0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas4 páginas

Deontología Del Trabajo Social

hhhhhhh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas4 páginas

Deontología Del Trabajo Social

hhhhhhh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Lectura.

01

Curso : Deontología del Trabajo Social

"DEONTOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL"

Hablar de la "deontología del trabajo social" es referirse al conjunto de principios éticos y


normas de conducta que guían la práctica profesional de los trabajadores sociales. La palabra
"deontología" proviene del griego "deon" (deber) y "logos" (tratado), por lo que se refiere al
estudio de los deberes y obligaciones éticas en una determinada profesión.

En el contexto del trabajo social, la deontología establece los estándares éticos que los
trabajadores sociales deben seguir en su práctica diaria. Esto incluye principios como la
confidencialidad, la autonomía del cliente, la justicia social, el respeto a la diversidad cultural,
entre otros. Estos principios ayudan a garantizar que los trabajadores sociales actúen de manera
ética, respetuosa y profesional en todas sus interacciones con los clientes, colegas y la
comunidad en general. Además, la deontología del trabajo social también establece
procedimientos para abordar situaciones éticamente complejas o conflictivas que puedan surgir
en el ejercicio de la profesión.

Estándares éticos

Los estándares éticos del trabajo social pueden variar según la organización profesional, el país
o la región, pero generalmente se basan en principios universales que guían la práctica ética de
los trabajadores sociales. Algunos de los estándares éticos comunes en el trabajo social incluyen:

Respeto a la dignidad y el valor inherente de las personas: Los trabajadores sociales deben tratar
a todas las personas con respeto y empatía, reconociendo su dignidad y valor como seres
humanos.

Autonomía y derecho a la autodeterminación: Los trabajadores sociales deben respetar el


derecho de las personas a tomar sus propias decisiones y actuar de acuerdo con sus propias
metas y valores, siempre que no pongan en peligro la seguridad o el bienestar de otros.

Confidencialidad: Los trabajadores sociales deben proteger la privacidad y la confidencialidad


de la información de sus clientes, solo revelándola con el consentimiento informado de la
persona o cuando sea necesario para prevenir daños graves.

Competencia profesional: Los trabajadores sociales deben mantener y mejorar continuamente


sus conocimientos y habilidades profesionales para proporcionar servicios de alta calidad y
basados en la evidencia a sus clientes.

Integridad y honestidad: Los trabajadores sociales deben ser honestos, íntegros y transparentes
en todas sus interacciones profesionales, evitando conflictos de interés y comportamientos
engañosos.

Justicia social: Los trabajadores sociales deben trabajar para promover la justicia social y abogar
por la igualdad de oportunidades, la inclusión y el acceso equitativo a los recursos y servicios
para todas las personas, especialmente aquellas que son marginalizadas o vulnerables.
Respeto a la diversidad: Los trabajadores sociales deben valorar la diversidad cultural, étnica,
racial, religiosa, de género, orientación sexual y otros aspectos de la identidad de las personas,
y trabajar de manera inclusiva y no discriminatoria.

Estos son solo algunos de los estándares éticos fundamentales en el trabajo social. Es importante
tener en cuenta que estos principios éticos se entrelazan y se aplican de manera integrada en la
práctica profesional del trabajo social, y pueden adaptarse según las necesidades y contextos
específicos de cada cliente o situación.

Es igual hablar de principios éticos y estándares éticos de trabajo social?

No, hablar de principios éticos y estándares éticos en el trabajo social no es exactamente lo


mismo, aunque están estrechamente relacionados y a menudo se utilizan de manera
intercambiable en la literatura y la práctica profesional.

Los principios éticos son conceptos fundamentales y universales que guían la práctica ética en
el trabajo social y en otras disciplinas. Estos principios establecen las bases morales y éticas
sobre las cuales se sustentan las acciones y decisiones de los trabajadores sociales. Algunos
ejemplos de principios éticos en el trabajo social incluyen el respeto a la dignidad humana, la
autodeterminación del cliente, la justicia social y la confidencialidad.

Por otro lado, los estándares éticos son normas específicas y prácticas que se derivan de los
principios éticos y que orientan la conducta profesional de los trabajadores sociales en
situaciones concretas. Los estándares éticos ofrecen directrices más detalladas sobre cómo
aplicar los principios éticos en la práctica cotidiana del trabajo social. Estos estándares pueden
incluir pautas sobre la confidencialidad, la competencia profesional, la resolución de conflictos
éticos y el manejo de situaciones específicas de la práctica.

