100% encontró este documento útil (1 voto)
282 vistas12 páginas

Solemne 2 Economía de Empresas

Cargado por

Sofi Cerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
282 vistas12 páginas

Solemne 2 Economía de Empresas

Cargado por

Sofi Cerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


ECONOMÍA DE EMPRESAS
Prueba Departamental (f2), mayo 2024
109 minutos; 109 puntos
Segunda Prueba Solemne: Solución sugerida
Tenga presente las siguientes normas de funcionamiento, habituales en esta Escuela de la UNAB:
a) Escriba preferentemente con lápiz a pasta.
b) Utilice solamente las hojas que se le entreguen. No las desprenda.
c) Al inicio de la evaluación, anote su nombre, RUT y firma en la parte superior de la primera hoja.
d) Utilice los espacios en blanco para responder.
e) Puede usar calculadora y regla de dibujo.
f) No está permitido intercambiar nada con sus compañeros, pues se considerará sospechoso y causal de término de su prueba.
g) Está estrictamente prohibido usar teléfono móvil durante la prueba. Si se le ve usando uno, deberá terminar su prueba
inmediatamente, sin posibilidad de terminarla.
h) La sanción por copia es reprobación del curso con la nota mínima.

Primera parte: Responda sólo 7 de las 10 preguntas que se le presentan. Si responde más de 7, se le considerarán
sólo las primeras 7 que responda.
1. (49 puntos en total) Indique lo incorrecto en las siguientes afirmaciones entre comillas. Algunas pueden ser
enteramente falsas (equivocadas), pero otras pueden ser inciertas, porque son verdaderas en ciertos casos y falsas
en otras (e incorrectas por tanto). Su puntaje depende de su argumentación. Sin puntaje por solo indicar
“incorrecto”, pues ya se sabe que todas son incorrectas, o por solo negar la afirmación.
Notas:
 Una afirmación es incorrecta si es falsa. Ejemplo: “Si X es un número negativo y se duplica, 2X será positivo”.
Se puede responder que la afirmación es falsa con un ejemplo: “si X=-2 y se duplica, entonces 2X=-4 y no es positivo. Luego,
la afirmación es incorrecta”.
 Una afirmación es incorrecta si es verdadera en algunas circunstancias y falsas en otras. Ejemplo: “Si X se duplica, 2X será mayor
que X”.
Se puede responder que la afirmación es incorrecta con la siguiente argumentación: “La afirmación es verdadera para X
positivo, paro falsa para X negativo o nulo. Luego, la afirmación es incorrecta”.
También se puede responder que la afirmación es incorrecta con un ejemplo: “si X=-2, entonces 2X=-4 y 2X=-4 no es mayor
que X=-2. Luego, la afirmación es incorrecta”.

1.1. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la afirmación entre comillas) En Colombia, el precio de cierto producto al por
mayor es US$111 por unidad. En Chile, $66.700 que convertido a dólares es equivalente a US$100. El costo de
transporte marítimo (flete) y seguro desde Chile a Colombia es US$10.
“Luego, comprar en Chile y exportarlo a Colombia es un negocio bastante seguro”.

Incorrecto. Exportar este producto a Colombia cuesta US$110 (considerando el costo en Chile más los gastos de
seguro y flete), con un margen de US$1. Pero hay otros costos asociados a la exportación, tales como gastos de
fletes desde bodegas del productor chileno a puesto marítimo chileno, gastos en aduana chilena, gastos en aduana
colombiana, flete desde puerto colombiano a bodegas de distribución en Colombia, gastos financieros, riesgo
asociado a variación en el valor del dólar en Chile y en Colombia… el margen de US$1 difícilmente será suficiente,
como para concluir que es un negocio seguro, exportar a Colombia. Además, pudiera haber un arancel en Colombia
y más bien se concluye que es una manera bastante segura para perder dinero, en este negocio de exportación.

1.2. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la afirmación entre comillas) “Si se prohíbe la importación de ropa usada, tal
como una vez lo solicitó la Central Única de Trabajadores, aumentará el excedente de sus consumidores nacionales,
porque con la prohibición comprarán ropa nueva”.

