0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

SESION 5. El Estado en La Industria Minera y Persona Inhábiles - or

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

SESION 5. El Estado en La Industria Minera y Persona Inhábiles - or

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

MAESTRIA CIENCIAS: MENCION SEG. SALUD OCU. MINERA


ESCUELA DE MAESTRIA
CIENCIAS: MENCION SEG. SALUD OCU. MINERA PASCO

LEGISLACION MINERA

(SESION N° 05)

“El Estado en la Industria Minera y Personas


Inhábiles para ejercer la actividad minera”

Mg. Carlos ROJAS VICTORIO


Cerro de Pasco, julio del 2023.
TITULO TERCERO

EL ESTADO EN LA INDUSTRIA MINERA

Artículo 24.- El Estado tiene derecho a


ejercer, sin excepción, todas las actividades
en la industria minera.

Artículo 25.- El Ministerio de Energía y Minas


sólo podrá autorizar áreas de no admisión
de denuncios, al Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico - INGEMMET, por plazos
máximos de dos años calendarios, con la
exclusiva finalidad que dicha Institución
realice trabajos de prospección minera
regional, respetando derechos adquiridos.
Artículo 26.‐ Cuando organismos o
dependencias del Sector Público Nacional
adquieran por cualquier título concesiones
otorgadas a particulares, deberán sacarlas a
remate en subasta pública, dentro de los tres
meses siguientes a la adquisición. Si no se
presentaran postores serán declaradas de libre
denunciabilidad, de conformidad con las normas
que para el efecto establece la presente Ley.
(Art. 31, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 27.‐ Las actividades mineras estatales,


con excepción de la comercialización, serán
ejercidas por la Empresa Minera del Perú
directamente y/o a través de filiales o
subsidiarias. (Art. 59, Dec. Leg. Nº 109 y Art.
26, Dec. Leg. Nº 708).

La administradora concursal Right Business decidió suspender la subasta pública


por los activos de Minera Castrovirreyna en liquidación por un plazo máximo de 30
días calendario a partir del último sábado 14 de octubre del 2017..
Artículo 28.- Los precios de venta y/o tarifas
por servicios de tratamiento y/o refinación de
los productos minerales serán los
correspondientes para cada producto, de
acuerdo a cotizaciones internacionales
representativas y dentro de las modalidades
generales de las transacciones internacionales.
A falta de cotizaciones internacionales
representativas, el precio de venta y/o tarifas
por servicios de tratamiento y/o refinación, se
fijará siguiendo las normas internacionales
usuales.

Artículo 30.- La importación de productos


minerales requeridos por el mercado nacional
se regirá por las modalidades y precios del
mercado internacional. La reexportación de los
productos minerales se sujetará, igualmente, a
lo establecido en el artículo 28.
¿QUÉ HA HECHO EL ESTADO PERUANO Y QUÉ HA HECHO OSINERGMIN?

