Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990.
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 961
DOI: http://dx.doi.org/10.22136/est20231956
Valoración sociocultural de los servicios
ecosistémicos de la zona costera
del Caribe mexicano
Sociocultural valuation of the ecosystem
services in coastal areas of the Mexican
Caribbean
Cristina Cortés-Gómez*
Adrián Cervantes-Martínez**
Ana Minerva Arce-Ibarra***
Abstract
In this study, we used a Hierarchical Analytical Process to conduct a sociocultural
valuation of ecosystem services that converge in a lagoon system located north of the
Mexican Caribbean. The objective was to know which ecosystem has a greater value
for the tourism-fishing cooperatives and a group of stakeholders. The results obtained
from both groups, show that the mangrove is the most valued ecosystem and the
seagrass the least valued. The perceptions shows the potential of sociocultural assessments
in the identification of key elements to work on the sustainable management in
coastal areas.
Keywords: valuation, sociocultural, ecosystem services, cooperatives, coastal mana-
gement.
Resumen
En esta investigación se realizó, utilizando un Proceso Analítico Jerárquico, una
valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos (SE) que convergen en un
sistema lagunar al norte del Caribe mexicano. El objetivo fue evaluar cuál ecosistema
tiene más valor para las cooperativas turístico-pesqueras y para un grupo de
especialistas. Los resultados obtenidos, en ambos grupos, muestran que el man-
glar es el ecosistema más valorado y el pasto marino el menos valorado. Las
percepciones obtenidas coinciden y evidencian el potencial que tiene la valoración
sociocultural en la identificación de elementos clave para trabajar en el manejo
sostenible de zonas costeras.
Palabras clave: valoración, sociocultural, servicios ecosistémicos, cooperativas,
manejo costero.
* Candidata a doctora por la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, correo-e:
[email protected]
** Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, correo-e: [email protected]
*** El Colegio de la Frontera Sur, correo-e: [email protected]
962 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Introducción
En la región latinoamericana, la agudización del esquema extractivista
ha ocasionado la destrucción del ambiente y la biodiversidad a ritmos
insostenibles, al poner como prioridad un crecimiento económico sin
límites basado en la sobreexplotación de los ecosistemas y el desplaza-
miento de economías regionales (Azamar Alonso y Ponce Sánchez, 2015;
Merchand Rojas, 2016).
Específicamente, en los espacios litorales de México, la voracidad de
los desarrollos turísticos e inmobiliarios ha acrecentado la vulnerabilidad
de las comunidades frente al cambio climático y amenaza con una gradual
destrucción de los ecosistemas (Ávila García y Luna Sánchez, 2013; Lara-
Lara et al., 2008; Urciaga-García, 2014). De igual manera, en el área
costera conocida como Isla Blanca, al norte del Caribe mexicano, se
percibe un incremento en el desarrollo de la infraestructura turística
(Conanp, 2018); esta zona, que rodea el Sistema Lagunar Chacmochuch,
se ha desarrollado desde la perspectiva del turismo masivo y sin el manejo
adecuado, afectando los servicios que proveen los ecosistemas costeros,
así como a los actores locales, cuyo trabajo y subsistencia dependen de
éstos (Moreno Sánchez et al., 2019).
Ante la evidencia del deterioro de los recursos, la economía ambiental
se presenta como parte de la economía neoclásica (Infante-Ramírez et al.,
2014) y trata de incorporar las problemáticas ambientales derivadas de
los patrones de crecimiento económico, asimismo, asigna un valor mone-
tario al ambiente. En este esquema, los recursos naturales son insumos
reproducibles e ilimitados que no consideran la óptica social (Juárez,
2008). Bajo esta premisa surge la economía ecológica como un campo de
estudio transdisciplinar que propone considerar a los ecosistemas y sus
recursos como finitos, esto lo aplica a teorías y enfoques que integran el
bienestar social y cultural de las comunidades locales y globales (Ramos
Martín, 2004).
La economía ecológica propone identificar el valor (natural, junto con
el valor de uso y el valor de cambio) de los servicios ecosistémicos (SE)
para incorporarlos en la toma de decisiones (Urciaga-García y Lauterio-
Martínez, 2014). La integración de estos servicios puede ser aproximada
mediante una gama de indicadores multicriterio de desarrollo (Aguilar,
2009) y proponer un pluralismo epistemológico (Miller et al., 2008) que
apueste por una sostenibilidad fuerte. Es decir, por un desarrollo sosteni-
ble en el cual el capital natural no es intercambiable por capital financiero,
sino únicamente por capital natural (Bleys, 2012).
Frente a esto, la valoración de los SE se presenta como una herramienta
robusta, útil para el desarrollo sostenible, que brinda argumentos sólidos para
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 963
incorporar el valor de los ecosistemas a la toma de decisiones en relación
con el manejo del capital natural (Lange y Jiddawi, 2009; Urciaga-García
y Lauterio-Martínez, 2014). Sin embargo, la falta de información sobre el
valor de los SE y la escasez de instrumentos para su valoración en las zonas
costeras ha dificultado la implementación de estrategias de manejo soste-
nible. Esto, debido a que muchas de éstas se han apegado a la valoración
monetaria de los recursos naturales, impidiendo atender de forma integral
el deterioro de los servicios a causa de las actividades antropogénicas (De
la Lanza et al., 2013).
Por su parte, la valoración no monetaria de los ecosistemas, es decir,
aquella basada en el valor que le otorgan los actores sociales que dependen
de ellos para su subsistencia, es indispensable para el aprovechamiento
sostenible del capital natural y para mantener una buena calidad de vida
en las comunidades locales (Infante-Ramírez et al., 2014). Específica-
mente, la valoración sociocultural ‒como parte del marco de la valoración
no monetaria‒ permite identificar acciones consensuadas para la toma de
decisiones, incorporando las percepciones de las comunidades en futuras
estrategias de conservación (Reyes-Arroyo et al., 2021).
Frente a este panorama, la disposición institucional y comunitaria para
iniciar proyectos de valoración y recuperación de los ecosistemas en el
Sistema Lagunar Chacmochuch puede significar una nueva oportunidad
de desarrollo que contemple las necesidades de su población y la conser-
vación de la zona costera en la región (Moreno Sánchez et al., 2019).
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar cuál de los tres ecosis-
temas costeros ‒arrecife, manglar o pradera marina‒ tiene mayor valor
sociocultural para las cooperativas turístico-pesqueras y para un grupo de
especialistas (instancias gubernamentales, no gubernamentales y académicas)
en términos de los diferentes SE que ofrece el Sistema Lagunar Chacmo-
chuch, ubicado en la parte norte del Caribe mexicano. Los resultados de
la valoración sociocultural pueden utilizarse como línea de base para
identificar elementos clave en la planeación de un manejo sostenible,
orientado a la conservación de los ecosistemas costeros y sus servicios, y
al bienestar de las comunidades que dependen de éstos.
1. La valoración de los servicios ecosistémicos desde una
aproximación sociocultural
Los servicios que proveen los ecosistemas son de suma importancia debido
a que mantienen el equilibrio del planeta y contribuyen directa e indirec-
tamente al bienestar humano (Costanza et al., 1997). Particularmente en
las zonas costeras, los SE proporcionan fuentes de alimento por medio de
964 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
las pesquerías; estabilidad y protección frente a eventos meteorológicos,
regulación del clima, refugios de especies, belleza escénica, entre otros
(Lara-Lara et al., 2008; Urciaga-García y Lauterio-Martínez, 2014). Los
ecosistemas costeros también han sido reconocidos mundialmente por su
papel ecológico y económico; capturan el CO2 mediante la fotosíntesis y
lo almacenan por miles de años (Herrera Silveira et al., 2018).
