0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas23 páginas

Unidad 5 - El Romancero y La Poesía Popular

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas23 páginas

Unidad 5 - El Romancero y La Poesía Popular

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD 5: EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR

Profesor: Margarita Fue nte s N° Clases: 15

Asignatura: Le ngua y Lite ratura D uración: 30 Ho ras


Nivel: 7° Bás ico Inicio: 09/08/2023
Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER Término: 29/08/2023

 O BJET I VO S DE APRENDI Z AJE

S ÉPT IMO BÁS ICO - LECT URA

C Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de


OA1
acuerdo con sus preferencias y propósitos.

C Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y


OA10
complementar las lecturas literarias realizadas en clases.

C Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana,


OA2
propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos
que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas
estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

B Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,


OA3
considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia, el
papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a
otros personajes, el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia,
cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la disposición
temporal de los hechos, elementos en común con otros textos leídos en el
año.

B Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión,


OA4
considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que
emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea
imágenes, el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado
en el poema, el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al
leerlo en voz alta, elementos en común con otros textos leídos en el año.

C Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando


OA5
sus características y el contexto en el que se enmarcan.

B 1 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando:


OA7
su experiencia personal y sus conocimientos, un dilema presentado
en el texto y su postura personal acerca del mismo, la relación de la obra con
la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el
que fue creada.

S ÉPT IMO BÁS ICO - ES CRIT URA

B Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos


OA14
géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias,
etc.), caracterizados por: la presentación de una afirmación referida a temas
contingentes o literarios, la presencia de evidencias e información
pertinente, la mantención de la coherencia temática.

B 2 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función


OA15
del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información
e ideas y organizándolas antes de escribir, adecuando el registro,
específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas,
palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del
lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto,
al género discursivo, contexto y destinatario, incorporando información
pertinente, asegurando la coherencia y la cohesión del texto, cuidando la
organización a nivel oracional y textual, usando conectores adecuados para
unir las secciones que componen el texto, usando un vocabulario variado y
preciso, reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de
pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios
irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-
adjetivo, corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación, usando
eficazmente las herramientas del procesador de textos.

C Aplicar los conceptos de oración, sujeto y predicado con el fin de revisar


OA16
y mejorar sus textos: produciendo consistentemente oraciones
completas, conservando la concordancia entre sujeto y predicado, ubicando
el sujeto para determinar de qué o quién se habla.

C Utilizar adecuadamente, al narrar, los tiempos verbales del indicativo,


OA18
manteniendo una adecuada secuencia de tiempos verbales.

S ÉPT IMO BÁS ICO - COMUNICACIÓN ORAL

B 2 D ialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:


OA21
manteniendo el foco, demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor, fundamentando su postura de manera pertinente, formulando
preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o
profundicen un aspecto del tema, negociando acuerdos con los
interlocutores, considerando al interlocutor para la toma de turnos.

C Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los


OA23
textos orales: comparando textos orales y escritos para establecer las
diferencias, considerando el contexto y el destinatario, demostrando
dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente según la
situación, utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro,
especialmente al mostrar desacuerdo, utilizando un volumen, una velocidad
y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

 APRENDI Z AJES T RANS VERS ALES  T I PO DE EVALUACI Ó N

Diagnóstica/Sum ativa/Form ativa

 O BJET I VO S ACT I T UDI NALES

S ÉPT IMO BÁS ICO - OBJET IVOS ACT IT UDINALES

Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e


OAA
informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros.

Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las


OAB
cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas.

Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás,


OAC
utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la
construcción de buenas relaciones con los demás.

Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su


OAD
entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y
dignidad humana.

Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar


OAE
de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad
democrática.

Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus


OAF
aseveraciones.

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo


OAG
que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado.

Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías


OAH
de la comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la
propiedad y la privacidad de las personas.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

1. EL ROMANCE

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 09/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 09/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA2

C Re flexionar sobre las dife re nte s dim e nsione s de la expe rie ncia hum ana, propia y aje na, a partir de la le ctura de obras lite rarias y
otros textos que form an parte de nue stras he re ncias culturale s, abordando los te m as e stipulados para e l curso y las obras
suge ridas para cada uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Le e n una varie dad de textos re lacionados con e l te m a de e studio.
4-
Sacan conclusione s de las le cturas que son aplicable s a sus propias vidas.
5-
Hace n re fe re ncia a las obras le ídas con ante rioridad.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o m otivación e introducción a la unidad, le s com e nta que los obje tivos de é sta apuntan a que los
e studiante s logre n una inte rpre tación profunda y crítica de las le cturas que re aliz an. Para e sto se analiz arán textos, con la guía de l doce nte ,
e n colaboración con sus com pañe ros o de m ane ra individual,. Ade m ás, los e studiante s de be rán inve stigar e n textos de historia, sociología,
antropología o m e dios de com unicación, ade cuados para la e dad y pe rtine nte s se gún e l te m a e n discusión.

Adicionalm e nte , e n e sta unidad se incorpora e l e studio de las caracte rísticas de los rom ance s y de la poe sía popular para que se an capace s
de com pre nde r la obra e n profundidad y para que e lijan una aproxim ación al análisis e inte rpre tación de la obra que se a pe rtine nte se gún
e l texto y sus inte re se s.
Lue go m ue stra a los e studiante s una pre se ntación de l rom ance (Disponible e n re cursos)
Finalm e nte e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase : "Ide ntificar e l rom ance com o e structura lite raria de orige n poé tico y
e structura oral"
EL
ROMANCE

 DESARROLLO
El profe sor proye cta e n la sala “Rom ance de l prisione ro” (Disponible e n re cursos) y lo le e e n voz alta. Lue go de com e ntar con los e studiante s
de qué se trata e l poe m a, le s pide que , e n pare jas, re spondan las siguie nte s pre guntas:

Los ve rsos le ídos, ¿se ase m e jan a cóm o hablam os norm alm e nte ? ¿En qué se dife re ncian?

¿Cuántas sílabas tie ne n los ve rsos?

En re lación con la rim a, ¿qué ocurre con los ve rsos pare s e im pare s?

El doce nte revisa con los e studiante s sus re spue stas y le s explica que e l rom ance e s una com posición poé tica de orige n oral, cuyas
caracte rísticas form ale s son que e stá com pue sto por ve rsos octosílabos, rim a libre e n los ve rsos im pare s y rim a asonante e n los pare s. Le s
explica que e ste ritm o ayuda a los oye nte s a se guir e l re lato, ya que e stas com posicione s originalm e nte se transm itían de m ane ra oral.
Finalm e nte , los e studiante s com paran los rom ance s con nue stra m ane ra de narrar ané cdotas e n la vida cotidiana y hace n una tabla con las
sim ilitude s y dife re ncias.
Ro m a nc e d e l
p ris io ne ro

 CIERRE
A m odo de sínte sis, e l doce nte se le cciona dos rom ance s ade cuados al nive l de los e studiante s y que abordan distintas te m áticas. (Disponible
e n re cursos) , con e l fin de que los e studiante s com pre ndan que los rom ance s ocupaban un im portante lugar e n la tradición oral de los
pue blos, e l doce nte organiz a una rue da y pide a dife re nte s e studiante s que le an e n voz alta los e je m plos e scogidos, re spe tando la
prosodia y e l ritm o de los textos.

Finaliz ada la rue da, e l profe sor guía una re flexión a partir de las siguie nte s pre guntas:

¿Qué e le m e ntos de l poe m a nos hace n re cordar e l le nguaje cotidiano?


¿Por qué cre e n que los cre adore s de e stos rom ance s ne ce sitaban m ante ne r vivos e stos e pisodios o re cue rdos a travé s de la poe sía? ¿Qué
función cum plían, a su juicio, e n su cultura?