Incorrecto. Con la prohibición de importar, se presentará un aumento en el precio y disminución en el excedente de


los consumidores.
1.3. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la siguiente afirmación entre comillas). “La Ley de rendimientos decrecientes
señala que al añadir cantidades adicionales de un factor, manteniendo fijos los demás, obtendremos cantidades
adicionales de producto”:

Incorrecto, pues si bien la producción total aumenta, lo que indica la ley y siendo precisos es que este aumento se
traduce en la obtención de cantidades adicionales de producto cada vez más pequeñas.

1.4. (7 puntos) (Indique lo incorrecto en la afirmación entre comillas). En competencia perfecta y en el corto plazo, las
curvas de costos medios totales, costos medios variables y costos marginales de una empresa tienen forma de “U”.
“Por ello, la curva de oferta de la firma también tiene forma de ‘U’”.

Incorrecto por dos razones:

1. Por la Ley de la Oferta: a mayor precio, se produce mayor cantidad. Luego, la oferta no tiene forma de “U”, pues
implicaría que tiene un tramo con pendiente negativa (a mayor precio, menor cantidad).
2. Por la decisión de cierre de la firma. Sólo es relevante el tramo de la curva de costos marginales que está sobre
el punto de costos variable medio mínimo, que es de pendiente positiva. Para menor precio que el costo
variable medio mínimo, la firma debe cerrar y no ofertar nada. El tramo con pendiente negativa de los costos
marginales en forma de “U” no es parte de la curva de oferta.

1.5. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la siguiente afirmación entre comillas) “La curva de costos marginales de largo
plazo de una empresa es la envolvente (por debajo) de los costos marginales de corto plazo”.

Incorrecto. La lógica de envolvente es para los costos medios y totales de una empresa. No es para los costos
marginales, que no tiene lógica de envolvente.

1.6. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la siguiente afirmación entre comillas). “La Ley de rendimientos decrecientes
señala que al añadir cantidades adicionales de un factor, manteniendo fijos los demás, obtendremos cantidades
adicionales de producto”.

Incorrecto, pues si bien la producción total aumenta, lo que indica la ley y siendo precisos es que este aumento se
traduce en la obtención de cantidades adicionales de producto cada vez más pequeñas.
En efecto, con rendimientos crecientes y decrecientes se obtiene que la producción aumenta ante mayor uso
de un factor, y no es una particularidad de rendimientos decrecientes.

1.7. (7 puntos) (Indique lo incorrecto en la afirmación entre comillas) El Prof. Porter, el gurú de la ventaja competitiva,
afirma que las empresas pueden tener ganancias económicas de largo plazo.

“Pero Porter debe referirse exclusivamente a los monopolios y otros casos donde falte competencia, puesto que
en competencia perfecta todas las firmas tienen ‘cero ganancias’, en el largo plazo”.

Incorrecto. Una ventaja competitiva a lo Porter es una ventaja exclusiva de una empresa y que le permite tener
ganancias de largo plazo. Son las que él llama “ventajas competitivas”. Una forma de producir más económica, por
ejemplo (“ventaja en costos”). Esto simplemente origina una curva de oferta de largo plazo con pendiente. La oferta
sin pendiente es la que tiene “cero ganancias”.

1.8. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la afirmación entre comillas) Ante incumplimientos reiterados, Brasil pierde la
posibilidad de realizar la próxima Copa América y se le asigna Chile. Llegarán miles de turistas a Concepción,
Santiago y Viña del Mar, lugares designados para los partidos coperos.
En este escenario de aumento temporal y por una sola vez en la demanda por comidas en restaurantes en Chile:
“Debe esperarse que se creen nuevos restaurantes”.

Incorrecto. Ante un aumento en la demanda por un tiempo limitado, se espera una típica reacción de corto plazo,
sin que se creen nuevos restaurantes. Ante un aumento de demanda permanente puede esperarse la creación de
nuevos restaurantes.
1.9. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la siguiente afirmación entre comillas) “Un monopolio natural puede regularse
eficientemente si se introduce libre competencia con varias empresas en producción”.

Incorrecto. En los casos en que hay monopolios naturales, socialmente conviene que exista un solo productor. Pero
es necesario regular para que no se produzcan pérdidas sociales muy grandes.

