0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas76 páginas

Daniel Meyer Universidad Andrés Bello

Cargado por

Al Onso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas76 páginas

Daniel Meyer Universidad Andrés Bello

Cargado por

Al Onso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

INDICE DE

COMPETITIVIDAD
TURÍSTICA REGIONAL
DE CHILE
Daniel Meyer Krumholz
Director Escuela de
Turismo y Hotelería
Universidad Andrés Bello
PRESENTACIÓN
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA REGIONAL,
ICT CHILE

Competitividad: Conjunto de recursos, acciones,


capacidades y potencialidades que le permiten a un
país y/o región alcanzar sus objetivos de desarrollo en
un marco de competencia, generando así desarrollo
económico y social en su territorio
MODELO DE COMPETITIVIDAD DE
CROUCH Y RITCHIE
• El ICT Chile es una investigación desarrollada por la
Universidad Andrés Bello de Chile y el Instituto
Tecnológico de Monterrey de México, con fondos
públicos aportados por el Gobierno de Chile.

• Este indicador representa un inventario de recursos,


infraestructura y acciones emprendidas por cada
región de Chile relacionadas con la competitividad
turística
El principal objetivo de este proyecto
fue desarrollar una metodología
innovadora que permita cuantificar los
niveles de competitividad turística de
las regiones de Chile

Entregando antecedentes objetivos y


medibles a las autoridades, empresarios
y profesionales del sector, para elaborar
políticas públicas y estrategias
empresariales en la actividad turística.
La idea fue generar un indicador capaz de medir la
efectividad y competitividad de cada una de las
regiones de Chile.

Por medio de la identificación de las fortalezas y


debilidades en cada una de las regiones.

Que pueden ser canalizadas como cursos de


acción de instituciones públicas y/o privadas
para incrementar la competitividad turística
Este indicador es una herramienta de gestión,
planificación e investigación que permite
disponer de antecedentes que destaquen las
potencialidades, oportunidades y fortalezas
para el desarrollo turístico regional.
En el marco del lCT Chile, se considera la
competitividad desde la perspectiva de la oferta,
esto es, elementos que condicionan la gestión,
desarrollo y sustentabilidad de las actividades
turísticas de una región.

El análisis sistémico de las variables medidas e


integradas a través del ICT Chile, tiene como objetivo
final ofrecer un instrumento de apoyo para
consolidar la competitividad turística de las regiones
FUNDAMENTACIÓN
Comprender la importancia de la competitividad
turística de un país o región es una consideración
fundamental para las instancias de elaboración de
políticas y estrategias, y de toma de decisiones
institucionales y empresariales

En un contexto de globalización de los mercados, la


competitividad de países y/o regiones constituye un
factor de importancia para propender al desarrollo
sustentable del turismo
Índice de Competitividad
Turística Regiona.- ICT Chile

COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD GENERAL
TURÍSTICA

Global Competitiveness Travel & Tourism


ÍNDICES MUNDIALES Report (WEF) Competitiveness Report
(Competitividad por países) World Competitiveness (WEF)
Yearbook (IMD)

Índice de Competitividad ICTChile


ÍNDICES NACIONALES Índice de Competitividad
de las regiones de Chile
(Competitividad por Turística de las Regiones
ICORE (UDD)
regiones) de Chile
El Índice de Competitividad Turística del Foro
Económico Mundial evalúa un conjunto de factores y
políticas que permiten un desarrollo sustentable del
turismo y que a su vez contribuye al desarrollo y
competitividad de un país

El ICT Chile es una adaptación del modelo del


índice elaborado por el Foro Económico Mundial
a unidades territoriales dentro de un país, que
en el caso de Chile fue aplicado a las regiones.
METODOLOGÍA
El concepto fundamental del ICT Chile es aportar un
instrumento objetivo que permita una valoración y
comparación relativa de la competitividad entre las
diferentes regiones del país desde un punto de vista
turístico

Para que este índice tenga continuidad y sustentabilidad


en el tiempo se consideran antecedentes validados de
carácter público y acceso universal, periódicos y
sistemáticos, de instituciones reconocidas.
El nivel de competitividad se evalúa a través de un conjunto
de 10 grandes dimensiones, que agrupan un total de 125
variables, para cada una de las 15 regiones de Chile.

