0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Denominación de Origen e Indicaciones Geográficas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Denominación de Origen e Indicaciones Geográficas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Denominación de Origen e Indicaciones Geográficas

La Gaseosa Tequilita

Carlos Alberto Bermúdez Diez

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización de Derecho de Autor y nuevas tecnologías
2024
La Denominación de Origen llamada, Tequila que hace una relación a una bebida
con unas características particulares, como el territorio, el proceso de maduración
y hasta el proceso de envasado.

En esta actividad analizaremos, el concepto de Denominación de origen, la


historia de la obtención de esta denominación de Origen del Tequila y
especialmente analizaremos el caso gaseosa tequilita determinando la importancia
de las denominaciones de Origen en el mercado.

La propiedad Industrial, tiene diferente categoría una de esta es la Denominación


de Origen cuya fuente principal de regulación en nuestro ordenamiento es el
derecho comunitario andino. La denominación de origen es un signo distintivo que
protege un producto proveniente de una zona geográfica de un país o región
determinada.

Las principales características de una Denominación de Origen son, el interés es


Estatal, tiene un contenido social, económico y de protección del producto del área
donde se produce la denominación de origen, el uso de las denominación de
origen es común para todos los que producen en área demarcada y declarada y
no existe el riesgo de limitación de la propiedad, se caracterizan por los elementos
como clima, suelo, materias primas, y formas de producción ( conocimientos y
tradiciones en su elaboración).

En Colombia, el ordenamiento jurídico aplicable de las Denominación de Origen


corresponde a la regulación de la propiedad industrial contenida en las Decisiones
de la Comunidad Andina de Naciones, especialmente en las Decisión 486-2000,
reglamentada por el decreto 2591-2000 y la Resolución 210-2001, el decreto
reglamentario núm. 3081 de 2005, la resolución núm. 57530 de 2012 y lo
dispuesto en código de Comercio.

Respecto al Tequila es una bebida que cuenta con características particulares, por
los procesos de la misma, tales como el territorio en el que se cultiva la planta, su
recolección, producción maduración y envasado. La denominación de origen
consolido un valor agregado que se ve reflejado en el mercado a partir de factores
como su precio, la salvaguarda de su correcta utilización, la represión de la
competencia desleal, así como su exigente vigilancia en su proceso de producción
a través de Consejo Regulador del Tequila. En el 1828, los tequileros solicitaron
protección del estado en contra del fraude. Años después lograron que el estado
dictara la primera norma para los tequileros y los mezcales (DOF, 29 de enero
1928). esta buscaba regular la producción, creación y funcionamiento de las
fábricas de Tequila.

La Denominación de Origen se otorgó en 1974, únicamente a los tequileros del


estado de Jalisco, de seis municipios de Guanajuato, de 29 de Michoacán y siete
de Nayarit (DOF, 9 de diciembre de 1974).

La transnacionalización de la denominación de Origen del Tequila, dentro de los


tratados internacionales que se encargan de proteger y regular los signos
distintivos, se destacan. El convenio de Paris, el arreglo de Madrid de 1891, el
arreglo de Lisboa de 1958, la convención interamericana de protección marcaria y
comercial firmada en Washington en 1929, y la convención sobre propiedad
industrial suscrita entre Colombia y Francia en 1901 y los tratados de libre
comercio entre México, Colombia y Venezuela. Lo que respecta al Tequila y el
impacto para México, la ratificación supraestatal de esta denominación origen
mexicana se dio mediante el reconocimiento de la organización internacional de la
propiedad intelectual de la denominación de origen del Tequila en 1978.

El derecho al uso exclusivo y excluyente sobre una marca esta limitado por dos
principios.

El principio de la especialidad y el de la territorialidad. La especialidad en materia


de marcas debe ser entendida como el principio que rige el registro de estos
signos distintivos, según el cual, aquel solo se confiere para proteger
exclusivamente los productos o servicios enmarcados dentro de una clase
determinada.

El principio de la especialidad hace que el registro de marcas sea independiente,


es decir que el titular de una marca registrada no goce de ninguna prerrogativa al
principio de especialidad. El Derecho a impedir que terceros utilicen la marca en el
comercio este subordinado al principio de especialidad, a saber, solo puede
hacerse valer en lo que respecta a los productos y servicio para los que la marca
haya sido protegida. Protección que por lo general se lleva a cabo mediante el
registro.

Por lo tanto, cada nueva solicitud debe someterse al tramite consagrado en la


Decisión 486 del 2000 y al estudio de las causales de Irregistrabilidad en ella
consagradas.

 Articulo 136- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso
en el comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular
cuando.
 G) Consistan en el nombre de las comunidades indígenas, a
afroamericanas o laborales o las denominaciones, las palabras,
letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus productos,
servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión
de su cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la
propia comunidad o con su consentimiento expreso (…).

La causal G. de este articulo son las llamadas causales relativas, y buscaban


evitar que con la solicitud de un registro de marcas se vulneren derechos
marcarios previamente adquiridos por terceros, verbigracia, derechos de autor,
reproducción de marcas notorias, que reproduzcan marcas previamente
registradas para identificar los mismos productos y servicios que sen similares o
idénticos a otros signos distintivos.

Es por eso que Gaseosa Tequilita, no puede invocar el principio de especialidad


para que se le sea otorgado el registro marcario, debido a que, por las causales
relativas propias de la decisión 486, ya expuestas, las denominaciones de Origen
en este caso TEQUILA, tiene una protección especial.
Bibliografía.

https://www.asuntoslegales.com.co/buscar?Term=del%20tequila
%20&Page=1&Pagesize=10

https://www.crt.org.mx/es/pages-3/declaratoria#:~:text=Actualmente%20en%20la
%20Declaraci%C3%B3n%20General,P%C3%A9njamo%20y%20Pur
%C3%ADsima%20del%20Rinc%C3%B3n.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
06362007000100007

También podría gustarte