1.10. (7 puntos) (Indique lo incorrecto de la afirmación entre comillas) A continuación se presenta un ejemplo de una
barrera de entrada a un mercado monopólico de cierta industria:

“El gobierno no permite que las firmas de la industria se fusionen”.

Incorrecto. Ello evita que se forme una sola empresa y evita la formación del Monopolio. No es un ejemplo en que
se impida la competencia con una barrera a la entrada y se favorezca con ello la existencia del Monopolio.
4
Segunda parte: Elija sólo dos de tres ejercicios para responder. Si responde más de dos, se le considerarán sólo los
primeros dos que responda.

2. (30 puntos en total) Arancel como protección a la industria nacional


En las noticias se lee o escucha que la afamada productora de zapatos Guante dejará de producir sus zapatos de cuero.
Anuncia que mandará a producir sus zapatos de cuero al extranjero y los que venda serán importados. Actualmente se
importan 8,8 millones de pares de zapatos por mes (promedio de los últimos 12 meses).

2.1. (5 puntos) Determine la ecuación matemática de la demanda, teniendo en cuenta que se consumen 10,8 millones
de pares por mes, al precio paridad importación (promedio) de $8.000 por par. Suponga que la demanda es recta y
que la elasticidad de la demanda es e=-1,5 (con su signo negativo)

Ecuación: Q=a+mP

∆Q P ∆Q Q 10.800.000
E= ∙ =−1 , 5=¿> =−1, 5 ∙ =−1 , 5∙ =−2.025
∆P Q ∆P P $ 8.000

¿=¿>a=Q−mP

¿=¿ a=10.800.000−(−2.025 ) ∙ $ 8.000=10.800 .000+16.200 .000=27.000.000

¿=¿>Q=27.000.000−2.025 ∙ P

2.2. (5 puntos) Determine la ecuación matemática de la oferta, teniendo en cuenta que la producción doméstica de
zapatos es de 2 millones de pares mensuales. Suponga que la oferta es recta y que la elasticidad de la oferta es
e=+0,5 (con su signo positivo).

Ecuación: Q=a+mP

∆Q P ∆Q Q 2.000.000
E= ∙ =+0 , 5=¿> =0 , 5∙ =0 , 5∙ =+ 125
∆P Q ∆P P $ 8.000

¿=¿>a=Q−mP

¿=¿ a=2.000.000−( +125 ) ∙ $ 8.000=2.000 .000−1.000 .000=+1.000 .000

¿=¿>Q=+ 1.000.000+ 125∙ P

Arancel a las importaciones de zapatos


Los industriales del calzado solicitan una protección (con el argumento de los empleos) y solicitan un arancel de
35%.
2.3. (2 puntos) Calcule el nuevo precio de los zapatos con el arancel del 35%.

Respuesta:

Nuevo precio = $8.000 ∙ 1,35 = $10.800 por par de zapatos

2.4. (4 puntos) Determine la producción nacional de zapatos, al nuevo precio.

Respuesta:

En la ecuación de oferta:

Q=+1.000 .000+125 ∙ P

¿=¿>Q=+ 1.000.000+ 125∙ $ 10.800=¿ +1.000.000+ 1.350.000=2.350 .000 pares mensuales


5

2.5. (4 puntos) Determine el consumo nacional de zapatos, al nuevo precio.

Respuesta:

En la ecuación de demanda:

Q=27.500.000−2.025 ∙ P

¿=¿>Q=27.500.000−2.025 ∙ $ 10.800=27.500 .000−21.870 .000=5.630 .000 pares mensuales

2.6. (2 puntos) Calcule la cantidad importada de zapatos, al nuevo precio.

Respuesta:

M =Q consumida−Q produciada=5.630 .0000−2.350.000=3.280 .000 pares mensuales

2.7. (2 puntos) Calcule en cuanto cambia la cantidad importada de zapatos, por efecto del arancel.

Respuesta:

M sin arancel=8.800.000 pares mensuales

M con arancel=3.280 .000 pares mensuales

¿=¿> ∆ M ¿

2.8. (6 minutos) Estime la Pérdida Social Neta del arancel.

