0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Procedencia: Comisión de Protección Al Consumidor - Procedimiento: de Parte Denunciante: Sonia Gabriela Masías Luna Denunciados: Cencosud Perú S.A

Cargado por

jjjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Procedencia: Comisión de Protección Al Consumidor - Procedimiento: de Parte Denunciante: Sonia Gabriela Masías Luna Denunciados: Cencosud Perú S.A

Cargado por

jjjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Firmado digitalmente por MONTOYA

ALBERTI Hernando FAU


20133840533 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 18.01.2023 08:18:58 -05:00

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

PROCEDENCIA : COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR –


SEDE LIMA SUR Nº1
PROCEDIMIENTO : DE PARTE
DENUNCIANTE : SONIA GABRIELA MASÍAS LUNA
DENUNCIADOS : CENCOSUD PERÚ S.A.
CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO CENCOSUD
SCOTIA PERÚ S.A.
MATERIAS : IDONEIDAD
SERVICIOS FINANCIEROS
ACTIVIDADES : ACTIVIDADES COMBINADAS DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS DE OFICINA
OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN MONETARIA

SUMILLA: Se confirma la resolución apelada, en el extremo que declaró


infundada la denuncia interpuesta por la señora Sonia Gabriela Masías Luna
contra Caja Rural de Ahorro y Crédito Cencosud Scotia Perú S.A., por
presunta infracción de los artículos 18º y 19º de la Ley 29571, Código de
Protección y Defensa del Consumidor, al haber quedado acreditado que la
denunciante aceptó la reprogramación de la deuda total de su Tarjeta de
Crédito 5502-****-****-0354, por lo que la entidad financiera ejecutó tal gestión
de forma justificada.

Lima, 16 de enero de 2023

ANTECEDENTES

1. El 24 de junio de 2021, la señora Sonia Gabriela Masías Luna (en adelante, la


señora Masías) denunció a Cencosud Perú S.A.1 (en adelante, Cencosud), por
presuntas infracciones de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del
Consumidor (en adelante, el Código), de acuerdo con los argumentos
descritos a continuación:

(i) Adquirió la Tarjeta de Crédito 5502-****-****-0354 de la proveedora y el


13 de junio de 2021, solicitó su renovación, atendiendo a la caducidad
del medio de pago entregado originalmente;
(ii) cancelaba la deuda derivada del uso del producto financiero de forma
puntual y conocía los conceptos generados como consecuencia de este,
encontrándose preparada para asumirlos;
(iii) la Caja no aprobó su solicitud de reprogramación del pago mínimo de su
deuda, correspondiente al mes de setiembre de 2020, y omitió
comunicarle acerca de dicha decisión de forma oportuna (pese a que, a
través de su portal web, ofreció dar respuesta a solicitudes afines en un
plazo de siete -7- días);
1
RUC 20517905454, con domicilio fiscal situado en Cal. Augusto Angulo Nro. 130 Urb. San Antonio, Miraflores, Lima,
Lima.

M-SPC-13/1B 1/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

(iv) previamente, la Caja le había concedido la reprogramación mensual del


pago mínimo desde el mes de marzo de 2020 hasta agosto de 2020;
(v) vía telefónica, volvió a reprogramar la deuda de su tarjeta de crédito,
debido a que el fallecimiento de su hermana (el 19 de setiembre de 2020)
acarreó gastos que no le permitían asumir deudas exorbitantes o
reclamar formalmente contra la Caja
(vi) no obstante, en el mes de noviembre de 2020, advirtió que la Caja realizó
la reprogramación total de su deuda, y no la reprogramación del pago
mínimo, como solía realizar y había solicitado;
(vii) intentó comunicarse con la central telefónica de la Caja en varias
oportunidades, sin éxito, y, al ser atendida, no se le otorgó ninguna
alternativa de pago, pese a su condición de salud deteriorada y a los
ingresos que percibía (S/ 2 500,00 mensuales); y,
(viii) el 16 de diciembre de 2020 y 7 de enero de 2021, presentó los Reclamos
21010700634 y 20121600617 ante la Caja, los cuales fueron rechazados
sin sustento alguno.

2. El 16 de agosto de 2021, Cencosud adujo que no contaba con legitimidad para


obrar pasiva, respecto de las conductas denunciadas por la señora Masías,
pues no ejercía actividades relacionadas con el sector financiero, siendo que
la Caja Rural de Ahorro y Crédito Cencosud Scotia Perú S.A. (en adelante, la
Caja) era la entidad bancaria proveedora del producto financiero controvertida.

3. Mediante Resolución 2 del 21 de setiembre de 2021, la Secretaría Técnica de


la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur Nº1 (en adelante,
la Secretaría Técnica) resolvió, entre otras cosas, incluir como parte co-
denunciada a la Caja.

4. El 29 de octubre de 2021, la Caja presentó sus descargos respecto de la


denuncia interpuesta por la señora Masías, conforme con los alegatos
descritos en las líneas siguientes:

(i) Se allanó respecto de las conductas denunciadas referidas a la falta de


atención de la solicitud de reprogramación del pago mínimo de la deuda
de la tarjeta de crédito de la interesada, del mes de setiembre de 2020;
(ii) por Solicitud 1860707574 del 1 de octubre de 2020, la denunciante
requirió la reprogramación de la deuda total de su tarjeta de crédito, en
armonía con la grabación adjunta, y aceptó los términos ofrecidos para
tal gestión;
(iii) en particular, la señora Masías accedió a la reprogramación de su deuda
por el plazo de treinta y seis (36) meses, con una tasa de interés anual
de 81,9% y un valor aproximado de la primera (1º) cuota de S/ 1 830,37
y de las siguientes cuotas de S/ 1 775,07;
(iv) su entidad ejecutó los términos aceptados el 5 de octubre de 2020, de
acuerdo con lo que podía observarse en su estado de cuenta con fecha
de vencimiento 15 de noviembre de 2020; y,
M-SPC-13/1B 2/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

(v) los reclamos presentados por la señora Masías fueron atendidos de


forma oportuna y adecuada, siendo que no debía conceder los pedidos
formulados, habiéndose desestimado los mismos motivadamente.

