Preparación Examen Derecho Laboral del trabajo.
II semestre 2023
Selección Múltiple:
1. ¿Qué es el derecho colectivo del trabajo?
- a) El derecho que regula las relaciones entre los trabajadores y los empleadores en el
ámbito individual.
- b) El derecho que regula las relaciones entre los trabajadores y los empleadores en el
ámbito colectivo.
- c) El derecho que regula las relaciones entre los sindicatos y las organizaciones
empresariales.
- d) El derecho que regula las relaciones entre los trabajadores y el Estado.
2. ¿Qué principio básico y contenido principal del derecho colectivo del trabajo se basa en
el reconocimiento de la autonomía de la voluntad de los grupos sociales?
- a) La libertad sindical.
- b) La negociación colectiva.
- c) La huelga.
- d) La solución de los conflictos colectivos.
3. ¿Qué es un sindicato?
- a) Una asociación de trabajadores que tiene por objeto la defensa y promoción de los
intereses profesionales, económicos y sociales de sus afiliados.
- b) Una asociación de empleadores que tiene por objeto la defensa y promoción de los
intereses empresariales, económicos y sociales de sus afiliados.
- c) Una asociación de trabajadores y empleadores que tiene por objeto la cooperación y
el diálogo social entre las partes.
- d) Una asociación de trabajadores y ciudadanos que tiene por objeto la participación
política y social en la democracia.
4. ¿Qué requisitos se exigen para la constitución de un sindicato en Chile?
- a) Que tenga al menos 25 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
- b) Que tenga al menos 50 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
- c) Que tenga al menos 10 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
- d) Que tenga al menos 15 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
5. ¿Qué derechos tienen los trabajadores afiliados a un sindicato?
- a) El derecho a participar en las actividades del sindicato, a elegir y ser elegidos en sus
cargos directivos, a recibir información y asesoría sindical y a gozar de la protección legal
del fuero sindical.
- b) El derecho a participar en las actividades del sindicato, a elegir y ser elegidos en sus
cargos directivos, a recibir información y asesoría sindical y a gozar de la protección legal
del seguro de cesantía.
- c) El derecho a participar en las actividades del sindicato, a elegir y ser elegidos en sus
cargos directivos, a recibir información y asesoría sindical y a gozar de la protección legal
del salario mínimo.
- d) El derecho a participar en las actividades del sindicato, a elegir y ser elegidos en sus
cargos directivos, a recibir información y asesoría sindical y a gozar de la protección legal
de la indemnización por años de servicio.
6. ¿Qué obligaciones tienen los trabajadores afiliados a un sindicato?
- a) Cumplir con los estatutos y reglamentos del sindicato, pagar las cuotas sindicales,
respetar los acuerdos adoptados por los órganos del sindicato y colaborar con el
cumplimiento de los fines del sindicato.
- b) Cumplir con los estatutos y reglamentos del sindicato, pagar las cuotas sindicales,
respetar los acuerdos adoptados por los órganos del sindicato y colaborar con el
cumplimiento de los fines del empleador.
- c) Cumplir con los estatutos y reglamentos del sindicato, pagar las cuotas sindicales,
respetar los acuerdos adoptados por los órganos del sindicato y colaborar con el
cumplimiento de los fines del Estado.
- d) Cumplir con los estatutos y reglamentos del sindicato, pagar las cuotas sindicales,
respetar los acuerdos adoptados por los órganos del sindicato y colaborar con el
cumplimiento de los fines de la sociedad.
7. ¿Qué tipos de sindicatos existen en Chile?
- a) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores eventuales o transitorios.
- b) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores públicos.
- c) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores profesionales.
- d) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores extranjeros.
8. ¿Qué es la negociación colectiva?
- a) El proceso por el cual los representantes de los trabajadores y los empleadores fijan
de común acuerdo las condiciones de trabajo y remuneraciones, mediante la celebración de
un contrato colectivo.
- b) El proceso por el cual los representantes de los trabajadores y los empleadores fijan
de común acuerdo las condiciones de trabajo y remuneraciones, mediante la celebración de
un convenio colectivo.
- c) El proceso por el cual los representantes de los trabajadores y los empleadores fijan
de común acuerdo las condiciones de trabajo y remuneraciones, mediante la celebración de
un pacto colectivo.
- d) El proceso por el cual los representantes de los trabajadores y los empleadores fijan
de común acuerdo las condiciones de trabajo y remuneraciones, mediante la celebración de
un acuerdo colectivo.
9. ¿Qué requisitos se exigen para iniciar una negociación colectiva?
- a) Que exista un sindicato que represente a los trabajadores, que se presente un
proyecto de contrato colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de vigencia del
contrato colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
- b) Que exista un sindicato que represente a los trabajadores, que se presente un
proyecto de contrato colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de vigencia del
convenio colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
- c) Que exista un sindicato que represente a los trabajadores, que se presente un
proyecto de contrato colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de vigencia del pacto
colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
- d) Que exista un sindicato que represente a los trabajadores, que se presente un
proyecto de contrato colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de vigencia del
acuerdo colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
10. ¿Qué materias pueden ser objeto de negociación colectiva?
- a) Las materias relativas a las condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, tales
como jornada, descansos, vacaciones, remuneraciones, beneficios, capacitación, seguridad
y salud laboral, entre otras.
- b) Las materias relativas a las condiciones individuales de trabajo y remuneraciones,
tales como funciones, cargos, calificaciones, ascensos, traslados, despidos,
indemnizaciones, entre otras.
- c) Las materias relativas a las condiciones sociales de trabajo y remuneraciones, tales
como vivienda, educación, salud, previsión, recreación, cultura, entre otras.
- d) Las materias relativas a las condiciones políticas de trabajo y remuneraciones, tales
como participación, representación, sindicalización, huelga, entre otras.
Organizaciones Sindicales De Trabajadores
1. ¿Qué es el ámbito de la sindicación?
- a) El conjunto de trabajadores que pueden afiliarse a una organización sindical.
- b) El conjunto de trabajadores que pueden constituir una organización sindical.
- c) El conjunto de trabajadores que pueden participar en una negociación colectiva.
- d) El conjunto de trabajadores que pueden ejercer el derecho a huelga.
2. ¿Qué son los principios de libertad y unidad sindical?
- a) Los principios que garantizan el derecho de los trabajadores a afiliarse o desafiliarse
de una organización sindical y a constituir una sola organización por empresa o actividad.
- b) Los principios que garantizan el derecho de los trabajadores a afiliarse o desafiliarse
de una organización sindical y a constituir varias organizaciones por empresa o actividad.
- c) Los principios que garantizan el derecho de los trabajadores a afiliarse o desafiliarse
de una organización sindical y a constituir una sola organización por categoría profesional o
sector económico.
- d) Los principios que garantizan el derecho de los trabajadores a afiliarse o desafiliarse
de una organización sindical y a constituir varias organizaciones por categoría profesional o
sector económico.
3. ¿Qué es la libertad sindical?
- a) El derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse, desafiliarse y participar en las
organizaciones sindicales de su elección, sin interferencias ni discriminaciones.
- b) El derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse, desafiliarse y participar en las
organizaciones sindicales de su elección, con algunas limitaciones legales.
