Psicología Social Comunitaria - Universidad de Belgrano
Psicología Social Comunitaria - Universidad de Belgrano
Bibliografía:
1. Capítulo 2: Comunidad y Bienestar social - Montenegro Martinez
2. Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos - Suarez
Temas principales
● La comunidad
● Bienestar social
● Sentido de comunidad
● Acción comunitaria
● Problema social
● Necesidades y demanda
● Calidad de vida
● Cuestión socialmente problematizada
Bibliografía:
1. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Montero . CAP 1: origen y
desarrollo de la psicología comunitaria
2. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Montero. CAP 2: Qué es la
psicología comunitaria
3. “Trascendiendo confines disciplinares: continuidad, psicología comunitaria crítica y psicología social
comunitaria al revés”, Esther Wiesenfeld
4. Panorama de la Psicología Comunitaria en la Argentina, Fuks y Lapalma
5. “El escenario de la intervención comunitaria”, Lapalma
Temas principales:
● Características iniciales a la psicología comunitaria desarrollada en América latina
● Fases en el desarrollo de la psicología comunitaria
● 2 formas de trabajo comunitario
● Definición de PC
● Objeto de estudio de la PC
● Crisis de la PSC + 3 respuestas
● Orígenes de la Psicología Comunitaria en Argentina
● Obstáculos, desafíos actuales
● Intervención social comunitaria
● Necesidades sociales
● Satisfactores
● Organizaciones
● Medio ambiente
● Contexto
● Racionalidades
UNIDAD 3: intervenciones en PSC
Bibliografía:
1. Contribuciones de la Psicología al estudio de las catástrofes, Fernandez sedano
2. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama
conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas, Claudia Bang
3. Estrategias de mujeres ferroviarias frente a las violencia de género. Una experiencia desde
la psicología social comunitaria, María Malena Lenta
Temas principales:
● Catástrofe
○ Clasificación
○ Conceptos similares
○ Fases
○ Respuestas
○ Intervención psicosocial
● Participación comunitaria
● Mirada integral de la promoción de salud mental comunitaria
● Creatividad colectiva
● 3 modalidades de agresividad
● Estrategia metodológica (IAP)
Bibliografía:
1. Post-scriptum sobre las sociedades de control, Deleuze
2. An introduction to social constructionism, Cap 4: qué significa tener poder, Burr
3. El poder social, Baró
4. Teoría y práctica de la Psicología comunitaria, Maritza Montero. CAP 1: El poder de la comunidad
5. Teoría y práctica de la Psicología comunitaria, Maritza Montero. CAP 5: la comunidad como ámbito de
ciudadanía: carácter político del trabajo psicosocial comunitario
6. Empoderamiento: del punto de vista de los estudios de género al punto de vista del actor,
María Raquel Pozzio
Temas principales:
● Sociedades de soberanía, disciplinarias y de control
● Foucault y el poder
● Paradigmas del poder
● Discurso, poder e identidad
● La realidad del poder
● Elementos del poder
● Tipos de poder:
○ Según recursos
○ Según efectos
○ Según la relación
● Dominación social
● Conformismo + modelos
● La voluntad del poder
● Definición de poder desde los diferentes autores
● Formas de poder (Montero)
● Poder como relación social
● Democracia
○ Participativa
○ Representativa
● Política comunitaria
● Estudios de género
○ Empoderamiento
○ Empoderamiento y emancipación
Bibliografía:
1. Anzieu - CAP 1
2. Seidmann - Ficha de cátedra
3. Becerra - Riviere
Temas principales:
● Etimología y noción de grupo
● Resistencias epistemológicas
● Categorías de grupos
● Categorías de pequeños grupos
● Procesos de la vida en grupo (10)
● 3 etapas del pensamiento de Pichon-Riviére (con más énfasis en la segunda y tercera)
● Proceso de aprendizaje y socialización neurosis y psicosis
● E.C.R.O y grupos operativos
● Recorrido institucional y académico de Pichon-Riviére
● Dos ítems en el pensamiento actual de Pichon-Riviére
Bibliografía:
1. Aislamiento y soledad, Seidmann
2. Apoyo social percibido en personas en situación de calle, Seidmann, Rigueiral, Pistolesi
3. La red social: frontera de la práctica sistémica / cap 2, Sluzki
Temas principales:
● Diferencia entre aislamiento y soledad
● Diferencia entre intimidad y apego
● Tipos de soledad
● Causas de la soledad
● La Teoría del Apego + aportes de Ainsworth
UNIDAD I: Las comunidades y los problemas sociales
● La comunidad
○ Unidad por excelencia donde desarrolla su acción la psico comunitaria
○ Las diferentes producciones teóricas asociadas son de vital imp para entender el
marco general de está subdisciplina
● Veremos: desarrollos realizados sobre el concepto de comunidad y sus nociones
asociadas (sentido de comunidad y acción comunitaria)
○ Conceptos inseparables
○ En el sentido que la idea de 1 comunidad→ viene dada por el sentimiento de
relaciones afectivas entre sus miembros y por otro lado: la capacidad de tomar acciones
conjuntas para transformar situaciones que son vistas por ellos mismos como
problemáticas en el contexto de su propia comunidad
● La psico comunitaria
○ Toma como relevante→ el concepto de comunidad..
■ Porque propone trabajar con los miembros de comunidades en las acciones de
transformación social
● Que ellos planifiquen, ejecuten y evalúen con el objetivo de: mejorar
sus condiciones de vida
■ Comunidad y bienestar social→ relacionados
● Comunidad:
○ espacio de relaciones sociales de apoyo
○ y unidad en la cual se desarrolla el trabajo o acción
comunitaria→ conjunto de actividades que se llevan a
cabo para la mejora de las condiciones de vida de las
personas
● Bienestar social
○ Red de conceptos como: problemas sociales, el de necesidades, y el de demanda,
relacionados con las carencias que pueden existir en contextos comunitarios donde
se trabaje y con las maneras en las que estas pueden ser entendidas por los equipos
profesionales para apoyar la definición de las mismas que hacen los miembros de la
comunidad
● Conceptos de calidad de vida, bienestar social y desarrollo→ constructos teóricos que han
surgido a partir de la década de los 70, para medir las condiciones de vida de las personas
○ Y para dirigirse hacía la realización de acciones que intenten evitar procesos
de marginacion y exclusion social hacía colectivos y comunidades específicas
○ Surgen en: marco del estado de bienestar como orden social
■ Desde el cual: se postula responsabilidad de administración pública respecto a
la distribución de los recursos de una sociedad entre sus miembros, asi como
universalidad de los derechos de todos los seres humanos al bienestar
● Énfasis de psico comunitaria:
○ Recae sobre el diálogo entre personas de la comunidad y equipos interventores
■ Por lo cual el uso de dichos conceptos debe adaptarse a las necesidades
concretas de cada uno de los procesos comunitarios en los que nos
involucremos como profesionales de la psico comunitaria
1. Concepto de comunidad
● Contexto por excelencia de los actores y procesos fundamentales de la disciplina
○ Desarrolla su actividad de investigación e intervención dentro del ámbito de diferentes
comunidades de personas que se sienten unidas por lazos invisibles que permiten
ciertas relaciones sociales siempre
■ Tomando en cuenta que dichas agrupaciones se encuentran y se relacionan
con otras comunidades, grupos, instituciones de sus respectivos contextos
sociales
● En los inicios de la psico comunitaria,
○ La comunidad se define como: el espacio geográfico (un barrio o zona) en el que vive
un grupo de personas y en que se comparten ciertos problemas y se desarrollan
distintos tipos de relaciones (vecinos, amigos, familiares, entre otras)
■ Definicion limitada a idea de ambito grafico
● Posteriormente fue importante tener en cuenta factores psicosociales
involucrados en agrupaciones humanas, subrayando:
○ factores intersubjetivos, de memoria histórica y formas de vida
que caracterizaban a dichas comunidades
● Se han agregado diferentes elementos a esta conceptualización inicial
○ Los conceptos de comunidad utilizados en la actualidad hacen referencia
■ A. elementos que conforman la comunidad (individuos, contexto físico que
definen su naturaleza: residencial, laboral, recreativa, política, etc)
■ B. por otro lado, a los procesos que se desarrollan en estos
componentes (psicológicos, sociales, culturales)
○ Hace alusión a agrupaciones de personas que comparten ciertas características
en común y que desarrollan diferentes tipos de prácticas conjuntamente
■ Contraste con los que no forman parte de esa comunidad
● Se dan por lo tanto, procesos de categorización social donde
cada grupo se define como semejante a los elementos presentes
en el endogrupo y diferente a los elementos del exogrupo
Montero
● Enumera las principales características de 1 comunidad como grupo social (no debe incluirlas
todas)
○ A. ocupación de 1 área geográfica específica de un lugar que muchas veces presta
su nombre a la comunidad
○ B. relaciones sociales frecuentes, habituales, muchas veces cara a cara
○ C. Se comparten tanto ventajas y beneficios, cuánto interés, objetivos, necesidades
y problemas, por el hecho de que sus miembros están inmersos en particulares
situaciones sociales, históricas, culturales y económicas
○ D. Presencia de alguna forma de organización, que conduce a modos de
acción colectiva para alcanzar algunos fines
○ E. una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y
que contribuyen a desarrollar un sentido de comunidad
○ F. carácter histórico y dinámico
○ H. constituye un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas
colectivas tales como la clase social, la religión, la nación, y a la vez más amplia que
un grupo primario
○ I. existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos que
son derivados, a la vez que generadores, de esa cultura
Psico comunitaria entiende la comunidad como: un espacio social, donde se pueden desarrollar
acciones colectivas hacía la transformación social
- Por lo tanto es un espacio empírico de investigación y acción
La comunidad
● No debe ser entendida como 1 círculo cerrado con límites que puedan establecerse claramente:
como una unidad homogénea con intereses iguales entre todos sus miembros
○ Además de relaciones de amistad e familiares, hay intereses en conflicto sobre los
cuales muchas veces es necesario negociar para acciones conjuntas
■ Por el hecho de compartir una comunidad, no son homogéneas entre sí, y estas
diferencias proporcionan una riqueza para las relaciones sociales y el trabajo en
grupo dentro de las comunidades
○ Importante considerar la heterogeneidad y complejidad de las relaciones comunitarias
■ Complejidad: puede influir en las formas en las que se toman decisiones o se
desarrollan acciones de transformación social en los procesos comunitarios
que emprendemos
○ En resumen
■ En el seno de la comunidad se construyen significados con relación a que es la
propia comunidad y sus características, y, al mismo tiempo, sobre cuáles son
sus necesidades y recursos
2. Sentido de comunidad
● El sentido de comunidad→ se refiere a aquellos sentimientos que unen a los miembros de
la comunidad como personas que pertenecen a un grupo y se autodefinen como tal
○ Actúa como elemento cohesionador y potenciador de la acción en común
■ Sentido se da por vivencias que se han compartido como comunidad, y es
aquello intangible que las personas sienten en relación a las otras personas que
conforman dicha comunidad
● Estel sentimiento mantiene los lazos entre las personas que
la conforman
● El sentido es potenciado por la acción comunitaria→ que se pueda emprender en un
momento dado
○ Los éxitos, fracasos, acontecimientos, fiestas, etc, que se ejecutan van aumentando
dicho sentido de comunidad
● Así→ el sentido de comunidad se define a partir de la existencia de una comunidad y
vice versa: la comunidad se define a partir de relaciones, afectos, deseos, necesidades, etc.
