0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas6 páginas

Guia para Elaboración de Trabajos USPG - NORMAS APA

Cargado por

Luis Boiton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas6 páginas

Guia para Elaboración de Trabajos USPG - NORMAS APA

Cargado por

Luis Boiton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Guía Breve para la

Elaboración de
Trabajos Académicos

Facultad de Humanidades
Guía Breve para Revisar Trabajos
Estructura - Forma según Normas APA y USPG
1. Se debe usar la carátula aprobada por el Departamento de Investigación. (Ver anexos)
2. Los márgenes serán 2.5 en los cuatros lados.
3. Letra Times New Roman 14 para títulos y subtítulos, 12 para los párrafos.
4. Los trabajos deben ser elaborados en interlineado 1.5 incluyendo la carátula.
5. Las páginas deben numerarse en la parte inferior del centro (sin contar la carátula).
6. Si se va a usar numeración, debe ser arábiga. Ej:
1.
1.1.
1.1.1.
7. Todos los párrafos deben ir alineados y justificados correctamente.(USPG)
8. No se usa sangría cuando se emplea numeración.
9. Se puede usar sangría cuando es un resumen o un trabajo que no lleva numeración.

Contenido - Desarrollo según Normas APA


Parte de la Función Contenido
Monografía
Ubicar a un lector externo, • Propone el tema del trabajo
Introducción y que puede no saber • Anuncia el objetivo del trabajo
nada del tema, en lo • Precisa el problema del que se va a ocupar en forma de interrogante
que está por leer. • Propone una posible respuesta para este interrogante: la idea
central que se fundamentará en el desarrollo
• Prevé la estructura del trabajo: los subtemas que se trabajarán y el
orden en el que se hará
• Indica las fuentes que servirán para abordar la cuestión.
Desarrollo Sustentar • Examina un problema y toma partido a la luz de la bibliografía
la idea propuesta • Analiza el material trabajado
• Argumenta a favor de una tesis, dando razones que se apoyan
en la bibliografía revisada
• Valora el aporte de cada texto
• Muestra al lector el razonamiento que lleva a sostener la postura
personal propuesta
Conclusiones Cerrar la idea propuesta, • Sintetiza la idea planteada y los argumentos que se utilizaron
Dar la idea de un para sustentarla
“trabajo acabado” • Evalúa lo planteado, señalando sus alcances y sus limitaciones
• Plantea implicaciones o nuevos interrogantes al problema
Referencia de Mostrar las fuentes utilizadas en el Lista la bibliografía consultada, ordenada alfabéticamente por
obras trabajo, las usadas en las el apellido del autor y siguiendo la convención indicada por el
citas y las referencias, profesor.
consultadas como las simplemente
revisadas para dar
cuenta del asunto.

Fuente: (Murillo, 2010)

2
ANEXOS
Carátula

UNIVERSIDAD SAN PABLO DE GUATEMALA (14)


Facultad de (12) (1 espacio)
Escuela de (1 espacio)
Licenciatura en (3 espacios)

(3 espacios)

Título del Trabajo de Investigación (14) (2 espacios)

En requisito parcial del curso: ________ (12) (1 espacio)


Impartido por: ____________ (3 espacios)

Nombre del estudiante (5 espacios)

Lugar, mes y año

3
Índice o Tabla de Contenido (en otra página)

Tabla de Contenido (En caso de Ensayo Monográfico)


Aquí se coloca la tabla de contenido del trabajo, que puede representar una a dos páginas. En
Word puede trabajarse de manera automática al finalizar el trabajo en la parte superior izquierda
en donde dice tabla de contenido.

La Introducción en otra página. El título “Introducción” va con No.14, lo demás con 12. Ej.:

Introducción
El desarrollo del tema. Se puede hacer por capítulos o títulos. Ej.:

Capítulo 1/ 1. (Título con inicial mayúscula, negrilla, centrado, TNR 14)


1.1. Sub-título con inicial mayúscula, negrilla, 14
Redacción del cuerpo en Times New Roman 12 (alineado y justificado). Las citas se hacen
entre comillas cuando tiene menos de 40 palabras o en párrafo aparte cuando tiene más de
40 palabras. A la par de la cita se debe colocar entre paréntesis el apellido del autor (o
nombre del autor corporativo) una coma y el año. Ej.: (Murillo, 2010)
1.2. Sub-título con inicial mayúscula, negrilla, 14
Redacción del cuerpo en Times New Roman 12 (alineado y justificado)
1.3. Sub-título con inicial mayúscula, negrilla, 14
Redacción del cuerpo en Time Roman 12 (alineado y justificado)
1.3.1 Subtítulo con inicial mayúscula, normal, 14
Redacción del cuerpo en Times New Roman 12 (alineado y justificado)
1.3.2 Subtítulo con inicial mayúscula, normal, 14
Redacción del cuerpo en Times New Roman 12 (alineado y justificado)

Conclusiones (en otra página)


Después de realizar la investigación, se concluye que:

4
Referencias Bibliográficas (en otra página)
(Normas APA, sangría francesa, Interlineado 1.5.)

Libros (14)
Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). (edición,
a partir de la 2da.). Ciudad de publicación: Editorial.

Robbin, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.

Revistas
Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación, mes). Título del artículo. Título de la revista,
volumen (número): páginas.

Franco, P. (2008, septiembre). La globalización de los mercados y la evolución del comercio


justo. Punto de Equilibrio,17(98):46-47.

Periódicos
Apellido, Inicial del nombre. (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico, pp.
páginas.

Manrique, N. (2005, 18 de febrero). El crecimiento de la información. Prensa Libre, p. 6.

E grafía
Autor/responsable (fecha de publicación). Título. Recuperado el fecha de acceso, de URL

Murillo, J. (2010). Recomendaciones para escribir un ensayo Normas APA. Recuperado el 14 de


junio de 2016, de http://www.cesa.edu.co/el-cesa/pdfs/pdf-pagina/normas-apa_web.aspx

5
CITAS
Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: apellido del autor,
coma, año de publicación entre paréntesis. Algunos ejemplos son los siguientes:

Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González,
2010).

Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010).

González (2010) propuso una de las teorías sobre valores más importantes de la psicología.

Las citas textuales de cuatro renglones o menores podrán hacerse seguidas en el texto, utilizando
comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la cita, se indicará entre
paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:

Keller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo
Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología”
(p.39).

Si la cita es de más de cuatro renglones, se hará la cita con una sangría, letra 11 , a espacio sencillo.
Este tipo de cita no va encerrada en comillas. Al final de la cita, se escribirá entre paréntesis el
número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:

Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:

Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto
puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y
perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último
término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y
brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en
un aspecto puramente fisiológico. (pp.39-40)

Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual…


Salgado (2012)
Para profundizar más visite:
Murillo, J. (2010). Recomendaciones para escribir un ensayo Normas APA. Recuperado el 14 de
junio de 2016, de http://www.cesa.edu.co/el-cesa/pdfs/pdf-pagina/normas-apa_web.aspx

Salgado, E. (2012) Guía para elaborar citas y referencias en formato APA. Recuperado el 14 de
junio del 2016 de http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/
MANUAL % 20APA%20ULACIT%20actualizado%202012.pdf

También podría gustarte