ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
Titulo: La Comunicación Social como medio para fortalecer los
valores en los profesionales de la salud.
Autora: Liudmila Tamayo Santiesteban.
Institución: Universidad de Ciencias Médicas. F. C. M. “Arley Hernández Moreira”.
País: Cuba.
Formas de Contacto: Móvil 59465051 Email: [email protected]
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
RESUMEN
Se presenta una tesina con el objetivo de exponer, el enfoque humanista de los
Profesionales de la salud, su sensibilidad, creatividad y el enriquecimiento personal,
su autodeterminación moral, su posición activa, con criterios propios sobre los
sucesos más transcendentales del país y el territorio, lo que posibilita la formación
y fortalecimiento de valores morales positivos, el desarrollo potencial individual de
su capacidad intelectual y que como ente biopsicosocial importante en el desarrollo
de la sociedad, su aporte es de gran utilidad. Además permite perfeccionar el
trabajo integral del Ministerio de Salud, toda vez que cada uno de ellos se convierte
en un portador del trabajo político-ideológico en cada institución donde labora, al
identificar, acoger y aplicar las normas de conducta y comportamiento, que como
formas de la conciencia social se establecen.
La Comunicación Social potencia el trabajo en el fortalecimiento de los valores
morales fundamentales, la satisfacción de las necesidades informativo-cognitivas,
afectivo-valorativas y reguladoras-volitivas y con ello contribuye a la preparación
integral de la personalidad de los Profesionales de la Salud.
Por lo que se acogen los postulados expuestos por la Dra. C. Lissette Mendoza
Portales (2000) donde expresa que “los valores se forman en el proceso de
interacción entre los hombres y el objeto de su actividad, en la producción y
reproducción de su vida material y espiritual; se convierten en formaciones internas
del sujeto, acorde con el nivel de desarrollo alcanzado, la experiencia histórico-
social e individual y el impacto de los factores de influencia educativa”.
Palabras claves: comunicación social; valores; profesionales de salud.
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
INTRODUCCIÓN
La desintegración del Sistema Socialista, el recrudecimiento del bloqueo Yanqui y la
necesidad de abrir el mercado para enfrentar el período de crisis actual, entre otros
la escasez de alimentos, conllevó a que la dirección histórica de la Revolución
adoptara medidas de orden económico, que motivaron cambios en la sociedad
cubana, creando algunas desigualdades, aspecto éste que requiere de un
tratamiento adecuado, por todos los factores que conforman el Estado.
En este sentido, es imprescindible atender adecuadamente el fortalecimiento de los
valores, ya que la Filosofía Marxista ha permitido comprender con enfoque
dialéctico-materialista el proceso y transformaciones de los diferentes fenómenos
de la realidad, así se pueden identificar las normas, que como formas de la
conciencia social, son el resultado de las relaciones establecidas entre la base y la
superestructura, de la formación económico-social que se analice, lo que permite
desarrollar la compresión y estudio científico del trabajo político-ideológico, que se
quiere potencial en la sociedad.
Los valores como categoría, son estudiados por la Axiología, (del griego axios =
valor) que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo
valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y
cualidades contenidas en las creaciones humanas.
Como antecedentes del proceso de fortalecimiento de los valores, en el desarrollo
de la sociedad cubana, se parte de los precursores de dicho tema:
José Agustín Caballero (1762-1835) se centró en enseñar a pensar, expresaba que
la esfera cognitiva resultaba de gran interés y progreso, pero se alcanzó la gran
estructuración con Félix Varela Morales (1788-1853) que aprecia cómo a través de
razonar lógicamente se llegaba a los valores, perfilando mejor su sistema
educativo-instructivo, centrando su interés en la formación moral de la juventud, se
evidencia en sus escritos “Cartas para Elpidio” (1835-1836), especie de obra
educativa no convencional, dirigida a la juventud cubana.
Ya la labor educativa de José de la Luz y Caballero (1800-1862), resulta la
expresión más alta, en la primera mitad del siglo XIX, de una educación integral
centrada en la formación moral, enfatizando en la necesidad de desarrollar
cualidades positivas de la personalidad, tanto a través del proceso de instrucción,
como mediante otras actividades.