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte anota las ide as m ás im portante s de la clase e n la piz arra y le s pide a los e studiante s que las
re gistre n e n sus cuade rnos.
Ro m a nc e s
p o p ula re s

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

2.LA CONST RUCCIÓN DE UN MUNDO UT ÓPICO

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 10/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 10/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
OA2 Escritura

 C Re flexionar sobre las dife re nte s dim e nsione s de la expe rie ncia hum ana, propia y aje na, a partir de la le ctura de obras lite rarias y
INICIO
otros textos que form an parte de nue stras he re ncias culturale s, abordando los te m as e stipulados para e l curso y las obras
suge ridas para cada uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Le e n una varie dad de textos re lacionados con e l te m a de e studio.
2-
Re lacionan las obras le ídas con e l te m a e n e studio.
3-
Com paran pe rsonaje s de las narracione s con pe rsonas de su propia vida o que e stán e n los m e dios.
4-
Sacan conclusione s de las le cturas que son aplicable s a sus propias vidas.
5-
Hace n re fe re ncia a las obras le ídas con ante rioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Com e ntan expe rie ncias de los pe rsonaje s que son distintas a las propias.
OA4

B Analiz ar los poe m as le ídos para e nrique ce r su com pre nsión, conside rando, cuando se a pe rtine nte : cóm o e l le nguaje poé tico
que e m ple a e l autor ape la a los se ntidos, sugie re e stados de ánim o y cre a im áge ne s, e l significado o e l e fe cto que produce e l
uso de le nguaje figurado e n e l poe m a, e l e fe cto que produce e l ritm o y la sonoridad de l poe m a al le e rlo e n voz alta, e le m e ntos
e n com ún con otros textos le ídos e n e l año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican e n sus palabras e l poe m a le ído.
2-
Explican, oralm e nte o por e scrito, qué re acción le s produce e l poe m a.
3-
Explican a qué alude , e n té rm inos de notativos y connotativos, un de te rm inado ve rso.
4-
De scribe n e l e fe cto que le s produce algún ve rso e n e l cual se incorpora e l uso de le nguaje figurado.
5-
Se ñalan qué e le m e ntos sonoros contribuye n al se ntido de l poe m a o a cre ar un am bie nte de te rm inado.
6-
De scribe n e le m e ntos que tie ne e n com ún e l poe m a le ído con otra le ctura abordada durante e l año.
7-
De scribe n te m as e n com ún pre se nte s e n dos textos.

OA14

B Escribir, con e l propósito de pe rsuadir, textos breve s de dive rsos gé ne ros (por e je m plo, cartas al dire ctor, e ditoriale s, críticas
lite rarias, e tc.), caracte riz ados por: la pre se ntación de una afirm ación re fe rida a te m as continge nte s o lite rarios, la pre se ncia de
evide ncias e inform ación pe rtine nte , la m ante nción de la cohe re ncia te m ática.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Escribe n textos de dive rsos gé ne ros con e l fin de pe rsuadir al le ctor re spe cto de algún te m a.
2-
Me ncionan su postura fre nte al te m a, al principio de l texto.
3-
Usan evide ncias e inform ación que se re laciona dire ctam e nte con los argum e ntos e m ple ados.
4-
Fundam e ntan su postura, usando e je m plos de un texto (lite rario o no lite rario), casos de la vida cotidiana, conocim ie ntos previos
sobre e l te m a, e tc.
5-
Escribe n textos e n que cada una de las oracione s contribuye al de sarrollo de la ide a ce ntral de l párrafo.
6-
Escribe n textos e n que cada uno de los párrafos aborda un te m a que se re laciona dire ctam e nte con la postura que se quie re
transm itir.
El profe sor le e con los e studiante s “Vam os al plane ta Marte” de Am oroso Alle nde (Disponible e n re cursos) y, a partir de los textos, le s explica
e n qué consiste e l tópico de la Tie rra de Jauja, propio de la tradición popular. (Pre se ntación disponible e n re cursos).

Lue go, e l doce nte guía una re flexión sobre la ne ce sidad hum ana de construir un m undo utópico e n las m anife stacione s artísticas.
Finalm e nte proye cta o e scribe e l obje tivo de la clase :

"Ide ntificar la tie rra de Jauja com o tópico pre se nte e n distintos textos poé ticos"
Va m o s a l p la ne ta JAUJA
Ma rte

 DESARROLLO

El doce nte trabaja con los e studiante s una pre se ntación sobre lo que significa un m undo utópico (Disponible e n re cursos)

El doce nte proye cta y e ntre ga a los e studiante s “La Que brá de l ají” de Los Jaivas y lo le e e n voz alta, explicando –con la colaboración de los
e studiante s– los té rm inos m ás com ple jos ( com o por e je m plo de un dos por tre s, por siaca.) y hacie ndo re fe re ncia a las accione s y obje tos
m e ncionados e n e l texto. En se guida, explica a los e studiante s que una im age n poé tica e s una construcción de l le nguaje y un producto de
la im aginación, que “ace rca o acopla re alidade s opue stas, indife re nte s o ale jadas e ntre sí”.

Las im áge ne s poé ticas pe rm ite n que e l le ctor visualice e l re fe re nte de l texto e n otros té rm inos y bajo una lógica distinta a la de la re alidad.
Poste riorm e nte , pide a los e studiante s que re alice n un dibujo con las im áge ne s poé ticas de la e strofa de l poe m a que m ás le s gustó. Por
últim o, e l doce nte pe ga e n la piz arra los dibujos de los e studiante s, organiz ándolos se gún e l orde n de las e strofas, y re flexiona con e llos
sobre cóm o una m ism a im age n poé tica pue de se r pe rcibida de dife re nte m ane ra por dife re nte s le ctore s.

El doce nte solicita a los e studiante s que e scriban un breve texto argum e ntativo, justificando por qué los hom bre s y las m uje re s e laboran
e stas re alidade s utópicas e n la lite ratura.
Mund o La Que b rá d e l
Utó p ic o a jí

 CIERRE
El doce nte , a m odo de conclusión, e ntre ga a los e studiante s un texto con una situación e n torno al té rm ino utopía (Disponible e n re cursos)
. Lue go de m ode lar la le ctura, e l doce nte invita a los e studiante s a re flexionar e n torno a la pre gunta:

¿Qué es para ustedes la utopía?

Una vez com partidas las re flexione s, e l doce nte e scribe e n la piz arra las ide as m ás im portante s de la clase y le s indica que de be n se r
re gistradas e n sus cuade rnos.
Uto p ía

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

3.PERCEPCIÓN DEL RIT MO DE UN POEMA CANTADO

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 13/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 13/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA4

B Analiz ar los poe m as le ídos para e nrique ce r su com pre nsión, conside rando, cuando se a pe rtine nte : cóm o e l le nguaje poé tico
que e m ple a e l autor ape la a los se ntidos, sugie re e stados de ánim o y cre a im áge ne s, e l significado o e l e fe cto que produce e l
uso de le nguaje figurado e n e l poe m a, e l e fe cto que produce e l ritm o y la sonoridad de l poe m a al le e rlo e n voz alta, e le m e ntos
e n com ún con otros textos le ídos e n e l año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican e n sus palabras e l poe m a le ído.
2-
Explican, oralm e nte o por e scrito, qué re acción le s produce e l poe m a.
3-
Explican a qué alude , e n té rm inos de notativos y connotativos, un de te rm inado ve rso.
4-
De scribe n e l e fe cto que le s produce algún ve rso e n e l cual se incorpora e l uso de le nguaje figurado.
5-
Se ñalan qué e le m e ntos sonoros contribuye n al se ntido de l poe m a o a cre ar un am bie nte de te rm inado.
6-
De scribe n e le m e ntos que tie ne e n com ún e l poe m a le ído con otra le ctura abordada durante e l año.
7-
De scribe n te m as e n com ún pre se nte s e n dos textos.

El doce nte saluda a los e studiante s y com o activación de conocim ie ntos y m otivación, solicita a un e studiante que le a e n voz alta “Arauco
tie ne una pe na” de Viole ta Parra (Disponible e n re cursos) , re spe tando las pausas y la prosodia de l texto.

Con e l propósito de introducir la proble m ática plante ada e n e l poe m a, los e studiante s discute n –guiados por e l doce nte – la siguie nte
pre gunta:

¿Cuáles son, según el texto, las “penas” del pueblo mapuche?

Una vez com partidas las re flexione s, e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase : " Re lacionar e l le nguaje figurado y otros
e le m e ntos de sde la m úsica hacia la poe sía".
Ara uc o tie ne una Ara uc o tie ne una
p e na P e na

 DESARROLLO
El doce nte explica al curso e l vínculo e ntre la poe sía y la m úsica, ponie ndo e spe cial ate nción e n e l conce pto de ritm o poé tico.
Poste riorm e nte , hace e scuchar a los e studiante s la canción de Viole ta Parra (Disponible e n re cursos) , para lue go discutir e stas pre guntas:
¿Cóm o de scribiría e l ritm o de la canción: ace le rado, viole nto, cam biante , re lajado, constante , fe stivo, triste , fúne bre ?

¿Qué expre sa e l ritm o de la canción sobre e l e stado de ánim o o los se ntim ie ntos de l hablante lírico?
¿Qué ocurriría si se cam biara e l ritm o de e sta canción por uno ace le rado y ale gre ?

¿Pie nsa que e l ritm o utiliz ado e n la canción e s cohe re nte con e l proble m a plante ado e n e l texto? ¿Por qué ?

Lue go de re cordar qué e s e l le nguaje figurado (Disponible e n re cursos) y de discutir varios e je m plos con los e studiante s (Disponible s e n
re cursos), e l doce nte proye cta e n la piz arra “Con m i litigio de am or” de Viole ta Parra (Disponible e n re cursos).

