0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas24 páginas

S07 - Regímenes Patrimoniales Del Matrimonio (Continuación)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas24 páginas

S07 - Regímenes Patrimoniales Del Matrimonio (Continuación)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Sesión 7

Regímenes patrimoniales del


matrimonio (continuación)
Prof. Yelena Meza Torres
LL.M. Derecho Privado y Ciencias Jurídicas
TEMA DE LA SESIÓN

¿Conocimientos
previos?

Datos/Observaciones
Logro de aprendizaje de la sesión:
Al finalizar la sesión, los estudiantes identifican los principales regímes
patrimoniales que rigen dentro de un matrimonio.
Utilidad de la sesión:
Entender como funcionan los dos regimenes patrimoniales dentro del
matrimonio permitirá entender al estudiante como es que se regulan las
relaciones patrimoniales entre dos cónyuges.
RÉGIMEN PATRIMONIAL EN EL MATRIMONIO

Ø La familia, al igual que toda entidad, necesita de medios económicos.


Ø No es ajena a las relaciones patrimoniales, lucrativas, financieras,
monetarias, contractuales, mercantiles, de capitales.

Clases de regímenes patrimoniales en nuestro sistema jurídico


nacional:
Ø Sociedad de gananciales
Ø Separación de patrimonios
CÓDIGO CIVIL DE 1852
Ø Adoptó la sociedad de gananciales como regimen obligatorio, pasando todos los bienes
aportados a la sociedad conyugal, administrados y bajo la disposición del marido.
Ø Ninguno de los cónyuges podía renunciar a esta sociedad ni sus efectos.
Ø El marido tenía amplias facultades sobre los bienes matrimoniales.
Ø La mujer era administradora de los bienes parafernales.
Ø Art. 955 CC: Del matrimonio resulta, entre marido y mujer, una sociedad legal, en que
pueda haber bienes propios y bienes comunes. EL marido es el administrador de estos
bienes, conforme a los artículos 180 y 181.
Ø Art. 180 CC: El marido es administrador de los bienes.
Ø Art. 182 CC: La mujer no puede dar, enajenar, hipotecar ni adquirir a título oneroso o
gratuito sin intervención del marido o sin consentimiento por escrito.
Ø Art. 1046 CC: Son gananciales todos aquellos bienes que se encuentran al fenecer la
sociedad legal, después de deducidas o pagados, los bienes propios de cada cónyuge y
las deudas contraídas durante el matrimonio.
Ø Art. 1048 CC: no son gananciales, sino bienes que corresponden a la mujer, la ropa de
su uso, el lecho cotidiano y el menaje ordinario de la casa.
Ø Art. 1050 CC: la mujer que no quiere habitar en casa del marido, y que en contra de la
voluntad permanezca en cualquier otra, no tendra derecho a gananciales.
CÓDIGO CIVIL DE 1936

Ø Se estableció el régimen forzoso de gananciales.


Ø El marido dirigía la sociedad conyugal.
Ø El marido era el representante de la sociedad conyugal, solo
para las necesidades ordinarias del hogar, la sociedad
conyugal era representada indistintamente.
Ø La mujer puede ejercer cualquier profesión o industria, así
como efectuar cualquier trabajo fuer de la casa común con
el consentimiento expreso o tácito del marido. Si negación,
acudía al juez para q pruebe o justifique el interés de la
sociedad conyugal.
Ø La mujer no responde con sus bienes propios por las
deudas personales del marido.
CÓDIGO CIVIL DE 1984

Ø Influencia de la Constitución de 1979.


Ø Definición
El régimen de bienes del matrimonio se refiere a los efectos patrimoniales del vínculo
matrimonial.
El patrimonio está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, deudas y
acreencias que son valorables económicamente y que tienen un titular.
Ø Características
§ Intereses económicos
§ Libertad y mutabilidad
§ Régimen legal supletorio
§ Poder doméstico compartido
§ Cargas de familia son compartidas
§ Connatural al matrimonio
§ Interés familiar
§ Formalidad
SOCIEDAD DE GANANCIALES
Ø La sociedad de gananciales es el principal y más antiguo régimen patrimonial aplicable
al matrimonio y las uniones de hecho.
Ø En el ordenamiento jurídico peruano la sociedad de gananaciales opera en la
comunidad de bienes aquiridos a título oneroso durante el matrimonio así como sobre
las rentas y frutos de los bienes personales.