En las dos últimas décadas del siglo XIX, aparecieron dos corrientes que se oponían
al ideario educativo hispano-escolástico, en franco proceso de crisis, a pesar de
varias reformas que se efectuaron, donde sus representantes más genuinos fueron:
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
el positivismo cientificista de Enrique José Varona Pera (1849-1933) y el ideal
educativo humanista de José Julián Martí y Pérez (1853-1895).
Varona: ilustre filósofo, sociólogo y educador que logró conformar una teoría
educativa basada en los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos del
positivismo, al considerar que la enseñanza debía contribuir a la formación de los
hábitos morales, al desarrollo del cuerpo humano, al desenvolvimiento de la
inteligencia y a la expresión adecuada y racional de los sentimientos y emociones,
dándole a la parte moral la preferencia.
Martí: tenía un concepto muy claro acerca de la formación integral del hombre. En
todo momento debía presentarse al hombre, la unidad dinámica que existe entre
los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad
de actuar para transformar el medio natural y social que lo rodea y la formación de
valores morales positivos de todo hombre virtuoso. El proceso idóneo para obtener
esos objetivos, lo percibía en la conjunción dialéctica entre conocer, pensar, actuar
y formar valores.
La Dra. C. Esther Báxter Pérez (1989) expresa que la educación en valores es una
tarea primordialmente pedagógica, donde juegan un papel importante los
profesionales, pues los valores son determinaciones espirituales que designan la
significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos para un
individuo, un grupo o clase social o la sociedad en su conjunto.
El Dr. C. José Ramón Fabelo Corzo (1996) expresa que “por valor, generalmente se
entiende, la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la
realidad objetiva, de satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la
determinación social de estos objetos y fenómenos, consistente en su función de
servir a la actividad práctica del hombre”. “A raíz de esta situación pueden
distinguirse la agudización de los conflictos éticos más reiterados a que se
enfrentan los individuos, que brotan de las contradicciones de la realidad social”.
Se determinó como gran conflicto ético al que se enfrenta la sociedad cubana
actual: El conflicto entre la ética del ser (mantener las posiciones de dignidad,
honestidad e integridad personal) y la ética del tener (desmembramiento o
desdoblamiento de la integridad moral del individuo por obtener a cualquier costo,
beneficios materiales personales).
Todos los autores consultados, coinciden en que los valores conforman un sistema,
que se complementan entre sí, que están condicionados por los modos de actuación
de los individuos en su accionar, estos se relacionan, pero no tienen un orden de
prioridad, ni independencia, se constituyen como sistema íntegro de actuar.
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
La Comunicación Social (CS) puede contribuir a fortalecer los valores
fundamentales, satisfacer las necesidades informativo-cognitivas (IC), afectivo-
valorativas (AV) y reguladoras-volitivas (RV) y con ello contribuir a la preparación
integral de la personalidad de los Profesionales de la Salud.
Objetivos:
Objetivo general: Fortalecer los valores en los profesionales de salud del Hospital
Provincial “Roberto Rodríguez Fernández” Morón, como vía para fomentar la
sensibilidad, la creatividad y el enriquecimiento personal.
Objetivo específico: Formar cualidades positivas e ir minimizando los rasgos
negativos que puedan poseer, mediante explicaciones y argumentos convincentes,
objetivos y creíbles, al analizar las normas y reglas de conductas a seguir en cada
momento.
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
DESARROLLO
La Comunicación Social contribuye al desarrollo de hábitos de conducta, disciplina,
tolerancia, ayuda mutua, a estimular el interés por el fortalecimiento de valores y al
desarrollo de un adecuado control emocional.
Para garantizar la organización, es necesario conocer las características psicológicas
y pedagógicas de los objetos de la muestra, la situación particular del grupo, las
características individuales de cada miembro, para su atención educativa
diferenciada, la estrategia de intervención educativa y las orientaciones
multidisciplinarias. Es importante también que se realice previamente un análisis de
los contenidos que se trabajarán.
