi
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 7
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 19
3.1. Tipo y Diseño de investigación ......................................................................................... 19
3.2. Variables y operacionalización ......................................................................................... 19
3.3. Población, muestra y muestreo ........................................................................................ 20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 21
3.5. Procedimiento................................................................................................................... 27
3.6. Métodos de análisis de datos ........................................................................................... 28
3.7. Aspectos éticos ................................................................................................................ 28
IV. RESULTADOS ..................................................................................................................... 29
V. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 37
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 43
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 45
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 46
ANEXOS ........................................................................................................................................... 55
iii
Índice de Tablas
iv
Resumen
v
Abstract
The main objective of this research was to determine the relationship between
coping strategies, stress and satisfaction in workers of a private clinic in northern
Lima. The type of research is correlational and non-experimental design, cross-
sectional. The population consisted of 65 workers from a private clinic. The
instruments used were the Work Stress Questionnaire: Control-Demands and
Social Support (Job Content Questionnaire - JCQ) to assess stress, Sonia Palma's
Job Satisfaction Scale (SL-SPC) and Carver's Brief COPE Questionnaire, adapted
by Moran et al. (2010) for coping strategies. It should be noted that most of the
correlations between the three variables are not statistically significant. As a main
conclusion, it was found that there is a statistically significant, positive and low
correlation between the variable stress and job satisfaction, a result that differs
significantly from those found in previous works. Future researchers are suggested
to associate the study variables in samples of workers from other health centers,
using larger samples, in different geographical areas and under normal conditions.
vi
I. INTRODUCCIÓN
Las medidas que implementó el Gobierno para contener la propagación
del SARS-CoV-2, por ejemplo, las incluidas en el Decreto Supremo N° 094-2020-
PCM, refrendado por el presidente de la República y sus ministros, el 23 de mayo
del 2020, transformaron drásticamente las condiciones de vida y de trabajo.
Dicha norma, entre otras disposiciones, prorrogó el Estado de Emergencia
Sanitaria y ratificó las limitaciones al ejercicio de algunos derechos ciudadanos,
como el derecho al libre tránsito, a la libertad de reunión y a la seguridad
personal. Asimismo, dispuso la disminución del aforo en algunos
establecimientos públicos y privados, como bancos y supermercados, al 50%
(Decreto supremo, 2020, Art. 2, Art. 3, Art. 9, Art. 10).
1
Gobierno a ampliar la oferta hospitalaria a través del decreto anteriormente
citado y otros de contenido similar (Decreto Supremo, 2020, Art. 5).
2
orientada al problema, en tanto que la segunda más utilizada fue la centrada en
la emoción.
Del mismo modo, Portero de la Cruz et al. (2020) examinaron una muestra
de enfermeras españolas cuya principal estrategia de afrontamiento fue la
centrada en el problema, mientras que la menos usada fue la relacionada a la
evitación.
Asimismo, conviene, para los efectos de este trabajo, describir los niveles
de estrés hallados alrededor del mundo. Huang et al. (2020) encontraron en una
muestra de 230 sanitarios chinos, que el 27.39% presentó trastornos de estrés.
También, en Egipto, Said y Shafei (2021) identificaron un alto nivel de estrés en
el 72% de una muestra de 210 enfermeras en el Hospital de fiebre de Zagazij.
3
De acuerdo con Lazarus (2000) el estrés influye en la neuroquímica del
organismo, afectando el sistema inmunológico y aumentando el riesgo de
desarrollar enfermedades infecciosas. Además, se ha podido establecer una
relación entre el estrés y las neoplasias (Gómez y Escobar, 2009) en tanto que,
recientemente, se ha demostrado que la exposición a un estresor frente al cual
el individuo tiene poco control puede menoscabar el funcionamiento de la corteza
prefrontal, por lo que la memoria de trabajo, la capacidad para tomar decisiones
y los procesos atencionales se ven perturbados (Arnsten, 2015; Arnsten y
Shanafelt, 2021).
4
De manera que se procedió a realizar la búsqueda y examen de estudios
previos, como resultado del cual se encontraron trabajos recientes en los que se
correlacionaron las variables, pero en los que no se emplearon para medirlas los
mismos instrumentos de la presente investigación.
5
Describir los niveles de estrés; d) Describir el nivel de satisfacción laboral; e)
Describir las estrategias de afrontamiento.
6
II. MARCO TEÓRICO
Habiendo realizado la búsqueda de trabajos previos en las diversas bases
científicas de datos, y habiendo considerado su calidad, su relación con los
objetivos del presente estudio y la utilización de los mismos instrumentos que
emplearon los autores de este trabajo, no se encontraron investigaciones
recientes que presentaran las características requeridas. Sin embargo, como
evidencias de que se llevó a cabo una exploración exhaustiva, registraremos a
continuación dos trabajos internacionales, en los que se correlacionaron al
menos dos de las variables estudiadas.
7
atribuye a sus intercambios con el entorno. Si las exigencias del entorno son
evaluadas como una amenaza se produce distrés, que tiene el potencial de
provocar daño al organismo, pero si la demanda es concebida como una
oportunidad, el individuo, movilizando sus estrategias de afrontamiento, puede
superar la situación, manteniendo su bienestar.
8
Considerando que, para el autor, la selección de estrategias depende de
la valoración – primaria, secundaria, reevaluación – que hace el individuo sobre
el contexto y sobre sus propios recursos, y admitiendo que las situaciones son
complejas y cambiantes, concluyó que las personas podían utilizar varias
estrategias para enfrentar una determinada situación.