Respuesta:

∆ M ∙ ∆ P 5.520 .000 ∙($ 10.800−$ 8.000)


PSN = = =7.728 .000.000 $ /mes
2 2
6
3. (30 puntos en total) Fabricante de vasos precio aceptante en el corto plazo
Se dispone de la siguiente información de una empresa que produce vasos de pluma vit y precio aceptante de los
siguientes precios en el corto plazo:
Costo de oportunidad del capital (una máquina e implementos) 400,00 UF/día-máquina
Costo de la mano de obra 8,00 UF/día-trabajador
Precio de venta 0,45 UF/ciento de vasos
Costo de materias primas 0,10 UF/ciento de vasos
También se dispone de información de la función de producción, lo que ha permitido construir los siguientes gráficos,
además del antecedente que la empresa tiene un insumo fijo (1 máquina):
Función de Producción PMg - PMe Valor neto de PMg - PMe
00 vasos/día 00 vasos/trab. UF/día
1.600 60
20
1.400
PMg de L (P-s)xPMg de L
50 18
1.200 16
40 14
1.000
12
30 PMe de L (P-s)xPMe de L
800 10
600 8
20
6
400
10 4
200 2
0 0 0
0 20 40 60 L 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70
L, trab.-día/día L

UF/día CT - CV - CF UF/00 vasos CMeT - CMeV - CMg CMg de Q


1.200 1,00
CT 0,90
1.000 0,80
0,70 CMeT
800 0,60
0,50
600
0,40
CMeV
400 0,30
CF
0,20
200 0,10
CV 0,00
0 Q 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Q
0 500 1000 1500 00 vasos/día

En las varias elecciones de la firma en competencia, se aplica el Principio 3 de la economía: Los individuos racionales
piensan en términos marginales. Ello conduce a MAX Ganancias y elegir tal que IMg=CMg, donde el desafío es
identificar correctamente IMg y CMg para cada elección que interesa a la empresa, si es que le conviniera producir y
vender su producción. Las elecciones son: (1) Cuántos trabajadores L contratar y (2) Cuánto Q producir, en el corto
plazo.

3.1. (5 puntos) Identifique gráficamente cuántos trabajadores L contratar, por la empresa precio aceptante, si es que le
conviniera producir en el corto plazo.

Respuesta:

En esta elección o decisión, anote primero el costo marginal de L: CMg de L = w = 8 UF/trabajador-día.


7
Valor neto de PMg - PMe
UF/día
20
(P-s)xPMg de L
18
16
14
12
10
(P-s)xPMe de L
CMg de L=w
8
6
4
2
0
0 10 20 30
L*40 50 60 70
L

Ahora anote el resultado obtenido gráficamente: A la firma convendría contratar L = 37 trabajadores-día/día.


Nota: Debe marcar en algún gráfico para obtener puntaje. Si nada marca, 0 puntos. (anote L sin decimales)

Otra forma de responder: Atajo: De la regla: Elegir Q para : IMg de L=CMg de L

w 8
¿=¿> ( P−s ) ∙ PMg de L=w=¿=¿ PMg de L= = =22 , 86
P−s 0 , 45−0 ,1

00 vasos/trab. PMg - PMe


60
PMg de L
50

40
PMe de L
30

20

10

0
0 10 20 30
L*40 50 60 70
L, trab.-día/día

3.2. (5 puntos) Identifique gráficamente cuánto Q producir, por la empresa precio aceptante, si es que le conviniera
producir en el corto plazo.

Respuesta:

En esta elección o decisión, anote primero el ingreso marginal de Q: IMg de Q = P = 0,45 UF/00 vasos.

Ahora anote el resultado obtenido gráficamente: A la firma convendría producir Q = 1.270 cientos de vasos/día.
Nota: Debe marcar en algún gráfico para obtener puntaje. Si nada marca, 0 puntos. (anote Q sin decimales)
8
UF/00 vasos CMeT - CMeV - CMg CMg de Q
1,00
0,90
0,80
0,70 CMeT
0,60
0,50 IMg de Q=P
0,40 CMeV
0,30
0,20
0,10
0,00
0 200 400 600 800 1000
Q* 1400
1200 1600
00 vasos/día

Otra forma de responder: Atajo: Como se sabe ya que L*=37, se puede obtener Q* de la función de producción:
Función de Producción
00 vasos/día
1.600
1.400

1.200

1.000

800

600

400

200
0
0 10 20 30 40 50 60 L 70

3.3. (5 puntos) En sus respuestas anteriores debió identificar cuántos trabajadores contratar y cuánto producir en el
corto plazo, si es que a la empresa conviniera producir. Indique ahora si la empresa tendrá ganancias o pérdidas
económicas, si optara por producir. No necesita calcular, pero puede hacerlo si lo prefiere.

