Este curso serás PT en un Instituto de Educación Secundaria.
Desarrolla las funciones que debes
llevar a cabo atendiendo a lo siguiente:
El tipo de alumnado al que debes atender
Las actuaciones educativas generales que puedes proponer para trabajar en el aula desde un
enfoque inclusivo
Al menos una actuación en la que favorezcas la inclusión del alumnado en la comunidad
Los programas de atención educativa de los que puede beneficiarse tu alumnado
La coordinación con el equipo del que formas parte
La coordinación con el resto del profesorado
La coordinación con la familia
Esboza un ejemplo del que podría ser tu horario
“Los redonditos se reúnen en la sala grande. Hablan durante mucho, mucho tiempo.. hasta que comprenden que no es
el Cuadradito el que tiene que cambiar. ¡Es la puerta! .”
En mi corta trayectoria ejerciendo de Maestra de Pedagogía terapéutica (PT a partir de ahora) he pasado por diversos
centros, cada uno muy diferente, no he encontrado dos centros iguales. No podemos olvidar que el centro es el reflejo
de la sociedad actual y por tanto, diverso. Lo diverso es la norma.
Así cada centro educativo se constituye como el escenario natural en el que conviven todas las diversidades y es en
esa convivencia diaria donde se aprende a respetar las diferencias y suposiciones, a derribar los prejuicios y a construir
un mundo plural, inclusivo.
No podemos olvidar que la educación inclusiva se centra en la idea de que la Educación es un Derecho de todos y que
debemos garantizar la inclusión educativa como queda reconocido en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por
la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE-LOMLOE a partir de ahora). Como
centro, nos tenemos que adaptar a esta diversidad y pluralidad.
Pero, ¿En qué centro me encuentro ahora? Os voy a presentar a presentar donde trabajó con mis cuadraditos.
Nos encontramos en Instituto de Educación Secundaria (IES a partir de ahora). Tal como queda recogido en el
Proyecto Educativo de Centro (PEC), que consultamos para conocer nuestras señas de identidad en las que
predominan la equidad y la inclusión, podemos ver que el IES se encuentra en un barrio rural de la capital, al que
acuden chicos y chicas de la zona. Nos situamos en un entorno con un nivel socioeconómico medio bajo que cuenta
con diversos recursos como un centro cívico, centro de salud, biblioteca pública y un pabellón sociocultural. Además,
hay 2 Centros de Educación Infantil y Primaria próximos.
Centrándonos en el IES encontramos que hay 3 vías en cada curso tanto de ESO como de Bachillerato, la mayor parte
del profesorado tiene destino definitivo lo que da continuidad a los programas que se llevan a cabo en él. En mi puesto
actual formó parte del Departamento de Orientación, junto con el Orientador del Departamento, Profesorado Técnico
de Servicios a la Comunidad (PTSC) y profesorado de otros programas de ámbito sociolingüístico o ámbito científico-
matemático, del programa AUNA y/o PROA +. En el IES además se cuenta con recursos materiales para favorecer la
accesibilidad universal al aprendizaje siguiendo los principios del Diseño Universal al Aprendizaje y que favorecen el
uso de metodologías activas.
En el centro se llevan a cabo varios programas como el programa BRIT de bilingüismo, programa Programa de
Aprendizaje Inclusivo-PAI, Diversificación, PROA+ y Auna. Además de otros programas impulsados por el Gobierno
de Aragón para el presente curso como: Leer juntos, Pale
Y, ¿quienes son mis cuadraditos? Son 7 chicos y chicas que cuentan con la resolución de alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo (ACNEAE) por Necesidades Educativas Especiales, entre ellos contamos con 4 casos
de Discapacidad Intelectual, 3 de Trastorno del Espectro Autista y 1 caso de Discapacidad Auditiva en los que
colaboró con sus tutores para proporcionar una respuesta educativa inclusiva tal como establece el artículo 8 del
Decreto 188/2017 del 28 de noviembre por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las
comunidades autónomas de Aragón modificado por el Decreto 164/2022 de 16 de noviembre, a partir de ahora
D.188/2017 modificado por el D. 164/2022). Sus edades comprenden entre los 12 y los 15 años, escolarizándose 4 de
ellos en 1º de ESO y 3 en 2º de la ESO. Expuesto el contexto del centro vamos a exponer el marco teórico-
normativo en el que nos basaremos.