5. A través de la Resolución 5 del 13 de diciembre de 2021, la Secretaría Técnica


puso en conocimiento de las partes el Informe 1162-2021/CC1-ST de la misma
fecha, en virtud del cual formuló recomendaciones acerca de la
responsabilidad administrativa atribuible a los proveedores por las conductas
denunciadas.

6. Por Resolución 3644-2021/CC1 del 29 de diciembre de 2021, la Comisión de


Protección al Consumidor – Sede Lima Sur Nº1 (en adelante, la Comisión)
arribó a la siguiente decisión:

(i) Declaró improcedente, por falta de legitimidad para obrar pasiva, la


denuncia interpuesta contra Cencosud, por la totalidad de conductas
imputadas a cargo de dicho proveedor;
(ii) declaró fundada la denuncia interpuesta contra la Caja, por infracción de
los artículos 18º y 19º del Código, en los extremos referidos al
incumplimiento de reprogramar la cuota de setiembre de 2020, pese a lo
solicitado; y, a que no comunicó oportunamente a la denunciante que su
solicitud de reprogramación no había sido procedente, pese a haberle
ofrecido que le comunicaría su decisión en un plazo de siete (7) días;
sancionándola por cada conducta con una (1) amonestación, en atención
al allanamiento formulado por el proveedor al respecto;
(iii) declaró infundada la denuncia interpuesta contra la Caja, por presunta
infracción de los artículos 18º y 19º del Código, al haber considerado
acreditado que la reprogramación total de deuda cuestionada fue
autorizada por la denunciante, a través de la llamada telefónica del 1 de
octubre de 2020;
(iv) declaró infundada la denuncia interpuesta contra la Caja, por presunta
infracción del artículo 88º.1 del Código, al haber considerado acreditado
que atendió de manera adecuada los Reclamos 21010700634 y
20121600617;
(v) ordenó a la Caja, como medida correctiva reparadora, que cumpla con
reprogramar la cuota de setiembre de 2020 y devolver a la denunciante
los intereses, moras, penalidades y demás importes cobrados en exceso
por la falta de reprogramación de dicho mes;
(vi) condenó a la Caja al pago de las costas del procedimiento;
(vii) exoneró a la Caja del pago de los costos del procedimiento; y,
(viii) dispuso la inscripción de la Caja en el Registro de Infracciones y
Sanciones del Indecopi (en adelante, RIS).

7. El 27 de enero de 2022, la señora Masías apeló la Resolución 3644-2021/CC1,


con respecto del extremo que declaró infundada la denuncia interpuesta contra
la Caja, invocando que la llamada mediante la cual aceptó la reprogramación
M-SPC-13/1B 3/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

de su deuda no denotaba de forma plena su voluntad (por lo que el acto jurídico


carecía de validez), siendo que la Caja, a través de su negligencia al omitir
atenderla previamente u otorgarle facilidades de pago adecuadas, la
coaccionó, de forma indirecta para acceder a las condiciones de la
reprogramación, a lo que debía adicionarse que se le explicaron conceptos
difíciles de entender2.

8. El 22 de julio de 2022, la Caja absolvió el recurso de apelación interpuesto por


la denunciante, de acuerdo con los siguientes alegatos:

(i) La señora Masías, en vía de apelación, se limitó a reiterar los argumentos


de su denuncia e invocar la presunta coacción para la aceptación de la
reprogramación, sin haber sustentado el vicio o agravio causado por la
resolución apelada, por lo que el recurso interpuesto resultaba
improcedente;
(ii) conforme indicó en sus descargos, la consumidora aceptó expresamente
la reprogramación total de su deuda, por lo que su entidad ejecutó dicha
gestión;
(iii) su personal explicó a la señora Masías las opciones y alternativas
vigentes para el pago de su deuda y detalló en qué consistían los
términos de la reprogramación cuestionada; y,
(iv) se encontraba disconforme con la medida correctiva dictada, dado que la
reprogramación de la deuda de la cliente efectuada en el mes de octubre
de 2020 dejó sin efecto todos los beneficios otorgados previamente e,
inclusive si la reprogramación del mes de setiembre de 2020 hubiera sido
concedida, habría sido afectada por la última modificación accedida.

9. Por Resolución 0022-2023/SPC-INDECOPI del 4 de enero de 2023, la Sala


Especializada en Protección al Consumidor (en adelante, la Sala) encauzó el
escrito presentado por la Caja como un pedido de adhesión al recurso de
apelación interpuesto por la señora Masías contra la Resolución 3644-
2021/CC1, en el extremo referido a la medida correctiva dictada.

10. Cabe precisar que los extremos de la Resolución 3644-2021/CC1 en los que
declaró improcedente la denuncia contra Cencosud, fundada la denuncia
contra la Caja (y sus extremos accesorios), así como infundada la denuncia
interpuesta contra la Caja, por presunta infracción del numeral 88.1 del artículo
88º del Código, no han sido apelados, por lo que han quedado consentidos.

ANÁLISIS

I. Cuestión previa: Sobre la procedencia del recurso de apelación interpuesto por


la señora Masías

2
Cabe señalar que, por Proveído 1 del 12 de julio de 2022, se puso en conocimiento de la Caja y Cencosud el recurso
de apelación interpuesto por la señora Masías.
M-SPC-13/1B 4/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

11. El artículo 220º del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo 004-
2019-JUS (en adelante, TUO de la LPAG) señala que el recurso de apelación
se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación
de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho
debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto para que eleve lo
actuado al superior jerárquico3.

12. Respecto de la aludida disposición normativa, este Colegiado, en mayoría,


considera necesario tomar en cuenta que el Código establece las normas de
protección y defensa de los consumidores, instituyendo como un principio
rector de la política social y económica del Estado la protección de sus
derechos, dentro de un régimen de economía social de mercado en el marco
del artículo 65º de la Constitución Política del Perú4.