Por otro lado, Lazarus (2000) distinguió dos funciones del manejo: la
centrada en el problema y la centrada en la emoción. Si durante el proceso de
valoración, la persona considera que dispone de recursos suficientes para
afrontar la demanda, utilizará estrategias centradas en el problema, pero si no
es el caso, le corresponderá gestionar las emociones -positivas o negativas- que
el evento estresante ha movilizado mediante las estrategias centradas en la
emoción.
9
incrementar los factores de motivación, el trabajador experimentaba verdadera
satisfacción. De ahí que el psicólogo norteamericano recomendara a los
empleadores no solamente establecer políticas y procedimientos adecuados
para asegurar niveles altos en los indicadores de higiene, sino también garantizar
la presencia permanente de factores de motivación de modo que se alcanzara
un pico de satisfacción y un mayor compromiso y desempeño.
Dicho lo anterior, conviene ahora describir, para una mejor inteligencia del
comportamiento de las variables, así su historia como los enfoques desde los
que han sido estudiadas y las diversas teorías que se han propuesto para
explicar sus causas, estructuras, manifestaciones y efectos.
10
para responder a la amenaza atacando o huyendo. Por aquellos años también
empezó a medir las respuestas de estrés a través de indicadores fisiológicos.
Sin embargo, no fue sino hasta el año 1936 cuando las respuestas de
estrés serían abundantemente descritas por medio de un complejo sistema
orgánico de defensa denominado Sistema de Adaptación General (SAG),
descubierto por el fisiólogo austrohúngaro, nacionalizado canadiense, Selye
(citado en Lazarus, 2000). Este síndrome estaría compuesto por tres fases que
se activarían sucesivamente en la medida en la que el estímulo estresor
mantuviera su presencia. Las fases se presentarían en este orden: alarma,
resistencia y agotamiento, y cada una de ellas estaría relacionada con la
activación de una zona específica del Sistema Nervioso.
El modelo del estrés como respuesta coexistió por mucho tiempo con
aquel que lo caracterizaba como un estímulo. Siguiendo las ideas de los primeros
físicos, los psicólogos Holmes y Rahe (citados en Lazarus, 2000) sostuvieron
que los sucesos que implicaban cambios importantes en la vida de las personas
eran estresantes y las respuestas siempre serían las mismas,
independientemente del estado en que se encontrara el organismo o de la
influencia de las variables personales o culturales. De este modo, diseñaron la
Escala de Ajuste Social, en la que se medía el grado de esfuerzo que debía
hacer la persona para superar ciertos eventos. Sucesos como el divorcio y la
muerte del cónyuge tenían un gran impacto en la vida de las personas y suponía
para ellas un gran esfuerzo superarlos.
11
especialmente el psicólogo norteamericano Lazarus (2000) empezaron a
conceptualizar el estrés como el resultado de la valoración que hace el individuo
acerca de la relación que se establece entre él mismo y la demanda del entorno.
Se detalló suficientemente este modelo del estrés en páginas anteriores.
Entre los modelos teóricos más reconocidos que explican el estrés laboral
se encuentran el del sociólogo y psicólogo norteamericano Robert Karasek y el
del psicólogo alemán Johannes Siegrist.
12
Sostienen, además, que un trabajo en el que los requerimientos son
elevados pero que proporciona a la vez un alto grado de autonomía y permite al
trabajador emplear sus habilidades para resolver su tarea, asegura un bajo nivel
de tensión y es una oportunidad de desarrollo profesional. Por el contrario, altos
niveles de estrés se relacionan, según los autores, con una elevada demanda y
con una insuficiencia en el ejercicio de la autonomía y con la ausencia de
habilidades para completar las tareas. También indican que, si la exigencia es
baja y el control es elevado, las habilidades del trabajador quedan sin empleo,
no se produce aprendizaje y prevalecen el aburrimiento y la insatisfacción
(Karasek et al., 1998).
13
Resulta indispensable exponer ahora los conceptos referidos a la
satisfacción laboral, variable en que, a decir de Robbins (1998) se cifra el
desarrollo de las organizaciones.
14
particular. Por ejemplo, si el colaborador estaba dominado por la necesidad de
dirigir, organizar y supervisar, los puestos relacionados a las gerencias, jefaturas
o la supervisión, podían permitirle sentirse satisfecho. Pero si sus tendencias
personales le inducían a involucrarse en actividades en las que pudiera
interactuar con otras personas y crear vínculos de amistad con sus compañeros,
experimentaría satisfacción al ocupar puestos que implicaran la interacción con
otros individuos.
15
equidad. Para el autor, los trabajadores examinan el vínculo que los une a la
organización, en términos de cuánto contribuyen a la organización y de cuánto
les es devuelto en forma de salario, reconocimiento, etc. Sin embargo, la
satisfacción procede de la comparación a que someten su propia relación aporte-
recompensa con la relación aporte-recompensa de los demás compañeros que
ocupan puestos similares en la propia organización o en otras empresas. Si del
análisis comparativo efectuado el trabajador infiere que se observa el principio
de equidad que él mismo refrenda, entonces experimentará satisfacción. El
principio de equidad se puede manifestar en la equivalencia que se observa entre
las recompensas que recibe por una cantidad determinada de trabajo una
persona y las recompensas que recibe otra persona por la misma cantidad de
trabajo.
Podemos citar dos modelos que se sitúan dentro del afrontamiento como
rasgo: el modelo de Miller y el de Kohlmann (como se citó en Sandín, 2009). El
primero indicaba que existen dos estilos de afrontamiento: incrementador (por
medio del cual el sujeto buscaba información acerca de los eventos negativos) y
evitativo (mediante el cual el sujeto rehuía cualquier información relativa a
sucesos negativos). El segundo modelo, dividió en cuatro los estilos de
afrontamiento: vigilante rígido (caracterizado por la búsqueda de señales que
permitieran crear una imagen mental del evento estresante) , evitador rígido (
tendiente a eludir la información relacionada a sucesos que se valoran como
amenazas) , flexible (pues el individuo no teme experimentar ansiedad o
incertidumbre con relación al evento amenazante y suele elegir la estrategia tras
considerar detenidamente la situación) e inconsistente ( caracterizado por
experimentar niveles altos de estrés por el temor de enfrentarse a la situación).
