0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

Comunicacion Normas y Nociones Ortograficas

normas de ortografía

Cargado por

brillocostales12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas8 páginas

Comunicacion Normas y Nociones Ortograficas

normas de ortografía

Cargado por

brillocostales12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO SUPEROR TECNOLÓGICO BOLÍVAR

CONTABILIDAD

SEMESTRE: PRIMERO CONTABILIDAD

CURSO: “A”

FECHA: 27 DE JUNIO DEL 2024

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN

NORMAS Y NOCIONES ORTOGRAFICAS

Las nociones y normas ortográficas se refieren a las reglas y convenciones que rigen la
correcta escritura de las palabras en un idioma determinado. Estas normas son
establecidas por instituciones académicas o entidades oficiales encargadas de la
regulación del idioma, como academias de la lengua o ministerios de educación. Las
nociones ortográficas se refieren al conjunto de conocimientos básicos sobre la correcta
escritura, como la forma correcta de escribir palabras, la acentuación adecuada, el uso
de las mayúsculas y minúsculas, entre otros aspectos, y las normas ortográficas son
reglas específicas que se deben seguir al escribir para garantizar la coherencia y la
comprensión del texto. Estas normas pueden abarcar desde reglas simples, como el uso
de la letra "b" y "v", hasta reglas más complejas, como las relacionadas con el uso de los
signos de puntuación o las tildes diacríticas (Espada, 2021).

ORTOGRAFIA Y EXTRUCTURA

En resumen, las nociones y normas ortográficas son fundamentales para asegurar la


claridad y la corrección en la escritura en cualquier idioma, proporcionando un estándar
común que facilita la comunicación escrita entre las personas.

Según Santillana (1999) la ortografía es el conjunto de normas y reglas que regulan la


escritura correcta de una lengua. En español, la ortografía se basa en principios que
buscan estandarizar la forma en que se escriben las palabras, asegurando así la claridad
y la uniformidad en la comunicación escrita. Algunos aspectos fundamentales de la
ortografía española incluyen:
Palabras homófonas: Las palabras homófonas son aquellas que tienen la misma
pronunciación, pero significados diferentes. Por lo tanto, cualquier par de palabras que
suenen igual pero que tengan significados distintos se consideran homófonas.

La homofonía es frecuente en los idiomas y puede complicar el aprendizaje y dominio


de los mismos, ya que un mismo sonido puede corresponder a diferentes palabras o
significados. En otras palabras, las palabras homófonas pueden tener ortografías
similares o diferentes, pero siempre tienen significados distintos (Etecé, 2021).

ACENTUACÓN

La acentuación en español es un aspecto crucial de la ortografía que ayuda a marcar la


sílaba tónica y facilita la correcta pronunciación y comprensión de las palabras
(Noriega, 2022). Aquí te explico las principales reglas de acentuación:

 Palabras agudas: Llevan tilde (acento ortográfico) en la última sílaba si


terminan en vocal, "n" o "s". Ejemplos: café, bebé, canté.

 Palabras graves o llanas: Llevan tilde en la penúltima sílaba si no terminan en


vocal, "n" o "s". Ejemplos: árbol, fácil, lápiz, música.

 Palabras esdrújulas: Siempre llevan tilde en la antepenúltima sílaba. Ejemplos:


acuático, acuífero, acústica.

 Palabras sobresdrújulas: Siempre llevan tilde en una sílaba anterior a la


antepenúltima. Ejemplos: rápidamente, dígamelo, cómpramelo.

TILDE

La tilde se utiliza en la escritura de algunas palabras para indicar la sílaba tónica (la
sílaba que se pronuncia con mayor fuerza) o para distinguir significados diferentes entre
palabras que se escriben igual, pero tienen funciones o categorías gramaticales distintas.

PUNTUACIÓN
La puntuación es fundamental en la escritura para organizar el texto, marcar pausas y
clarificar el significado de las oraciones (Noriega, 2022).Los principales signos de
puntuación en español y sus usos son:

 Punto (.): Indica el final de una oración completa y se utiliza después de las
abreviaturas.

 Coma (,): Se emplea para separar elementos dentro de una oración, como
elementos de una lista, aclaraciones, vocativos, etc.