13. Por tal motivo, el deber de protección de los intereses de los consumidores, a
la luz de este dispositivo constitucional, se desarrolla en una doble dimensión.
Por un lado, constituye un principio rector para la actuación desplegada por las
entidades del Estado, en búsqueda de la efectiva defensa de los mencionados
intereses; de otra parte, otorga un derecho subjetivo a favor de los
consumidores ante infracciones de sus intereses protegidos, lo cual importa,
asimismo, la obligación estatal de desplegar actuaciones a fin de cautelar los
mismos5.

3
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
APROBADO POR DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 220º.- Recurso de apelación. El recurso de
apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o
cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se
impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico.
4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Artículo 65º.-El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.
Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición
en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.

5
Conforme ha sido recogido por el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente 0008-2003-AI/TC
que dice lo siguiente:

“28. El consumidor –o usuario- es el fin de toda actividad económica; es decir, es quien cierra el círculo económico
satisfaciendo sus necesidades y acrecentando su bienestar a través de la utilización de una gama de productos y
servicios (…)
29. (…) la condición de consumidor o usuario no es asignable a cualquier individuo o ente, sino a aquel vinculado a
los agentes proveedores dentro del contexto de las relaciones generadas por el mercado, las cuales tienen como
correlato la actuación del Estado para garantizar su correcto desenvolvimiento. (…)
30. La Constitución prescribe en su artículo 65° la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios, a través
de un derrotero jurídico binario; vale decir, establece un principio rector para la actuación del Estado y,
simultáneamente, consagra un derecho subjetivo. En lo primero, el artículo tiene la dimensión de una pauta básica o
postulado destinado a orientar y fundamentar la actuación del Estado respecto a cualquier actividad económica. Así,
el juicio estimativo y el juicio lógico derivado de la conducta del Estado sobre la materia, tienen como horizonte tuitivo
la defensa de los intereses de los consumidores y los usuarios. En lo segundo, la Constitución reconoce la facultad
de acción defensiva de los consumidores y usuarios en los casos de transgresión o desconocimiento de sus legítimos
intereses; es decir, apareja el atributo de exigir al Estado una actuación determinada cuando se produzca alguna
forma de amenaza o afectación efectiva de los derechos de consumidor o usuario, incluyendo la capacidad de acción
contra el propio proveedor. (…)”

M-SPC-13/1B 5/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

14. A efectos de cumplir con el deber especial de protección al consumidor


previsto en la Constitución, el artículo 105° del Código ha establecido que el
Indecopi es la autoridad con competencia primaria y de alcance nacional para
conocer las presuntas infracciones a las disposiciones contenidas en dicho
cuerpo normativo, así como para imponer las sanciones y medidas correctivas
pertinentes6.

15. En esa línea, el Indecopi se encuentra conminada a desplegar acciones de


naturaleza tuitiva, teniendo en consideración la situación de asimetría
informativa en la que se encuentran los consumidores que acuden a la
autoridad administrativa en defensa de sus derechos; ello, en aras de
otorgarles protección y cautelar sus intereses de forma efectiva.

16. En atención a esta finalidad de conceder amplia tutela a los consumidores es


que el artículo 106º del Código7 dispone que en los procedimientos
administrativos sancionadores de protección al consumidor no resulta
obligatoria la intervención de abogado, siendo este dispositivo replicado en la
Directiva 001-2021/COD-INDECOPI que regula los Procedimientos de
Protección al Consumidor previstos en el Código de Protección y Defensa del
Consumidor8 (en adelante, la Directiva).

17. Así las cosas, se advierte que la normativa citada elude imponer al consumidor
la carga de acudir a la asistencia de un letrado para la defensa de sus derechos
ante el Indecopi (lo que importaría la efectiva exclusión de usuarios que no

6
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 105°.- Autoridad competente.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es la
autoridad con competencia primaria y de alcance nacional para conocer las presuntas infracciones a las disposiciones
contenidas en el presente Código, así como para imponer las sanciones y medidas correctivas establecidas en el
presente capítulo, conforme al Decreto Legislativo N° 1033, Ley de Organización y Funciones del Indecopi. Dicha
competencia solo puede ser negada cuando ella haya sido asignada o se asigne a favor de otro organismo por norma
expresa con rango de ley. (…)

DECRETO LEGISLATIVO 1033. LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INDECOPI. Artículo 2º.- Funciones
del Indecopi.
El Indecopi es el organismo autónomo encargado de:
(…)
d) Proteger los derechos de los consumidores vigilando que la información en los mercados sea correcta, asegurando
la idoneidad de los bienes y servicios en función de la información brindada y evitando la discriminación en las
relaciones de consumo;
(…)
7
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 106º.- Procedimientos a
cargo del Indecopi.
(…)
En los procedimientos sancionadores de protección al consumidor no es obligatoria la intervención de abogado,
conforme a lo señalado en el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº 807.
8
RESOLUCIÓN 000049-2021-PRE-INDECOPI QUE APRUEBA LA DIRECTIVA 001-2021/COD-INDECOPI QUE
REGULA LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR PREVISTOS EN EL CÓDIGO DE
PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 10º.- Postulación de los procedimientos.
10.1. Para la presentación de la denuncia, no resulta obligatoria la intervención de un abogado y, en consecuencia,
no constituye un requisito para la presentación de la denuncia, descargos, recursos impugnatorios ni cualquier acto
procedimental, que los escritos se encuentren firmados por un abogado.

M-SPC-13/1B 6/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

cuentan con acceso a los servicios de profesionales del derecho) y le permite


solicitar la protección respectiva.