○ Por tanto→ esos dos conceptos son inseparables dentro de la Psico comunitaria y
deben ser tomados en cuenta a la hora de trabajar en y con una comunidad
2) Influencia
● Procesos por los cuales las personas inciden en aspectos de la comunidad y viceversa;
como ciertos procesos influyen en los miembros individuales
● Accion social→
○ Producida por miembros y al mismo tiempo, constructora de nuevos
significados en el seno de la comunidad
La acción comunitaria
● Dentro de la psico comunitaria, el concepto de comunidad y el de sentido de comunidad son
útiles en tanto →
○ Que dan un MARCO CONCEPTUAL para la acción de las personas (psico
comunitarios, educadores sociales, trabajadores sociales, etc)
■ Que quieren desarrollar un trabajo de impulso de la acción comunitaria
● ACCIÓN COMUNITARIA → DEFINICION
○ Aquellas reflexiones y actividades que se llevan a cabo por parte de los
miembros de la comunidad a partir de una organización o grupo comunitario
■ Que buscan la transformación de situaciones que ellos ven como problemáticas
■ Puede ser motivada por parte de profesionales de la intervención social o no
● COMPONENTES:
○ A. Reflexiones y actividades
■ Acción comunitaria se compone de reflexiones y actividades
■ Con coherencia interna definida por el grupo comunitario que actúa sobre el
sentido de las acciones que se deben realizar
○ Relación entre reflexión y acción:
■ La reflexión conjunta sobre cuáles son los problemas/necesidades y vias
de solucion posible
■ Por otro lado: que las actividades programadas sirven de estimulo para
continuar la acción y proporcionen elementos de evaluación (reflexión)
○ Las personas se reúnen para decidir los objetivos de su acción, así como las formas de
planificacion y distribucion de tareas en actividades concretas
■ Acción se realiza a partir de un grupo comunitario
■ En general, no se moviliza a toda la comunidad para realizar la acción, ya que,
existe cierta heterogeneidad entre sus miembros
○ En este sentido:
■ La relación de los equipos profesionales se dirige en un primer momento al
trabajo conjunto con un grupo comunitario, para posteriormente desarrollar
acciones más amplias hacía lo que se ha definido como necesidades colectivas
de la comunidad
○ El grupo es por tanto:
■ Espacio de reflexión y de planificación desde el cual se desarrolla la acción
comunitaria
4.2 Necesidades
● Concepto de necesidades:
○ Tiene una connotación más universal que el de problema social, por ejemplo, cuando
se alude a las necesidades humanas
● Las necesidades son aquellos elementos: económicos, sociales y culturales necesarios para un
desarrollo razonable de la vida de las personas en las sociedades actuales
● Existen 2 grandes categorías de necesidades
○ A. Básicas:
■ relacionadas con la supervivencia (dormir, comer, etc)
○ B. Y las necesidades de desarrollo:
■ estrechamente unidas a elemento educativos, sociales y culturales
4.3 Demandas
● Asociada a la de necesidades expresadas anteriormente citada
● Una demanda social
○ La petición que algún actor social hace a otro agente público o privado para
expresar una necesidad percibida y pedir que dicho actor tome acciones para
satisfacerla
● Demandas directas:
○ Provienen de grupo comunitario que percibe necesidad
○ Canal de comunicación grupo demandante y agente llamado a colaborar
● Demanda indirecta:
○ No formulada por grupo, sino agente sociales que son intermediarios
○ Este modelo de cambio social: debe ir acompañado de políticas que puedan paliar
efectos negativos de dichos procesos de modernización en relación con calidad de
vida, bienestar, cuidado de medio ambiente
● A partir de una demanda realizada se analizan cuales son las necesidades sentidas de los
miembros de una comunidad y cuales perciben que son los problemas sociales prioritarios para
atacar→ a través de la acción comunitaria
Introduccion
● Objetivo del documento: los problemas de los programas sociales dentro del marco
referencial de los problemas sociales al mismo tiempo que recalcar las diferencias entre un
tipo y otro de problemas
● La mayor parte de las políticas sociales
○ Surgen como opciones y respuestas que pretenden resolver a → los problemas sociales
■ Esto forma parte de un proceso político más amplio con la participación
de actores que asumen POSICIONES frente a ellas
● Dando lugar a un juego de apoyos, resistencias y negociaciones
■ Las políticas se plasman en programas
● Y los programas en proyectos
○ Tanto en las instancias de programas y proyectos se
mostrarán, el mencionado juego de apoyos, resistencias y
negociaciones
Caracterización de los problemas sociales
● Definición clásica: un problema social es “una condición que afecta a un número
significativamente considerable de personas, de un modo considerado inconveniente y
que según se cree debe corregirse mediante la acción social colectiva”
● Autores citados recalcan 4 dimensiones:
○ A. una CONDICIÓN que afecta a un número significativo de personas
■ Está característica, distingue al problema de social de los problemas
individuales/grupales
■ El planteo de la condición lleva a preguntarnos qué actores que padecen la
situación, quienes la denuncian y cuales tienen algún interés en que la condición
no se modifique
○ B. De maneras consideradas indeseables
■ Está condicion debe ser considerada perjudicial: para un número considerable
de personas
● Que se pueda plantear como una significativa discrepancia entre
un estándar de deseabilidad y alguna situación real observada
como problemática
○ C. La creencia en que es posible la solución mediante la acción colectiva
■ Se debe visualizar algún tipo de conocimiento tecnológico disponible que
permita formular un conjunto de propuestas de soluciones alternativas que
probablemente→ encarnes las visiones, creencias, e intereses de los diversos
actores involucrados
Discriminacion
● Social, religiosa o sexual es considerada un problema social
○ En tanto cuanto en esa sociedad tiene suficiente predicamento una visión en la
cual todas las personas tengan igual oportunidad
Tiempo
● Los problemas sociales se ven modificados en el tiempo
○ Sea porque los estándares de deseabilidad son mas exigentes por un crecimiento de
conciencia colectiva o a la inversa
● Aquello que en un momento pudo no ser considerado un problema lo puede ser mas adelante
○ Cómo sería el caso de la igualdad de oportunidades laborales para varones y mujeres
○ Y asi se podrian citar problemas que dejan de serlo y otros que aparecen por la
modificación de algunos de los términos de la relación estándar de deseabilidad y la
condición de la realidad observada
Está dinamicidad:
Cuestion socialmente problematizada:
● Este carácter dinámico y sociopolítico de los problemas se puede entender mejor x el
concepto→ cuestión socialmente problematizada
● Como afirman oslak y o donnell
○ Ninguna sociedad posee capacidad/ni recursos para atender todas las demandas de sus
integrantes
■ Solo algunas son problematizadas
● En el sentido que grupos/organizaciones, etc estratégicamente situados
creen que puede y debe hacerse algo al respecto
○ Y que están en condiciones de promover su incorporación a
la agenda de problemas socialmente vigentes
○ Llamamos cuestiones a estos asuntos socialmente problematizados
■ TODA CUESTIÓN→ atraviesa 1 ciclo vital, que se extiende desde
su problematización social hasta su resolución
● Una cuestión social se caracteriza por capturar la atención de
la población
○ Para que un problema se convierta en una cuestión social generalmente ocurre
una secuencia que se podría caracterizar de la siguiente manera:
■ A. en primera instancia ocurre una redefinición de la situación
● Ello implica que las dificultades que se percibían aisladamente son
redefinidas como problemas compartidos, que son ocasionados por la
acción o inacción de grupos sociales
■ B. en un segundo momento
● El descontento se focaliza en algunos aspectos salientes de
la problemática y en algunos puntos de la solución
■ C. en tercer lugar
● Se logra capturar la atención pública, generalmente a través de
los medios masivos de comunicación
■ D. En cuarto lugar
● Se forman grupos de presión que se estructuran y organizan
para superar la indiferencia y la oposición
○ En muchos casos→ se convierten en movimientos sociales
Cuando la tercera etapa está en vías de pasar a la última mencionada es que se puede decir que un
problema se ha convertido en 1 cuestión socialmente problematizada
● Para la cual comienza el debate respecto al tipo de→ política social a formular y a los
programas a desarrollarse para la superación de los efectos negativos que se desea controlar
A modo de síntesis podemos decir que no todo problema social se convierte en una cuestión socialmente
problematizada
● Asi como tampoco toda cuestión socialmente problematizada se traduce en 1 política social
○ Por lo tanto es muy posible que exista un sinnúmero de problemas sociales,
muy importantes a los cuales no se les presta atención
Para que los problemas sociales atraigan la atención de 1 número significativo de personas, algo
especial debe ocurrir→ catástrofe, surgimiento de 1 movimiento social, situación problemática o
cualquier otro evento que conmueva la opinión publica
Problemas sociales ejemplos: pobreza, desempleo, drogadicción, crimen, analfebetismo, etc.
● PARTICIPACIÓN SOCIAL
■ La problemática en cuestión se plantea en relación a la naturaleza de la trama
de relaciones sociales y a las estructuras vinculares que afectan las
necesidades de sociabilidad consideradas deseables por un número significativo
de personas en un momento dado
○ El tema dominante→ la exclusión, integración forzosa o el de la pseudo participación o
el aislamiento o la marginación social
■ Ejemplos: problemas de discriminacion social sea por roles sexuales, grupos
étnicos, religiosos, etc.
Calidad de vida
● No es sólo el quantum de satisfactores o de los medios para adquirir satisfactores que superen
la línea de la pobreza en cada una de las necesidades básicas
○ Se trata de una composición adecuada de estos satisfactores, o si está
predicando algunas otras dimensiones
● Según juicio del autor pueden incluirse:
○ La posibilidad de elegir alternativas que incluyan:
■ A. componente de atividades gratifcantes en vida laboral, extra laboral
■ B. poder elegir ambientes y condiciones de trabajo y vida familiar a escala de las
opciones valorativas
■ C. la capacidad de captar els significado de las acciones en que se va
involucrando
■ D. la capacidad de poder influir en los aspectos más significativos de
las situaciones en que los diverso actores se van involucrando
● E. Otra dimension:
○ La posibilidad de no solo afirmar su individualidad sino de expresar su personalidad,
no solo aceptar conformidad social
● F. Creatividad: apertura al cambio y a un comportamiento expresivo y menos determinado por
reglas de conducta
Inicios:
Años 60/70: movimientos sociales y políticos y económicos que influyen en la forma de pensar y hacer
en las cs sociales
- Psicología centrada en grupos sociales, sociedad y sus individuos (activos, dinámicos,
constructores de realidad), necesidades y expectativas, etc
- América latina, fines de los 50, produce una sociología militante, dirigida a oprimidos, sociedades
de desigualdad extrema
- Hacer frente a la resolución de problemáticas sociales emergentes: el subdesarrollo de
América latina y sus consecuencias sobre la conducta de individuos y grupos, la dependencia
de los países que integran la región y sus consecuencias psicosociales tanto sobre las
atribuciones de causalidad como sobre sus efectos en la acción; problemas concretos vistos en
su relación contextual
Años 70: se empieza a desarrollar nueva práctica, redefinición de profesionales, objeto de estudio e
intervención – crisis de legitimidad
● Modelo alternativo al modelo médico, que busca lo positivo de las comunidades, buscar
su fortalecimiento y desarrollo. Los sujetos son activos!!
● Énfasis en comunidad y no en el fortalecimiento de las instituciones
● La práctica antecede a la denominación y espacios académicos para su estudio
En América anglosajona:
● Mayo de 1965: congreso (Conference on the Education of psychologists for Community Mental
Health) convocado por psicólogos socilaes, clínicos y escolares en Massachusetts – fecha de
nacimiento
● Espacio que permita a psicólogos ejercer su práctica, desempeñar nuevo rol en comunidad
● Movimiento de salud mental comunitaria: tendencia desinstitucionalizada en el tratamiento de la
enfermedad mental
● Programas de desarrollo y planificación urbanos (movimiento sociopolítico Guerra a la
Pobreza), defensa de derechos civiles y antisegregacionismo
Definición: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social (Montero)
● Psicólogo como agente de transformación social
● Campo interdisciplinario
● Potencialidades psicosociales
● Enfrentar, interpretar y reaccionar de un modo determinado a la realidad (rol activo y
participativo de la comunidad)
● Transformación positiva, social e individual
● Desarrollo de fortalezas y capacidades, más que enfocarse en debilidades
Características:
● Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de
carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen
● Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales
relacionados constructores de la realidad en que viven
● Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades
● Toma en cuenta la relatividad cultural
● Incluye la diversidad.
● Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven
● Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de
una doble motivación: comunitaria y científica.
● Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad
● Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan
● Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la
sociedad civil.
● La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella
● Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales
● Tiene un carácter predominantemente preventivo
● A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría
● Enfoque ecológico
● Capacidad de enfrentar problemas, adaptarse y competir (no solo trastornos)
● Rechazo de modelo médico
Sánchez sidal: las definiciones de pc son imprecisas: utopistas porque formulan formas deseables de lo
que se debe hacer; no se centra en su objeto sino que se define por lo que no es, intenta diferenciarse
de otras ramas pero no es convincente; multidisciplinariedad, es decir, surge de multiplicidad de ramas
de la psicología y saberes de otras cs sociales. La multidisciplinariedad debe ser estudiada como
constitutiva de la pc, donde se integran diferentes áreas para que la pc pueda definirse desde la
inclusión y no la negación (no es eclecticismo)
Psicología comunitaria:
● Desarrollo de comunidades autogestoras
● Relaciones de poder y control, efectos de procesos psicosociales
● Intervención crítica para la transformación social
Desarrollo comunal: producto de la acción comunal, acción que se produce cuando la comunidad se
hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y
potencialidades y utilizando también los ajenos
● Excluye paternalismo
● Involucra estrategias de superación de obstáculos (económicos y políticos)
● Principios
○ Catálisis social: agente propulsor de desarrollo, provisto de rec téncios necesarios
y motivación
○ Autonomía: control, dirección, realización
○ Prioridad: jerarquización de nec
○ Realización: logros concretos inmediatos que permitan llegar al cambio social
○ Estímulos: reforzar cada logro
Método: métodos obtenidos de psicología social, antropología, etnometodología, sociología crítica.
