- CLASE 5 -
EJE ÉTICO-NORMATIVO. LEY 5177.
EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACÍA Y LA PROCURACIÓN.
Bienvenidos estudiantes, a este nuevo encuentro del taller de ética y ejercicio de la profesión.
En esta oportunidad, abordaremos respecto del Eje Ético Normativo:
a) Requisitos para el ejercicio de la profesión.
En nuestro país, la mayoría de las profesiones liberales realizan el mismo recorrido para
poder requerir su habilitación profesional:
Para seguir este texto, podemos acompañar esta lectura con la lectura de la Ley 5177 de
Ejercicio de la Abogacía.⇛
A) TÍTULO UNIVERSITARIO:
EL mismo debe ser expedido por una Universidad Nacional de gestión pública o privada,
dicha carrera es requisito haya sido aprobada por Resolución del Ministerio de Educación
de La Nación, previa intervención de Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU).
En caso de provenir de Universidad Extranjera, será requisito realizar la reválida de dicho
título ante el ministerio de Educación de la Nación, el que tendrá especiales exigencias de
reciprocidad académica con el país extranjero otorgante.
Ley 5177 - Art. 1°: “Para ejercer la profesión de abogado en el territorio de la Provincia de
Buenos Aires se requiere: 1- Tener título de abogado expedido por Universidad
Nacional o privada reconocida, o por universidad extranjera cuando las leyes nacionales le
otorguen validez o estuviese revalidado por Universidad Nacional. 2- Estar inscripto en
la matrícula de uno de los Colegios de Abogados departamentales creados por
la presente Ley. La profesión deberá acreditarse con el diploma original debidamente
inscripto y legalizado, no pudiendo suplirse por ningún otro certificado o constancia.
Excepcionalmente, en el caso de que no fuere posible su presentación, el Colegio podrá
aceptar un certificado emitido por la propia universidad que expidió el diploma, en el que
deberá constar la fecha de su emisión y la de su legalización en los Ministerios de Cultura y
Educación y del Interior, ambos de la Nación, respectivamente”.
b) Régimen de prohibiciones e incompatibilidades.
NO PODRÁN INSCRIBIRSE EN LA MATRÍCULA: (Ley 5177 - Art. 2)
….y corresponderá la exclusión de la misma de:
1.- Los condenados a cualquier pena por la comisión de delito doloso, con sentencia firme,
hasta el término de la condena.
2.- Los fallidos, hasta su rehabilitación. No obstante, cuando de las constancias de la causa
no surgieran evidencias de una conducta impropia que impidiese su admisión con
anterioridad, el fallido sólo podrá actuar como patrocinante, hasta tanto se resuelva su
situación.
3.- Los sancionados con la pena prevista en el artículo 28 inciso 4) de la presente.
RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES:
ABSOLUTAS:
a) El Presidente y Vicepresidente de la Nación, el Jefe de Gabinete, los Ministros,
Secretarios y Subsecretarios nacionales y Defensor del Pueblo.
b) Los Gobernadores y Vicegobernadores de las provincias.
c) Los Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial, el
Fiscal de Estado y el Asesor General de Gobierno, al igual que sus reemplazantes
legales, el Presidente y vocales del Tribunal de Cuentas y los miembros del Tribunal
Fiscal.
d) Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales.
e) Los abogados y procuradores que no cancelen su inscripción como escribanos
públicos, doctores en ciencias económicas, contadores públicos, martilleros
públicos, o cualquier otra profesión o título que se considere auxiliar de la justicia.
f) Los abogados y procuradores, jubilados en ese carácter, y los escribanos que
hubieren ejercido como procuradores de conformidad lo dispuesto en el artículo
62º inciso 1) y se hubieren jubilado como tales.
RELATIVAS:
a) Los abogados funcionarios de servicios policiales, penitenciarios y de todo
organismo de seguridad, en materia criminal y correccional.
b) Los abogados, para intervenir en procesos judiciales que tramiten ante el
tribunal en que se hayan desempeñado como magistrados o funcionarios, antes de haber
transcurrido dos (2) años desde que cesaron en el cargo. En tal supuesto, el tribunal, a
pedido del profesional alcanzado por la prohibición o de alguna de las partes, deberá
remitir las actuaciones al que le sigue en orden de turno.
c) Los legisladores nacionales y/o provinciales, mientras dure el ejercicio de sus
mandatos, en causas judiciales o gestiones de carácter administrativo en las que
particulares tengan intereses encontrados con el fisco.
d) Los intendentes y concejales municipales, mientras dure el ejercicio de su
mandato, en causas judiciales y gestiones de carácter administrativo, en que particulares
tengan intereses encontrados con el municipio.