 Punto y coma (;): Se utiliza para separar oraciones independientes relacionadas


entre sí o para separar elementos de una lista cuando estos contienen comas.

 Dos puntos (:): Introducen una enumeración, una cita textual, un discurso directo
o una explicación que sigue a una idea general.

MAYÚSCULAS

El uso adecuado de las mayúsculas en español es importante para la claridad y la


correcta estructuración del texto (Noriega, 2022). Las principales reglas para el uso de
mayúsculas son:

 Al inicio de oraciones: Todas las oraciones comienzan con letra mayúscula.


Ejemplo: "El libro que leí ayer era muy interesante."

 Nombres propios: Los nombres de personas, lugares específicos (ciudades,


países, calles), instituciones (escuelas, empresas), eventos históricos, entre otros,
se escriben con mayúscula inicial. Ejemplo: "María, Madrid, Google.

 Títulos y cargos: Los títulos que se refieren a una persona específica o a un


cargo importante se escriben con mayúscula inicial. Ejemplo: "Presidente López
Obrador, Doctor Pérez, Ministro de Educación."

 Tratamientos de cortesía: Los tratamientos de cortesía como "Señor, Señora,


Don, Doña" se escriben con mayúscula inicial cuando preceden al nombre de la
persona. Ejemplo: "Señor Pérez, Doña Ana."
 Nombres de meses y días de la semana: Los nombres de los meses y los días
de la semana se escriben con mayúscula inicial. Ejemplo: "Enero, Viernes."

 Siglas y acrónimos: Las siglas y los acrónimos se escriben completamente en


mayúsculas. Ejemplo: "UNESCO, ONU, NASA."

 Iniciales de documentos o leyes: Cuando se hace referencia a documentos


formales o leyes, se escriben las iniciales con mayúscula. Ejemplo: "El Código
Civil, la Constitución Española."

DICTONGOS TRICTONGOS Y HIATOS

Los diptongos, triptongos y hiatos son fenómenos lingüísticos que tienen que ver con la
forma en que se pronuncian y se escriben las combinaciones de vocales en español
(Proust, 2020).

Diptongos:

 Son combinaciones de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba.


 La primera vocal suele ser una vocal cerrada átona (i, u) y la segunda una vocal
abierta o semiabierta (a, e, o).
 Ejemplos: aire, causa, nuevo.
 En cuanto a la acentuación, no llevan tilde si la vocal tónica es una vocal cerrada
átona (i, u).

Triptongos:

 Son combinaciones de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba.


 Están formados por una vocal abierta o semiabierta (a, e, o), seguida de una
vocal cerrada átona (i, u), y terminando nuevamente en una vocal abierta o
semiabierta.
 Ejemplos: buey, miau, huelga.
 Los triptongos nunca llevan tilde.

Hiato:
 Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas.
 Puede ser por dos vocales abiertas (a, e, o), dos vocales cerradas (i, u), o una
vocal abierta seguida de una cerrada átona (í, ú).
 Ejemplos: poeta, baúl, país.
 En cuanto a la acentuación, los hiatos llevan tilde si la vocal tónica es una vocal
cerrada tónica (í, ú) o una vocal abierta tónica (a, e, o) en palabras agudas y
esdrújulas.

USO DE LA H

El uso de la "h" en español es particular y está regido por algunas reglas específicas:

 Letra muda: En la mayoría de los casos, la "h" es una letra que no tiene sonido
propio y es completamente muda. Esto significa que no se pronuncia cuando
aparece, en una palabra.

 Palabras con "h": La "h" aparece en palabras donde su uso se ha conservado


históricamente o en palabras de origen extranjero. Por ejemplo: hijo, huevo,
hora.

USO DE LA R

El uso de la letra "r" en español es fundamental y está sujeto a varias reglas ortográficas
que determinan su correcta aplicación (Proust, 2020).

 Sonido vibrante simple y múltiple: En español, la "r" puede tener dos


pronunciaciones principales: un sonido vibrante simple (como perro) y un sonido
vibrante múltiple (como carro). Ambos sonidos se escriben con la letra "r".
 Posición inicial de palabra: La "r" siempre se escribe al principio de una
palabra si es la primera letra de la misma, como en rojo o rápido.
 Entre vocales: La "r" también se escribe entre vocales dentro de una palabra,
como en pera, carne, aire.

