0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

Inbound 7355970578588624764

Enviado

Cargado por

Aldo Lopez Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

Inbound 7355970578588624764

Enviado

Cargado por

Aldo Lopez Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE QUÍMICA

Ingeniería en Química de Procesos Industriales

Impuestos Diferidos y Analisis Financiero

MATERIA:
Ingenieria Financiera

PROFESOR:
Ramiro Olive López

ALUMNOS:
José del Carmen Barrueta Chable
Iriani Jazmín Basilio Alejo
Kairo Basilio Alejo
José Luis Rodas May
Luis Emmanuel Sánchez Jiménez
Shelby Lizbeth García Pazos
Yazmin Morales Hernández
Hugo Cesar Sánchez Ramos
Marcos Montero García
Jesús David Santana Pérez
Aldo López Nava

CUATRIMESTRE:
4
GRUPO:
A
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DEL TEMA IMPUESTOS DIFERIDOS
Y ANÁLISIS FINANCIERO

1.- ¿Cuál es el propósito de un balance general? ¿Y de un estado de pérdidas y


ganancias?

Los estados financieros son parte esencial de la información de una empresa ya


que reflejan la situación financiera general, además de ser de gran utilidad para
la toma de decisiones en diferentes rubros como lo son: inversiones, compras,
estrategias de ventas, listas de precios, solicitudes de préstamos y planeación de
pagos. Por esto es fundamental conocerlos y analizarlos de manera correcta.

1.1 La información que obtienes de un balance general se debe tomar en cuenta


para el día en que éste se realiza ya que, al transcurso de los días la situación
financiera de la empresa habrá cambiado. Este estado financiero es de gran
importancia para dar a conocer a los propietarios, socios y accionistas si la operación
de la empresa se ha llevado de la manera correcta, si los recursos se han
administrado eficientemente y si los resultados de estos procesos son óptimos o
son deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la salud financiera de la
organización.

El principal propósito para el que se prepara un balance de situación financiera


es conocer la posición financiera de la empresa en un periodo determinado. Al
realizar este reporte obtendremos a su vez información relevante para tomar
decisiones de negocio como por ejemplo:

• Naturaleza y valor de los activos


• Naturaleza y alcance de las obligaciones
• Capacidad actual de capital
• Solvencia del negocio

Otros objetivos del balance general son los siguientes:

a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.


b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de compras.
c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
d) Exceso de deudas contraídas.

1.2 El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias


es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de
manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se
producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la
empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a
esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el


comportamiento de la empresa, sí ha generado utilidades o no. En términos sencillos
este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu
compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando
los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades.

Los objetivos del estado de resultados son muy puntuales cuando se presenta la
situación financiera de la compañía, el principal es medir el desempeño operativo
de la empresa en un periodo determinado al relacionar los ingresos generados con
los gastos en que se incurre para lograr ese objetivo.
Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en
conjunto con otros estados financieros básicos como el balance general y el estado de
flujo de efectivo, de esta manera al evaluar el estado de pérdidas y ganancias de tu
empresa podrás:

1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad


de generar utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera
puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.

2. Medir el desempeño de la empresa, es decir cuánto estás invirtiendo por cada


peso que estás ganando.

3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los


dividendos ya que éstos dependen de las utilidades generadas durante el periodo.

4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de


manera más precisa al utilizar el estado de pérdidas y ganancias como base.

5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más


recursos económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro.
Esto te dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa.

El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se convierte en


un elemento de apoyo a la gestión al brindarte información de valor para la toma de
decisiones y la planeación estratégica.

2.- ¿Por qué es importante el análisis de tendencias en las razones financieras?

El análisis de tendencias o diagnóstico financiero a través de las razones financieras


constituye la herramienta más efectiva para evaluar el desempeño económico y
financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio específico y para comparar sus
resultados con los de otras empresas del mismo ramo que estén bien administradas y
que presenten características similares; pues, sus fundamentos y objetivos se centran
en la obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones,
mediante la aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su
vez, son transformados para ser analizados e interpretados.

La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos
económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con
respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y
rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en
la actividad empresarial.