17
para explicar el afrontamiento desde el punto de vista procesual, misma que fue
aclarada en páginas anteriores.
Finalmente, este modelo fue ampliado por Carver (citado en Morán et al.,
2010) quien propuso que el afrontamiento presentaba un aspecto situacional y
otro disposicional. El primero aludía a la flexibilidad de la persona para elegir
estrategias de acuerdo con la naturaleza de las demandas, mientras que el
segundo se refería a la propensión a elegir de manera reiterada algunas
estrategias, inclinación que autorizaba a hablar de estilos. Por otro lado, al
construir su instrumento, consideró un tercer estilo, caracterizado por el uso de
estrategias menos frecuentes, como la desconexión emocional, la desconexión
mental o el consumo de alcohol.
18
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de investigación
Tipo
Diseño
Variable 1: Estrés
19
Dimensiones: establecen 4 dimensiones: significación por la tarea (Ítems
3,4,7,18,21,22,25,26), condiciones de trabajo (Ítems 1,8,12,14,15,17,20,23,27),
reconocimiento personal y social (Ítems 6,11,13,19,24), beneficios económicos
(Ítems 2,5,9,10,16).
Variable 3: Afrontamiento
Población
20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
INSTRUMENTOS
FICHA TÉCNICA
Reseña histórica:
21
las cuales podemos destacar la realizada el año 1985, que se compone de 27
ítems (Juárez-Garcia, 2015). Fue construido para medir el nivel de estrés laboral
y está basado en el modelo Demanda – Control de Karasek (1979) al que
posteriormente se incorporó la dimensión apoyo social, estudiada por Jeffrey
Johnson.
Consigna de aplicación:
Calificación e interpretación
22
Propiedades psicométricas del instrumento original
FICHA TÉCNICA
23
Año: 2005
Procedencia: Lima, Perú
Administración: Individual
Tiempo: 15 min
Número de ítems: 27
Dimensiones: 4
Aplicaciones: Laboral – Adultos de 18 años en adelante
Reseña histórica:
Consigna de aplicación:
Calificación e interpretación
24
Propiedades psicométricas originales
Ficha técnica 3
Reseña histórica:
25
emocional. Posteriormente, fue reducida a una de 66 ítems (Lazarus y Folkman,
1984) y años después la versión de 50 ítems (Folkman y Lazarus, 1988).
Consigna de aplicación:
Calificación e interpretación:
26
Propiedades psicométricas peruanas
3.5. Procedimiento
27
3.6. Métodos de análisis de datos
28
IV. RESULTADOS
Tabla 1
Análisis de normalidad mediante prueba de Shapiro-Wilk
Variables Estadístico Gl Sig.
Estrés .928 63 .001
Satisfacción .955 63 .022
Activo .887 63 .000
Planificación .932 63 .002
Auto distracción .935 63 .003
Apoyo
.893 63 .000
instrumental
Apoyo emocional .910 63 .000
Desconexión .750 63 .000
Aceptación .921 63 .001
Negación .869 63 .000
Religión .942 63 .005
Desahogo .911 63 .000
Reinterpretación .926 63 .001
Sustancias .396 63 .000
Humor .926 63 .001
Autoinculpación .940 63 .004
29
Tabla 2
Correlación entre las catorce estrategias de afrontamiento y estrés
Rho .264 .404 .196 .304 .308 -.127 .025 -.204 .082 .056 .252 -.078 -.087 .140
Estrés r2 .070 .163 .038 .092 .095 .016 .001 .041 .007 .003 .064 .006 .008 .020
Sig. .034 .001 .117 .014 .013 .313 .842 .104 .515 .655 .042 .538 .489 .266
*. La correlación es estadísticamente significativa en el nivel 0,05 (bilateral)
Esto es, a medida que la percepción acerca de los eventos en los que se
ven involucrados los trabajadores sanitarios de la clínica en el ejercicio de su
actividad laboral adquiere un carácter amenazante, es decir, si esta percepción
les induce a pensar que la consecución de sus objetivos podría verse afectada,
aquellos tenderán a: enfrentar activamente la situación, proponer estrategias
para resolverla, pedir consejo a personas capacitadas, solicitar apoyo emocional
o descubrir el aspecto positivo de la situación.
Tabla 3
Rho -.092 .185 -.008 .204 .188 -.156 -.030 -.079 .332 -.032 .177 -.406 -.248 .037
Satisfa-
2
r .008 .034 .000 .041 .035 .024 .001 .006 .110 .001 .031 .165 .062 .001
cción
Sig. .467 .141 .950 .104 .133 .215 .814 .531 .007 .802 .159 .001 .047 .772
Tabla 3
r2 0.07
Nota: *. La correlación es estadísticamente significativa en el nivel 0,05 (bilateral)
31
Tabla 4
r2 0.07 0.15 0.02 0.09 0.05 0.03 0.00 0.04 0.00 0.02 0.02 0.00 0.01 0.00
Sig. .038 .002 .214 .016 .079 .191 .912 .105 .934 .249 .301 .807 .525 .762
Rh
.014 .140 0.264 .008 .212 .127 -.075 .024 .043 .120 .039 .153 .009 .139
Demanda
r2 .00 .02 .07 .00 .05 .02 .01 .00 .00 .01 .00 .02 .00 .02
Sig. .913 .266 .033 .949 .090 .312 .557 .850 .737 .340 .760 .225 .943 .268
Rh
o
.224 0.365 .133 0.313 .168 -.140 .099 -.215 .066 .045 .222 -.193 -.068 .164
Apoyo
social
2
r .05 .13 .02 .10 .03 .02 .01 .05 .00 .00 .05 .04 .00 .03
Sig. .072 .003 .289 .011 .180 .264 .438 .086 .604 .720 .076 .124 .588 .191
**. La correlación es estadísticamente significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es estadísticamente significativa al nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 5
Apo Apoy
Uso
Activ Plan Auto yo o Desc Reint Autoi
Acep. Neg. Rel. Des. de Humr.
o . . Instr Emo . . ncul.
sust.
