CARRERA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Ciclo académico 2024- 1
Curso: TALLER DE DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO
Tema: trabajo de campo semana 14
Alumno:
Arteaga Quiroz, Kelvin R
Raquel
Cristian
Docente:
CARLOS ALBERTO ORDOÑES ASTOPILCO
PERÚ – 2024
CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES DE IMPORTACIÓN Y
EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS
I. Introducción
Resulta menester señalar suscitamente que un régimen aduanero es aquel que determina
los pasos legales necesarios a cumplir por el agente exportador en el comercio
internacional de bienes para que el proceso de exportación o importación se lleve a cabo
de manera fácil, segura y siguiendo todos los parámetros legales contenidos en la
legislación aduanera vigente. Entonces, en aquel contexto, los regímenes aduaneros son
como un conjunto de normas que se aplican a las mercancías que se exportan o
importan y que pasan por el control de la aduana. En el Perú, según la Ley General de
Aduanas, existen cinco principales regímenes aduaneros, los cuales se subdividen hasta
englobar un total de 13. Pero en esta oportunidad vamos a hablar de los regímenes de
importación y exportación de mercancías.
II. Desarrollo conceptual
a. Importación para el consumo
Se trata del régimen mediante el cual se permite el ingreso de mercancías al territorio
aduanero. Para que estas queden listas para el consumo, es necesario cumplir con los
impuestos correspondientes como, por ejemplo, el pago de los derechos arancelarios.
Además, se debe cancelar los recargos o multas que podrían existir, así como cumplir
con las formalidades y otras obligaciones de aduanas según sea necesario.
Mercancías restringidas y prohibidas
1. Para la numeración de las declaraciones que amparen mercancías restringidas se
debe contar con la documentación exigida por las normas específicas, salvo en aquellos
casos en que la normatividad de la entidad competente disponga que la referida
documentación se obtenga luego de numerada la declaración.
2. Las mercancías de importación prohibida no deben ser destinadas al régimen de
importación para el consumo.
3. El tratamiento de mercancías restringidas y prohibidas se regula por el
procedimiento específico “Control de mercancías restringidas y prohibidas” DESPA-
PE.00.06.
4.
Modalidades y plazos para las mercancías
La declaración se tramita bajo las siguientes modalidades de despacho y plazos:
a) Anticipado: antes de la llegada del medio de transporte.
b) Diferido: después de la llegada del medio de transporte.
c) Urgente: antes de la llegada del medio de transporte y hasta siete días calendario
posteriores a la fecha del término de la descarga.
Valoración de mercancías
El valor en aduana de las mercancías se verifica y determina conforme a las siguientes
normas:
a) Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la Organización Mundial de Comercio -
OMC, aprobado por Resolución Legislativa Nº 26407,
b) Decisión 571 de la Comunidad Andina “Valor en aduana de las mercancías
importadas”,
c) Resolución 1684 de la Comunidad Andina - Reglamento Comunitario de la Decisión
571,
d) Resolución 1456 de la Comunidad Andina - Casos especiales de valoración aduanera,
e) Reglamento para la valoración de mercancías según el Acuerdo sobre Valoración en
Aduana de la OMC, aprobado por Decreto Supremo Nº 186-99-EF y modificatorias y
f) Procedimiento específico “Valoración de mercancías según el acuerdo del valor de la
OMC” DESPA-PE.01.10a.
Levante y retiro de la mercancía
Para autorizar el levante, el sistema informático verifica que:
a) Se haya producido la llegada del medio de transporte.
Para el caso de mercancía a granel con descarga directa transportada por la vía marítima
en una nave que va a atracar en el muelle, el levante puede otorgarse una vez
transmitida o registrada preliminarmente la fecha y hora de fondeo de la nave, de
conformidad con lo señalado en el tercer párrafo del inciso a) del numeral 2 del literal
A.3 de la sección VII del procedimiento general DESPA-PG.09. (RS-172-2021/SUNAT-
29.11.2021)
b) La deuda tributaria aduanera y recargos se encuentren cancelados o garantizados.
c) La declaración seleccionada a canal rojo o naranja cuente con diligencia de despacho.
d) No existan medidas preventivas o acciones de control extraordinario pendientes.
e) No existan rectificaciones pendientes de evaluar.
B. Reimportación en el mismo estado
Este permite el ingreso de mercancías que se exportan con carácter definitivo y no paga
derechos arancelarios u otros impuestos que se aplican a la importación para el
consumo. Esto se hace bajo condición de que las mercancías no hayan sufrido alteración
alguna (transformación, elaboración o reparación) en el extranjero. De lo contrario, se
perdería todo beneficio otorgado en la exportación.
C. Admisión temporal para la reexportación en el mismo estado
Bajo este régimen, las mercancías pueden ingresar al territorio aduanero sin tener que
pagar derechos arancelarios u otros impuestos. Esto se hace bajo condición de que sea
posible identificarlas y se encuentren destinadas a un lugar y propósito específicos, para
ser reexportadas en un plazo determinado sin ser sujetas a alguna modificación.