En el caso de los jubilados, si el profesional optase por ejercer la profesión
previamente deberá pedir la suspensión del beneficio previsional de que gozare.
“Los funcionarios o empleados de la administración pública nacional, provincial o
municipal, en actividad, diplomados en Derecho, sólo podrán ejercer la profesión de
”(art.4)
abogados cuando las respectivas leyes o reglamentos no lo prohíban.
EN CAUSA PROPIA SI!
Los abogados afectados por las incompatibilidades y prohibiciones de los artículos
anteriores, podrán litigar en causa propia o de su cónyuge, padres e hijos, pudiendo
devengar honorarios, con arreglo a las leyes, cuando hubiese condenación en costas a la
parte contraria.
PROHIBICIONES
En la Ley 5177 se describen una serie de comportamientos que se encuentran
prohibidos. (Art.60 Ley 5177):
Sin perjuicio de lo que disponen las leyes generales, está prohibido a los
abogados:
1- Patrocinar o asesorar a ambos litigantes en un juicio,
simultáneamente o sucesivamente, o aceptar la defensa de una parte, si
ya hubiere asesorado a la otra.
2- Patrocinar y representar individual y simultáneamente a partes
contrarias, los abogados asociados entre sí.
3- Ejercer su profesión en un conflicto en cuya tramitación hubiere
intervenido como magistrado, funcionario judicial o administrativo.
4- Aceptar el patrocinio o representación en asuntos en que haya
intervenido un colega, sin dar previamente aviso a éste, excepto en casos
de extrema urgencia y con
cargo de comunicárselo
inmediatamente.
5- Sustituir a abogado o procurador en el apoderamiento o patrocinio
de un litigante, cuando ello provoque la separación de juez de la causa
por algún motivo legal.
6- Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad
profesional.
7- Publicar avisos o realizar propaganda, por cualquier medio de
difusión que pueda inducir a engaño a los clientes u ofrecer servicios
contrarios o violatorios de las leyes. La publicidad profesional se habrá de
limitar a su nombre, dirección del estudio, títulos científicos, horario de
atención al público, fuero, materia o asuntos a los que especialmente se
dedique.
8- Requerir directamente o por terceras personas o intermediarios
remunerados para obtener asuntos.
9- Celebrar contratos de sociedad profesional con personas que no
sean abogados o procuradores.
10- Celebrar contrato de sociedad con quienes no posean título de
abogado o procurador, o integrar asociación o sociedad comercial que
pueda tener por objeto exclusivo el ofrecimiento de servicios jurídicos. Sin
embargo, el abogado o procurador podrá establecer formas asociativas no
comerciales con otros profesionales universitarios, a través de la
prestación de servicios con sentido interdisciplinario, siempre que ello no
altere la independencia funcional e individualidad de la profesión y
preserve la responsabilidad inherente a su calidad de profesional del
derecho. En todos los casos deberá declarar la existencia de esa relación
ante el Colegio Departamental respectivo.
11- Constituir domicilio en oficinas públicas, excepto cuando se trate de
funcionarios o empleados públicos que litiguen en calidad de tales y
específicamente con motivo de su función.
c) Requisitos para la inscripción en la matrícula profesional.
En nuestra provincia, será requisito previo, para solicitar la inscripción:
1. completar un formulario, con datos personales y filiatorios
2. indicar la universidad que ha expedido el título, y su fecha; al igual que la
certificación ante el ministerio de educación.
3. denunciar si ya ha realizado una inscripción previa en otro colegio
profesional.
4. denunciar si actualmente desempeña cargos que resulten incompatibles
con el ejercicio de la profesión
5. denunciar el domicilio legal, real y postal
6. denunciar un correo electrónico legal, lo mismo con un teléfono.
7. elegir una fórmula de Jura.
8. Declarar bajo juramento, que no le alcanzan algunas de las prohibiciones
o incompatibilidades, y/o en su defecto, cual le alcanzan.