El Estado peruano ha desarrollado ingentes esfuerzos para minimizar los riesgos en el sector minero.
En este sentido, se han adoptado medidas para promover la formalidad, fortalecer la seguridad
minera y reducir la conflictividad garantizando las inversiones.
Un punto importante es la implementación de la Ley No 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a
los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocida en el convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT). Esta pone en valor los derechos de las comunidades indígenas u originarias, y
permite garantizar inversiones sostenibles en la industria minera con responsabilidad social..
Además, dispone que los pueblos indígenas u originarios tienen derecho a ser consultados
previamente con respecto a las medidas legislativas o administrativas, planes, programas y proyectos
de desarrollo nacional y regional que afecten directamente sus derechos colectivos, su existencia
física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. El artículo 3 de esta Ley indica que el objetivo
es “alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios […] a
través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del
Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos”.
Por otro lado, debido a los crecientes conflictos sociales que se
generan por el descontento de las comunidades aledañas a los
conflictos mineros, el Estado ha creado el FAS mediante el Decreto
Legislativo No 133425, cuya finalidad es asignar un monto de
inversión, previo a la realización del proyecto minero, a
las comunidades específicas en donde se desarrollará, e invertirlo en
necesidades básicas de la comunidad.
Las actividades específicas y operaciones a realizarse mediante el FAS
son:
•Financiar programas, proyectos o actividades en temas de
agua y saneamiento, transportes y comunicaciones, electrificación
rural, agricultura y riego, infraestructura de salud, infraestructura
educativa, e infraestructura de seguridad, con el objetivo de atender
las brechas sociales de las poblaciones aledañas a los proyectos
mineros.
•Financiar la elaboración de estudios de preinversión, expediente
técnico y ejecución de proyectos de inversión, así como la reposición
y mantenimiento de los programas, proyectos y/o actividades a los
que se refiere el acápite anterior.
•Otras operaciones que se determinen por Decreto Supremo.
Las fuentes del FAS están conformadas por:
•Donaciones provenientes de entidades públicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras, que serán
entregadas para los fines mencionados.
•Transferencias financieras de los distintos pliegos presupuestales.
•Créditos suplementarios aprobados de conformidad con la normatividad vigente.
•Otras fuentes de financiamiento.
Esta es una política de Estado para impulsar inversiones atendiendo de manera anticipada las distintas
necesidades de las poblaciones aledañas a los proyectos mineros, a fin de prevenir que estos sean
paralizados por potenciales conflictos sociales que puedan generarse en las regiones donde se ejecutan
estos proyectos. Si bien la creación de esta ley es un avance en este tema, no es una condición
suficiente para garantizar el destrabe de las inversiones y el cese de los conflictos mineros.
El desafío es lograr que existan políticas que complementen los esfuerzos de las empresas mineras, a
fin de superar los problemas que generen malestar y conflictos.
Asimismo, otro importante instrumento legislativo implementado recientemente por el Estado es el
Decreto Legislativo No 129326, cuyo objetivo es declarar de interés nacional la reestructuración del
proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Se publicó también el Decreto Legislativo No 133627, cuyo objetivo es establecer las disposiciones para
el proceso de formalización minera integral a efectos de que este sea coordinado, simplificado y
aplicable en el ámbito del territorio nacional. Otra finalidad de este decreto legislativo, como se
menciona en su Título II, es la simplificación del procedimiento para la formalización minera mediante
la reducción de los requerimientos necesarios.
Además, el Título III de la mencionada norma otorga incentivos para la formalización minera tales
como:
- El derecho de preferencia que tienen los mineros informales inscritos en el Registro Integral de
Formalización Minera sobre el área donde se realiza la actividad minera.
•El régimen excepcional de otorgamiento de concesiones mineras en Áreas de No Admisión de
Petitorios (ANAP) en donde se faculta al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a
otorgar títulos de concesión minera en dichas áreas. Las ANAP están autorizadas para realizar
trabajos de prospección minera regional a favor de Activos Mineros S.A.C., que suscribe contratos
de explotación con los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización
Minera (RIFM) que desarrollen actividades en dichas áreas.
•Quedan exentos del pago del derecho de vigencia, por un año, los titulares que se encuentren
inscritos en el RIFM y obtengan su autorización de inicio de actividades de explotación.
•El titular minero que suscriba contratos de explotación, por un plazo no menor de tres años, con
los mineros informales inscritos en el RIFM que se encuentren desarrollando actividad dentro de
su concesión minera, queda exento del pago de penalidad por un plazo igual a la vigencia del
referido contrato, y con respecto al área señalada en el mismo.
Además de los beneficios mencionados que recibirían los mineros informales que se inscriban en
el RIFM, se reducirían los márgenes de crimen y corrupción que genera la minería informal y se
percibirían impuestos por esta actividad económica.
Finalmente, la contribución que ha tenido Osinergmin como autoridad reguladora en el sector
minero se aboca, principalmente, a la seguridad de la infraestructura de la gran y mediana
minería.
Desde 2008, Osinergmin, en materia de seguridad industrial, ha venido implementando
progresivamente un enfoque de supervisión basado en riesgos. Este busca reforzar el
procedimiento de planificación de la supervisión de seguridad, con el objetivo de obtener mayor
efectividad y eficiencia en la etapa de ejecución. Así, Osinergmin estableció, de
manera progresiva, una estrategia focalizada en especialidades. A partir de 2008 empezó la
supervisión especializada en geotecnia.
Luego, considerando la mayor frecuencia de accidentes, se sumó la supervisión especializada en
geomecánica y ventilación entre los años 2010 y 2011, respectivamente. Al final, en 2012 se
adoptó la supervisión de seguridad especializada en temas de transporte y plantas de beneficio.
Bajo este nuevo esquema,

