“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
CARRERA Y SECCIÓN:
Psicología 25559
CURSO:
Neuropsicología
PROFESORA:
Dra. Rosina Doris Domínguez de la cruz
TEMA:
Test Neuropsicológicos
TAREA:
TA2
INTEGRANTES:
● Alfaro Bustamante Cielo
● Peve de la Cruz Oscar
● Risco Gutiérrez Sandra
● Huacasi Pari Sonia
2024
¿Para qué se utiliza un test neuropsicológico?
La evaluación neuropsicológica implica utilizar una variedad de herramientas para investigar y
analizar las funciones cerebrales y cognitivas, por ello los test neuropsicológicos desempeñan
un rol crucial como herramientas de evaluación de las capacidades cognitivas. Sin embargo, se
enfrentan a diversas variables que deben ser consideradas, como la edad, nivel
socioeconómico, grado de educación, origen étnico, estado emocional y otros factores que
pueden afectar la precisión de la evaluación neuropsicológica. Como hemos señalado
anteriormente, los tests son una parte integral de la serie de pruebas utilizadas en la evaluación
neuropsicológica. Sin embargo, estos tests se destacan por su simplicidad, conveniencia,
rapidez, y una sensibilidad y especificidad aceptables, especialmente cuando se utilizan para el
tamizaje de enfermedades mentales como la demencia, y otros tipos de trastornos
neurodegenerativos. Existen diferentes herramientas para poder evaluar deterioros
neurocognitivos, neurodegenerativos, así como daños en el sistema nerviosos central, o
múltiples factores que puedan originar ciertos comportamientos anormales en una persona,
gracias a estos instrumentos (test) podemos considerar como apoyo para un diagnóstico más
especifico en un trabajo multidisciplinario con los diferentes especialistas.
Hemos considerado 10 instrumentos (test) para ser analizados con mayor profundidad,
algunos de estos test son:
1.- Test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA)
2.- Test del dibujo del reloj (test proyectivo)
3.- Test de Alteración de Memoria (T@M)
4.- La Escala de Memoria Wechsler-IV
5.- Test de Pfeiffer para evaluar el deterioro cognitivo
6.- El test ADOS-2 para detectar el autismo
7.- El Trail Making Test (TMT)
8.- Test Inventario Neuropsiquiátrico (NPI)
9.- Test de la escala de evaluación de Vandervilt para el diagnóstico de TDAH
10.- SCIP-S. Screening del Deterioro Cognitivo (b)
A continuación, detallaremos cada test (instrumento) considerado para nuestro trabajo.
1.- Test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA)
Examina aspectos como la atención, la concentración y diversas funciones cognitivas como la
memoria, las habilidades visoespaciales y el razonamiento a través de métodos como la
memorización de una breve lista de palabras. Aunque es una prueba sencilla, posee una gran
precisión y es útil para detectar deterioros cognitivos leves. Este test ha sido probado en
catorce idiomas, y en personas cuyas edades oscilan entre los 49 y 85 años, con diferentes
niveles de escolaridad.
La duración de su aplicación suele ser de diez minutos y solo se requiere de un formato,
tamaño carta, una pluma y un cronómetro o reloj para medir el tiempo.
¿Qué aspectos mide el Test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA)?
1. Orientación: pues, se le pide a la persona que indique la fecha actual, el mes, el día, el
lugar y la ciudad.
2. Memoria a corto plazo: ya que se leen cinco palabras y se le pide a la persona que las
repita. Se hace una nueva lectura y se vuelve a solicitar la repetición de las mismas. Se le
pide completar otras tareas y luego repetir una vez más las cinco palabras. Con ello se mide
la recuperación retardada.
3. Función ejecutiva /espacio visoespacial: se le solicita a la persona que dibuje una
secuencia de dígitos y números, de forma alternada, así como la copia de un cubo.
4. Habilidades del lenguaje: ya que se pide repetir ciertas oraciones y enumerar algunas
palabras que, generalmente, comienzan con la letra “F”.
5. Abstracción: en este punto se le pide a la persona que compare dos objetos, tales como un
tren y una bicicleta. Con esto se puede comprobar si hay indicios de demencia.
6. Denominación de animales: pues, se le muestran tres animales a la persona y luego se le
pide que los repita.
7. Atención: nuevamente, se le pide a la persona que repita una serie de números hacia
adelante y luego hacia atrás, para comprobar su nivel de atención.
8. Prueba del dibujo del reloj: en este punto se le solicita a la persona que dibuje un reloj que
marque las once y diez minutos.
Así, evaluando cada uno de estos puntos, las puntuaciones pueden oscilar entre cero y 30
puntos. Los controles normales suelen arrojar como resultado un 27.4, mientras que las
personas con deterioro cognitivo leve pueden resultar con un 22.1. Quienes padecen de
Alzheimer pueden dar como puntaje hasta 16.2.
La manera de distribución de los puntos es la siguiente:
● Funcionamiento visoespacial y ejecutivo: 5 puntos
● Denominación de animales: 3 puntos
● Atención: 6 puntos
● Lenguaje: 3 puntos
● Abstracción: 2 puntos
● Recuperación de la memoria a corto plazo: 5 puntos
● Orientación: 6 puntos
Todos los puntos se deben sumar en el margen derecho de la hoja , tomando como
máximo 30 puntos.