En las costas del Caribe mexicano, los ecosistemas costeros brindan
servicios de provisión a grupos comunitarios y cooperativas, como es el
caso de la pesca artesanal. También ofrecen servicios culturales aprove-
chados en las actividades turísticas, principalmente en el buceo en arre-
cifes, los paseos en lancha y la pesca deportiva (Canche Chay y Segrado
Pavón, 2019).
El valor, desde el enfoque de la valoración de los SE, describe la impor-
tancia y la utilidad que las personas expresan sobre los ecosistemas (Walz
et al., 2019). Este incluye los beneficios del medio natural para la sociedad
y el bienestar humano mediante la evaluación de los valores de uso y de
no uso (Infante-Ramírez et al., 2014).
Los valores de uso pueden ser directos o indirectos y su estimación
se expresa en términos económicos encausados a conservar los SE, asi-
mismo, favorecen la valoración del monto económico sobre posibles
daños al ecosistema (Lange y Jiddawi, 2009; Hernández-Trejo y Urciaga-
García, 2014).
Hernández-Trejo y Urciaga-García (2014) argumentan que, a través
de la valoración económica de los bienes ambientales, es posible obtener
elementos que sirvan para la toma de decisiones que tienen que ver con
el manejo de los ecosistemas. Sin embargo, la valoración económica
monetaria puede presentar limitaciones relacionadas con la falta de mer-
cados para muchos de los SE, lo cual genera vacíos de información que
derivan en la creación de mercados hipotéticos que no siempre permiten
comprobar su validez (De la Lanza et al., 2013).
Asimismo, los métodos empleados para la valoración monetaria rea-
lizan generalmente análisis unidimensionales, abstraen los SE de su
contexto y apartan las relaciones entre su conjunto (Urciaga-García y
Lauterio-Martínez, 2014), esto imposibilita incorporar otros beneficios
económicos para la población local, así como otros valores de uso indirecto
relacionados con la herencia, la cultura y la tradición (Hernández-Trejo
y Urciaga-García, 2014).
Las principales limitaciones de la valoración de los SE se presentan al
extraer el valor de los ecosistemas desde una “valoración capitalista” (Dun-
lap y Sullivan, 2019). Estas implicaciones se argumentan en que los enfo-
ques de conservación neoliberal (Luna Alvarado, 2020), como los pagos
por servicios ambientales, no procuran el bienestar social ni ecológico (Boff,
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 965
2013; Dunlap y Sullivan, 2019). La conceptualización de los ecosistemas,
como proveedores de servicios, tiende a dirigir la toma de decisiones, trans-
firiendo las ganancias y el control a las élites mejor posicionadas. En cambio,
los grupos comunitarios e indígenas pueden verse más vulnerados en la
medida en que los SE, que antes permanecían ajenos a los ojos de inversio-
nistas, se valoran monetariamente. La valoración económica de los ecosis-
temas también tiende a fomentar el acaparamiento y expropiación de la
tierra (Dunlap y Sullivan, 2019) que, al igual que otros mecanismos de
conservación neoliberal, generan procesos de despojo, privatización y des-
plazamiento de la población local (Luna Alvarado, 2020).
Al contrario de los valores de uso, los valores de no uso se asignan
independientemente de su utilidad ‒éstos se dividen en el valor de exis-
tencia, asignado para la conservación ambiental por el deseo que exista,
sin importar si se utiliza o no‒, mientras que el valor de opción se refiere
al valor otorgado por sus usos futuros posibles. Esta clasificación denota
la imposibilidad de medir todos los valores con equivalentes monetarios,
resaltando así la importancia de aplicar métodos de valoración no mone-
tarios (Infante-Ramírez et al., 2014).
Dentro de las posibilidades de las valoraciones no monetarias se
encuentra la de generar formas más integrales de evaluar los ecosistemas,
tanto a nivel científico como interdisciplinario, para proporcionar una base
sólida en la toma de decisiones (Stålhammar y Thorén, 2019). Como se
mencionó, la valoración sociocultural forma parte del marco de valoración
no monetaria y describe la importancia que las personas, sean individuos o
grupos, le asignan a los SE (Scholte et al., 2015). La valoración sociocul-
tural también permite encontrar complementariedades y conflictos entre
diversos usos que implican, respectivamente, valores adicionales y dismi-
nuciones de valores que representan tanto las debilidades como las forta-
lezas dentro de los grupos de actores sociales que forman parte de un
estudio (Scholte et al., 2015; Reyes-Arroyo et al., 2021).
Es importante mencionar que los valores socioculturales no se limitan
a los beneficios no materiales como el enriquecimiento espiritual, los
valores emocionales, afectivos, simbólicos, la recreación, el turismo y la
estética del paisaje (Stålhammar y Pedersen, 2017), por el contrario, sus
dimensiones deben estar conectadas en todo su espectro, incluidos los SE
culturales, de regulación y de provisión (Scholte et al., 2015).
La valoración sociocultural ayuda a identificar la diversidad de los SE
asociados con la percepción de los usuarios y visibiliza los procesos que inci-
den en la asignación de un determinado valor para el aprovechamiento de
los ecosistemas (Reyes-Arroyo et al., 2021). En este estudio, el término
de percepción se entiende como la forma en que las personas o colectivos
comprenden un objeto, fenómeno o proceso, lo cual les permite tomar
966 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
ciertas decisiones. Específicamente, la percepción ambiental es clave para
dirigir esfuerzos entre el bienestar social con sus ecosistemas y el cómo se
toman las decisiones de manejo en relación con éstos (Stålhammar y
Thorén, 2019).
Obtener diferentes valores a través de la evaluación sociocultural es
un paso útil para entender la complejidad de los SE y tomar decisiones
más informadas y equitativas. De los estudios de valoración, los que
predominan son los de orden regional y local, debido a que la toma de
decisiones se da generalmente a esa escala (Haro Martínez y Taddei Bron-
gas, 2010). Al considerar los valores locales, las necesidades sociales,
económicas y ambientales de una comunidad pueden ser mejor identifi-
cadas y adaptadas al diseño de políticas públicas (Infante-Ramírez et al.,
2014). También, escuchar a los actores locales e incluir parcialmente su
visión y sus preocupaciones puede conducir a un mejor entendimiento de
las necesidades humanas y ayudar al éxito en futuros proyectos de conser-
vación y manejo (Reyes-Arroyo et al., 2021). La interrelación de los
conceptos clave del valor y las percepciones socioculturales hacia un
manejo sostenible en zonas costeras se muestran en la figura 1.
Figura 1
La interrelación del valor, las percepciones socioculturales y el
manejo sostenible en zonas costeras
Fuente: elaboración propia con base en información documental.
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 967
En este estudio se consideran las percepciones de los miembros de las
cooperativas del litoral de Quintana Roo, México, para llevar a cabo una
valoración sociocultural de tres de los ecosistemas costeros (manglar, pra-
dera marina y arrecife) desde la percepción comunitaria. Lo anterior
porque, durante varias décadas, diversos grupos de cooperativas de la
región han mostrado liderazgo en conservación comunitaria. Por ejemplo,
la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel S. C. de R. L.,
mediante su organización, ha demostrado que el manejo sostenible de
pesquerías de langosta en la región es viable, esto, porque sus socios han
reconocido que la pesca responsable y las buenas prácticas de aprovecha-
miento de un recurso colectivo favorecen en gran medida a la cooperativa
y a la conservación de sus recursos para las futuras generaciones (Cer-
vantes-Martínez et al., 2020).
