Puntuación en torneos
Asociación Española de Bridge
17 de abril de 2021
Resumen
En este documento se va a explicar cómo puntuar todos los torneos de la AEB (pooles, au-
tonómicos, nacionales y oficiales, tanto en modalidad presencial como online). En primer lugar
se explicará cómo repartir los puntos entre todos los participantes suponiendo que se conoce la
puntuación otorgada al ganador del torneo y al último clasificado; después se especificará cómo
calcular precisamente esos dos valores.
El método tiene en cuenta varios factores, tal y como propuso el grupo de trabajo que se
creó para tal fin. En concreto: número de participantes (parejas, equipos o individual), número
de manos jugadas, categorı́a de los participantes, importancia del torneo para la AEB y si el
torneo es online o presencial.
Hay que recordar que la AEB tiene en cuenta los puntos ganados por cada jugador durante
los últimos 12 meses, comparándolos solamente con los puntos ganados por el resto de jugadores
de su misma categorı́a. Al final del año, los jugadores que más puntos han ganado en cada
categorı́a pueden optar (siempre que su porcentaje medio modificado no lo impida) a subir una
categorı́a. Los detalles sobre los cambios de categorı́a pueden consultarse en la web de la AEB.
Por otro lado, la AEB está estudiando la posibilidad de establecer dos clasificaciones distintas:
la de puntos ganados de forma presencial y la de puntos ganados online. Sin embargo, debido a
la situación actual de pandemia, la decisión aún no se ha tomado definitivamente.
1. Reparto de puntos entre los participantes
Supongamos que se ha jugado un torneo con n participantes y que hemos decidido los puntos
otorgados al ganador del torneo (Pmax ) y al último clasificado (Pmin ). Entonces, los puntos Pi
que se asignan al jugador que ha quedado en la posición i (donde i varı́a entre 1 y n) se calculan
con la siguiente fórmula:
0.25
Pmax Pmin 0.25 Pmax n Pmin
P i i (1)
1 n0.25 n0.25 1
Aunque la fórmula pueda parecer complicada, lo importante es ver que sigue una función expo-
nencial decreciente (con exponente 0.25), que toma como valor Pmax cuando i 1 y valor Pmin
cuando i n. Por ejemplo, para un torneo con 20 participantes donde se otorgan 10 puntos al
primero y 1 punto al último, la fórmula (1) quedarı́a como:
0.25
9 0.25 10 20 1 0.25
P i i 8.073 i 18.073
1 200.25 200.25 1
Ahora, el jugador que acabó en la sexta posición, por ejemplo, conseguirı́a un total de:
0.25
P 6 8.073 6 18.073 5.44 puntos AEB
La gráfica, como hemos dicho, es una exponencial decreciente y, para este ejemplo, tendrı́a el
aspecto de la figura 1.
P i (Puntos)
10
0.25
P i 8.073 i 18.073
5.44
1
i (Posición)
1 6 20
Figura 1
En el caso de que el torneo sea por equipos, se aplicará la fórmula considerando que el valor
de n equivale al doble del número de equipos participantes (es decir, se cuenta como si un equipo
fueran dos parejas); entonces, al equipo que acaba en primera posición le corresponde el valor
de P i cuando i 1, al segundo le corresponde el valor de P i cuando i 3, al tercero le
corresponde el valor de P i cuando i 5 y ası́ sucesivamente hasta el último clasificado.
En el caso de que el torneo sea individual, se aplicará la fórmula considerando que el valor
de n equivale a la mitad del número de jugadores participantes (es decir, se cuenta como si por
cada dos jugadores tuviéramos una pareja); entonces, al jugador que acaba en primera posición
le corresponde el valor de P i cuando i 1, al segundo le corresponde el valor de P i cuando
i 1.5, al tercero le corresponde el valor de P i cuando i 2 y ası́ sucesivamente hasta el
último clasificado.
La forma de la gráfica siempre será la misma, independientemente del torneo: los puntos
bajan rápidamente en las primeras posiciones para luego descender con más suavidad. Todos
los participantes ganarán puntos en cualquier torneo reconocido por la AEB.
Sólo queda explicar cómo puntuar al primer y último clasificado, como veremos en los próxi-
mos apartados.