Se puede añadir un punto si el individuo tiene 12 años o si tiene niveles escasos de
estudios formales, en el caso de que el test arroje menos de 30. Cuando los resultados
son iguales o superiores a 26, se considera dentro de un rango normal.
Según un estudio realizado por Lorena Rodríguez-Bores, el Test de Evaluación Cognitiva de
Montreal (MoCA) también puede detectar deterioro en pacientes con esquizofrenia. Los
hallazgos de la investigación indican que el MoCA es una herramienta válida y fiable para
identificar la presencia de deterioro cognitivo leve en estos pacientes, destacando su
simplicidad y su fácil aplicación en la práctica clínica por ello permite a los profesionales
identificar de manera rápida si una persona tiene alguna anomalía en su función cognitiva o si
requiere una evaluación más exhaustiva para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer.
Mostraremos una imagen que se emplea para trabajar el test de Montreal (MOCA)
2.- Test del dibujo del reloj (test proyectivo)
El test del dibujo del reloj actualmente tiene mucha utilidad, pues, consiste en una prueba
rápida para hacer una evaluación a nivel neuropsicológico, en casos de deterioro cognitivo.
En realidad, cuando ejecutamos esta pequeña acción estamos activando una cantidad
numerosa de motores y procesos cognitivos, por lo que, para algunos sujetos, esto quizá no
sea tan factible, es por ello que el test del reloj es muy utilizado hoy día, pues, es breve y
sencillo. Solo basta dibujar un reloj con un orden, de forma libre, o copiar un dibujo que ya se
ha dado.
Inicialmente, se desarrolló con el propósito de identificar trastornos de negligencia cerebral, los
cuales se manifiestan como dificultades para percibir ciertos tipos de información debido a
lesiones cerebrales. Por lo tanto, mediante un sencillo dibujo de un reloj, era factible realizar
esta detección. No obstante, en el año 1972, Goodglasss y Kaplan crearon el Test del Reloj
para evaluar otro tipo de incapacidades, tales como las apraxias y agnosias visoespaciales.
Con el paso del tiempo, el test del reloj ha ido adquiriendo mayor importancia en la práctica
clínica, especialmente para evaluar trastornos neuropsicológicos.
Además de evaluar apraxias y habilidades visoespaciales, este test también permite examinar
la memoria, la planificación, las funciones ejecutivas, el pensamiento abstracto, la comprensión
y la atención.
Una de las razones por las que su uso se ha vuelto tan común es su facilidad de aplicación y su
corta duración, ya que puede completarse en tan solo dos o tres minutos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que este tipo de pruebas rápidas se utilizan para el
tamizaje de trastornos, pero no son suficientes para establecer un diagnóstico definitivo.
La aplicación del test del reloj
El test del dibujo reloj se aplica en dos partes.
La primera parte se denomina “a la orden”, ya que no hay modelos a seguir, sino que solo
se dan las instrucciones, pues, se le pide al paciente dibujar un reloj con sus números y que, en
el mismo, señale las once y diez minutos.
La segunda parte de la aplicación sí recibe el nombre “a la copia”, puesto que se le da al
paciente una copia o modelo de un reloj que también marca las once y diez y se le pide
copiarlo.
Esta evaluación puede parecer simple a primera vista, sin embargo, su verdadero valor radica
en su capacidad para detectar diferentes irregularidades a nivel neurológico. Se ha observado
que en ciertos casos de demencia, los pacientes pueden encontrar más fácil realizar la segunda
tarea, como copiar, en comparación con la primera, que implica ordenar. En otras
circunstancias, esta dinámica se invierte.
Según Teodoro Oscana en su investigación sobre el uso de la prueba del reloj como
herramienta de detección de la enfermedad de Alzheimer, aunque esta prueba parece
simple para detectar trastornos cognitivos en adultos mayores con sospechas de
demencia por Alzheimer, él afirma que es altamente efectiva.
En cuanto a la evaluación de esta prueba, también conocida como "Test del dibujo del
reloj", es importante destacar que existen diversas formas de realizarla. Sin embargo,
pueden surgir errores dependiendo de la condición patológica del paciente y la ubicación
de la alteración.
La evaluación del Test del Reloj
Para la evaluación del test del reloj uno de los criterios de evaluación más comunes es
una escala que varía entre 0 y 10 puntos. En esta escala, 0 representa un dibujo de reloj
completamente incorrecto o inexistente, mientras que 10 indica un dibujo de reloj
completamente correcto. Sin embargo, esta puntuación generalmente se divide en tres
secciones distintas: la representación de la esfera, la precisión en el dibujo de las agujas
y la correcta colocación de los números. Cada sección recibe un puntaje individual
correspondiente.
A la esfera le corresponde como máximo el puntaje número 2; al dibujo de las agujas le
corresponde una puntuación máxima de 4 y, en cuanto a los números, la puntuación más
alta también es de cuatro.
En las dos pruebas se usa la misma secuencia para establecer las puntuaciones. Así, en
el test del dibujo del reloj podemos evaluar diferentes aspectos, tales como:
● En la esfera: podemos encontrar una circular, normal; ovalada o con ligeros
tropiezos o distorsiones.