La definición y validación de las dimensiones y variables


se determinaron por medio de talleres con la
participación de actores públicos y privados de nivel
regional y nacional.
Proceso
Desarrollo Desarrollo Difusión y
Diagnóstico
ICT Chile ICT Chile Transferencia

Inventario de Curso Competitividad Análisis


Información y Factorial:
Ponderadores 1er Seminario de
Consulta Electrónica Presentación

Identificación de
variables Taller Conformación de
Talleres de Expertos Indicadores
validación de
variables
Talleres regionales y
video conferencias
Primer Set de Variables Segundo Set de 1era Edición
ICT Chile regionales
Variables ICT Chile
ICT Chile
La construcción del indicador se realizó en 5
etapas secuenciales:

1) Definición de las variables y estructura del índice


2) Búsqueda de información con respaldo institucional, validada
y actualizada
3) Estandarización de indicadores
4) Agregación de indicadores en dimensiones y regiones
5) Elaboración de cuadros, gráficos, y sitio web.
La esencia del índice es establecer comparaciones
inter-regionales, aportando mapas de información
que permiten observar la posición relativa de cada
región, respecto de las variables medidas.

Los valores de cada variable se encuentra estandarizado


en un rango cuantitativo entre 90 y 10, para lo cual se
utilizó la metodología del análisis factorial, que permite
homogeneizar (normalizar) los resultados para que sean
comparables.
ESTRUCTURA,VERSIONES
y PROYECTOS
Continuar
presentación
Continuar
presentación
Continuar
presentación
El Índice de Competitividad Turística Regional, ICT
Chile esta publicado en http://ictchile.unab.cl y tiene
3 versiones para los años 2014, 2015 y 2016.

En las últimas versiones, además de las opciones de


resultados por región, dimensión y variable, se han
agregado las opciones de análisis y evolución

La primera son estudios de situaciones específicas


y en la segunda se analiza la evolución de los
resultados en el período
Se ha desarrollado una versión preliminar de
un índice de competitividad turística de
destinos turísticos
De igual forma se ha estudiado una versión
preliminar de un índice de competitividad
turística comunal, en base a las diferentes
comunas de una región.
RESULTADOS
Recursos y Actividad Cultural

Cantidad y jerarquía de recursos culturales; y actividades


culturales
• Atractivos culturales Jerarquía III • Arquitectura popular espontánea: pueblos y casas
• Atractivos culturales Jerarquía II • Inmuebles de conservación histórica (casas
• Espacios culturales patrimoniales)
• Centros científicos turísticos • Acontecimientos programados y funciones de
• Centros artesanales, ferias y mercados teatro
• Patrimonios de la humanidad • Orquestas regionales juveniles e infantiles
• Ruinas y lugares arqueológicos • Porcentaje de la población que asiste a museos
• Monumentos nacionales • Porcentaje de población indígena
• Lugares históricos
Recursos Naturales y
Protección al Medio Ambiente
Cantidad y jerarquía de recursos naturales; y protección
ambiental
• Atractivos naturales Jerarquía III • Desiertos, salinas y dunas
• Atractivos naturales Jerarquía II • Lugares de interés geológico y
• Playas, balnearios, caletas, islas, paleontológico
archipiélagos, penínsulas, cabos y puntas • Bosques nativos como % de la superficie
• Ríos, esteros, caídas de agua, lagos, lagunas y regional
humedales • Áreas nacionales protegidas SNASPE
• Altas montañas, volcanes, cordilleras, áreas como porcentaje de la superficie regional
nevadas, campos de hielo, glaciares y • Áreas nacionales privadas
ventisqueros • Diversos sitios prioritarios para la
• Géisers, fuentes y centros termales conservación
• Caminos pintorescos, cerros, valles y • Disposición de residuos sólidos
quebradas • Denuncias ambientales
Recursos Humanos e
Indicadores Educativos
Cantidad y formación de recursos humanos, transversales y
específicos al turismo