Características:
§ Sociedad sin personería jurídica propia
§ Régimen mixto
§ Comunidad de bienes
§ Régimen supletorio
NATURALEZA JURÍDICA
Ø Teoría de la comunidad de bienes romana
Ø Teoría de la sociedad civil
Ø Teoría de la persona jurídica
Ø Teoría de la comunidad de bienes alemana o de la gesammtehand
Ø Teoría del patrimonio autónomo

¿Cuál es el naturaleza jurídica del


régimen de sociedad de
gananciales en el ordenamiento
jurídico peruano?
FENECIMIENTO
Ø Invalidación del matrimonio.
Ø Separación de cuerpos.
Ø Divorcio.
Ø Declaración de ausencia.
Ø Muerte de uno de los cónyuges.
Ø Cambio de régimen patrimonial.
ACTIVOS DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Ø Bienes propios (Art. 302 CC)
§ Bienes que se aporte al iniciarse el matrimonio.
§ Bienes adquiridos durante el matrimonio cuando es anterior a la celebración del
mismo.
§ Bienes adquiridos a título gratuito.
§ Indemnizaciones por responsabilidad civil.
§ Derechos de autor e inventor.
§ Bienes para el trabajo o profesión.
§ Acciones y participaciones de sociedades distribuidas gratuitamente
§ Renta vitalicia.
§ Bienes de uso personal

Administración: Cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes propios y


puede poner de ellos o gravarlos y responden de las obligaciones particuales de cada
cónyuge.
RMQ: Los frutos y productos son sociales, responden de las
deudas sociales, regidas siempre por el interés familiar.
Ø Bienes sociales
Ø Los bienes accesorios de una empresa que no tenga calidad de bien propio.
Ø Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión.
Ø Los frutos y productos de todos los bienes propios y sociales.
Ø Las rentas de los derechos de autor e inventor.
Ø Los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges,
abonándose a este el valor del suelo al momento del reembolso.
Ø La compensación por >empo de servicios, CTS.

Administración:
Administración Ordinaria (Art. 292. CC). Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de
administración y conservación, la sociedad es representada indis>ntamente por cualquiera de los
cónyuges.

Administración Extraordinaria: La administración sobre los bienes comunes que excedan el poder
domés>co corresponden a los dos cónyuges. Pueden facultar al otro, mediante poder especial para
que asuma la representación; siendo éste responsable por sus actos dolosos o
culposos.
Disposición (art. 315 del CC)
Ø Los cónyuges conjuntamente son los únicos legitimados para disponer
de los bienes sociales o comprometer el patrimonio socia.
Ø Marido y mujer conjuntamente para disponer o gravar bienes sociales
(muebles o inmuebles).
Ø Cualquiera de ellos puede ejercer tal facultad si tiene poder especial del
otro (art. 156 CC).
Ø La adquisición del bienes muebles puede ser efectuados por cualquiera
de los cónyuges.
Ø ¿Cuál es la consecuencia jurídica si hay un acto de disposición por sólo
uno de los conyuges?
PASIVOS DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Ø Obligaciones

Ø Tres deudores: marido, mujer y sociedad de gananciales


§ Los patrimonios privados de cada cónyuge responde por sus deudas.
§ El patrimonio social responde por las deudas sociales.