2. Cálculo de puntos para el primer clasificado
Los puntos al primer clasificado (Pmax ) se computarán multiplicando 5 coeficientes:
Pmax C1 C2 C3 C4 C5
C1 es el coeficiente que define la importancia del torneo, desde una pool diaria en un club
hasta el Campeonato de España Open por equipos (el torneo más importante de la AEB).
Su valor varı́a entre 10 (pool) y 225 (Campeonato de España Open de Equipos), y para el
resto de torneos seguirá lo indicado en la tabla 1 (sección 2.1).
C2 es el coeficiente calculado a partir del número de manos jugadas en el torneo. Su valor
varı́a entre 1 (14 manos o menos) y 1.35 (120 manos o más), y se calculará con la fórmula
(2), sección 2.2.
C3 es el coeficiente calculado a partir del número de parejas participantes en el torneo. Su
valor varı́a entre 1 (10 parejas o menos) y 1.6 (120 parejas o más), y se calculará con la
fórmula (3), sección 2.3. Hay que resaltar que si el torneo es individual, se considera que
el torneo es equivalente a uno con un número de parejas igual a la mitad de los jugadores
participantes, mientras que si es un torneo de equipos, se considera que es equivalente a
uno con un número de parejas igual al doble de los equipos participantes.
C4 es el coeficiente calculado a partir de la categorı́a AEB de los jugadores que participan
en el torneo. Su valor varı́a entre 1 (todos los jugadores del torneo son de categorı́a 3¶)
y 1.35 (todos los jugadores del torneo son de categorı́a Maestro Mundial), y su cálculo se
explicará en la sección 2.4.
C5 es el coeficiente que distingue a los torneos presenciales y torneos online. Su valor es
igual a 1 en caso de un torneo presencial, es igual a 0.3 en caso de torneo online con
árbitro, cámaras y sin espectadores, y es 0.15 en cualquier otro caso (online sin árbitro y/o
sin cámaras y/o con espectadores).
Observaciones sobre la fórmula y los coeficientes:
Se puede considerar que el coeficiente C1 es el valor mı́nimo de puntos para el ganador
del torneo cuando se juega de forma presencial. Por ejemplo, en el caso de una pool, como
C1 10 eso significa que el ganador de una pool jugada en formato presencial ganará al
menos 10 puntos (pero seguramente más).
Los coeficientes C2 , C3 y C4 sólo pueden mejorar el valor de Pmax respecto a C1 , ya
que todos ellos valen 1 como mı́nimo y lo están multiplicando. En el caso que todos
ellos valgan 1, no afectarán al valor original de C1 , pero en cuanto sean mayores (cuando
aumentamos número de manos, número de parejas participantes y/o categorı́a AEB de
los jugadores) lo que harán será incrementar el valor de Pmax (ya que multiplicamos por
valores mayores que 1). En el caso que todos ellos alcancen el mayor valor posible (1.35
en dos casos y 1.6 en otro), el resultado serı́a que el valor de C1 se verı́a multiplicado por
2
1.35 1.6 2.916. Es decir, en ese caso, el ganador de una pool jugada presencialmente
conseguirı́a 10 2.916 29.16 puntos, el máximo posible.
El coeficiente C5 , por el contrario, penaliza en puntos a los torneos que no se juegan
presencialmente. En el caso presencial su valor es 1, lo que significa que no afecta al resto
de la multiplicación; en el caso de torneo online con árbitro, cámaras y sin espectadores,
su valor es 0.3; en cualquier otro caso su valor es 0.15.
2.1. Cálculo del coeficiente C1
El cálculo de C1 se realiza con la ayuda de la tabla 1.
Tipo de torneo Coeficiente C1
Pool de club (o equivalente) 10
Torneo autonómico AEB (o eq.) 30
Torneo nacional AEB (o eq.) 70
Prueba de Selección Eq. Mixto, Damas o Senior 70
Prueba de Selección Eq. Open 100
Zonal clasificatorio Camp. España Open 100
Camp. España Eq. Mixto o Damas (Diamante) 50
Camp. España Eq. Mixto o Damas (Corazón) 75
Camp. España Eq. Mixto o Damas (Open) 150
Camp. España Parejas (Diamante) 75
Camp. España Parejas (Corazón) 112,5
Camp. España Parejas (Open) 150
Camp. España Eq. Open (Diamante) 112.5
Camp. España Eq. Open (Corazón) 168.75
Camp. España Eq. Open (Open) 225
Tabla 1
2.2. Cálculo del coeficiente C2
El coeficiente C2 , que depende del número de manos m jugadas (por el ganador) en el torneo,
vale 1 para los torneos con 14 o menos manos y toma el valor de 1.35 para los torneos con 120
manos o más. Para valores intermedios se calcula con la siguiente fórmula:
0.25
C2 m 0.2545 m 0.5077 (2)
Por ejemplo, un torneo en el que se juegan 48 manos implicarı́a un coeficiente C2 48
0.25
0.2545 48 0.5077 1.177, mientras que un torneo de 80 manos nos darı́a C2 80
0.25
0.2545 80 0.5077 1.269. En la figura 2 se muestra cómo aumenta el coeficiente C2 en
función del número de manos (se han representado los ejemplos anteriores).