. c.
Rho -.082 .073 .168 .107 -.001 -.133 .040 -.006 0.319 -.130 .036 -0.354 -0.252 -.076
Significa
ción por
la tarea
r2 0.01 0.01 0.03 0.01 0.00 0.02 0.00 0.00 0.10 0.02 0.00 0.13 0.06 0.01
Sig. .514 .565 .180 .394 .995 .291 .751 .964 .010 .303 .779 .004 .043 .546
,323
Condiciones de
Rho .067 .126 .181 .133 -.112 .036 -.191 .178 .077 .206 -,383** -.091 .017
**
trabajo
r2 .00 .10 .02 .03 .02 .01 .00 .04 .03 .01 .04 .15 .01 .00
Sig. .598 .009 .316 .148 .289 .374 .777 .128 .156 .543 .099 .002 .470 .892
personal y social
Reconocimiento
- -
Rho -.187 .009 .210 .005 -.154 .068 .200 -.061 -.015 -.008 -.151 -.034
.041 .037
r2 .04 .00 .00 .00 .04 .00 .02 .00 .04 .00 .00 .00 .02 .00
Sig. .135 .745 .944 .772 .093 .971 .225 .590 .110 .627 .905 .953 .229 .790
Beneficios Económicos
Rho -.109 .120 .092 .244 .091 -.054 -.012 -.023 .088 .152 .195 -.050 .004 .222
r2 .01 .01 .01 .06 .01 .00 .00 .00 .01 .02 .04 .00 .00 .05
Sig. .387 .340 .467 .051 .472 .667 .922 .854 .485 .226 .119 .694 .977 .075
33
y estadísticamente significativa entre la dimensión significación por la tarea y la
estrategia religión (Bisquerra, 2009) con un tamaño del efecto medio (Cohen,
1988). De esta forma, en la medida en que los sanitarios de la clínica practican
actividades religiosas para afrontar ciertas situaciones estresantes, tenderán a
atribuir un significado positivo a las tareas que realizan.
34
Tabla 6
Análisis de los niveles de las estrategias de afrontamiento
Dimensión Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 16 24.6
Afrontamiento Activo Promedio 33 50.8
Alto 16 24.6
Bajo 12 18.5
Planificación Promedio 37 56.9
Alto 16 24.6
Bajo 20 30.8
Autodistracción Promedio 16 24.6
Alto 29 44.6
Bajo 31 47.7
Apoyo instrumental Promedio 10 15.4
Alto 24 36.9
Bajo 9 13.8
Apoyo emocional Promedio 39 60.0
Alto 17 26.2
Bajo 32 49.2
Desconexión Promedio 16 24.6
Alto 17 26.2
Bajo 20 31.3
Aceptación Promedio 20 31.3
Alto 24 37.5
Bajo 20 30.8
Negación Promedio 16 24.6
Alto 29 44.6
Bajo 15 23.1
Religión Promedio 31 47.7
Alto 19 29.2
Bajo 13 20.0
Desahogo Promedio 38 58.5
Alto 14 21.5
Bajo 21 32.3
Reinterpretación positiva Promedio 15 23.1
Alto 29 44.6
Bajo 0 0
Uso de sustancias Promedio 56 86.2
Alto 9 13.8
Bajo 12 18.5
Humor Promedio 35 53.8
Alto 18 27.7
Bajo 20 30.8
Autoinculpación Promedio 18 27.7
Alto 27 41.5
Total 65 100.0
35
En la tabla 7, observamos que las estrategias afrontamiento activo,
planificación, apoyo emocional, religión, desahogo, uso de sustancias y humor
se presentan en un nivel promedio. También observamos que las estrategias
apoyo instrumental y desconexión se presentan en niveles bajos. Finalmente, las
estrategias autodistracción, aceptación, negación, reinterpretación positiva y
autoinculpación se presentan en niveles altos.
Tabla 7
Tabla 8
Análisis de los niveles de satisfacción
Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy bajo 15 23,1
Bajo 8 12,3
Promedio 15 23,1
Alto 14 21,5
Muy alto 13 20,0
Total 65 100,0
36
V. DISCUSIÓN
Antes de vincular los resultados con el marco teórico y señalar las
implicaciones teóricas y prácticas de estos, es preciso indicar que el análisis de
fiabilidad reveló que las puntuaciones obtenidas por los sujetos en los tres
instrumentos aplicados presentan adecuada consistencia interna. Es posible
atribuir este resultado al cuidado con que los investigadores administraron los
instrumentos, asegurándose de que los sanitarios hubieran comprendido el
sentido de cada reactivo y la naturaleza del trabajo que se les pedía realizar
(Meneses et al., 2013).
Por otro lado, es indispensable admitir que los resultados obtenidos solo
se pueden comprender en el contexto de la muestra de sanitarios estudiada, sin
posibilidades de generalización a otras poblaciones, debido a la naturaleza no
probabilística de este trabajo (Hernández – Sampieri y Mendoza, 2018).
