0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Antologia Huallhua

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Antologia Huallhua

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“Nací en el corazón del Majestuoso Pachatusan, camino a la peregrinación a la Virgen del

Rosario de Huallhua y al señor de Huanca, entre la música y la danza. Soy Salvadoreña


aprendí a caminar por la senda que trazaron, mis padres y nuestros antepasados; caminé
al amanecer, rayando la aurora, en los primeros rayos del sol, danzando, armonizando
junto con el viento y la lluvia, surcando cerros, pasando riachuelos y desde las
profundidades de mi alma revive la música, la danza, las canciones y el chaquiri, que se
niega a morir dentro de mí.
Con tinta de sangre nuestros ancestros marcaron la historia. Que hoy nuestro corazón al
compás del viento y al ritmo de la lluvia; porque somos Salvadoreños y nacimos en una
tierra que fecunda leyendas y tradiciones; porque con su guardián el Pachatusan profesa
respeto, orgullo y con la Virgen del Rosario de huallhua y el Señor de Huanca se fusiona la
fe, y devoción.”

Memorias, recuerdos, añoranzas y testimonio.

ANTOLOGIA DE MOMENTOS VIVIDOS.

Huallhua un paisaje natural único en el valle sagrado de los incas


La peregrinación a la VIRGEN DEL ROSARIO DE HUALLHUA, resiste desde más de 315
años, en una hoyada de increíble paisaje, montañas multicolores, es lugar mágico donde
nuestros abuelos, padres siempre caminaban al santuario de Huallhua para agradecer y
pedir protección a nuestra Virgen del Rosario, mediante su canto y danza.

Los que nacimos después, caminamos con el mismo rumbo, recorremos las mismas
sendas, orgullosos de ser herederos de una cultura increíble, llena de costumbres y
tradiciones.

Los antiguos pobladores de San Salvador, eran depositarios de una vasta riqueza cultural,
conocían sus danzas en especial el origen de la dinastía chunchos, sijllas, saqras, negrillos,
k´achampas y qollas y ahora las qoyachas bailadas por solteras en su momento
estudiantes universitarias, la danza Qoyacha es reciente, que ha subsistido y resistido la
extirpación de idolatrías, so pretexto de paganismo o panteísmo.

Cuando niña mis padres y mis hermanos solíamos peregrinar a huallhua, caminar estas
sendas al compás de la quena, el bombo, el violín, el arpa y el acordeón; cada melodía de
cada danza y con su chaquiri de ida y de retorno al pueblo es un mensaje de nuestra
cultura, a todos nos palpitaba en nuestras venas esta peregrinación.
La historia no se olvida, las huellas no se borran y el sentimiento nunca muere; cantemos
y gritemos de regocijo porque ninguna generación recibió herencia más sublime y
exquisita.

Pasaba el año 1996, en medio de hermosos paisajes; en esas calles, anchas y empinadas vi
un atardecer ardiente, música de diferentes danzas y su chaquiri, era 7 de octubre,
peregrinación a la Virgen del Rosario, a recargar energías, iniciamos muy jovencitas a
danzar en la comparsa Qoyacha de San Salvador, con la noble idea de dar fuerza al
pasado, y fortalecer nuestra propia identidad cultural, hay se escribió nuestra historia.

En los años aprendemos a respetar a nuestra Demanda (apuyaya), como entregar la


demanda en la peregrinación, como llevar, intercambio de Apuyayas, alabado, diana, la
vía cruces hacia el Santuario, los descansos en cada lugar, alabado para rendir culto a la
virgen casi todas de la misma edad, nos alentamos, ayudamos en reciprocidad, cantamos
nuestras tristezas y bailamos recordando a los que se fueron, danzamos con fuerza y
alegría, donde ponemos en vigencia nuestras expresiones y sentimientos.

Tuve la suerte de ser una de las fundadoras de la danza qoyacha y recordar aquellas
valerosas danzantes como a Madeliene Abarca, Rocio (Venezuela), Judith Tarco, Liliana
Mercado que en paz descanse, Ivon Mercado, Yeni Soto, nuestras pequeñas en aquel
entonces Slith Olivares (ahora Caporala) y entre otras chicas que hoy en día ya tenemos
nuestras familias y nuestros retoños van siguiendo nuestros pasos como mi hija Diana.