- c) El derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse, desafiliarse y participar en las
organizaciones sindicales de su elección, con el consentimiento del empleador.
- d) El derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse, desafiliarse y participar en las
organizaciones sindicales de su elección, con el consentimiento de la autoridad.
4. ¿Qué normas internacionales reconocen y protegen la libertad sindical?
- a) La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- b) La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
- c) La Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y los Convenios N° 87
y N° 98.
- d) La Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y los Convenios N°
100 y N° 111.
5. ¿Qué normas nacionales reconocen y protegen la libertad sindical?
- a) La Constitución Política de la República y el Código del Trabajo.
- b) La Constitución Política de la República y el Código Civil.
- c) La Constitución Política de la República y el Código Penal.
- d) La Constitución Política de la República y el Código Procesal Penal.
6. ¿Qué es un sindicato?
- a) Una asociación de trabajadores que tiene por objeto la defensa y promoción de los
intereses profesionales, económicos y sociales de sus afiliados.
- b) Una asociación de empleadores que tiene por objeto la defensa y promoción de los
intereses empresariales, económicos y sociales de sus afiliados.
- c) Una asociación de trabajadores y empleadores que tiene por objeto la cooperación y
el diálogo social entre las partes.
- d) Una asociación de trabajadores y ciudadanos que tiene por objeto la participación
política y social en la democracia.
7. ¿Qué fines tiene un sindicato?
- a) Representar a los afiliados en la negociación colectiva, suscribir los instrumentos
colectivos del trabajo, velar por su cumplimiento, hacer valer los derechos que de ellos
nazcan, fomentar la educación y capacitación de los trabajadores, colaborar con el Estado
en el desarrollo económico y social del país, entre otros.
- b) Representar a los afiliados en la negociación colectiva, suscribir los instrumentos
colectivos del trabajo, velar por su cumplimiento, hacer valer los derechos que de ellos
nazcan, fomentar la educación y capacitación de los empleadores, colaborar con el Estado
en el desarrollo económico y social del país, entre otros.
- c) Representar a los afiliados en la negociación colectiva, suscribir los instrumentos
colectivos del trabajo, velar por su cumplimiento, hacer valer los derechos que de ellos
nazcan, fomentar la educación y capacitación de los ciudadanos, colaborar con el Estado en
el desarrollo económico y social del país, entre otros.
- d) Representar a los afiliados en la negociación colectiva, suscribir los instrumentos
colectivos del trabajo, velar por su cumplimiento, hacer valer los derechos que de ellos
nazcan, fomentar la educación y capacitación de los políticos, colaborar con el Estado en el
desarrollo económico y social del país, entre otros.
8. ¿Qué naturaleza jurídica tiene un sindicato?
- a) Es una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio y capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones.
- b) Es una persona jurídica de derecho privado, con patrimonio propio y capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones.
- c) Es una persona jurídica de derecho mixto, con patrimonio propio y capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones.
- d) Es una persona jurídica de derecho social, con patrimonio propio y capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones.
9. ¿Qué clasificaciones de sindicatos existen en Chile?
- a) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores eventuales o transitorios.
- b) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores públicos.
- c) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores profesionales.
- d) Sindicatos de empresa, sindicatos interempresa, sindicatos de trabajadores
independientes y sindicatos de trabajadores extranjeros.
10. ¿Qué requisitos se exigen para constituir un sindicato?
- a) Que tenga al menos 25 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
- b) Que tenga al menos 50 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
- c) Que tenga al menos 10 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
- d) Que tenga al menos 15 trabajadores afiliados, que se elija una directiva y que se
inscriba en el registro correspondiente.
Negociación Colectiva
1. ¿Qué es la negociación colectiva?
- a) El derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse, desafiliarse y participar en las
organizaciones sindicales de su elección, sin interferencias ni discriminaciones.
- b) El proceso por el cual los representantes de los trabajadores y los empleadores fijan
de común acuerdo las condiciones de trabajo y remuneraciones, mediante la celebración de
un contrato colectivo.
- c) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre los trabajadores y los
empleadores en el ámbito colectivo, especialmente en materia de sindicalización y huelga.
- d) El mecanismo de solución de los conflictos colectivos del trabajo, que consiste en la
intervención de un tercero imparcial que propone o impone una solución.
2. ¿Qué importancia tiene la negociación colectiva?
- a) Permite mejorar las condiciones de trabajo y remuneraciones de los trabajadores,
fortalecer el rol de los sindicatos, promover el diálogo social y la paz laboral, y contribuir al
desarrollo económico y social del país.
- b) Permite mejorar las condiciones de trabajo y remuneraciones de los empleadores,
fortalecer el rol de las organizaciones empresariales, promover el diálogo social y la paz
laboral, y contribuir al desarrollo económico y social del país.
- c) Permite mejorar las condiciones de trabajo y remuneraciones de los ciudadanos,
fortalecer el rol de las organizaciones políticas, promover el diálogo social y la paz laboral,
y contribuir al desarrollo económico y social del país.
- d) Permite mejorar las condiciones de trabajo y remuneraciones de los funcionarios
públicos, fortalecer el rol de las organizaciones estatales, promover el diálogo social y la
paz laboral, y contribuir al desarrollo económico y social del país.
3. ¿Qué tipos de negociación colectiva existen en el ordenamiento jurídico chileno?
- a) Negociación colectiva reglada y negociación colectiva no reglada.
- b) Negociación colectiva obligatoria y negociación colectiva voluntaria.
- c) Negociación colectiva por rama de actividad y negociación colectiva por empresa.
- d) Negociación colectiva por niveles y negociación colectiva por grupos.
4. ¿Qué características tiene la negociación colectiva reglada?
- a) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento legal establecido en el Código del
Trabajo, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos determinados.
- b) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento convencional establecido por las
partes, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos determinados.
- c) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento legal establecido en el Código del
Trabajo, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos indeterminados.
- d) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento convencional establecido por las
partes, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos indeterminados.
5. ¿Qué características tiene la negociación colectiva no reglada?
- a) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento legal establecido en el Código del
Trabajo, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos determinados.
- b) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento convencional establecido por las
partes, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos determinados.
- c) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento legal establecido en el Código del
Trabajo, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos indeterminados.
- d) Es la que se realiza siguiendo un procedimiento convencional establecido por las
partes, que contempla plazos, requisitos, etapas y efectos indeterminados.
6. ¿Qué requisitos se exigen para iniciar una negociación colectiva reglada?
- a) Que exista un sindicato que represente a los trabajadores, que se presente un
proyecto de contrato colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de vigencia del
contrato colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
- b) Que exista un sindicato que represente a los trabajadores, que se presente un
proyecto de convenio colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de vigencia del
convenio colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
- c) Que exista un grupo de trabajadores que represente a los trabajadores, que se
presente un proyecto de contrato colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de
vigencia del contrato colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
- d) Que exista un grupo de trabajadores que represente a los trabajadores, que se
presente un proyecto de convenio colectivo al empleador y que se cumpla el plazo de
vigencia del convenio colectivo anterior o el plazo legal para negociar.
7. ¿Qué etapas tiene el desarrollo de una negociación colectiva reglada?
