0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas29 páginas

TC - Finanzas Internacionales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas29 páginas

TC - Finanzas Internacionales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

FACULTAD DE NEGOCIOS

Carrera de ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

“El sistema Financiero Internacional, Mercados


Financieros y Financiamiento Internacional”

Portafolio de Práctica de Campo

Curso: Finanzas Internacionales

Autor:

Nombres y Apellidos Código


Valle Mesia Alfred - N00287964
Cespedes Silva Claudine - N00295273
⁠Pinto Blas Henry Gabriel - N00264546
Ticona Albino Nayeli Scarlet - N00282152
⁠López Chumbipuma Xiomara Lynn-N00337262

Docente:
Heidi Cynthia Mendoza Cairo
Lima - Perú

2024
Índice de contenido
1. Evaluación de Sistema Financiero Internacional .................................... 6

Patrón Oro: .................................................................................................... 6

Flotación Bancaria: ........................................................................................ 7

Dolarización: .................................................................................................. 7

Sistema Monetario de la Unión Europea (Euro): ............................................ 8

2. Casos de Internacionalización ................................................................. 9

2.1 Casos de Internacionalización ............................................................... 10

¿Qué factores contribuyen al éxito o al fracaso de cada sistema? ............... 10

¿Qué implicancias económicas y financieras se derivaron de ellos? ............ 10

¿Qué implicancias económicas y financieras se derivaron de ellos? ............ 11

¿Existen lecciones que se puedan aplicar a otros contextos? ...................... 11

3. Balanza de Pagos y Contabilidad Nacional ........................................... 12

3.1 Balanza de Pagos y Contabilidad Nacional ........................................... 15

1. Patrones del Comercio: ......................................................................... 16

2. Estructura de la Balanza de Pagos: ....................................................... 16

3. Políticas Económicas:............................................................................ 16

Conclusiones:............................................................................................... 18

4. Paraísos Fiscales .................................................................................... 18

Definición y Características .......................................................................... 18

Ventajas ....................................................................................................... 19

Desventajas ................................................................................................. 19

5. Blockchain, Criptomonedas y Fintech................................................... 20

SOLUCIÓN FINTECH BASADA EN BLOCKCHAIN ..................................... 20


Índice de figuras

Figura 1 ............................................................................................................ 5

Figura 2 ............................................................................................................ 9

Figura 3 .......................................................................................................... 12

Figura 4 .......................................................................................................... 13

Figura 5 .......................................................................................................... 13
Índice de tablas

Tabla 1 ............................................................................................................ 14

Tabla 2 ............................................................................................................ 15

Tabla 3 ............................................................................................................ 15
Figura 1

Estructura de Reuniones
1. Evaluación de Sistema Financiero Internacional
Patrón Oro:
Caso de Éxito: Reino Unido en el siglo XIX es un caso destacado de éxito en

la implementación del Patrón oro como Sistema Financiero. Su adopción en 1821

marco un comienzo de gran estabilidad y prosperidad económica para el País. Por qué

género:

 Estabilidad Monetaria: Debido a que el oro restringía la cantidad de

dinero que podía circular, lo que prevenía la inflación descontrolada.

 Facilitación del Comercio Internacional: Al fijar el valor de la moneda

al oro, se eliminó la incertidumbre en las tasas de cambio, simplificando las

transacciones comerciales y fomentando el crecimiento del comercio global.

 Auge Industrial: La estabilidad proporcionada por el patrón oro permitió

un entorno favorable para las inversiones a largo plazo, catalizando el desarrollo

industrial.

Caso de Fracaso: La Gran Depresión en EE. UU que fue una de las mayores

crisis en la economía global que transcurrió entre los años 1929 y se mantuvo hasta

1939. Fue una muestra clara de que el Patrón Oro como Sistema financiero

Internacional era obsoleta. Ya que traía consigo:

• Deflación y Contracción Económica: La rigidez del sistema limitaba la

capacidad de los bancos centrales para responder a la crisis. A medida que la

demanda de bienes y servicios disminuía, los precios y los salarios también caían, lo

que conducía a una espiral deflacionaria que empeoraba la crisis.

• Incapacidad para Adaptarse a los Shocks: El Patrón Oro demostró

ser un sistema inflexible ante shocks económicos como la Gran Depresión. Ya que la

cantidad de dinero en circulación estaba ligada a las reservas de oro, lo que impedía a

los bancos centrales imprimir más dinero para estimular la economía o estabilizar el

sistema financiero.
Flotación Bancaria:
Caso de éxito: En 1999, Chile elimina la banda cambiaria buscándose un tipo

de cambio más libre. Lo cual tuvo como efecto la devaluación del peso, esto era

necesario para la recuperación del balance exterior. Con esto se ponía fin al sistema

de regulación previo removiéndose el encaje no remunerado y un activo control de la

política cambiaria.