● En las agujas: podemos visualizar si las manecillas están en la posición
adecuada o si tienen el mismo tamaño.
● En los números: se evalúa si estos se omiten o si se agregan de más.
La puntuación total del test del dibujo reloj surgirá luego de sumar los puntos de ambas
partes por separado. Si el puntaje arroja un número mayor de 15, entonces se puede
interpretar que no hay presencia de deterioro cognitivo. Pero, si la puntuación está
por debajo, entonces sí es necesario una evaluación más exhaustiva para examinar las
capacidades a nivel cognitivo.
3.- Test de Alteración de Memoria (T@M)
El Test de Alteración de Memoria (T@M) es una herramienta de detección cognitiva con
un alto poder para distinguir el deterioro cognitivo leve de tipo amnésico y la enfermedad
de Alzheimer en sus primeras etapas dentro de la población general. Desde su primera
presentación, los autores han incorporado el símbolo "@" en el acrónimo, el cual intenta
representar una vista coronal del hipocampo. El T@M es un examen conciso, de sencilla
administración y calificación. Se trata de una herramienta de tamizaje exhaustiva que
examina diversos subtipos de memoria. Está fundamentado en la teoría de la
consolidación de la memoria, que sostiene que la memoria episódica se consolida en el
lóbulo temporal medio antes de integrarse en los circuitos neocorticales como parte del
sistema de memoria semántica.
Test de Alteración de Memoria (T@M) consta de cinco partes:
● Memoria inmediata.
● Memoria de orientación temporal.
● Memoria remota semántica.
● Memoria de evocación libre.
● Memoria de evocación con pistas
Tiempo promedio de aplicación de la prueba:
El tiempo medio de aplicación de la prueba T@M en sujetos sanos es de menos de 5
minutos, mientras que en pacientes con deterioro cognitivo leve supera ligeramente
los 5 minutos, y en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer leve suele ser de
algo más de 6 minutos. Los resultados derivados del análisis discriminante entre grupos
pueden estar influenciados por el tiempo dedicado a la administración de la prueba. Por
ello, es aconsejable que el tiempo empleado no difiera significativamente de los tiempos
mencionados. Aunque no es obligatorio cronometrar la prueba, se recomienda mantener
una duración de aplicación constante para mantener intacta su sensibilidad y
especificidad suele ser de algo más de 6 minutos.
4.- La Escala de Memoria Wechsler-IV
La escala de memoria de Wechsler es una serie completa de tareas utilizadas para evaluar
diferentes tipos de memoria. Incluye tareas verbales, perceptivas, de memoria de trabajo y de
recuerdo inmediato y retardado, diseñadas para evaluar aspectos específicos de la función de
la memoria a lo largo del tiempo. Es particularmente útil en ámbitos aplicados que requieran
evaluaciones integrales de la memoria en adultos, especialmente aquellos con lesiones
cerebrales o trastornos neurológicos, psiquiátricos o del desarrollo que puedan afectar la
memoria. En este contexto, constituye una herramienta especialmente beneficiosa en
evaluaciones clínicas, neuropsicológicas y forenses.
Los exámenes de inteligencia de Wechsler evalúan diversas habilidades mediante pruebas
particulares. Entre estas, se encuentran la Búsqueda de Símbolos, que implica la identificación
rápida de elementos visuales, Matrices, similar a pruebas de inteligencia como el Test de
Raven, y la sección de Información, que evalúa el conocimiento general.
Cada una de estas pruebas se considera en un índice más amplio. En el WAIS-III los índices
Comprensión verbal y Memoria de trabajo eran parte del CI verbal, mientras que Organización
perceptiva y Velocidad de procesamiento lo eran del CI manipulativo; no obstante, en el WAIS-IV
sólo encontramos estos índices junto con el CI total, que los combina.
a.- Comprensión verbal:
El índice de Comprensión Verbal refleja la habilidad de una persona para entender y
emplear el lenguaje verbal, así como las capacidades de razonamiento asociadas con
este tipo de material. También proporciona una indicación sólida sobre la cantidad y
calidad del conocimiento adquirido, así como sobre la capacidad de recuperación de
recuerdos a largo plazo.
Las pruebas principales que conforman el índice de Comprensión Verbal incluyen la
evaluación de Semejanzas, Vocabulario e Información. Además, el test de Comprensión
puede ser utilizado como un factor complementario en el cálculo de este índice.
b.- Razonamiento perceptivo:
El término "Razonamiento Perceptivo" reemplazó a "Organización Perceptiva" durante la
transición del tercer al cuarto WAIS. Este factor evalúa la capacidad de la persona
evaluada para interpretar, organizar y pensar de manera precisa utilizando información
visual, por lo que está más relacionado con el razonamiento fluido y la percepción que
con lo verbal.
Las pruebas clásicas que integran este índice incluye Diseño con Cubos (que implica la
creación de figuras tridimensionales a partir de modelos en imágenes con cubos),
Matrices y Figuras incompletas. Además, se han añadido dos nuevas pruebas:
Rompecabezas Visuales y Peso Figurado. El primero es fundamental para calcular el
índice de Razonamiento Perceptivo, mientras que Peso Figurado es una prueba
complementaria.
c.- Memoria trabajo:
El índice de Memoria de trabajo evalúa la capacidad para aprehender y retener
información a corto plazo, así como para llevar a cabo operaciones cognitivas sobre esta.