Para el desarrollo vamos a tener en cuenta la siguiente normativa:
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE-LOMLOE)
Decreto 188/2017 del 28 de noviembre por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia
en las comunidades autónomas de Aragón modificado por el Decreto 164/2022 de 16 de noviembre (a partir
de ahora D. 188/2017 modificado por el D. 164/2022)
Orden ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa
inclusiva modificada por la Orden ECD/913/2023 de 11 de julio (O.1005/2018 modificada por la
O.913/2023)
Orden ECD/1004/2018, de 7 de junio, por la que se regula la Red Integrada de Orientación Educativa
modificada parcialmente por la Orden ECD/913/2023 de 11 de julio (O.1004/2018 modificada por la O.
913/2023)
Orden ECD/1172/2022, de 2 de agosto, por la que se aprueban el currículo y las características de la
evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria (O. 1172/2022 de currículo de ESO)
Orden ECD/1003/2018 de 7 de junio, por la que se determinan las actuaciones que contribuyen a promocionar
la convivencia, igualdad y la lucha contra el acoso escolar en las comunidades educativas aragonesas
modificada por la Orden ECD/804/2021 de 29 de junio. (O.1003/2018 modificada por la O.804/2021).
ORDEN ECD/961/2023, de 18 de julio, por la que se aprueban las Instrucciones para los Institutos de
Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón en relación con el curso 2023/2024.
Nos basaremos en esta normativa para ejercer nuestras funciones en IES como maestros PT y atender a nuestros
cuadraditos. Deberemos colaborar y asesorar al equipo docente (en la atención a su alumnado e implementación de
prácticas inclusivas, detección de necesidad, información sobre recursos), atender al alumnado ACNAE (a través de la
elaboración de planes de apoyo, elaboración de informes y participando en su evaluación; con nuestro departamento
(propuestas de mejora y elaboración de la memoria, entre otras) y en el asesoramiento a familias asistiendo a
reuniones con el tutor o tutora de aula de referencia.
Para cumplir con nuestras funciones y proporcionar una respuesta educativa inclusiva a nuestro alumnado nos
marcamos los siguientes objetivos:
Favorecer el desarrollo global y personalizado del alumnado atendiendo a las diferentes áreas del desarrollo.
Proporcionar una respuesta educativa inclusiva que favorezca el aprendizaje del alumnado, su desarrollo y su
participación en el aula.
Impulsar la inclusión de nuestro alumnado en el centro
Favorecer la sensibilización de la comunidad educativa hacia la diversidad
Propiciar unas relaciones adecuadas con las familias que favorezcan la colaboración con estas.
Para conseguir nuestros objetivos y partiendo de la autonomía del centro para favorecer la accesibilidad universal al
aprendizaje y una respuesta educativa inclusiva se desarrollan en el IES las siguientes actuaciones de intervención
educativa generales A NIVEL DE CENTRO y de AULA (recogidas en la O. 1005/2018 modificada por la O.
913/2023) y recogidas en el PEC y PCE del IES, en el PAD y concretadas en la Programación General Anual. De las
siguientes actuaciones se beneficia todo el alumnado, grupos en concreto y mis cuadraditos:
Prevención de necesidades y respuesta anticipada: recogiendo en el PEC actuaciones generales desarrolladas
en todo el centro y a nivel de aula de forma que nos permitan actuar de forma anticipada.
Función tutorial y convivencia escolar: en las horas de tutoría a través de la sensibilización del alumnado de la
diversidad a través de cortometrajes y llevando a cabo actividades de reflexión acerca de la importancia del
respeto a la diversidad. Además se llevan a cabo actividades de convivencia con el CEE de dos de mis
cuadraditos que acuden al centro en escolarización combinada, realizándose una visita al centro en el que
desarrollamos un taller de cocina y otras actividades de EF de forma cooperativa.
Propuestas metodológicas y organizativas: a través de la realización de desdobles, codocencia (realización de
estaciones de trabajo, trabajo cooperativo etc). Procurando metodologías que favorezcan el desarrollo integral
y personalizado de todo el alumnado. En esta actuación colaboro especialmente como PT a través de la
coordinación con el equipo docente en la preparación y adaptación de materiales, además de la supervisión de
alguna de las estaciones de aprendizaje.