Pero, los métodos ya establecidos no lograban generar el cambio social. Se generó un pluralismo
metodológico:
● Psico social (técnicas de dinámica de grupos); Etnometodología 8técnicas de observación,
, enfoque participativo); sociología crítica/militante (investigación-acción participativa)
● Métodos cualitativos (sentido de diversidad y riqueza) y cuantitativos (magnitud de recursos
y necesidades)
Características del método:
1. Principio científico: método sigue al objeto. Es el problema que determina el método a utilizar
2. Carácter participativo
3. Carácter activo
4. Carácter continuo de su aplicación: la intervención implica una metodológica que acompaña
el accionar
5. Carácter contextualizado: adaptación a cultura, comunidad, etc
Psicología Social Comunitaria (PSC) tiene doble pertinencia: social y disciplinar, que se pretende lograr
mediante una dinámica entre la producción científica y una praxis transformadora, que se retroalimentan
ESTA DOBLE PERTINENCIA NO LLEGÓ A LAS EXPECTATIVAS
Crisis en la PSC
● Hay inconsistencia que apuntan a la brecha entre el discurso de la producción teórica
y metodológica con la empírica; y su escasa retroalimentación
● En la construcción de saber, predomina el conocimiento académico ante del comunitario
(poca difusión de éste
● No hay abordaje holista, predomina el psicologista, no hay aportes transdisciplinarios
● Pluralidad no consensuada de lo fundamentos que orientan la práctica profesional —
afecta legitimidad
● 1954: primer carrera de Psicología en Rosario, ser psicólogo era ser psicoanalista por
eso va a influenciar lo que debe ser y qué debe hacer un psicólogo
● Paradigma del modelo médico hegemónico + mercado económico de la enfermedad +
complejo industrial de laboratorios + psicología clínica psicoanalista como modo de
vida (ideología)
● Cultura psicologista, y todo desarrollo de otras subdisciplinas fueron reformuladas
para que puedan entrar dentro del paradigma dominante
● Desarrollos de autores como Pichon Riviére y Bleger (ideas ya desarrolladas en
latinoamérica, EEUU, y Europa) fueron traducidos para que encajen en el
paradigma dominante – escasa producción de PC
Gerald Caplan (y otros) - 1989: referente teórico que aportó perspectiva preventiva e
interdisciplinaria orientada a la salud mental – exigía flexibilización de barreras profesionales
Generar una innovación que la clínica tradicional no permitía
Construcción de identidad:
● No se están pudiendo generar comunidades y redes formales/informales de psic
com con el mismo objetivo
● La ausencia de espacios de sostén mutuo es una de las razones de la falta de
institucionalización de los psicólogos comunitarios
Formación de recursos:
La investigación-acción fue una metodología incorporada en cs sociales en latinoamérica pero
no en Argentina - ¿por qué?
No se permitía incorporar una perspectiva que cuestione el teoricismo imperante de la época
(solo en carrera de Trabajo social). Los psicólogos se limitaban a las lógicas clínicas,
europeizantes, hiperteorización psicoanalítica
Sociedad fugaz y fragmentada:
● Nuevo capitalismo modifica formas de identidad y subjetivación
● Escenarios sociales en contra de relaciones de cooperación
● Hay una sociedad de consumo, superficial, impacta negativamente en la psicología
de las personas - sujeto ideal a corto plazo, desligado de experiencias del pasado
● Qué piensan los psic com: sujetos necesitan construir en conjunto narrativas que
generen sentimientos de continuidad e historicidad de existencia; atesorar la memoria;
construir fortalezas y alternativas a los ideales vendidos
Estos procesos, se desarrollan en un ESCENARIO SOCIAL construido por los psicólogos comunitarios,
así se comprende → condiciones multifacéticas donde se expresan las conductas
- Es un ámbito de procesos participativos en manifestaciones sociales, políticas, comunitarias
y ciudadanas, y de confrontación entre actores
- Las intervenciones son CONTEXTUALIZADAS (multiestructuradas, multideterminadas, múltiples
niveles)
- Facilita el diagnóstico, análisis de contenido, establecimiento de acciones implementadas por
una asociación entre la población y los interventores: amplía percepción crítica de la realidad
- La reflexión de la realidad se instala en situaciones concretas y en su dimensión histórica
Componentes:
A. Necesidades sociales:
SATISFACTOR: modalidad dominante que una cultura o sociedad imprime a las necesidades, es el
aspecto más dinámico. Formas organizativas, prácticas sociales, espacios, valores, modelos políticos,
construidos históricamente. Permite diseñar estrategias sinérgicas de intervención
● Violadores o destructores: limitan la satisfacción de otras necesidades. Se dan en sistemas
democráticos, pero más relacionados con sistemas autoritarios no democráticos. Ejemplo,
dictadura, seguridad frente a una supuesta guerra civil, golpe de estado y persecución a grupos
focales para dar má seguridad
● Pseudosatisfactores: falsa sensación de satisfacción, inducidos. Lo limita a ser satisfecha por
otras acciones. Políticas orientadas a flexibilidad laboral para mejor condición de trabajo,
vulnera más derechos de trabajadores. Sobreexplotación de recursos ambientales
● Inhibidores: sobresatisfacen, dificultan la posibilidad de satisfacer otras necesidades,
ritualizados. Limita la satisfacción de otras. Ej, asistencialismo
● Singulares: satisfacen solo una necesidad, neutros de las demás. Ej. planes alimentarios
● Sinérgicos: satisfacen a una y estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras. Ej.
lactancia materna.
B. Las organizaciones
- TIPO I Y II, son los que se encuentran más en las comunidades, organizaciones comunitarias
- Es importante su combinación para evitar modelos ideales normativos, y para el diagnóstico.
Se inserta en un MEDIO AMBIENTE (espacio histórico, social y económico específico)
C. Medio ambiente
Espacio histórico, político, social, económico y cultural caracterizado por la existencia de actores sociales
(personas, grupos, instituciones), cuyo comportamiento se orienta en base a sus intereses y que ejercen
mecanismos de influencia en su defensa
● Espacio de ejercicio de posiciones de poder → es una relación, se desarrolla a partir del
intercambio de los actores de una relación → ligado a la negociación
● Espacio social y territorial conflictivo entre actores sociales
● CONFLICTIVIDAD + PODER + EJERCICIO DE INFLUENCIA ACTIVA
D. El contexto
Exclusión social: privación económica y aislamiento social experimentada por individuos, y un proceso
social que aparece como fragmentación social, dualismo, ruptura de cohesión social
- Un grupo es excluido cuando no se le permite participar en un proceso social
considerado valioso para ellos
- Tiene 3 dimensiones:
- Económica: medios para participar en procesos productivos
- Política: normas, deberes, derechos, participación →ciudadanía
- Cultural: códigos, valores de comunicación, interpretación de realidad transmitidas por
procesos primarios (escuela, religión, etc)
E. Racionalidades
Catástrofe (Fritz - centrado más en lo social): cualquier hecho en tiempo-espacio en el que una sociedad
o parte de ella vive un peligro severo, pérdidas humanas y materiales, la estructura social se rompe, y la
realidad de las funciones esenciales de la comunidad se ve inhabilitada
● Acontecimiento trágico (desgracias, pérdidas, infortunios)
● Imprevisibles
● Evcapan al control
● Producen graves consecuencias
Difiere de ciertos conceptos que se los suele usar como sinónimos (todos son sucesos
negativos):
A. Siniestro: campo legal, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o
propiedades
B. Crisis: estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado por incapacidad de
abordar situaciones particulares
C. Accidente: provocado por acción violenta y repentina por agente externo involuntario que
produce lesión corporal
D. Emergencia social: no prevista que compromete capacidades personales, recursos, medios de
subsistencia y relaciones sociales
Britton: los desastres, emergencias y accidentes son sucesos generadores de estrés que se diferencian
según tres criterios:
1. Número y tipo de personas afectadas
2. Grado de implicación de personas en vist social
3. Cantidad de destrucción causada en el sist social por agente inductor de estrés
Clasificación:
1. Estructuración de catástrofes según nivel de urgencia (hay indicadores de extensión de
zona afectada, grado de industrialización y urbanización de la zona afectada, número de
víctimas, daños materiales, etc)
2. Clasificación según si son naturales o causadas por el hombre
a. Hay que ser flexibles en esta clasificación porque, por ejemplo, las sequías
son causadas por el hombre/falta de políticas de prevención
b. La probabilidad de sufrir una catástrofe no reside solo en la magnitud del hecho
pero también depende de la vulnerabilidad de la comunidad y las consecuencias de
los actores y riesgos no manejados correctamente
Org comunitaria y Facilitar condiciones para que la comunidad se movilice, apoyo social,
apoyo a la comunidad recursos, facilitar prácticas terapéuticas culturales y religiosas, apoyo de
niños
Servicios de salud Salud psicológica, social y física, proporcionar acceso, atender y proteger a
personas con padecimientos mentales, informarse sobre instituciones de
salud cercanas, minimizar riesgos por consumo de alcohol/drogas
Difusión de info Proporcionar info sobre Derechos legales, info de la catástrofe, ayuda y
asistencia
Hincapié en:
1. Info sobre catástrofe que sea comprensible y no genere daños innecesarios, que restablezcan
seguridad y no haya rumores
2. Restablecer act culturales, que atribuyen significado a lo ocurrido, continuidad de
tradición cultural
3. Reestablecer actividades educativas lo más pronto posible
4. Adolescentes y adultos se comprometan con act concretas como ayuda de resctae, que
tengan rol productivo, valores, dignidad, sentido de pertenencia
5. Posibilitar acceso a act de apoyo e interacción social a personas que han quedado
aisladas como viudas/os, ancianos, huérfanos,
6. Agilizar reunificación de familias y comunidades
Todo esto teniendo en cuenta y consultándole a la propia comunidad sobre las tomas de decisiones con
respecto a la ayuda en gral. Dónde ubicar centros religiosos, sociales, educativos, centros de salud,
qué act recreativa quieren, cuáles son sus principales necesidades, etc
Objetivo del texto: realizar una aproximación conceptual que permita recuperar prácticas de promoción
de salud mental comunitaria desde una perspectiva crítica y abierta a la complejidad, como aporte a la
psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental
Introducción:
● Segunda mitad del siglo 20: políticas internacionales en contra del sistema manicomial
● Inicio del siglo 21: retorno a postulados originales de la APs, basado en acciones de prevención
y programas focalizados de asistencia básica para población sin recursos – generó precarización
● Ley Nacional de salud Mental en Argentina, 2010: ofrece una perspectiva integral de la APs
como estrategia reordenadora de sistemas basada en derechos; donde se realicen prácticas de
prevención y promoción de salud mental como oportunidad de retomar y profundizar objetivos
de implementación de políticas de salud mental con base en la comunidad
○ Desarrollos de dispositivos y formas de abordaje de intervención comunitaria desde
y hacia las instituciones de salud
Estrategia: generación de procesos participativos que pongan en juego la creatividad, multiplicando las
redes de contención comunitaria; que sea más inclusiva (preparada por miembros con padecimientos
mentales); una clínica ampliada por incluir instituciones y la comunidad
Las prácticas de salud mental son un conjunto heterogéneo dentro del campo de salud; no se aísla una
de otra. Lo que trata la salud mental es de incorporar la dimensión subjetiva en la promoción, prevención,
intervención, etc
Carta de Ottawa: la promoción de salud es un proceso de capacitar a personas para aumentar control
sobre su salud y mejorarla; que lleguen a un estado de completo bienestar físico, mental y social
- Estrategia que es difícil de implementar en América latina:
- Contextos económicos: el Estado no debería ocuparse de la salud, sino que
cada individuo
- Política: esta mirada de la promoción de salud viene de realidades europeas; que no
toman en cuenta las situaciones de otros continentes (hacen más foco en alimentación,
enf no transm, act física, etc)
- Ligada a la educación con prácticas normativizantes en el sistema de educación
formal, conducta saludable socialmente deseable *1
Movimiento de Medicina social/salud Colectiva: tiene una lectura más amplia y crítica:
● Promoción asociada a valores colectivos: vida, salud, solidaridad, equidad,
democracia, participación, etc
● Combinación de estrategias para que cada población defina cuáles son las acciones
promotoras de salud, se valoriza el conocimiento popular