Con el cambio a una política de flotación cambiaria dejando que el tipo de

cambio se vea determinado por factores como la oferta y demanda, se esperó

fortalecer el estado de la cuenta de capitales, así como que la devaluación permitiera

evitar la pérdida de reservas. Desde 1999 es que el Banco Central de Chile aplica un

régimen de metas de inflación complementario a un régimen de flotación cambiaria.

Caso de fracaso: En 2002, Venezuela sustituyó el sistema de bandas por uno

de flotación libre del tipo de cambio. Previo a ello el bolívar estaba presentando alta

sobrevaluación con expectativas de ser devaluada por lo que se aplica esta medida.

Pese a esto, con la flexibilización de la restricción monetaria sumada al clima político,

hicieron que, una vez más el precio del dólar aumentara y esta tendencia estuvo

presente hasta inicios de 2003 donde frente al fracaso de la flotación cambiaria, se

estableció el rígido control de cambios y control de precios.

Dolarización:
Caso de éxito: Ecuador adoptó como moneda el dólar como su moneda oficial

a partir del 2000. Ecuador venía de una serie de crisis económicas e hiperinflación que

llegó al 96%, su moneda nacional, el sucre, estaba devaluada. Por lo que con la

dolarización buscaron y lograron que se estabiliza la moneda y se redujera la inflación

arrastrada décadas atrás.

El tener al dólar como moneda nacional facilitaba el comercio internacional por

lo aceptada que estaba entre el resto de países y la confianza que proyecta en el

gobierno financiero ecuatoriano.


Caso de fracaso: Argentina en el pasado vinculó el peso al dólar a inicios del

año 1990 para combatir la inflación quiere decir que el valor del peso argentino

equivaldría a lo mismo que el dólar. El Banco Central de ese país tenía la obligación

de respaldar cada peso en circulación por un dólar estadounidense. Con esta medida

sí se redujo la inflación y trajo estabilidad económica en un plazo no muy mayor.

El presidente intentó dolarizar totalmente la moneda en 1999. Sin embargo, sus

planes se vieron frustrados debido a shocks externos, se entiende con esto eventos

como la crisis asiática, devaluación del rublo, devaluación de la moneda de Brasil, el

real, con respecto al dólar.

Sistema Monetario de la Unión Europea (Euro): La introducción del euro en

la mayoría de los países de la Unión Europea ha sido ampliamente considerada como

un éxito. Ha facilitado el comercio, reducido los costos de transacción y aumentado la

estabilidad económica en la región. Es considerado un caso de éxito por varias

razones. En primer lugar, la implementación del euro ha facilitado el comercio y la

integración económica entre los países miembros de la Unión Europea, eliminando las

barreras asociadas con el intercambio de divisas y promoviendo la estabilidad

económica en la región. Además, el euro ha fortalecido la posición internacional de la

eurozona como una entidad económica poderosa, ofreciendo una alternativa al dólar

estadounidense en los mercados financieros globales. La política monetaria común

gestionada por el Banco Central Europeo ha contribuido a mantener la estabilidad de

precios y la confianza en la moneda única, lo que ha beneficiado a los ciudadanos y

empresas europeas. A pesar de los desafíos, como la crisis financiera de 2008 y la

crisis de la deuda soberana, el euro ha demostrado su resiliencia y continúa siendo un

pilar central del sistema económico europeo.


2. Casos de Internacionalización
Figura 2

Casos de Internacionalización

Cafe Martinez Pronaca

(Argentina) (Ecuador)

P ● Café Martínez ha tenido que adaptarse a ● Su objetivo es garantizar la inocuidad de los

olítico los diferentes contextos políticos de Argentina. alimentos para consumo humano.

● Ha enfrentado y superado diversas crisis ● El exceso de regulaciones entorpecen las

económicas y políticas en el país. posibilidades de desarrollo de las empresas.

E ● La empresa ha tenido que lidiar con ● Los precios al consumidor de Ecuador aumentaron

conómico problemas como las trabas para importar, la escasez un 0,29%

de gasolina, la carencia de crédito, la altísima ● La crisis que cruza el Ecuador es el desempleo de

presión impositiva, los obstáculos para exportar. todos los sectores; bajos, media y la migración de las grandes

● Debido a las limitaciones a la inversiones de capitales a países vecinos donde se percibe algo

importación, Café Martínez tuvo que reducir la de estabilidad económica, política, social.

venta de sus cafés envasados en supermercados y

sus exportaciones a países de la región.