Además, con el fin de contar con otra opinión, se consideró a un grupo
de especialistas (todos profesionistas) que han trabajado en el área de
estudio para valorar los mismos ecosistemas que los miembros de las
cooperativas; dicha valoración se llevó a cabo mediante el análisis multi-
criterio, un método multidimensional y pluralista utilizado para apoyar
la toma de decisiones (Sánchez Cohen et al., 2010) y para el diseño de
mejores instrumentos y políticas públicas que salvaguarden los ecosistemas
costeros y sus servicios (Infante-Ramírez et al., 2014; Martín-López et al.,
2014; Scholte et al., 2015).
2. Caracterización del área de estudio
El área de estudio se localiza en la subzona de aprovechamiento susten-
table de los ecosistemas laguna Chacmochuch, dentro de la Reserva de la
Biosfera Caribe Mexicano (figura 2). El área también pertenece al refugio
estatal de flora y fauna del Sistema Lagunar Chacmochuch, ubicado en
los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, estado de Quintana Roo
(Conanp, 2018).
Este sistema costero lagunar está formado por ecosistemas altamente
productivos que brindan zonas de refugio, crianza y alimentación a muchas
especies de importancia ecológica y comercial (Hernández Arana, 2018);
también es área de distribución para la conservación de especies en riesgo
como las tortugas marinas, rayas, tiburones, peces asociados a los arreci-
fes y la cacerolita de mar, todas ellas protegidas bajo la Norma Oficial
Mexicana NOM-59-SEMARNAT-2010. Además de ser área de esparci-
miento del flamenco americano (Phoenicopterus ruber) (Conanp, 2018;
Hernández Arana, 2018).
968 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Figura 2
Localización del área de estudio
Fuente: elaboración propia con base en Moreno Sánchez et al. (2019).
Uno de principales ecosistemas en la zona es el manglar que se desa-
rrolla en la línea costera, donde se encuentran las cuatro especies predo-
minantes: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia
racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo
(Conocarpus erectus). En el fondo marino, los ecosistemas dominantes son
las praderas de pasto marino de Thalassia testudinum y Halodule wrightii,
con una cobertura aproximada de 80% (Hernández Arana, 2018).
Dentro del área de estudio se encuentran colonias de coral de gran
tamaño denominadas “múcaros” por la comunidad local; predominan las
especies Orbicella annularis y Colpophyllia natans, estas colonias represen-
tan sitios de gran importancia para las cooperativas al servir como refugio
de especies de importancia económica como la langosta espinosa (Panu-
lirus argus) (Hernández Arana, 2018).
En el Sistema Lagunar Chacmochuch se localizan cinco cayos: Cayo
Ratón, Cayo Sucio, Cayo Chacmochuch, Cayo Cocón y Cayo Alcatraz
(figura 2). En sus alrededores, cooperativas de pescadores realizan activida-
des de captura comercial, destaca la de “escama” y de langosta espinosa, así
como turismo de bajo impacto. Por otro lado, en la zona hay pesca ilegal
no selectiva en las Zonas Núcleo y de Aprovechamiento de la Laguna, lo
que representa una amenaza para el equilibrio de los ecosistemas (Moreno
Sánchez et al., 2019; Lara-Lizardi, 2019).
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 969
3. Método
Dentro de los métodos usados para la valoración de los SE, el análisis
multicriterio permite identificar soluciones, de acuerdo con las preferen-
cias de los involucrados para la toma de decisiones (Osorio Gómez y
Orejuela Cabrera, 2008; Sánchez Cohen et al., 2010).
En este trabajo se aplicó el Proceso Jerárquico Analítico (AHP por
sus siglas en inglés Analytic Hierarchy Process), método matemático pro-
puesto por Saaty, 1980, citado en Aznar Bellver y Guijarro Martínez
(2012), que para evaluar alternativas considera varios criterios y se basa
en la experiencia y el conocimiento de los actores (Aznar Bellver y Gui-
jarro Martínez, 2012). El AHP utiliza comparaciones entre pares de
elementos (en este caso, se trató de pares de ecosistemas) y construye
matrices a partir de éstas para establecer prioridades (Osorio Gómez y
Orejuela Cabrera, 2008). Las evaluaciones de las preferencias son el
método más común para capturar el valor sociocultural de los SE y crean
conciencia entre quienes toman decisiones, ya que al ser de fácil enten-
dimiento permiten acceder a varios sectores de la población para conocer
su opinión, así como para establecer prioridades presentes y futuras en
el desarrollo de instrumentos de política (Walz et al., 2019).
Entonces, para la valoración sociocultural de los SE en el Sistema Laguna
Chacmochuch, se realizó un análisis multicriterio con la metodología del
AHP. El proceso comenzó con la elaboración de una representación gráfica
en un árbol de decisiones, en términos del objetivo del estudio, los criterios
y las alternativas (figura 3).
Figura 3
Criterios y alternativas seleccionadas para el AHP
Fuente: elaboración propia basada en la teoría de Saaty, 1980, citado en Aznar Bellver y Guija-
rro Martínez (2012).
970 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Para evaluar cuál ecosistema tiene mayor valor se establecieron cinco
criterios, de acuerdo con las categorías en las que están divididos los SE
reportados en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA, 2005):
provisión, regulación, soporte ecológico, culturales de recreación y cul-
turales de tradición (cuadro 1). En la clasificación de los servicios culturales
se hace una distinción, primero, entre los servicios que integran interac-
ciones físicas e intelectuales como la recreación, el turismo y los valores
estéticos del paisaje y, segundo, en los entornos espirituales y de tradición
que pueden surgir de las creencias o entendimientos de las personas: la
religión o espiritualidad, el sentido de pertenencia, la herencia cultural y
el conocimiento tradicional (Palomino Leiva et al., 2019; Marcinkevičiūtė
y Pranskūnienė, 2020).
Cuadro 1
Los servicios ecosistémicos como criterios del AHP
Tipo de servicio Definición Servicios en las zonas costeras
Criterio 1 Proveen bienes y servicios para Pesca y maricultura
Servicios de el uso y consumo humano Materiales de construcción
provisión
Criterio 2 Regulan el clima, las Protección contra eventos
Servicios de inundaciones y la calidad tormentas y huracanes
regulación del agua Captura de carbono
Criterio 3 Mantienen el equilibrio Creación de hábitats y refugios
Servicios de soporte ecológico y los sistemas de de especies
ecológico apoyo Formación de las playas
Criterio 4 Disponen de interacciones Recreación y ecoturismo
Servicios culturales físicas e intelectuales con Estética del paisaje
de recreación ecosistemas y paisajes
terrestres/marinos
Criterio 5 Surgen de las creencias o Herencia cultural
Servicios culturales entendimientos de las personas Sentido de identidad y
de tradición y comunidades para ser pertenencia a un lugar
transmitidos a las siguientes Conocimiento tradicional
generaciones
Fuente: elaboración propia con base en Urciaga-García (2014), Palomino Leiva et al. (2019),
Marcinkevičiūtė y Pranskūnienė (2020).