● Se fortalece la capacidad colectiva para lidiar con sus condiciones
● Que la salud se relacione con el aumento de autonomía
● Idea del buen vivir: confrontar el individualismo y la competencia para sustituirlo por la
solidaridad y cooperación
La promoción de salud sólamente, de todas formas, es incipiente para tener una noción de salud integral
Participación comunitaria - primera definición: proceso por el cual los individuos y las familias
asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la
capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario. Se establecen prioridades,
planificación, toma de decisiones, estrategias, etc
● Necesidad de autogestionarse ante un sistema social sentido como injusto y desigual
● Un discurso que se utilizó políticamente para la tercerización de servicios públicos y
vaciamiento de sentido, que cada uno se haga cargo de su propia salud
● Hay discordancia entre discurso y práctica
● Hay mecanismos de participación simplistas e idealizadas
Cada territorio es singular, por lo que se requiere de dispositivos flexibles y permeables para generar
intervenciones que puedan incluirse en redes comunitarias existentes + vínculos de confianza (por
tiempo prolongado de intervención) + conocimiento de problemáticas – práctica específicamente vincular
INTRO:
El sector ferroviario: construido para mano de obra masculina y ofrece pocas posibilidades a mujeres:
hay imagen asociada a la virilidad, puestos de fuerza, que tenga dotes de mando – hombres
● Ballesteros: las mujeres han ingresado a este ámbito en calidad de hijas o esposas en tareas
poco calificadas como guardabarreras o aprendices (subalterno)
Zizek: violencia es el exceso de agresividad o plus de dominio sobre el otro. Tiene tres modalidades que
actúan sincrónicamente:
1. Intersubjetiva: plano interpersonal con la modalidad psicológica y/o física; es visible
y sancionable
2. Símbólica: ideologías de discursos que enuncian al otro como inferior y legitiman
violencia intersubjetiva y justifican la sistémica; objetiva e invisibilizada
3. Sistémica: estructurante del sist capitalista y régimen de opresión como patriarcado y racismo;
objetiva e invisibilizada
Argentina: Ley 264865 de Erradicación: contra toda forma de violencia hacia mujeres, en todo tipo
de ámbito. La violencia como forma de conducta, acto u omisión en el poder desigual de los géneros
que afecta el cuerpo, sexualidad, patrimonio y vida
- La violencia se instala en regímenes patriarcales que ordena culturas, costumbre y moral y
normalidad entre cuerpos generizados y desiguales a través de discursos de género, que hacen
que los episodios de violencia se banalicen y normalicen
- Es un problema de PODER, no individual, sino que PÚBLICO
Hay una falsa ilusión de que la discriminación de género en el trabajo está desapareciendo, pero
sigue habiendo una brecha salarial, segregación ocupacional:
● Hay techo de cristal; hay una negación del acoso laboral; mayor desprotección hacia éste
● Hay un suelo pegajoso: mujeres segregadas ocupacionalmente a partir de una división seual
del trabajo que las ubica no solo en tareas estereotipadas (cuidado, asistencia, limpieza) sino
que tmb desvalorizan en vu plano de poder y remuneración
● Considera que todo proceso de producción del conocimiento es una construcción dentro de
una dialéctica entre la subjetivación y objetivación de la realidad que se quiere conocer
● Contribuye a la autonomía de pensamiento y acciones colectivas
● Propone praxis crítica, dialógica, participativa, reflexiva y problematizadora
Diseño exploratorio-descriptivo, cualitativo para analizar la participación social y estrategias frente a las
violencias de género, desde la experiencia de un colectivo de trabajadoras ferroviarias entre 09/2016 y
06/2017, a través de sus narrativas personales con el fin de interpretar las historias que reconstruyen
sobre su vida cotidiana en relación al trabajo
Resultados y discusiones:
Se elaboraron tres dimensiones de análisis:
B. Las condiciones para la participación social de las mujeres y las transformaciones subjetivas
Espacio de La Casa que Abraza: experiencia innovadora que combina la acción de justicia de género
con la org sindical democrática para el mejoramiento de condiciones de trabajo
- Es un dispositivo instituyente de subjetividades más autónomas y habilita espacios
de prevención de violencia desde una responsabilidad ética-política
Objetivos de la psc:
● Promover procesos de gestión para la co-construcción de conocimientos frente a formas
de violencia + estrategias
● Visibilizar experiencias de participación social de mujeres en lucha contra violencia de género
● Implementar proceso de transferencia de experiencias y herramientas para las
mujeres trabajadoras
Unidad IV: poder, empoderamiento y participación
Sociedades de soberanía: función de gravar producción y no organizarla; decidir la muerte más que
administrar la vida
Sociedades disciplinarias: siglos diecinueve, y apogeo en el veinte; operan por centros de encierro;
individuo pasa de un centro al otro (familia, escuela, fábrica, cárcel, hospital); concentran, reparten
espacios, ordenan el tiempo, fuerza productiva, etc; cada centro de encierro sufre crisis/reformas
Ningún régimen es más o menos duro; cada uno tiene que ser afrontado de distinto modo
Los hospitales como medio de encierro se enfrentaron ante su sectorialización, pero tienen nuevos
mecanismos de control
Constante del capitalismo: extrema miseria de la humanidad, demasiado pobres para endeudarse,
demasiado numerosas para encerrarlas
●
An introduction to social constructionism, Cap 4: qué significa tener poder, Burr
Para comprender las desigualdades de poder en la sociedad hay que examinar cómo las práctica
discursivas sirven para crear y sostener formas particulares de vida social
Discurso: formas de hablar sobre el mundo y la manera de representarlo a través de textos escritos,
pinturas e imágenes en una sociedad y en un momento histórico. Por ejemplo, el discurso del impulso
seual irrefrenable en los varones
Foucault y el poder:
Los fenómenos sociales y la gente están sujetos a ciertas representaciones – reps que son vistas como
sentido común/verdaderas
Conocimiento: construcción particular de un fenómeno que se le atribuye como verdadero socialmente;
visión perteneciente al sentido común prevaleciente a una cultura en un momento dado (cómo es una
crianza adecuada)
● Ligado al poder
● El poder para actuar de determinada forma depende del conocimiento que prevalece en ese
momento dado, aceptable
● El poder no se posee, es un efecto del discurso; el conocimiento es un poder que se tiene sobre
los otros para definir a otros
○ Construir un mundo dividido entre cuerdos y locos produce desigualdad entre
esos grupos en lo que se refiere al poder
● Hay varios discursos que ofrecen visiones alternativas y cursos de acción diferente; el
discurso dominante (conocimiento-poder) está sujeto a ser resistido
○ El poder de un discurso se pone de manifiesto por la resistencia de otro discurso
○ Poder y resistencia son dos caras de una misma moneda
○ De no ser por la resistencia, no habría la necesidad de reafirmar conceptos una y
otra vez (ej; el lugar de la mujer es el hogar)
● La represión es utilizada por la falta de poder, no es lo mismo que poder
○ El poder no es la forma en que la persona obliga a otra a realizar lo que quiere
○ El poder es más efectivo cuando es PRODUCTIVO, cuando produce conocimiento
● El poder está en todos lados
Las personas poderosas no inventan discursos dominantes; hay condiciones sociales que
proveen formas de ser representadas de una manera y no de otra. Una vez que este discurso es
conocido y accesible culturalmente, los más poderosos pueden apropiarse a su propio beneficio
Arqueología del conocimiento: rastreo para descubrir condiciones que permitieron que determinados
conocimientos surgieran . De esta manera, podemos cuestionar su legitimidad y, en todo caso, resistirlo
- Poder darles voz a los discursos marginados - fte de resistencia
PERO; no dio pautas de cómo llevarla a cabo, no lo sistematizó, cómo reconocer si está bien hecha o no
● El poder es tolerado solamente bajo la condición de que una parte esté oculta
● El discurso ofrece la comprensión de experiencias y comportamientos y prácticas pero
ocultando las relaciones de poder
○ Ejemplo: escritos construccionistas sociales feministas - el amor romántico
■ Este discurso está presente en todos lados, cine, televisión, canciones,
cartas; todos nos hemos preguntado si estamos enamorados; modo de
formatear emociones y pensamientos
■ Se sostiene en que se ve como NATURAL de una relación heteroseual;
fortalece la relación seual, si amamos a alguien nos preocupamos de su
bienestar, hasta nos pensamos responsables de esta; el paso previo al
casamiento y vida familiar, etc
■ Formas de vida que quizá no nos interesan, pero que significan a nuestra
experiencia de vida como aprobada o no; ocultan el poder a través del
matrimonio, familia, amor
○ Ejemplo: homosexualidad, lesbianismo
■ Visto como anormal, perversión y enfermedad, moralmente reprobables
■ Formas marginales de vida social, no legítimas
■ La familia nuclear heteroseual es el fundamento de la economía
capitalista actual, entonces estas formas de vida alteran el status quo
● Los discursos no son monolíticos: no se cierran totalmente, hay puntos vulnerables donde
pueden ser atacados; están implícitamente siendo atacados por otros discursos
constantemente
○ Donde hay poder, hay resistencia; si entendemos esto hay posibilidad de
cambio personal y social (construccionismo social)
● Hemos vivido una ilusión considerando ciertos discursos como representantes de
nuestras experiencias
○ Si una mujer se casa con un hombre porque la sociedad capitalista lo requiere para su
continuidad, ¿está realmente enamorada? Son interrogatorios que se hace el
construccionismo social para repensar la naturaleza de la subjetividad, capacidad de
agencia, el concepto de verdad
1. Las identidades están en pugna: siempre podemos resistirnos a las id que se nos ofrecen. El
proceso de construcción y negociación de nuestras identidades van a estar guiados por el
conflicto porque hay formas de vida propias que no están aprobadas dentro de las instituciones
sociales existentes, por lo tanto se ven como una amenaza y son resistidos y marginados
2. El poder es siempre relativo: el poder no está restringido para un grupo; hasta los
marginados pueden hacer uso de un discurso apropiado y ser validados; el poder nunca es
absoluto
Poder es aquel carácter de las relaciones sociales basado en la posesión diferencial de recurvos que
permite aunos realizar sus intereses personales o de clase e imponerlos a otros
Tipos de poder:
Definen poder como influencia que un agente puede ejercer sobre la persona. Entienden la influencia
como un cambio psicológico. Las bases del poder son (explicados en el texto de Montero:
a. Poder de recompensa
b. Poder coercitivo
c. Poder legítimo
d. Poder referente
e. Poder de experto
CRÍTICA: vincula poder con influencia o cambio psicológico. Hay determinaciones que no involucran al
cambio. Incurren en una perspectiva psicologista; parecería que el cambio del poder pasa
necesariamente por la conciencia de las personas; no todo ejercicio del poder pasa por la percepción de
las personas
CRÍTICA:
● Resulta difícil aceptar que haya formas de influencia que no supongan algún tipo de diferencial
de los recursos poseídos por los sujetos
● Es cuestionable que toda forma de poder suponga un conflicto de interés. Se puede dar en
relaciones conflictivas como no conflictivas. Por ejemplo, un compañero presiona a otro
para realizar un trabajo para lograr objetivo que ambos persiguen
La acción de poder: dominación social
● El poder es activo, operante y su presencia produce continuas consecuencias históricas en
las relaciones humanas
● Qué serían las relaciones sociales si no existiera el poder
● El producto central del poder es la dominación social: una de las partes de la relación se
impone a la otra
● En ps la acción del poder ha sido examinada en el polo de quién recibe la dominación y en su
rta hacia la acción del poder
● Este planteo presupone la integración del individuo al sistema social establecido
CONFORMISMO: aquel comportamiento que pretende cumplir las expectativas normativas del grupo tal
como la percibe el individuo. Tiene elementos:
1. Concordancia o acuerdo entre el comportamiento del individuo con una norma (o intención de
concordancia)
2. Que esa norma sea la propia del grupo del que el individuo forma parte
3. Que el comportamiento individual muestre un cambio debido a la presión grupal
Modelos: qué es lo que hace que las personas se conformen. Relaciones de influencia social y poder
1. Como rasgo de personalidad: teoría individualista. Teoría de la personalidad autoritaria,
ADORNO et al (et al “entre otros autores” es porque escribió en conjunto con otros autores).