S ● La empresa ha tenido que enfrentar ● PRONACA genera casi 6,400 puestos de trabajo

ocial desafíos en la gestión de su personal, como la directo y alrededor de 60.000 indirectos, además de contar con

necesidad de capacitación y la dificultad de 4.500 proveedores y 42,000 puntos de venta a nivel nacional.

mantener un equilibrio entre la vida laboral y ● El ecuador no ha establecido su diversidad social en

personal. un mismo plano.

● Ha tenido que adaptarse a la

digitalización de productos y procesos.

C ● Puede tener un gran impacto en la ● Ejerce una influencia que significa mucho para la

ultural cultura, desde un significativo cambio en el cultura ecuatoriana.

consumo, producción y promoción de su cultura en ● Su presencia en el país afecta en diversos aspectos

el contexto de globalización. en la vida cotidiana y también contribuye al fortalecimiento de

su identidad gastronómica.
2.1 Casos de Internacionalización
¿Qué factores contribuyen al éxito o al fracaso de cada sistema?
Estabilidad económica: La dolarización puede traer estabilidad económica a

un país que ha experimentado hiperinflación o una fuerte devaluación de su moneda.

• Confianza en la economía: La adopción del dólar, que es una divisa de

referencia internacional, puede aumentar la confianza de los inversores y la población

en la economía del país.

• Eliminación del riesgo cambiario: Al adoptar una moneda extranjera

estable como el dólar, se elimina el riesgo de fluctuaciones en el tipo de cambio.

Factores de fracaso:

• Pérdida de control sobre la política monetaria: Al adoptar el dólar, un

país renuncia a su capacidad para controlar su propia política monetaria. Todas las

decisiones monetarias pasan a depender de la Reserva Federal de Estados Unidos.

• Costo social: La dolarización puede tener un costo social significativo.

Por ejemplo, en Ecuador, la dolarización ha provocado estabilidad monetaria, pero a

un costo social gigantesco.

• Dependencia de la economía estadounidense: Al adoptar el dólar, la

economía de un país se vuelve más dependiente de la economía de Estados Unidos.

¿Qué implicancias económicas y financieras se derivaron de ellos?


Estabilidad económica: La dolarización puede proporcionar estabilidad

económica en países que han experimentado hiperinflación o una fuerte devaluación

de su moneda.

• Confianza en la economía: La adopción del dólar puede aumentar la

confianza de los inversores y la población en la economía del país.

• Eliminación del riesgo cambiario: Se elimina el riesgo de

fluctuaciones en el tipo de cambio.

• Dependencia de la economía estadounidense: La economía del país

se vuelve muy dependiente de la economía de Estados Unidos.


¿Qué implicancias económicas y financieras se derivaron de ellos?
Estabilidad económica: La dolarización puede proporcionar estabilidad

económica en países que han experimentado hiperinflación o una fuerte devaluación

de su moneda.

• Confianza en la economía: La adopción del dólar puede aumentar la

confianza de los inversores y la población en la economía del país.

• Eliminación del riesgo cambiario: Se elimina el riesgo de

fluctuaciones en el tipo de cambio.

• Dependencia de la economía estadounidense: La economía del país

se vuelve muy dependiente de la economía de Estados Unidos.

Implicancias Financieras

• Pérdida de control sobre la política monetaria: Esto significa que

pierde una importante herramienta de política monetaria: la capacidad de emisión de

dinero.

• Cambios en el sistema bancario: La dolarización puede tener un

impacto significativo en el sistema bancario de un país. Por ejemplo, puede existir una

prima de riesgo sobre los depósitos en dólares en la banca local, lo que obliga a estas

instituciones a exigir un mayor respaldo de sus préstamos en divisas, reduciendo con

ello la rentabilidad, e incluso el volumen, de los préstamos en divisas e incrementa las

tasas de interés efectivas sobre este tipo de créditos.

• Costo social: La dolarización puede tener un costo social muy

significativo.

¿Existen lecciones que se puedan aplicar a otros contextos?