El análisis financiero debe ser aplicado por todo tipo de empresa, sea pequeña o
grande, e indistintamente de su actividad productiva. Empresas comerciales,
petroleras, industriales, metalmecánicas, agropecuarias, turísticas, constructoras, entre
otras, deben asumir el compromiso de llevarlo a cabo; puesto que constituye una
medida de eficiencia operativa que permite evaluar el rendimiento de una empresa.

Esta herramienta facilita el proceso de toma de decisiones de inversión,


financiamiento, planes de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de la
organización así como realizar comparaciones con otros negocios, ya que aporta la
información necesaria para conocer el comportamiento operativo de la empresa y su
situación económica-financiera, para lo cual se fundamenta en los datos expuestos en
los estados financieros, que son utilizados para calcular y examinar los indicadores
financieros.
No obstante, el análisis financiero se debe realizar en forma sistemática de manera de
determinar la liquidez y solvencia de la empresa, medir su actividad operativa, la
eficiencia en la utilización de los activos, su capacidad de endeudamiento y de
cancelación de las obligaciones contraídas, sus utilidades, las inversiones requeridas,
su rendimiento y rentabilidad.

3.- ¿Auxier Manufacturing Company tiene una liquidez corriente de 4 a 1, pero no


puede pagar sus cuentas.?
¿Por qué?

Las razones de liquidez se usan para medir la capacidad de una empresa para cumplir
sus obligaciones a corto plazo. Comparan las obligaciones a corto plazo con los
recursos disponibles a corto plazo (o actuales) para cumplir con esas obligaciones.

A partir de estas razones se puede obtener un panorama de la solvencia de efectivo


actual de una empresa y su capacidad para seguir siendo solvente en caso de
adversidad.

Para el caso de Auxier Manufacturing Company tiene una liquidez corriente de 4 a 1,


esta compañía que se analiza puede tener demasiada liquidez, con respecto a su
industria, con el resultado de que renuncia a la rentabilidad adicional. Siempre que se
coloca una “bandera roja”, el analista debe buscar las razones subyacentes. Se
supone que cuanto más alta sea la liquidez corriente, mayor será la capacidad de la
empresa para pagar sus deudas; sin embargo, esta razón debe verse como una
medida burda porque no toma en cuenta la liquidez de los componentes individuales
de los activos corrientes. Una empresa que tiene activos corrientes compuestos
principalmente de efectivo y cuentas por cobrar no vencidas, en general se ve como
con más liquidez que una empresa cuyos activos corrientes son principalmente
inventarios. En consecuencia, recurrimos a una prueba de la liquidez de la empresa
más severa: la razón de la prueba ácida.

Esta razón sirve como complemento de la liquidez corriente al analizar la liquidez. Es la


misma que la liquidez corriente, excepto que excluye los inventarios —que se supone
la porción menos líquida de los activos corrientes— del numerador. La razón se
concentra principalmente en los activos corrientes más líquidos —efectivo, valores de
corto plazo y cuentas por cobrar— en relación con las obligaciones actuales. Así, esta
razón ofrece una medida más precisa de la liquidez que la liquidez corriente.

4.- ¿Puede una empresa generar un rendimiento sobre activos del 25% y ser
técnicamente insolvente (incapaz de pagar sus cuentas)?
Explique.
Para saber si una empresa que genera un rendimiento sobre activos del 25% es
técnicamente insolvente, se debe conocer el índice de rentabilidad sobre activos
(ROA).

Al contrario de la rentabilidad financiera (ROE) que toma en cuenta únicamente la


inversión de los accionistas, la ROA considera todos los activos de la empresa y se
calcula así:

ROA =
Una empresa es rentable si utiliza de manera eficiente sus activos al generar
utilidades, por lo que un ROA positivo indica rentabilidad. En este caso, un 25% de
rentabilidad indica que se genera un cuarto de rendimiento a partir de los activos de la
empresa.
5.- ¿Las definiciones tradicionales de periodo de cobro y rotación de inventario
son criticadas porque en ambos casos las cifras del balance general que son el
resultado de aproximadamente el último mes de ventas se relacionan con las
ventas anuales?
(En el primer caso)
EL COSTO ANUAL DE LOS BIENES VENDIDOS
Se refieren a un problema porque en relacionarse ambas con las ventas anuales y con
los costos globales respectivamente podrían afectar en al balance general de la
empresa así mismo podrían representar un problema de eficiencia haciendo quedar a
la empresa con un problema de calidad de abastecimiento en el caso de rotación de
inventarios, en ambos casos si los registros no son positivos como se esperaba
afectan a la empresa en la marcha, en su producción en el futuro, pudiendo ocasionar
que cierre.