37
Lazarus (2000) indica que la elección de estrategias de afrontamiento es
función del proceso de valoración sistemática que efectúa el sujeto,
alternativamente, sobre la demanda y sobre sus recursos personales, y de
manera más específica, sobre la relación que se establece entre ambos
elementos. Además, Lazarus (2000) explica que la persona puede cambiar de
estrategia en función de los cambios en su percepción acerca de la situación y
de sus propios recursos. Podríamos asumir, por lo tanto, que los sanitarios de la
clínica emplean una de las cinco estrategias señaladas cada vez que aumenta
la dificultad de la tarea que deben realizar y del estrés que supone. Pero esta
elección puede variar, y el sanitario puede activar ora una estrategia ora otra, a
medida que su visión de lo que está ocurriendo a su alrededor y dentro de sí
mismo varía.
Por otro lado, Salazar (2012) ha informado de que entre los efectos
organizacionales más frecuentes del consumo de sustancias se cuentan la
comisión de errores y el aumento consiguiente de accidentes, así como el
menoscabo de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo. Estas
38
consecuencias podrían asociarse, a su vez, con un bajo nivel de satisfacción
laboral. Así, los trabajadores de la clínica, en la medida en la que no elijan
afrontar las dificultades laborales recurriendo al consumo de sustancias
psicoactivas experimentarían sentimientos positivos por su trabajo.
39
acontecimientos y demandas de su entorno de trabajo como oportunidades de
crecimiento personal y profesional.
40
dañina. Por tanto, los sanitarios de la clínica, en tanto reciban apoyo de sus
compañeros y jefes, tenderán a buscar asistencia y ayuda de los mismos para
enfrentarse a las demandas que no puedan gestionar por sí mismos.
41
Para finalizar, las siguientes fueron limitaciones de este trabajo: el tamaño
de la muestra, la naturaleza no probabilística del estudio y la ausencia de
investigaciones previas.
42
VI. CONCLUSIONES
43
Sexta: Para terminar, el 20% de la muestra presenta un nivel alto de
estrés y otro 20% presenta un nivel muy alto de estrés. En tanto que el 21% de
la muestra presenta un nivel alto de satisfacción y un 20% un nivel muy alto de
satisfacción. Finalmente, los porcentajes de las estrategias de afrontamiento se
distribuyen de manera homogénea en las categorías consideradas.
44
VII. RECOMENDACIONES
45
REFERENCIAS
Alles, M. (2007). Comportamiento humano en las organizaciones. Granica.
https://www.auditorlider.com/wp-
content/uploads/2019/06/Comportamiento-Organizacional-1ed-Martha-
Alles.pdf
Araújo, T. & Karasek R. (2008) Validity and reliability of the job content
questionnaire in formal and informal jobs in Brazil. SJWEH Suppl. (6), 52–
59.
https://www.researchgate.net/publication/41464059_Validity_and_reliabili
ty_of_the_Job_Content_Questionnaire_in_formal_and_informal_jobs_in_
Brazil
46
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1248.
%20Manual%20de%20psicopatolog%C3%ADa.%20Vol.%202.pdf
Carver, C. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long:
Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral
Medicine,4(1), 92-100. 10.1207 / s15327558ijbm0401_6
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2 ed.)
http://utstat.toronto.edu~brunner/oldclass/378f16/readings/CohenPower.
pdf
47
Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Código de Ética y
Deontología.http://api.cpsp.io/public/documents/codigo_de_etica_y_deon
tologia.pdf
48
Gómez, D., Recio, G., Avalos, M. y González, H.(2013). Satisfacción laboral y
compromiso en las organizaciones de rio verde, S.L.P. Revista de
Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S.: RPCC-
UACJS,4(1),59-76.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925158
Herzberg, F. (1987). One more time: How do you Motivate Employees?. Harvard
Business Review.
https://kyleshulfermba530.weebly.com/uploads/2/3/4/5/23454770/one_m
ore_time_-_how_do_you_motivate_employees.pdf
Herzberg, F., Mausner, B. & Snyderman B. (1959). The motivation to work. John
Wiley & Sons.
Huang, J., Han, M., Luo, T., Ren, A. & Zhou, X. (2020). Mental health survey of
medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-
19, Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi 2020, 38(3), 192-
195. 10.3760 / cma.j.cn121094-20200219-00063
Isa, K., Ibrahim, M., Manan, H., Salleh, Z., Mumim, K. & Rahman, H. (2019).
Strategies used to cope with stress by emergency and critical care
nurses. British Journal of Nursing, 28(1), 38-42.
https://doi.org/10.12968/bjon.2019.28.1.38
Karasek, R. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain:
Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2),
285. https://doi.org/10.2307/2392498
Karasek, R., Brisson, C., Kawakami, N., Houtman, I., Bongers, P. & Amick, B.
(1998). The job content questionnaire (JCQ): an instrument for
internationally comparative assessments of psychosocial job
characteristics. Journal of Occupational Health Psychology, 3(4), 322-355.
10.1037 // 1076-8998.3.4.322
50
Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Springer
Publishing Company.https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=i-
ySQQuUpr8C&oi=fnd&pg=PR5&dq=Lazarus,+R.+%26+Folkman,+S.+(1
984).+Stress,+appraisal+and+coping.+Springer+Publishing+Company.&
ots=DgEQqqhlS9&sig=_yjxMkfmwWorhuANSSGCSwI9tCc#v=onepage&
q=Lazarus%2C%20R.%20%26%20Folkman%2C%20S.%20(1984).%20
Stress%2C%20appraisal%20and%20coping.%20Springer%20Publishing
%20Company.&f=false
51
Mayorga, E., Rivera, M., Pacheco, N. y Olivarez, M. (2020). Efectos del estrés
ocupacional en trabajadores de salud por pandemia coronavirus en
hospitales ecuatorianos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores,1(67), 1-21. https://www.mendeley.com/catalogue/001b295b-
f53c-3f9e-b71a-c61f6ed38b8b/
Mero, E., Salas, Y., Acuña, L. y Gutiérrez, G. (2021). Estrés laboral en el personal
de salud en tiempos de COVID-19. RECIMUNDO. Revista científica
mundo de la investigación y el conocimiento, 5(3), 368-377.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1284
Monterrosa, Á., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M. y Flores, C.