Está compuesto por dos pruebas básicas: Aritmética y Retención de dígitos. También
incluye la prueba complementaria Sucesión de números y letras.
d.- Velocidad de procesamiento:
La Velocidad de Procesamiento es una evaluación de las habilidades individuales para
procesar información visual de manera rápida y efectiva. Los resultados obtenidos en las
pruebas que conforman este índice también proporcionan una indicación secundaria de la
velocidad motora.
Las dos pruebas principales que contribuyen a este índice son Búsqueda de Símbolos y
Claves. Cancelación, que es una de las pruebas nuevas introducidas en el WAIS-IV junto
con Rompecabezas Visuales y Peso Figurado, actúa como un factor suplementario.
5.- Test de Pfeiffer para evaluar el deterioro cognitivo
El Test de Pfeiffer es un instrumento diseñado para evaluar el deterioro cognitivo con el
propósito de detectar posibles demencias. Este tipo de evaluación forma parte de las
pruebas de valoración cognitiva. Debido a su naturaleza, se trata de una prueba rápida
que se utiliza como un primer paso o como un método de screening para identificar el
deterioro cognitivo en un paciente y así facilitar un diagnóstico inicial.
El Test de Pfeiffer se emplea principalmente en adultos mayores, ya que, dadas sus
características específicas, este grupo demográfico tiene un mayor riesgo de desarrollar
algún tipo de demencia.
Instrucciones para aplicar el test
El profesional que realicé el test debe elegir un lugar tranquilo para que la persona
evaluada se sienta cómoda. La idea es que empiece con una frase como «Hoy vamos a
evaluar qué tal está su memoria». Es de vital importancia no expresar juicios de
valor sobre el test que puedan poner nerviosa a la persona, cosas como «Es un
test muy sencillo». También es vital no corregir a la persona con el fin de que se
sienta cómoda y llegue a finalizar la prueba.
Después de esto, lo siguiente es realizar las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la fecha de hoy?
(Se considera correcta sólo si el día, el mes y el año son correctos)
2. ¿Qué día de la semana es hoy?
(Debe coincidir con el día presente)
3. ¿En qué lugar estamos?
(Se considera que es correcta sólo si la descripción coincide con el lugar en el que se
encuentran)
4. ¿Cuál es su número de teléfono?
(Esta pregunta se considera correcta si se puede comprobar el número o si al
preguntárselo después coincide)
5. ¿Cuántos años tiene?
Se considera correcta si la edad coincide.
6. ¿Cuál es su fecha de nacimiento?
Se considera correcta si coincide en día, mes y año.
7. ¿Cuál es el nombre del presidente?
Se considera correcto si coincide en nombre o apellido o en el nombre con el que se
conoce habitualmente al presidente dentro del país.
8. ¿Cuál es el nombre del presidente anterior?
Se considera correcto si acierta en el nombre, apellido o nombre habitual con el que se
conocía al presidente anterior.
9. ¿Cuál es el nombre de soltera de su madre?
Se considera correcto si el nombre coincide.
10. Reste de 3 en 3 desde 29
Se considera correcto si la persona realiza la operación adecuadamente.
Valoración del test de Pfeiffer
● De 0 a 2 fallos: Se considera que el paciente no tiene deterioro cognitivo.
● De 3 a 4 fallos: Se considera que el paciente tiene deterioro cognitivo leve.
● De 5 a 7 fallos: Se considera que el paciente tiene deterioro cognitivo moderado.
● De 8 a 10 fallos: Se considera que el paciente tiene deterioro cognitivo grave.
Es preciso resaltar que, aunque esta es la estadística general, las respuestas deben
interpretarse teniendo en cuenta el nivel de escolaridad de la persona y los conocimientos
culturales que tiene. Es decir, que si la persona no tiene estudios entraría en el grupo 1 y
si tiene estudios superiores estaría en el grupo 2. Desde esta línea de sentido, la
valoración del test se haría de la siguiente manera:
Sin Estudios:
● De 0 a 3 fallos: Se considera que el paciente no tiene deterioro cognitivo.
● De 4 a 5 fallos: Se considera que el paciente tiene un deterioro cognitivo leve.
● De 6 a 8 fallos: Se considera que el paciente tiene un deterioro cognitivo moderado.
● De 9 a 10 fallos: Se considera que el paciente tiene un deterioro cognitivo grave.
Con Estudios Superiores:
● De 0 a 1 fallos: Se considera que el paciente no tiene deterioro cognitivo.
● De 2 a 3 fallos: Se considera que el paciente tiene un deterioro cognitivo leve.
● De 4 a 6 fallos: Se considera que el paciente tiene un deterioro cognitivo moderado.
● De 7 a 10 fallos: Se considera que el paciente tiene un deterioro cognitivo grave.
Para llevar a cabo este examen, existen dos alternativas disponibles. La primera opción
implica utilizar un programa informático que, al ingresar los datos pertinentes, generará
los resultados y la evaluación estándar. La segunda opción consiste en realizar el test
manualmente mediante un formulario, siendo la valoración realizada por el profesional
que administra la prueba.
Este test se considera una evaluación parcial que permite detectar el deterioro cognitivo.