Ante s de iniciar la le ctura, com e nta con los e studiante s e l título de e sta com posición, ponie ndo e spe cial ate nción e n la palabra “litigio” y e l
carácte r judicial de e ste té rm ino (Disponible e n re cursos). Lue go, se trabaja e l vocabulario de l texto y, poste riorm e nte , e l profe sor solicita a
un e studiante que le a la prim e ra e strofa. De spué s, pide a los e studiante s que ide ntifique n las expre sione s figuradas de l fragm e nto y las
explique n con sus propias palabras. Re pite la m ism a dinám ica con todas las e strofas de l poe m a. Te rm inada la le ctura y e l análisis, e l doce nte
solicita a los e studiante s que e lijan los ve rsos que m ás le s gustaron y los re e scriban utiliz ando un le nguaje figurado dife re nte .
Eje m p lo s d e le ng ua je Co n m i litig io d e Litig io
fig ura d o amor

Le ng ua je lite ra l y le ng ua je
fig ura d o

 CIERRE
A m odo de conclusión e l doce nte re aliz a algunas pre guntas m e tacognitivas a los e studiante s:

¿Qué relación pudimos establecer entre el lenguaje figurado y la música en esta clase?
¿Qué aspectos fueron más complejos de comprender? ¿Por qué?
¿La estrategia pedagógica utilizada les facilitó el aprendizaje? ¿Qué otra estrategia podríamos utilizar?
¿Se cumplió el objetivo de la clase?

Una vez te rm inada la re flexión, e l doce nte pide a los e studiante s que indique n las ide as m ás im portante s de la clase para re gistrarlas e n la
piz arra y e n los cuade rnos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

4.COMPARACIÓN DE POEMAS

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 14/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 14/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
OA4 Escritura

 B Analiz ar los poe m as le ídos para e nrique ce r su com pre nsión, conside rando, cuando se a pe rtine nte : cóm o e l le nguaje poé tico
INICIO
que e m ple a e l autor ape la a los se ntidos, sugie re e stados de ánim o y cre a im áge ne s, e l significado o e l e fe cto que produce e l
uso de le nguaje figurado e n e l poe m a, e l e fe cto que produce e l ritm o y la sonoridad de l poe m a al le e rlo e n voz alta, e le m e ntos
e n com ún con otros textos le ídos e n e l año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican e n sus palabras e l poe m a le ído.
2-
Explican, oralm e nte o por e scrito, qué re acción le s produce e l poe m a.
3-
Explican a qué alude , e n té rm inos de notativos y connotativos, un de te rm inado ve rso.
4-
De scribe n e l e fe cto que le s produce algún ve rso e n e l cual se incorpora e l uso de le nguaje figurado.
5-
Se ñalan qué e le m e ntos sonoros contribuye n al se ntido de l poe m a o a cre ar un am bie nte de te rm inado.
6-
De scribe n e le m e ntos que tie ne e n com ún e l poe m a le ído con otra le ctura abordada durante e l año.
7-
De scribe n te m as e n com ún pre se nte s e n dos textos.

OA7

B 1 Form ular una inte rpre tación de los textos lite rarios, conside rando: su expe rie ncia pe rsonal y sus conocim ie ntos, un dile m a
pre se ntado e n e l texto y su postura pe rsonal ace rca de l m ism o, la re lación de la obra con la visión de m undo y e l contexto
histórico e n e l que se am bie nta y/o e n e l que fue cre ada.
OA14

B Escribir, con e l propósito de pe rsuadir, textos breve s de dive rsos gé ne ros (por e je m plo, cartas al dire ctor, e ditoriale s, críticas
lite rarias, e tc.), caracte riz ados por: la pre se ntación de una afirm ación re fe rida a te m as continge nte s o lite rarios, la pre se ncia de
evide ncias e inform ación pe rtine nte , la m ante nción de la cohe re ncia te m ática.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Escribe n textos de dive rsos gé ne ros con e l fin de pe rsuadir al le ctor re spe cto de algún te m a.
2-
Me ncionan su postura fre nte al te m a, al principio de l texto.
3-
Usan evide ncias e inform ación que se re laciona dire ctam e nte con los argum e ntos e m ple ados.
4-
Fundam e ntan su postura, usando e je m plos de un texto (lite rario o no lite rario), casos de la vida cotidiana, conocim ie ntos previos
sobre e l te m a, e tc.
5-
Escribe n textos e n que cada una de las oracione s contribuye al de sarrollo de la ide a ce ntral de l párrafo.
6-
Escribe n textos e n que cada uno de los párrafos aborda un te m a que se re laciona dire ctam e nte con la postura que se quie re
transm itir.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o activación de conocim ie ntos le s re cue rda dos poe m as trabajados con ante rioridad "La Que brá
de l ají" y "Vam os al plane ta Marte" (Am bos disponible s e n re cursos).
Me diante un cuadro com parativo, explica a los e studiante s e n qué consiste la com paración de dos poe m as. (Disponible e n re cursos)

Una vez com ple tado e l cuadro, e l doce nte pide a los e studiante s re flexionar e n torno a la siguie nte pre gunta:

Si estos poetas vivieran hoy ¿cree usted que escogerían la misma característica para describir un lugar ideal? ¿Qué cree usted, de acuerdo con nuestra
sociedad, que caracterizaría a la tierra de Jauja actual?

Finalm e nte , e l doce nte proye cta o e scribe e l obje tivo de la clase : "Com parar textos líricos a partir de la m acro e structura y de l se ntido"
Cua d ro p a ra c o m p a ra r La Que b rá d e l
poe mas a jí

Va m o s a l p la ne ta
Ma rte

 DESARROLLO
Los e studiante s le e n y com paran poe m as a partir de pre guntas suge ridas por e l doce nte .

Se sugie re com parar “Dos plagas, m ás e l volcán Calbuco y e l cam bio tan bajo” con “Pue rto Montt e stá te m blando” (Am bos disponible s e n
re cursos) y , a partir de pre guntas com o las que apare ce n e n la guía de trabajo (Disponible e n re cursos)
Una vez finaliz ado e l trabajo de la guía, e l doce nte solicita a los e studiante s com partir las re spue stas a fin de se r re troalim e ntadas por e l
re sto de l curso.
Para finaliz ar la actividad, e l doce nte propone la siguie nte pre gunta a los e studiante s para que la re spondan por e scrito de m ane ra
individual:

¿Qué tienen en común los cuatro poemas? (Vistos en el inicio y el desarrollo de la clase)

Le s pide que , a partir de e sta pre gunta, e scriban un texto e n e l que re alice n una inte rpre tación sobre los m ism os, la que de be n justificar
con ve rsos de los textos.
P ue rto Mo ntt e s tá
te m b la nd o

D o s p la g a s m á s e l vo lc á n Ca lb uc o y e l c a m b io ta n
b a jo

Guía d e tra b a jo : Co m p a ra c ió n d e
poe mas

 CIERRE
A m odo de conclusión, e l doce nte m ue stra a los e studiante s la canción de "El país de Jauja" (Disponible e n re cursos). Poste riorm e nte
pre gunta a los e studiante s:

A partir de los poe m as le ídos e n las clase s de hoy :


¿Es posible formarse una idea de una realidad o de un país de fantasía a través de la lírica?
Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe e n la piz arra las ide as m ás re levante s de la clase y le s pide a los e studiante s que las
re gistre n e n sus cuade rnos.
Ca nc ió n: El p a ís d e
Ja uja

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

5.HERENCIA CULT URAL

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 15/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 15/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
OA2
Escritura

 C Re flexionar sobre las dife re nte s dim e nsione s de la expe rie ncia hum ana, propia y aje na, a partir de la le ctura de obras lite rarias y
INICIO
otros textos que form an parte de nue stras he re ncias culturale s, abordando los te m as e stipulados para e l curso y las obras
suge ridas para cada uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Le e n una varie dad de textos re lacionados con e l te m a de e studio.
2-
Re lacionan las obras le ídas con e l te m a e n e studio.
3-
Com paran pe rsonaje s de las narracione s con pe rsonas de su propia vida o que e stán e n los m e dios.
4-
Sacan conclusione s de las le cturas que son aplicable s a sus propias vidas.
5-
Hace n re fe re ncia a las obras le ídas con ante rioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Com e ntan expe rie ncias de los pe rsonaje s que son distintas a las propias.
OA14

B Escribir, con e l propósito de pe rsuadir, textos breve s de dive rsos gé ne ros (por e je m plo, cartas al dire ctor, e ditoriale s, críticas
lite rarias, e tc.), caracte riz ados por: la pre se ntación de una afirm ación re fe rida a te m as continge nte s o lite rarios, la pre se ncia de
evide ncias e inform ación pe rtine nte , la m ante nción de la cohe re ncia te m ática.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Escribe n textos de dive rsos gé ne ros con e l fin de pe rsuadir al le ctor re spe cto de algún te m a.
2-
Me ncionan su postura fre nte al te m a, al principio de l texto.
3-
Usan evide ncias e inform ación que se re laciona dire ctam e nte con los argum e ntos e m ple ados.
4-
Fundam e ntan su postura, usando e je m plos de un texto (lite rario o no lite rario), casos de la vida cotidiana, conocim ie ntos previos
sobre e l te m a, e tc.
5-
Escribe n textos e n que cada una de las oracione s contribuye al de sarrollo de la ide a ce ntral de l párrafo.
6-
Escribe n textos e n que cada uno de los párrafos aborda un te m a que se re laciona dire ctam e nte con la postura que se quie re
transm itir.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o activación de conocim ie ntos y m otivación, invita a los e studiante s a re flexionan sobre la función
de las obras de l gé ne ro rom ance y sobre los te m as que abordan a partir de pre guntas com o las siguie nte s:
¿Con qué fin se crearon los romances?
¿Esta necesidad es solo de esa época o persiste en la actualidad? Fundamente su respuesta con ejemplos.