(En el segundo caso).


¿Por qué implican problemas esas definiciones? Sugiera una solución?
La rotación de inventarios determina el tiempo que tarda en realizarse el inventario, es
decir, en venderse. Entre más alta sea la rotación significa que las mercancías
permanecen menos tiempo en el almacén, lo que es consecuencia de una buena
administración y gestión de los inventarios. La rotación de inventarios será mas
adecuada entre mas se aleje de 1.

Una rotación de 360 significa que los inventarios se venden diariamente, lo cual debe
ser un objetivo de toda empresa.

Lo ideal sería lograr lo que se conoce como inventarios cero, donde en bodega sólo se
tenga lo necesario para cubrir los pedidos de los clientes y de esa forma no tener
recursos ociosos representados en inventarios que no rotan o que lo hacen muy
lentamente. Las políticas de inventarios de la empresa deben conducir a conseguir una
alta rotación de inventarios, para así lograr maximizar la utilización de los recursos
disponibles.

La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas


en el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo. (Costo mercancías
vendidas / Promedio inventarios) = N veces.

6.- ¿- Explique por qué un acreedor a largo plazo debe estar interesado en las
razones de liquidez?
Todo acreedor debe verificar si la empresa es solvente y porque de esa manera va a
garantizar que la deuda contraída con esa empresa le va a pagar tiene que saber
cómo le está yendo a corto plazo si le va bien si tiene liquidez o no porque si no paga a
corto plazo mucho menos a largo plazo.

Para obtener un préstamo a corto plazo, podríamos posponer algunas compras (o


vender algunos valores) y usar el dinero disponible para pagar a algunos acreedores.
De este modo, podrían mejorarse temporalmente las razones financieras actuales. Aun
cuando no se proceda deliberadamente para mejorar de manera artificial la posición
financiera podría acontecer los siguiente, por ejemplo, una empresa que ha adoptado
un año fiscal que termina en un punto estacional bajo tal vez no pretenda engañar, sino
sólo facilitar la labor de levantar el inventario.

Sin embargo, el efectivo también puede estar en un punto alto del año anticipando las
compras para inventario mientras las cuentas por cobrar pueden estar en un punto
bajo del año; el resultado es que la liquidez corriente y la razón rápida estarán más
altas de lo normal. Por lo tanto, como acreedor convendría ver un promedio de razones
de liquidez mensuales o trimestrales. Esto dará una imagen de la posición de liquidez
promedio de la empresa.
7.- ¿Qué razones financieras consultaría con probabilidad si fuera lo siguiente y
por qué?

a) UN BANQUERO QUE ESTUDIA EL FINANCIAMIENTO DE UN INVENTARIO


ESTACIONAL.
Inventarios estacionales (por estación): Son aquellos donde se contabilizan aquellos
productos que poseen demandas que depende de alguna estación o periodo de tiempo
específico. Un ejemplo de estos pueden ser: los paraguas, los juguetes y los artículos
de moda.

Rotación de los Inventarios

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en


efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un
año y cuántas veces se repone. También podemos decir que señala el número de
veces que las diferentes clases de inventarios rotan durante un período de tiempo
determinado o, en otras palabras, el número de veces en que dichos inventarios se
convierten en efectivo o cuentas por cobrar. Por lo general, la rotación de inventario
mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.

b) UN ACAUDALADO INVERSIONISTA DE CAPITAL.