(2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos
generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195–213.
https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Portero de la Cruz, S., Cebrino, J., Herruzo, J. & Vaquero M. (2020). A Multicenter
Study into Burnout, Perceived Stress, Job Satisfaction, Coping Strategies,
52
and General Health among Emergency Department Nursing Staff. Journal
of Clinical Medicine, 9(4), 2-16. https://doi.org/10.3390/jcm9041007
53
Zanatta, A., De Lucca, S., Sobral, R., Stephan, C. & Bandini, M. (2019). Stress
and coping among workers at psychosocial care centers in the interior of
the state of Sao Paulo. Revista Brasileira De Medicina do Trabalho, 17(1),
83-89. 10.5327 / Z1679443520190300
54
ANEXOS
Anexo1: Matriz de Consistencia
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES E ITEMS MÉTODO
General General Variable 1: Estrés
¿Existe
Dimensiones Ítems
relación entre Existe relación entre el estrés, la Determinar la relación que existe entre el Diseño:
el estrés, la satisfacción laboral y el afrontamiento estrés, la satisfacción laboral y el No experimental y
satisfacción en trabajadores de una clínica afrontamiento en trabajadores de una clínica Demanda transversal
laboral y el privada de Comas, 2021. privada de Comas, 2021. Control 1 al 29
afrontamiento Nivel:
Apoyo
en Específicos Descriptivo-
Específicos correlacional.
trabajadores
de una clínica a) Existe relación entre las a) Determinar la relación entre las Variable 2: Satisfacción Laboral Población - muestra
privada de dimensiones del estrés (control, dimensiones del estrés (control, demanda y
Comas, 2021? Dimensiones Ítems
demanda y apoyo social) con la apoyo social) con la satisfacción laboral y los
Significación de la tarea.
satisfacción laboral y los estilos de estilos de afrontamiento.
Condiciones de trabajo.
afrontamiento. b) Determinar la relación entre las N= 110
Reconocimiento personal 1 al 27
b) Existe relación entre las dimensiones de la satisfacción (significación n= 110
y social.
dimensiones de la satisfacción por la tarea, condiciones de trabajo,
Beneficios económicos.
(significación por la tarea, reconocimiento personal y social, y
condiciones de trabajo, beneficios económicos) con el estrés y los Variable 3: Afrontamiento Instrumentos
reconocimiento personal y social, y estilos de afrontamiento. c) Dimensiones Ítems
beneficios económicos) con el estrés Determinar la relación entre las dimensiones JCQ
y los estilos de afrontamiento. del afrontamiento (afrontamiento activo,
c) Existe relación entre las planificación, autodistracción, apoyo Afrontamiento activo
SL-SPC
dimensiones del afrontamiento instrumental, uso de apoyo emocional, Planificación
(establecen catorce dimensiones: desahogo, aceptación, negación, religión, Autodistracción
Brief COPE
afrontamiento activo, planificación, desconexión, reinterpretación positiva, uso Apoyo instrumental
autodistracción, apoyo instrumental, de sustancias, humor y autoinculpación) con Uso de apoyo emocional
uso de apoyo emocional, desahogo, el estrés y la satisfacción laboral. Desahogo
aceptación, negación, religión, d) Determinar la relación entre el estrés, la Aceptación 28 Ítems
desconexión, reinterpretación satisfacción laboral y el afrontamiento según Negación
positiva, uso de sustancias, humor y el sexo. e) Comparar el estrés Religión
autoinculpación) con el estrés y la laboral según el sexo y tiempo de servicio. Desconexión
satisfacción laboral. f) Comparar la satisfacción laboral según el Reinterpretación positiva
d) Existe relación entre el estrés, la sexo y tiempo de servicio. g) Comparar Uso de sustancia
55
satisfacción laboral y el afrontamiento el afrontamiento al estrés según el sexo y Humor
según el sexo. tiempo de servicio. Autoinculpación
e) Existen diferencias al comprar el h) Describir los niveles de estrés a nivel
estrés laboral según el sexo y tiempo general y por dimensiones. i) Describir
de servicio. el nivel de satisfacción laboral a nivel
f) Existen diferencias al comprar la general y por dimensiones.
satisfacción laboral según el sexo y j) Describir las estrategias de afrontamiento.
tiempo de servicio.
g) Existen diferencias al comparar el
afrontamiento al estrés según el sexo
y tiempo de servicio.