9. La recomendación de 2 abogados inscriptos en la matrícula.
Art. 6 y siguientes de Ley 5177
MATRICULACIÓN:
¡Para repasar!
Es requisito previo, al inicio del ejercicio profesional. La matriculación opera en primera
instancia, como una suerte de registro de abogados en este caso, de forma tal que los
magistrados, la sociedad y el estado en general puedan tener un adecuado control de los
profesionales.
En Argentina, mayormente la matriculación se encuentra a cargo de los Colegios Publicos
Profesionales, y de acuerdo a cada jurisdicción provincial, dictarán una ley para
reglamentar la delegación de facultades que el estado cede en favor de estos Colegios
Profesionales, que tendrán entre otros objetivos, el gobierno de la matrícula.
Pero puedo resaltar, por ejemplo que para litigar en el ámbito federal, en el
interior, es requisito que el Abogado con domicilio en la provincia de Buenos
Aires, estar matriculado en el Colegio Público de Abogados de su domicilio, en nuestro
caso, en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial Dolores; y no obstante ello,
también solicitar la matriculación en el fuero federal, trámite este que se hará actualmente
en forma descentralizada en el Juzgado Federal de Dolores (por cercanía), o de lo
contrario, ante la Cámara Federal de Mar del Plata, siendo así, oportunamente y antes de
entregar las constancias que acrediten la matriculación, el Juez Federal procederá a tomar
juramento. Fecho ello (hecho) el abogado podrá intervenir en causas federales en el
interior.
En caso de pretender, el colega, intervenir en un asunto ante el fuero provincial de otra
jurisdicción (ej. Córdoba, Tierra de Fuego, etc.) Deberá previamente matricularse en dicha
jurisdicción, cumpliendo con los requisitos que la ley local imponga.
Entre las sanciones que podemos encontrar, ante la falta de alguno de estos requisitos
encontramos:
Art. 247 Código Penal. – “Será reprimido con multa de cincuenta a mil pesos, el que
públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no ejerciere o se abrogare
grados académicos, títulos profesionales u honores que no le correspondiere”.
B) JURAMENTO:
Previo a culminar el trámite de matriculación, es requisito prestar juramento, mediante las
fórmulas especialmente redactadas; resultando que se encuentra en el Juramento, el
único freno contra las debilidades morales de los hombres y mujeres
Ley 5177 - Art. 8°: El matriculado prestará juramento ante el Consejo Directivo, de
desempeñar lealmente la profesión de abogado, observando la Constitución y las leyes, así
de la Nación como de la Provincia; de no aconsejar ni defender causa que no sea justa,
según su conciencia, y de patrocinar gratuitamente a los pobres.
Procedimiento para la matriculación (art. 1 Reglamento Único de funcionamiento de los
Colegios Departamentales):
Las solicitudes de inscripción serán puestas a consideración pública mediante su exhibición
en las dependencias del Colegio durante cinco (5) días
y, previa certificación del secretario sobre su resultado, se elevarán al Consejo Directivo
para su estudio y resolución. En todos los casos, se exigirá que dos abogados de la
matrícula, con no menos de cinco años de antigüedad, formulen mediante cartas
fundadas, la presentación del colega que aspira a inscribirse. El buen concepto resultará
del contenido de dichas cartas y de la inexistencia de oposiciones fundadas luego de
puesta a la consideración pública la solicitud de inscripción o de antecedentes públicos o
profesionales que, a juicio del Consejo Directivo, hagan inconveniente para la profesión
acceder al pedido de matriculación. El rechazo de la inscripción deberá ser fundado y
contar con la adhesión de, al menos, dos tercios de la totalidad de los consejeros titulares.
Cuando se solicite la rehabilitación de la matrícula deberá expedirse nuevamente el
Consejo Directivo Departamental, debiendo requerirse al solicitante los mismos recaudos
que para los nuevos inscriptos.
d) Clasificación de los matriculados.
1- Matriculados en ejercicio activo con domicilio real en el Departamento
Judicial.
2- Matriculados en ejercicio activo, con domicilio real fuera del
Departamento Judicial.
3- Matriculados en funciones o empleos incompatibles con el ejercicio de la
abogacía.
4- Matriculados en pasividad.
5- Matriculados que se encuentran inhabilitados, suspendidos, excluidos o
dados de baja para el ejercicio profesional, cualquiera fuere su causa.