18. Por el contrario, al verificarse que la autoridad administrativa requiere a los


consumidores el abono de una tasa administrativa para el inicio de un
procedimiento administrativo sancionador de protección al consumidor -
conforme se aprecia del Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Indecopi, aprobado por Decreto Supremo 085-2010-PCM9- resulta posible
colegir que el deber de conducir, interpretar y aplicar el derecho, en cautela de
la observancia de la normativa orientada a la protección al consumidor recae
en la autoridad de consumo. Consecuentemente, este deber no puede ser
trasladado, en el ámbito de este tipo de procedimientos, al denunciante;
imponiéndole asumir cargas para la defensa de sus intereses y derechos como
consumidor, cuyo efecto adverso puede traducirse un desincentivo de acudir
a la autoridad para recibir tutela.

19. A mayor abundamiento, a modo de ejemplo, el Principio de Verdad Material,


acogido en el numeral 1.11 del artículo IV del TUO de la LPAG impone a la
autoridad administrativa el deber de verificar los hechos que sustentan sus
pronunciamientos, siendo que tal disposición cobra especial dimensión, en el
marco de la tramitación de los procedimientos de protección al consumidor.

20. En el mismo sentido, la interpretación de la normativa que rige que el desarrollo


de los mencionados procedimientos administrativos requiere atender el fin
máximo de protección, así como al deber de la autoridad de consumo de
garantizar la misma, y, en tal sentido, acorde al Principio de Informalismo que
rige a los procedimientos administrativos, corresponde a la autoridad mantener
el objetivo de su actuación, esto es, la protección de los derechos e intereses
de los consumidores ante su afectación en el mercado.

21. Así, si bien el artículo 220º del TUO de la LPAG señala que el recurso de
apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente
interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de
puro derecho, su lectura debe ser menos restringida, por cuanto las normas
del procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable para la
continuación de este, máxime cuando, en el marco de un procedimiento de
protección al consumidor, es deber de la autoridad administrativa interpretar y
encausar los argumentos de las partes, en aras de privilegiar su prosecución
y garantizar la protección efectiva de los derechos del consumidor.

9
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL INDECOPI, APROBADO POR DECRETO
SUPREMO 085-2020-PCM, MODIFICADO POR RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO DEL INDECOPI 104-
2019-INDECOPI. Artículo 1.- Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del INDECOPI.
Apruébese el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, así como los derechos de tramitación y
tarifas fijados para los procedimientos y servicios a cargo de dicha Institución, conforme al anexo que forma parte
integrante del presente Decreto Supremo, el cual incluye el Formulario de Acceso a la Información Pública.

M-SPC-13/1B 7/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

22. Una interpretación contraria, que implique imponer exigencias formales


excesivas a los consumidores en esta etapa del procedimiento, tendría como
consecuencia que estos se vieran forzados a requerir asesoría jurídica para
conseguir el amparo de sus pretensiones, a pesar de que el propio Código
excluye atribuir tal requisito a su cargo.

23. A mayor abundamiento, aun cuando el artículo 221° del TUO de la LPAG
comprende entre los requisitos del recurso de apelación contener la expresión
concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo sustentara y, en
cuanto sea posible, los de derecho10 (conforme a lo indicado en el artículo 124°
del mismo cuerpo normativo), estas disposiciones deben ser interpretadas a la
luz del aludido Principio de Informalismo y de la función tuitiva que corresponde
a la autoridad, el cual le permite interpretarlas de modo que no perjudiquen el
derecho al debido procedimiento administrativo que asiste a los administrados.

24. En el presente caso, la Caja manifestó que la denunciante no precisó el agravio


causado por la Resolución 3644-2021/CC1 y se limitó a reafirmar los
argumentos de su denuncia e invocar -sin acreditarlo- la invalidez de la
manifestación de voluntad expresada al aceptar la reprogramación materia de
controversia.

25. No obstante, en virtud de las consideraciones expuestas, cabe desestimar el


cuestionamiento formulado por la denunciada, pues, incluso si la denunciante
se hubiera limitado a expresarse en desacuerdo con la Resolución 3644-
2021/CC1, en el extremo que declaró infundada la denuncia por presunta
infracción de los artículos 18º y 19º del Código, este Colegiado, en mayoría,
considera que resultaba suficiente para sustentar su recurso de apelación,
pues dicho argumento remite a los términos de los escritos y alegatos
esgrimidos por la parte apelante a lo largo del procedimiento, de los cuales
han tenido conocimiento las partes del procedimiento en general, no
evidenciándose una vulneración a su derecho de defensa.

II. Sobre la presunta infracción del deber de idoneidad

26. El artículo 18° del Código define la idoneidad de los productos y servicios como
la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente
recibe, en función a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información
transmitida, entre otros factores, atendiendo a las circunstancias del caso11.

10
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
APROBADO POR DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 221°. - Requisitos del recurso.
El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y cumplirá los demás requisitos previstos en el artículo
124 de la presente Ley.
11
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 18°.- Idoneidad. Se entiende
por idoneidad la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo
que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción,
M-SPC-13/1B 8/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

27. Asimismo, el artículo 19° de la normativa referida establece que los


proveedores son responsables por la calidad e idoneidad de los productos y
servicios que ofrecen en el mercado12. En aplicación de esta norma, los
proveedores tienen el deber de entregar los productos y prestar los servicios
al consumidor en las condiciones ofertadas o previsibles, atendiendo a la
naturaleza de estos, la regulación que sobre el particular se haya establecido
y, en general, a la información brindada por el proveedor o puesta a
disposición.

28. En el presente caso, la señora Masías denunció que la Caja reprogramó de


forma indebida la deuda de su tarjeta de crédito, pues efectuó su
reprogramación total, pese a que solicitó solo la reprogramación del pago
mínimo de la misma (conforme la proveedora había realizado en meses
anteriores).

29. La Comisión declaró infundada la denuncia, en tanto verificó que la


reprogramación de la deuda realizada el 5 de octubre de 2020 fue autorizada
por la denunciante, mediante llamada telefónica del 1 de octubre de 2020.