Conformismo es por rasgos personales
2. Como producto de la presión grupal: experimentos de Asch
3. Como desempeño de un rol social: experimento de Zimbardo
4. Como acto rutinario y trivial de obediencia: experimento de Milgram
5. Fatalismo (Baró): Lo pensó como un concepto para intervenir, un transformación social, no
como una excusa de lo que le pasa a un sujeto/grupo
a. Fatalismo latinoamericano: conformismo de grupos con condiciones deplorables
de existencia y con un régimen de vida opresor. Es una actitud hacia la vida (tres
componentes, fijarse resumen año pasado)
i. Creencias: vida predefinida; la acción o puede cambiar ese destino fatal; un
dios lejano y todopoderoso decide el destino de cada persona
ii. Sentimientos: resignación frente al propio destino; no dejarse afectar ni
emocionar por los sucesos de la vida; aceptación del sufrimiento causado por
la dureza del propio destino
iii. Conductual: conformismo y sumisión; tendencia a no hacer
esfuerzos-pasividad; presentismo, sin memoria del pasado ni planificación del
futuro
MODELOS DE INCONFORMISMO: rechazo del poder social. Por qué la gente protesta, por qué no
cumplen con las normas. El desvío social como:
● Psicopatología (Lombroso - los delincuentes tienen rasgos físicos particulares). Modelo
criticado porque es el menos satisfactorio. El delito se comete por personalidad y no al
revés? (baró) - pensar experimentos zambrano
● Producto de la tensión grupal (Merton): inadecuación fines y medios. Obtener dinero
robando. Diferentes formas: Innovación, ritualismo (se pierden de vista los fines, sólo los
medios), retraimiento (persona se sale psicológicamente del sistem, métodos escapistas, se
rechazan medio y fines), rebeldía (rechazo medios y fines pero promueve nuevos medios y
fines)
● Exigencia cultural: la adopción de un rol lleva a conductas contrarias a las normas, en el
contexto de grupo (no cultura en general) - conexión con fatalismo: grupo de personas
narcos/delincuentes porque no ven otra cosa para su futuro, etc
● Pérdida de control (social): cuando no funcionan los controles establecidos por la sociedad, las
personas tienden a realizar conductas desviadas de la norma. Regulaciones sociales no fx, las
normas no actúan. EJEMPLO: productos inalcanzables, genera frustración, cómo logró tener
éxito y tengo que tener una x zapatilla. Lugares de contacto, los que pueden entrar y los que se
quedan viendo la vidriera.. Choque social cultural. Ejemplo de pandillas en honduras, gestionan
“protección a la población” pero daña a otras partes.. Dónde no está el estado, fuera del control
social (ejemplo baró pág 172)
El poder corrompe:
Por lo general, los análisis psicosociológicos sobre el poder se limitan a un lado de la moneda, el del
sometimiento y conformismo, dejando en una penumbra muy significativa el ejercicio del poder desde el
lado de los dominadores
El carácter anormal de la voluntad de poder tiende a darse cuando el poder se cosifica, se convierte en
un objeto por sí mismo, dinámica que se aprecia en toda su desnudez cuando se entra en la espiral
viciosa del poder.
Teoría y práctica de la Psicología comunitaria, Maritza Montero
El poder es un problema tanto por su abuso opresor como por la ignorancia de poseerlo
Concepción asimétrica: naturaliza ciertas carencias de determinado tipo generalizándola a todos los
ámbitos de la vida, lo cual lleva a la reproducción y mantención de esa situación
● La naturalización afecta el autoconcepto; uno puede definirse como débil si históricamente el
rol que ocupa se significó como dominado
Son efectos distorsionantes que impiden percibir las relaciones en las cuales somos sujetos
de sometimiento, no decidimos y somos usados para la obtención de fines que no hemos
elegido; situaciones vividas como naturales (pensar en comunidades vulnerables)
Objetivo de la psc: catalizar la org y las acciones necesarias para que la comunidad use sus
recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle nuevas
capacidades, generando así el proceso desde sí misma
● Que las comunidades ejerzan poder y desplieguen el control necesario para lograr las
transformaciones deseadas en su entorno y en sus relaciones internas y externas
Formas de poder:
1. Poder de recompensa: premia acciones y comportamientos, aprobación social
2. Poder coercitivo: capacidad de obligar, de obligar a ejecutar acciones, bajo amenaza.
Polícia, jueces, maestros, carcelero, etc
3. Poder legítimo: deriva de una autoridad legítimamente constituida que eigen conductas
y opciones. Autoridad que ejerce cargo socialmente aprobado. Policía, padres
4. Poder referente: identificación con persona percibida como poderosa o poseedora de atributo
deseado. Se obedece por deseo de complacer al referente. El referente puede ser conciente de
su influencia y usarlo para su beneficio
5. Poder de experto: del saber y respeto que ese conocimiento genera
6. Poder informativo: capacidad de informar
De Crespigny:
● Poder reactivo: quien tiene el poder calcula la obtención de ciertas reacciones que orientan la
conducta para un fin determinado sin necesariamente obligar presionar, intención + ó -
● Poder de impedir u obstaculizar: ejerce a través de la demora o impedimento de la acción que
llevan a cabo otras personas. El burócrata tiene el poder de controlar e impedir/demorar el
acceso a ciertos servicios , alargando las cadenas de acciones inútiles. Otro modo de este
poder es desde la resistencia. Ve obstaculiza como forma de oponerse pasivamente a un poder
opresor
○ Por más que sea un empleado chiquito, puede decir que este archivo no lo voy a leer y
obstaculiza el trámite. El no hacer, obstaculiza el procedimiento y las cosas no
suceden, este último eslabón, ya tiene poder ahí.
● Poder persuasivo: argumentos que hacen que uno cumpla la voluntad del otro, tanto
verdaderos como falaces
Ninguna de estas características son excluyentes; el poder no es positivo ni negativo, sino que depende
del ejecutor
Las relaciones comunitarias, al estructurarse a partir de relaciones dialógicas,' suponen una peculiar
dinámica entre participación y compromiso en la cual el elemento socioafectivo juega un papel
fundamental, generando asimismo formas de identificación basadas más en el compromiso, que
promueve la imitación de comportamientos de entrega, apego y profundos sentimientos de pertenencia
CAP 5: la comunidad como ámbito de ciudadanía: carácter político del trabajo psicosocial
comunitario
DEMOCRACIA:
Idea moderna, implementada en occidente, fundamentado en la igualdad, sist de gobierno del pueblo,
por el pueblo y para el pueblo, ejercido a través de la delegación del poder de gobernar en los
representantes elegidos por ese pueblo
- No siempre la aceptación es total, o una confianza absoluta (corrupción tanto en países
tercermundistas como industrializados) en los beneficios del sistema. Hay ideas contrarias como:
- Insuficiencia: hay desigualdad y es considerada como natural, necesaria e inevitable
- Hipocresía: su discurso es retórico, ocultador y falseador
- Impracticabilidad: dificultad de mantenimiento, útopica, hipotética
- A pesar de esto, se sigue optando como la más ideal. Luchas antidictatoriales, guerras
civiles, terrorismo
Se propone:
Democracia participativa: mayor participación de las poblaciones, han comenzado a reclamar mayor
y más directa participación en los asuntos del gobierno que se relacionan con sus problemas
específicos, así como a ocupar cada vez más el ámbito público
● Forma alternativa de comunicación, rescate de voz popular, que hace pública la conciencia,
la opinión y busca la ejecución de la voluntad de grupos que se consideran no representados
● Injerencia activa y tangible de la sociedad civil a través de vías convencionales como el voto
y propaganda y modos alternativos como marchas y paros y grafittis
○ Son formas de ruptura de la pasividad, que el gobierno reconozca el protagonismo del
pueblo, identificación social, abandono del binomio Estado-gobernantes como separado
del pueblo y solo se abre cada 4 años para que mediante el voto se cumpla con el
deber de ejercer poder de delegar el poder, legitimando poder para perder el poder
● Politización de las masas es un efecto de concientización, tornar público lo reprimido (hay
una mayor injerencia por parte de los ciudadanos en la gestión gubernamental)
● Todo lo anterior es depresión de una cultura política: producto de la relación que resulta de
una determinada formación política y de orientaciones igualmente políticas que se expresa en
actitudes (históricas), representaciones, estereotipos y creencias
Política comunitaria:
1. Trabajo con comunidades y sus líderes y orgs con perspectiva holística
2. Aspectos de salud mental y comunitaria en gral; sus problemas no son individuales sino que
contextuales
3. Praxis en cambio social (promoción y prevención)
a. Incluye cambios en los agentes internos como en los profesionales
4. Producción de conocimiento sobre la situación, la id social y las acciones (une saber
cotidiano con científico)
5. Transformaciones por acción de los miembros de la comunidad – fortalecimiento
6. Actores sociales dinámicos constructores de cambio
7. Comunidad en sí misma es rectora de su destino, los agentes externos facilitan ese cambio
8. Perspectiva con balance positivo entre individuos, comunidad, entorno y sociedad
9. Investigación es parte de la acción comunitaria y vice versa
10. Carácter político reside en que las relaciones de poder producidas por participación
democrática abarca la org social, genera normas, distribuye beneficios, crea recursos,
aplicación de programas públicos
Empoderamiento: del punto de vista de los estudios de género al punto de vista
del actor, María Raquel Pozzio
Estudios de género: surgen en las sc sociales en 1970 + crítica feminista al androcentrismo + sacar a la
luz la histroia de las mujeres
● Proponen el análisis de la categoría GÉNERO; pensar la diferencia sexual fuera de lo que es
la naturaleza. La diferencia entre masculino y femenino es una construcción sociocultural y
simbólica
● Se consolidó en las instituciones, consecuentemente, tmb se consolidó la perspectiva de
género como la forma de intervención política orientada a disminuir las desigualdades entre
hombre y mujer
● La perspectiva de género entró en la agenda pública, lo cual estructuró tres grandes líneas:
○ Igualdad de oportunidades
○ Acciones de discriminación povitiva (leyes de cupo)
○ Enfoque de la transversalidad
Empoderamiento: situación que lleva de una posición de menor a ayor poder; implica un sujeto activo
que va teniendo mayor control de su vida; poder relacional y situacional (naturaleza política de toda
relación social; poder fluctuante en todas las relaciones sociales; carácter situado). Lleva a dos visiones
en tensión:
1. Paradigma de políticas de desarrollo - la mujer en el desarrollo: mujeres pobres tengan mayor
control de recursos. Empoderamiento es participación y autonomía. Pero mayor control no es
mayor empoderamiento. Busca resolver necesidades prácticas de género (necesidades dentro
de su rol aceptado, no desafiante)
2. Radical: resolver necesidades estratégicas de género; relacionado con la abolición de la
división seual del trabajo y formas institucionalizadas de discriminación. Empoderamiento es
una transformación de las estructuras de subordinación
Niveles:
A. Individual: autoconfianza y autoestima
B. Colectivo: transformación de estructuras de opresión
● Feminización de la pobreza: si las más pobres entre los pobres son las mujeres, para
luchar contra la pobreza hay que hacer algo por ellas – empoderarlas
● Empoderamiento: darles visibilidad en programas de asistencia social; crear espacios
institucionales condiciones facilitadoras para que tengan más autonomía (medida para evaluar
el empoderamiento)
● Es una idea que empezó a pensarse para todos; empoderamiento esencial para superar la
pobreza, habilidad para transformar acciones en recursos, articulando las posibilidades del
actor con lo ofrecido por la sociedad
Empoderamiento y emancipación:
Aporte etnográfico:
● Poco y nada se ha dicho en torno de las interpretaciones y apropiaciones que dan al concepto
los sujetos a empoderar
● Abordar desde la perspectiva de los actores qué significa empoderamiento para ellos; hay
que hacer investigación de campo para que la mirada de este fenómeno sea diversa y no
reduccionista
➔ El proyecto de promoción de salud del que participaron las mujeres de nuestro análisis, comenzó
como un proyecto comunitario de capacitaciones destinado a beneficiarios de planes sociales de
desempleo en una barrio del Gran La Plata.
➔ Esas capacitaciones giraban en torno a temas de salud como enfermedades prevalentes,
salud sexual y reproductiva, violencia, VIH –entre otros–, y fueron llevadas a cabo por un grupo
de militantes de la Unión de Mujeres Argentinas.
➔ Una vez terminadas las capacitaciones y conformado el grupo de promotoras por ocho
mujeres vecinas del barrio, la directora del centro de salud recientemente inaugurado en
Península las convocó para trabajar en conjunto con el equipo de salud
➔ Meses más tarde, el municipio lanzó un programa de promoción de la salud para todos los
barrios de la ciudad y las mujeres promotoras de Península institucionalizaron su labor en
el marco de dicho programa.