En la investigación que se propone, se incluye un conjunto de actividades
participativas que constituyen una guía orientadora para su planificación y
ejecución, sin que signifique para nada una fórmula única, son flexibles y abiertas a
las adecuaciones necesarias.
Es importante conocer, que en la medida que se realizan las actividades, pueden
aparecer diferentes dificultades para comprender lo que se orienta, y ejecutar las
actividades, por lo que se propone un conjunto de ayudas que variarán en
dependencia de las dificultades y las particularidades individuales de los objetos de
la muestra y del nivel de complejidad de las actividades.
Primero se le debe brindar la posibilidad de identificar el error por sí mismo
o recapacitar sobre sus posibilidades para realizar la acción.
Después se sugiere la necesidad de escuchar bien la tarea o la orientación
dada, para reflexionar sobre cuáles son las posibilidades que él posee para
ejecutar con éxito la actividad.
Se pueden emplear las preguntas relacionadas con: ¿de qué se trata?, ¿qué
vamos a hacer?, ¿cómo lo vamos a hacer?
Finalmente utilizar modelos previamente elaborados sobre la actividad que
se va a desarrollar.
Para el empleo exitoso de estas actividades, se deben intencional reglas de trabajo
que guarden relación con las metas y compromisos, estas normas deben ser
conocidas por todo el grupo, no basta con darlas a conocer en el momento inicial,
sino que se hace necesario también controlar su cumplimiento a lo largo de la
actividad.
Para la evaluación de la situación actual de la educación en valores, de los
Profesionales de la Salud del Hospital Provincial “Roberto Rodríguez Fernández” de
Morón, se tuvieron en cuenta las dimensiones e indicadores siguientes:
Dimensión I: Conceptual.
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
Indicadores:
a).- Conocimientos generales acerca de la educación en valores.
b).- Conocimiento del sistema de valores y los modos de actuación asociados.
c).- Dominio de las normas de conducta y comportamiento, establecidos en el
Reglamento Disciplinario Interno del Centro y el Código de Ética.
Dimensión II: Procedimental.
Indicadores:
a).- Formas que emplean para fortalecer los valores.
b).- Papel que desempeñan en el fortalecimiento de los valores.
c).- Interrelación que establecen para fortalecer los valores.
Dimensión III: Actitudinal.
Indicadores:
a).- Motivación existente en los objetos de la muestra.
b).- Interés por fortalecer los valores.
c).- Disposición para fortalecer los valores.
Se definió como objeto el trabajo político-ideológico y como campo el
fortalecimiento de los valores, determinándose como objetivo general Fortalecer los
valores en los profesionales de salud del Hospital Provincial “Roberto Rodríguez
Fernández” Morón, como vía para fomentar la sensibilidad, la creatividad y el
enriquecimiento personal y como objetivo específico Formar cualidades positivas e
ir minimizando los rasgos negativos que puedan poseer, mediante explicaciones y
argumentos convincentes, objetivos y creíbles, al analizar las normas y reglas de
conductas a seguir en cada momento.
Lo que conlleva al tratamiento de los valores a través de un pre-experimento
aplicando tres fases de desarrollo: la constatación inicial, la implementación de las
actividades y la constatación final, teniendo en cuenta la escala cuantitativa
cardinal y la evaluación cualitativa de las dimensiones e indicadores propuestos, el
empleo continuo de los métodos de observación y persuasión personal, en el
quehacer diario de cada Profesional tomado como muestra para el mismo y a través
de la aplicación de técnicas e instrumentos elaborados al respecto.
Mediante la persuasión, se ejerce una influencia directa sobre la conciencia, los
sentimientos y la voluntad, además permite analizar las normas y reglas de
conductas, establecidos en el Reglamento Disciplinario Interno del Centro y el
Código de Ética.
Asumir cualquier método, procedimiento, técnica o conjunto de estos, que
fomenten la sensibilidad, la creatividad, el enriquecimiento personal, pudiera
comprender la necesidad de:
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
Despertar la motivación, la admiración hacia el objeto de valor, como síntesis
de lo cognitivo y lo afectivo, teniendo en cuenta el papel de la esfera
emocional.