Se observa que, al aumentar el número de manos en la zona baja de la gráfica (justo a partir
de las 14 manos), el coeficiente C2 aumenta rápidamente, mientras que lo hace cada vez de modo
más lento a medida que vamos aumentando el número de manos y nos acercamos al máximo de
120 manos.
2.3. Cálculo del coeficiente C3
El coeficiente C3 , que depende del número de parejas n que participan en el torneo, vale 1
para los torneos con 10 o menos parejas y toma el valor de 1.6 para los torneos con 120 o más
C2 m
1.35
1.269
1.177
m (núm. manos)
14 48 80 120
Figura 2
parejas. Para valores intermedios se calcula con la siguiente fórmula:
0.25
C3 n 0.3918 n 0.3033 (3)
C 3 n
1.6
1.475
1.334
n (núm. parejas)
10 48 80 120
Figura 3
Por ejemplo, un torneo en el que participan 48 parejas implicarı́a un coeficiente C3 48
0.25
0.3918 48 0.3033 1.334, mientras que un torneo de 80 parejas nos darı́a C3 80
0.25
0.3918 80 0.3033 1.475. En la figura 3 se muestra cómo aumenta el coeficiente C3 en
función del número de parejas (se han representado los ejemplos anteriores).
Igual que ocurrı́a en el coeficiente C2 , al aumentar el número de parejas en la zona baja de
la gráfica (justo a partir de las 10 parejas), el coeficiente C3 aumenta rápidamente, mientras que
lo hace cada vez de modo más lento a medida que vamos aumentando el número de parejas y
nos acercamos al máximo de 120 parejas.
En el caso de que el torneo sea por equipos, se aplicará la fórmula considerando que el valor
de n equivale al doble del número de equipos participantes (es decir, se cuenta como si un equipo
fueran dos parejas), mientras que si el torneo es individual, se aplicará la fórmula considerando
que l valor de n equivale a la mitad del número de jugadores participantes (es decir, se cuenta
como si por cada dos jugadores tuviéramos una pareja).
2.4. Cálculo del coeficiente C4
Para el cálculo del coeficiente C4 , que depende de la categorı́a AEB de los participantes,
primero debe establecerse una relación entre la categorı́a AEB y un número que asociaremos a
ella, según se muestra en la tabla 2.
Un vez realizada esta conversión, lo único que hay que hacer es la media aritmética de los
números asociados a la categorı́a de cada participante en el torneo (los jugadores sin clasificar
en la AEB no intervienen en el cálculo). Esta media aritmética es la que definirá el coeficiente
C4 .
Categorı́a AEB Número asociado
3¶ 1
3¸ 1.02
3¹ 1.04
2¶ 1.06
2¸ 1.08
2¹ 1.10
1¶ 1.13
1¸ 1.17
1¹ 1.22
Maestro Nacional 1.28
Maestro Mundial 1.35
Tabla 2
Por ejemplo, en un torneo participan 20 jugadores: 2 sin clasificar, 3 de 3¸, 4 de 2¶, 3 de
2¹, 5 de 1¹, 2 Maestros Nacionales y un Maestro Mundial. En ese caso, el coeficiente C4 del
torneo se calcuları́a como:
3 1.02 4 1.06 3 1.10 5 1.22 2 1.28 1 1.35
C4 1.145
18
3. Cálculo de puntos para el último clasificado
Los puntos al último clasificado (Pmin ) serán una cantidad simbólica que dependerá de la
importancia del torneo (coeficiente C1 ) y de si el torneo es presencial o no (coeficiente C5 ). La
fórmula a aplicar será:
C1 C5
Pmin
100
4. Ejemplos de puntuaciones
Para finalizar, vamos a simular el cálculo de puntos AEB que le corresponderı́a al primer y
último clasificado para varios torneos ficticios, ası́ como los que ganarı́a el jugador/pareja/equipo
que quedara justo en mitad de la tabla. Empecemos con los puntos que se otorgarı́an a varias
pooles, suponiendo un número de parejas, número de manos y categorı́a de jugadores parecidos
a la realidad (ver tabla 3).