• Fuerza laboral disponible como % de la • Estudiantes de nivel superior en turismo y


población regional hotelería
• Grado promedio de escolaridad • N° de titulados en Turismo y Hotelería
• Tasa neta de educación primaria • % de la población ocupada en turismo
• Tasa neta de educación secundaria • Personas certificadas por competencias
• Escuelas superiores por cada millón de laborales
habitantes • Consultores para servicios turísticos
• Escuelas superiores relacionadas al turismo
Infraestructura y profesionalización
de establecimientos de alojamiento
turístico (EAT)
Capacidad de acogida y certificación de calidad
• EAT por cada 100 mil habitantes • Pernoctación de pasajeros extranjeros en EAT
• Habitaciones disponibles promedio • Tasa de ocupación en EAT
• Habitaciones por cada mil habitantes • Promedio de pernoctación en EAT
• Camas disponibles en EAT • Ocupación en EAT por cada 100 mil habitantes
• Personal empleado en EAT por cada 10 mil • Establecimientos certificados con el sello de
habitantes calidad
• Pernoctación de pasajeros chilenos en EAT
Flujo de personas y medios
de transporte
Infraestructura de transporte y flujos asociados al turismo

• Llegadas de turistas nacionales a EAT • Kilómetros de carreteras por cada 1000


• Llegadas de turistas internacionales a EAT km2 de superficie
• Movimiento de personas desde/hacia el • % de carreteras de doble vía
extranjero por pasos fronterizos • Caminos secundarios
• Empresas de transporte de uso turístico • Empresas de transporte terrestre por
• Aeródromos y aeropuertos cada 1000 habitantes
• Llegadas de pasajeros en vuelos nacionales • Visitantes extranjeros a las áreas
• Viajes con pernoctación por turismo interno con protegidas
destino en la Región • Pasajeros arribados en cruceros
Servicios turísticos y
complementarios al turismo
Disponibilidad de servicios turísticos y complementarios

• Agencias de viajes y tour operadores • Restaurantes y otros servicios de alimentación


• Empresas tour operadoras certificadas con cada 100 mil habitantes
sello de calidad turístico • Compañías de renta de autos
• Guías turísticos por cada 100 mil habitantes • Estaciones de servicio
• Empresas de turismo aventura • Penetración de líneas telefónicas
• Centros invernales • Camas en hospitales cada 10 mil habitantes
• Campos de golf • Cajeros automáticos cada100 mil habitantes
• Viñas y rutas del vino • Puntos de venta con tarjeta (POS) en
• Casinos de juego y otras empresas de establecimientos relacionados al turismo
esparcimiento
Seguridad pública y
protección al ciudadano
Percepción de seguridad y cifras relacionadas
• Percepción de exposición al delito • Delitos declarados por cada mil
• % de hogares victimizados con al menos una habitantes
víctima • % de hogares que denunció al menos un
• Homicidios por cada millón de habitantes delito
• Violaciones por cada millón de habitantes • Presupuesto para la seguridad pública
• Robos con violencia por cada 100 mil habitantes per cápita
• Delitos contra la salud pública por cada millón de • Carabineros cada 10 mil habitantes
habitantes • Aprehendidos / denuncias
• Aprehendidos comercio ilegal cada 100
mil habitantes
Rentabilidad y aspectos económicos
Nivel de actividad económica general y en áreas
características del turismo
• PIB per cápita • Ingreso por habitación disponible en
• Ingreso promedio mensual establecimientos de alojamiento
• Tasa de desempleo turístico
• Tasa de pobreza • Ingreso promedio por pernoctación en
• Inversión extranjera per cápita establecimientos de alojamiento
• Volumen de exportaciones turístico
• Catastro de inversiones de SOFOFA • Monto de ventas con tarjeta de crédito
• Monto de fomento a la micro, pequeña y en actividades características del
mediana empresa per cápita turismo (Transbank)
• Sucursales bancarias por cada millón de • Ventas con tarjeta de crédito en ACT
habitantes como % del total de ventas con tarjeta
• Transacciones con tarjeta de crédito per cápita
• Inversiones en turismo como total de la inversión
regional (SOFOFA)
Promoción Turística