Sin embargo, dado su carácter simple, se recomienda realizar esta evaluación como paso
inicial en una evaluación cognitiva más exhaustiva. Posteriormente, se sugiere
complementar la información con otras pruebas de mayor sensibilidad, como el MEC de
Lobo, o comparar los resultados con otros test de diagnóstico similares enfocados en la
detección temprana de demencia, como el test de evocación de Isaac o el Test del
Informador Autocompletado (TIN).
6.- El test ADOS-2 para detectar el autismo
El test ADOS-2 es una prueba para la evaluación y el diagnóstico del Trastorno del
Espectro del Autismo (TEA).
Es un instrumento de evaluación diseñado para medir las áreas fundamentales de
dificultades en individuos con trastorno del espectro autista (TEA). Estas áreas incluyen la
comunicación, la interacción social y el juego/creatividad, las cuales son conocidas como
las Áreas Nucleares del autismo. Se considera que el test ADOS-2 es la prueba para la
evaluación y el diagnóstico del autismo más precisa y efectiva que existe hoy en día,
el nombre ADOS-2 son las siglas en inglés de Escala de Observación para el Diagnóstico
del Autismo (Segunda edición). Mediante una serie de preguntas o actividades adaptadas
según la edad y el nivel de funcionamiento del individuo evaluado, se observa y registra el
comportamiento con el fin de determinar la presencia de autismo y su grado de severidad.
¿A partir de qué edad se puede aplicar el ADOS-2?
El ADOS-2 se puede aplicar a partir de los 12 meses de edad de la persona evaluada y
no tiene límite por la parte superior. Una de las principales ventajas de esta evaluación
es su versatilidad, ya que puede ser administrada tanto a niños y niñas muy pequeños,
incluso de tan solo 1 año de edad, como a adultos sin límite de edad. Naturalmente, las
preguntas, juegos o actividades adaptadas para la prueba variarán según la edad del
individuo evaluado. La escala está estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada
uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado.
¿Por qué es tan importante el ADOS-2?
Además de su efectividad en el diagnóstico del autismo, el ADOS-2 es valioso porque
proporciona una abundante información descriptiva sobre las características específicas
del autismo que presenta el individuo evaluado. Esto implica que, además de determinar
si la persona tiene autismo o no, el ADOS-2 también ofrece detalles sobre la gravedad de
sus síntomas y las características particulares que exhibe. Por lo tanto, se recomienda
utilizar el ADOS-2 en cualquier proceso de diagnóstico de autismo. Por último, es
importante destacar que el ADOS-2 también es altamente preciso en la detección de
casos de autismo leve que podrían pasar desapercibidos mediante otras pruebas.
7. El Trail Making Test (TMT)
Es una prueba neuropsicológica utilizada para evaluar diversas funciones cognitivas,
incluyendo la atención visual, la velocidad de procesamiento, la función ejecutiva y la
capacidad de planificación. El TMT consiste en dos partes principales: Trail Making Test
Part A (TMT-A) y Trail Making Test Part B (TMT-B).
- Trail Making Test Part A (TMT-A): En esta parte, se presentan círculos numerados del
1 al 25 de forma dispersa en una hoja de papel. El objetivo del participante es conectar
los números en orden ascendente lo más rápido posible.
- Trail Making Test Part B (TMT-B): En esta parte, se presentan círculos que contienen
números y letras intercalados (por ejemplo, 1, A, 2, B, 3, C, etc.). El participante debe
conectar los números y las letras en orden ascendente alternando entre números y letras
(1-A-2-B-3-C, etc.).
El Trail Making Test evalúa la capacidad de atención visual, la velocidad de
procesamiento, la flexibilidad cognitiva y la función ejecutiva. Se utiliza para detectar
posibles dificultades en la planificación, la organización y la capacidad de cambio entre
diferentes tareas. Los resultados del TMT proporcionan información sobre el rendimiento
cognitivo del individuo y pueden ser útiles en la evaluación de trastornos neurológicos,
lesiones cerebrales o deterioro cognitivo. Es importante señalar que el Trail Making Test
debe ser administrado por un profesional de la salud capacitado en neuropsicología para
garantizar una interpretación adecuada de los resultados y una evaluación precisa de las
funciones cognitivas del individuo.
El Trail Making Test (TMT) es una prueba neuropsicológica
importante por varias razones fundamentales:
1. Evaluar múltiples funciones cognitivas: El TMT evalúa diversas funciones
cognitivas como la atención visual, la velocidad de procesamiento, la función ejecutiva y
la flexibilidad mental. Esto permite obtener una evaluación integral de las capacidades
cognitivas de un individuo.
2. Detectar alteraciones cognitivas: El TMT es útil para detectar posibles alteraciones
cognitivas, déficits de atención, problemas de planificación y funciones ejecutivas
comprometidas, que pueden ser indicativos de trastornos neurológicos, lesiones
cerebrales o deterioro cognitivo.
3. Monitorizar el progreso: Al repetir el TMT en diferentes momentos, se puede
monitorear el progreso de un individuo en términos de sus habilidades cognitivas. Esto es
especialmente útil en el seguimiento de la evolución de condiciones neurológicas o en la
evaluación de la eficacia de intervenciones terapéuticas.