El dominio del dólar estadounidense en el sistema monetario internacional

ofrece lecciones valiosas para otros contextos. La fortaleza y estabilidad de la

economía estadounidense, la profundidad de sus mercados financieros y la amplia

aceptación del dólar son claves para su éxito. Una política monetaria independiente,

flexible y transparente, junto con la estabilidad política, la influencia global y la


cooperación internacional, también son factores importantes. Sin embargo, cada país

o región tiene sus propias circunstancias únicas que deben considerarse al desarrollar

su propio sistema monetario. El éxito depende de una combinación de factores,

incluyendo la estabilidad económica, la política monetaria responsable, la influencia

geopolítica y la cooperación internacional.

3. Balanza de Pagos y Contabilidad Nacional


Saldo en cuenta corriente (Balanza de pagos, US$ a precios actuales) – Perú

Figura 3

Banco Mundial: Perú 2019-2022

Como indica la figura 3, los datos de saldo en cuenta corriente de Perú

muestran fluctuaciones significativas durante los años 2019 a 2022. En 2019, el saldo

fue negativo (-1.28 millones), indicando un déficit en la cuenta corriente del país, esto

significa que Perú gastó más en el extranjero de lo que recibió en ingresos. Sin

embargo, en 2020, se produjo un cambio notable con un saldo positivo (2.24 mil

millones), sugiriendo un superávit. Esta tendencia se revirtió en 2021, con un déficit

aún mayor (-5.06 mil millones), que disminuyó en 2022 (-9.91 millones). Estos cambios

reflejan la dinámica económica del Perú en relación con el resto del mundo, con saldos
negativos indicando déficits y saldos positivos indicando superávits. Estos datos son

críticos para comprender la salud económica y pueden influir en las políticas

económicas para abordar desequilibrios.

Figura 4

Banco Central de Reserva del Perú

Figura 5

Comunidad Andina de Naciones 2022


Tabla 1

Balanza de Pagos de la Republica del Perú

Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF ), Superintendencia

de Banca, Seguros y AFP (SBS ), Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (Sunat), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur ), PROMPERÚ,

Ministerio de Relaciones Exteriores, Cofide, ONP, FCR, Zofratacna, Banco de la

Nación, Cavali S.A. ICLV, Proinversión, Bank for International Settlements (BIS ) y

empresas.

Elaboración: BCRP (Gerencia de Información y Análisis Económico - Sub

gerencia de Estadísticas Macroeconómicas)


3.1 Balanza de Pagos y Contabilidad Nacional

Tabla 2

Balanza de Pagos de la Republica de Colombia

Tabla 3

Balanza de Pagos de la República del Ecuador

El análisis comparativo de las balanzas de pago de Perú, Colombia y Ecuador

revela patrones distintivos en el comercio y la estructura económica de estos países,

pero tienen similitudes en cuanto a su dependencia de las exportaciones de materias

primas, sin embargo, han adoptado diferentes enfoques en sus políticas económicas

para abordar los desafíos en sus balanzas de pagos. Perú ha destacado por su

enfoque en la diversificación económica, Colombia ha trabajado en mejorar su

competitividad y Ecuador ha buscado reducir su dependencia del petróleo.


1. Patrones del Comercio:
 Perú: Es conocido por ser un país exportador de materias primas como

el cobre, el oro y el zinc. Sus principales socios comerciales son China, Estados

Unidos y la Unión Europea.

 Colombia: También es un exportador de materias primas como el

petróleo, el carbón y las flores. Sus principales socios comerciales son Estados

Unidos, China y la Unión Europea.

 Ecuador: Se destaca por sus exportaciones de petróleo, camarones y

banano. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, la Unión Europea y

China.

2. Estructura de la Balanza de Pagos:


 Perú: La balanza de pagos de Perú ha mostrado un superávit en cuenta

corriente en los últimos años, lo que indica que el país ha sido capaz de financiar sus

importaciones con sus exportaciones y otros ingresos.

 Colombia: Colombia ha experimentado déficits en su cuenta corriente

en algunos años, lo que ha requerido financiamiento externo para cubrir la brecha

entre sus importaciones y exportaciones.

 Ecuador: Ecuador ha tenido fluctuaciones en su cuenta corriente, con

períodos de superávit y déficit. La dependencia del petróleo ha sido un factor

importante en su balanza de pagos.

3. Políticas Económicas:
 Perú: Ha implementado políticas orientadas a diversificar su economía

y promover la inversión extranjera. Además, ha mantenido una política fiscal prudente

y ha buscado fortalecer sus lazos comerciales con diversos países.

 Colombia: Ha trabajado en mejorar su competitividad, diversificar sus

exportaciones y fortalecer su sector agrícola. También ha implementado reformas

estructurales para impulsar el crecimiento económico.