Cantidad y efectividad de recursos destinados a promoción

• Presupuesto de promoción turística para el mercado • Empresas de servicios turísticos


internacional publicadas en web Sernatur
• Presupuesto de promoción turística para el mercado • Promedio de búsquedas globales
nacional mensuales de atractivos turísticos
• Recursos FNDR destinados a promoción regionales en internet
• Oficinas de información turística (Sernatur y • Empresas participantes en feria Chile es
Municipios) Tuyo
• Visitas a oficinas de información turística (Sernatur)
Participación y eficiencia
gubernamental
Gestión de gobiernos regionales y acciones en favor del turismo
• Inversión pública efectiva per cápita • Porcentaje de parques y reservas
• Inversiones en infraestructura realizadas nacionales, monumentos naturales que
por el MOP cuentan con planes de manejo
• Iniciativas de inversión en proyectos o • Aportes de fondos gubernamentales al
programas apoyados por instituciones sector turismo: CORFO, Sercotec, etcétera
gubernamentales • Personas capacitadas en conciencia turística
• Inversión pública de decisión regional (acumulado 2008-2011)
• Fondos obtenidos desde FNDR per cápita • Talleres de conciencia turística (acumulado
• Planes estratégicos regionales de desarrollo 2008-2011)
RECURSOS Y ACTIVIDAD CULTURAL

Valparaíso 90,0

Metropolitana 76,6

Antofagasta 45,2

Los Lagos 33,1

Arica y Parinacota 30,1

O'Higgins 29,9

Coquimbo 29,4

Tarapacá 26,8

Biobío 23,2

Magallanes y Antártica 21,5

Araucanía 16,9

Aysén 13,1

Los Ríos 12,5

Atacama 11,2

Maule 10,0

Índice Dimensión 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN
AL MEDIO AMBIENTE

Aysén 90,0

Araucanía 85,3

Los Lagos 77,4

Magallanes y Antártica 71,4

Valparaíso 60,5

Maule 49,4

Antofagasta 45,1

Atacama 35,3

Coquimbo 34,8

Los Ríos 33,6

O'Higgins 30,2

Arica y Parinacota 22,9

Biobío 19,0

Tarapacá 16,8

Metropolitana 10,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0


Índice Dimensión
RECURSOS HUMANOS E INDICADORES
EDUCATIVOS

Metropolitana 90,0

Magallanes y Antártica 44,8

Valparaíso 40,8

Aysén 37,3

Arica y Parinacota 31,1

Tarapacá 24,2

Los Lagos 22,7

Biobío 22,5

Antofagasta 21,4

Araucanía 20,8

Coquimbo 20,4

O'Higgins 15,2

Atacama 11,4

Maule 10,6

Los Ríos 10,0


Índice Dimensión 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
INFRAESTRUCTURA Y PROFESIONALIZACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO
TURÍSTICO (EAT)

Metropolitana 90,0

Magallanes y Antártica 83,8

Valparaíso 65,0

Los Lagos 61,5

Antofagasta 61,3

Tarapacá 52,2

Coquimbo 47,7

Biobío 42,1

Arica y Parinacota 41,9

Aysén 39,5

Araucanía 35,7

Atacama 28,4

Los Ríos 24,0

Maule 13,9

O'Higgins 10,0

Índice Dimensión 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
FLUJO DE PERSONAS Y MEDIOS DE
TRANSPORTE

Metropolitana 90,0
Valparaíso 64,3
Los Lagos 49,0
Magallanes y Antártica 44,6
Biobío 44,2
Araucanía 31,4
Antofagasta 30,0
Coquimbo 26,0
Arica y Parinacota 21,5
Maule 19,2
O'Higgins 17,9
Tarapacá 16,9
Los Ríos 16,3
Aysén 10,1
Atacama 10,0