➔ Sus tareas consistían en realizar junto con el personal del centro de salud una encuesta
socio-sanitaria de la población del barrio y visitar a familias que eran consideradas “de riesgo”
por los profesionales del equipo. Destinaban tres jornadas semanales a su labor como
promotoras de salud y estaban muy orgullosas de haber conformado un grupo de pares, cuya
sociabilidad excedía las tareas programadas.
➔ Estrella, líder del grupo de mujeres decía que al principio las chicas no se encontraban
identificadas con lo que mostraban las películas, que eso era antes. Pero luego, empezaron a
ser más críticas e identificarse aunque hay alguna que siguen resistiéndose por sus
experiencias duras de vida pero quieren darle otras herramientas a sus hijos/as
Influenciada por las lecturas sobre el género y por lo que los actores del campo me decían, me acerqué
al grupo de mujeres promotoras de salud considerándolas mujeres “empoderadas”. Pero, una vez
sumergida en mi trabajo de campo, me di cuenta de que el proceso vivido por ellas era mucho más
complejo, problemático y lleno de matices, lo cual ameritaba un análisis en profundidad. A continuación
me propongo describir alguna de estas complejidades: por un lado, dando cuenta del modo en que las
promotoras evaluaban su labor, intentando acceder con ello a su visión personal de lo que significa un
proceso de empoderamiento; y por otro, analizando sus límites desde la voz de una de las promotoras,
quien viviera más a fondo la experiencia y sus consecuencias
Conclusiones:
○ Ejemplo de Gabriela: ella tiene amantes y 4 hijos, su espacio como mujer y su espacio
como madre. Cuando su sit doméstica estaba en orden podía disfrutar de ser mujer,
cosa que no tuvo tiempo de hacer en la adolescencia. Si algú hijo la necesitaba, la
madre se imponía a la mujer
● Quiénes quieren empoderar a quién y para qué, cómo se empoderan determinados sujetos
de acuerdo a sus posibilidades y la situación de poder o relaciones de las que parten y
pretenden modificar, cuáles son las consecuencias esperadas y las no esperadas del
proceso.
Siglo XVIII - grupo (francés): recién ahí designa como reunión de personas
Etimológicamente hay dos líneas que hacen referencia a la noción de grupo (groppo italiano):
● Nudo (deriva de grop del antiguo provenzal): se reproduce en grupo hasta connotar el grado de cohesión
entre miembros
● Círculo (deriva de kruppa del germano): reunión de personas, o un círculo de gente Aludir la noción de
Hay prejuicios individuales y grupales que explican las resistencias epistemológicas del concepto de grupo:
Hacen falta estudios sociológicos e históricos para ver la interacción grupo-sociedad y la comprensión psicoanalítica de
las representaciones sobre la noción de grupo o de uno en particular (Bachelard):
● Son reps imaginarias, no sobre la realidad. Pero son eficaces, porque uno reacciona con respecto a ellas
(psicoanálisis)
● Tener en cuenta condiciones sociales (sociología del conocimiento) como:
○ Noción de grupo surge con la noción de masas post Rev Industrial
○ Se transforman las comunidades tradicionales unidas por vínculos solidarios que unían a los
individuales y les brindaba un sentido de sí mismos
■ El grupo se vuelve imprescindible como sostén de la identidad
■ Aparece un nuevo orden de conflictos. Aparecen grupos artificiales de la sociedad
industrial
Cinco categorías de los grupos:
1. La muchedumbre: individuos reunidos (cienes o miles) en un mismo lugar pero sin el objetivo de haberse
reunido, donde cada uno se satisface individualmente. Ejemplos: aglomeración, concierto, cohorte,
concentración, horda, peregrinación, tumulto. puede haber una coacción, pero no fue intencional (cárcel o
sobrevivientes de una catástrofe).
Tiene en común la soledad
a. Estado psicológico:
i. Pasividad
ii. Ausencia o bajo nivel de contacto social
iii. Contagio de emociones, rápida propagación
iv. Estímulo latente por tantas personas unidas, irrumpe creencias latentes. Genera acciones
colectivas pasajeras y paroxísticas (breve y brusco, violencia o entusiasmo)
b. Diferente al fenómeno de masa: la muchedumbre es una reunión espontánea y la masa es un
número mayor de personas pero que no necesariamente están juntos físicamente, sino que es un
fenómeno psicológico colectivo como los que siguen una moda
2. La banda: tiene en común la similitud. Una reunión voluntaria por placer de estar juntos y buscar lo
semejante. Hay un modo de pensar y sentir similar, por eso están juntos, no está definido por un objetivo en
común (accionar espontáneo poco importante).
a. Es una necesidad adaptativa contra tensiones sociales
b. Sentimiento de seguridad, soporte afectivo, refuerza creencias
c. Diferencia con la muchedumbre: más chico, más duradero, más adhesión.
i. Lo duradero surge si se transforma en grupo primario (cambio de características) → la
banda es bastante efímera (se reconstruye con reuniones episódicas, evolución psicológica
individual disgrega, es decir, el ciclo vital de sus miembros)
3. El agrupamiento: reunión de personas de decenas o centenas; con juntadas frecuentes donde los
objetivos en cada reunión son relativamente estables. Hay acciones resistentes/pasivas o limitadas
a. Las relaciones SOLO surgen por el interés de los objetivos en común (superficiales):
son conscientes de estos obj pero se remiten a dirigentes/representantes. Mantiene
creencias
b. Ejemplos: coalición, colectividad, cámara, asamblea, compañía, tropa, etc. Tienen nombres
diferentes según el campo de actividad:
i. Campo intelectual y artístico: academia, club, escuela
ii. Campo religioso: congregación, convento, parroquia
iii. Campo político, social y corporativo: gremio, cámara, senado
4. El grupo primario/pequeño: hay un número restringido de miembros (cada uno con una percepción
individual de los otros), mismos objetivos activos, relaciones afectivas (pueden provocar subgrupos; lazos
personales íntimos), Interdependencia y sentimientos de solidaridad (hay unión fuera de las reuniones),
diferenciación de roles, hay normas/creencias/signos/ritos. Acciones importantes, innovadoras. Es primario
porque introduce a las personas a la cultura y sociedad; son naturales, es decir, uno nace y vive en ellos
a. Conductas de mantenimiento y/o transformación de creencias: de las relaciones entre miembros, de
la org interna, del sector de la realidad física o social
b. Definición de la escuela interaccionista: consta de determinado número de personas que se
comunican entre todas frente a frente, cada uno con una percepción individual , se recuerda a
la otra persona
c. Definición de H. Cooley: asociación y cooperación íntima frente a frente. Hay fusión de las
individualidades en un todo común, un nosotros. Por eso hay simpatía e identificación , aporta al
individuo la experiencia de la unidad social. Son fuente de vida para el individuo y para las
instituciones sociales
5. El grupo secundario/organización: sistema social regido por instituciones ( jurídicas, económicas, etc)
dentro de un segmento particular de la sociedad (mercado, admin, deporte, investigación, etc)
a. Conjunto de personas con fines determinados con o sin fin de lucro. Acciones importantes,
planificadas
b. Estructuras que rigen las interrelaciones de los componentes (servicios, burós, talleres, comités),
que determinan los roles
c. Relaciones formales, impersonales, racionales, contractuales. Comunicación por escrito >
comunicación oral
d. Induce ciertas creencias por presiones
Tener en cuenta la estructuración, la duración, la cantidad de individuos, relaciones entre individuos, efecto sobre
creencias, conciencia de las metas (en las categorías van de menor a mayor), acciones comunes
1. Emergencia de líderes
2. Identificación de los miembros unos con otros en diversos grados
3. La adhesión icc a las reps sociales imaginarias, de los clichés, estereotipos
Quién es el sujeto que estudia la P.S: el individuo en su contexto considerado desde distintas perspectivas (recortes
de la realidad). Por ejemplo: Grupo humano
Primeramente considerado por Le Bon cuando escribió sobre la psicología de las masas en 1885 (noción de grupo)
¿Qué es un grupo?
Hay que tener en cuenta que cada nivel de análisis tiene su legitimidad y hay que realizar una constante articulación
entre ellos
Hay dos grupos de referencia: grupos que no son propios pero orientan la conducta y los valores
Cuando el grupo de pertenencia y referencia positivos coinciden hay un sentimiento de satisfacción. Pero puede pasar
que si el grupo de referencia es negativo, los miembros tratan de diferenciarse de este como pasa con los inmigrantes
para no ser asociados con los estereotipos que hay de su grupo de origen
1. El grupo interno (Riviere): rep interna que cada miembro tiene de su propia familia, y se actualiza con la
interacción con el grupo externo actual
1. Dimensión racional/cc: grupo de trabajo que se encuentran para llevar a cabo una tarea, funciones de
locomoción (Lewin)
2. Dimensión afectiva/icc: grupo de supuestos básicos, hay factor cohesivo espontáneo por necesidades
básicas en común, funciones de mantenimiento (Lewin)
A. Cohesión y desvío
Cohesión: resultante de las fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan (Festinger)
● Relacionado con influencia social: rtado de la presencia y presión de un otro en la interacción. Hay
diferentes modalidades:
○ La normalización: Sheriff 1935 → se reemplazan las normas individuales por una única grupal lo
que influye en la percepción y todo eso
○ La conformidad: Asch 1956 → una mayoría grupal con juicios falsos hace que el
sujeto entre en conflicto entre sus propios sentidos y los juicios de los demás. Tratar de acordar con
el grupo basado en emociones como el miedo, desaprobación, incertidumbre, duda, etc
Desvío: toda conducta que se aparta de las normas grupales más allá de lo que puede ser tolerado. Es una disidencia
peligrosa porque cuestiona la existencia del grupo (exclusión si sigue desviándose)
● La innovación: Moscovici → caso extremo de desvío cuando el disidente se lleva a una minoría y forma
otro grupo donde es líder. Hay nuevo consenso en otro grupo menor pero que sigue trabajando dentro de
la mayoría porque necesita ser reconocida socialmente para tener visibilidad social
○ Empieza un CONFLICTO: hay negociación entre minoría y mayoría. La minoría tiene influencia si su
comportamiento es cognitivamente consistente y la mayoría percibe esto como reflejo de su
seguridad y compromiso
George Mead: uno se convierte en sujeto reflexivo e incorpora perspectiva de los demás, un ser social si incorpora
los roles. Estos se definen en la interacción en el proceso de construcción del orden social
- Pichon Riviére: la estructura y función de un grupo se da por la adjudicación de roles, brindan modelos de
conductas en una red de interacciones ligados a las propias y ajenas expectativas
- Los roles surgen por la verticalidad (historia personal) y horizontalidad (presente grupal).
Hay diferentes tipos de roles:
- Portavoz: tiene cualidad de emergente, mediante lo que dice/hace denuncia la situación grupal
- Chivo emisario: asume aspectos negados y preserva al líder a través de la disociación
- Saboteador: líder de la resistencia al cambio
- Líder: surge por influencias sociales, quien tiene aptitudes necesarias de líder y el miembro que mejor
los expone en el grupo se convierte en él. No necesariamente es una sola persona. Posibilita que el
resto cumpla con sus tareas
- Líder democrático: más satisface
- Líder autocrático: sumisión, hostilidad
- Líder laissez faire (dejar hacer): menor rendimiento y peor calidad
Hay roles individuales, relativos a la tarea grupal (coordinador, informador, crítico, etc) y relativos al mantenimiento
de la vida grupal (mediador, protector, estimulador, etc)
1. Depositario: miembro que en un momento enferma, todo el resto le deposita algo (depositantes)
2. Depositado: ansiedades, angustias, patología del resto de los miembros proyectada sobre el
depositario
3. Redes de comunicación
Las comunicaciones son la trama, el origen y el reflejo de la estructura interna del grupo, que determina las relaciones
interpersonales → se ven gracias a que las conductas adaptativas son redundantes
Bavelas: todos los fenómenos grupales están determinados por las diferentes propiedades de la red de comunicación.