30. Sobre el particular, obra en el expediente un audio de fecha 1 de octubre de


2020, en virtud del cual la denunciante aceptó la reprogramación de su deuda
total, por la suma de S/ 28 900,00, en treinta y seis (36) cuotas mensuales con
una tasa de interés efectiva anual de 81,90%, tras haber sido informada acerca
de la imposibilidad de una reprogramación del pago mínimo de su deuda
pendiente. Así, contrariamente a lo afirmado por la apelante, la denunciada le
informó de manera clara las condiciones aplicables al beneficio de pago
aceptado, sin utilizar términos incomprensibles o en exceso complejos.

31. Es relevante destacar que el contenido de la comunicación denota que la


representante de la Caja explicó a la denunciante el valor aproximado de las
cuotas reprogramadas, la tasa de interés efectiva anual aplicable y el número
de cuotas respectivas, apreciándose que, la señora Masías aceptó las
condiciones detalladas y brindó su aquiescencia a la reprogramación.

las características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las circunstancias
del caso.
La idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la
finalidad para la cual ha sido puesto en el mercado.
Las autorizaciones por parte de los organismos del Estado para la fabricación de un producto o la prestación de un
servicio, en los casos que sea necesario, no eximen de responsabilidad al proveedor frente al consumidor.
12
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 19º.- Obligación de los
proveedores.
El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos; por la autenticidad de las
marcas y leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestador del servicio, por la falta de
conformidad entre la publicidad comercial de los productos y servicios y éstos, así como por el contenido y la vida útil
del producto indicado en el envase, en lo que corresponda.

M-SPC-13/1B 9/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

32. Cabe señalar que la interesada no desconoció su intervención en dicha


llamada telefónica, por el contrario, reconoció que accedió a la
reprogramación, limitándose a controvertir que ello ocurrió debido a la presunta
coacción indirecta ejercida por la denunciada. No obstante, esta Sala difiere
de dicho razonamiento, por cuanto, de la grabación presentada por la
denunciada, se valora que la actora aceptó de manera expresa y libre la
reprogramación de su crédito, siendo que no acreditó que, de manera previa
o durante su ocurrencia, la proveedora la hubiera intimado a brindar su
aquiescencia a dicha gestión. Inclusive, la dependiente de la Caja comunicó a
la consumidora que podía acceder a otro tipo de beneficio de pago (tal como
una refinanciación), pero esta no expresó deseo alguno de obtener
información adicional respecto de tal opción de pago.

33. Asimismo, si bien la señora Masías señaló que los términos de la


reprogramación -la cual fueron informados debidamente- eran excesivos, no
debe perderse de vista que ese hecho no la exime de asumir su obligación.

34. Por las consideraciones expuestas, corresponde confirmar la resolución


recurrida, en el extremo que declaró infundada la denuncia interpuesta por la
señora Masías contra la Caja, por presunta infracción de los artículos 18º y 19º
del Código, al haber quedado acreditado que la denunciante aceptó la
reprogramación de la deuda total de su tarjeta de crédito, por lo que la entidad
financiera ejecutó tal gestión de forma justificada.

III. Sobre la medida correctiva dictada respecto al extremo referido a la falta de


atención de la solicitud de reprogramación de la cuota de setiembre de 2020

35. El artículo 114° del Código establece la facultad que tiene el Indecopi para
dictar medidas correctivas reparadoras y complementarias a los proveedores
a favor de los consumidores13.

36. Las medidas correctivas reparadoras tienen por objeto resarcir las
consecuencias patrimoniales directas e indirectas ocasionadas por la
infracción administrativa14, mientras que las complementarias tienen por objeto

13
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 114°. - Medidas correctivas.
- Sin perjuicio de la sanción administrativa que corresponda al proveedor por una infracción al presente Código, el
Indecopi puede dictar, en calidad de mandatos, medidas correctivas reparadoras y complementarias.
Las medidas correctivas reparadoras pueden dictarse a pedido de parte o de oficio, siempre y cuando sean
expresamente informadas sobre esa posibilidad en la notificación de cargo al proveedor por la autoridad encargada
del procedimiento.
Las medidas correctivas complementarias pueden dictarse de oficio o a pedido de parte.
14
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 115º.- Medidas correctivas
reparadoras.
115.1 Las medidas correctivas reparadoras tienen el objeto de resarcir las consecuencias patrimoniales directas e
inmediatas ocasionadas al consumidor por la infracción administrativa a su estado anterior y pueden consistir en
ordenar al proveedor infractor lo siguiente:
a. Reparar productos.
b. Cambiar productos por otros de idénticas o similares características, cuando la reparación no sea posible o no
resulte razonable según las circunstancias.
M-SPC-13/1B 10/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

revertir los efectos de la conducta infractora o evitar que esta se produzca


nuevamente en el futuro15.

37. En el presente caso, la Comisión ordenó a la Caja, como medida correctiva


reparadora, que cumpla con reprogramar la cuota de setiembre de 2020 y
devolver a la denunciante los intereses, moras, penalidades y demás importes
cobrados en exceso por la falta de reprogramación de dicho mes

38. Al respecto, se verifica que, con la conformidad de la señora Masías, la Caja


efectuó la reprogramación de la deuda de su tarjeta de crédito (posterior a la
objeto de pronunciamiento), por lo que, dado que los términos del producto
financiero habían sido objeto de una modificación aceptada por la cliente, esta
Sala considera que no correspondía disponer su ulterior afectación (más allá
de que esta conclusión no desvirtúe la responsabilidad determinada por la
Comisión, vinculada a la falta de atención de la solicitud de reprogramación
del pago mínimo de la deuda del mes de setiembre de 2020).