Ø Obligaciones privadas a cargo de los bienes propios de los cónyuges

Ø Obligaciones a cargo de los bienes sociales. Deudas sociales


§ Cargas sociales
§ Cargas y deudas
§ Deudas sociales
§ Responsabilidad patrimonial por deudas derivadas de deudas sociales
§ Modulación de responsabilidad por deudas comunes
PRÁCTICA

CAS Nº 38-2016 LIMA

Una pareja que estuvo casada desde 1984, pero por muchas circunstancias
decidieron separarse el 2008. El marido decide interponer una demanda para
divorciarse de ella y, sobre todo, para que desocupe el inmueble debido a que
afirma que esa casa es un bien propio debido a que sus padres le transfirieron en
anticipo de legítima.
La mujer refiere que ese inmueble no es bien propio de su expareja, sino que es
un bien social debido a que el bien donado por sus suegros sólo fue los aires del
segundo piso, pero que la construcción de la casa la realizaron durante el
matrimonio y con un préstamo que ella hizo en el banco.

1. ¿Precise si el bien en cuestión es un bien social o propio?


2. ¿Procede el desalojo de la mujer?
SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
Ø DEFINICIÓN
§ Es el régimen patrimonial en el que cada cónyuge conserva la titularidad de sus
bienes.
§ Este régiemen ofrece a cada consorte una total independencia respecto de sus
bienes y obligaciones, en el presente y en el futuro.
Ø CARACTERÍSTICAS
Ø Formalidad
Ø División de patrimonios
Ø Voluntario
Ø Titularidad de los bienes propios
Ø Bienes en copropiedad
Ø Administración individual
Ø Administración delegada
Ø Responsabilidad por obligaciones personales
Ø Responsabilidad por obligaciones conjuntas
Ø Responsabilidad por obligaciones contraídas en el ejercicio de la potestad
doméstica
Ø Ejercicio de la propiedad en armonía con el interés familiar
Ø Insccripción
Ø Conveniencia/eficiencia
Ø BIENES
§ Dos masas patrimoniales,cosntituidas por los bienes privados de cada cónyuge.
§ Cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad, administración y disposición de sus
bienes, presentes y futuros, así como sus frutos y productos.
§ Si adquieren un bien de forma conjunta, el régimen jurídico aplicable será de
copropiedad.

Ø DEUDAS
§ Tiene similitud que en el régimen de sociedad de gananciales.
§ El principio general que gobierna la responsabilidad por deudas es la responsabilidad
individual del deudor, cada cónyuge responde por sus deudas con sus propios bienes.
§ Salvo interés familiar, existe dos patrimonios eventualemnte responsables.
Ø FORMAS DE CONSTITUCIÓN
Ø Constitución originaria
Ø Costitución sobreviniente (sustitución)
§ Susutitución por voluntad de los cónyuges
§ Sustitución judicial
§ Sustitución de pleno derecho

Ø FENENCIEMIENTO
§ Invalidación de matrimonio
§ Divorcio
§ Muerte de uno de los cónyuges
§ Cambio de régimen patrimonial

Ø LIQUIDACIÓN
Constitución de la separación de patrimonios.
PRÁCTICA

CASACIÓN Nº 2240-2001

“Cuarto.- Que, el artículo trescientos trece del Código Civil dispone que corresponde a ambos
cónyuges la administración del patrimonio social, pudiendo cualquiera de ellos facultar al otro
para que asuma exclusivamente dicha administración, respecto de todos o de algunos de los
bienes, que el supuesto contenido en el artículo trescientos veintinueve primer parágrafo no es
aplicable al caso toda vez que los cónyuges se encuentran separados por más de diez años y
que para subsistir la cónyuge usufructúa los ingresos provenientes del bien submateria sin que
ello signifique el abuso de facultades en la administración de los bienes comunes. Quinto.-
Que, en ese sentido, al haber establecido las instancias de mérito que la demandada ha
usufructuado el bien social materia de la presente litis, sin hacer partícipe al accionante,
entonces resulta incorrecta la interpretación que se ha dado del artículo trescientos veintinueve
del Código Civil, por cuanto dicha norma resuelve el conflicto de intereses suscitado entre los
sujetos procesales. Sexto.- Que, amparando la causal denunciada, debe resolverse de
conformidad con el artículo trescientos noventiséis inciso primero del Código Procesal Civil; por
lo que declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas ochocientos
cincuentiséis y en consecuencia NULA la de vista”.
CIERRE

¿Qué hemos aprendido hoy?

También podría gustarte