6- Abogados fallecidos.
c) La defensa gratuita como compromiso ético y social.
“Pro bono” es una expresión latina, que significa “para el bien público” y que
generalmente se usa para referirse al trabajo, realizado voluntariamente y sin
retribución monetaria. Y si bien este término se utiliza comúnmente para referirse a
servicios jurídicos, también puede ser usado para otra profesión u oficio, ámbito
privado, y “pro bono” para aquellos en el ámbito público.
mayormente todas los sistemas jurídicos en el mundo, receptan esta noción
referida a que los abogados deben prestar sus servicios profesionales a quienes
menos tienen o en compromiso con el bien público.
En algunos países incluso, se establecen cantidades de horas de prestación anual,
en nuestro país, y en nuestra provincia no está reglamentado el “Quantum” de esas
prestaciones.
La ley 5177 en el capítulo III Art.22 y 23 indican: “Cada Colegio Departamental
establecerá en su sede un consultorio jurídico gratuito para personas carentes de
recursos y asegurará la asistencia gratuita en las localidades del respectivo
departamento que por el número de habitantes y su importancia así lo justifiquen,
de acuerdo con el reglamento que al efecto se dicte. La consultoría y asistencia
jurídica gratuita son carga pública”.
“En el consultorio jurídico gratuito, así como en la asistencia de los carentes de
recursos ante los tribunales, podrá admitirse como practicantes a los estudiantes de
derecho que lo soliciten en el número, modo y condiciones que establezca el
Consejo Directivo de cada Colegio Departamental. No obstante lo expresado, en
todos los casos, los practicantes serán conducidos por un matriculado que será el
responsable directo de su actuación”.
Yendo en idéntico sentido, las Normas de Ética de la Profesión se expresan: “Art. 4
– DESINTERÉS. El espíritu de lucro es extraño fundamentalmente a la actividad de la
abogacía. El abogado, aunque debe defender su derecho a la digna retribución de su
trabajo, debe tener presente que el provecho es sólo un accesorio del fin esencial de
la profesión y no puede constituir decorosamente el móvil determinante de su
ejercicio. Dentro de la medida de sus posibilidades y con sujeción a la ley y a
las presentes normas, el abogado debe prestar su asesoramiento a toda
persona urgida o necesitada que se lo solicita, con abstracción de que
sea o no posible la retribución. Le está impuesto en especial, como un
deber inherente a la esencia de la profesión, defender gratuitamente a
los pobres”.
Es probablemente aquí, donde encontramos sustento ético y moral, en el
compromiso del abogado con la atención a aquellos que menos tienen, aquellos
que sufren la opresión, los postergados.
Teniendo presente que nuestra profesión ante todo, es una profesión con profundo
compromiso social, y cuyo rol en nuestra sociedad, resulta trascendental.
Principalmente por nuestro rol, como facilitadores del Acceso a Justicia.
Entendiendo el compromiso social, como aquella búsqueda personal y voluntaria
del bienestar general.
A esto llamaremos Responsabilidad Social Profesional, entendida como aquellas
acciones o actitudes que pueden asumir los profesionales o sus colectivos de
profesionales, para modificar, corregir o mejorar el entorno social.
Algunos autores, se animan incluso a proponer a la Responsabilidad Social
Profesional, como un complemento de las normas de ética de cada profesión,
resultando esto interesante de analizar; aunque lo cierto es que aún no hay mucho
escrito sobre el tema, serán ustedes estudiantes quienes seguramente escribirán
estas líneas que faltan.
Es dable tener presente, que la ley hace innumebles excepciones con respecto al
acceso gratuito a justicia. entre los que podemos destacar: a) la gratuidad de
proceso Laboral (art. 20 LCT), la gratuidad en procesos colectivos ( art. 13 inc. e y f de
la ley 23.898) La gratuidad en el proceso de Defensa del Consumidor (art.53 Ley
24240)
Te proponemos leer el Título II “La Defensa del Declarado Pobre” Art. 96 al 108 de
LEy 5177. para conocer el procedimiento para acceder a un abogado gratuito.