Profundizar en el conocimiento, ya que sólo en él se logra la verdadera
motivación.
Cultivar el amor, como sentimiento más profundo, esencia misma del valor.
Lograr el compromiso, que presupone una actitud y una actuación práctica.
Para la estructuración de las actividades y la elaboración de sus fundamentos
teóricos, se tomaron como base las ciencias filosóficas, sociológicas y psicológicas,
las cuales permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y
organización en la planificación de las mismas.
Se asume como fundamento filosófico, el método materialista dialéctico e histórico,
estrechamente vinculado con las sólidas raíces del pensamiento filosófico cubano,
en la que se concibe a la educación del hombre como fenómeno histórico social y
clasista.
Desde el punto de vista psicológico las actividades se sustentan en el enfoque
histórico cultural en el que se asumen los principios y postulados de esta teoría y
de su máximo representante Liev S. Vygotsky, a través de la zona de desarrollo
próximo, lo que permite determinar las potencialidades y necesidades de los
Profesionales objetos de la muestra del pre-experimento.
Desde el punto de vista sociológico se basa en la Sociología marxista, martiana y
fidelista, que parte del diagnóstico integral y continuo, en la selección del contenido
y sus fuentes, se determinan las limitaciones y potencialidades de los múltiples
agentes socializadores, comunidad, medios de difusión masiva, así como las
experiencias y vivencias que tienen de cada uno de los integrantes de la muestra
del pre-experimento.
La aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos seleccionados, para
computar los resultados obtenidos en la muestra seleccionada, arrojaron los
resultados siguientes:
Potencialidades:
1).- Espíritu de colaboración y trabajo en equipo, promoviendo el desarrollo de la
consulta colectiva, el diálogo y el debate para la identificación de los problemas.
2).- Conciencia de las necesidades del grupo con respecto al tema.
3).- Preparación necesaria para el desarrollo de sus quehaceres.
Necesidades:
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
1).- Pérdida del espíritu crítico y autocrítico, como poderosos instrumentos de
regulación moral.
2).- Limitados conocimientos acerca de los valores.
3).- Escasa motivación e interés para conocer acerca del sistema de valores que
conforman la personalidad.
4).- Inadecuada relación que establecen, para obtener los fundamentos teórico-
metodológicos desde las influencias positivas del modo de actuación.
Todo lo cual se representa gráficamente para su mejor comprensión.
DIAGNÓSTICO INICIAL
Las tecnologías de la información y comunicación, teléfonos móviles y la televisión,
pueden ayudar a atender adecuadamente el fortalecimiento de los valores, a partir
de esta premisa, se realiza la propuesta de actividades de Comunicación Social,
para fomentar la participación activa y directa de los Profesionales objeto de la
muestra:
1.- ¿Cómo lo hacen?, interrogante que despertará el interés e imaginación de
todos, al emitir los criterios personales hacia cualquier publicación televisiva,
periodística, de Facebook, entre otros. Ejemplo: Distorsiones económicas frenan
eficacia de las inspecciones. Noticias destacadas. Periódico Invasor.
2.- ¿Estamos preparados?, interrogante de participación directa, expresando
opiniones y criterios sobre el tema, tomando una posición en ella. Ejemplo: El
Síndrome de Burnout, síntomas, factores de riegos y medidas preventivas.
3.- ¿Qué piensas acerca de?, interrogante que posibilitará tomar partido en la
misma, emitir criterios y proponer acciones al respecto. Ejemplo: Últimas noticias
socio-políticas de la economía de Cuba-CESLA.
4.- Tarde de reflexiones y Mi espacio en WhatsApp, espacios que permiten
argumentar, emitir criterios, estados de opinión, tomar posición, idear propuestas
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
de mejoras continuas y sostenibles, entre otros. Ejemplo: Grupo de WhatsApp “Los
mejores enfermeros”, creado para emitir criterios valorativos, acerca de los temas
propuestos anteriormente o los que deseen incluir para debate y reflexión, los
Profesionales objetos de la muestra. Siempre realizando las interrogantes que
aparecen en las actividades de la 1 a la 3 y el eslogan AVISO IMPORTANTE,
después de incluido el tema a debate, se recogen las opiniones, criterios,
reflexiones y propuestas de acciones a realizar.