Accesibilidad Universal al Aprendizaje: aunque aún quedan algunas barreras físicas que debemos mejorar y
eliminar (escalones, en vez de cuestas, etc) se trata en nuestro centro de favorecer la accesibilidad física del
alumnado a través de la eliminación de obstáculos y de posibles barreras arquitectónicas, además la
accesibilidad cognitiva con la señalización de diferentes estancias, aulas, señales auditivas y visuales, etc.
Estas actuaciones generales que se llevan a cabo a nivel de centro, son concretadas por cada profesor en sus aulas y en
el desarrollo de sus asignaturas pudiendo además realizar adaptaciones no significativas que permiten la adaptación de
la Programación Didáctica al alumnado y la personalización de la respuesta al alumnado. Además se llevan a cabo las
actuaciones específicas (Adaptación Curricular Significativa, ACS, adaptaciones de acceso, escolarización
combinada) que quedan recogidas en el informe psicopedagógico del alumnado y a su vez en su expediente. Para ello
fue preciso previamente la realización de una evaluación psicopedagógica con previa autorización de la familia,
además posteriormente debieron autorizar las actuaciones específicas que se han desarrollado.
Además por último, me gustaría hablar de otra actuación general a nivel de centro que se lleva a cabo y del que se
beneficia nuestro alumnado: el Programa de Aprendizaje Inclusivo (PAI). Como específica la Resolución de la
Directora General de Planificación y Equidad, por la que se establecen las condiciones de autorización y de
organización del Programa de Aprendizaje Inclusivo en el primer y segundo curso de la Educación Secundaria
Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Aragón este programa pretende promover el aprendizaje mediante una
actuación general de intervención educativa inclusiva dirigida a contribuir al éxito educativo del alumnado con
dificultades relevantes de aprendizaje derivadas de desigualdades (personales, sociales…) en los cursos de 1º y 2º de
ESO.
Nuestro alumnado asiste a este programa y por ello un mismo docente imparte las materias de Biología y Geología,
Física y Química (en 2º) y de Matemáticas y otro docente las materias de Geografía e Historía. A través de este
programa se realizan situaciones de aprendizaje y propuestas pedagógicas que tienen en cuenta los diferentes ritmos
de aprendizaje a través de metodologías inclusivas que siguen los principios del DUA, tutporias
individualizadas/afectivas, aprendizaje cooperativa, aprendizajes internivelares, evaluación inclusiva, entre otros.
En colaboración con el tutor del PAI hemos realizado una actividad en la que el alumnado ha tenido que inventar un
comic por el día de la discapacidad (3 de diciembre), se ha desarrollado tanto en las propias aulas del PAI como en las
aulas de referencia y estos comics se han intercambiado con el resto del equipo docente. Además se realizo en
colaboración y convivencia con el CEE al que pertenecen nuestro alumnado. Juntos y entre todos en las aulas de
referencia del alumnado en tutorías y en el día de convivencia pensamos en cómo hacer un barrio más accesible y
enviamos esta petición a la alcaldía de nuestro barrio rural. Además el alumnado de cursos más altos recogió las
peticiones y sugerencias de las familias a través de las redes sociales del centro.
Para poder hacer un seguimiento y apoyo de todas estas actuaciones de intervención educativa es fundamental la
coordinación con el equipo docente de mis cuadraditos, por lo que contamos con 2 horas de coordinación. Además
también podemos asistir a tutorías con las familias en compañía del tutor que se encarga de establecer dichas
reuniones y nosotros acompañamos y asesoramos en este proceso. Por otro lado, también en colaboración del
Orientador del IES del Departamento de Orientación se llevan a cabo coordinaciones con el CEE de los dos alumnos
en combinada. Estas reuniones se suelen realizar de forma trimestral.
De esta forma mi horario semanal cuenta con 27 sesiones:
20 lectivas: en las que se realiza un apoyo inclusivo dentro del aula del alumnado y 7 complementarias: 1 sesión de
atención a familias, 1 sesión de coordinación con el Departamento de Orientación Educativa, 3 segiones de guardia y
el resto para actividades complementarias como reuniones con tutores, preparación de material, evaluación, etc.
Como conclusión me gustaría que sigamos recordando la importancia de programar para todos, de permitir que todos
tengan su espacio y que siempre nos acordemos que el problema de nuestros cuadraditos, no son ellos, sino la puerta.
No pongamos barreras al aprendizaje y sigamos recordando como dijo Anthoine de Saint que “la diversidad a mi no
me empobrece, me enriquece”.