¿Con qué formas de comunicación de hoy día podemos comparar los romances?
Los e studiante s e scribe n sus conclusione s para com partirlas con e l re sto de sus com pañe ros.

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase : "Argum e ntar m e diante la producción de texto, la
ne ce sidad de com unicación de l hom bre de sde e l rom ance hasta nue stros tie m pos."

 DESARROLLO

El doce nte pide a los e studiante s que e scriban una colum na de opinión, (Pre se ntación de colum na de opinión, disponible e n re cursos) a
partir de los rom ance s y dé cim as que han le ído, e n la cual de sarrolle n e l te m a:

“A travé s de l tie m po, e l se r hum ano tie ne la ne ce sidad de com unicar los m ism os te m as”.

Com paran textos e scritos e n dife re nte s culturas(Disponible s e n re cursos) para fundam e ntar su postura. Poste riorm e nte e scribe n usando los
e sque m as de argum e ntación para planificar la e scritura de los textos con finalidad argum e ntativa. (Disponible s e n re cursos)
P re ns a d e Ro m a nc e ro Ro m a nc e s
o p inió n g ita no va rio s

Es c rib ir un te xto
a rg um e nta tivo

 CIERRE
A m odo de sínte sis, e l doce nte m ue stra a los e studiante s un breve vide o sobre la lira popular y la com unicación (disponible e n re cursos).
Poste riorm e nte invita a la re flexión con la siguie nte pre gunta:

¿De qué manera comunican los romances a través de la historia?

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe e n la piz arra las ide as m ás im portante s de la clase y le s pide a los e studiante s que las
re gistre n e n sus cuade rnos.
Lira p o p ula r y la
c o m unic a c ió n

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

6.LIRA POPULAR

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 16/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 16/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA5

C Le e r y com pre nde r rom ance s y obras de la poe sía popular, conside rando sus caracte rísticas y e l contexto e n e l que se e nm arcan.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Hace n un re cue nto de un rom ance le ído, explicando cuále s son los te m as que aborda.
2-
Explican las caracte rísticas de los rom ance s usando e je m plos de los textos le ídos e n clase s.
3-
Explican las caracte rísticas de las dé cim as usando e je m plos de los textos le ídos e n clase s.
4-
De scribe n, e n té rm inos ge ne rale s, e l contexto e n e l que surgie ron los rom ance s le ídos y lo re lacionan con lo dicho e n e l
poe m a.
5-
De scribe n, e n té rm inos ge ne rale s, e l contexto e n e l cual se cre aron las dé cim as le ídas y lo re lacionan con lo dicho e n e l poe m a.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o m otivación le s m ue stra una pre se ntación de la lira popular (Disponible e n re cursos).
Una vez finaliz ada la pre se ntación, e l doce nte invita a los e studiante s a re flexionar sobre la pre gunta.

¿Cómo se habrá desarrollado esta manifestación en Chile?

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase : " Ide ntificar la lira popular com o m anife stación inicial
de l carácte r inform ativo de los textos"
La lira
p o p ula r

 DESARROLLO
El doce nte proye cta algunos plie gos de la Lira Popular (Disponible e n re cursos) y lue go explica a los e studiante s e n qué consiste e sta
m anife stación de la poe sía popular y cóm o se de sarrolló la lite ratura de corde l e n Chile . (Se re com ie nda al doce nte e l sitio
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-723.html.

Lue go, e l doce nte pide a un e studiante que le a e n voz alta “Dos plagas, m ás e l volcán Calbuco y e l cam bio tan bajo” de Rosa Arane da
(Disponible e n re cursos) y explica las distintas funcione s que cum plió la Lira Popular e n su é poca, ponie ndo e spe cial ate nción e n e l carácte r
pe riodístico o inform ativo de l texto le ído.

Poste riorm e nte , solicita a los e studiante s que e labore n su propio plie go de Lira Popular, e scribie ndo un poe m a e n dé cim as (Estructura de
las dé cim as, disponible e n re cursos) sobre algún suce so noticioso que le s inte re se e incorporando dibujos re lacionados con e l te m a. Por
últim o, los e studiante s expone n la Lira e n la bibliote ca o fue ra de la sala para m ostrar su trabajo al re sto de la com unidad e scolar.
P lie g o s d e lira
p o p ula r

D o s p la g a s m á s e l vo lc á n Ca lb uc o y e l c a m b io ta n
b a jo

Es q ue m a d e la s
d é c im a s

 CIERRE
A m odo de sínte sis, e l doce nte m ue stra a los e studiante s un texto para analiz ar (Disponible e n re cursos). El doce nte pide a un e studiante
que m ode le la le ctura, poste riorm e nte , e l doce nte pre gunta a los e studiante s:

¿De qué trata el texto?


¿Qué información nos entrega?

Finalm e nte , e l doce nte pide a los e studiante que re gistre n e n sus cuade rnos la inform ación m ás re levante de la clase .
De sde
Chile ...

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

7.CONT EXT O DEL CANT O A LO POETA

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 17/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 17/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular
Obje tivos de la Clase
Le ctura
 INICIO
OA5

C Le e r y com pre nde r rom ance s y obras de la poe sía popular, conside rando sus caracte rísticas y e l contexto e n e l que se e nm arcan.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Hace n un re cue nto de un rom ance le ído, explicando cuále s son los te m as que aborda.
2-
Explican las caracte rísticas de los rom ance s usando e je m plos de los textos le ídos e n clase s.
3-
Explican las caracte rísticas de las dé cim as usando e je m plos de los textos le ídos e n clase s.
4-
De scribe n, e n té rm inos ge ne rale s, e l contexto e n e l que surgie ron los rom ance s le ídos y lo re lacionan con lo dicho e n e l
poe m a.
5-
De scribe n, e n té rm inos ge ne rale s, e l contexto e n e l cual se cre aron las dé cim as le ídas y lo re lacionan con lo dicho e n e l poe m a.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o m otivación le s pre se nta un vide o de Viole ta Parra con e l canto "Pa cantar de un im proviso"
(Disponible e n re cursos)

Una vez finaliz ado e l vide o, e l doce nte invita a los e studiante s a com e ntar sobre la form a y e l conte nido de e ste canto popular. Una vez
finaliz ada la re flexión, e l doce nte proye cta o e scribe e l obje tivo de la clase :

"Comprender el contexto tradicional en el que se manifiesta el canto a lo poeta"


Vio le ta P a rra : D é c im a s y c e nté s im a s d e l 1 a l
100

 DESARROLLO
Con e l fin de que los e studiante s com pre ndan e n qué contexto se m anifie sta tradicionalm e nte e l canto a lo poe ta, expre sión fundam e ntal
de la poe sía popular e n Chile , e l doce nte proye cta e n la piz arra “Pa cantar de un im proviso” de Viole ta Parra. (Disponible e n re cursos)

El doce nte le e con los e studiante s e l texto, aclarando los giros populare s y coloquiale s utiliz ados e n las dé cim as.

A partir de las pre guntas plante adas a continuación, analiz a e l poe m a junto a los e studiante s, guiando sus re flexione s y com e ntarios:

¿Qué significa cantar improvisadamente?


Según el texto, ¿qué se necesita para poder “cantar de un improviso”?
¿Quién es la hablante lírica? ¿Qué partes del texto te permiten identificar cuál es su quehacer?
¿Cuál es el “desafío” al que se enfrenta la hablante lírica? ¿Qué decide en relación con este en la última estrofa?
En el contexto recreado en el poema, ¿a quiénes se dirige la voz?
¿Qué versos, palabras o marcas textuales remiten a una situación oral y musical?