Las alternativas o ecosistemas a valorar se seleccionaron con base en los
resultados obtenidos en los estudios, capacitaciones y dinámicas participa-
tivas realizadas previamente con los miembros de las cooperativas en el
2019 en Isla Mujeres, Quintana Roo, gracias al Programa de Conservación
para el Desarrollo Sostenible por parte de la Comisión Nacional de Áreas
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 971
Naturales Protegidas (Conanp/Procodes/1294-2066-1902-1904-1907/2019)
(Moreno Sánchez et al., 2019; Moreno Sánchez, 2019; Lara-Lizardi 2019a
y 2019b; Martínez y Morales, 2019). Los ecosistemas seleccionados fueron:
el manglar, el arrecife y la pradera marina, tres de los más conspicuos del
área de estudio y que geográficamente forman parte de las actividades
productivas de las cooperativas en el Sistema Lagunar Chacmochuch.
Una vez definidas las alternativas y los criterios, se procedió a ordenar
y a ponderar los diferentes valores; para efectuar las comparaciones se
utilizó la escala de valoración propuesta por Saaty, 1980, citado en Aznar
Bellver y Guijarro Martínez (2012). En este análisis, la importancia o
preferencia para la valoración utilizó una escala del 1 al 5, tomando 1
como “igualmente importante” y 5 como “extremadamente más importante”
(cuadro 2). Un aspecto a considerar en la comparación por pares es que
la matriz resultante es recíproca, esto significa que si A es extremadamente
más importante que B (valor de A = 5), luego B es extremadamente menos
importante que A, por lo tanto, el valor de B sería = 1/5 (Sánchez Cohen
et al., 2010).
Cuadro 2
Escala de valoración para efectuar las comparaciones
Importancia o preferencia Valor cardinal
Igual importancia 1
Moderadamente más importante 2
Bastante más importante 3
Mucho más importante 4
Extremadamente más importante 5
Fuente: elaboración propia con base en Saaty, 1980, citado en Aznar y Guijarro (2012).
Debido a la situación sanitaria de la pandemia de covid-19, la infor-
mación necesaria para la construcción de las matrices se obtuvo mediante
una encuesta virtual de percepción aplicada a dos grupos de personas.
Dado que carecíamos de un marco de muestreo, el diseño utilizado fue
cualitativo (De Vaus, 1999). En particular, se usó un muestreo por cuota;
es decir, se fijó el número de participantes para los dos grupos de actores
considerando los siguientes criterios: 1. Se invitó a líderes de opinión de la
cooperativa turístico-pesquera Mar de las Antillas (N = 6) (la mitad de
ellos de origen maya), debido a que es el único grupo constituido y orga-
nizado que opera en el área de estudio, y 2. Se invitó a un grupo de
personas especialistas (o conocedores de la zona costera bajo estudio)
(N = 10) identificados en el mapeo de actores realizado por Moreno Sán-
972 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
chez et al. (2019) que trabajan o han trabajado en el área de estudio en
temas de salud arrecifal, conservación de especies en riesgo, pesca artesa-
nal, desarrollo comunitario y economía circular. A su vez, este grupo
estuvo integrado por el sector académico (centros de investigación) (n = 3);
el sector público (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-
Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano) (n = 2); Organizaciones no
gubernamentales (ONG) (n = 4); y el sector privado (consultoría en
economía circular y ecotecnologías) (n=1). La percepción de este grupo
de actores brinda herramientas importantes para fortalecer la gobernanza
entre los diferentes sectores.
En ambos grupos se aplicó la misma encuesta con 25 reactivos, de
manera individual, para evaluar e integrar los diferentes elementos de la
valoración sociocultural de los SE en el área, de acuerdo con su percepción
y conocimiento; esto, con el fin de identificar elementos clave en la toma
de decisiones para el manejo de los recursos costeros en la zona.
En un primer ejercicio de valoración sociocultural se utilizaron dos
cuestionarios mediante formularios de Google, herramienta en línea
distribuida de manera gratuita para diseñar encuestas y cuestionarios
dirigidos a la población dispersa en diversos contextos geográficos (Figueroa
et al., 2021). El primer cuestionario se enfocó a conocer la escala de
valoración de los criterios previamente establecidos y el segundo en pro-
fundizar en las alternativas de los tres ecosistemas con base en los criterios.
Cabe resaltar que esta herramienta fue de gran apoyo considerando la
dificultad para organizar mesas de trabajo de forma presencial debido a
la pandemia global y a la temporada de huracanes del Atlántico de finales
del 2020 en el Caribe mexicano; sin embargo, los resultados obtenidos
no fueron claros y se tuvo que rediseñar el instrumento de la encuesta
para facilitar el entendimiento de cada una de las preguntas, los términos
utilizados y dar un acompañamiento en la elaboración del ejercicio (ya
fuera de forma presencial o semipresencial). Con lo aprendido en el pri-
mer ejercicio, se elaboró una segunda encuesta virtual en formato de
presentación que se aplicó personalmente (por la primera autora) durante
el primer semestre de 2021, con una duración promedio de 30 minutos.
En dicha encuesta se detalló la definición de los cinco criterios a valorar y
se proporcionó un listado de los principales SE existentes en el área de estu-
dio. Además, para ejemplificar cada uno de los criterios, se anexaron foto-
grafías previamente tomadas del sitio y sus áreas de influencia (figura 4).
En función de las comparaciones pareadas individuales de los SE se
construyeron matrices de dichas comparaciones para los dos grupos parti-
cipantes usando la media geométrica de las individuales. Una vez obtenidas
las matrices, se comprobó su consistencia con un rango igual o menor a
(0.10), siguiendo el proceso del AHP, para obtener de cada una de ellas los
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 973
Figura 4
Diseño de la encuesta para la toma de datos
Fuente: elaboración propia basada en Aznar Bellver y Guijarro Martínez (2012).
vectores propios correspondientes a cada uno de los encuestados. El resul-
tado de la preferencia de las alternativas en función de los criterios indicó
cuál es la que tuvo mayor valor para cada persona entrevistada (Aznar
Bellver y Guijarro Martínez, 2012).
4. Resultados
4.1. Análisis de la valoración de los criterios (servicios ecosistémicos)
Los resultados obtenidos de la percepción y conocimiento del grupo de
la cooperativa Mar de las Antillas, en las comparaciones pareadas para los
cinco criterios (tabla 1), mostraron un mayor valor sociocultural para los
servicios de soporte ecológico (C3: 0.39) y un menor valor para los cul-
turales de recreación (C4: 0.13) (Gráfica 1). La matriz de comparaciones
de los criterios para el grupo de la cooperativa no presentó inconsistencias,
dio como resultado una Relación de Consistencia (RC) de 0.08.
De forma similar, los resultados obtenidos desde la percepción y el
conocimiento del grupo de especialistas en las comparaciones pareadas para
los cinco criterios (tabla 2) mostraron un mayor valor sociocultural para los
servicios de soporte ecológico (C3: 0.30) y un menor valor para los ser-
vicios culturales de recreación (C4: 0.09) (gráfica 2). La matriz de com-
paraciones de los criterios para este grupo de especialistas tampoco presentó
inconsistencias, dio como resultado una Relación de Consistencia (RC)
de 0.02.