Club 1 Club 2 Club 3 BBO 1 BBO 2 Funbridge AEB
Número manos 24 24 24 14 20 20
Número parejas 30 30 18 60 40 25
Categ. jugadores 1.23 1.10 1.08 1.18 1.12 1.11
C1 10 10 10 10 10 10
C2 1.07 1.07 1.07 1.00 1.05 1.05
C3 1.22 1.22 1.11 1.39 1.29 1.18
C4 1.23 1.10 1.08 1.18 1.12 1.11
C5 1 1 1 0.15 0.15 0.15
Puntos primero 16.07 14.38 12.84 2.47 2.26 2.05
Puntos mitad 4.34 3.89 3.76 0.61 0.59 0.57
Puntos último 0.10 0.10 0.10 0.02 0.02 0.02
Tabla 3
En el primer caso, en un club se juega una pool de 24 manos con 30 parejas inscritas, cuyos
jugadores tienen una categorı́a media igual a 1.23 (media prácticamente igual a jugadores de
1¹); en el segundo caso, lo mismo pero en un club donde los jugadores no son tan buenos (media
de 1.10); y en el tercer caso, tenemos una pool con menos parejas y de menor categorı́a.
Por otro lado, tenemos una pool de BBO donde solo se juegan 14 manos, con 60 parejas
inscritas de buena categorı́a; mientras que en otra pool de BBO se juegan 20 manos, con 40
parejas inscritas con una media de categorı́a un poco menor. En ambos casos, tenemos que
C5 0.15 por ser pooles online sin cámaras y con espectadores.
Por último tenemos un torneo individual en Funbridge organizado por la AEB con 50 juga-
dores (por tanto, cuenta como si fueran 25 parejas), con 20 manos y media de categorı́a 1.11.
Veamos ahora ejemplos de torneos autonómicos y nacionales (ver tabla 4).
Aut. 1 Aut. 2 Aut. 3 Nac. 1 Nac. 2 Nac. 3 Nac. 4
Número manos 48 48 72 52 52 52 78
Número parejas 25 42 42 40 125 60 115
Categ. jugadores 1.15 1.15 1.15 1.25 1.16 1.13 1.28
C1 30 30 30 70 70 70 70
C2 1.18 1.18 1.25 1.19 1.19 1.19 1.26
C3 1.18 1.30 1.30 1.29 1.60 1.39 1.59
C4 1.15 1.15 1.15 1.25 1.16 1.13 1.28
C5 1 1 1 1 1 1 1
Puntos primero 47.91 52.84 56.05 134.30 154.75 131.32 179.66
Puntos mitad 13.29 13.64 14.45 34.83 35.30 32.43 41.22
Puntos último 0.30 0.30 0.30 0.70 0.70 0.70 0.70
Tabla 4
Los tres primeros torneos son autonómicos con jugadores de la misma categorı́a, pero en los
dos primeros casos se ha jugado durante dos dı́as, en el tercero se han disputado tres sesiones,
y en el primero ha habido una participación menor. De los cuatro nacionales sólo en el último
se ha jugado durante tres dı́as, con disparidad de parejas y categorı́a de jugadores en cada uno
de ellos. Todos los torneos han sido presenciales.
Hay que hacer notar que, con los coeficientes C1 escogidos, el ganador de cualquier autonómi-
co presencial puntuará normalmente más que el ganador de cualquier pool y que el ganador de
cualquier torneo nacional presencial puntuará normalmente más que el ganador de cualquier
autonómico.
Los siguientes ejemplos corresponden a Zonales del Campeonato de España Equipos y a las
pruebas de selección de Damas/Senior/Mixto para Campeonato de Europa o del Mundo (ver
tabla 5).