RAZONES DE DEUDA

La posición de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero de otras personas


que se ha estado utilizando para generar ganancias. En general, el analista financiero
está más interesado en las deudas a largo plazo, puesto que éstas comprometen a la
empresa a una serie de pagos durante un periodo largo. Puesto que se tienen que
satisfacer los derechos de los acreedores antes de que se distribuyan las ganancias a
los accionistas, los accionistas actuales y prospectos están muy atentos a la capacidad
de la empresa para liquidar sus deudas. A los prestamistas también les interesa el
monto de la deuda de la empresa. Desde luego, la administración también se debe
interesar por el endeudamiento.

c) EL ADMINISTRADOR DE UN FONDO DE PENSIÓN QUE CONSIDERA LA


COMPRA DE BONOS DE UNA EMPRESA.

Un director de fondos consultaría por las razones de rentabilidad, pues deben tener
seguridad en cuanto a la rentabilidad de la empresa a largo plazo, también estarían
interesados en las razones de deuda , para asegurarse de no tener riesgos financieros
y ver si aquella empresa tiene solvencia financiera.

d) EL PRESIDENTE DE UNA EMPRESA DE BIENES DE CONSUMO.

Acá consultaría con la razón del circulante, porque es primordial saber la relación que
hay entre los activos circulantes y los pasivos circulantes. Eso ayudará a saber si los
productos están saliendo en cantidades necesarias o no.

8.- Al tratar de juzgar si una compañía tiene demasiada deuda, ¿qué razones
financieras usaría y con qué finalidad?

Nos fijaremos acerca de las razones de una deuda ya que nos indican la cantidad de
dinero prestado por otras personas y unas de las razones que usaría seria la del índice
de solvencia de la empresa ya que esto nos mide la capacidad total del endeudamiento
y ese respaldo que se enfrenta sus deudas, también otra razón que usaría la razón de
apalancamiento financiero que en ella vemos también la razón entre deuda, capital y
los activos.
Debe recordarse que una empresa se considera comercialmente insolvente cuando
incurre en incapacidad de cumplir, al vencimiento, con las obligaciones adquiridas y
que están representadas en deudas y pasivos con terceros, debido principalmente a
que los flujos de efectivo, generados por el ente económico, son insuficientes.

También existen otros indicadores útiles para propósitos de la evaluación de solvencia


de una empresa, que ya se han estudiado anteriormente, principalmente en la parte
correspondiente a estados financieros proporcionales, tales como las relaciones
«Pasivo a largo plazo - Capital», «Pasivo a largo plazo - Patrimonio».

9.- ¿Por qué es posible que una compañía logre grandes ganancias de operación,
pero no pueda cumplir con los pagos de su deuda cuando vencen?
¿QUÉ RAZONES FINANCIERAS CONVIENE USAR PARA DETECTAR ESTA
CONDICIÓN?

Una empresa puede ser incapaz de pagar sus deudas cuando tiene pocos inventarios
y por ello sus ventas son altas quizá ha vendido la mayoría pero no necesariamente
quiere decir que tenga mucho de inventarios , esto se puede saber por medio de la
razón de rotación de activos y por su periodo de convertirse en efectivo, asimismo ,
podría tener incremento en sus cuentas por cobrar , esto podría ser considerado en el
estado de resultados y es lo que elevada la utilidad en una empresa.
Se podría utilizar la razón de rotación de las cuentas por cobrar para verificar si la
empresa tiene éxito en el cobro.

10.-¿Si aumenta la razón de rotación de inventario de una empresa, aumenta su


rentabilidad?
¿POR QUÉ DEBE CALCULARSE ESTA RAZÓN USANDO EL COSTO DE LOS
BIENES VENDIDOS? (EN VEZ DE LAS VENTAS, COMO HACEN ALGUNOS
COMPILADORES DE ESTADÍSTICAS FINANCIERAS)?

Al incrementar la rotación del inventario, más eficiente es el manejo del inventario por
parte de la compañía por lo que aumentaría su rentabilidad. Si el período de
transformación de los inventarios en cuentas por cobrar por medio de las ventas es
menor quiere decir que es muy eficiente vendiendo los inventarios por lo que
aumentaría su rentabilidad.