974 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Tabla 1
Matriz de comparaciones de los criterios para el grupo
de la cooperativa
Provisión Regulación Soporte Culturales Culturales
ecológico de de
recreación tradición
C1 C2 C3 C4 C5 Sumatoria Promedio
Provisión 0.14 0.29 0.10 0.10 0.21 0.84 0.17
(C1)
Regulación 0.07 0.15 0.16 0.12 0.28 0.78 0.16
(C2)
Soporte 0.50 0.33 0.37 0.51 0.22 1.94 0.39
ecológico
(C3)
Culturales 0.18 0.15 0.09 0.12 0.13 0.67 0.13
de
recreación
(C4)
Culturales 0.11 0.08 0.27 0.14 0.16 0.77 0.15
de
tradición
(C5)
Suma 5.00
Fuente: elaboración propia con base en datos de las encuestas aplicadas.
Gráfica 1
Resultados de la valoración de los criterios para
el grupo la cooperativa
Fuente: elaboración propia con base en datos de las encuestas aplicadas.
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 975
Tabla 2
Matriz de comparaciones de los criterios para
el grupo de especialistas
Provisión Regulación Soporte Culturales Culturales
ecológico de de
recreación tradición
C1 C2 C3 C4 C5 Sumatoria Promedio
Provisión 0.21 0.30 0.15 0.25 0.24 1.16 0.23
(C1)
Regulación 0.17 0.25 0.30 0.29 0.26 1.27 0.25
(C2)
Soporte 0.43 0.25 0.30 0.25 0.27 1.50 0.30
ecológico
(C3)
Culturales 0.08 0.08 0.11 0.09 0.10 0.46 0.09
de recreación
(C4)
Culturales 0.11 0.12 0.14 0.12 0.13 0.62 0.12
de tradición
(C5)
Suma 5.00
Fuente: elaboración propia con base en datos de las encuestas aplicadas.
Gráfica 2
Resultados de la valoración de los criterios para
el grupo de especialistas
Fuente: elaboración propia con base en datos de las encuestas aplicadas.
976 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
4.2. Análisis de la valoración de las alternativas (arrecife, manglar
y pradera marina)
Una vez obtenidas las ponderaciones de los criterios se les asignó valor a
las alternativas respecto al objetivo y a los criterios de decisión. Los resul-
tados mostraron que el ecosistema que tiene un mayor valor sociocultural
para el grupo de la cooperativa turístico-pesquera a lo largo del Sistema
Lagunar Chacmochuch es el manglar, con un valor de 0.49 respecto a los
cinco criterios utilizados (tabla 3).
La matriz de comparaciones de las alternativas con respecto al criterio
de regulación (C2) para los representantes de la cooperativa presentó
inconsistencias al determinar su Relación de Consistencia (RC: 0.27). Por
ello, se calculó nuevamente bajo el método de potencia y se desarrolló
una segunda matriz con la que se obtuvieron los resultados presentados
en la tabla 5. Las matrices presentaron los siguientes valores de la Relación
de Consistencia (RC): C1: 0.03; C3: 0.10; C4: 0.07; C5: 0.07.
Tabla 3
Resultados obtenidos de la valoración sociocultural
de las alternativas desde la visión del grupo de la cooperativa
Provisión Regulación Soporte Culturales Culturales Resultado
(C1) (C2) ecológico de recreación de tradición
(C3) (C4) (C5)
0.17 0.16 0.39 0.13 0.15
Arrecife 0.18 0.24 0.26 0.58 0.41 0.31
Manglar 0.53 0.64 0.56 0.23 0.36 0.49
Pradera 0.30 0.12 0.18 0.19 0.24 0.20
Fuente: elaboración propia con base en datos de las encuestas aplicadas.
De igual manera, los resultados obtenidos desde la visión del grupo
de los especialistas mostraron que el ecosistema con mayor puntuación
es el manglar, con un valor de 0.48 respecto a los cinco criterios utilizados
(tabla 4). La Relación de Consistencia de las matrices dio como resultado
de comprobación (RC): C1: 0.02; C2: 0.02; C3: 0.02: C4: 0.00: C5:
0.00, demostrando la consistencia en dichos resultados.
Finalmente, se presenta una comparación con los resultados de la
valoración sociocultural de los SE de ambos grupos de actores (figuras 5a
y 5b), se representan de forma gráfica los valores asignados a las tres
alternativas (manglar, arrecife y pradera marina) con relación a los cinco
criterios (provisión, regulación, soporte ecológico, culturales de recreación
y culturales de tradición).
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 977
Tabla 4
Resultados obtenidos de la valoración sociocultural
de las alternativas desde la visión del grupo de especialistas
Provisión Regulación Soporte Culturales Culturales Resultado
(C1) (C2) ecológico de recreación de tradición
(C3) (C4) (C5)
0.23 0.25 0.30 0.09 0.12
Arrecife 0.21 0.28 0.24 0.46 0.31 0.27
Manglar 0.50 0.51 0.50 0.30 0.51 0.48
Pradera 0.28 0.22 0.27 0.24 0.18 0.24
Fuente: elaboración propia con base en los datos de las encuestas aplicadas.
Figuras 5a y 5b
Resultados de la valoración sociocultural de ambos grupos:
a) grupo de la cooperativa turístico-pesquera
y b) grupo de especialistas
Fuente: elaboración propia con base en datos de las encuestas aplicadas.
978 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
5. Discusión
Los resultados de ambos grupos demuestran que el servicio ecosistémico
con mayor valor es el correspondiente a la categoría de soporte ecológico
(C3: 0.39 y 0.30 para la cooperativa y los especialistas, respectivamente),
en este caso, reflejado al manglar, esto pudiera estar asociado con la
importancia que tiene este ecosistema para la reproducción de especies
comerciales, importantes para las pesquerías locales. De modo que, aque-
llos servicios de los que las comunidades dependen de manera más directa
en sus actividades productivas y extractivas son más fácilmente percibidos
y valorados (Infante-Ramírez et al., 2014; Tique Cardozo, 2021). Estos
resultados, coinciden con el estudio de Infante-Ramírez et al. (2014) en
la zona maya del centro de Quintana Roo, donde las unidades de paisaje
más valoradas son las relacionadas con el sustento de la comunidad local.
Generalmente, se observa que los servicios de soporte y de provisión tienden
a comprometer otros servicios, ya que éstos generan beneficios tangibles,
son más perceptibles y se dan a escalas más generales (Tique Cardozo,
2021).
Los manglares también son reconocidos por la capacidad que tienen
de reducir los impactos por fenómenos climatológicos, como los huracanes
y la erosión de las playas en los cayos del Sistema Lagunar Chacmochuch
(Hernández Arana, 2018; Lara-Lizardi, 2019). Esto se ve reflejado en el
valor otorgado por ambos grupos al servicio ecosistémico de regulación
(C2: 0.16 y 0.25 para la cooperativa y los especialistas, respectivamente).
Los resultados obtenidos coinciden con la valoración sociocultural realizada
en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, donde las categorías de regu-
lación y soporte ecológico tienen una mayor importancia respecto al
manglar (Reyes-Arroyo et al., 2021). Este hallazgo puede estar relacionado
con la memoria ambiental colectiva de la comunidad receptora, ya que la
importancia de los manglares para actuar como barreras protectoras contra
tormentas y huracanes es reconocida y permanece en la memoria de las
comunidades locales (Reyes-Arroyo et al., 2021).