 Ecuador: Ha buscado reducir su dependencia del petróleo y ha

implementado medidas para fortalecer su sector no petrolero. Además, ha buscado

mejorar su infraestructura y promover la inversión extranjera.

El Perú muestra una balanza comercial generalmente favorable, aunque

susceptible a las fluctuaciones de los precios de los commodities en el mercado global.

Colombia, por otro lado, ha experimentado un crecimiento en el sector de servicios y

una notable diversificación de sus exportaciones, aunque enfrenta desafíos en su

déficit de cuenta corriente debido a la dependencia del petróleo y sus derivados.

Ecuador, con una economía dolarizada, tiene una dinámica diferente en su balanza de

pagos, influenciada fuertemente por las remesas y la inversión extranjera directa,

además de su producción petrolera.

Las políticas económicas de estos países también han jugado un papel crucial

en la configuración de sus balanzas de pago. El Perú ha implementado reformas

orientadas al mercado que han fomentado la inversión y el comercio, mientras que

Colombia ha buscado activamente tratados de libre comercio para expandir sus

mercados. Ecuador, en cambio, ha tenido una postura más cautelosa hacia la

liberalización comercial y ha enfocado sus esfuerzos en la protección de su industria

local y el fomento del turismo.

Las lecciones y buenas prácticas que se pueden extraer de este análisis son

variadas. La diversificación económica es fundamental para la resiliencia frente a

choques externos para los países, como lo demuestra la experiencia de Colombia. La

estabilidad macroeconómica, lograda a través de políticas fiscales y monetarias

prudentes, es esencial para mantener la confianza de los inversores, como lo ha

mostrado Perú. Y la importancia de las remesas y la inversión extranjera directa en la

balanza de pagos de Ecuador subraya la necesidad de políticas que fomenten la

inclusión financiera y el desarrollo de sectores no tradicionales.


Conclusiones:
• El tener un análisis detallado de las balanzas de pago de estos países

andinos ofrece valiosas perspectivas sobre cómo las políticas económicas y las

estructuras comerciales pueden influir en la estabilidad y el crecimiento económico. A

su vez, también proporciona un marco para que otros países en desarrollo formulen

estrategias que promuevan un equilibrio sostenible en sus relaciones económicas

externas.

• El principal objetivo es informar a dicho gobierno sobre la posición

internacional de dicho país y ayudar a formular políticas monetarias, fiscales y

comerciales.

• Resume el flujo de transacciones económicas entre los residentes de un

país y no residentes, es decir transacciones entre nuestro país y el resto del mundo,

en un período determinado de tiempo. Cada transacción que realiza nuestro país con

el resto del mundo y que genera movimiento de divisas, queda registrado, ya sea en

una exportación de bienes o servicios o entrada capitales.

• Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial

positiva, es decir, en superávit de esta manera están entrando muchos más recursos

al país a través de las ganancias.

• Las políticas económicas también han jugado un papel crucial Perú ha

optado por reformas orientadas al mercado, Colombia ha buscado la expansión a

través de tratados de libre comercio, mientras que Ecuador ha optado por mantener

una postura cautelosa enfocada en proteger su industria local y fomentar el turismo.

4. Paraísos Fiscales
Definición y Características
Un paraíso fiscal, también conocido como refugio fiscal o guarida fiscal, es un

territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente

favorable a empresas o personas no residentes en su territorio. Estos países o


territorios ofrecen una baja o nula tributación, lo que atrae a empresas y personas que

buscan reducir sus impuestos.

Ventajas
1. Bajos Impuestos

Los paraísos fiscales ofrecen una tasa impositiva muy baja o incluso la

exención total de impuestos, lo que puede ser atractivo para empresas que buscan

reducir sus costos.

2. Privacidad

Los paraísos fiscales a menudo tienen leyes estrictas que protegen la

privacidad financiera y empresarial, lo que significa que las empresas pueden

mantener sus transacciones comerciales de manera más privada.

3. Flexibilidad

Las regulaciones en los paraísos fiscales son a menudo más flexibles y menos

restrictivas, lo que permite una mayor flexibilidad empresarial en términos de gestión y

estructura.

Desventajas
1. Reputación

Los paraísos fiscales se han ganado una mala reputación por ser utilizados por

empresas para evitar el pago de impuestos y por la falta de transparencia en las

operaciones financieras.

2. Falta de Recursos

Los paraísos fiscales pueden no tener los mismos recursos que otros países

para apoyar el desarrollo empresarial, como acceso a capital, recursos humanos

capacitados y servicios de apoyo empresarial.