4. Aplicación en diferentes poblaciones: El TMT se puede aplicar en una amplia gama
de poblaciones, desde niños hasta adultos mayores, lo que lo convierte en una
herramienta versátil para evaluar el rendimiento cognitivo en diferentes etapas de la vida.
5. Ayudar en la toma de decisiones clínicas: Los resultados del TMT pueden
proporcionar información valiosa para apoyar la toma de decisiones clínicas, como el
diagnóstico diferencial de trastornos cognitivos, la planificación de tratamientos y la
evaluación de la capacidad funcional de un individuo.
En resumen, el Trail Making Test es una herramienta crucial en la evaluación
neuropsicológica debido a su capacidad para evaluar múltiples funciones cognitivas,
detectar alteraciones cognitivas, monitorizar el progreso, adaptarse a diferentes
poblaciones y proporcionar información relevante para la toma de decisiones clínicas en
el ámbito de la salud mental y neurológica.
8.- Test Inventario Neuropsiquiátrico (NPI)
El Inventario Neuropsiquiátrico (NPI, por sus siglas en inglés) es una herramienta de
evaluación diseñada para medir una variedad de síntomas neuropsiquiátricos en
personas con trastornos neurológicos, como la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias. Fue desarrollado en 1994 por el Dr. Jeffrey L. Cummings y ha sido
ampliamente utilizado en investigación y práctica clínica. A continuación, se presenta una
descripción detallada de este test:
Propósito del NPI:
El NPI se utiliza para evaluar la frecuencia y la severidad de síntomas neuropsiquiátricos
en pacientes con trastornos neurodegenerativos. Estos síntomas incluyen cambios en el
comportamiento, el estado de ánimo, la cognición y la percepción. El objetivo principal es
proporcionar una evaluación completa de estos síntomas para facilitar el diagnóstico, el
seguimiento y la planificación del tratamiento.
Estructura del NPI
El NPI consta de varias subescalas que evalúan diferentes dominios de síntomas
neuropsiquiátricos. Los dominios evaluados incluyen:
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Agitación/agresividad
4. Depresión/disforia
5. Ansiedad
6. Euforia/elación
7. Apatía/indiferencia
8. Desinhibición
9. Irritabilidad/labilidad
10. Comportamiento motor aberrante
11. Sueño
12. Apetito y alimentación
Cada dominio se evalúa en términos de frecuencia (del 1 al 4, donde 1 es raramente y 4
es muy frecuentemente) y severidad (del 1 al 3, donde 1 es leve y 3 es severo). La
puntuación total de cada dominio se obtiene multiplicando la frecuencia por la severidad.
Luego, se suma la puntuación de todos los dominios para obtener una puntuación total
del NPI.
Procedimiento de Evaluación:
El NPI se administra a través de una entrevista con un informante, que generalmente es
un cuidador o un familiar del paciente. El entrevistador pregunta sobre cada uno de los
síntomas en los diferentes dominios, recopilando información sobre la frecuencia y la
severidad de los síntomas observados durante el último mes. Esta metodología asegura
que los datos obtenidos reflejen una observación objetiva y detallada del comportamiento
del paciente en su entorno cotidiano.
Utilidad Clínica:
El NPI es útil en diversos contextos clínicos:
- Diagnóstico: Ayuda a identificar y cuantificar síntomas neuropsiquiátricos que pueden
apoyar el diagnóstico de diferentes trastornos neurológicos.
- Monitoreo: Permite el seguimiento de la progresión de los síntomas a lo largo del
tiempo, lo cual es crucial para evaluar la efectividad de los tratamientos.
- Investigación: Se utiliza ampliamente en estudios clínicos para evaluar la presencia y la
gravedad de síntomas neuropsiquiátricos en diferentes poblaciones de pacientes.
Este test presenta ventajas y limitaciones, las cuales son:
Ventajas:
- Proporciona una evaluación completa de una amplia gama de síntomas neuropsiquiátricos.
- Es relativamente rápido de administrar, tomando generalmente entre 20 y 30 minutos.
- Se basa en la observación directa del comportamiento del paciente en su entorno habitual.
Limitaciones:
- Depende de la precisión y la fiabilidad de la información proporcionada por el informante.
- Puede no capturar adecuadamente los síntomas en pacientes sin un informante confiable.
- La interpretación de los resultados puede variar dependiendo de la experiencia del
entrevistador.
9.- Test de la escala de evaluación de Vandervilt para el
diagnóstico de TDAH
El test Vanderbilt ADHD Diagnostic Rating Scale es una herramienta ampliamente
reconocida en el campo de la psicología y la medicina, diseñada para evaluar la
presencia de síntomas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en
niños y adolescentes.
El test Vanderbilt fue creado por un equipo de investigadores de la Universidad de
Vanderbilt, liderado por el Dr. Mark L. Wolraich, un destacado pediatra y experto en el
desarrollo infantil y el TDAH. El propósito de este test es proporcionar una herramienta
efectiva para evaluar los síntomas del TDAH y ayudar a identificar comorbilidades
asociadas, como trastornos de conducta y problemas emocionales.