Finalm e nte , e l doce nte re aliz a una sínte sis sobre la situación re pre se ntada e n e l poe m a, explicando que e l canto a lo poe ta e s propio de la
cultura cam pe sina de l Valle Ce ntral de l país y que consiste e n com posicione s e n dé cim as, que son re citadas o cantadas por sus cultore s
fre nte a los m ie m bros de su com unidad. Tam bié n pre se nta a los e studiante s las principale s te m áticas abordadas e n e stos textos, explicando
e n qué consiste n e l canto a lo hum ano y e l canto a lo divino.
P a c a nta r d e un
im p ro vis o

 CIERRE
A m odo de sínte sis, e l doce nte propone a los e studiante s una actividad de m usicaliz ación de un poe m a:

La actividad consiste e n agruparse y pone r m úsica al poe m a e scogido, tom ando una m e lodía conocida o inve ntada, acom pañando de
pe rcusión, las palm as, e tc.
Una vez re aliz ada la actividad, e l doce nte invita a un par de grupos a com partir su canción. Finalm e nte , e l doce nte pre gunta a los
e studiante s:

¿Se comprende la forma en que el canto a lo poeta influye en nuestra cultura?

Finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe las ide as m ás im portante s de la clase y los e studiante s las re gistran e n sus cuade rnos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

8.RELACIÓN ENT RE UNA NOT ICIA Y UN ROMANCE


Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras
Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 20/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 20/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
OA10
Escritura

 C Le e r y com pre nde r textos no lite rarios para contextualiz ar y com ple m e ntar las le cturas lite rarias re aliz adas e n clase s.
INICIO INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Hace n un re sum e n de los textos le ídos.
2-
Re aliz an e sque m as para cone ctar la inform ación de los textos le ídos con la obra e studiada e n clase s.
3-
Explican cóm o la inform ación re copilada contribuye a la com pre nsión de algún aspe cto de una obra lite raria le ída.
OA18

C Utiliz ar ade cuadam e nte , al narrar, los tie m pos ve rbale s de l indicativo, m ante nie ndo una ade cuada se cue ncia de tie m pos
ve rbale s.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o actividad de activación de conocim ie ntos, proye cta e l rom ance de la luna, luna de Fe de rico
García Lorca (Disponible e n re cursos). Lue go invita a los e studiante s a re flexionar e n torno a las siguie nte s pre guntas:

¿Qué recursos del romance tradicional (oralidad, musicalidad, entre otros) reproduce Lorca en este poema?.
La luna tiene un papel fundamental en el romance. ¿En qué versos aparece caracterizada y cómo es vista por el poeta?.

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase :" Re lacionar a partir de l conte nido, un rom ance con un
texto noticioso, a fin de conside rar la te m ática sim ilar e n e l de sarrollo histórico"
Ro m a nc e d e la luna ,
luna

 DESARROLLO

El doce nte invita a los e studiante s a le e r “Rom ance de la niña ne gra” de Luis Cané (Disponible e n re cursos). Lue go, e l doce nte com parte con
los e studiante s una noticia nacional o inte rnacional se le ccionada previam e nte , que se re lacione con e l racism o. (Disponible e n re cursos).

En prim e r lugar, e l doce nte le e e n voz alta la noticia al curso y, poste riorm e nte , ide ntifica los tie m pos ve rbale s pre se nte s e n é l, de stacando
cóm o se hace un uso cohe re nte de e llos. Finalm e nte , e l doce nte siste m atiz a la actividad, cate goriz ando los tie m pos ve rbale s obse rvados
(pre té rito im pe rfe cto, pre té rito pluscuam pe rfe cto, e tc.) y explicando su funcionam ie nto te m poral e n e l re lato.

Poste riorm e nte , los e studiante s re aliz an un análisis com parativo e ntre la noticia y e l poe m a, re spondie ndo pre guntas com o las siguie nte s:

¿Quién es el sujeto discriminado?


¿Por qué lo discriminan?
¿Quién o quiénes lo discriminan?
¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación sufrida por el sujeto?

Por últim o, e l doce nte revisa las re spue stas con e l curso, y a partir de e llas, guía una re flexión sobre e l te m a de l poe m a.
Ro m a nc e d e la niña No tic ia d e
ne g ra ra c is m o

 CIERRE
Lue go de habe r le ído varios rom ance s y de habe r e studiado su orige n y contexto de producción los e studiante s re flexionan sobre la función
de las obras de e ste gé ne ro y sobre los te m as que abordan a partir de pre guntas com o las siguie nte s:
¿Con qué fin se crearon los romances?
¿Esta necesidad es solo de esa época o persiste en la actualidad?
¿Con qué formas de comunicación de hoy día podemos comparar los romances?
Los e studiante s e scribe n sus conclusione s para com partirlas con e l re sto de sus com pañe ros.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

9.T EXT O INFORMAT IVO SOBRE LA LIRA POPULAR

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 21/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 21/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
OA10
Escritura

 C Le e r y com pre nde r textos no lite rarios para contextualiz ar y com ple m e ntar las le cturas lite rarias re aliz adas e n clase s.
INICIO
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Hace n un re sum e n de los textos le ídos.
2-
Re aliz an e sque m as para cone ctar la inform ación de los textos le ídos con la obra e studiada e n clase s.
3-
Explican cóm o la inform ación re copilada contribuye a la com pre nsión de algún aspe cto de una obra lite raria le ída.
OA18

C Utiliz ar ade cuadam e nte , al narrar, los tie m pos ve rbale s de l indicativo, m ante nie ndo una ade cuada se cue ncia de tie m pos
ve rbale s.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o activación de conocim ie ntos m ue stra la inform ación de l sitio we b Me m oria chile na
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-723.html.

Los e studiante s analiz an la inform ación y conte stan las siguie nte s pre guntas.

¿Qué es la Lira popular y cuáles son sus características?


¿En qué contexto se desarrolló?
¿Quiénes escribían estos textos?
¿Quiénes eran los receptores de la Lira Popular?
¿Qué temáticas se planteaban en las décimas?
¿Cuál es la influencia de la cultura campesina y las dinámicas modernas en estos poemas?

Poste riorm e nte , e l profe sor discute junto a los e studiante s las pre guntas y com ple m e nta la inform ación apre ndida.
Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase :

"Ide ntificar la lira popular com o influe ncia cam pe sina e n nue stra historia"

 DESARROLLO
El doce nte m ue stra a los e studiante s una pre se ntación de Fe de rico García Lorca, a fin de contextualiz ar los rom ance s que se trabajarán e n
clase .
Poste riorm e nte , e l doce nte hace e ntre ga a los e studiante s la guía de trabajo que contie ne actividade s para trabajar algunos rom ance s de
Fe de rico García Lorca. (Disponible e n re cursos). El doce nte pide a los e studiante s que se re unan e n grupos de no m ás de tre s pe rsonas y
re sue lvan la guía. Se re com ie nda al doce nte m onitore ar e l trabajo de los e studiante s a fin de re solve r las dudas que se ge ne re n a partir de
la le ctura o de l de sarrollo de la guía.

Finalm e nte , e l doce nte pide a los e studiante s que e labore n un cue nto breve a partir de uno de los rom ance s de Lorca. Una vez que los
e studiante s han te rm inado e l borrador de l cue nto, e l doce nte le s pide que se junte n con un com pañe ro y que le an e l texto que cada uno
e stá e scribie ndo, e n voz alta. Subrayan cada uno de los ve rbos y revisan que e l tie m po ve rbal se a cohe re nte con e l re lato. Corrige n aque llos
ve rbos que pre se ntan incohe re ncias. Finalm e nte , hace n com e ntarios positivos y ne gativos de otros aspe ctos de l cue nto.

Una vez finaliz ado e l trabajo, cada grupo se le ccionará un re pre se ntante para com partir las re spue stas a fin de re troalim e ntar e l trabajo.
Fe d e ric o Ga rc ía
Lo rc a

GUIA D E T RABA JO ANALISIS D E ROMANCES D E


LORCA

 CIERRE
Com o sínte sis, e l doce nte proye cta a los e studiante s un fragm e nto de la obra "La casada infie l" (Disponible e n re cursos) y pre gunta a los
e studiante s:

¿Qué información de estos versos podemos utilizar en la redacción de una noticia?


¿Podemos considerar a la lira popular una influencia? ¿Por qué?

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte e scribe e n la piz arra las ide as m ás im portante s de la clase .