- a) Presentación del proyecto, respuesta del empleador, mediación obligatoria, huelga o
arbitraje, suscripción del contrato colectivo y extensión de beneficios.
- b) Presentación del proyecto, respuesta del empleador, mediación voluntaria, huelga o
arbitraje, suscripción del contrato colectivo y extensión de beneficios.
- c) Presentación del proyecto, respuesta del empleador, mediación obligatoria, huelga o
lock-out, suscripción del contrato colectivo y extensión de beneficios.
- d) Presentación del proyecto, respuesta del empleador, mediación voluntaria, huelga o
lock-out, suscripción del contrato colectivo y extensión de beneficios.
8. ¿Qué sistemas de solución existen para los conflictos colectivos del trabajo?
- a) La mediación, el arbitraje, el contrato colectivo y el convenio colectivo.
- b) La mediación, el arbitraje, el contrato colectivo y el pacto colectivo.
- c) La mediación, el arbitraje, el convenio colectivo y el pacto colectivo.
- d) La mediación, el arbitraje, el contrato colectivo y el acuerdo colectivo.
9. ¿Qué es la mediación?
- a) Es el sistema de solución de los conflictos colectivos del trabajo que consiste en la
intervención de un tercero imparcial que propone una solución a las partes, sin que éstas
queden obligadas a aceptarla.
- b) Es el sistema de solución de los conflictos colectivos del trabajo que consiste en la
intervención de un tercero imparcial que impone una solución a las partes, sin que éstas
queden obligadas a aceptarla.
- c) Es el sistema de solución de los conflictos colectivos del trabajo que consiste en la
intervención de un tercero imparcial que propone una solución a las partes, con la que éstas
quedan obligadas a cumplirla.
- d) Es el sistema de solución de los conflictos colectivos del trabajo que consiste en la
intervención de un tercero imparcial que impone una solución a las partes, con la que éstas
quedan obligadas a cumplirla.
Casos Práctico
Caso 1: Representación sindical
En la empresa "ABC Ltda." existen dos sindicatos: el Sindicato de Trabajadores N° 1, que
agrupa a 100 trabajadores, y el Sindicato de Trabajadores N° 2, que agrupa a 50
trabajadores. Ambos sindicatos han decidido negociar colectivamente con el empleador,
presentando cada uno su propio proyecto de contrato colectivo. El empleador, sin embargo,
se niega a negociar con el Sindicato N° 2, argumentando que no tiene la representatividad
suficiente para hacerlo.
Preguntas:
- ¿Qué requisitos debe cumplir un sindicato para tener representatividad suficiente para
negociar colectivamente?
Art. 221: la constitución de los sindicatos se efectuará en una asamblea destinada al efecto
que reúna los quórums de los arts. 227 y 228 CT.
Art. 227: constitución de sindicato en empresa de más de 50 trabajadores. Min. 25
trabajadores que representen a lo menos al 10% del total de trabajadores.
Empresas sin sindicato vigente, requiere la concurrencia de a lo menos 8 trabajadores
debiendo completar el quorum establecido en un plazo máximo de 1 año, de lo contrario
caduca la personalidad jurídica.
Empresas con 50 trabajadores o menos. Requieren la concurrencia de a lo menos 8
trabajadores que representen como mínimo al 50% del total de trabajadores.
Si la empresa tiene más de un establecimiento podrán constituir los trabajadores de cada
uno de ellos con mín. 25 trabajadores que representen al 30% de trabajadores del
establecimiento.
Independientemente del porcentaje que representen podrán constituir sindicatos 250
trabajadores o más.
Art. 228: los sindicatos a los que no se refiere el artículo anterior, es decir, aquellos que no
sean de empresa, se requiere el concurso mínimo de 25 trabajadores.
* tener una directiva sindical elegida democráticamente y registrada ante la DT
* que los estatutos se encuentren aprobados por los afiliados y registrados ante la DT.
* se requiere tener personalidad jurídica vigente
Cumpliendo con estos requisitos puede el sindicato negociar colectivamente.
- ¿Qué opciones tiene el Sindicato N° 2 para poder negociar colectivamente con el
empleador?
Si cumple con los requisitos legales y aun así el empleador se niega a negociar
colectivamente, este puede incurrir en una infracción y ser sancionado con multa. Los
trabajadores gozan del derecho de iniciar una huelga legal para presionar al empleador a
negociar, esta puede durar más de 15 días prorrogables por acuerdo de las partes o por
decisión de la inspección del trabajo. Art. 304 CT. Art. 346 CT
Sin perjuicio de ello siempre existe la posibilidad de iniciar una negociación colectiva no
reglada. Siendo esta aquella que se realiza fuera del marco legal del CT y que se basa en la
voluntad y el acuerdo de las partes.
* el sindicato N°1 y N°2 pueden negociar conjuntamente y así lo acuerdan y cumplen los
requisitos legales, de esta forma tienen mayor fuerza y representatividad.
- ¿Qué consecuencias jurídicas puede tener la negativa del empleador a negociar con el
Sindicato N° 2?
Si el empleador se niega a negociar colectivamente, puede incurrir en una infracción y ser
sancionada con multa, la que tendrá lugar si el empleador no responde al proyecto de
contrato colectivo presentado por el sindicato.
Caso 2: Libertad sindical
En la empresa "XYZ S.A." existe un sindicato que representa a la mayoría de los
trabajadores. El sindicato ha convocado a una asamblea general para discutir el proyecto de
contrato colectivo que presentará al empleador. Algunos trabajadores que no están afiliados
al sindicato quieren participar en la asamblea, pero el sindicato se lo impide, argumentando
que sólo pueden asistir los afiliados. Los trabajadores no afiliados reclaman que se está
vulnerando su libertad sindical.
Preguntas:
- ¿Qué comprende el derecho a la libertad sindical?
El derecho de libertad sindical comprende un amplio espectro, comprendiendo la libertad
de afiliación, desafiliación e incluso la libertad para no afiliarse a sindicato alguno. Además
de la libertad de constitución de sindicatos sin autorización previa, la libertad para elegir a
sus dirigentes democráticamente, la libertad de autodeterminación y la libertad de
disolución. La libertad sindical en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra reconocida
por el art. 19 N°19 CPR e internacionalmente por el convenio 87 de la OIT.
- ¿Qué normas internacionales y nacionales reconocen y protegen la libertad sindical?
Internacionalmente los convenios 87 y 98 de la OIT reconocen la libertad sindical
posicionándola como un derecho humano, el primero establece los principios y garantías de
la libertad sindical y el segundo regula el derecho de sindicación y de negociación
colectiva. Estos son incorporados a nuestro ordenamiento jurídico obteniendo grado
constitucional por aplicación del art. 5 CPR, a su vez la libertad sindical se encuentra
reconocida y contenida por el art, 19 N°16 CPR que reconoce la libertad de agrupación.
- ¿Qué argumentos podría esgrimir el sindicato para justificar su decisión de excluir a los
trabajadores no afiliados de la asamblea?
Los sindicatos en relación a su autonomía y autodeterminación pueden establecer reglas
propias internas y decidir quienes pueden participar en sus actividades siempre que esta
discriminación no vulnere la ley ni los derechos de los trabajadores.