56
Anexo 2: Operacionalización de variables
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES ÍTEMS ESCALA VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Alta:31 a 36
Demanda o 10,11,12,13,
Tendencia alta: 24-30
El estrés se medirá exigencias de 14,15,16,17
El estrés es inducido Tendencia baja: 15-23
y caracterizará trabajo 18
por una ausencia de Baja:1 a 14
empleando el
proporción entre las
Cuestionario de Alta:31 a 36
demandas del
Estrés Laboral: 1,2,3,4,5,6,7 Tendencia alta: 24-30
entorno y el control Control
Control-Exigencias ,8,9 Tendencia baja: 15-23
que debería aplicar
Estrés y Apoyo Social (Job Ordinal Baja:1 a 14
el sujeto sobre el
Content
estímulo para
Questionnaire –
resolverlo
JCQ). Compuesto
adecuadamente. Alta:40 a 44
por 29 reactivos, 19,20,21,22,
(Karasek, 1979) Tendencia alta: 29-39
con respuesta tipo Apoyo social 23,24,25,26,
Tendencia baja: 16-28
Likert. 27,28,29
Baja: 11 a 15
57
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM ESCALA VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Valor de tarea
Sentimiento de útil Muy satisfecho: 37 o más
Percepción de Satisfecho: 33-36
3,4,7,18
Significación de la importancia Promedio: 28-32
,21,22,
tarea Percepción de placer Insatisfecho: 24-27
25,26
Autorrealización Muy insatisfecho: 23 o
Agrado de tareas menos
Agrado de actividad
La satisfacción
Los niveles de 1,8,12, Muy satisfecho: 41 o más
laboral es un Distribución física
satisfacción serán 14,15, Satisfecho: 35-40
sentimiento Condiciones de Comodidad de
valorados a través 17, Promedio: 27-34
positivo que resulta trabajo ambiente
del Cuestionario de 20,23, Insatisfecho: 20-26
de la presencia de Horario
Satisfacción Satisfacción 27 Muy insatisfecho:
factores Ordinal
Laboral Laboral SL-SPC. 19 o menos
intrínsecos o de
Está integrado por Relación con el
motivación en el
27 ítems y su nivel trabajo Muy satisfecho: 24 o más
lugar de trabajo.
de medición es Familiaridad 6,11,13, Satisfecho: 20-23
(Herzberg et al., Reconocimiento
ordinal. organizacional 19, Promedio: 18-19
1969) personal y social
Aspecto social 24 Insatisfecho: 12-17
Aspecto personal Muy insatisfecho: 11 o
Reconocimiento menos
Muy satisfecho: 20 o más
Satisfecho: 16-19
Beneficios Percepción de salario 2,5,9,10 Promedio: 11-15
económicos Horas extras ,16 Insatisfecho: 8-10
Muy insatisfecho:
7 o menos
58
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES ÍTEMS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Afrontamiento activo 2,10
Planificación 6,26
Autodistracción 4,22
59
Anexo 3: Instrumentos
CUESTIONARIO CONTENIDO DE TRABAJO
(KARASEK,1998)
Los siguientes enunciados están relacionados a su experiencia en su centro de trabajo. Por favor, lea
con atención y marque la alternativa que refleje mejor su pensamiento acerca de cada una de las
situaciones planteadas. Recuerde que no hay respuestas buenas ni malas.
TD ED DA CA
1 Mi trabajo requiere que aprenda cosas nuevas.
2 Mi trabajo necesita un nivel elevado de calificación.
3 En mi trabajo debo ser creativo.
4 Mi trabajo consiste en hacer siempre lo mismo.
5 Tengo libertad de decidir cómo hacer mi trabajo.
6 Mi trabajo me permite tomar decisiones en forma autónoma.
7 En el trabajo tengo la oportunidad de hacer cosas diferentes.
8 Tengo influencia sobre como ocurren las cosas en mi trabajo.
9 En el trabajo tengo la posibilidad de desarrollar mis habilidades personales.
10 Mi trabajo exige hacerlo rápidamente.
11 Mi trabajo exige un gran esfuerzo mental.
12 En mi trabajo no se me pide hacer una cantidad excesiva.
13 Dispongo de suficiente tiempo para hacer mi trabajo.
14 No recibo pedidos contradictorios de los demás.
15 Mi trabajo me obliga la concentrarme durante largos periodos de tiempo.
16 Mi tarea les interrumpida a menudo y debo finalizarla más tarde.
17 Mi trabajo es muy dinámico.
18 A menudo me retraso en mi trabajo porque debo esperar al trabajo de los demás.
19 Mi jefe se preocupa por el bienestar de los trabajadores que están bajo su
supervisión.
20 Mi jefe presta atención a lo que digo.
21 Mi jefe tiene una actitud hostil lo conflictiva hacia mí.
22 Mi jefe facilita la realización del trabajo.
23 Mi jefe consigue que la gente trabaje unida.
24 Las personas con las que trabajo están calificadas para las tareas que realizan.
25 Las personas con las que trabajo tienen actitudes hostiles hacia mí.
26 Las personas con las que trabajo se interesan por mí.
27 Las personas con las que trabajo son amistosas.
28 Las personas con las que trabajo se apoyan mutuamente para trabajar juntas.
29 Las personas con las que trabajo facilitan la realización del trabajo.
60
Cuestionario de Satisfacción Laboral SL-SPC
Palma (2005)
Apellido:……………………………………………..... Sexo: Masculino …… Femenino…..
Área de trabajo: ……………………….... Cargo que ocupa: …………Fecha: ……………
Los siguientes enunciados están relacionados a su experiencia en su centro de trabajo. Por favor,
lea con atención y marque la alternativa que refleje mejor su pensamiento acerca de cada una de
las situaciones planteadas. Recuerde que no hay respuestas buenas ni malas.
Totalmente Desacuerdo TD
En Desacuerdo D
Indeciso I
De Acuerdo A
Totalmente de acuerdo TA
TD D I A TA
1. La distribución física del ambiente de trabajo facilita la realización
de mis labores.