DE LA CARTA DE POBREZA, AL "BENEFICIO" DE LITIGAR SIN GASTOS El beneficio de
litigar sin gastos ha sido establecido a favor de quienes, por insuficiencia de medios
económicos, no se encuentran en condiciones de afrontar el pago que necesariamente implica
la sustanciación de un proceso, otorgándosele los medios para sortear ese obstáculo y
asegurar propósitos de raigambre constitucional que garanticen la defensa en juicio y el
mantenimiento de la igualdad de las partes en el proceso. (ART.78 y siguientes del Código
Procesal Civil y Comercial)
Podemos complementar esta lectura con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de
Buenos Aires.(art. 91 y sig.)
f) Obligaciones del Abogado (art. 58 Ley 5177).
Son obligaciones de los abogados y procuradores:
1- Prestar su asistencia profesional como colaborador del Juez y al servicio
de la justicia. La inobservancia de esta regla podrá dar lugar a la formación de causa
disciplinaria.
2- Patrocinar o representar a los declarados pobres en los casos que la ley
determine y atender el consultorio gratuito del Colegio en la forma que establezca el
reglamento interno.
3- Aceptar los nombramientos que le hicieren los jueces o tribunales con arreglo
a la ley, y las misiones que le encomiende el Colegio, pudiendo excusarse solo por
causas debidamente fundadas.
4- Tener estudio dentro del Departamento Judicial en el que se encuentre
matriculado, sin perjuicio de su ejercicio profesional en otros Departamentos
Judiciales.
5- Dar aviso al Colegio Departamental de todo cambio de domicilio, como así del
cese o reanudación del ejercicio profesional.
6- Guardar secreto profesional respecto de los hechos que ha conocido con
motivo del asunto que se le hubiere encomendado o consultado, con las salvedades
establecidas por la Ley.
7- No abandonar los juicios mientras dure el patrocinio.
8- Ajustarse a las disposiciones del artículo 73, cuando actúe en calidad de
apoderado.
Son deberes comunes a los abogados y procuradores (Art. 73):
1- Asistir los días designados para las notificaciones en la oficina, a los
juzgados o tribunales donde tengan pleitos o procesos, y con la frecuencia
necesaria en los casos urgentes.
2- Presentar y suscribir los escritos y activar el procedimiento en las
condiciones de Ley.
3- Asistir puntualmente a las audiencias que se celebren en los juicios
donde intervienen.
Los apoderados, además de las obligaciones establecidas en los incisos anteriores deberán:
a) Interponer los recursos legales, bajo responsabilidad de
daños y perjuicios, contra toda sentencia definitiva contraria a
las pretensiones de su poderdante y contra toda regulación de
honorarios que le corresponda abonar al mismo, salvo el caso de
que éste le diera por escrito instrucciones en contrario o no le
proveyese de los fondos necesarios cuando le fuere menester.
b) Ejercer la representación aceptada, hasta que hayan cesado
legalmente en sus cargos de acuerdo con las leyes procesales.
“Aceptado el poder conferido, el abogado asume todas las responsabilidades que las leyes
imponen a los mandatarios, sujetándose a las reglas establecidas en el Código Civil sobre los
contratos de esta clase. Estarán obligados a ejercer la representación, hasta que hayan cesado
legalmente en su cargo. (art. 59 Ley 5177)
“Las simples consultas se considerarán como locación de servicio”.
e) Poder disciplinario. Tipo de sanciones.
Es obligación del Colegio Departamental fiscalizar el correcto ejercicio de la función de
abogado y el decoro profesional; a esos efectos se le confiere el poder disciplinario, que
ejercitará sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales y de las medidas que puedan
aplicar los magistrados judiciales. (art. 24 Ley 5177)
Causales:
1- Pérdida de la ciudadanía, cuando la causa que la determinare importe
indignidad.
2- Condena criminal.
3- Violación de las prohibiciones establecidas en el artículo 60.
4- Retención indebida de fondos o efectos pertenecientes a sus mandantes,
representados, asistidos o patrocinados.
5- Infracción manifiesta o encubierta a lo dispuesto en materia de aranceles y
honorarios en la ley que regula la materia.
6- Retardos o negligencias frecuentes o ineptitud manifiesta y omisiones en el
cumplimiento de las obligaciones y deberes profesionales.
7- Violación del régimen de incompatibilidades establecidas en el artículo 3º.
Violación a las normas de ética profesional establecidas en el Código respectivo,
sancionado por el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia.