El sindicato podría alegar la negativa a extender los beneficios que es la aplicación de las
condiciones laborales pactadas en el contrato colectivo a los trabajadores no afiliados al
sindicato negociador en razón de la negativa de los trabajadores no afiliados a, por ejemplo,
pagar la cuota sindical. Siendo esta el aporte económico que los trabajadores afiliados al
sindicato deben pagar para financiar sus actividades. El sindicato podrá exigir que los
trabajadores no afiliados que reciban la extensión de beneficios el pago de la cuota sindical.
El art. 219 regula la extensión de beneficios.
- ¿Qué argumentos podría esgrimir los trabajadores no afiliados para impugnar la decisión
del sindicato?
Los trabajadores no afiliados tienen derecho a derecho a la información a la consulta, es
decir, pueden conocer el proyecto de contrato colectivo presentado y expresar su opinión
aun cuando no tienen derecho a voto. El art. 318 regula el derecho a la información y a la
consulta.
La extensión de beneficios no es automática, depende de la voluntad del sindicato y del
empleador y tiene un costo para los trabajadores no afiliados que es la cuota de solidaridad
sindical que es equivalente a la cuota sindical. El art. 346 bis regula la cuota de solidaridad
sindical.
Los trabajadores no afiliados podrían alegar que pueden acceder a los beneficios del
sindicato aun cuando no se encuentran afilados a él siempre que se vote a favor por la
extensión de beneficios por la mayoría de los trabajadores afiliados.
Caso 3: Instrumentos colectivos del trabajo
En la empresa "RST Ltda." se ha celebrado un contrato colectivo entre el empleador y el
sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El contrato colectivo establece
una serie de beneficios para los trabajadores afiliados al sindicato, tales como bonos,
gratificaciones, seguros, becas, entre otros. El empleador decide extender estos beneficios a
los trabajadores no afiliados al sindicato, previo pago de una cuota mensual equivalente al
75% de la cuota sindical. El sindicato se opone a esta medida, alegando que se trata de una
práctica desleal que afecta su autonomía y su rol negociador.
Preguntas:
- ¿Qué son los instrumentos colectivos del trabajo y qué características tienen?
Los instrumentos colectivos son acuerdos que constan por escrito a los que llegan el
sindicato negociador y el empleador, en el cual se plasma nuevas condiciones de trabajo,
las cuales por lo demás en ningún caso podrán significar la disminución de derechos y
beneficios contenidos en el contrato individual de trabajo de los afiliados. El instrumento
colectivo deberá especificar a quienes les será extensible las especificaciones de este y el
plazo de vigencia de este, de cualquier forma, el instrumento colectivo no podrá tener una
duración menor a 2 años ni superior a 4 años.
Existen dos tipos de instrumentos colectivos, el contrato colectivo, el cual se celebra entre
un empleador y uno o más sindicatos, y el convenio colectivo que se celebra entre uno o
más empleadores y uno o más sindicatos, o entre sindicatos trabajadores y empleadores.
Arts. 303 CT.
Estos instrumentos tienen fuerza de ley para las partes, por lo tanto, son obligatorios y
prevalecen a las normas legales a menos que estas sean de orden público o sean
irrenunciables para los trabajadores. Art. 305 establece la fuerza de ley de los contratos
colectivos.
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el empleador pueda extender los
beneficios de un contrato colectivo a los trabajadores no afiliados al sindicato que lo
suscribió?
La extensión de beneficios no es automática y dependerá de la voluntad del sindicato y del
empleador. Debe ser solicitada por los trabajadores no afiliados al sindicato y el empleador
debe informar al sindicato la decisión de extenderlos o no, dentro de los 10 días siguientes a
la solicitud. Se deberá decidir por la mayoría de los afiliados al sindicato la extensión de
beneficios y se deberá detallar a qué trabajadores no afiliados le será extensible los
beneficios, además de que se fijará una cuota mensual que deberán pagar aquellos
trabajadores a los que se le han extendido los beneficios, la que se denomina cuota solidaria
sindical, esta no puede ser superior al 75% de la cuota sindical. Art. 346 regula la extensión
de beneficios y la cuota solidaria sindical. Art.346 ter procedimiento para solicitar y otorgar
la extensión de beneficios.
- ¿Qué acciones puede ejercer el sindicato para impugnar la extensión de beneficios
realizada por el empleador?
El sindicato puede recurrir a la Dirección del Trabajo, puesto que este es el órgano
fiscalizador del cumplimiento de la normativa laboral, para que revise la legalidad de la
extensión de beneficios y en caso de detectar infracción, aplique las sanciones
correspondientes.
El sindicato puede acudir a los tribunales de justicia para que declaren la nulidad de la
extensión de beneficios y ordenen el cese de la practica desleal, así como el pago de las
indemnizaciones que procedan. Art. 346 bis extensión de beneficios y cuota solidaria
sindical. Art. 485 acciones judiciales por prácticas desleales.
La práctica desleal consiste en realizar actos que atenten contra la libertad sindical y la
negociación colectiva, la extensión de beneficios puede ser considera como tal si se realiza
sin el consentimiento del sindicato o con el propósito de debilitar su representatividad o su
rol negociador.
Caso 4: Conflictos colectivos del trabajo
En la empresa "UVW S.A." se ha iniciado un proceso de negociación colectiva reglada
entre el empleador y el sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El
sindicato ha presentado un proyecto de contrato colectivo que contempla un aumento
salarial del 10%, una jornada de trabajo de 40 horas semanales, un bono de término de
conflicto de $500.000 por trabajador, entre otras materias. El empleador ha respondido con
una oferta que contempla un aumento salarial del 3%, una jornada de trabajo de 45 horas
semanales, un bono de término de conflicto de $100.000 por trabajador, entre otras
materias. Ante la falta de acuerdo entre las partes, se ha solicitado la mediación de la
Inspección del Trabajo, pero ésta no ha logrado acercar las posiciones. El sindicato ha
decidido someter a votación la huelga como medida de presión.
Preguntas:
- ¿Qué etapas tiene el procedimiento de negociación colectiva reglada y qué plazos se
deben respetar?
La negociación colectiva comprende una etapa previa que destaca por el derecho a la
información que tiene el sindicato para que la empresa comparta los documentos necesarios
para que el sindicato conozca la situación económica y financiera de la empresa para poder
formular sus peticiones. El sindicato presenta un proyecto de contrato colectivo al
empleador. Posteriormente sigue la etapa de negociación propiamente tal, una vez
presentado el proyecto de contrato colectivo el empleador está obligado a responder a la
propuesta de los trabajadores dentro de un plazo de 10 días de lo contrario se entiende
aceptada la propuesta del sindicato. La nueva propuesta del empleador en ningún caso
podrá significar la disminución de los derechos y beneficios del contrato colectivo vigente.
El sindicato deberá votar si acepta o rechaza la puesta del empleador. La etapa de
negociación tiene una duración máxima de 45 días prorrogables por acuerdo de las partes,
durante este tiempo las partes pueden realizar reuniones, intercambiar propuestas y solicitar
mediación. la siguiente etapa es el acuerdo y consiste en que se fijan las condiciones nuevas
de trabajo se por el acuerdo de las partes o por decisión judicial en caso de ser sometido el
conflicto a un arbitraje. Se materializa el acuerdo con la suscripción de un contrato
colectivo. Art. 314 define la negociación colectiva reglada. Art. 318 regula el derecho a la
información y a la consulta.