La c a s a d a
infie l

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

10.CONT EXT UALIZ ACIÓN DE UN T EXT O LIT ERARIO A PART IR DE


T EXT OS NO LIT ERARIOS

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 22/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 22/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA3

B Analiz ar las narracione s le ídas para e nrique ce r su com pre nsión, conside rando, cuando se a pe rtine nte : e l o los conflictos de la
historia, e l pape l que jue ga cada pe rsonaje e n e l conflicto y cóm o sus accione s afe ctan a otros pe rsonaje s, e l e fe cto de cie rtas
accione s e n e l de sarrollo de la historia, cuándo habla e l narrador y cuándo hablan los pe rsonaje s, la disposición te m poral de los
he chos, e le m e ntos e n com ún con otros textos le ídos e n e l año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican e l o los conflictos de una narración.
2-
De scribe n los proble m as a los que se e nfre ntan los pe rsonaje s e n un texto.
3-
De scribe n a los pe rsonaje s y e je m plifican su de scripción a partir de lo que dice n, hace n y lo que se dice de e llos.
4-
Explican y justifican por qué un pe rsonaje tie ne m ayor o m e nor re levancia e n e l de se nlace de la historia.
5-
Explican cóm o cam bia un pe rsonaje de spué s de un eve nto provocado por otro.
6-
Explican cóm o los pe rsonaje s inte ntan re solve r los dile m as que e nfre ntan y dan una opinión justificada al re spe cto.
7-
De scribe n cuále s son las conse cue ncias de las accione s de un pe rsonaje .
8-
Distingue n qué parte s de l texto e stán contadas por e l narrador y cuále s por los pe rsonaje s.
9-
Re cue ntan un eve nto re levante de l re lato y explican qué otros se de se ncade nan a partir de e ste o argum e ntan por qué e s
re levante para la historia.
10-
Distingue n qué eve ntos son ante riore s y cuále s poste riore s a un he cho usado com o re fe re nte .
11-
En casos e n que e l re lato no e sté dispue sto cronológicam e nte , hace n un re cue nto cronológico de los eve ntos.
12-
Usan un orde nador gráfico para com parar dos narracione s.
13-
Com paran, a travé s de e je m plos, pe rsonaje s de dos obras le ídas.
14-
Com paran lo que se transm ite sobre un m ism o te m a e n dos textos distintos.
OA4

B Analiz ar los poe m as le ídos para e nrique ce r su com pre nsión, conside rando, cuando se a pe rtine nte : cóm o e l le nguaje poé tico
que e m ple a e l autor ape la a los se ntidos, sugie re e stados de ánim o y cre a im áge ne s, e l significado o e l e fe cto que produce e l
uso de le nguaje figurado e n e l poe m a, e l e fe cto que produce e l ritm o y la sonoridad de l poe m a al le e rlo e n voz alta, e le m e ntos
e n com ún con otros textos le ídos e n e l año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican e n sus palabras e l poe m a le ído.
2-
Explican, oralm e nte o por e scrito, qué re acción le s produce e l poe m a.
3-
Explican a qué alude , e n té rm inos de notativos y connotativos, un de te rm inado ve rso.
4-
De scribe n e l e fe cto que le s produce algún ve rso e n e l cual se incorpora e l uso de le nguaje figurado.
5-
Se ñalan qué e le m e ntos sonoros contribuye n al se ntido de l poe m a o a cre ar un am bie nte de te rm inado.
6-
De scribe n e le m e ntos que tie ne e n com ún e l poe m a le ído con otra le ctura abordada durante e l año.
7-
De scribe n te m as e n com ún pre se nte s e n dos textos.

OA7

B 1 Form ular una inte rpre tación de los textos lite rarios, conside rando: su expe rie ncia pe rsonal y sus conocim ie ntos, un dile m a
pre se ntado e n e l texto y su postura pe rsonal ace rca de l m ism o, la re lación de la obra con la visión de m undo y e l contexto
histórico e n e l que se am bie nta y/o e n e l que fue cre ada.
OA10

C Le e r y com pre nde r textos no lite rarios para contextualiz ar y com ple m e ntar las le cturas lite rarias re aliz adas e n clase s.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Hace n un re sum e n de los textos le ídos.
2-
Re aliz an e sque m as para cone ctar la inform ación de los textos le ídos con la obra e studiada e n clase s.
3-
Explican cóm o la inform ación re copilada contribuye a la com pre nsión de algún aspe cto de una obra lite raria le ída.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o m otivación le s m ue stra un vide o de l te rre m oto de 1960 e n Chile (Link disponible e n re cursos).
Una vez finaliz ada la pre se ntación, e l doce nte pide a los e studiante s que extraigan las ide as m ás im portante s de l aconte cim ie nto para la
clase de hoy. Lue go e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase .

"Contextualiz ar un texto lite rario a partir de l análisis de textos no lite rarios"


T e rre m o to d e Va ld ivia
1960

 DESARROLLO
El doce nte m ue stra a los e studiante s una pre se ntación con im áge ne s de l te rre m oto de 1960 (Disponible e n re cursos).

El doce nte proye cta “Pue rto Montt e stá te m blando” de Viole ta Parra. (Disponible e n re cursos), lue go pide a un e studiante que le a e n voz
alta la prim e ra dé cim a y que lue go otro e studiante re sum a la ide a principal de l fragm e nto. Re pite e l m ism o e je rcicio con cada una de las
e strofas. Te rm inada la le ctura, e l profe sor pide a los e studiante s que , e n pare jas, inte rpre te n las siguie nte s citas de l texto, tom ando e n
conside ración sus propias expe rie ncias con los te m blore s y lo que han se ntido e n e sos m om e ntos:

Cita 1
“[…] soy una pobre alm a e n pe na / ni la m ás dura cade na / m e hubie ra afligido tanto / ni e l m ayor de los e spantos / conge lan así las ve nas”.

Cita 2
“[…] Todo a m is ojos revie nta / se m e nubla la cabez a / de l ve r brincar e n la piez a / la e stam pa de San Antonio / dicie ndo: m ue ra e l
de m onio / que se anda hacie ndo e l que rez a”.
Cita 3

“Me afe rro con las dos m anos / e n una fue rte m anilla / flotando cual cam panilla / o pé ndulo disparado / qué e s e sto m i Dios am ado / dije
apre tando los die nte s / pe ro é l m e re sponde hirie nte / pa’ hace r m ayor e l castigo / para e l m ortal e ne m igo / de l pobre y de l inoce nte”.

Poste riorm e nte los e studiante s le e n textos sobre la crisis e conóm ica que afe ctó al m undo occide ntal e n 1929 y sobre las e rupcione s de l
volcán Calbuco, e spe cialm e nte la de 1929.
Para e ste te m a, se re com ie nda adaptar e l texto de l siguie nte link: http://www.profe sore nline a.cl/chile historia/Crisis_1929_Chile .htm l

A partir de e stos textos, analiz an e l poe m a de Rosa Arane da “Dos plagas m ás e l volcán Calbuco y e l cam bio tan bajo”, (Disponible e n
re cursos) basándose e n las siguie nte s pre guntas:

¿Por qué la autora habrá nombrado estas crisis “plagas”?


¿Qué tienen en común ambos desastres para la cantora?
¿Qué finalidad habrá tenido en aquella época escribir un poema sobre las crisis que afectaban al país?
¿Qué advertencia hace la autora a científicos y al gobierno?
De acuerdo con la última estrofa del poema, ¿qué denuncia se realiza? Justifique su respuesta con otras partes del poema.

Una vez finaliz ado e l análisis, e l doce nte invita a los e studiante s a com partir las re spue stas.
P ue rto Mo ntt e s tá
te m b la nd o

D o s p la g a s m á s e l vo lc á n Ca lb uc o y e l c a m b io ta n
b a jo

Im á g e ne s d e l te rre m o to d e
1960

 CIERRE
A m odo de sínte sis, e l doce nte m ue stra a los e studiante s una noticia de actualidad (Disponible e n re cursos)y le s pide que e n grupos,
transform e n e sta noticia a un rom ance .

Una vez finaliz ado e l trabajo, e l doce nte invita a algunos grupos a com partir su trabajo.
Finalm e nte , e l doce nte pre gunta a los e studiante s:

¿Se cumplió el objetivo de la clase? : "Contextualiz ar un texto lite rario a partir de l análisis de textos no lite rarios".

¿De qué manera y con qué estrategias se logró el objetivo de la clase?

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte anota las ide as m ás im portante s de la clase y le s indica a los e studiante s que de be n se r
re gistradas e n sus cuade rnos.
D e s b o rd e d e l
Ma p o c ho

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

11.INT ERPRETACIÓN DE “CON MI LIT IGIO DE AMOR”

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 23/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 23/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA2

C Re flexionar sobre las dife re nte s dim e nsione s de la expe rie ncia hum ana, propia y aje na, a partir de la le ctura de obras lite rarias y
otros textos que form an parte de nue stras he re ncias culturale s, abordando los te m as e stipulados para e l curso y las obras
suge ridas para cada uno.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Le e n una varie dad de textos re lacionados con e l te m a de e studio.
2-
Re lacionan las obras le ídas con e l te m a e n e studio.
3-
Com paran pe rsonaje s de las narracione s con pe rsonas de su propia vida o que e stán e n los m e dios.
4-
Sacan conclusione s de las le cturas que son aplicable s a sus propias vidas.
5-
Hace n re fe re ncia a las obras le ídas con ante rioridad.
6-
Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-
Com e ntan expe rie ncias de los pe rsonaje s que son distintas a las propias.
OA7

B 1 Form ular una inte rpre tación de los textos lite rarios, conside rando: su expe rie ncia pe rsonal y sus conocim ie ntos, un dile m a
pre se ntado e n e l texto y su postura pe rsonal ace rca de l m ism o, la re lación de la obra con la visión de m undo y e l contexto
histórico e n e l que se am bie nta y/o e n e l que fue cre ada.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o activación de conocim ie ntos proye cta e l poe m a “Con m i litigio de am or” de Viole ta Parra,
(Disponible e n re cursos).