Sin embargo, se dice que si es muy elevada puede que el inventario de la compañía
sea muy reducido y su agotamiento tienda a ser mayor, por lo que no generaría tanta
rentabilidad.
Usar el costo de los bienes vendidos hace que no haya un incremento en el margen de
utilidad bruto, lo que si pasaría si en el denominador ponemos en su lugar , las ventas.

11.- ¿Es apropiado insistir en que una razón financiera, como la liquidez
corriente, exceda cierto estándar absoluto (digamos 2:1)?
¿POR QUÉ?

El promedio depende de la industria que pertenece la empresa, en la razón del


circulante, en teoría se dice que cuanto mayor es la razón del circulante, mayor será la
capacidad de las de las empresas para pagar sus deudas por lo que sí sería
aconsejable porque se demostraría que la empresa tiene liquidez.

Sin embargo, también es cierto que no nos podemos dejar influenciar por eso, para ello
hay más razones en las cuales puede saberse las causas y las razones de porque la
empresa tiene una elevada razón del circulante, algunas veces suele ser porque tienen
mayores inventarios y esto es considerado no tan liquido como el efectivo.
12.- ¿Qué empresa es más rentable: la empresa A con una rotación de bienes
totales de 10.0 y margen de ganancia neta del 2%, o la empresa B con una
rotación de bienes totales de 2.0 y un margen de ganancia neta del 10%? Dé
ejemplos de ambos tipos de empresa.

Las 2 empresas tienen la misma rentabilidad sobre la inversión porque su poder


productivo es el mismo, 20%. Lo que significa que para cada $1 invertido en activos,
tendremos 20 centavos en utilidades después de impuestos.

La empresa A podría ser una bodega.

La empresa B podrían ser tiendas de ropa.

13.- ¿Por qué los acreedores a corto plazo, como los bancos, hacen hincapié en
el análisis del balance en general cuando consideran solicitudes de préstamos?
¿DEBEN TAMBIÉN ANALIZAR LOS ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
PROYECTADOS?
¿POR QUÉ?

Los acreedores a corto plazo deben hacer hincapié en los balances generales debido a
que deben tienen que considerar el riesgo de financiamiento , deben considerar si la
empresa será capaz de pagar el crédito o si van a incurrir en incumplimiento. Los
estados de resultados proyectados son aquellos que nos dan información financiera
sobre estimaciones de transacciones futuras, lo que no sería de tanta relevancia para
los acreedores a corto plazo revisar un estado de resultados proyectados. Todo lo
contrario , sucede con balances generales que se dan al más tardar un año.

14. ¿Cómo puede usarse el análisis de índice para reforzar la comprensión de un


análisis de tendencia de las razones financieras?
Problemas para autoevaluación
Son una forma de evaluar el desempeño de tu empresa e identificar problemas
potenciales. Cada índice te informa acerca de ciertos factores, como la capacidad de
obtener ingresos, solvencia, eficiencia y la carga de la deuda de la empresa.

El análisis de índice nos proporcionan información sobre la magnitud de los cambios


absolutos a lo largo del tiempo, pues así también las tendencias nos dice el
mejoramiento de la situación financiera y rentable de una empresa en cambios
relativos.
Los análisis de índices se calcula mediante la expresión de los rubros relativos a un
año base.

Las herramientas de análisis financiero pueden circunscribirse a las siguientes: a)


análisis comparativo, b) análisis de tendencias; c) estados financieros proporcionales;
d) indicadores financieros y e) análisis especializados, entre los cuales sobresalen el
estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo.

Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis,
de múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la renta-
bilidad de la empresa e inician su estudio por los componentes que conforman ésta
variable continuando, por ejemplo, con la explicación de los indicadores de solvencia,
liquidez y eficiencia. Otros textos plantean en primer lugar la solvencia y después la
rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la eficiencia.
De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con
base en los estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes
a la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado.

Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro
grupos y sólo se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real
importancia para los fines previstos en la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:
1. Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer
sus obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir
activos en efectivo.

2. Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la


empresa ha sido financiada mediante deudas.

3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando


los recursos de la empresa.

4. Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a través


de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión.

También podría gustarte