Respuesta:

Como el precio es inferior al CMeCP, la empresa tendría pérdidas económicas en caso de producir.

3.4. (5 puntos) En el gráfico que utilizó para identificar la elección de cuánto producir en el corto plazo: marque ahora el
CMe si la firma eligiera producir lo ya determinado por usted.

Respuesta:

Costo medio de producción: CMe = 0,63 UF/00 vasos


Nota: Debe marcar en algún gráfico para obtener puntaje. Si nada marca, 0 puntos. (anote CMe con 2 decimales)
9
UF/00 vasos CMeT - CMeV - CMg CMg de Q
1,00
0,90
0,80
0,70 CMeT
0,60
0,50 IMg de Q=P
0,40 CMeV
0,30
0,20
0,10
0,00
Q*
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
00 vasos/día

3.5. (5 puntos) A partir de los antecedentes disponibles y los resultados obtenidos por usted, calcula las ganancias o
pérdidas económicas de corto plazo.

Respuesta;
 Ingresos Totales = IT = P∙Q = 0,45 ∙1.270 = 571,5 UF/día
 Costos Totales = CT = CMe∙Q = 0,63 ∙ 1.270 = 673,1 UF/día
 Ganancias Totales = IT – CT = 571,5 – 673,1 = - 101,6 UF/día <==== Pérdidas económicas

3.6. (5 puntos) ¿Para qué precio esta empresa obtiene cero ganancias, es decir, no obtiene pérdidas ni ganancias?

Respuesta:

Es el precio P para el cual: P=CMe=CMg.

Se obtiene P=0,62 UF/ciento de vasos, aprox.

UF/00 vasos CMeT - CMeV - CMg CMg de Q


1,00
0,90
0,80
0,70 CMeT
0,60
0,50 IMg de Q=P
0,40 CMeV
0,30
0,20
0,10
0,00
0 200 400 600 800 1000 1200
Q* 1400 1600
00 vasos/día
10
4. (30 puntos en total) Competencia y Monopolio de Precio único
En una industria con retornos constantes a la escala a nivel de las empresas y también a nivel de la industria, se tiene la
siguiente información:

Costos medios totales y variables y Costos marginales de corto plazo de una empresa con una planta productiva T1
8 T1
7

0
0 2 4 6 8 10

El gráfico muestra curvas de CMeTCP, CMeV y CMgCP para una escala productiva T1 con 1 máquina del tamaño mínimo
posible y con capacidad productiva de 9 metros lineales de limpieza de ductos diarios.
El gráfico muestra que el costo medio mínimo es 3,9 UF/metro lineal de limpieza para Q=7,375 metros/día. También
muestra que el Mínimo CMeV=2,187 UF/metro.

Costos medios y marginales de una empresa según la cantidad de plantas en producción que disponga
8 T1 T2 T3 T4
7

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

El gráfico muestra curvas de CMeCP y CMgCP. La escala productiva T1 corresponde al caso con 1 máquina del tamaño
mínimo posible y con capacidad productiva de 9 metros lineales de limpieza de ductos diarios. Los tamaños T2 y
siguientes suponen que se opera con 2 o más máquinas del tamaño mínimo, pero se pueden diseñar y construir
máquinas de mayor capacidad, tal como para 13 m/día de capacidad.
El gráfico muestra que el costo medio mínimo es 3,90 UF/metro lineal de limpieza y que el punto de escala eficiencia
mínima con una máquina limpiadora está en Q=7,385 metros/día. Se remarcan los puntos de Mínimo CMeV=2,187
UF/metro.

Costos medios y marginales de largo plazo de una empresa


8 T1 T2 T3 T4
7

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

El gráfico muestra que la empresa elegirá una escala productiva con Costo medio de 3,9 UF/metro si desea producir
sobre Q=7,385 metros/día. Para producir Q=7,385 o menos, elegirá hacerlo con una planta de tamaño T1.
11
Demanda y Costos marginales y medios de largo plazo de una industria con retornos constantes a la escala
10
9
8
7
6
5
4
CMeLP=CMgLP
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

El gráfico muestra la curva de CMg de largo plazo CMgLP=3,9 UF/m=CMeLP de la industria.