Lue go pide a los e studiante s que argum e nte n e n torno a la siguie nte pre gunta:

¿Cómo se presenta el tema del amor en este poema?

Lue go de re coge r las re spue stas de los e studiante s, e l doce nte proye cta o e scribe e l obje tivo de la clase . " Ide ntificar tópico lite rario e n la lira
popular"

Finalm e nte . los e studiante s re flexionan ace rca de la pe rm ane ncia de l tópico e n la cultura actual y discute n qué podrá influir e n e sto.
Co n m i litig io d e
amor

 DESARROLLO
El doce nte explica a los e studiante s e l tópico "Furor am oris" por m e dio de una pre se ntación (Disponible e n re cursos), lue go pre gunta a los
e studiante s:

¿En qué aspectos es posible afirmar que el poema de Violeta Parra desarrolla el tópico "Furor amoris"?

Una vez com partidas las re spue stas, e l doce nte pide a los e studiante s que se agrupe n e n pare jas para e l siguie nte trabajo. El doce nte
e ntre ga a los e studiante s e l poe m a de Viole ta Parra "Con m i litigio de am or" (Disponible e n re cursos) y una se rie de cancione s populare s
(Disponible s e n re cursos). El doce nte pide a los e studiante s que ide ntifique n y com pare n los textos extraye ndo inform ación para e scribir un
texto argum e ntativo que indique si e l tópico "Furor am oris" e stá o no pre se nte e n todos los textos.

Una vez finaliz ada la actividad, e l doce nte pide a algunos e studiante s que com partan e l texto e scrito a fin de se r re troalim e ntados por sus
com pañe ros.
Furo r Le tra s d e c a nc io ne s
a m o ris p o p ula re s

 CIERRE
A m odo de conclusión, e l doce nte re aliz a a los e studiante s una se rie de pre guntas m e tacognitivas:

¿Qué aprendimos en la clase de hoy?


¿De qué forma lo aprendieron?
¿Creen que se cumplió el objetivo de la clase?
¿Cuál es la idea más importante de lo que aprendieron hoy?

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte re gistra las ide as expue stas por los e studiante s y le s pide que las anote n e n sus cuade rnos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

12.PREJUICIOS EN “ROMANCE DE GERINELDO Y LA INFANTA”


Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras
Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 24/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 24/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA7

B 1 Form ular una inte rpre tación de los textos lite rarios, conside rando: su expe rie ncia pe rsonal y sus conocim ie ntos, un dile m a
pre se ntado e n e l texto y su postura pe rsonal ace rca de l m ism o, la re lación de la obra con la visión de m undo y e l contexto
histórico e n e l que se am bie nta y/o e n e l que fue cre ada.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o m otivación y activación de los conocim ie ntos le s m ue stra una pre se ntación para re cordar e n qué
consiste una carta al dire ctor y cóm o se de be e scribir (Disponible e n re cursos)
Una vez finaliz ada la pre se ntación, e l doce nte explica a los e studiante s que hoy e scribirán una carta al dire ctor.

Poste riorm e nte proye cta o e scribe e l obje tivo de la clase : "Ide ntificar pre juicios sociale s e n los textos lite rarios y no lite rarios"
Ca rta s a l
d ire c to r

 DESARROLLO
El doce nte pide a los e studiante s que e lijan uno de los te m as que se propone n e n la Lira Popular, ave rigüe n cuál e s la situación e n nue stra
socie dad con re spe cto a e se proble m a y e scriban una carta m ostrando su pre ocupación por é l o com partie ndo los avance s que se han
he cho con re spe cto a é l a alguna autoridad. (Guía de producción disponible e n re cursos)

El doce nte pue de propone r, a los que quie ran, que e scriban su carta com o una poe sía con la m ism a e structura de las que leye ron. Es
im portante que se distinga claram e nte cuál e s la postura y cuále s los argum e ntos.

Una vez que los e studiante s han e scrito su borrador, se lo pasan a un com pañe ro que de be le e rlo y lle nar un organiz ador gráfico
(Disponible e n re cursos). El e studiante re cibe su texto de vue lta con e l organiz ador y hace los arre glos ne ce sarios para que se com pre ndan
aque llos argum e ntos u opinión que no se distinguían bie n o agre ga m ás inform ación para re forz ar su opinión.

Lue go de evaluar los e scritos de los e studiante s, e l doce nte se le cciona algún e rror que se a com ún a varios de e llos. Por e je m plo, si de te cta
que los e studiante s tie ne n proble m as e n la concordancia e n los tie m pos ve rbale s, se le cciona un texto e n que e ste aspe cto se a re levante y
lo le e con los e studiante s. Analiz an los cam bios de se ntido que logra e l autor con e l uso de dife re nte s tie m pos ve rbale s y cóm o logra
m ante ne r una cohe re ncia.
Poste riorm e nte , e l doce nte tom a un texto de algún e studiante y, e n conjunto con e l re sto de l curso, corrige los proble m as e n e l uso de los
tie m pos ve rbale s. Finalm e nte , pide a cada uno que revise sus textos siguie ndo e l e je m plo de l profe sor. Se sugie re re aliz ar e sta actividad
pe riódicam e nte , se le ccionando un e le m e nto gram atical dife re nte cada vez .
GUÍA D E T RABA JO: ESCRIT URA D E UNA CART A AL
D IRECT OR

ORGANIZ AD OR GRÁFICO D E CART A AL


D IRECT OR

 CIERRE
El doce nte proye cta e l poe m a “Rom ance de la niña ne gra”, (Disponible e n re cursos) , lue go divide al curso e n grupos de tre s e studiante s y
e scribe e n la piz arra e stas pre guntas:

¿qué opinan del dilema presentado en el poema?,


¿qué les parece la actitud de las otras niñas del barrio?,
¿creen que la discriminación racial es un problema vigente en nuestra sociedad?

Lue go, pide a los grupos que , durante 10 m inutos, discutan las pre guntas plante adas, siguie ndo e stas instruccione s:

Todos los m ie m bros de l grupo participan e n la discusión, re spe tando los turnos de habla.
Los inte grante s form ulan su opinión sobre las pre guntas plante adas y fundam e ntan su postura con raz one s sólidas.

Finalm e nte , e l doce nte anota las conclusione s m ás im portante s de las ide as expre sadas por los grupos y pide a los e studiante s que las
e scriban e n sus cuade rnos.
ro m a nc e d e la niña
ne g ra

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

13.ANÁLISIS DE ROMANCES

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 24/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 24/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA5

C Le e r y com pre nde r rom ance s y obras de la poe sía popular, conside rando sus caracte rísticas y e l contexto e n e l que se e nm arcan.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Hace n un re cue nto de un rom ance le ído, explicando cuále s son los te m as que aborda.
2-
Explican las caracte rísticas de los rom ance s usando e je m plos de los textos le ídos e n clase s.
3-
Explican las caracte rísticas de las dé cim as usando e je m plos de los textos le ídos e n clase s.
4-
De scribe n, e n té rm inos ge ne rale s, e l contexto e n e l que surgie ron los rom ance s le ídos y lo re lacionan con lo dicho e n e l
poe m a.
5-
De scribe n, e n té rm inos ge ne rale s, e l contexto e n e l cual se cre aron las dé cim as le ídas y lo re lacionan con lo dicho e n e l poe m a.
El doce nte saluda a los e studiante s y com o activación de conocim ie ntos le s m ue stra y explica una pre se ntación sobre e l "Rom ance de
Ge rine ldo y la infanta" (Disponible e n re cursos). Lue go de la pre se ntación, e l doce nte proye cta o e scribe e l obje tivo de la clase .

" Analiz ar rom ance s a partir de la e structura y la te m ática de los m ism os"
Intro d uc c ió n a l ro m a nc e d e Ge rine ld o y la
infa nta

 DESARROLLO
El doce nte pide a los e studiante s que re pase n e l “Rom ance de Ge rine ldo y la Infanta” que han le ído e n clase s. (Disponible e n re cursos),
lue go le s pide que saque n sus apunte s sobre las caracte rísticas de los rom ance s y de la poe sía popular.
Conside rando la inform ación y con e l texto e n m ano, los e studiante s, de m ane ra individual, conte stan las siguie nte s pre guntas:
¿Cuáles son los temas que aborda el poema “Romance de Gerineldo y la Infanta”? Refiérase al poema para explicar cada uno de los temas.
Explique al menos dos características de los romances y use citas del poema que ejemplifiquen cada característica.
¿Qué aspectos de la sociedad en la que se escribe el poema se encuentran presentes en el texto? Use citas para ejemplificar.
Lue go, pide a los grupos que , durante 10 m inutos, discutan las pre guntas plante adas, siguie ndo e stas instruccione s:
Todos los m ie m bros de l grupo participan e n la discusión, re spe tando los turnos de habla.
Los inte grante s form ulan su opinión sobre las pre guntas plante adas y fundam e ntan su postura con raz one s sólidas.
Por últim o, e l doce nte pide a un re pre se ntante de cada grupo que re sum a las opinione s y fundam e ntos de cada uno y los conse nsos a los
que lle garon.