39. Sin embargo, debido a que la entidad financiera incurrió en una conducta
infractora, a efectos de coadyuvar a la reparación de los efectos derivados de
esta, es oportuno ordenar a la Caja que cumpla con remitir a la señora Masías
una liquidación detallada de la deuda total de su tarjeta de crédito, que
comprenda las condiciones aplicables actualmente a la misma e informarle de
forma comprehensiva los términos que serían aplicados a una posible
reprogramación de su saldo deudor, y, en el plazo de cinco (5) días hábiles de
recibida la información, la consumidora podrá solicitar a la Caja la

c. Entregar un producto de idénticas características o, cuando esto no resulte posible, de similares características,
en los supuestos de pérdida o deterioro atribuible al proveedor y siempre que exista interés del consumidor.
d. Cumplir con ejecutar la prestación u obligación asumida; y si esto no resulte posible o no sea razonable, otra de
efectos equivalentes, incluyendo prestaciones dinerarias.
e. Cumplir con ejecutar otras prestaciones u obligaciones legales o convencionales a su cargo.
f. Devolver la contraprestación pagada por el consumidor, más los intereses legales correspondientes, cuando la
reparación, reposición, o cumplimiento de la prestación u obligación, según sea el caso, no resulte posible o no sea
razonable según las circunstancias.
g. En los supuestos de pagos indebidos o en exceso, devolver estos montos, más los intereses correspondientes.
h. Pagar los gastos incurridos por el consumidor para mitigar las consecuencias de la infracción administrativa.
i. Otras medidas reparadoras análogas de efectos equivalentes a las anteriores.
(…)
15
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 116º.- Medidas correctivas
complementarias. - Las medidas correctivas complementarias tienen el objeto de revertir los efectos de la conducta
infractora o evitar que esta se produzca nuevamente en el futuro y pueden ser, entre otras, las siguientes:
a. Que el proveedor cumpla con atender la solicitud de información requerida por el consumidor, siempre que dicho
requerimiento guarde relación con el producto adquirido o servicio contratado.
b. Declarar inexigibles las cláusulas que han sido identificadas como abusivas en el procedimiento.
c. El decomiso y destrucción de la mercadería, envases, envolturas o etiquetas.
d. En caso de infracciones muy graves y de reincidencia o reiterancia:
(i) Solicitar a la autoridad correspondiente la clausura temporal del establecimiento industrial, comercial o de servicios
por un plazo máximo de seis (6) meses.
(ii) Solicitar a la autoridad competente la inhabilitación, temporal o permanente, del proveedor en función de los
alcances de la infracción sancionada.
e. Publicación de avisos rectificatorios o informativos en la forma que determine el Indecopi, tomando en consideración
los medios que resulten idóneos para revertir los efectos que el acto objeto de sanción ha ocasionado.
f. Cualquier otra medida correctiva que tenga el objeto de revertir los efectos de la conducta infractora o evitar que
esta se produzca nuevamente en el futuro.

M-SPC-13/1B 11/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

reprogramación de su deuda, siendo que la entidad financiera deberá evaluar


el pedido, en atención a las circunstancias actuales del producto financiero, a
los criterios considerados por la denunciada para la concesión de tal beneficio
de pago, y a las disposiciones normativas aplicables a la materia.

40. Por las consideraciones expuestas, corresponde revocar la resolución


recurrida, en el extremo vinculado al mandato dispuesto por la Comisión; y, en
lugar, ordenar a la Caja que, en el plazo de quince (15) días hábiles, contado
a partir del día siguiente de notificada de la presente resolución, cumpla con
remitir a la señora Masías una liquidación detallada de la deuda total de su
tarjeta de crédito, que comprenda las condiciones aplicables actualmente a la
misma e informarle de forma comprehensiva los términos que serían aplicados
a una posible reprogramación de su saldo deudor, y, en el plazo de cinco (5)
días hábiles de recibida la información, la consumidora podrá solicitar a la Caja
la reprogramación de su deuda, siendo que la entidad financiera deberá
evaluar el pedido, en atención a las circunstancias actuales del producto
financiero, a los criterios considerados por la denunciada para la concesión de
tal beneficio de pago, y a las disposiciones normativas aplicables a la materia.

41. En atención a lo dispuesto en el artículo 37° de la Directiva16, se informa a la


Caja que deberá presentar a la Comisión los medios probatorios que acrediten
el cumplimiento de la medida correctiva ordenada, en el plazo máximo de cinco
(5) días hábiles, contado a partir del vencimiento del plazo otorgado para tal
fin; bajo apercibimiento de imponer una multa coercitiva conforme a lo
establecido en el artículo 117°17 del Código.

42. De otro lado, se informa que en caso se produzca el incumplimiento del


mandato, la parte denunciante podrá comunicarlo a la Comisión, la cual
evaluará la imposición de la multa coercitiva que corresponda por el
16
RESOLUCIÓN 000049-2021-PRE-INDECOPI QUE APROBÓ LA DIRECTIVA 001-2021-COD-INDECOPI,
DIRECTIVA ÚNICA QUE REGULA LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR PREVISTOS
EN EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 37º.- Medidas correctivas, medidas
cautelares o pago de costas del procedimiento.
En caso se ordenen medidas correctivas, medidas cautelares o el pago de las costas del procedimiento, la resolución
debe apercibir al obligado a presentar los medios probatorios que acrediten su cumplimiento, en el plazo máximo de
cinco (5) días hábiles, contado a partir del vencimiento del plazo que se otorga para cumplir el mandato; bajo
apercibimiento de quedar expedita la facultad de la autoridad para imponer una multa coercitiva conforme a lo
establecido en los artículos 117 y 118 del Código.
17
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 117º.- Multas coercitivas por
incumplimiento de mandatos.
Si el obligado a cumplir con un mandato del Indecopi respecto a una medida correctiva o a una medida cautelar no lo
hace, se le impone una multa coercitiva no menor de una (1) Unidad Impositiva Tributaria, tratándose de una
microempresa; en todos los otros supuestos se impone una multa no menor de tres (3) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).

En caso de persistir el incumplimiento de cualquiera de los mandatos a que se refiere el primer párrafo, el órgano
resolutivo puede imponer una nueva multa, duplicando sucesivamente el monto de la última multa impuesta hasta el
límite de doscientas (200) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La multa que corresponda debe ser pagada dentro
del plazo de cinco (5) días hábiles, vencido el cual se ordena su cobranza coactiva.