Entre los tres ecosistemas valorados en este estudio, la pradera marina
es el menos apreciado en ambos ejercicios (figuras 5a y 5b); los resultados
obtenidos para ambos grupos no reflejan la importancia ecológica y eco-
nómica de este ecosistema, el cual parece que no se conociera bien o que
se encuentra “olvidado”. Esto coincide con el análisis de Ruiz-Frau et al.
(2017) donde se menciona que tanto los aspectos económicos y sociales
de las praderas marinas, como su contribución a la protección costera de
las comunidades locales, han recibido menos atención. Por su parte,
Herrera Silveira et al. (2018) sostienen que en el caso particular de Quin-
tana Roo, la falta de información sobre la importancia de la pradera marina
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 979
como sumideros de carbono azul representa una oportunidad para gene-
rar nuevas investigaciones.
Es importante recalcar que se han diseñado diversos instrumentos de
pago por servicios ambientales sobre el tema del carbono que, si bien abren
muchas críticas respecto al pensamiento de negociar con los ecosistemas
(Boff, 2013), también han sido una estrategia para la implementación de
políticas de mitigación y adaptación de las zonas costeras a los efectos del
cambio climático (Herrera Silveira y Teutli, 2017).
Por otro lado, la valoración del arrecife respecto a los criterios de
provisión (C1), regulación (C2) y soporte ecológico (C3), (figuras 5a y
5b), para ambos grupos, presentan valores menores que el manglar. No
obstante, la extensión de las áreas arrecifales respecto a la cobertura de
manglar y praderas marinas no es de igual dimensión en la zona.
Aunque los servicios culturales de recreación obtuvieron un menor
valor para ambos grupos (C4: 0.13 y 0.09 para la cooperativa y los especia-
listas, respectivamente), fueron los más representativos otorgados al
arrecife. La proximidad con las actividades turísticas del Parque Nacional
Isla Contoy, ubicado al límite noreste del Sistema Lagunar Chacmochuch,
abre el interés de realizar actividades relacionadas con los arrecifes y su
uso. Sin embargo, en el área de estudio se presentan condiciones adver-
sas como la baja visibilidad por el cambio de mareas, la pérdida de
cobertura coralina, las actividades de pesca ilegal, el creciente turismo
masivo en las zonas aledañas, la contaminación desde la zona continen-
tal que afecta la calidad del agua y el acceso a permisos para prestadores
de servicios en áreas naturales protegidas (Conanp, 2018; Moreno Sán-
chez et al., 2019; Lara-Lizardi, 2019).
Los servicios de turismo que ofrecen actualmente los miembros de la
cooperativa son recorridos por los manglares y pesca deportiva con mosca
o fly fishing, productos que, si bien cuentan con nociones positivas respecto
a las buenas prácticas turísticas, deben fortalecer la parte organizativa y
el conocimiento de la normatividad aplicable en materia de turismo en
la región. Es importante procurar que el diseño de las actividades turísti-
cas no sustituya las actividades primarias, sino que se conviertan en
alternativas complementarias que deriven en la conservación del sitio
(Moreno Sánchez, 2019; Moreno Sánchez et al., 2019; Martínez y Mora-
les, 2019).
Frente a esto, el estudio realizado por Moreno Sánchez (2019) en el área
recomienda el desarrollo y profesionalización de otras actividades. Los
servicios culturales asociados a los manglares y a la pradera marina, aunque
han permanecido poco estudiados en la zona, brindan oportunidades sus-
tanciales para el turismo de bajo impacto, la recreación, la inspiración
artística, la investigación y la educación (Ruiz-Frau et al., 2017).
980 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Por último, el valor otorgado a los servicios culturales de tradición se
encuentra dentro de los SE con valores menores para ambos grupos (C5:
0.15 y 0.12 para la cooperativa y los especialistas, respectivamente). La
evaluación del patrimonio cultural y los valores de identidad son de par-
ticular importancia, especialmente para las comunidades rurales costeras
que dependen de los servicios brindados por estos ecosistemas (Ruiz-Frau
et al., 2017). Sin embargo, la experiencia de las personas hacia los SE
culturales, así como para el resto de los SE, es altamente variable y depen-
diente del contexto (Aguado Caso y González Novoa, 2021). Por esto, la
valoración debe ser aplicada en un marco temporal y espacial específico
(Hernández-Trejo y Urciaga-García, 2014).
En la década de los ochenta, la zona norte de Quintana Roo se convir-
tió en un importante destino turístico de sol y playa que desencadenó un
rápido crecimiento de la región, el desarrollo local fue absorbido y repre-
sentado por empresas internacionales, transformándose en una zona global
(Dachary, 2008). Esta situación se ve reflejada en los valores menores
otorgados a los servicios culturales de tradición del presente estudio y
coincide con el de Aguado Caso y González Novoa (2021), en el cual se
señala que la globalización urbana actual favorece el avance de estilos de
vida cada vez más acelerados y materialistas que podrían estar acelerando
la pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales asociadas al manejo
sostenible de los ecosistemas en las comunidades.
Otro punto importante a considerar es que la percepción de las pro-
blemáticas ambientales, vistas desde una perspectiva meramente ecológica,
puede reflejar poca incidencia en los conocimientos tradicionales desde
sus observadores y omitir la incorporación de la experiencia como elemento
válido en la resolución de estas problemáticas (Di Pasquo et al., 2020).
Finalmente, es importante considerar que la conexión entre los hábi-
tats costeros permite el correcto funcionamiento de los ecosistemas y de
sus servicios en términos ecológicos, y aunque la valoración sociocultural
de los SE requiera la jerarquización de las alternativas de manera inde-
pendiente, su manejo debe ser considerado de forma integral. Es decir,
desde una óptica de aprovechamiento sostenible de los recursos que vea
más allá del enfoque antropocéntrico y que dé prioridad a un balance
social, económico y ambiental.
Conclusiones
Los valores identificados por las cooperativas turístico-pesqueras y por el
grupo de especialistas en el Sistema Lagunar Chacmochuch se inclinaron
hacia los servicios brindados por los manglares, principalmente los de
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 981
soporte ecológico y provisión. El mayor valor otorgado a estos servicios
abre un campo de oportunidad a la diversificación productiva y al apro-
vechamiento sostenible de los recursos turísticos y pesqueros para contra-
rrestar las consecuencias negativas de la pesca furtiva, el desplazamiento
de economías regionales y la pérdida de hábitats en la laguna costera.
También se posibilita el diseño de iniciativas como la creación de refugios
pesqueros, proyectos de maricultura de langosta y otras especies de impor-
tancia ecológica y económica, así como de restauración de ecosistemas
con necesidades de rehabilitación ecológica.
Por otro lado, se visibilizó la importancia de entender que los aspectos
sociales y culturales pueden ser especialmente complejos en el caso de las
zonas costeras. Por esto, la investigación debe ir encaminada a compren-
der los sistemas de gobernanza en torno a los servicios que proveen estos
ecosistemas, especialmente los asociados a lugares de alta biodiversidad
que enfrentan la presión del desarrollo y los impactos climáticos.
La valoración sociocultural, desde un contexto local, se presenta como
un primer paso en el reconocimiento de las percepciones sociales que
permitan traducir de mejor manera las preocupaciones de los principales
actores. Sin embargo, es importante destacar el potencial de la valoración
a través de métodos integrales para visualizar los beneficios a diferentes
niveles (Gómez-Aguayo y Estruch-Guitart, 2019), en primer lugar desde
la percepción social en la toma de decisiones locales, en seguida, en el
manejo presente y futuro de los ecosistemas partiendo de la integración
colectiva y la gobernanza, finalmente, desde un nivel político que permita
la implementación de los esfuerzos en políticas dirigidos a la gestión
ambiental a largo plazo en el Caribe mexicano.
