0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas11 páginas

Unidad II. Diseño de Investigación y Actividades

bueno espe

Cargado por

Mariano Jalon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas11 páginas

Unidad II. Diseño de Investigación y Actividades

bueno espe

Cargado por

Mariano Jalon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

METODOLOGÍA Y ANÁLISIS EN LA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

UNIDAD II
Coordinación: Mg. Rosario Austral

Especialización en Docencia Universitaria


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
EL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
COMPONENTES DE UN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Componentes de un diseño de
investigación
• Tema
• Problema de investigación
• Fundamentación y contextualización socio-histórica
• Estado del arte
• Marco teórico y conceptual
• Objetivos de investigación
• Aspectos metodológicos
• Previsión de recursos
• Cronograma de actividades
Tema, problema,
• Identificar situaciones problemáticas con
fundamentación y
perspicacia.
contextualización
• Varios caminos para elegir un tema:
- Experiencia de vida
- Problemática tratada por los equipos
- Interés por valores

• Lectura de bibliografía:
- publicaciones prescriptivas
- documentos históricos o testimonios para
elaborar el contexto histórico.
• Objeto de investigación en la conjunción entre la
problemática que nos preocupa, el tema
específico que queremos abordar, y su
caracterización espacio-temporal.
• El estado del arte ya está disponible:
Estado del arte ▫ Publicaciones especializadas.
▫ Tesis
▫ Lectura sistemática y registro de bibliografía

Procedimiento (Sautú, 2015):


 Definir ejes temáticos
 Pequeña bibliografía para cada concepto o idea.
 Para las revistas, aconsejable cinco años hacia atrás.
 Archivos para cada artículo/documento:
 introducción y discusión teórica, principales conceptos e ideas.
 cómo se investigó, metodologías , datos.
 conceptos e hipótesis, objetivos
 resumen de datos y fuentes
 Identificación de autores más citados
 Seleccionar resúmenes de mayor interés y conectar conceptos e
ideas (cuadro sinóptico)
Entonces:
 La estrategia es leer, resumir y armar esquema unificador.
 Ir de conceptos y teorías más abstractas hacia lo empírico.
 Todo lo anterior, para depurar ideas, reflexionar sobre intereses y
evaluar viabilidad.
Marco teórico y
conceptual
4 aspectos a considerar:
1. Marcos teóricos en disciplinas específicas.
2. Las perspectivas macro y micro-sociales. Nivel de
análisis y unidades de análisis.
3. Estructura social y agencia en la interpretación de la
interacción social y comportamientos.
4. ¿Desde el observador o desde el actor social?

Flexibilidad e interactividad en la construcción del marco


teórico (Freidin & Najmías, 2011).
Proceso interactivo y progresivo:
-perspectiva teórica inicial como “marco sensibilizador”
(Denzin, 1978)
- “concepto sensibilizador” (Blumer)
- teorías fundadas en datos (Glaser y Strauss, 1967.
Formulación de
objetivos
• Suele distinguirse entre objetivos generales (“foco” del
estudio) y específicos (preguntas de investigación).

• Los objetivos de investigación deben sostenerse en el


marco teórico.

• Son proposiciones que postulan una intención explicitada


mediante un verbo (analizar, explicar, comprender,
describir, explorar, etc.)
▫ Son transversales o longitudinales.
▫ Definen un recorte espacio-temporal
▫ Mencionan el universo a estudiar: unidades de
análisis/ casos.
• Tener en cuenta el nivel –macro o microsocial- en el que
está planteado el problema a investigar, y la articulación
entre ambos niveles.
Aspectos metodológicos

Una o varias unidades de análisis:


estudios globales versus estudios
inclusivos
Tipos de estudio de caso (según la cantidad de
Selección del caso
casos):
a) Que se tenga fácil acceso al mismo.
• ESTUDIO DE CASO ÚNICO:
b) Que se pueda establecer una buena
relación con los informantes
• ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES
c) Que quien investiga pueda desarrollar • Comparación constante: Pretenden generar
su papel durante todo el tiempo que sea
teoría contrastando las hipótesis extraídas en un
necesario; y
caso con otros casos.
e) Variedad y equilibrio de los casos
elegidos.
Previsión de recursos • Posibles rubros de gasto
• Bienes de consumo
• Bibliografía
• Difusión de resultados
• Servicios de terceros
• Viáticos y viajes
• Equipamiento

• Detalle de actividades por mes.


Cronograma de
actividades Primer año
Actividad (detalle) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Profundización de
marco teórico y X X
antecedentes
Componente cuantitativo
Diseño de instrumentos
(encuestas) X X

Diseño de la muestra X
Realización de
X X
encuestas
Carga de datos X X
Procesamiento de datos X X
Análisis de resultados X X X
Redacción de Primer
X X X
Informe
Escritura de artículos y
ponencias X X X
Actividad en clase
Leer en pequeños grupos alguno de los siguientes artículos referidos a investigaciones
realizadas en el ámbito universitario:

• Goldenhersh, H., Coria, A., & Saino, M. (2011). Deserción estudiantil: desafíos de la
universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación
Superior, (3), 97-120.
• Pierella, M. P. (2011). El ingreso a la Universidad como experiencia subjetiva y cultural en
estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario. Revista Argentina de Educación
Superior, (3), 26-48.
• Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en
carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institucional. Revista
mexicana de investigación educativa, 18(58), 709-734.

A partir de la lectura realizada, identificar en cada caso los siguientes componentes de los
diseños de investigación:
 El tema
 El problema de investigación
 Especificación del contexto socio-histórico
 2 citas bibliográficas que formen parte del estado del arte (si se presenta)
 Conceptos principales que formen parte del marco conceptual
 Objetivo/s de la investigación
 Metodología

También podría gustarte