Zonal 1 Zonal 2 Zonal 3 Zonal 4 Zonal 5 Sel. 1 Sel. 2
Número manos 80 80 80 80 80 80 80
Número parejas 6 22 30 30 30 6 12
Categ. jugadores 1.15 1.15 1.25 1.15 1.05 1.28 1.28
C1 100 100 100 100 100 70 70
C2 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27
C3 1.00 1.15 1.22 1.22 1.22 1.00 1.03
C4 1.15 1.15 1.25 1.15 1.05 1.28 1.28
C5 1 1 0.3 0.3 0.3 1 1
Puntos primero 145.92 168.07 58.06 53.42 48.77 113.69 117.38
Puntos mitad 51.60 47.47 15.65 14.41 13.18 40.15 36.54
Puntos último 1.00 1.00 0.30 0.30 0.30 0.70 0.70
Tabla 5
En los cinco zonales se han jugado el mismo número de manos (80); los dos primeros han
sido presenciales, con 3 y 11 equipos inscritos (que equivale a 6 y 22 parejas respectivamente),
mientras que los tres siguientes han sido jugados online con árbitro, cámaras y sin espectadores,
siendo uno de categorı́a Open, otro de Corazón y otro de Diamante (lo que queda reflejado en
la media de las categorı́as de los jugadores, C4 ). Las pruebas de selección se han disputado a 80
manos con 3 y 6 equipos apuntados.
En la tabla 6 vemos ahora ejemplos de Campeonatos de España Equipos Mixtos/Damas y
pruebas de selección Open:
Mix/Dam 1 Mix/Dam 2 Mix/Dam 3 Mix/Dam 4 Sel. Open
Número manos 80 120 120 120 80
Número parejas 20 26 26 26 6
Categ. jugadores 1.20 1.22 1.16 1.10 1.32
C1 100 100 75 50 100
C2 1.27 1.35 1.35 1.35 1.27
C3 1.13 1.19 1.19 1.19 1.00
C4 1.20 1.22 1.16 1.10 1.32
C5 1 0.3 0.3 0.3 1
Puntos primero 172.34 58.70 41.86 26.46 167.49
Puntos mitad 49.36 16.14 11.52 7.29 59.13
Puntos último 1.00 0.30 0.23 0.15 1.00
Tabla 6
El primer ejemplo es un Campeonato de España Damas presencial con 10 equipos inscritos
(equivalente a 20 parejas) y 80 manos, mientras que los siguientes tres son Campeonatos de
España Mixtos online (con árbitro, cámaras y sin espectadores) de categorı́a Open, Corazón y
Diamante. El último ejemplo es una prueba de Selección Open con tres equipos inscritos, jugada
a 80 manos.
Finalmente, en la tabla 7 los torneos más importantes a nivel nacional: los Campeonatos de
España de Parejas y Equipos Open, que cumplen este año sus 70 años de historia.
Par. 1 Par. 2 Par. 3 Eq. 1 Eq.2 Eq. 3 Eq. 4
Número manos 78 78 78 120 120 120 80
Número parejas 45 45 45 30 30 30 12
Categ. jugadores 1.25 1.15 1.05 1.25 1.15 1.05 1.32
C1 150 150 75 225 225 168.75 112.5
C2 1.26 1.26 1.26 1.35 1.35 1.35 1.27
C3 1.32 1.32 1.32 1.03 1.22 1.22 1.22
C4 1.25 1.15 1.05 1.25 1.15 1.05 1.32
C5 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1
Puntos primero 312.39 86.22 39.36 138.99 95.91 58.38 389.10
Puntos mitad 79.73 22.03 10.07 37.43 25.86 15.76 121.06
Puntos último 1.50 0.45 0.23 0.68 0.51 0.34 2.25
Tabla 7
De los tres Campeonatos de España de Parejas calculados, el primero es presencial, de ca-
tegorı́a Open, con 48 parejas y 78 manos jugadas (3 sesiones), mientras que los otros dos son
online (árbitro, cámaras y sin espectadores) y de categorı́as Corazón y Diamante.
El resto son cuatro Campeonatos de España Equipos, siendo los tres primeros online de
categorı́as Open, Corazón y Diamante, con 15 equipos inscritos y 120 manos jugadas, mientras
que el último es el tradicional Campeonato de España Equipos Open presencial, con 6 equipos
clasificados, jugado a 80 manos y que darı́a el máximo de puntos en estos ejemplos (384 puntos
AEB para el ganador).