OSINERGMIN amplió su cobertura demostrando mayor presencia en el sector, ya que supervisa


todas las unidades mineras en explotación de una a dos veces por año dependiendo de la
especialidad a supervisar.
Asimismo, OSINERGMIN viene construyendo un repositorio de información georreferenciada (3D)
en donde se almacenarán modelos digitales de elevación e imágenes satelitales que, a futuro,
permitirán realizar mediciones remotas de magnitudes físicas (telemetría), medición de pendientes,
volúmenes de tierra o relave, secciones, desniveles, áreas sujetas a inundación, delimitación de
cuencas, entre otros. Esto brindará la posibilidad de identificar nuevas variables relevantes que
pueden incorporarse a los modelos de calificación de riesgo.

Es necesario mencionar que el Estado tiene un rol predominante en la estabilidad y el desarrollo


económico sostenible del sector.

Cabe recalcar los avances


que se han logrado en
cuanto a la promoción de
la inversión y la resolución
de conflictos sociales. Es de
vital importancia fortalecer
y desarrollar políticas
enfocadas en lograr un
sector minero cada vez
más competitivo a nivel
internacional en el futuro.
TIULO CUARTO

PERSONAS INHABILES PARA EJERCER ACTIVIDAD MINERA

Artículo 31.- No podrán ejercer


actividades de la industria minera
durante el ejercicio de sus funciones o
empleos, el Presidente de la República,
los Miembros del Poder Legislativo y
del Poder Judicial, los Ministros de
Estado y los funcionarios que tengan
este rango, el Contralor General,
los Procuradores Generales de la
República y los funcionarios y
empleados del Sector Energía y Minas
nombrados o asignados a la Alta
Dirección, al Consejo de Minería, a la
Dirección General de Minería, Dirección
de Fiscalización Minera, a los Órganos
Regionales de Minería y al
Registro Público de Minería.
Tampoco podrán ejercer actividades de
la industria minera el personal de los
organismos o dependencias del Sector
Público Nacional y Organismos Públicos
Descentralizados que ejerzan función
jurisdiccional o que realicen actividad
minera.

Artículo 32.- En el territorio de su


jurisdicción no podrán
ejercer actividades de la industria
minera, las autoridades políticas y
los miembros de las Fuerzas Armadas y
Fuerzas Policiales.

Artículo 33.- No podrán ejercer


actividades de la industria minera,
el cónyuge y los parientes que
dependan económicamente de las
personas indicadas en los artículos
anteriores.
Artículo 34.- La prohibición contenida en los artículos
precedentes, no incluye el ejercicio de las actividades
mineras relacionadas con derechos obtenidos
con anterioridad a la elección o nombramiento de las
personas comprendidas, ni los que adquieran por
herencia o legado con posterioridad a la elección o
al nombramiento, ni los que el cónyuge lleve al
matrimonio.

Artículo 35.- La adquisición de la integridad o parte de las


concesiones que realicen las personas a que se refieren
los Artículos 31 al 33, es nula, y lo adquirido pasará al
Estado sin costo alguno.

La nulidad será declarada por el Jefe del Registro Público


de Minería, de oficio o a petición de parte, cuando el
expediente se encuentre sujeto a la
jurisdicción administrativa. Inscrito el título de la
concesión, podrá interponerse acción contencioso-
administrativo ante el Poder Judicial, dentro del plazo de
30 días.
Artículo 36.- Los socios, directores,
representantes, trabajadores y
contratistas de personas naturales o jurídicas
dedicadas a la actividad minera, no
podrán adquirir para sí, concesiones en un
radio de diez kilómetros de cualquier
punto del perímetro que encierre el área en
donde se ubiquen las concesiones de
las personas a las cuales están vinculadas,
salvo autorización expresa del titular. Esta
prohibición comprende a los parientes que
dependan económicamente del impedido.

Las personas afectadas tienen el derecho a


sustituirse en el expediente respectivo,
dentro de un plazo de noventa días de
efectuada la publicación del aviso, o de la
notificación, a que se refiere el Artículo 122 de
la presente Ley. Si la persona afectada no
hiciese uso de este derecho en el plazo antes
señalado desaparecerá el impedimento. Gracias.
Gracias

“Hoy un lector, mañana


un líder.”
(Margaret Fuller)

También podría gustarte