Análisis literario del cuento
1. Datos generales del cuento.
a. Biografía: (extracto)
b. El género y subgénero literario:
c. Movimiento literario a la que pertenece la obra:
d. Posición del narrador:
2. Personajes e importancia
a. Personajes principales: (describe brevemente)
b. Personajes secundarios:
3. Trama y temas
a. Trama:
b. Tema principal:
c. Temas secundarios:
4. Estructura y recursos literarios.
a. Estructura:
b. Recursos literarios empleados:
1.
2.
3.
5. Vocabulario
Pasos para el desarrollo del análisis
1- Datos generales del autor y la obra:
a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e
identificando el contexto social y literario del autor. Es importante detallar
la experiencia literaria del mismo para determinar los motivos que lo
impulsaron a escribir el texto literario.
b. Género y subgénero literario al que pertenece la obra: Hay tres
géneros literarios que son los que desglosan los tipos literarios; la
narrativa, lírica y teatro.
En el análisis literario de la narrativa se toman en cuenta las siguientes
clasificaciones generales: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y
novela.
c. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los
movimientos literarios, se concretan en torno a un grupo de autores y
obras identificados por ciertas características comunes, tanto de
contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su
coincidencia temporal y espacial tal es el caso del Barroco,
Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.
d. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo,
estos pueden ser personaje que se divide en narrador protagonista y
narrador testigo, u omnisciente que se clasifica en objetivo o subjetivo,
este último narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los
personajes.
2- Personajes e importancia:
Describe a los personajes principales determinando sus características
físicas y psicológicas, en el caso de los personajes secundarios no es tan
necesario describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental
en la trama.
Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos
físicos e intelectuales.
Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy
profunda y se ordenan según el orden en que aparecen.
3- Trama y temas:
En una guía de análisis literario no debe faltar describir en pocas
palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres o
cuatro ideas principales, también se clasifican los temas según la
importancia.
a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el
orden causal y temporal en el que ocurren los hechos, así que, ordena
esos hechos, dicho de otra forma, la trama es un orden cronológico, de
diversos acontecimientos presentados por el narrador.
Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la
lectura del texto literario.
b. Tema principal o Leit-Motiv Según la RAE Motivo central o asunto
que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica, en
otras palabras, hay que identificar el tema que predomina a lo largo del
texto literario leído.
c. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a
través de la historia rodeando la trama principal, pero que no dejan de
ser trascendentales para la historia en curso.
4- Estructura y empleo de los recursos literarios:
Si es una novela se debe determinar el número de capítulos y partes que
esta posee, identificar los siguientes apartados:
a. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)
b. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la
retórica, de tropos literarios y muchos recursos, por eso los escritores los
emplean y para entender mejor un texto es necesario identificar esos
recursos que lo enriquecen.
c. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta
diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de
la historia y el tiempo del relato. Para ello en un análisis es primordial
interpretarlo.
d. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se
desarrolla en un espacio o lugar geográfico y en este apartado debes
identificarlo en la narración.
5- Argumentos y valoración personal.
a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto
literario leído. No se debe hacer muchos rodeos al escribirlo.
b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una
estructura básica es: Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en
análisis recordando que es una valoración propia como lector.