No cabe la impugnación de las multas coercitivas previstas en el presente artículo.

M-SPC-13/1B 12/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

incumplimiento de la medida correctiva ordenada, esto último de conformidad


con lo establecido en el artículo 40º de la Directiva18.

RESUELVE:

PRIMERO: Confirmar la Resolución 3644-2021/CC1 del 29 de diciembre de 2021,


emitida por la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur Nº1, en el
extremo que declaró infundada la denuncia interpuesta por la señora Sonia Gabriela
Masías Luna contra Caja Rural de Ahorro y Crédito Cencosud Scotia Perú S.A., por
presunta infracción de los artículos 18º y 19º de la Ley 29571, Código de Protección
y Defensa del Consumidor, al haber quedado acreditado que la denunciante aceptó
la reprogramación de la deuda total de su Tarjeta de Crédito 5502-****-****-0354,
por lo que la entidad financiera ejecutó tal gestión de forma justificada.

SEGUNDO: Revocar la Resolución 3644-2021/CC1, en el extremo vinculado al


mandato dispuesto por la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur
Nº1; y, en su lugar, se ordena a Caja Rural de Ahorro y Crédito Cencosud Scotia
Perú S.A., como medida correctiva reparadora que, en el plazo de quince (15) días
hábiles, contado a partir del día siguiente de notificada de la presente resolución,
cumpla con remitir a la señora Sonia Gabriela Masías Luna una liquidación detallada
de la deuda total de su tarjeta de crédito, que comprenda las condiciones aplicables
actualmente a la misma e informarle de forma comprehensiva los términos que
serían aplicados a una posible reprogramación de su saldo deudor, y, en el plazo
de cinco (5) días hábiles de recibida la información, la consumidora podrá solicitar
a la denunciada la reprogramación de su deuda, siendo que la entidad financiera
deberá evaluar el pedido, en atención a las circunstancias actuales del producto
financiero, a los criterios considerados por la denunciada para la concesión de tal
beneficio de pago, y a las disposiciones normativas aplicables a la materia.

18
RESOLUCIÓN 000049-2021-PRE-INDECOPI QUE APROBÓ LA DIRECTIVA 001-2021-COD-INDECOPI,
DIRECTIVA ÚNICA QUE REGULA LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR PREVISTOS
EN EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 40º.- Incumplimiento y ejecución
de medidas correctivas o cautelares.
40.1. Ante el incumplimiento de un mandato de medida correctiva o medida cautelar por el proveedor obligado, el
órgano resolutivo que actúa como primera instancia en el procedimiento, debe actuar de oficio a fin de garantizar el
cumplimiento de la decisión de la autoridad, sin perjuicio del derecho que tiene al administrado de comunicarle esa
situación. En dicha comunicación, el beneficiado debe precisar el número de expediente y resolución que dispuso el
mandato, además de especificar en qué consiste el incumplimiento en caso se trate de varios mandatos.
40.2 En caso el obligado no acredite el cumplimiento de algún mandato de medida correctiva o medida cautelar, el
órgano resolutivo que actúa como primera instancia, atendiendo a las circunstancias del caso, podrá otorgar al
administrado obligado por el mandato un plazo adicional de dos (2) días hábiles para cumplir con el apercibimiento
de comunicar el cumplimiento del mandato impuesto.
40.3. En caso el obligado no acredite el cumplimiento del mandato o se verifique el incumplimiento de la medida
impuesta, el órgano resolutivo procede con la imposición de la multa coercitiva, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 117 del Código.
40.4 En aquellos casos en que el obligado apercibido acredite el cumplimiento del mandato, el órgano resolutivo debe
comunicar tal hecho al beneficiado, quien, de considerar que persiste el incumplimiento, podrá solicitar el inicio de un
procedimiento en vía de ejecución por incumplimiento de medidas correctivas o cautelares, previsto en el artículo 106
del Código, debiendo cumplir con realizar el pago del derecho de tramitación, conforme a lo establecido en el Texto
Único de Procedimientos Administrativos del INDECOPI.

M-SPC-13/1B 13/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

En atención a lo dispuesto en el artículo 37° de la Directiva 001-2021-COD-


INDECOPI, Directiva Única que regula los Procedimientos de Protección al
Consumidor previstos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, se
informa a la Caja Rural de Ahorro y Crédito Cencosud Scotia Perú S.A. que deberá
presentar a la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur Nº1 los
medios probatorios que acrediten el cumplimiento de la medida correctiva ordenada,
en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contado a partir del vencimiento del
plazo otorgado para tal fin; bajo apercibimiento de imponer una multa coercitiva
conforme a lo establecido en el artículo 117° de la Ley 29571, Código de Protección
y Defensa del Consumidor.

De otro lado, se informa que en caso se produzca el incumplimiento del mandato,


la parte denunciante podrá comunicarlo a la primera instancia, la cual evaluará la
imposición de la multa coercitiva por incumplimiento de medida correctiva conforme
a lo establecido en el artículo 40º de la Directiva 001-2021-COD-INDECOPI,
Directiva Única que regula los Procedimientos de Protección al Consumidor
previstos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor.

Con la intervención de los señores vocales Hernando Montoya Alberti, Camilo


Nicanor Carrillo Gómez y Julio Baltazar Durand Carrión.

HERNANDO MONTOYA ALBERTI


Presidente

M-SPC-13/1B 14/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

El voto singular del señor vocal Oswaldo del Carmen Hundskopf Exebio,
respecto de la evaluación del recurso de apelación interpuesto por la señora
Sonia Gabriela Masías Luna contra la Resolución 3644-2021/CC1 del 29 de
diciembre de 2021, emitida por la Comisión de Protección al Consumidor –
Sede Lima Sur Nº1, es el siguiente:

1. El artículo 10º del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo 004-
2019-JUS (en adelante, el TUO de la LPAG) establece que los actos
administrativos contrarios a ley son nulos de pleno derecho19.
2. Asimismo, el artículo 220º de dicha norma señala que el recurso de apelación
se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación
de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho
debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto para que eleve lo
actuado al superior jerárquico20.