La escala Vanderbilt se diseñó para formar parte de una evaluación completa del TDAH,
que incluye recopilación detallada de información sobre el comportamiento del niño en
diferentes entornos (hogar y escuela) y de diferentes fuentes (padres y maestros). Al
incorporar cuestionarios específicos para padres y maestros, se obtiene una visión
completa del funcionamiento del niño, lo que facilita un diagnóstico más preciso y el
desarrollo de estrategias de tratamiento adaptadas a las necesidades individuales de
cada niño.
La Escala de Calificación de Padres para el Diagnóstico del TDAH de Vanderbilt consta
de varios apartados que evalúan seis áreas distintas relacionadas con el TDAH y los
problemas de comportamiento asociados. Esto permite que los profesionales obtengan
una comprensión completa del perfil conductual y emocional del niño o adolescente
evaluado.
● Predominancia del subtipo de déficit de atención
● Predominancia del subtipo de hiperactividad e impulsividad
● TDAH combinado de hiperactividad y déficit de atención
● Evaluación del trastorno de negativista desafiante
● Evaluación de desorden de conducta
● Evaluación de ansiedad y depresión
El test consta de dos cuestionarios ligeramente diferentes: uno destinado a ser
completado por los padres o tutores del niño, y otro diseñado para ser respondido por sus
profesores. Esta distinción posibilita una evaluación multidimensional del comportamiento
del niño, abarcando tanto el entorno familiar como el escolar.
La interpretación de los resultados del test debe ser llevada a cabo por un profesional
calificado, esta interpretación implica no solo analizar las respuestas individuales, sino
también tener en cuenta el contexto general del niño, que incluye su entorno familiar,
escolar y social. Los resultados del test proporcionan a los psicólogos una evidencia
clara de la presencia de TDAH, así como la identificación de problemas de
comportamiento o emocionales adicionales que puedan requerir intervención en el
tratamiento.
¿Qué es el TDAH?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición
neurobiológica que se distingue por un patrón duradero de falta de atención,
hiperactividad e impulsividad que es más común y pronunciado en comparación con
personas con un nivel de desarrollo similar. Este trastorno afecta principalmente a niños y
adolescentes (aunque puede continuar hasta la edad adulta) afectando significativamente
al rendimiento escolar, las relaciones sociales y el ámbito familiar. En el entorno
educativo, los niños y adolescentes con TDAH experimentan obstáculos para finalizar
tareas, presentan dificultades de organización y tienen un rendimiento escolar bajo. En el
ámbito social, este trastorno puede influir en las relaciones con compañeros y adultos, lo
que ocasionalmente conduce a la exclusión social o a conflictos interpersonales. En el
ámbito familiar, el TDAH puede generar tensiones en el hogar y dificultades múltiples en
la gestión de la vida diaria, si no se trata adecuadamente, el TDAH puede aumentar a
largo plazo el riesgo de desarrollar otros problemas psicológicos, como trastornos del
estado de ánimo (Depresión), (Ansiedad) y problemas de conducta significativos.
Inicio del Test
Se debe considerar que desde la pregunta número 1 a la 47 las opciones para marcar o
elegir son las siguientes:
➢ Nunca o casi nunca
➢ Pocas veces
➢ Bastantes veces
➢ Siempre o casi siempre
Desde la pregunta número 48 a la 55 las opciones para marcar o elegir son las
siguientes:
➢ Excelente
➢ Por encima de la media
➢ En la media
➢ Presenta algunos problemas
➢ Tiene muchas dificultades
1- No presta atención a los detalles o comete errores por descuido, por ejemplo, con los
deberes.
2- Tiene dificultades para mantener la atención en lo que tiene que hacer.
3- No parece que escuche cuando se le habla directamente.
4- No sigue las instrucciones que le dan y debido a ello no termina las actividades (no por
rechazo o por falta de comprensión).
5- Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
6- Evita, no le gusta, o no quiere comenzar tareas que requieren un esfuerzo mental
continuo.
7- Pierde las cosas que necesita para hacer las tareas o actividades (juguetes, apuntes,
lápices, libros...).
8- Se distrae fácilmente con ruidos u otros estímulos.
9- Es olvidadizo en sus tareas diarias.
10- Mueve manos o pies de forma inquieta, o se retuerce en la silla.
11- Se levanta de la silla cuando debería estar sentado.
12- Se pone a correr o a trepar cuando debería estar sentado.
13- Tiene dificultades para ponerse con actividades de juego tranquilas.
14- Siempre se está moviendo, como si "tuviera un motor interno".
15- Habla demasiado.
16- Responde antes de escuchar toda la pregunta.
17- Tiene dificultades para esperar su turno.
18- Interrumpe o se entromete en las conversaciones o actividades de los demás.
19- Discute con los adultos.
20- Pierde los nervios.
21- Desafía las reglas de los adultos o es desobediente.
22- Molesta deliberadamente a la gente.
23- Culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
24- Es susceptible o se molesta con facilidad cuando está con otras personas.
25- Está enfadado o resentido.
26- Es rencoroso y busca vengarse.
27- Amenaza o intimida a otras personas.
28- Comienza peleas físicas.
29- Miente para escabullirse de obligaciones o problemas.
30- Falta a la escuela sin permiso.
31- Es físicamente cruel con las personas.
32- Ha robado cosas de valor.
33- Destruye deliberadamente las cosas de los demás.
34- Ha llegado a utilizar un arma que puede causar daños graves, como un bate, un
cuchillo, un ladrillo, etc.