Ro m a nc e d e Ge rine ld o y la
Infa nta

 CIERRE
A m odo de sínte sis, e l doce nte proye cta un ppt con un fragm e nto de un poe m a de Lorca (Disponible e n re cursos).
Los e studiante s com e nta la pre gunta de la pre se ntación y lue go, e l doce nte los invita a la re flexión:

¿Creen ustedes que cualquier tema se pueda llevar a la poesía? ¿Por qué?

Finalm e nte , se com parte n las re spue stas y e l doce nte anota las ide as m ás re levante s de la clase , invitando a los e studiante s a re gistrarlas e n
sus cuade rnos.
Guita rra

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

14.LENGUAJE FIGURADO PARA REFERIRSE A LA MUERT E

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 27/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 27/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA4

B Analiz ar los poe m as le ídos para e nrique ce r su com pre nsión, conside rando, cuando se a pe rtine nte : cóm o e l le nguaje poé tico
que e m ple a e l autor ape la a los se ntidos, sugie re e stados de ánim o y cre a im áge ne s, e l significado o e l e fe cto que produce e l
uso de le nguaje figurado e n e l poe m a, e l e fe cto que produce e l ritm o y la sonoridad de l poe m a al le e rlo e n voz alta, e le m e ntos
e n com ún con otros textos le ídos e n e l año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican e n sus palabras e l poe m a le ído.
2-
Explican, oralm e nte o por e scrito, qué re acción le s produce e l poe m a.
3-
Explican a qué alude , e n té rm inos de notativos y connotativos, un de te rm inado ve rso.
4-
De scribe n e l e fe cto que le s produce algún ve rso e n e l cual se incorpora e l uso de le nguaje figurado.
5-
Se ñalan qué e le m e ntos sonoros contribuye n al se ntido de l poe m a o a cre ar un am bie nte de te rm inado.
6-
De scribe n e le m e ntos que tie ne e n com ún e l poe m a le ído con otra le ctura abordada durante e l año.
7-
De scribe n te m as e n com ún pre se nte s e n dos textos.

El doce nte saluda a los e studiante s y com o m otivación proye cta un vide o titulado: "Nicanor Parra: e l poe ta y la m ue rte" (Disponible e n
re cursos)

Lue go pre gunta a los e studiante s

¿Cómo ve la muerte este poeta?

Una vez re aliz adas las re flexione s, e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase : "Ide ntificar expre sione s e ufe m ísticas de l le nguaje
figurado e n la expre sión de un se ntim ie nto".
Nic a no r P a rra : El p o e ta y la
m ue rte

 DESARROLLO
El doce nte e scribe e n la piz arra las siguie nte s expre sione s populare s re lacionadas con la m ue rte :
“El patio de los callados”, “Parar la chala”, “Estiró la pata”, “El pijam a de m ade ra”, “Se lo llevó la pe lá”.

A partir de e llas, com e nta con los e studiante s qué e s e l le nguaje figurado. Poste riorm e nte m ue stra a los e studiante s una pre se ntación con
e l conte nido (Disponible e n re cursos)
Lue go, le e con e llos e l “Rom ance de l e nam orado y la m ue rte” (Disponible e n re cursos) y le s pide que , e n pare jas, conte ste n por e scrito
e stas pre guntas:

¿Qué expresiones figuradas se utilizan en el texto para referirse a la muerte?


¿Por qué la muerte es representada como una “señora”?
¿Qué características posee la “señora”?
¿Por qué cree que en la vida cotidiana y la literatura se recurre al lenguaje figurado para hablar de la muerte?
¿Qué otras expresiones en lenguaje figurado relacionadas con la muerte conocen?
Finalm e nte , e l doce nte com e nta con e l curso las re spue stas de los e studiante s.
Ro m a nc e d e l e na m o ra d o y la
m ue rte

Le ng ua je lite ra l y le ng ua je
fig ura d o

 CIERRE
El doce nte m ue stra a los e studiante s e l poe m a "Sinfonía de cuna" de Nicanor Parra (Disponible e n re cursos).
Una vez m ode lada la le ctura, e l doce nte le s pide a los e studiante s que ide ntifique n las expre sione s coloquiale s de l poe m a.
Poste riorm e nte , los invita a la re flexión con la siguie nte pre gunta:

¿Se puede utilizar lenguaje coloquial en una poesía? ¿Por qué?

Una vez com partidas las re flexione s, los e studiante s anotan e n sus cuade rnos las ide as m ás im portante s de la clase .
Sinfo nía d e
c una

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

15.ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERT E

Profesor: Margarita Fue nte s D uración: 2 Ho ras


Le ngua y Hora
Asignatura: Inicio: 28/08/2023 08:00
Lite ratura Inicio:
Nivel: 7° Bás ico Hora
Término: 28/08/2023 00:00
Término:
Unidad 5: El
Unidad: ro mance ro y la Validado por: BIANCA GARET T O LIPPNER
po e s ía po pular

Obje tivos de la Clase


Le ctura
 INICIO
OA4

B Analiz ar los poe m as le ídos para e nrique ce r su com pre nsión, conside rando, cuando se a pe rtine nte : cóm o e l le nguaje poé tico
que e m ple a e l autor ape la a los se ntidos, sugie re e stados de ánim o y cre a im áge ne s, e l significado o e l e fe cto que produce e l
uso de le nguaje figurado e n e l poe m a, e l e fe cto que produce e l ritm o y la sonoridad de l poe m a al le e rlo e n voz alta, e le m e ntos
e n com ún con otros textos le ídos e n e l año.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1-
Explican e n sus palabras e l poe m a le ído.
2-
Explican, oralm e nte o por e scrito, qué re acción le s produce e l poe m a.
3-
Explican a qué alude , e n té rm inos de notativos y connotativos, un de te rm inado ve rso.
4-
De scribe n e l e fe cto que le s produce algún ve rso e n e l cual se incorpora e l uso de le nguaje figurado.
5-
Se ñalan qué e le m e ntos sonoros contribuye n al se ntido de l poe m a o a cre ar un am bie nte de te rm inado.
6-
De scribe n e le m e ntos que tie ne e n com ún e l poe m a le ído con otra le ctura abordada durante e l año.
7-
De scribe n te m as e n com ún pre se nte s e n dos textos.

El doce nte saluda a los e studiante s y com o m otivación y activación de los conocim ie ntos le s m ue stra una pre se ntación de l significado
se m ántico (Disponible e n re cursos).
Una vez analiz ada la pre se ntación, e l doce nte e scribe o proye cta e l obje tivo de la clase : "Analiz ar los poe m as le ídos para e nrique ce r su
com pre nsión, conside rando e l le nguaje poé tico que e m ple a e l autor"

 DESARROLLO
El doce nte proye cta vide o (re curso adjunto) “Rom ance de l e nam orado y la m ue rte” y lue go e ntre ga a los e studiante s e l poe m a e scrito
(Disponible e n re cursos) . Le s pide que , de m ane ra individual, re spondan las pre guntas que sigue n. Es im portante que los e studiante s
cue nte n con sus apunte s y te ngan a m ano los otros rom ance s que han le ído e n la unidad.

Pre guntas e n la guía de trabajo (Disponible e n re cursos)


Se re com ie nda al doce nte proye ctar y e ntre gar e l poe m a a los e studiante s (Am bos form atos disponible s e n re cursos)

Una vez finaliz ado e l trabajo, e l doce nte invita a los e studiante s a com partir las re spue stas a fin de re troalim e ntar e n conjunto con e l re sto
de l curso.

Ro m a nc e d e l e na m o ra d o y la
m ue rte

Guía d e tra b a jo : ro m a nc e d e l
e na m o ra d o

Ro m a nc e d e l e na m o ra d o y la
m ue rte

 CIERRE
A m odo de sínte sis y ve rificación de los apre ndiz aje s adquiridos por los e studiante s, e l doce nte m ue stra a los e studiante s un vide o
(Disponible e n re cursos) y re aliz a algunas pre guntas m e tacognitivas.

¿Qué fue lo más importante aprendido en esta unidad?


¿Cómo podemos relacionar este aprendizaje con otras áreas?

Una vez finaliz ada la re flexión, e l doce nte invita a los e studiante s a re gistrar las ide as m ás im portante s de la clase e n sus cuade rnos.
Eufe m is m o y
d is fe m is m o

También podría gustarte