También se muestra la demanda y que para el precio P=3,90 UF/m, la cantidad demandada es 103,25 m/día, que podría
abastecerse con 14 plantas T1, cada una produciendo q=7,375 m/día.
La ecuación de la demanda es: Q = 191,75 - 22,69230769∙P (con demanda inversa: P = 8,45 - 0,044067797∙Q)

4.1. (5 puntos) Indique cuál sería el equilibrio de largo plazo en competencia perfecta de esta industria.

Respuesta: Para competencia perfecta, las empresas son precio aceptantes y el equilibrio de largo plazo se alcanza
con Q tal que: CMgLP=Precio:

====> CMgLP=3,90=P. Y como la cantidad demandada es Q=103,25 a ese precio, según se indicara:

P = 3,90 UF/m Q= 103,25 m/día.

Comprobación: en la función de demanda inversa

====> CMgLP = 3,90 = P = 8,45 - 0,044067797∙Q)

====> 0,044067797∙Q = 8,45 - 3.90 = 4,55 ====> Q = 4,55/0,044067797= 103,25

4.2. (5 puntos) Indique cuántas empresas habrá en competencia.

Respuesta: No se puede predecir cuántas empresas habrá en competencia. Sólo se puede predecir que habrá
(103,25/7,375=) 14 plantas en operación. Serían 14 empresas si cada una tuviera una planta, pero pudiera haber
alguna con 2 (o más plantas).

4.3. (5 puntos) Para una empresa de varias en competencia, una que tenga dos plantas T1 en operación para el largo
plazo, calcule sus ganancias o pérdidas económicas.

Respuesta: Cero ganancias. Sin pérdidas ni ganancias económicas (pues P=CMgLP=CMeLP).

4.4. (5 puntos) Indique cuál sería el equilibrio del Monopolio de precio único en esta industria.

Respuesta: Para Monopolio de precio único, el equilibrio de largo plazo se alcanza con Q tal que: CMgLP=IMg:

Q es la mitad de lo que se produce en competencia perfecta: Q=103,25/2=51,625 m/día

=====> P = 8,45 - 0,044067797∙Q = 8,45 - 0,044067797∙51,625 = 8,45 – 2,275 = 6,175 UF/día

P = 6,175 UF/m Q= 51,625 m/día.

Comprobación con el IMg que tiene el doble de pendiente que la demanda inversa:
12
P = 8,45 - 0,044067797∙Q ====> IMg = P = 8,45 - 2∙0,044067797∙Q = 8,7450 - 0,088813558∙Q = CMgLP =
3,90

=====> 0, 088813558∙Q = 8,45 – 3,90 = 4,55 ====> Q = 4,55/0,088813558= 51,625 m/día.

4.5. (5 puntos) Calcule ahora la Pérdida social neta del Monopolio de precio único, PSN, también llamada Pérdida
irrecuperable en eficiencia económica. Considere la comparación de competencia de largo plazo con la del
Monopolio en el largo plazo.

Respuesta:

∆ Q ∙ ∆ P 51,625 ∙(6,175−3 , 90) 51,625 ∙ 2,275


PSN = = = =58 ,72 UF / día
2 2 2

Pérdida Social Neta: PSN = 58,72 UF/día

4.6. (5 puntos) Finalmente, calcule ahora las pérdidas o ganancias económicas del Monopolio de precio único, para el
largo plazo.

Respuesta: Es el doble de la PSN: Ganancias económicas = 2∙58,72 = 117,4 UF/día.

Comprobación:
 El Monopolio vende Q = 51,625 al precio P = 6,175. Sus ingresos son: 51,625∙6,175 = 318,78
 El Monopolio tiene CMeLP = 1,90. Sus costos totales son: 51,625∙3,90 = 201,34
 Las ganancias económicas son: 318,78– 201,34 = 117,44

Ganancias económicas del Monopolio de precio único: GT = 117,4 UF/día

También podría gustarte