Índice Dimensión 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0


SERVICIOS TURÍSTICOS Y COMPLEMENTARIOS AL
TURISMO

Metropolitana 90,0

Valparaíso 41,0

Magallanes y Antártica 35,4

Antofagasta 33,7

Araucanía 32,8

Los Lagos 25,7


Aysén 22,6
Los Ríos 19,5

O'Higgins 18,5

Biobío 17,3

Coquimbo 14,4

Maule 14,4

Atacama 13,7

Arica y Parinacota 13,4

Tarapacá 10,0

Índice Dimensión 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0


SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN AL
CIUDADANO

Magallanes y Antártica 90,0

Atacama 76,4

Aysén 67,0

Coquimbo 65,4

Maule 63,9

Los Lagos 61,9

Los Ríos 61,3

Metropolitana 56,1

Valparaíso 49,9

Biobío 49,4

O'Higgins 40,6

Araucanía 39,8

Antofagasta 32,6

Tarapacá 25,9

Arica y Parinacota 10,0

Índice Dimensión 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0


RENTABILIDAD Y ASPECTOS
ECONÓMICOS

Metropolitana 90,0

Antofagasta 77,1

Magallanes y Antártica 71,3

Atacama 50,5

Los Lagos 42,2

Aysén 40,3

Valparaíso 38,8

Tarapacá 37,3

O'Higgins 27,2

Coquimbo 26,0

Los Ríos 21,0

Araucanía 16,5

Arica y Parinacota 16,2

Biobío 10,8

Maule 10,0

Índice Dimensión 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0


PROMOCIÓN TURÍSTICA

Biobío 90,0

Metropolitana 88,6

Valparaíso 79,4

Los Lagos 62,1

Antofagasta 49,8

Los Ríos 42,4

Coquimbo 40,5

Atacama 35,6

Magallanes y Antártica 30,5

Maule 27,8

Araucanía 24,7

Aysén 22,4

O'Higgins 22,2

Arica y Parinacota 12,1

Tarapacá 10,0

Índice Dimensión 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0


PARTICIPACIÓN Y EFICIENCIA GUBERNAMENTAL

Biobío 90,0
Aysén 70,6
Coquimbo 64,2
Los Lagos 63,3
Magallanes y Antártica 44,5
Valparaíso 39,8
Maule 37,0
Araucanía 35,8
Atacama 35,5
Arica y Parinacota 35,2
Metropolitana 35,1
Antofagasta 34,1
Tarapacá 24,1
Los Ríos 22,9
O'Higgins 10,0

Índice Dimensión 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0


Variables por dimensión
Espacios Culturales
Metropolitana 217

Biobío 81
Valparaíso
66
Los Lagos
51
Antofagasta
37
Maule
35
O'Higgins
33
Araucanía
30
Los Ríos
24
Coquimbo
20
Atacama 17
Magallanes y
Antártica 14
Tarapacá 14
Arica y Parinacota 11

Aysén 4
0 50 100 150 200 250
N° de Espacios

Fuente: Elaboración propia, en base documento "Infraestructura culturales- listado" 2011, CNCA
Áreas nacionales protegidas (SNASPE) como % de la superficie regional
Magallanes y Antártica 57.3

Aysén 39.4

Arica y Parinacota 21.9

Los Lagos 15.9

Araucanía 9.6

Tarapacá 9.1

Los Ríos 7.0

Biobío 2.9

O'Higgins 2.8

Antofagasta 2.8

Valparaíso 2.7

Atacama 2.0

Metropolitana 0.9

Maule 0.6

Coquimbo 0.4
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
% de la superficieregional
Fuente: elaboración propia, en base Anuario Medio Ambiente 2010, INE
Escuelas superiores relacionadas al turismo

Metropolitana 30

Valparaíso 21

Biobío 17

Los Lagos 10

Araucanía 8

O'Higgins 7

Coquimbo 7

Antofagasta 7

Tarapacá 5

Los Ríos 4

Maule 4

Aysén 3

Arica y Parinacota 2

Atacama 1

0 5 10 15 20 25 30 35
Número de escuelas

Fuente: Elaboración propia, en base documento "oferta académica 2010" , SERNATUR


Establecimientos de AlojamientosTurísticos (EAT) por cada 100.000 habitantes
Aysén 310.93