Hay diferentes formas de estas redes:
Kurt Lewin: El grupo tiene un estado de equilibrio casi estacionario, resultante de un interjuego de fuerzas. Una
fuerza hacia impulsora hacia el cambio y una fuerza restrictiva resistente al cambio
Fuerzas resistentes: hábitos, conducta no reflexiva, tranquilidad de saber el rol de cada uno, las normas/valores
grupales. Estas últimas adquieren valor en sí mismas porque son una medida de autoestima:
● Son más fáciles que cambiar que intentar cambiar a cada individuo por separado
El cambio de las pautas de conducta, también, están ligadas al imaginario grupal: concepto que está en el texto de
Anzieu
Thelen: Cada sujeto debe enfrentarse al conflicto que surge de su participación en diversos grupos
● Los individuos están influenciados por cada grupo al que pertenece → GRUPOS
SUPERPUESTOS
○ Estos grupos tienen significación emocional, se identifican. En cada uno hay roles, valores,
comunicaciones, requerimientos diferentes y hay conflicto cuando se quiere integrar todo al self
Desplazamiento hacia el riesgo (Stoner): soluciones de grupo más arriesgadas que las individuales, mayor
compromiso e interacción
● Hay más conflicto cuando más divergencia hay entre miembros del grupo
F. El poder de los grupos
Max Weber: poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra toda
resistencia
- En una relación auténtica de autoridad debe haber algo de voluntad a obedecer para que la dominación sea
legítima → hay 3 tipos:
- Tradicional + Racional + Carismática
Kurt Lewin: el poder es la habilidad potencial de una persona para obtener una conducta determinada de otra.
Cuando se actualiza, es influencia. Toda conducta de interacción implica poder. Siempre va a haber dos bandos donde
unos explotan a otros
French y Raven: hay cinco tipos de poder en los grupos, basados en los recursos a los que apelan los
individuos/grupos para imponer su voluntad
Thelen: la motivación de un individuo para participar en el grupo depende del reconocimiento de éste
Cuando hay una meta clara, uno puede adherirse o no. Cuando se acepta hay motivación, interés, satisfacción,
identificación. Pero también frustrados si fracasan
Bion y la noción de mentalidad grupal: depresión unánime de la voluntad del grupo inconscientemente para
asegurar la continuidad y el desarrollo de éste
Hay conflicto si un subgrupo y no la totalidad eligen las metas: se genera lucha de poder y dominación
Anzieu: en todo grupo hay una rep imaginaria compartida lo que genera unidad, solidaridad y eficacia
La persona se forma a partir de la internalización del mundo social, lleno de significados construidos, y es dentro de los
grupos pequeños donde se funda la individualidad y el ser social
El ser social: es una identidad personal plasmada en el grupo de pertenencia. Cuando ésta se consolida, se forman
semejanzas con el grupo y diferencias.
El grupo también puede atacar al propio NARCISISMO: no devuelve la imagen que queremos y socava nuestra
autoestima
Las normas establecidas también son medida de autoestima, ya que si hay un desvío se puede considerar a la
persona un chivo emisario
El humano para organizar los estímulos del mundo se forma un mapa cognitivo para poder orientarse y buscar cierta
coherencia. Se construyen esquemas que se integran con los saberes previos. Ejemplo:
Investigación por Tajfel (1985): estudio sobre juicios de diferentes grupos que llevaban a la formación de
estereotipos sociales (miembros de un grupo social acentúa diferencias entre el endogrupo y exogrupo y destacan las
semejanzas internas)
Procesos de categorización: proceso cognitivo que da lugar a la aparición de prejuicios y conductas de discriminación.
Si las personas piensan que dos individuos pertenecen a la misma categoría, los verán más parecidos que si no los
hubieran categorizado. La existencia de poder atribuir etiquetas distorsiona la percepción de uno → Pensamiento
mediante clisés
● Cuando se habla de una persona que pertenece a un grupo minoritario (ancianos, homosexuales,
afroamericanos, etc) se los menciona por su categoría; no ocurre con la mayoría.
○ Está el grupo categorizador dominante y el categorizado blanco de prejuicios
El aprendizaje y la socialización:
● Aprendizaje: relación instrumental entre el sujeto y la realidad; un vínculo que se genera por las prácticas
que forman una imagen interna y modifican las acciones y el mundo
○ Relación atravesada por la NECESIDAD: se hace recorte del mundo como objeto de conocimiento
→ es problemático (pensar en la pérdida de objeto desde el psicoanálisis)
■ Se resuelve mediante el proceso de conocimiento donde se enfrenta con
la angustia que hay entre sujeto-objeto y se hace una síntesis para reorganizar todo
○ Esto supone RUPTURA. Es necesaria ya que genera que el conocimiento movilice
estructuras vinculantes entre sujeto-objeto que forman parte de la identidad de uno
○ Si no se lleva a cabo, es porque la angustia es muy intensa entonces el sujeto se
distancia del objeto → obstáculo epistemofílico (resistencia afectiva hacia el conocimiento)
¿Por qué se estudia la neurosis y psicosis teniendo en cuenta los procesos de aprendizaje?
Por la relación dialéctica: hay oposición entre sujeto y objeto y el aprendizaje es la nueva síntesis superadora. Sitúa al
sujeto en un contexto específico. El conocimiento se organiza de una forma que siempre se tenga un sustrato
condicionante previo al vínculo con el objeto (ya sea las relaciones sociales, contexto histórico, fantasma del grupo
social, etc)
Matriz de aprendizaje: modelos por los cuales el sujeto construye su mundo, organizado en el nivel psicológico
sustentado en una base biológica y determinado por las relaciones sociales
El proceso de aprendizaje es de una complejidad fenoménica y reflexiva: hay múltiples niveles de análisis, no hay
causalidad lineal, y el conocimiento sirve para interpretar una situación concreta + es una práctica
transformadora/adaptativa/creativa. Esto se manifiesta en:
Aspectos institucionales:
La soledad: lo subjetivo
Es el sentimiento prolongado, desagradable, involuntario de no estar relacionado significativamente o de
manera próxima con alguien. La persona se siente sola
● Es un fenómeno asociado a la calidad de las relaciones interpersonales, fenómeno complejo
multidimensional
● Es un estado que provoca emociones negativas, desagradables de desesperanza, tristeza, abandono,
pérdida (viuda, migrante). Las emociones están ligada a la actividad social, a un contexto lingüístico,
histórico y cultural
○ Hay sentimiento de pérdida (no solo quien uno ama, sino alguien que lo amó, alguien para quien
uno era importante)
● No hay estado fisiológico característico, es una situación de expectativa. Uno cree que está más aislado
de lo que debería, percibe una carencia
● La realidad subjetiva de la soledad consciente procede de la construcción de
significados personales
○ Refleja la percepción individual subjetiva de deficiencias cuantitativas (no tener suficientes
amigos) o cualitativas (carencia de relaciones íntimas) en la red de relaciones sociales
● Afecta la salud mental: alcoholismo, depresión, suicidio. Poseen escasas habilidades sociales,
hostilidad, perspectiva negativa de sí mismos y de otros
● No necesariamente producido por el aislamiento, sino que es alguna deficiencia percibida de vínculos
actuales o dificultades de vínculos tempranos, distanciamiento, incomprensión
● Necesidad de apego sin figura de apego (figuras de protección y cuidado, reguladoras de emociones,
apoyo). Es decir, no se sabe lo que se busca porque no se tiene
● Puede ser rtado de una fusión excesiva (intrusión parental) o presencia insuficiente (descuido) de los
padres
Historia:
Emergencia de lo privado en la Edad Media → el individuo puede verse excluido del colectivo (marginalidad social)
o se excluye a sí mismo para tener un espacio reservado
Mundo medieval: el hombre solitario estaba en peligro, pero si es buscado permiten que uno tome conciencia de
su interioridad
- No había espacio para la individualidad
- Sociedad feudal: el aislado ya sea por sospecha o por héroe siempre estaba ligado al mundo de lo
extraño
- Andar solo era síntoma de locura
Siglos XIV - XV: el esfuerzo personal es en pos del bienestar colectivo y familiar
- Expansión de la sociabilidad hacia la vida pública, con la muchedumbre
Siglos XVI-XVII: preservar la vida privada. La esfera de lo privado es lo familiar. Van apareciendo nuevas estructuras
vinculares y otras desaparecen
- La amistad: un espacio de libertad y elección
- La familia. es la desigualdad y la reproducción
- Colegio, hermandades, cofradías, logias, etc
Siglo XIX-XX: se amplía el horizonte social. No desaparece la familia pero se idealiza la comunidad
- La soledad es un síntoma clínico asociado a la depresión y ansiedad
Contemporáneo: la soledad deviene de la fragmentación del sentido de sí mismo → cambios sociales y culturales
estructurales modifican la sociabilidad como el debilitamiento de vínculos, fragmentación de lazos interpersonales.
Afecta la salud física y mental. Así, es necesario la construcción de redes sociales de apoyo como recurso humano
significativo
- Esta es un área central de la intervención comunitaria. Integración de personas en redes sociales, conjunto
de interacciones significativas. El apoyo social es la percepción de tener estos vínculos significativos, central
para la salud física y mental. La presencia de niveles altos de apoyo social percibido se relaciona con
mejores indicadores de salud mental y física, reduce el efecto de estresores.
Aislamiento: lo objetivo
Son los aspectos objetivos de estar separados de otros (ostracismo, celdas, migrantes)
● El aislamiento social genera depresión, procesos de pensamientos ineficientes
● El aislamiento grupal genera estrés interpersonal (tripulantes, prisioneros), no eligen con quién interactuar.
Los efectos son la hostilidad y el aburrimiento
● Estar solo: es objetivo, transitorio, real, no penoso (uno paseando solo por la montaña).
● Estar solo no es lo mismo que sentirse solo → por eso no necesariamente genera soledad
● Hay tipos de soledad de acuerdo a la falta de vínculos afectivos y red de contención:
○ Aislamiento emocional: deriva de la ausencia de una relación íntima con una figura de apego.
Esta es la experiencia más desagradable. Nadie lo conoce realmente, no puede contar con
nadie (viudez).
■ Produce ANSIEDAD
■ Miedo al presente y sufre el pasado
○ Aislamiento social: por falta de lazos con un grupo social cohesivo de pertenencia. Cumplen otra
función, no necesariamente cumple la función de la figura de apego. Ausencia de comunidad
(mudanzas, migraciones, nueva escuela). Relacionada con cantidad y calidad de relaciones que
puedan cubrir los tipos de provisiones sociales.
■ Produce DEPRESIÓN
■ Miedo al futuro
Mary Ainsworth: tres estilos de apego que a largo plazo son modelos operantes del self y de los otros
1. Apego seguro: cuidadores responden a las necesidades; la interacción es fluida, confiada y querible
a. Niños tienden a explorar mucho más al ambiente que en el apego inseguro
2. Apego ansioso/ambivalente: hay rta inestable, imprevisible. Niño crónicamente solo
a. Estas personas siguen buscando con esperanzas compañeros de apego
3. Apego ansioso evitativo: cuidador inexpresivo y rechazante. Niño desapegado, socialmente
aislado, distante, irritable, desamparado
Apego adulto: la infancia es formativa pero no determinante para siempre. El apego es una propiedad de la relación, no
de la persona. Es una capacidad de buscar una figura de apego y despertar este apego. Una relación recíproca.