2. Mi sueldo es muy bajo para la labor que realizo.
3. Siento que el trabajo que hago es justo para mi manera de ser.
4. La tarea que realizo es tan valiosa como cualquier otra.
5. Me siento mal con lo que gano.
6. Siento que recibo “mal trato” de parte de la empresa.
7. Me siento útil con la labor que realizo.
8. El ambiente donde trabajo es confortable.
9. El sueldo que tengo es bastante aceptable.
10. La sensación que tengo de mi trabajo es que me están explotando.
11. Prefiero tomar distancia con las personas con quienes trabajo.
12. Me disgusta mi horario.
13. Las tareas que realizo las percibo como algo sin importancia.
14. Llevarse bien con el jefe beneficia la calidad del trabajo.
15. La comodidad del ambiente de trabajo es inigualable.
16. Mi trabajo me permite cubrir mis expectativas económicas.
17. El horario de trabajo me resulta incómodo.
18. Me complace los resultados de mi trabajo.
19. Compartir el trabajo con otros compañeros me resulta aburrido.
20. En el ambiente físico en el que laboro me siento cómodo.
21. Mi trabajo me hace sentir realizado como persona.
22. Me gusta el trabajo que realizo.
23. Existen las comodidades para un buen desempeño de las labores
diarias.
24. Me desagrada que limiten mi trabajo para no reconocer las horas
extras.
25. Haciendo mi trabajo me siento bien conmigo mismo.
61
26. Me gusta la actividad que realizo.
27. Mi jefe valora el esfuerzo que propongo en mi trabajo.
62
Brief COPE (Carver, 1989)
Adaptación de Moran, Landero y Gonzales, 2010
Los siguientes enunciados están relacionados a su experiencia en su centro de trabajo. Por favor,
lea con atención y marque la alternativa que refleje mejor su pensamiento acerca de cada una de
las situaciones planteadas. Recuerde que no hay respuestas buenas ni malas.
Nunca 0
A veces 1
Casi siempre 2
Siempre 3
0 1 2 3
1.Intento conseguir que alguien me ayude aconseje sobre qué hacer
2. Concentro mis esfuerzos en hacer algo sobre la situación en la que
estoy
3. Acepto la realidad de lo que ha sucedido
4. Recurro al trabajo o a otras actividades para apartar las cosas de mi
mente
5. Me digo a mi mismo " esto no es real"
6. Intento proponer estrategias sobre qué hacer
7. Hago bromas sobre ello
8. Me critico a mi mismo
9. Consigo apoyo emocional de otros
10. Tomo medidas para intentar que la situación mejore
11. Renuncio a intentar ocuparme de ello
12. Digo cosas para dar rienda sueltas a mis sentimientos
desagradables
13. Me niego a creer que haya sucedido
14. Intento verlo con otros ojos, para hacer que parezca más positivo
15. Utilizo alcohol u otras drogas para hacerme sentir mejor
16. Intento hallar consuelo en mi religión o creencias espirituales
17. Consigo el consuelo y la comprensión de alguien
18. Busco algo bueno en lo que está sucediendo
19. Me rio de la situación
20. Rezo o medito
21. Aprendo a vivir con ello
22. Hago algo para pensar menos en ello, tal como ir al cine o ver la
televisión
23. Expreso mis sentimientos negativos
24. Utilizo alcohol u otras drogas para ayudarme a superarlo
63
25. Renuncio al intento de hacer frente al problema
26. Pienso detenidamente sobre los pasos a seguir
27. Me echo la culpa de lo que ha sucedido
28. Consigo que otras personas me ayuden o aconsejen
64
Anexo 5: Ficha sociodemográfica
1. Edad
18 a 30
30 a 40
40 a 65
2. Sexo
1. Mujer
2. Hombre
Clínica
Hospital
4. Tiempo de servicio
Menos de un año
1 a 3 años
3 a 5 años
Más de 5 años
5. Área de servicio
65
Anexo 6: Cartas de presentación de la escuela firmadas para el piloto
66
Anexo 7: Cartas de autorización de la empresa para el estudio piloto
67
Anexo 8: Carta de solicitud de autorización de uso de instrumentos remitido
por la Universidad.
68
Cuestionario del Contenido del trabajo (JCQ) – Adaptación
69
Escala de Satisfaccion Laboral SL-SPC
70
Brief Cope – Autor Original
71
Brief COPE- Adaptación
72
Anexo 9:
Autorización de uso del instrumento: Cuestionario del Contenido del trabajo
(JCQ)
73
Autorización de uso del instrumento: Escala de Satisfaccion Laboral SL-SPC
74
Autorización de uso del instrumento: Brief COPE
75
Autorización de uso del instrumento BRIEF COPE
76
Anexo 11: Validez y Confiabilidad de los instrumentos en el piloto
INSTRUMENTO 1:
Tabla 9
Tabla 10
77
INSTRUMENTO 2:
Tabla 11
Análisis de validez ítem –test de la Escala de Satisfacción Laboral
Tabla 12
Estadísticos de confiabilidad de la Escala de Satisfacción Laboral
Variable Ítems Alfa
Significación por la tarea 8 0.44
Condiciones de trabajo 9 0.45
Reconocimiento personal y social 5 0.31
78
INSTRUMENTO 3:
Tabla 13
Análisis de validez ítem –dimensión de la Escala Brief Cope
Correlación Correlación Correlación Correlación
ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem
dimensión 1 dimensión 2 dimensión 3 dimensión 4
ítem 2 ,90** ítem 6 ,85** ítem 4 ,80** ítem 1 ,85**
ítem 10 ,83** ítem 26 ,75** ítem 22 ,79** ítem 28 ,85**
Correlación Correlación
ítem ítem ítem ítem
dimensión 13 dimensión 14
ítem 7 ,86** ítem 8 ,91**
ítem 17 ,86** ítem 27 ,78**
79
Indicadores de confiabilidad: Coeficiente Alfa de Cronbach
Tabla 14
Estadísticos de confiabilidad de Brief COPE
80