2. Regímenes de exportación
A. Exportación definitiva
Este régimen es el que hace posible que las mercancías nacionales o nacionalizadas
puedan salir del territorio aduanero para ser utilizadas en el exterior. Es importante notar
que la exportación definitiva no está sujeta a ningún impuesto.
Lugar de disposición y reconocimiento físico de la mercancía
A opción del exportador, la mercancía puede ser puesta a disposición de la autoridad
aduanera en:
a) Un depósito temporal.
b) El local designado por el exportador, para la vía marítima, fluvial o terrestre, en los
casos de embarque directo.
c) El lugar designado por la autoridad aduanera, para la salida del país por la aduana de
numeración de la declaración.
Canal de control y reconocimiento físico
El sistema informático asigna el canal de control, en aplicación de técnicas de gestión
de riesgo.
El canal de control puede ser:
a) Verde: se otorga el levante de la mercancía de forma automática o
b) Rojo: la mercancía se encuentra sujeta a reconocimiento físico.
Embarque de mercancías
El embarque de la mercancía, incluyendo los embarques parciales, se efectúa dentro del
plazo de treinta días calendario contados a partir del día siguiente de la numeración de
la declaración. Este plazo se amplía automáticamente por quince días calendario cuando
la declaración cuente con al menos una relación de carga a embarcar (RCE)
Tramitación del régimen
Transmisión de la declaración
El despachador de aduana solicita la destinación aduanera al régimen de exportación
definitiva mediante la transmisión electrónica de la información de la declaración,
utilizando la clave electrónica asignada.
La transmisión de la declaración es realizada conforme a la estructura de transmisión de
datos publicada en el portal de la SUNAT y a lo señalado en el anexo I.
Una declaración solo comprende:
a) un exportador,
b) un consignatario,
c) un país de destino,
d) un término de entrega de la transacción comercial internacional (Incoterm),
e) un lugar donde la mercancía es puesta a disposición de la autoridad aduanera
f) una aduana de salida.
Comunicación del canal de control
Para permitir el ingreso a su recinto, el depósito temporal verifica que la mercancía
cuente con la reserva de carga, la guía de remisión - remitente o la declaración.
El depósito temporal transmite la recepción del total de la mercancía antes de transmitir
la relación de la carga a embarcar. Transmitida la información de la recepción del total
de la mercancía, el sistema informático comunica el canal de control.
Regularización de la exportación definitiva
La regularización del régimen se realiza dentro del plazo de treinta días calendario
contados a partir del día siguiente de la fecha del término del embarque.
Casos especiales
1. Exportación de vehículo de uso particular
En la exportación de un vehículo automotor de uso particular, el exportador debe ser el
propietario registrado en registros públicos. En este caso, el despachador de aduana y el
funcionario aduanero verifican dicha condición en el portal de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos - SUNARP.
2. Exportación a través de un intermediario comercial (comisionista)
En la exportación a través de un intermediario comercial que tiene el carácter de
comisionista, el intermediario efectúa la exportación con una sola declaración a su
nombre. El exportador que es, a su vez, productor, participa de la exportación con su
propia factura o boleta de venta. Una serie de la declaración solo puede amparar
mercancía correspondiente a un productor - exportador. En cada serie se consigna el
RUC del productor - exportador, el monto del valor FOB y el número de factura o
boleta de venta. Si a un productor - exportador le corresponde más de una serie de la
declaración, se debe desagregar el monto del valor FOB de su factura o boleta de venta.
3. Exportación bajo contratos de colaboración empresarial
En la exportación efectuada por sociedades irregulares, comunidad de bienes, joint
ventures, consorcios y demás contratos de colaboración empresarial que no llevan
contabilidad en forma independiente, el operador de los citados contratos se constituye
como exportador y efectúa los despachos con una sola declaración.
b. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Como su nombre indica, este régimen permite que las mercancías nacionales salgan del
territorio aduanero de forma temporal para que puedan ser reimportadas en un plazo
determinado.
III. Conclusiones
En nuestro país, según la Ley General de Aduanas, existen cinco principales regímenes
aduaneros, los cuales se subdividen hasta englobar un total de 13. Entre ellos esta los
regímenes de importación y exportación de mercancías.
Así tenemos que el régimen de importación de consumo se trata del régimen mediante
el cual se permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero. Para que estas queden
listas para el consumo.
Para el régimen de exportación y en particular el de exportación definitiva, Este régimen
es el que hace posible que las mercancías nacionales o nacionalizadas puedan salir del
territorio aduanero para ser utilizadas en el exterior.
Finalmente, tenemos que el canal de control puede ser Verde: se otorga el levante de la
mercancía de forma automática o, Rojo: la mercancía se encuentra sujeta a
reconocimiento físico. Dicho control se basa en las técnicas de gestión de riesgos
Referencias bibliográficas
Ley general de aduanas- DECRETO LEGISLATIVO Nº 1053
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/importac/
procGeneral/despa-pg.01.htm
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/exportacion/exportac/
procGeneral/despa-pg.02.htm
https://www.certus.edu.pe/blog/regimenes-aduaneros-peru/