Esta actividad consiste en determinar las potencialidades del siguiente esquema
para el trabajo específico, como Profesionales que están directamente en la
atención a pacientes y familiares en una institución sanitaria. Exponer sus ideas,
opiniones, criterios y propuestas para los demás integrantes del grupo objeto de
muestra.
SISTEMA
DE
VALORES
Estas actividades y su divulgación a través del grupo de WhatsApp “Los mejores
enfermeros” posibilitan afianzar su trabajo, dando sentido a su labor profesional,
con sólidas bases teóricas, así como: significado, importancia, utilidad, provecho,
eficacia, fuerza, poder, virtud y por sobre todas las cosas, prestigio.
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
CONCLUSIONES
1.- El estudio de la teoría revela, que el trabajo político-ideológico constituye una
problemática investigada desde diferentes puntos de vistas, donde la dimensión
más analizada por los autores consultados, es el factor psicológico, centrando su
atención en los intereses y los motivos, como elementos decisivos en los diferentes
contextos sociales, lo que condiciona la necesidad de abordar la misma en sus
fundamentos teóricos y metodológicos en la práctica, desde las influencias positivas
y el modo de actuación de los Profesionales objetos de la muestra.
2.- El diagnóstico aplicado a los Profesionales tomados como muestra, refleja las
carencias motivacionales, las inadecuadas relaciones que establecen para fortalecer
los valores y los escasos conocimientos del tema objeto de estudio.
3.- El diseño de las actividades para fortalecer los valores, partió del diagnóstico de
las potencialidades y necesidades del contenido del modo de actuación, las
motivaciones, las actitudes, normas de conducta y comportamiento, en sus
quehaceres cotidiano.
4.- La evaluación de la efectividad de las actividades, posibilitó la puesta en
práctica de las mismas, en el contexto de los Profesionales de la Salud, así como la
posible generalización en cada área del conocimiento.
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
RECOMENDACIONES
1.- Efectuar un estudio y análisis de la propuesta, para implementar en otras áreas
del conocimiento, al despertar el interés de los docentes, que laboran directamente
con estudiantes de las facultades de ciencias médicas, por fortalecer el trabajo
político-ideológico en su radio de acción.
2.- Generalizar la experiencia en las demás instituciones de atención a la salud,
como instrumento de trabajo de los Profesionales en el fortalecimiento de los
valores humanos.
3.- Divulgar las experiencias, como vía para fomentar la sensibilidad, la creatividad
y el enriquecimiento personal, en todos los Profesionales que son servidores
públicos, en cualquier institución.
ll Jornada Científica Virtual de Enfermería en Ciego de Ávila 2022
BIBLIOGRAFÍA
1.- Arés Muzio, Patricia. Mi familia es así. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, 2002.
2.- Arias Beatón, Guillermo. La educación familiar de nuestros hijos. [et al.]. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana, 1997.- 153 p.
3.- Báxter Pérez, Esther. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus hijos?
Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.
4.- Carvajal Camejo, Cirelda. Educación para la salud. [et al.]. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana, 2000.
5.- Colectivo de Autores. Programas y Orientaciones Metodológicas. Comunicación
Social. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2013.- 32 p.
6.- https:⁄⁄www.cesla.com. Últimas noticias socio-políticas de la economía de Cuba-
CESLA.
7- https:⁄⁄www.questionpro.com. Métodos de investigación: Qué son y cómo
elegirlos.
8.- https:⁄⁄www.significados.com. Qué son los valores morales y ejemplos-
Significados.
9.- Nocedo de León, Irma. Metodología de la investigación pedagógica y
psicológica, t. II. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1989.- 160 p.
10.- Pupo Pupo, Rafaela Mevis. Programas y Orientaciones Metodológicas.
Comunicación Social. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2014.- 329 p.
11.- Torroella G.: Aprender a vivir. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana,
2001.
12.- __________. Aprender a convivir. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, 2002.