Magallanes y Antártica 175.36

Los Lagos 94.76

Los Ríos 65.95

Coquimbo 48.80

Atacama 47.84

Antofagasta 45.90

Araucanía 44.20

Arica y Parinacota 42.60

Tarapacá 42.25

Valparaíso 39.05

Maule 26.67

O'Higgins 22.12

Biobío 17.66

Metropolitana 5.82

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00


N° EAT/ 100.000 hab.
Empresas de transporte terrestre de uso turístico por cada 100 mil habitantes
Magallanes y Antártica 62.85

Metropolitana 38.05

Arica y Parinacota 36.99

Biobío 26.16

Valparaíso 23.56

Los Lagos 22.54

Araucanía 22.48

Tarapacá 21.79

Los Ríos 21.44

Antofagasta 21.01

O'Higgins 18.57

Coquimbo 18.16

Maule 17.85

Aysén 17.27

Atacama 14.45

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00


N° empresas / 100.000
habitantes
Fuente: elaboración propia, en base documento
Compañías de renta de automoviles
Metropolitana 49

Los Lagos 30

Araucanía 26

Antofagasta 25

Atacama 21

Biobío 19

Valparaíso 18

Aysén 14

Arica y Parinacota 14

Magallanes y Antártica 13

Los Ríos 12

Coquimbo 10

Maule 9

O'Higgins 7

Tarapacá 4

0 10 20 30 40 50 60
N° de compañías
Fuente: Elaboración propia en base a Servicios de Arriendo de Vehículos. Unidad de Servicios Turísticos 2012. SERNATUR.
Percepción de exposición al delito

Maule 19.4

Magallanes y Antártica 23.1

Coquimbo 27.2

Metropolitana 27.9

Aysén 28.3

Los Ríos 28.5

Los Lagos 29.4

O'Higgins 32.5

Valparaíso 38.8

Biobío 43.4

Araucanía 43.5

Atacama 43.8

Tarapacá 48.5

Arica y Parinacota 52.8

Antofagasta 54 .2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0


% de percepción
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2011. Subsecretaria de Prevención del Delito.
Ventas con Tarjeta de Crédito en ACT como porcentaje del total de Ventas con
Tarjeta

Metropolitana 75.52

Magallanes y Antártica 74.95

Aysén 64.13

Los Lagos 61.86

Valparaíso 55.86

Araucanía 53.76

Los Ríos 51.79

Arica y Parinacota 51.59

O'Higgins 50.93

Tarapacá 49.10

Biobío 48.84

Maule 47.33

Coquimbo 46.63

Antofagasta 45.80

Atacama 43.84

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00


Porcentaje
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Transbank.
Presupuesto de promoción turística para el Mercado Nacional

Biobío 317,000

Magallanes y Antártica 266,000

Los Lagos 264,511

Los Ríos 253,292

Antofagasta 200,000

Arica y Parinacota 193,364

Coquimbo 189,900

O'Higgins 179,000

Maule 168,850

Valparaíso 129,481

Araucanía 108,799

Atacama 94,100

Tarapacá 74,404

Aysén 65,000

Metropolitana 56,982

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000


Miles de Pesos
Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Turístico Región Metropolitana 2011-2014. SERNATUR.
Aportes de fondos gubernamentales al sector Turismo: CORFO, Sercotec, etc.

