0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Actividad Autonoma 3.2 Pasos Del Benchmarking

Benchmarking

Cargado por

yrina garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Actividad Autonoma 3.2 Pasos Del Benchmarking

Benchmarking

Cargado por

yrina garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Actividad Autónoma 3.2 Pasos del benchmarking

Fabricio Andrés Naranjo Coello

Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil

IMN-S-MA-8-7 Benchmarking_MK

Ing. Víctor Hugo Briones Kusactay

18 de Febrero de 2022
2

Cómo realizar un diagnóstico empresarial

Cuando arrancas un negocio no lo haces a ciegas. Antes de lanzarte a emprender evalúas

tú producto o servicio, la competencia, los potenciales clientes…

Este informe inicial es imprescindible para saber de dónde partes y hacia dónde vas. ¿Por

qué no haces lo mismo una vez al año?

La mayoría de empresas solo realizan el diagnóstico empresarial cuando inician su

negocio o cuando realizan un nuevo plan estratégico, por lo general cada cuatro o cinco años. En

otras palabas: se limitan a “apagar fuegos” en el día a día

El diagnóstico empresarial es fundamental. Permite identificar los problemas y las

fortalezas de la empresa. Ofrece una perspectiva realista del negocio y mejora, en última

instancia, el resultado empresarial.

Alternativas para hacer un buen diagnóstico empresarial

Para realizar un correcto diagnóstico en tu empresa tienes dos opciones:

Contratar un consultor.

Hacer un autoanálisis empresarial.

Dependiendo del tamaño y de los recursos de la empresa será preferible elegir una u otra

opción.

En este artículo te mostraremos las pautas para hacer un autoanálisis empresarial en una

pyme, junto con tu equipo de trabajo.

Pautas para elaborar un autoanálisis en tu empresa (diagnóstico empresarial)


3

Reúne y coordina un grupo de trabajo

Puedes hacerlo tú mismo, pero si la empresa tiene cierto tamaño lo ideal es coordinar un

equipo capaz de recopilar información de cada departamento.

Si la empresa tiene varios departamentos compras, marketing, finanzas, cada uno de ellos

deberá contar con su propio coordinador para llevar a cabo el autoanálisis con éxito.

Determina los procesos y actividades que se deben evaluar

Cada coordinador debe recibir instrucciones simples y precisas sobre los procesos que se

deben medir en su departamento.

¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles del departamento? ¿Qué sugerencias y mejoras

proponen los trabajadores?

Reúne y examina toda la información

El análisis de la información es clave. Con todos los datos sobre la mesa podrás hacerte

algunas preguntas fundamentales para autoevaluar la empresa en su conjunto:

1. ¿Todos los productos o servicios de la empresa son rentables?

2. ¿Qué departamentos necesitan más (o menos) recursos?

3. ¿Cuáles son los procesos que más (y menos) valor aportan a la empresa?

4. ¿Cómo de implicados y motivados están los trabajadores?

5. ¿Todos los productos o servicios satisfacen las demandas de los consumidores?

En definitiva, ¿cuáles son las fortalezas y debilidades de cada uno de los departamentos?

Detectar las debilidades es esencial. No olvides que la fortaleza de una cadena depende

de la fuerza de su eslabón más débil.


4

Aprovecha el potencial del benchmarking

De forma simple y resumida, el benchmarking es un proceso que permite aprender de la

competencia, pero también es aplicable dentro de tu propia empresa

Benchmarking competitivo

¿Cuáles son las empresas líderes del sector? ¿Qué se puede aprender de ellas?

No se trata de plagiar, el objetivo es aprender y mejorar procesos para continuar con el

progreso de la empresa.

Benchmarking interno

¿Cuáles son los departamentos más eficientes y rentables? ¿Qué medidas se pueden

exportar al resto?

Reúne a tu equipo para informarle de los resultados

La autoevaluación empresarial implica a todos. No se reduce al gestor de la empresa y a

los coordinadores de los distintos departamentos.

Una vez anotadas las mejoras a realizar y el plan de ruta, es necesario comunicarlo a las

distintas partes para que las acciones puedan implementarse con éxito.

Sé empático al comunicar las medidas a los trabajadores. Todas las empresas tienen

fortalezas y debilidades, la clave es detectarlas y mejorarlas para seguir creciendo.

Y recuerda, el diagnóstico empresarial debe realizarse de forma periódica para conseguir

una visión fiel y global del negocio (infoautònomos, 2021).


5

Diagnósticos integrales: Son principalmente conocidos por la gran cantidad de variables

empresariales a las que se puede aplicar. Para poner un ejemplo, podríamos encontrar el

diagnóstico de Competitividad, un estudio que permite conocer las oportunidades, debilidades,

ventajas y amenazas de una empresa. Y todo ello en base a la evaluación y consideración de

numerosas variables que el consultor en cuestión ha puntuado e incluido en el análisis.

Diagnósticos específicos: Se caracterizan por centrarse en aquellos procesos más

concretos, es decir, estudia diferentes aspectos del mercado, estados financieros o procesos de

gestión, y cualquier otro relacionado con la producción y su consumo (Santiago, 2020).

Diagnóstico funcional

El diagnóstico funcional recibe su nombre debido a una perspectiva funcionalista,

examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas

de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el

mantenimiento de la organización, y la innovación.

Usa un proceso de diagnóstico en el cual el consultor, asume la responsabilidad casi total

del diseño y la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de los resultados).

Objetivos del Diagnóstico Funcional

 Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los

diferentes canales de comunicación.

 Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal,

departamental, e interdepartamental.

 Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización,

entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.


6

 Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación

Organizacional (Amanda Marìa Rodrìguez estrada, 2000-2022).

Conclusiones

El diagnóstico organizacional es un instrumento de gran valor para aquellas

organizaciones que apuestan por el crecimiento y la competitividad, sobre el tema existen

diferentes aportes teóricos traducidos en modelos que sirven para el análisis organizacional,

consecuentemente, para la definición de estrategias acordes a los resultados obtenidos.

El diagnóstico organizacional representa una pieza clave en el proceso de consultoría,

asimismo, se constituye en herramienta básica para detectar cualquier amenaza hacia la

organización y a su vez corregirla, principalmente prepara a la empresa para aprovechar las

oportunidades con base a las fortalezas favoreciendo la creación de estrategias que sirven como

mecanismo de defensa ante cualquier situación.

En este sentido, un buen diagnóstico permite conocer el entorno organizacional, reduce la

incertidumbre, apuntando a una mayor estabilidad y aumenta su competitividad en contextos

altamente desafiantes y globales, aun cuando no resulta fácil, diagnosticar oportunamente la

situación empresarial es una habilidad gerencial que debe ser potenciada y acompañada por un

equipo de alto desempeño.

Es muy importante resaltar que el diagnóstico, como tal, es un paso previo pero

sumamente importante para la definición de la situación actual de la empresa, posterior se hace

necesario el diseño de los planes y la ejecución de las acciones correspondientes, así como la

asignación de recursos para el logro de los objetivos planteados.


7

Bibliografía

Amanda Marìa Rodrìguez estrada. (2000-2022). gestiopolis.

https://www.gestiopolis.com/diagnostico-organizacional/

infoautònomos. (12 de Noviembre de 2021). https://www.infoautonomos.com/blog/como-

realizar-un-diagnostico-empresarial/

Santiago. (10 de Junio de 2020). Innovaciòn Operacional.

https://innovacionoperacional.com/2020/06/10/que-es-diagnostico-empresarial/

También podría gustarte