3. Riesgo

Los paraísos fiscales pueden ser inestables políticamente, lo que puede

aumentar el riesgo de operar allí.


4. Competencia Desigual

Los paraísos fiscales generan competencia desigual, ya que ofrecen

condiciones fiscales más favorables que otros países, lo que puede afectar

negativamente la economía global.

5. Erosión de la Base Imponible

El uso de paraísos fiscales puede erosionar la base imponible de los estados,

lo que puede afectar negativamente la recaudación tributaria y el desarrollo

económico.

5. Blockchain, Criptomonedas y Fintech


SOLUCIÓN FINTECH BASADA EN BLOCKCHAIN
Resumen Ejecutivo

Estamos planeando lanzar una plataforma de subastas digital basada en

blockchain llamada "Crypto Auctions" que permitirá a cualquier persona comprar y

vender artículos usando criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y Tether. Nuestra

misión es crear un mercado abierto, seguro y eficiente para el comercio de bienes

digitales y físicos a nivel mundial.

La oportunidad de mercado es significativa. El mercado global de subastas

alcanzó los $54.5 billones en 2021 y se espera que crezca a una tasa anual

compuesta del 5.5% hasta 2026. Además, el mercado de criptomonedas ha crecido

exponencialmente, con una capitalización de mercado total de más de $2 trillones en

2022. Crypto Auctions se posicionará para aprovechar estas tendencias al ofrecer una

plataforma de subastas innovadora que acepta pagos en criptomonedas.

Nuestra propuesta de valor única es proporcionar una experiencia de subasta

segura, transparente y eficiente impulsada por tecnología blockchain. Algunas

características clave incluyen:

 Registro inmutable de todas las ofertas y transacciones en la cadena de

bloques.

 Contratos inteligentes para automatizar el proceso de subasta


 Tokenización de activos físicos para facilitar la propiedad fraccionada

 Modelos de precios dinámicos que se ajustan en tiempo real según la

oferta y la demanda.

 Resolución de disputas basada en la transparencia y la trazabilidad de

la cadena de bloques.

Nuestras principales fuentes de ingresos serán las comisiones por transacción

cobradas a los vendedores y los honorarios de membresía de los compradores.

Proyectamos alcanzar un millón de dólares en ingresos para el final del primer año y

crecer exponencialmente a partir de entonces a medida que adoptemos más usuarios.

Para ejecutar este plan, necesitaremos una inversión inicial de $2 millones para

cubrir los costos de desarrollo, marketing y operaciones durante los primeros 18

meses. Con su apoyo, Crypto Auctions tiene el potencial de convertirse en el mercado

de subastas líder impulsado por blockchain.

Descripción del Negocio

Productos y Servicios

Crypto Auctions ofrecerá una plataforma de subastas en línea que permite a

los usuarios comprar y vender una amplia gama de artículos utilizando Bitcoin,

Ethereum, Tether y otras criptomonedas principales. Los vendedores podrán listar

artículos para subastar, establecer precios de reserva y aceptar ofertas de los

compradores. Los compradores podrán buscar listados, hacer ofertas y adquirir

artículos ganadores.

Características clave de la plataforma:

 Registro de ofertas y transacciones en la cadena de bloques para

transparencia e inmutabilidad.

 Contratos inteligentes para automatizar el proceso de subasta

 Tokenización de activos físicos para facilitar la propiedad fraccionada


 Modelos de precios dinámicos que se ajustan en tiempo real según la

oferta y la demanda.

 Resolución de disputas basada en la transparencia y la trazabilidad de

la cadena de bloques.

Misión y Visión

Misión: Crear un mercado abierto, seguro y eficiente para el comercio de

bienes digitales y físicos a nivel mundial utilizando tecnología blockchain y

criptomonedas.

Visión: Convertirnos en la plataforma de subastas líder impulsada por

blockchain, facilitando miles de millones en transacciones anuales y empoderando a

millones de compradores y vendedores en todo el mundo.

Equipo Directivo

 CEO: Experto en blockchain con más de 10 años de experiencia en el

desarrollo de aplicaciones descentralizadas. Responsable de la visión estratégica y la

ejecución general del negocio.

 CTO: Arquitecto de sistemas blockchain con un historial comprobado de

construir infraestructura escalable y segura. Lidera el desarrollo técnico de la

plataforma.

 CMO: Profesional de marketing con experiencia en lanzar y escalar

startups. Responsable de la adquisición de usuarios, la retención y el crecimiento.