En resumen, mientras que los principios éticos establecen los fundamentos morales y éticos
generales del trabajo social, los estándares éticos proporcionan orientación más específica
sobre cómo aplicar estos principios en la práctica profesional. Ambos son importantes para
garantizar que los trabajadores sociales ejerzan su profesión de manera ética y responsable.

EJEMPLOS DE ESTANDARES ETICOS Y PRINCIPIOS ETICOS DE TRABAJO SOCIAL

Claro, aquí tienes ejemplos de principios éticos y estándares éticos en el trabajo social:

Principios éticos:

Respeto a la dignidad humana: Reconocer el valor intrínseco de cada persona y tratarlas con
respeto, compasión y empatía.

Autonomía y autodeterminación: Respetar el derecho de los individuos a tomar decisiones


informadas y actuar de acuerdo con sus propios valores y metas.

Confidencialidad: Proteger la privacidad y confidencialidad de la información de los clientes,


solo revelándola con su consentimiento informado o cuando sea necesario para prevenir daños
graves.

Competencia profesional: Mantener y mejorar continuamente los conocimientos, habilidades


y prácticas profesionales para brindar servicios de calidad a los clientes.
Justicia social: Trabajar para eliminar las barreras estructurales y promover la igualdad de
oportunidades, la inclusión y el acceso equitativo a los recursos y servicios para todas las
personas.

Integridad y honestidad: Actuar con honestidad, integridad y transparencia en todas las


interacciones profesionales, evitando conflictos de interés y comportamientos engañosos.

Respeto a la diversidad: Valorar y respetar la diversidad cultural, étnica, racial, religiosa, de


género, orientación sexual y otros aspectos de la identidad de las personas, y trabajar de manera
inclusiva y no discriminatoria.

Estándares éticos:

Confidencialidad: Mantener la confidencialidad de la información del cliente, solo


compartiéndola con personas autorizadas o en situaciones permitidas por ley.

Competencia cultural y diversidad: Ser consciente de la propia cultura y prejuicios, y trabajar


de manera culturalmente competente con clientes de diversas identidades culturales, étnicas,
religiosas y socioeconómicas.

Consentimiento informado: Obtener el consentimiento informado de los clientes antes de


proporcionar servicios, asegurándose de que comprendan los riesgos, beneficios y alternativas
disponibles.

Supervisión y consulta: Buscar supervisión y consulta cuando sea necesario para garantizar la
calidad y la ética de la práctica profesional.

Gestión de conflictos de interés: Identificar y gestionar los conflictos de interés de manera ética,
priorizando el bienestar del cliente sobre los intereses personales o de terceros.

Reconocimiento de límites profesionales: Reconocer y respetar los límites de competencia y


práctica profesional, buscando ayuda o derivando a otros profesionales cuando sea necesario.

Defensa de los derechos de los clientes: Abogar por los derechos y el bienestar de los clientes,
incluida la promoción de la justicia social y la lucha contra la discriminación y el abuso de poder.

Cuando hablamos del nivel de abstracción y especificidad en el contexto de los principios


éticos y estándares éticos en el trabajo social, nos referimos a lo siguiente:

1. **Nivel de abstracción:** La abstracción se refiere al grado de generalidad o universalidad


de un concepto. En el caso de los principios éticos, son ideas fundamentales y generales que
proporcionan una orientación moral amplia, pero no necesariamente indican cómo aplicarlas en
situaciones específicas. Los principios éticos son conceptos abstractos que tratan de capturar
valores fundamentales, como la dignidad humana o la justicia social, que son aplicables en una
amplia variedad de contextos y situaciones.

2. **Nivel de especificidad:** La especificidad se refiere al grado de detalle o precisión con el


que se describe un concepto o norma. En contraste con los principios éticos, los estándares
éticos son más específicos y detallados. Proporcionan directrices prácticas y concretas sobre
cómo aplicar los principios éticos en situaciones específicas de la práctica profesional. Los
estándares éticos son más concretos en su orientación, delineando comportamientos y prácticas
éticas esperadas en contextos particulares.
Entonces, mientras que los principios éticos son más abstractos y generales, los estándares
éticos son más concretos y específicos, proporcionando una guía más práctica para la conducta
ética en el trabajo social. Los principios éticos establecen los fundamentos morales y éticos
generales, mientras que los estándares éticos ofrecen orientación detallada sobre cómo aplicar
esos principios en la práctica profesional.

Nota.

Presentar el resumen y sustentarlo en organizadores visuales-

Formar grupos de 10 integrantes-

También podría gustarte