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el sindicato pueda declarar la
huelga como medida de presión?
Para poder declarar la huelga el sindicato de estar negociando colectivamente debe haber
presentado el proyecto de contrato colectivo y el empleador debe haber respondido dentro
de los 10 días siguientes aceptando o rechazando las propuestas de los trabajadores. El
sindicato debe haber votado la huelga dentro de los últimos 5 días de vigencia del
instrumento colectivo, si existe o dentro de los días 41 o 45 contados desde la presentación
del proyecto si no existiere contrato colectivo. La votación debe haber obtenido la
aprobación de la mayoría absoluta de los trabajadores involucrados. El sindicato debe haber
participado o renunciado a la mediación obligatoria. Y el sindicato debe haber hecho
efectiva la huelga dentro de los 5 días siguientes a la votación si no se solicitó mediación o
dentro del día siguiente al término de la mediación.
Caso 5: Huelga y cierre temporal de la empresa
En la empresa "MNO Ltda." se ha declarado la huelga como medida de presión en el marco
de una negociación colectiva reglada entre el empleador y el sindicato que representa a la
mayoría de los trabajadores. El empleador ha decidido reemplazar a los trabajadores en
huelga por trabajadores contratados a través de una empresa de servicios transitorios,
argumentando que se trata de una medida necesaria para mantener la continuidad operativa
de la empresa. El sindicato ha denunciado esta situación ante la Inspección del Trabajo,
alegando que se trata de una práctica ilegal que vulnera el derecho a huelga. El empleador,
ante la persistencia del conflicto, ha optado por cerrar temporalmente la empresa,
suspendiendo el pago de las remuneraciones a los trabajadores en huelga.
Preguntas:
- ¿Qué derechos y obligaciones tienen los trabajadores y el empleador durante la huelga?
- ¿Qué prohibiciones y sanciones se establecen para el empleador que reemplaza a los
trabajadores en huelga?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el empleador pueda cerrar
temporalmente la empresa como medida de presión?
Caso 6: Constitución de un sindicato
Un grupo de 20 trabajadores de la empresa "PQR Ltda." ha decidido constituir un sindicato
para defender y promover sus intereses laborales. Para ello, han elaborado unos estatutos
que contienen las normas de organización y funcionamiento del sindicato, han elegido una
directiva provisional y han redactado un acta de constitución. El acta de constitución
contiene los siguientes documentos: los estatutos del sindicato, la nómina de los afiliados,
la declaración de voluntad de constituir el sindicato y la designación de la directiva
provisional. El acta de constitución ha sido firmada por todos los trabajadores que integran
el sindicato y ha sido enviada al empleador y a la Inspección del Trabajo para su registro.
Preguntas:
- ¿Qué es un sindicato y qué fines tiene?
- ¿Qué requisitos se exigen para constituir un sindicato?
- ¿Qué efectos tiene la inscripción del sindicato en el registro correspondiente?
Caso 7: Fuero sindical
El sindicato de la empresa "JKL Ltda." ha convocado a elecciones para renovar su
directiva. Se han presentado dos listas de candidatos, cada una compuesta por cinco
trabajadores. La lista A está encabezada por Pedro, quien es el actual presidente del
sindicato, y la lista B está encabezada por Juan, quien es un trabajador recién afiliado al
sindicato. El empleador, que tiene una mala relación con Pedro, ha decidido despedirlo por
necesidades de la empresa, argumentando que su cargo ha dejado de ser necesario. El
empleador también ha decidido despedir a Juan por falta grave, argumentando que ha
cometido una infracción a la buena fe contractual al participar en una protesta sindical.
Preguntas:
- ¿Qué es el fuero sindical y qué trabajadores gozan de él?
- ¿Qué efectos tiene el fuero sindical sobre el contrato de trabajo?
- ¿Qué acciones puede ejercer Pedro y Juan para impugnar sus despidos?
Casos prácticos de derecho colectivo del trabajo
Caso 1: Ámbito e instituciones del derecho colectivo del trabajo
El derecho colectivo del trabajo es una rama del derecho laboral que regula las relaciones
entre los trabajadores y los empleadores en el ámbito colectivo, así como las organizaciones
e instrumentos que intervienen en dichas relaciones. Entre las principales instituciones del
derecho colectivo del trabajo se encuentran:
- Las organizaciones sindicales, que son asociaciones de trabajadores que tienen por objeto
la defensa y promoción de los intereses profesionales, económicos y sociales de sus
afiliados.
- La libertad sindical, que es el derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse,
desafiliarse y participar en las organizaciones sindicales de su elección, sin interferencias ni
discriminaciones.
- Los instrumentos colectivos del trabajo, que son los acuerdos celebrados entre los
representantes de los trabajadores y los empleadores para fijar las condiciones de trabajo y
remuneraciones, tales como el contrato colectivo, el convenio colectivo, el pacto colectivo
y el acuerdo colectivo.
- Los conflictos colectivos del trabajo, que son las situaciones de divergencia o
antagonismo entre los trabajadores y los empleadores en el ámbito colectivo, que pueden
ser de interés o de derecho.
- La negociación colectiva, que es el proceso por el cual los representantes de los
trabajadores y los empleadores fijan de común acuerdo las condiciones de trabajo y
remuneraciones, mediante la celebración de un instrumento colectivo del trabajo.
- Los sistemas de solución de los conflictos colectivos del trabajo, que son los mecanismos
de intervención de un tercero imparcial que propone o impone una solución a las partes,
tales como la mediación, el arbitraje, la conciliación y la huelga.
Preguntas:
- ¿Qué normas internacionales y nacionales regulan el derecho colectivo del trabajo en
Chile?
- ¿Qué principios informan el derecho colectivo del trabajo?
- ¿Qué características tiene la negociación colectiva reglada y la negociación colectiva no
reglada en el ordenamiento jurídico chileno?
Caso 2: Organizaciones sindicales y libertad sindical
En la empresa "ABC Ltda." existen dos sindicatos: el Sindicato de Trabajadores N° 1, que
agrupa a 100 trabajadores, y el Sindicato de Trabajadores N° 2, que agrupa a 50
trabajadores. Ambos sindicatos han decidido negociar colectivamente con el empleador,
presentando cada uno su propio proyecto de contrato colectivo. El empleador, sin embargo,
se niega a negociar con el Sindicato N° 2, argumentando que no tiene la representatividad
suficiente para hacerlo.
Preguntas:
- ¿Qué requisitos debe cumplir un sindicato para tener representatividad suficiente para
negociar colectivamente?
- ¿Qué opciones tiene el Sindicato N° 2 para poder negociar colectivamente con el
empleador?
- ¿Qué consecuencias jurídicas puede tener la negativa del empleador a negociar con el
Sindicato N° 2?