 CFO: Contador público certificado con experiencia en finanzas

corporativas y modelado financiero. Supervisa las finanzas, la contabilidad y los

informes.

Análisis de Mercado

Tamaño y Crecimiento del Mercado

El mercado global de subastas alcanzó los $54.5 billones en 2021 y se espera

que crezca a una tasa anual compuesta del 5.5% hasta 2026. El mercado de
criptomonedas también ha experimentado un crecimiento explosivo, con una

capitalización de mercado total de más de $2 trillones en 2022.

Crypto Auctions se posicionará para aprovechar estas tendencias al ofrecer

una plataforma de subastas innovadora que acepta pagos en criptomonedas.

Esperamos capturar una pequeña pero significativa cuota de mercado de ambos

sectores.

Segmentos de Clientes

Nuestros principales segmentos de clientes incluyen:

 Coleccionistas y entusiastas de criptomonedas que buscan adquirir

artículos digitales y físicos verificados por blockchain.

 Vendedores de arte digital, coleccionables, dominios, etc. que desean

monetizar sus activos.

 Propietarios de activos físicos como bienes raíces, automóviles de lujo,

obras de arte, etc. que desean tokenizarlos para facilitar la propiedad fraccionada.

 Compradores y vendedores en general que prefieren usar

criptomonedas sobre moneda fiduciaria para transacciones más rápidas, baratas y

seguras.

Ventaja Competitiva

Crypto Auctions se diferenciará de la competencia a través de:

 Tecnología blockchain que proporciona transparencia, seguridad e

inmutabilidad.

 Contratos inteligentes para automatizar el proceso de subasta.

 Modelos de precios dinámicos que se ajustan en tiempo real según la

oferta y la demanda.

 Resolución de disputas basada en la transparencia y la trazabilidad de

la cadena de bloques.

 Experiencia del equipo fundador en blockchain y startups


Plan de Marketing y Ventas

Estrategia de Adquisición de Usuarios

Utilizaremos una combinación de estrategias para adquirir usuarios,

incluyendo:

 Campañas de marketing digital en plataformas como Google, Facebook

e Instagram.

 Asociaciones con influencers y comunidades de criptomonedas y

coleccionistas.

 Participación en eventos y conferencias de la industria

 Programa de referidos para incentivar a los usuarios existentes a traer

nuevos usuarios.

Estrategia de Precios

Cobraremos una comisión del 5% sobre el precio de venta final a los

vendedores. Los compradores pagarán una tarifa de membresía anual de $99 para

acceder a la plataforma.

Proyecciones Financieras

Proyectamos alcanzar un millón de dólares en ingresos para el final del primer

año y crecer exponencialmente a partir de entonces a medida que adoptemos más

usuarios. Nuestro modelo financiero proyecta un punto de equilibrio en el mes 18 y un

retorno positivo de la inversión en el año 3.

Requerimientos de Financiamiento

Para ejecutar este plan, necesitaremos una inversión inicial de $2 millones para

cubrir los siguientes costos durante los primeros 18 meses:

 Desarrollo de la plataforma: $800,000

 Adquisición de usuarios y marketing: $600,000

 Gastos operativos (personal, infraestructura, etc.): $600,000


Con su apoyo, Crypto Auctions tiene el potencial de convertirse en el mercado

de subastas líder impulsado por blockchain, facilitando miles de millones en

transacciones anuales y empoderando a millones de compradores y vendedores en

todo el mundo.
Referencias

 Apurva, & Apurva. (2024, 2 mayo). An Ultimate blockchain Business

strategy. SDLC Corp. https://sdlccorp.com/post/an-ultimate-blockchain-business-

strategy/

 BCE. (2022, junio). Balanza de Pagos Ecuador. Fin.ec.

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/pre

sentacion/ResultBP_012022.pdf

 BCRP. (2023, agosto). Balanza de Pagos de Perú. Gob.pe.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2023/resumen-informativo-

2023-08-24.pdf

 Bloomberg. (2023, 24 octubre). ¿Qué es la dolarización y por qué

Argentina está considerando tomar esta medida? Diario la República.

https://www.larepublica.co/globoeconomia/que-es-la-dolarizacion-y-por-que-argentina-

esta-considerando-tomar-esta-medida-

3735328#:~:text=Argentina%20vincul%C3%B3%20el%20peso%20al,totalmente%20la

%20moneda%20en%201999

 Bongiovanni, D. (2023, 10 diciembre). Hace cuarenta años, Australia

implementó el libre cambio y permitió que su economía creciera.