3. Así, en términos del jurista Martin Tirado “cabe plantear este recurso cuando
la impugnación se sustente en una diferente interpretación de las pruebas
producidas o cuando la controversia esté basada en fundamentos de puro
derecho”21.

4. En la misma línea, Farfán Sousa manifiesta que “la finalidad de un


administrado al interponer un recurso administrativo no es otra que la de
obtener la nulidad o la modificación de una actuación administrativa en cierto
sentido. (…) Ahora bien, debe quedar claro también que la fundamentación
que lleve a cabo el administrado respecto de las razones que sustentan su
impugnación puede responder a fundamentos de hecho y de derecho” 22.

5. En concordancia con ello, el artículo 221° del TUO de la LPAG establece, como
requisito del escrito del recurso, que este deberá señalar el acto del que se
recurre y cumplirá los demás requisitos previstos en el artículo 124° de dicho
cuerpo normativo, siendo uno de ellos, la expresión concreta de lo pedido, los

19
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
APROBADO POR DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 10°.- Causales de nulidad. Son vicios del acto
administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
(…)
20
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
APROBADO POR DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 220º.- Recurso de apelación. El recurso de
apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o
cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se
impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico.
21
Martin Tirado, Richard. En: Círculo de Derecho Administrativo N° 9. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,
N° 09, 2010. P. 215-231.
22
Farfán Sousa, Ronnie. En: Forseti Revista de Derecho N° 2. Lima, N° 02, 2015. P. 223-251.

M-SPC-13/1B 15/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

fundamentos de hecho que lo apoye; y, cuando sea posible, los de derecho23.

6. Por su parte, los artículos 358º y 366º del Código Procesal Civil24, norma de
aplicación supletoria a los procedimientos administrativos25, establecen como
requisito de procedencia del recurso de apelación, la identificación del vicio o
error de hecho o derecho contenido en la resolución cuestionada y el sustento
de la pretensión impugnatoria. De no cumplirse con el referido requisito, el
recurso podrá ser declarado improcedente por el superior jerárquico.

7. A su vez, el artículo 367° del Código Procesal Civil 26, indica que la apelación
que no tenga fundamento o no precise agravio, será de plano declarada
improcedente por el superior jerárquico.

8. En ese sentido, de acuerdo con la regulación prevista en el TUO de la LPAG


y el Código Procesal Civil, una apelación se interpone cuando la pretensión
del administrado esté sustentada en una diferente interpretación de las
pruebas producidas o ante cuestiones de puro derecho, debiendo para ello
sustentarse el agravio originado.

9. Cabe precisar que, dicho requisito no consiste en un mero rigorismo formal


carente de contenido sino que, el mismo se sustenta en una exigencia
fundamental para la interposición del recurso de apelación en tanto la
expresión del agravio busca limitar el “abuso del derecho a recurrir” en que
puede incurrir al administrado (recargando con ello, injustificadamente, las
labores y costos de la Administración) y, adicionalmente, porque a través del
recurso y de los fundamentos en que éste se sustente se delimita la
competencia de la instancia revisora, por tanto, el razonamiento antes

23
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
APROBADO POR DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 221°. - Requisitos del recurso.
El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y cumplirá los demás requisitos previstos en el artículo
124 de la presente Ley.

Artículo 124°. - Requisitos de los escritos. Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo
siguiente: (…) 2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le sea posible,
los de derecho.
24
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 358º.- Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios.
El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error
que lo motiva. El impugnante debe adecuara el medio que utiliza al acto procesal que impugna.

Artículo 366º.- Fundamentación del agravio. El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de
hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión
impugnatoria.
25
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. DISPOSICIONES FINALES. Primera. - Las disposiciones de este Código se aplican
supletoriamente a los demás ordenamientos procesales, siempre que sean compatibles con su naturaleza.
26
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 367º.- Admisibilidad e Improcedencia. (...) La apelación o adhesión que no
acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera de plazo, que no tengan fundamento o no precisen agravio,
serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso. (...) El superior también puede declarar
inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este
caso, además, declarará nulo el concesorio.

M-SPC-13/1B 16/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 0125-2023/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1302-2021/CC1

expuesto no involucra una transgresión al Principio de Informalismo contenido


en el numeral 1.6 del artículo IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG que
dispone que «Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma
favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por
la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el
interés público».

10. En el presente caso, la Caja Rural de Ahorro y Crédito Cencosud Scotia Perú
S.A. manifestó que la señora Sonia Gabriela Masías Luna (en adelante, la
señora Masías) no habría sustentado de forma debida su recurso de apelación
y no habría precisado los agravios contenidos en la resolución recurrida.

11. No obstante, de su lectura, se puede apreciar que la denunciante formuló los


argumentos de hecho y derecho que sustentaban su disconformidad parcial
con la resolución expedida por la primera instancia, y señaló el agravio
generado por la misma, respecto del extremo de la resolución indicada que
declaró infundada la denuncia, por presunta infracción de los artículos 18º y
19º del Código.

12. De acuerdo con lo señalado precedentemente, este Vocal concuerda con la


posición del Colegiado en mayoría, la cual consideró no atendible el alegato
de la denunciada, pero estima pertinente destacar que esta decisión, a su
consideración, solo obedece a que la señora Masías cumplió a cabalidad con
los requisitos establecidos normativamente para sustentar su recurso de
apelación (los cuales debían ser formulados de forma expresa por la apelante,
sin excepción alguna).

Firmado digitalmente por


HUNDSKOPF EXEBIO Oswaldo Del
Carmen FAU 20133840533 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 18.01.2023 10:49:00 -05:00

OSWALDO DEL CARMEN HUNDSKOPF EXEBIO

M-SPC-13/1B 17/17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: [email protected] / Web: www.indecopi.gob.pe

También podría gustarte