Biobío 1,646,127

Valparaíso 811,772

Aysén 794,614

Los Lagos 737,875

Coquimbo 673,800

Araucanía 525,000

Los Ríos 486,875

Maule 486,500

Arica y Parinacota 446,922

O'Higgins 444,491
Magallanes y
Antártica 357,752
Tarapacá 355,208

Atacama 233,225

Antofagasta 192,572

Metropolitana 62,052

0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000

Fuente: Elaboración propia en base a Informe Efecución Programa Cuarto Trimestre 2010-2011, DIPRES Miles de Pesos
RR Y ACTIVIDAD
CULTURAL
100
PARTARTICIPACIÓN Y 90 RR NATURALES Y
EFICIENCIA PROTECCIÓN AL MEDIO
80
GUBERNAMENTAL 90,0 AMBIENTE
70
70,6 60
50
40 RR HUMANOS E
PROMOCIÓN TURÍSTICA 30 INDICADORES
20 13,1 EDUCATIVOS
10 37,3
22,4
0
40,3 10,1 39,5
22,6 INFRAESTRUCTURA Y
RENTABILIDAD Y
PROFESIONALIZACIÓN
ASPECTOS ECONÓMICOS
DE EAT

67,0
SEGURIDAD PÚBLICA Y
FLUJO DE PERSONAS Y
PROTECCIÓN AL
MEDIOS DE TRANSPORTE
CIUDADANO
SERVICIOS TURÍSTICOS Y
COMPLEMENTARIOS AL
TURISMO

RECURSOS SERVICIOS SEGURIDAD


RECURSOS Y RECURSOS HUMANOS INFRAESTRUCTURA Y FLUJO DE PERSONAS Y RENTABILIDAD Y PARTARTICIPACIÓN
NATURALES Y TURÍSTICOS Y PÚBLICA Y PROMOCIÓN
ACTIVIDAD
PROTECCIÓN AL
E INDICADORES PREOFESIONALIZACIÓ MEDIOS DE
COMPLEMENTARIOS PROTECCIÓN AL
ASPECTOS
TURÍSTICA
Y EFICIENCIA ICT
CULTURAL EDUCATIVOS N DE EAT TRANSPORTE ECONÓMICOS GUBERNAMENTAL
MEDIO AMBIENTE AL TURISMO CIUDADANO
DIMENSIÓN
AYSÉN 13,1 90,0 37,3 39,5 10,1 22,6 67,0 40,3 22,4 70,6 39,2
PROMEDIO 31,3 45,4 28,2 46,5 32,8 26,8 52,7 38,3 42,5 42,8 38,2
5° MEJOR 30,1 60,5 31,1 61,3 44,2 32,8 63,9 42,2 49,8 44,5 42,8
Región de Antofagasta
Región de Antofagasta

RECURSOS Y ACTIVIDAD
CULTURAL
100
PARTARTICIPACIÓN Y 90 RECURSOS NATURALES Y
EFICIENCIA PROTECCIÓN AL MEDIO
80
GUBERNAMENTAL AMBIENTE
70
60
50 45,2
40 RECURSOS HUMANOS E
PROMOCIÓN TURÍSTICA 45,1 INDICADORES
34,130
20 EDUCATIVOS
49,8 10 21,4
0

61,3
77,1 30,0 INFRAESTRUCTURA Y
RENTABILIDAD Y 32,6 33,7 PROFESIONALIZACIÓN DE
ASPECTOS ECONÓMICOS
EAT

SEGURIDAD PÚBLICA Y
FLUJO DE PERSONAS Y
PROTECCIÓN AL
MEDIOS DE TRANSPORTE
CIUDADANO

SERVICIOS TURÍSTICOS Y
COMPLEMENTARIOS AL
TURISMO

RECURSOS SEGURIDAD
RECURSOS Y RECURSOSNATURALES Y FLUJO DEPERSONAS Y SERVICIOS TURÍSTICOS Y RENTABILIDADY PARTARTICIPACIÓNY
HUMANOS E PÚBLICA Y
ACTIVIDAD PROTECCIÓN AL INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS DE COMPLEMENTARIOS AL ASPECTOS PROMOCIÓN EFICIENCIA
INDICADORES PROTECCIÓNAL ICT
CULTURAL MEDIOAMBIENTE PREOFESIONALIZACIÓN DE EAT TRANSPORTE TURISMO ECONÓMICOS TURÍSTICA GUBERNAMENTAL
EDUCATIVOS CIUDADANO