Caso 3: Instrumentos colectivos del trabajo
En la empresa "XYZ S.A." se ha celebrado un contrato colectivo entre el empleador y el
sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El contrato colectivo establece
una serie de beneficios para los trabajadores afiliados al sindicato, tales como bonos,
gratificaciones, seguros, becas, entre otros. El empleador decide extender estos beneficios a
los trabajadores no afiliados al sindicato, previo pago de una cuota mensual equivalente al
75% de la cuota sindical. El sindicato se opone a esta medida, alegando que se trata de una
práctica desleal que afecta su autonomía y su rol negociador.
Preguntas:
- ¿Qué son los instrumentos colectivos del trabajo y qué características tienen?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el empleador pueda extender los
beneficios de un contrato colectivo a los trabajadores no afiliados al sindicato que lo
suscribió?
- ¿Qué acciones puede ejercer el sindicato para impugnar la extensión de beneficios
realizada por el empleador?
Caso 4: Conflictos colectivos del trabajo y negociación colectiva
En la empresa "RST Ltda." se ha iniciado un proceso de negociación colectiva reglada entre
el empleador y el sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El sindicato ha
presentado un proyecto de contrato colectivo que contempla un aumento salarial del 10%,
una jornada de trabajo de 40 horas semanales, un bono de término de conflicto de $500.000
por trabajador, entre otras materias. El empleador ha respondido con una oferta que
contempla un aumento salarial del 3%, una jornada de trabajo de 45 horas semanales, un
bono de término de conflicto de $100.000 por trabajador, entre otras materias. Ante la falta
de acuerdo entre las partes, se ha solicitado la mediación de la Inspección del Trabajo, pero
ésta no ha logrado acercar las posiciones. El sindicato ha decidido someter a votación la
huelga como medida de presión.
Preguntas:
- ¿Qué es un conflicto colectivo del trabajo y qué tipos existen?
- ¿Qué etapas tiene el procedimiento de negociación colectiva reglada y qué plazos se
deben respetar?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el sindicato pueda declarar la
huelga como medida de presión?
Caso 5: Huelga y cierre temporal de la empresa
En la empresa "MNO Ltda." se ha declarado la huelga como medida de presión en el marco
de una negociación colectiva reglada entre el empleador y el sindicato que representa a la
mayoría de los trabajadores. El empleador ha decidido reemplazar a los trabajadores en
huelga por trabajadores contratados a través de una empresa de servicios transitorios,
argumentando que se trata de una medida necesaria para mantener la continuidad operativa
de la empresa. El sindicato ha denunciado esta situación ante la Inspección del Trabajo,
alegando que se trata de una práctica ilegal que vulnera el derecho a huelga. El empleador,
ante la persistencia del conflicto, ha optado por cerrar temporalmente la empresa,
suspendiendo el pago de las remuneraciones a los trabajadores en huelga.
Preguntas:
- ¿Qué derechos y obligaciones tienen los trabajadores y el empleador durante la huelga?
- ¿Qué prohibiciones y sanciones se establecen para el empleador que reemplaza a los
trabajadores en huelga?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el empleador pueda cerrar
temporalmente la empresa como medida de presión?
Casos prácticos de derecho colectivo del trabajo
Caso 1: Ámbito e instituciones del derecho colectivo del trabajo
El derecho colectivo del trabajo es una rama del derecho laboral que regula las relaciones
entre los trabajadores y los empleadores en el ámbito colectivo, así como las organizaciones
e instrumentos que intervienen en dichas relaciones. Entre las principales instituciones del
derecho colectivo del trabajo se encuentran:
- Las organizaciones sindicales, que son asociaciones de trabajadores que tienen por objeto
la defensa y promoción de los intereses profesionales, económicos y sociales de sus
afiliados.
- La libertad sindical, que es el derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse,
desafiliarse y participar en las organizaciones sindicales de su elección, sin interferencias ni
discriminaciones.
- Los instrumentos colectivos del trabajo, que son los acuerdos celebrados entre los
representantes de los trabajadores y los empleadores para fijar las condiciones de trabajo y
remuneraciones, tales como el contrato colectivo, el convenio colectivo, el pacto colectivo
y el acuerdo colectivo.
- Los conflictos colectivos del trabajo, que son las situaciones de divergencia o
antagonismo entre los trabajadores y los empleadores en el ámbito colectivo, que pueden
ser de interés o de derecho.
- La negociación colectiva, que es el proceso por el cual los representantes de los
trabajadores y los empleadores fijan de común acuerdo las condiciones de trabajo y
remuneraciones, mediante la celebración de un instrumento colectivo del trabajo.
Preguntas:
- ¿Qué normas internacionales y nacionales regulan el derecho colectivo del trabajo en
Chile?
- ¿Qué principios informan el derecho colectivo del trabajo?
- ¿Qué características tiene la negociación colectiva reglada y la negociación colectiva no
reglada en el ordenamiento jurídico chileno?
Caso 2: Organizaciones sindicales y libertad sindical
En la empresa "ABC Ltda." existen dos sindicatos: el Sindicato de Trabajadores N° 1, que
agrupa a 100 trabajadores, y el Sindicato de Trabajadores N° 2, que agrupa a 50
trabajadores. Ambos sindicatos han decidido negociar colectivamente con el empleador,
presentando cada uno su propio proyecto de contrato colectivo. El empleador, sin embargo,
se niega a negociar con el Sindicato N° 2, argumentando que no tiene la representatividad
suficiente para hacerlo.
Preguntas:
- ¿Qué requisitos debe cumplir un sindicato para tener representatividad suficiente para
negociar colectivamente?
- ¿Qué opciones tiene el Sindicato N° 2 para poder negociar colectivamente con el
empleador?
- ¿Qué consecuencias jurídicas puede tener la negativa del empleador a negociar con el
Sindicato N° 2?
Caso 3: Instrumentos colectivos del trabajo
En la empresa "XYZ S.A." se ha celebrado un contrato colectivo entre el empleador y el
sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El contrato colectivo establece
una serie de beneficios para los trabajadores afiliados al sindicato, tales como bonos,
gratificaciones, seguros, becas, entre otros. El empleador decide extender estos beneficios a
los trabajadores no afiliados al sindicato, previo pago de una cuota mensual equivalente al
75% de la cuota sindical. El sindicato se opone a esta medida, alegando que se trata de una
práctica desleal que afecta su autonomía y su rol negociador.
Preguntas:
- ¿Qué son los instrumentos colectivos del trabajo y qué características tienen?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el empleador pueda extender los
beneficios de un contrato colectivo a los trabajadores no afiliados al sindicato que lo
suscribió?
- ¿Qué acciones puede ejercer el sindicato para impugnar la extensión de beneficios
realizada por el empleador?
## Caso 4: Conflictos colectivos del trabajo y negociación colectiva
En la empresa "RST Ltda." se ha iniciado un proceso de negociación colectiva reglada entre
el empleador y el sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El sindicato ha
presentado un proyecto de contrato colectivo que contempla un aumento salarial del 10%,
una jornada de trabajo de 40 horas semanales, un bono de término de conflicto de $500.000
por trabajador, entre otras materias. El empleador ha respondido con una oferta que
contempla un aumento salarial del 3%, una jornada de trabajo de 45 horas semanales, un
bono de término de conflicto de $100.000 por trabajador, entre otras materias. Ante la falta
de acuerdo entre las partes, se ha solicitado la mediación de la Inspección del Trabajo, pero
ésta no ha logrado acercar las posiciones. El sindicato ha decidido someter a votación la
huelga como medida de presión.