USO DE LA B Y V
El uso de las letras "b" y "v" en español es importante debido a que históricamente
ambas letras representaban el mismo sonido. Hoy en día, aunque en muchos casos
siguen sonando igual, cada una tiene su propia función ortográfica específica (Proust,
2020).

Uso de la "b":

 Se utiliza para representar el sonido bilabial oclusivo sonoro, que se pronuncia


cerrando los labios y expulsando el aire.
 Ejemplos: bueno, boca, libro.
 También se usa en las combinaciones "mb" como en lumbre, también.

Uso de la "v":

 Representa el sonido labiodental oclusivo sonoro, que se pronuncia con los


dientes superiores sobre el labio inferior.
 Ejemplos: vaca, verde, nivel.
 Se utiliza en palabras donde la "v" sonaría suave o intermedia, como en
evolución, inventario.

USO DE LA C, S, Z

El uso de las letras c, s y z en español tiene ciertas reglas ortográficas que es importante
conocer para escribir correctamente. Aunque pueden representar sonidos similares, cada
una tiene sus propias reglas de uso (Proust, 2020).

Uso de la "c":

 Se utiliza para representar el sonido "c" antes de las vocales a, o, u,


 Ejemplos: casa, correr, cuadro, cenar, cien.

Uso de la "s":

 Representa el sonido "s" en español.


 Se utiliza generalmente al inicio y en medio de palabras, así como al final de
palabras si no va seguida de consonante.
 Ejemplos: sol, mesa, lápiz, pescado.

Uso de la "z":

 Representa el sonido "z” (como en taza)


 Se usa generalmente antes de las vocales a, o, u.
 Ejemplos: zapato, zorro, zumo.

USO DE LA G Y J

El uso de las letras g y j en español es importante conocerlo para escribir correctamente.


Aunque ambas letras pueden representar sonidos similares en algunos casos, tienen sus
propias reglas ortográficas (Noriega, 2022).

Uso de la "g":

 Se pronuncia como "g” antes de las vocales a, o, u y también antes de


consonante.
 Ejemplos: gato, gota, gusto, grande.

Uso de la "j":

 Representa el sonido "j" (como en juego, caja).


 Ejemplos: "juego", "jirafa", "caja".

CONCLUCIONES

La ortografía, como conjunto de normas y convenciones que regulan la correcta


escritura de una lengua, juega un papel fundamental en la comunicación escrita. A
través de su aplicación, se asegura la claridad, precisión y comprensión de los textos,
facilitando la correcta interpretación de las ideas y evitando confusiones entre los
lectores.
Las normas ortográficas abarcan desde la correcta utilización de las letras y signos de
puntuación hasta la adecuada acentuación de las palabras, proporcionando estructura y
coherencia al lenguaje escrito.Además de su función práctica, las normas ortográficas
son un reflejo de la historia y evolución de la lengua, marcando diferencias regionales y
culturales que enriquecen su diversidad. Su aprendizaje y dominio son esenciales para
cualquier persona que desee expresarse con precisión y respeto por las convenciones
lingüísticas.

En resumen, las normas y nociones de la ortografía son fundamentales para la correcta


comunicación escrita, garantizando la coherencia, claridad y comprensión de los textos
en cualquier contexto lingüístico. Dominarlas no solo mejora nuestras habilidades de
expresión, sino que también fortalece nuestra capacidad para participar activamente en
el intercambio cultural y social a través del lenguaje escrito

Bibliografía

Espada, B. (01 de 05 de 2021). ¿Cuáles son las reglas básicas de la ortografía? Ok el


diario: https://okdiario.com/curiosidades/reglas-ortograficas-recordar-751451
Etecé, E. (16 de 07 de 2021). Editorial Etecé. https://concepto.de/palabras-homofonas/
Noriega. (22 de 07 de 2022). Reglas ortográficas.https://unibetas.com/reglas-
ortograficas/
Proust, V. (2020). MANUAL DE ESTILO. MANUAL DE ESTILO:
https://kitdigital.uc.cl/files/Manual_de_estilo_VRC_1pag.pdf
Santillana, N. (1999). La importancia de la Ortografía en la Producción de Textos. La
importancia de la Ortografía en la Producción de Textos:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.html

También podría gustarte