ANTOFAGASTA 45,2 45,1 21,4 61,3 30,0 33,7 32,6 77,1 49,8 34,1 42,8
PROMEDIO 31,3 45,4 28,2 46,5 32,8 26,8 52,7 38,3 42,5 42,8 38,2
5°MEJOR 30,1 60,5 31,1 61,3 44,2 32,8 63,9 42,2 49,8 44,5 42,8
Recursos y Actividad Cultural Lugar
Nacional
Atractivos culturales jerarquía III 4
(Internacional)
Atractivos culturales jerarquía II (Nacional) 7
Espacios culturales 5
Centros científicos turísticos 3
Centros artesanales, ferias y mercados 6
Patrimonios de la humanidad 5
Ruinas y lugares arqueológicos 2
Monumentos nacionales 4
Lugares históricos 1
Arquitectura popular espontánea: pueblos y
casas 8
Inmuebles de conservación histórica (casas
patrimoniales) 7
Acontecimientos programados y funciones
de teatro 10
Orquestas regionales juveniles e infantiles 8
Porcentaje de la población que asiste a 2
museos
Porcentaje de población indígena 9
Recursos y Actividad Cultural Lugar
Nacional
Atractivos culturales jerarquía III 4
(Internacional)
Atractivos culturales jerarquía II (Nacional) 7
Espacios culturales 5
Centros científicos turísticos 3
Centros artesanales, ferias y mercados 6
Patrimonios de la humanidad 5
Ruinas y lugares arqueológicos 2
Monumentos nacionales 4
Lugares históricos 1
Arquitectura popular espontánea: pueblos y
casas 8
Inmuebles de conservación histórica (casas
patrimoniales) 7
Acontecimientos programados y funciones
de teatro 10
Orquestas regionales juveniles e infantiles 8
Porcentaje de la población que asiste a 2
museos
Porcentaje de población indígena 9
D05 Flujo de personas y Medios de Lugar
Transporte Nacional
Llegadas de turistas extranjeros a EAT 3
Llegadas de turistas nacionales a EAT 5
Movimiento de personas desde / hacia el
extranjero por pasos fronterizos 9
Empresas de transporte de uso turístico 9
N° de Aeropuertos y Aeródromos 8
Llegadas de pasajeros en vuelos nacionales 2
Viajes de pernoctación por turismo interno
con destino en la región 10
Kilómetros de carreteras por cada mil km2 de
superficie de la región 12
Porcentaje de carreteras doble vía 11
Caminos secundarios 11
Empresas de transporte terrestre de uso
turístico por cada 100 mil habitantes 10
Visitantes extranjeros a las Áreas Protegidas
SNASPE 2
Pasajeros arribados en cruceros 7
D05 Flujo de personas y Medios de Lugar
Transporte Nacional
Llegadas de turistas extranjeros a EAT 3
Llegadas de turistas nacionales a EAT 5
Movimiento de personas desde / hacia el
extranjero por pasos fronterizos 9
Empresas de transporte de uso turístico 9
N° de Aeropuertos y Aeródromos 8
Llegadas de pasajeros en vuelos nacionales 2
Viajes de pernoctación por turismo interno
con destino en la región 10
Kilómetros de carreteras por cada mil km2 de
superficie de la región 12
Porcentaje de carreteras doble vía 11
Caminos secundarios 11
Empresas de transporte terrestre de uso
turístico por cada 100 mil habitantes 10
Visitantes extranjeros a las Áreas Protegidas
SNASPE 2
Pasajeros arribados en cruceros 7
Fortalezas
Atractivos de interés Mejorar percepción y Oportunidades
científico e histórico niveles de seguridad

Aumentar estadía
Atractivos naturales
promedio y
del desierto y áreas
certificación de calidad
de conservación
en EAT
Fortalecer
Disponibilidad y infraestructura de
ocupación de EAT carreteras y caminos
secundarios
Infraestructura y Atracción de fondos
servicios gubernamentales para
complementarios al el sector turismo
turista
Fortalecer tasa de
Nivel socioeconómico educación escolar y
e inversiones certificación de
competencias
le invitamos a recorrer

También podría gustarte