Cuenta la tradición, para danzar con fe y para que el milagro se haga realidad debes
danzar sin descansar tres años consecutivos y así, lo hice con mucha devoción y fe que
tengo a mi Virgen del Rosario de Huallhua, y si le fallas el castigo es inmediato.

Recuerdo que mi padre, aquel hombre totalmente identificado con el folklore de mi


pueblo nos guio en todo momento y mi madre siempre me dijo: para danzar debes tener
gracia, dinamismo, sentimiento y ser alegre y así, lo hice desde mi niñez siempre bailando
qoyacha y termine danzando esta hermosa danza.

Durante tres años tuve la suerte de danzar con mucha fe, después me operaron y todo
salió bien, la Virgen siempre me protegió con su manto y me sigue protegiendo me
otorgó la oportunidad de conocer más mis costumbres y tradiciones que inspiran
profundo respeto a la peregrinación, que con un cúmulo de experiencias y propuestas
logramos mantener latente a las Qoyachas mano generosa para asumir responsabilidades,
las ex qoyachas son muy entusiasmadas en querer danzar nuevamente recordando los
años maravillosos y la familia Abarca Aguilar en especial la Srta. Madeliene Abarca una de
las fundadoras de Qoyacha que puso todo el entusiasmo para que se encamine esta
danza; hoy en día tenemos nuevas generaciones en la danza.
Ser Qoyacha es vivir en comunidad, pensar en sentido colectivo, reciproco, de ayuda
mutua y de trabajo colectivo. Las Qoyachas danzan con alegría, enamoramiento en su
coreografía; alegre y divertida en su kacharpari.

En el camino de San Salvador a Huallhua, las Qoyachas iniciamos por el camino de


herradura de aquel entonces vale la pena el haber empezado a caminar, cuanta nostalgia,
gracias a Dios que por mis venas corre sangre de esta gran cultura forjada por nuestros
ancestros.

Las qoyachas con su ropa elegante y colorida con los brazos abiertos venera, besa la
imagen sagrada de la madre de Jesús.

El 7 celebramos su día central, el 8 le danzamos a la virgen y al público que visitan en la


explana natural de la ex hacienda Huallhua donde están los guardianes la sra. Manuela
Tarco y Francisco Yabarrena. (que en paz descansen)

Los danzantes siempre solteros hermosos despiertan la pasión, la algarabía, la tristeza y la


nostalgia. Comparten su historia con la riqueza de sus pasos y su indumentaria al compás
de la música.

Al frente del Santuario del Señor de Huanca está el Santuario de la Virgen del Rosario de
Huallhua a las orillas del rio Vilcanota, al inicio de valle sagrado de los incas en las
majestuosa faldas del Pachatusán, es la mamá del Señor de Huanca.

Aun rememoro los años que hicimos nuestro cargo con mi hermana claro cuando puso
todo mi señora madre y mi señor padre y mis hermanos
Recuerdo también que había mucha disciplina en mi danza no podías salir sin permiso de
la caporala, y no podías estar en las calles a altas horas con la vestimenta porque el
castigo era fuerte, latigazos te caía al día siguiente y los más rescatable era cero alcohol en
mi danza, bueno ahora solamente para la sed.
PRESENTACIÓN DE DANZAS ASOCIACIÓN FOLKLORICA DE SAN SALVADOR – VIRGEN DEL ROSARIO
DE HUALLHUA. 8 de octubre del 2015.

1- Q´OLLA DE CCAMAHURA
2- WAYRICHUNCHO CCAMAHUARA
3- NEGRILLOS
4- QHAPAQ QOLLA
5- CONTRADANZA
6- QHAPAQ CHUNCHO
7- QHAPAQ NEGRO
8- SAQRA
9- QOYACHA
10- MAJEÑO
11- CHUNCHACHA
12- K´ACHAMPA
13- MESTIZO QOYACHA
14- SIJLLA

También podría gustarte