35- Es cruel con los animales.
36- Ha provocado incendios deliberadamente para causar daños.
37- Ha irrumpido en una casa, un negocio o un coche de otra persona.
38- Ha pasado la noche fuera sin permiso.
39- Se ha escapado de casa durante la noche.
40- Ha obligado a alguien a tener actividad sexual.
41- Es miedoso, ansioso o refleja preocupación.
42- No se atreve a probar cosas nuevas por miedo a cometer errores.
43- Se siente un inútil o inferior a los demás.
44- Se autoinculpa de los problemas.
45- Se siente solo o no amado; se queja de que “nadie lo quiere”.
46- Está triste, infeliz o deprimido.
47- Se siente cohibido o se avergüenza con facilidad.
48- Indica cómo es su rendimiento escolar general.
49- Indica cómo es su relación con los hermanos.
50- Indica cómo es su rendimiento en escritura.
51- Indica cómo es su rendimiento en matemáticas.
52- Indica cómo es su relación con los padres.
53- Indica cómo es su rendimiento en lectura.
54- Indica cómo es su relación con los compañeros del colegio.
55- Indica cómo es su grado de participación en grupos o actividades organizadas.
Este es el cuestionario considerado para aplicar en el test de la escala de evaluación de
Vandervilt para el diagnóstico de TDAH.
10.- SCIP-S. Screening del Deterioro Cognitivo (b)
El SCIP-S es un instrumento diseñado específicamente para realizar un cribado
(despistaje) del estado cognitivo general y detectar posibles deficiencias en las áreas
cognitivas clave, tanto en la población en general como en individuos con sospecha de
enfermedad mental o deterioro cognitivo.
Consiste en cinco pruebas breves que exploran la memoria, la atención, la función
ejecutiva y la velocidad de procesamiento. Los resultados proporcionan un panorama
de los posibles déficits cognitivos del evaluado, junto con una puntuación total que refleja
su estado actual.
El SCIP-S ofrece tres versiones paralelas de la prueba, lo que permite evaluar a una
persona en múltiples ocasiones utilizando versiones equivalentes, lo que evita el efecto
de aprendizaje, esta característica, junto con su brevedad, lo convierte en una
herramienta ideal para la práctica clínica, ya que se pueden utilizar diferentes formas
durante la evaluación inicial y en las visitas de seguimiento. Además, proporciona
normativas para la población general o comunitaria (adultos sanos), adaptadas según la
edad y el nivel educativo. También cuenta con normativas específicas para individuos con
esquizofrenia y trastorno bipolar I.
Forma de evaluación:
Aprendizaje verbal inmediato: 3 ensayos en los que el paciente debe recordar 10
palabras.
Memoria de trabajo: 8 triadas de letras que el evaluado debe repetir.
Fluidez verbal: 2 ensayos en los que en 30 segundos el sujeto debe decir el mayor
número de palabras que empiecen por una letra.
Aprendizaje verbal diferido: Recordar las 10 palabras del primer ensayo.
Velocidad de procesamiento: Transformar 30 letras a código morse en 30 segundos.
Conclusiones:
Las evaluaciones neuropsicológicas son de vital importancia para analizar diversas
funciones cerebrales, como la inteligencia, la memoria, el lenguaje, la percepción, las
emociones, el humor, la personalidad y otros aspectos del funcionamiento cerebral. Estas
pruebas pueden revelar cómo un trastorno cerebral está impactando la capacidad de
razonamiento, concentración, resolución de problemas o memoria, la evaluación
neuropsicológica, así como los instrumentos (test) a utilizar y el trabajo multidisciplinario
con las diferentes áreas de la salud, además del soporte del apoyo de imágenes que se
pueda obtener ayudarán en conjunto a brindar un mejor y mayor aporte en el proceso de
mejora del paciente teniendo en cuenta el grado de compromiso y deterioro que exista en
el paciente a nivel cerebral.
Bibliografía:
Ramírez, O. M. C., Ramírez, Y. A. M., Mejía, F. M., Cabezas, R. D., Sánchez, L. A. V.,
Cifuentes, V. V., & Acevedo, D. C. A. (2015). Validación de la escala para cribar alteración
cognitiva en psiquiatría (SCIP–S) en pacientes con trastorno bipolar. Revista Colombiana
de PsiquiatríA/Revista Colombiana de Psiquiatria, 44(1), 20-27.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.08.002
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría
SCIP-S. (2015). Consejo General de la Psicología de España.
https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/SCIP-TEA.pdf#:~:text=SCIP-S%20es%20una
%20prueba%20breve%20de%20screening%20para,además%20de%20un%20índice
%20general%20de%20ejecución%20global.
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO
LEVE AMNÉSICO. (2011, 22 septiembre). Slideshare.
https://es.slideshare.net/neuroconsultas/validacin-del-tm-test-de-alteracin-de-memoria-en-
el-deterioro-cognitivo-leve-amnsico-9399138
Test de la escala de evaluación de Vandervilt para el diagnóstico de TDAH. (2024b, marzo
21). Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/test/test-tdah-vandervilt/
Clemente, S. (2023, 13 septiembre). ¿Qué es una evaluación neuropsicológica? La Mente Es
Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-una-evaluacion-neuropsicologica/