8- Abandono del ejercicio de la profesión o traslado de su domicilio profesional
fuera del Departamento Judicial, sin dar aviso dentro de los treinta días al Colegio de
Abogados Departamental, cuando se deviene perjuicio a terceros.
9- Inasistencia por parte de los miembros del Consejo Superior, Consejo Directivo
y Tribunal de Disciplina a tres (3) sesiones consecutivas o cinco (5) alternadas en el
curso de un año, sin causa justificada.
10- Toda contravención a las disposiciones de esta Ley y del Decreto Reglamentario.
el Consejo Directivo podrá decretar la suspensión provisoria en la matrícula a aquellos
profesionales que se encuentren imputados por delito doloso.
con el voto de las dos terceras partes de los miembros del Consejo cuando la gravedad del
delito y la verosimilitud de las pruebas así lo acrediten, y por simple mayoría cuando exista
acusación fiscal.
Las sanciones disciplinarias son:
1- Advertencia individual o en presencia del Consejo Directivo, según la
importancia de la falta.
2- Multa, hasta un importe equivalente a cien (100) jus arancelario.
3- Suspensión en la matrícula profesional, hasta dos (2) años.
4- Exclusión de la matrícula profesional.
La Sanción que dicte el Tribunal de Disciplina, será APELABLE, ante el Consejo Superior,
La resolución que el Consejo Superior podrá ser RECURRIDO ante los Tribunales Contenciosos
Administrativo.
LA SANCIÓN DE EXCLUSIÓN, SÓLO SE APLICARÁ:
A)CUANDO EL PROFESIONAL INCULPADO, HAYA SIDO SUSPENDIDO TRES O MÁS VECES, POR
UN PERIODO TOTAL NO INFERIOR AL PLAZO MÁXIMO ESTABLECIDO PARA LA SUSPENSIÓN.
B) POR LA COMISIÓN DE DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA y/o PRIVADA, SIEMPRE QUE SE
DESPRENDE CON EVIDENCIA LA CONDUCTA DOLOSA DEL ABOGADO.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DISCIPLINARIAS. REGLAS:
Las acciones disciplinarias prescriben a los dos (2) años.
(computables desde la fecha en que se produjo el hecho que autoriza el ejercicio de la acción
o desde la fecha que el agraviado tomó conocimiento del hecho que motiva la denuncia)
salvo las que den lugar a la exclusión de la matrícula profesional que prescriben a los
cuatro (4) años.
El plazo de prescripción de la acción se interrumpirá por la interposición de la denuncia o acto
equivalente que origine la actuación de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31, y por la
secuela regular del procedimiento.
Sin embargo, la acción caducará si no se hubiere dictado sentencia en el plazo de dos (2)
años de recibidas las actuaciones por el Tribunal de Disciplina Departamental.
Cuando la denuncia fuese presentada ante órgano incompetente, su sola presentación
suspenderá el término de la prescripción por el lapso de noventa (90) días corridos.
Los plazos de prescripción y caducidad se suspenderán cuando el inicio de la causa
disciplinaria o su sentencia dependieran del dictado de un fallo en sede judicial y hasta tanto
este último adquiera firmeza.
La prescripción podrá ser declarada de oficio por el Tribunal de Disciplina, cuando de las
actuaciones surja el transcurso de los plazos establecidos en el presente artículo.
FUNCIONES DEL ABOGADO, PREVISTAS DESDE EL ORDEN NORMATIVO:
El ejercicio de la profesión de abogado comprende las siguientes funciones:
a) Defender, patrocinar o representar causas propias* o ajenas, en juicio o
proceso o fuera de ellos, en el ámbito judicial o administrativo y en cualquier otro donde
se controviertan derechos o intereses legítimos.
b) Evacuar consultas y prestar todo tipo de asesoramiento en cuestiones en que se
encuentren involucrados problemas jurídicos. Dichas funciones* le son propias y
exclusivas, salvo lo dispuesto en relación al ejercicio de la procuración.
c) Presentar con su sola firma los escritos de mero trámite.
“En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los
magistrados en cuanto atañe al respeto y consideración que debe
guardársele. Cometerá falta grave quién no respete esta
disposición, y su violación podrá dar lugar a la pertinente denuncia
ante el superior jerárquico del infractor, debiendo ser sustanciada
de inmediato. El profesional afectado se encuentra legitimado para
la radicación e impulso de los trámites respectivos.” (art.56 ley
5177)