ENSAYO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PRESUPUESTO PUBLICO
Resulta necesario iniciar determinando el marco normativo que regula la Administración
Financiera del Sector Público:
• D.L. Nº 1436, Decreto Legislativo Marco de la Administración Financiera del Sector Público
• D.L. Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público
• Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias
• Leyes anuales de Presupuesto Público, Ley N° 31953 “LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR
PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2024”
Debiendo remarcar que, para la operatividad y ejecución de los sistemas antes indicados, el
Estado Peruano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas dispone del Sistema Integrado
de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAFRP), el cual es considerado el sistema
informático de uso obligatorio por parte de las entidades del Sector Público. Dicho sistema
brinda soporte a los procesos y procedimientos de la Administración Financiera y permita la
ejecución financiera del gasto público.
La Administración Financiera regulada por el Decreto Legislativo Nº 1436, Decreto Legislativo
Marco de la Administración Financiera del Sector Público contempla normas, principios y
procedimientos de los sistemas que lo conforman; a través de los cuales, se establece el
planeamiento, captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los
fondos públicos.
Es importante establecer previamente que el Sistema Nacional de Presupuesto Público, es
considerado como el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de las entidades y organismos del Sector Público. Siendo importante además
resaltar los principios que establece el articulo 2 “Principios” del Decreto Legislativo N° 1440:
Instituto Peruano e Gobierno IPEG
Equilibrio presupuestario Información y especificidad
Equilibrio Fiscal Anualidad presupuestaria
Especialidad cuantitativa Programación multianual
Especialidad cualitativa Transparencia presupuestal
Orientación a la población Exclusividad presupuestal
Calidad del Presupuesto Evidencia
Universalidad y unidad Rectoría normativa y operatividad
No afectación predeterminada descentralizada
Integridad
Asimismo, esta integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) y en el nivel
descentralizado, por las Entidades Públicas, Titulares de la Entidad, Oficinas de Presupuesto,
Unidades Ejecutoras y Responsables de Programas Presupuestales (PP). Cabe precisar, que la
DGPP es la más alta autoridad técnico normativa en materia presupuestaria, que mantiene
relaciones técnico-funcional con la Oficina de Presupuesto y el responsable del PP, y a su vez
tiene entre sus principales funciones: Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión
presupuestaria; Elaborar anteproyectos de Ley de Presupuesto y Ley de Equilibrio Financiero;
Emitir directivas y normas complementarias; Promover el perfeccionamiento presupuestario; y,
de las capacidades y competencias de instancias descentralizadas; y Emitir opinión exclusiva y
excluyente.
El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de acuerdo con los objetivos y prioridades de
gasto determinadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, los Planes Estratégicos de las
Entidades y la disponibilidad de ingresos. Es de carácter anual y aprobado por el Congreso de la
República, mediante las Leyes anuales de Presupuesto. Además, la totalidad de los ingresos y
gastos públicos deben estar contemplados en los presupuestos institucionales aprobados
conforme a Ley:
- Ingresos: son fondos públicos de naturaleza tributaria, no tributaria o por
financiamiento que sirven para financiar los gastos que generan el cumplimiento de
los fines institucionales.
- Gastos: son erogaciones que realizan las Entidades con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados para la prestación de servicios públicos y el desarrollo de sus
funciones, según objetivos y metas institucionales.
Instituto Peruano e Gobierno IPEG
La Programación Multianual y Formulación Presupuestaria, es considerado (…) “El Proceso
Presupuestario orientado al logro de resultados a favor de la población, con una perspectiva
multianual, según prioridades de los Planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Territoriales e
Institucionales”.
Esta consta principalmente de cuatro (4) etapas: Programación Multianual, Formulación,
Aprobación, Ejecución, y Evaluación.
Es importante señalar que la Fase de Programación Multianual comprende 3 años; y, esta se
sujeta a las reglas fiscales de la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y su
modificatoria. La DGPP plantea la Asignación Presupuestaria Multianual (APM) que es el límite
máximo de créditos presupuestarios de cada Pliego. La APM es vinculante para el primer año e
indicativo de los dos siguientes periodos.
Por otra parte, el Presupuesto por Resultados (Ppr) es una estrategia de gestión pública de
vinculación de la asignación de recursos presupuestales a los productos (bienes y servicios) y
resultados a favor de la población, en el marco de la gestión de la mejora de la calidad del gasto
público.
Los Programas Presupuestales (PP) son instrumentos de Presupuesto por Resultados que
constituyen la unidad de programación de las acciones que integradas y articuladas que orientan
a proveer productos, para lograr un resultado específico a favor de la población; y, así contribuir
al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política pública.
Los PP son importantes porque permite a las entidades públicas:
Identificar y asignar recursos en aquellos Evaluar el gasto público bajo una lógica causal
productos que inciden en el logro de los entre los productos y resultados esperados, a
resultados que beneficien a la población. través de indicadores para su medición.
Integrar más de una entidad de dos o más Articular esfuerzos entre los tres niveles de
sectores para la provisión de los productos gobierno para la implementación de un PP
identificados en el diseño del PP. con articulación territorial.
Instituto Peruano e Gobierno IPEG
Asimismo, los PP pueden ser Programas Presupuestales Orientados a Resultados (PPoR) de
carácter multisectorial e intergubernamental, con la finalidad del logro de resultados en la
población y su entorno; y, el Programa Presupuestal Institucional (PPI) tiene como propósito el
logro de resultados sectoriales y objetivos estratégicos institucionales.
El PP se genera como respuesta a un problema específico, y consiste en una estructura
articulada de productos, diseñados sobre la base de la evidencia que grafica la capacidad de
resolver ese problema. Tiene una estructura de contenido mínimo: Información General del PP;
Elaboración del Diagnóstico; Diseño del PP; Seguimiento y Evaluación del PP; y Programación
del PP.
Finalmente, debo concluir que el PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE
PRESUPUESTO PUBLICO, ha contribuido con mi desarrollo de capacidades en materia de gestión
presupuestaria, lo que permitirá un mejor desempeño profesional en los diferentes roles que me
toque asumir, como servidor público.
Instituto Peruano e Gobierno IPEG