https://www.linkedin.com/pulse/hace-cuarenta-a%C3%B1os-australia-

implement%C3%B3-el-libre-y-que-bongiovanni-fxc0c/

 BBC News Mundo. (2023, 24 marzo). Cómo salió Argentina de la

«hiperinflación» hace 30 años (y cuán factible sería recurrir a la misma solución hoy

día). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65027059

 Blanco, N., & Blanco, N. (2021, 12 mayo). ¿Cómo funciona un paraíso

fiscal? Forbes España. https://forbes.es/empresas/10095/como-funciona-un-paraiso-

fiscal/
 Beneficios nacionales de los paraísos fiscales extranjeros. (2023, 14

junio). elCato.org. Recuperado 25 de junio de 2024, de

https://www.elcato.org/beneficios-nacionales-de-los-paraisos-fiscales-extranjeros

 CONTABILIDAD PARAÍSOS FISCALES: ASPECTOS POSITIVOS Y

NEGATIVOS. (2020, 21 noviembre). Revista Cientifica Multidisplinar NUCLEO DEL

CONOCIMIENTO. Recuperado 25 de junio de 2024, de

https://www.nucleodoconhecimento.com.br/contabilidad/paraisos-fiscales

 Delgado, S. (2023, 6 julio). Paraísos fiscales: qué son, características y

medidas. Talenom ES. https://talenom.com/es-es/blog/empresas/paraisos-fiscales/

 Galán, J. S. (2015, mayo 25). Patrón Oro - Qué es, origen y caída.

Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/patron-oro.html

 Godoy, G. (2023, abril). El patrón oro: ¿por qué fracasó y por qué nadie

lo echa de menos? Cointelegraph.com. https://es.cointelegraph.com/news/the-gold-

standard-why-did-it-fail-and-why-does-no-one-miss-it

 Hernandez, I. (2020). La incidencia de los flujos de capitales en la

política

cambiaria chilena, 1973 – 1999. Universidad de Chile.

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179291/La-incidencia-de-los-flujos-

de-capitales-en-la-politica-cambiaria-chilena.pdf?sequence=1

 Lorena. (2024, 9 junio). “Los paraísos fiscales son una realidad, un

problema y un abuso”. CONNECTAS. https://www.connectas.org/pandora-papers-

paraisos-fiscales/

 Moteria, D. (2023, 14 diciembre). Blockchain Business Models –

Revealing Different Parts Associated with It. Elluminati Inc.

https://www.elluminatiinc.com/blockchain-business-models/

 Padinger, G. (2021, 6 octubre). ¿Qué son los paraísos fiscales y dónde

se encuentran los principales? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/05/que-son-

paraisos-fiscales-donde-se-encuentran-principales-orix/
 Palma, P (2020). El control cambiario entre 2003 y 2018, mecanismo

para subyugar, corromper y destruir. https://pedroapalma.com/site/wp-

content/uploads/2021/03/Paper-Control-cambiario.-Subyugar-corromper-y-destruir.-

Jul.-2020.pdf

 Reguera, E. (2023, 5 agosto). 10 lecciones de economía monetaria para

entender el sistema financiero. Aprende Economía.

https://aprendeeconomia.info/lecciones-de-economia-monetaria/

 Revisión Estadística De La Cuenta Corriente De La Balanza De Pagos

De Colombia. (s/f). Gov.co. Recuperado el 10 de mayo de 2024, de

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/Revision_estadisticas_cuenta_corriente_B

OP.pdf

 Serrichio, S. (2022, 30 julio). El drama de sostener una pyme en la

Argentina: cuatro historias que reflejan la tensión y las preocupaciones en medio de la

crisis. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2022/07/30/el-drama-de-sostener-

una-pyme-en-la-argentina-cuatro-historias-que-reflejan-la-tension-y-las-

preocupaciones-en-medio-de-la-crisis/

 Studocu. (s. f.). Blockchain Startup Business Plan [Sample Template for

2022] - Home (proûtableventure/) » Business - Studocu. https://www.studocu.com/en-

us/document/university-of-the-people/principles-of-business-management/blockchain-

startup-business-plan-sample-template-for-2022/33103098

 Using Blockchain Technology in Auctions | Auction Calendar. (s. f.).

Auction Calendar. https://auctioncalendar.co.za/article/how-blockchain-technology-can-

be-used-in-auctions

 You are being redirected. . . (s. f.). https://apacentrepreneur.com/how-to-

start-a-blockchain-company/

También podría gustarte