Preguntas:
- ¿Qué es un conflicto colectivo del trabajo y qué tipos existen?
- ¿Qué etapas tiene el procedimiento de negociación colectiva reglada y qué plazos se
deben respetar?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el sindicato pueda declarar la
huelga como medida de presión?
# Casos prácticos de derecho colectivo sobre las organizaciones sindicales de trabajadores
Caso 1: Ámbito de la sindicación
En la empresa "ABC Ltda." trabajan 150 personas, de las cuales 80 son empleados y 70 son
obreros. Los empleados se dedican a labores administrativas, comerciales y de gestión,
mientras que los obreros se dedican a labores de producción, mantenimiento y transporte.
Los empleados tienen un salario promedio de $800.000 mensuales, mientras que los
obreros tienen un salario promedio de $400.000 mensuales. Los empleados tienen un
horario de trabajo de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, con una hora de colación,
mientras que los obreros tienen un horario de trabajo de lunes a sábado de 8:00 a 17:00
horas, con media hora de colación. Los empleados tienen acceso a beneficios como seguro
de salud, bonos de desempeño, capacitación y vacaciones adicionales, mientras que los
obreros no tienen acceso a estos beneficios.
Un grupo de 40 empleados y 30 obreros ha decidido constituir un sindicato para defender y
promover sus intereses laborales. Para ello, han elaborado unos estatutos que contienen las
normas de organización y funcionamiento del sindicato, han elegido una directiva
provisional y han redactado un acta de constitución. El acta de constitución contiene los
siguientes documentos: los estatutos del sindicato, la nómina de los afiliados, la declaración
de voluntad de constituir el sindicato y la designación de la directiva provisional. El acta de
constitución ha sido firmada por todos los trabajadores que integran el sindicato y ha sido
enviada al empleador y a la Inspección del Trabajo para su registro.
Preguntas:
- ¿Qué es la sindicación y qué tipos de sindicatos existen en el ordenamiento jurídico
chileno?
- ¿Qué requisitos se exigen para constituir un sindicato y qué efectos tiene su inscripción en
el registro correspondiente?
- ¿Qué problemas o dificultades podría enfrentar el sindicato constituido por los empleados
y los obreros de la empresa "ABC Ltda."?
Caso 2: Principios de libertad y unidad sindical
En la empresa "XYZ S.A." existen tres sindicatos: el Sindicato de Trabajadores N° 1, que
agrupa a 50 trabajadores de la planta de producción; el Sindicato de Trabajadores N° 2, que
agrupa a 40 trabajadores de la planta de distribución; y el Sindicato de Trabajadores N° 3,
que agrupa a 30 trabajadores de la planta de administración. Los tres sindicatos tienen
personalidad jurídica y autonomía para fijar sus estatutos, elegir sus directivas y administrar
sus recursos. Los tres sindicatos han decidido negociar colectivamente con el empleador,
presentando cada uno su propio proyecto de contrato colectivo. El empleador, sin embargo,
se niega a negociar con los tres sindicatos por separado, argumentando que sólo reconoce la
existencia de un sindicato por empresa. El empleador propone que los tres sindicatos se
fusionen en uno solo, o que designen una comisión negociadora única que los represente.
Preguntas:
- ¿Qué son los principios de libertad y unidad sindical y qué implicancias tienen en el
derecho colectivo del trabajo?
- ¿Qué normas internacionales y nacionales reconocen y protegen los principios de libertad
y unidad sindical?
- ¿Qué argumentos podría esgrimir el empleador para justificar su propuesta de fusión o
comisión negociadora única?
- ¿Qué argumentos podría esgrimir los sindicatos para rechazar la propuesta del empleador?
Caso 3: Libertad sindical y sus connotaciones en el actual ordenamiento jurídico
En la empresa "RST Ltda." existe un sindicato que representa a la mayoría de los
trabajadores. El sindicato ha convocado a una asamblea general para discutir el proyecto de
contrato colectivo que presentará al empleador. Algunos trabajadores que no están afiliados
al sindicato quieren participar en la asamblea, pero el sindicato se lo impide, argumentando
que sólo pueden asistir los afiliados. Los trabajadores no afiliados reclaman que se está
vulnerando su libertad sindical.
Preguntas:
- ¿Qué comprende el derecho a la libertad sindical?
- ¿Qué normas internacionales y nacionales reconocen y protegen la libertad sindical?
- ¿Qué argumentos podría esgrimir el sindicato para justificar su decisión de excluir a los
trabajadores no afiliados de la asamblea?
- ¿Qué argumentos podría esgrimir los trabajadores no afiliados para impugnar la decisión
del sindicato?
## Caso 4: El sindicato. Concepto, fines, naturaleza jurídica y clasificaciones
El sindicato es una asociación de trabajadores que tiene por objeto la defensa y promoción
de los intereses profesionales, económicos y sociales de sus afiliados. El sindicato tiene
personalidad jurídica y autonomía para fijar sus estatutos, elegir sus directivas y administrar
sus recursos. El sindicato puede clasificarse según diversos criterios, tales como:
- Según el ámbito de la sindicación, se distinguen los sindicatos de empresa, de
establecimiento, interempresa, de trabajadores eventuales o transitorios y de trabajadores
independientes.
- Según el grado de afiliación, se distinguen los sindicatos de base, que agrupan a los
trabajadores directamente; los sindicatos de industria, que agrupan a los sindicatos de base
de una misma actividad económica; y las federaciones y confederaciones, que agrupan a los
sindicatos de industria o de base, respectivamente.
- Según la tendencia ideológica, se distinguen los sindicatos libres, que no se adscriben a
ninguna corriente política o religiosa; los sindicatos amarillos, que se alinean con los
intereses del empleador; y los sindicatos rojos, que se alinean con los intereses de un
partido político o de una ideología revolucionaria.
Preguntas:
- ¿Qué funciones tiene el sindicato en el ámbito laboral y social?
- ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada tipo de sindicato según el ámbito de la
sindicación?
- ¿Qué criterios se deben considerar para afiliarse a un sindicato según el grado de
afiliación y la tendencia ideológica?
## Caso 5: Constitución, funcionamiento y disolución de un sindicato
Un grupo de 20 trabajadores de la empresa "PQR Ltda." ha decidido constituir un sindicato
para defender y promover sus intereses laborales. Para ello, han elaborado unos estatutos
que contienen las normas de organización y funcionamiento del sindicato, han elegido una
directiva provisional y han redactado un acta de constitución. El acta de constitución
contiene los siguientes documentos: los estatutos del sindicato, la nómina de los afiliados,
la declaración de voluntad de constituir el sindicato y la designación de la directiva
provisional. El acta de constitución ha sido firmada por todos los trabajadores que integran
el sindicato y ha sido enviada al empleador y a la Inspección del Trabajo para su registro.
Preguntas:
- ¿Qué requisitos se exigen para constituir un sindicato y qué efectos tiene su inscripción en
el registro correspondiente?
- ¿Qué contenidos mínimos deben tener los estatutos del sindicato y qué procedimiento se
debe seguir para modificarlos?