Aparte de la cercanía, la disponibilidad es importante
- Apego evitativo: patrón de autosuficiencia (mucha soledad). “No necesito a nadie, puedo yo solo”. Es rtado
de el dolor que puede causar las relaciones con los demás. No tolera intimidad, entonces desaparece y
rompe vínculos
- Apego seguro: viven la realidad social basada en la interdependencia. Se transmite a los hijos. Tienen la
capacidad de estar solos y no sentirse solos. Por ejemplo, no se desesperan por estar en pareja
- Apego ambivalente: no toleran la sensación de estar solos. Construyen vínculos inestables, desde lo
patológico (dependencia emocional). No pueden afrontar una situación nueva. Necesitan TODO del otro,
pero que éste los va a abandonar. Cuando lo vienen alejado, rompen el vínculo y se van
- Vinculado con TLP (trastorno límite): no toleran abandono, vacío todo el tiempo, vínculos muy
intensos
Robert Weiss:
Las relaciones ofrecen distintos tipos de provisiones sociales, que si no son satisfechas producen diferentes tipos
de estrés. Éstas son:
1. Apego: sensación de seguridad. Cuando no, hay soledad por aislamiento emocional
(ansiedad, aislamiento)
2. Integración social: dado por red de relaciones, desarrollan la identidad, aumentan sentido de pertenencia.
Ligado al aislamiento social (aburrimiento, desesperanza, busca que lo acepten, enojo)
3. Posibilidad de ser cuidado
4. Reaseguramiento del valor: cuando no hay este reconocimiento suele haber soledad por aislamiento
social (relación aislamiento-autoestima)
5. Alianza confiable: ser asistido, disponibilidad
6. Guía: proveen de consejos, asistencia, etc (padres, maestros, etc)
Causas de la soledad
● Internas: personales, pocas habilidades sociales (repertorio de conductas para relacionarse con
otros), dificultad de estar solo, estilo de apego (no hay vínculos estables), sesgos atribucionales (voy
a estar sola porque todos me abandonan. Efectivamente sucede porque lo toma como absoluto,
incontrolable. Parecido a la profecía autocumplida), patrones cognitivos disfuncionales
● Externas: situacionales, carencia de rec sociales, económicos, demográficos, fragmentación
social, más relacionado con aislamiento social
“La gente sola tiene escasa capacidad para estar sola (Winnicott, 1958), de hecho temen estar solos. La situación
displacentera creada los conduce a buscar contactos sociales para romper el aislamiento. Pero la desesperación los
lleva a implicarse en relaciones inapropiadas que, cuando fracasan, acentúan el sentimiento de soledad. Generan
relaciones de dependencia patológica como en el caso de la búsqueda desenfrenada de una pareja” → evitación
de la soledad
“Muchas personas se refugian en la soledad como estrategia para la protección frente a rechazos sociales
reales o imaginados. Evitan, de este modo, ataques potenciales a su autoestima, aunque esto sirva para
perpetuar su soledad y, a fuerza de repetición, se transforme en un rasgo de su personalidad” → refugio en
la soledad
Muchas veces las personas están todo el día pensando en el “qué dirán”
Patrones cognitivos: pesimismo de la situación, fallas personales, baja autoestima, percepción negativa del cuerpo,
seualidad, salud, apariencia
Duración de la soledad
● Soledad crónica: vinculada con rasgos duraderos de personalidad. Por ejemplo, en los estilos de apego
ansioso, no hay facilidad de entablar relaciones de confianza y cercanía
○ Fracasos interpersonales repetidos en relaciones prototípicas (relación madre-hijo, por ej),
generan modelos negativos del self y una baja autoestima
○ Personas con habilidades sociales deficientes; dificultad en decodificación de conductas no
verbales; estilos atributivos fijos y rígidos
● Soledad situacional: estado transitorio en relación al aislamiento social. Por ejemplo, viudez y migración.
Es breve y doloroso, pero termina de forma rápida al formar nuevos lazos sociales
De qué depende:
● Nivel de educación, estatus material, historia de divorcio parental, grados de intimidad, estilo atributivo, etc
● Estrategias de afrontamiento
Soledad y género
La cultura contemporánea ha generado grupos de mujeres, separadas y viudas que configuran una forma de red
social, más frecuente que los grupos de hombres. Éstos se agrupan generalmente sin compartir intimidad. El ejemplo
típico, en la sociedad contemporánea, son los “amigos del club” o los “muchachos de la barra del bar”.
Expectativas disímiles producen diversas situaciones de soledad y diferentes atribuciones. Una mujer connota su
soledad con el rechazo por parte de los hombres. Un hombre podrá reprocharse su soledad por falta de iniciativa para
entablar nuevas relaciones sociales
Estar solo es visto como estigma social
ADOLESCENTES
● La soledad se hace bien clara porque hay desapego de padres y nuevas relaciones con pares
○ Dilemas de la separación del mundo conocido y seguro → sentimiento de soledad existencial
● La soledad se vincula con la falla de un sentido de comunidad
○ Tener en cuenta aspectos ambientales y sociales (escuela y vecindario como los más importantes).
El suicidio como solución de responder a demandas contrarias es una rta común
● Expectativas mayores a sus posibilidades sociales. Con una idea pobre de quiénes son y adónde van les
dificulta el vínculo con los pares y los predispone a la soledad
● AMIGOS más importante
JUVENTUD
● Aparece por la inserción a ámbitos institucionales desconocidos (aunque funcione también para
conocer gente nueva)
● La amistad es un vínculo de libre elección
● Se expresa en relación de pareja: los fines de semana, si no hay encuentros sociales, se sienten solos. La
ruptura amorosa produce menor soledad que ser rechazado
MEDIANA EDAD
● Buen matrimonio, el amor produce integración de apego, protección y vínculo sexual. No se ve tanta
soledad, a menos:
● Caso de solteros y familias uniparentales, viudos, matrimonio donde hay poco interés en común
● Celebraciones, fiestas de fin de año: se dan cuenta de su aislamiento, carencia →
aumenta sentimiento de fracaso social, envidia de parejas
● Nido vacío: las mujeres que se dedicaron a extra más en el hogar sienten más soledad que las mujeres
con actividades fuera de éste
● Divorcio: aparecen problemas económicos; muchos vínculos se pierden porque eran compartidos con la
pareja; no tienen un compañero/a para tomar decisiones; crianza de niños
VIEJOS
● No suelen padecer de soledad:
○ Disminución de disonancia cognitiva: hay menos diferencia entre el contacto deseado y el
real. Muchas veces prefieren intimidad con sus propios hijos
○ Consideran sus relaciones de mejor calidad que los jóvenes: + íntimos, satisfactorios
● Mala salud, bajos ingresos económicos, dificultad de traslado, pérdida de autonomía, vivir solos → asociado
a la soledad
● Responsabilidad filial: se ve como obligación más que la calidez y cercanía. A veces se sienten más solos
cuando se ven como un peso para sus hijos
Afrontamiento de la soledad
En muchos casos sirve “revelar el estado” de soledad con la red social íntima, y se atenúa. Pero también es muestra
de dependencia y vulnerabilidad
Hay 4 estrategias:
1. Pasividad, tristeza, autocompasión letárgica: quienes más sufren la soledad en un círculo vicioso -
comen en exceso, duermen, alcoholizan, son inactivos, etc
2. Soledad activa: formas de pasar el tiempo solos – desarrollan hobby, leen, hacen actividad física
3. Gasto de dinero: aliviar sentimientos negativos
4. Búsqueda de contacto social: llamar amigos, visitar a alguien, etc
Juan está solo porque es egoísta y desconsiderado. Acá se piensa que hay una falta de relaciones empáticas,
entonces hay una profecía autocumplida: dejalo, siempre está solo, por algo será
Atribución interna: porque así soy yo. Es un pensamiento cerrado que no cambia. Se cercena a sí mismo. No permite
relaciones con otros
Atribución externa: porque los demás “me joden”
Weiner: la forma de atribuir influye nuestro sentir; clasifica las causas en tres dimensiones:
1. Locus de la causa: interna o externa
2. Estabilidad referida a la constancia o no temporal de una causa: la causa puede ser evitable (sentimientos de
desesperanza como el fracaso. EL uso del “siempre” o “nunca”) o inestable
3. Controlabilidad sobre una situación
Indefensión aprendida: persona tiende a percibir que los sucesos son negativos causados por factores internos,
estables y globales (siempre) que lo sumergen en la desesperanza
Cuanto más interna es la causa, más baja es la autoestima del sujeto; cuanto más estable es la causa, más se
cronifica la indefensión; cuanto más global es la causa, más se generaliza la impotencia a otras situaciones. “No tengo
condiciones para las relaciones sociales, es inútil que me insistas, no voy a reuniones.”
Controlabilidad: percibe la incapacidad, no lo busca ni desea. Esto protege al self del estrés. Es un afrontamiento
evitativo: “no fracaso porque no intento sobresalir socialmente”
- Otras modalidades de control pueden ser la culpa (atribución posicional) o la vergüenza Cualquier atribución
fija imposibilita cambios futuros. Las personas se sienten solas cuando se atribuye la soledad a:
● El destino inevitable
● La culpa, autodepreciación
● Perjuicio que otro ocasiona sobre uno
● Mala suerte
La dirección de la significatividad es arbitraria, para dar concepciones prácticas más que teóricas con el fin de no
perderse en la red macroecológica
1. La red social personal, con el informante en el centro y sus círculos concéntricos de relaciones con
intensidad e intimidad decreciente
2. Una de las muchas redes de las que el individuo es miembro periférico
3. Una de las redes supraindividuales a las que miembros pertenecen sin conocerse entre sí
4. Una de las redes que el individuo no es miembro, aun cuando algunos de su red sí lo son
5. Una red de la que se es miembro pero pocos o ninguno e los otros de su red lo son
6. Ni el individuo ni los miembro de su red forman parte, pero lo que ocurre puede afectar a la red propia
Microrred social personal es diferente a la red macro que incluye a nuestra comunidad
Elisabeth Bott: La composición de la red (distancia geográfica, porcentaje de la red que es familia y porcentaje de
amigos, etc); estructura de la red (densidad, agrupamiento en subredes) y contenido de las interacciones (apoyo,
consejos, info)
Ross Speck: estudió el manejo de crisis en pacientes mediante la combinación en reuniones terapéuticas de la familia
extensa con la red informal de relaciones
Puede ser registrada en forma de mapa donde se incluyen todas las interacciones. Se sistematiza en 4
cuadrantes:
1. Familia
2. Amistades
3. Relaciones laborales/escolares
4. Relaciones comunitarias, de servicio, credo
interdependientes
Características estructurales
Tamaño: es el número de personas en la red. Las medianas son un equilibrio
● Las pequeñas son menos eficaces en situaciones de tensión/sobrecarga. Los efectos son tanto:
○ Evitar el contacto: “cada vez que lo veo, se queja y me llora por horas”
○ Sobrecargarse: caso de cónyuge que tiene que cuidar a su pareja con Alzheimer
● Las muy numerosas corren el riesgo de la inacción: “ya alguien se debe estar ocupando”
● Afectado por: migraciones, paso del tiempo
Densidad: conexión entre los miembros independientemente del informante (individuo en cuestión). Por
ejemplo, amigos míos que son amigos entre sí
● Alta densidad: hay más presión para adaptarse a las reglas y si hay cierta desviación corre el riesgo de
la exclusión de la red
Dispersión: distancia geográfica entre los miembros. Afecta la velocidad de respuesta en situaciones de crisis. Hay
que pensar está variable por el uso de las redes sociales
Homogeneidad o heterogeneidad: demográfica y sociocultural. Edad, sexo, cultural, nivel socioeconómico, estrés,
etc
Atributos de vínculos específicos: intensidad o tropismo (compromiso), durabilidad, historia en común, etc
Funciones de la red
Compañía social: estar juntos, o hacer actividades juntos
Apoyo emocional: clima de comprensión, simpatía, estímulo y apoyo. Poder contar con el tor, y su buena
voluntad. Suele ser el tipo de funciń de amistades íntimas y relaciones familiares cercanas
Regulación social: interacciones que recuerdan responsabilidades y roles, neutralizan la desviación, disipan la
frustración, favorece la resolución de conflictos
Ayuda material y de servicios: colaboración sobre la base de un conocimiento experto o ayuda física como los
servicios de salud. Terapeutas y agentes de salud en gral
EJEMPLO:
Mi hermana me acompaña cuando enfermo, charlamos un poco y ordena el cuarto; pero no tengo relación
íntima (compañía social y ayuda material). Mi mejor amiga es mi paño de lágrimas (apoyo emocional) y me invita a
entrenar con ella y sus amigos y me vuelvo muy cercana a ellos (acceso a nuevos contactos). Cuando llego al
trabajo, el recepcionista me saluda y me hace recordar quién soy (regulación social), después me aconseja sobre
problemas que tengo con el auto (apoyo material) y me pide que le escriba una recomendación para otro trabajo
(apoyo material pero a la inversa)
Reciprocidad: si cumplo el mismo tipo de funciones para el otro, o funciones equivalentes. Por ejemplo, la relación
padre-hijo. Al principio no es recíproca, sino que es asimétrica, pero luego de unos años eso se revierte
Frecuencia de los contactos: mayor distancia, es necesario que el contacto sea más activo para mantener la
intensidad
A nivel personal:
● Entender que somos parte de la identidad del otro
● Hay una responsabilidad social e interpersonal, cuidar de estas redes
● Permite ver y decidir qué relaciones podrían ser reactivadas, desactivadas,
modificadas, etc
● Tareas para el hogar: actividades recomendadas
A nivel personal:
● Entender que somos parte de la identidad del otro
● Hay una responsabilidad social e interpersonal, cuidar de estas redes
● Permite ver y decidir qué relaciones podrían ser reactivadas, desactivadas,
modificadas, etc
● Tareas para el hogar: actividades recomendadas
A nivel personal:
● Entender que somos parte de la identidad del otro
● Hay una responsabilidad social e interpersonal, cuidar de estas redes
● Permite ver y decidir qué relaciones podrían ser reactivadas, desactivadas,
modificadas, etc
● Tareas para el hogar: actividades recomendadas
A nivel personal:
● Entender que somos parte de la identidad del otro
● Hay una responsabilidad social e interpersonal, cuidar de estas redes