Agradecimientos
A la cooperativa “Mar de las Antillas” y al grupo de especialistas por su
entrega, compromiso y apoyo al desarrollo de esta investigación.
CCG agradece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías por la beca número 704987 otorgada para la realización de
sus estudios de doctorado, en la Universidad Autónoma del estado de
Quintana Roo, campus Cozumel.
Fuentes consultadas
Aguado Caso, Mateo y González Novoa, José Antonio (2021), “Eva-
luando los servicios de los ecosistemas mediante percepciones
982 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
socioculturales en una región altoandina del Ecuador”, en Alexan-
der Rincón Ruiz, Paola Arias Arévalo y Mónica Clavijo Romero
(eds.), Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latina,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Grupo de Investigación
Economía, Ambiente y Alternativas al Desarrollo-Universidad
del Valle-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José
Benito Vives de Andréis-Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt-Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología-Centro de Investigación en Ciencias de Información
Geoespacial, pp. 161-182.
Aguilar, Bernardo (2009), “El Índice Integral de Salud de Ecosistemas
(IISE): un indicador multicriterio de sustentabilidad netamente
latinoamericano”, vol. 13, Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica, Río de Janeiro, Universidade Federal Rural do Rio de
Janeiro, pp. 57-77.
Ávila García, Patricia y Luna Sánchez, Eduardo (2013), “Del ecologismo
de los ricos al ecologismo de los pobres”, Revista Mexicana de Socio-
logía, 75 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma
de México/Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 63-89.
Azamar Alonso, Aleida y Ponce Sánchez, José Ignacio (2015), “El neoex-
tractivismo como modelo de crecimiento en América Latina”,
Economía y Desarrollo, 154 (1), La Habana, Universidad de La
Habana/Dirección de Publicaciones Académicas, pp. 185-198.
Aznar Bellver, Jerónimo y Guijarro Martínez, Francisco (2012), Nuevos
métodos de valoración: modelos multicriterio, Valencia, Universitat
Politècnica de València.
Bleys, Brent (2012), “Beyond GDP: classifying alternative measures for
progress”, Social Indicators Research, 109 (3), Los Angeles, Sprin-
ger, pp. 355-376.
Boff, Leonardo (2013), La sostenibilidad: Qué es y qué no es, Cantabria,
Sal Terrae.
Canche Chay, Reyes Joaquín y Segrado Pavón, Romano Gino (2019),
“Cooperativas turísticas del norte de Quintana Roo: ¿Procesos de
sustentabilidad turística?”, TURYDES: Revista sobre Turismo y
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 983
Desarrollo local sostenible, 12 (26), Málaga, Servicios Académicos
Intercontinentales-Eumed, pp. 1-12.
Cervantes-Martínez, Adrián; García-González, Brenda; Gutiérrez-Aguirre,
Martha Angélica; Pérez Catzin, Eduardo; Canto-Noh, José, y
Tamayo-Chan, Lizbeth (2020), “La pesquería de la langosta
espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804) en la bahía del Espíritu
Santo: Un ejemplo de manejo sustentable”, en Alfredo Pérez, José
Ake y Carlos Poot (coords.), Investigaciones marinas en el Golfo de
México y mar Caribe Mexicano, Colima, Universidad de Colima,
pp. 483-507.
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2018), “Pro-
grama de Manejo Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano”, Ciudad
de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Costanza, Robert; d’Arge, Ralph; de Groot, Rudolf; Farber, Stephen et
al. (1997), “The value of the world’s ecosystem services and natu-
ral capital”, Nature, vol. 387, Los Angeles, Springer, pp. 253-260.
Dachary, Alfredo César (2008), “Los límites del desarrollo local en una
región de turismo global. El caso del corredor Cancún-Tulum.
México”, Aportes y Transferencias, 12 (1), Mar del Plata, Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata, pp. 41-56.
De la Lanza, Guadalupe; Ruiz, Arturo; Fuentes, Patricia; Camacho, Vera;
Blanco, Manuel; Zamorano, Pablo et al. (2013), “Propuesta
metodológica para la valoración económica en sistemas costeros
de México”, Revista Investigación Ambiental Ciencia y Política
Pública, 5 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autó-
noma de México/Dirección General de Bibliotecas, pp. 7-32.
De Vaus, David (1999), “Surveys in social research”, London, Routledge.
Di Pasquo, Federico; Busan, Tomas; Ocampo, Carolina; Rodríguez,
Esteban; Klier, Gabriela y Del Castillo, Daniela (2020), “Teoría
del conocimiento, ecología y problemática ambiental”, MAD.
Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad,
núm. 42, Santiago de Chile, Universidad de Chile/Facultad de
Ciencias Sociales, pp. 33-44, doi: 10.5354/0719-0527.2020.59297
984 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Dunlap, Alexander y Sullivan, Sian (2019), “A faultline in neoliberal
environmental governance scholarship? Or, why accumulation-
by-alienation matters”, Environment and Planning E: Nature and
Space, 3 (2), Thousand Oaks, Sage, pp. 552-579, doi: https://doi.
org/10.1177/2514848619874691
Figueroa Hernández, Jesús Adrián; Maldonado Suárez, Neiber; Gómez
González, Oscar y Santoyo Telles, Felipe (2021), “Característi-
cas de riesgo psicosocial en población mexicana ante el COVID-
19”, Acta de investigación psicológica, 11 (1), Ciudad de México,
Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 27-39.
Gómez-Aguayo, Ana María y Estruch-Guitart, Vicent (2019), “Valoración
económica de los servicios ecosistémicos marinos: un caso de
estudio de La Safor, Golfo de Valencia, España”, Ecosistemas.
Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 28 (2), Madrid,
Asociación Española de Ecología Terrestre, pp. 100-108.
Haro Martínez, Alma Angelina y Taddei Bringas, Cristina (2010), “Valora-
ción ambiental: aportaciones, alcances y limitaciones”, Problemas
del desarrollo, 41 (160), Ciudad de México, Universidad Nacional
Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Económicas,
pp. 209-221.
Hernández Arana, Héctor Abuid (coord.)(2018), “Evaluación del estado
de salud del arrecife de coral en el caribe mexicano (PROCER
2018). Informe final”, Chetumal, Ecosur.
Hernández-Trejo, Víctor y Urciaga-García, José Isabel (2014), “Beneficios
económicos de los servicios ecosistémicos recreativos de Áreas
Marinas Protegidas en BCS: Loreto e Isla Espíritu Santo”, en José
Isabel Urciaga-García (ed.), Desarrollo regional en BCS: Una
perspectiva de los servicios ecosistémicos, La Paz, Universidad Autó-
noma de Baja California Sur, pp. 131-148.
Herrera Silveira, Jorge; Mendoza-Martínez, Juan; Pérez-Martínez, Oscar
y Rosette Perezvargas, Minerva (coords.) (2018), “Almacenes de
carbono en manglar y pastos marinos del Área de Protección de
Flora y Fauna Reserva de Yum Balam”, Ciudad de México, Cen-
tro de Investigación y de Estudios Avanzados-Programa Mexicano
del Carbono-Centro Mexicano de Derecho Ambiental, <https://
acortar.link/JX14Ra>, 1 de abril de 2021.