- ¿Qué órganos de administración y fiscalización tiene el sindicato y qué funciones y
atribuciones tienen?
- ¿Qué causales y procedimientos existen para la disolución y liquidación de un sindicato?
Casos prácticos de negociación colectiva
Caso 1: El ámbito de la negociación colectiva y su importancia
La negociación colectiva es el proceso por el cual los representantes de los trabajadores y
los empleadores fijan de común acuerdo las condiciones de trabajo y remuneraciones,
mediante la celebración de un instrumento colectivo del trabajo. La negociación colectiva
tiene una gran importancia en el ámbito laboral y social, ya que:
- Permite regular las relaciones entre los trabajadores y los empleadores, estableciendo
derechos y obligaciones recíprocos.
- Contribuye a mejorar las condiciones de trabajo y remuneraciones de los trabajadores, así
como su productividad y satisfacción laboral.
- Fomenta el diálogo social y la paz laboral, previniendo y resolviendo los conflictos
colectivos del trabajo.
- Promueve la participación y la democracia en el ámbito laboral, fortaleciendo el rol de las
organizaciones sindicales y gremiales.
Preguntas:
- ¿Qué normas internacionales y nacionales regulan la negociación colectiva en Chile?
- ¿Qué principios informan la negociación colectiva?
- ¿Qué beneficios tiene la negociación colectiva para los trabajadores, los empleadores y la
sociedad?
Caso 2: Los diversos tipos de negociación colectiva en nuestro ordenamiento jurídico
En el ordenamiento jurídico chileno existen diversos tipos de negociación colectiva, que se
clasifican según los sujetos que intervienen, el procedimiento que se sigue y el instrumento
que se celebra. Los principales tipos de negociación colectiva son:
- La negociación colectiva reglada, que es aquella que se realiza entre un empleador y una o
más organizaciones sindicales de su empresa o con trabajadores que se unen para tal efecto,
siguiendo las normas legales que regulan el procedimiento y los plazos. El instrumento que
se celebra es el contrato colectivo, que tiene una duración mínima de dos años y máxima de
tres años, y que se extiende a todos los trabajadores de la empresa que pertenezcan a las
categorías, funciones o profesiones que se hayan negociado, salvo que se opongan
expresamente.
- La negociación colectiva no reglada, que es aquella que se realiza entre un empleador y
una o más organizaciones sindicales de su empresa o con trabajadores que se unen para tal
efecto, sin sujetarse a las normas legales que regulan el procedimiento y los plazos. El
instrumento que se celebra es el convenio colectivo, que tiene la duración que acuerden las
partes, y que se extiende sólo a los trabajadores que lo hayan suscrito o que se adhieran
posteriormente.
- La negociación colectiva interempresa, que es aquella que se realiza entre uno o más
empleadores y una o más organizaciones sindicales interempresa o de trabajadores
eventuales o transitorios, siguiendo las normas legales que regulan el procedimiento y los
plazos. El instrumento que se celebra es el contrato colectivo interempresa, que tiene una
duración mínima de dos años y máxima de tres años, y que se extiende a todos los
trabajadores de las empresas que pertenezcan a las categorías, funciones o profesiones que
se hayan negociado, salvo que se opongan expresamente.
- La negociación colectiva por grupos negociadores, que es aquella que se realiza entre un
empleador y un grupo de trabajadores que no están afiliados a un sindicato, que representan
al menos al 8% de los trabajadores de la empresa o a 25 trabajadores, lo que sea menor,
siguiendo las normas legales que regulan el procedimiento y los plazos. El instrumento que
se celebra es el pacto colectivo, que tiene una duración mínima de dos años y máxima de
tres años, y que se extiende sólo a los trabajadores que lo hayan suscrito o que se adhieran
posteriormente.
Preguntas:
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para iniciar cada tipo de negociación
colectiva?
- ¿Qué materias se pueden negociar en cada tipo de negociación colectiva?
- ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada tipo de negociación colectiva para los trabajadores
y los empleadores?
Caso 3: Iniciación y desarrollo de la negociación colectiva
En la empresa "ABC Ltda." se ha iniciado un proceso de negociación colectiva reglada
entre el empleador y el sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El
sindicato ha presentado un proyecto de contrato colectivo que contempla un aumento
salarial del 10%, una jornada de trabajo de 40 horas semanales, un bono de término de
conflicto de $500.000 por trabajador, entre otras materias. El empleador ha respondido con
una oferta que contempla un aumento salarial del 3%, una jornada de trabajo de 45 horas
semanales, un bono de término de conflicto de $100.000 por trabajador, entre otras
materias. Ante la falta de acuerdo entre las partes, se ha solicitado la mediación de la
Inspección del Trabajo, pero ésta no ha logrado acercar las posiciones. El sindicato ha
decidido someter a votación la huelga como medida de presión.
Preguntas:
- ¿Qué etapas tiene el procedimiento de negociación colectiva reglada y qué plazos se
deben respetar?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el sindicato pueda declarar la
huelga como medida de presión?
- ¿Qué alternativas tiene el empleador para evitar o terminar la huelga?
Caso 4: Sistemas de solución de los conflictos colectivos del trabajo
En la empresa "XYZ S.A." se ha producido un conflicto colectivo de interés entre el
empleador y el sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores. El sindicato
reclama que el empleador ha incumplido el contrato colectivo vigente, al no pagar los
bonos pactados, al modificar unilateralmente la jornada de trabajo y al despedir a algunos
trabajadores afiliados al sindicato. El empleador niega las acusaciones del sindicato y
sostiene que ha actuado conforme a la ley y al contrato colectivo. Ante la imposibilidad de
llegar a un acuerdo, las partes han decidido recurrir a un sistema de solución de su
conflicto.
Preguntas:
- ¿Qué es un conflicto colectivo de interés y qué diferencias tiene con un conflicto colectivo
de derecho?
- ¿Qué sistemas de solución de los conflictos colectivos del trabajo existen en el
ordenamiento jurídico chileno y qué características tienen?
- ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada sistema de solución para las partes involucradas?
Caso 5: El derecho de huelga y el cierre temporal de la empresa
En la empresa "RST Ltda." se ha declarado la huelga como medida de presión en el marco
de una negociación colectiva reglada entre el empleador y el sindicato que representa a la
mayoría de los trabajadores. El empleador ha decidido reemplazar a los trabajadores en
huelga por trabajadores contratados a través de una empresa de servicios transitorios,
argumentando que se trata de una medida necesaria para mantener la continuidad operativa
de la empresa. El sindicato ha denunciado esta situación ante la Inspección del Trabajo,
alegando que se trata de una práctica ilegal que vulnera el derecho a huelga. El empleador,
ante la persistencia del conflicto, ha optado por cerrar temporalmente la empresa,
suspendiendo el pago de las remuneraciones a los trabajadores en huelga.
Preguntas:
- ¿Qué derechos y obligaciones tienen los trabajadores y el empleador durante la huelga?
- ¿Qué prohibiciones y sanciones se establecen para el empleador que reemplaza a los
trabajadores en huelga?
- ¿Qué requisitos y condiciones se deben cumplir para que el empleador pueda cerrar
temporalmente la empresa como medida de presión?