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 985
Herrera Silveira, Jorge y Teutli, Claudia (2017), “Carbono azul, mangla-
res y política pública”, Elementos para Políticas Públicas, 1 (1),
Texcoco, Programa Mexicano del Carbono, pp. 43-52.
Infante-Ramírez, Karla Diana; Arce-Ibarra, Ana Minerva y Bello-Balta-
zar, Eduardo (2014), “Valoración no monetaria de unidades de
paisaje en la zona maya de Quintana Roo, México”, Economía,
Sociedad y Territorio, 14 (45), Zinacantepec, El Colegio Mexi-
quense, pp. 309-357, doi: https://doi.org/10.22136/
est002014378
Juárez, Eduardo (2008), “El reto de la sustentabilidad desde la perspectiva
de los enfoques económicos”, en Alba E. Gámez (ed.), Turismo y
sustentabilidad en Cabo Pulmo, BCS, San Diego, San Diego State
University, pp. 31-54.
Lange, Glenn-Marie y Jiddawi, Narriman (2009), “Economic value of
marine ecosystem services in Zanzibar: Implications for marine
conservation and sustainable development”, Ocean & Coastal
Management, 52 (10), Los Ángeles, Springer, pp. 521-532.
Lara-Lara, José Rubén; Arenas Fuentes, Virgilio; Bazán Guzmán, Carmen;
Díaz Castañeda, Victoria; Escobar Briones, Elva; García Abad, María
de la Cruz et al. (2008), “Los ecosistemas marinos”, en José Sarukhán
(coord.), Capital natural de México, volumen I: Conocimiento actual
de la biodiversidad, Ciudad de México, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, pp. 135-159.
Lara-Lizardi, Frida (2019), “Conservación y uso sustentable de los eco-
sistemas y su biodiversidad”, documento de trabajo núm. 1902,
Isla Mujeres, Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano-Conanp-
Procodes.
Luna Alvarado, Oscar Miguel (2020), “La conservación neoliberal: otra
cara de la economía verde. Estudio de caso en el Corredor Ecológico
Llanganates Sangay, Ecuador”, Sociedad y ambiente, núm. 22, San
Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 97-123,
doi: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2082
Marcinkevičiūtė, Lina y Pranskūnienė, Rasa (2020), “Cultural Ecosystem
Services: the case of Coastal-Rural Area (Nemunas Delta and
Curonian Lagoon, Lithuania)”, Sustainability, 13 (1), Basel,
Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales, pp. 1-20.
986 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Martín-López, Berta; Gómez-Baggethun, Erik; García-Llorente, Marina
y Montes, Carlos (2014), “Trade-offs across value-domains in
ecosystem services assessment”, Ecological Indicators, núm. 37,
Amsterdam, Elsevier, pp. 220-228.
Martínez, Angelina y Morales, Samuel (2019), “Metodologías para la
gestión y planeación participativa para el desarrollo comunitario
sostenible”, documento de trabajo núm. 1907, Isla Mujeres,
Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano-Conanp-Procodes.
MEA (Millennium Ecosystem Assessment) (2005), Millennium Ecosystem
Assessment Report, Washington, D. C., Island Press.
Merchand Rojas, Marco Antonio (2016), “Neoextractivismo y conflictos
ambientales en América Latina”, Espiral, 23 (66), Guadalajara,
Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades, pp. 155-192.
Miller, Thaddius; Baird, Timothy; Littlefield, Caitlin; Kofinas, Gary;
Chapin, E. Stuart y Redman, Charles (2008), “Epistemological
pluralism: reorganizing interdisciplinary research”, Ecology and
Society, 13 (2), Dedham, Resilience Alliance, pp. 1-46.
Moreno Sánchez, Miriam (2019), “Estudio de factibilidad técnica y
económica, Cayo Alcatraz, Isla Mujeres, Quintana Roo”, docu-
mento de trabajo núm. 2066, Isla Mujeres, Reserva de la Biosfera
Caribe Mexicano, Conanp-Procodes.
Moreno Sánchez, Miriam; Cortés Gómez, Cristina; Verde Medina, Alejandra;
Moreno Rodríguez, Elvira Italia (2019), “Programa de Desarrollo
Comunitario y/o Micro regional, Cayo Alcatraz, Isla Mujeres, Quin-
tana Roo”, documento de trabajo núm. 1294, Isla Mujeres, Reserva
de la Biosfera Caribe Mexicano, Conanp-Procodes.
Osorio Gómez, Juan Carlos y Orejuela Cabrera, Juan Pablo (2008), “El
proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones
multicriterio. Ejemplos de aplicación”, Scientia et Technica, 14
(39), Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 247-252.
Palomino Leiva, Martha Liliana; Victoria Arce, César Augusto; Vinasco
Guzmán et al. (2019), “Los servicios ecosistémicos culturales”,
en Sandra Montenegro Gómez y Julialba Ángel Osorio (comps.),
Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 987
occidente colombiano, Bogotá, Libros Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, pp. 235-250.
Ramos Martín, Jesús (2004), “La perspectiva biofísica del proceso eco-
nómico: Economía Ecológica”, en Fender Falconi, Marcelo
Hercowitz y Roldan Muradian (eds.), Globalización y desarrollo
en América Latina, Quito, Flacso, pp. 19-47.
Reyes-Arroyo, Nadia; Camacho-Valdez, Vera; Saenz-Arroyo, Andrea y
Infante-Mata, Dulce (2021), “Socio-cultural analysis of ecosystem
services provided by mangroves in La Encrucijada Biosphere
Reserve, southeastern Mexico”, Local Environment, 26 (1), Lon-
don, Taylor & Francis, pp. 86-109.
Ruiz-Frau, Ana; Gelcich, Stefan; Hendriks, Iris; Duarte, Carlos; Marba,
Nuria (2017), “Current state of seagrass ecosystem services:
Research and policy integration”, Ocean & Coastal Management,
149 (15), Amsterdam, Elsevier, pp. 107-115.
Sánchez Cohen, Ignacio; Díaz Padilla, Gabriel; Macías Rodríguez, Hilario
y Estrada Ávalos, Juan (2010), “Proceso jerárquico analítico para
la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales”, Revista
mexicana de ciencias agrícolas, 1 (3), Toluca, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 305-319.
Scholte, Samantha; Van Teeffelen, Astrid; Verburg, Peter (2015) “Inte-
grating socio-cultural perspectives into ecosystem service valua-
tion: a review of concepts and methods”, Ecological Economics,
vol. 114, Amsterdam, Elsevier, pp. 67-78.
Stålhammar, Sanna y Thorén, Henrik (2019), “Three perspectives on
relational values of nature”, Sustainability Science, 14 (5), Los
Angeles, Springer, pp. 1201-1212.
Stålhammar, Sanna y Pedersen, Eja (2017), “Recreational cultural ecosys-
tem services: How do people describe the value?”, Ecosystem
Services, vol. 26, Amsterdam, Elsevier, pp. 1-9.
Tique Cardozo, Luisa Lorena (2021), “Identificación y análisis de los
servicios ecosistémicos presentes en los sistemas de uso productivo
y extractivo del municipio de Ataco (Tolima), a través de ejercicios
participativos con asociaciones locales”, en Rincón Ruiz, Alexan-
der; Arias Arévalo Paola y Clavijo Romero, Mónica (eds.), Hacia
988 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latina, Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Ciencias Econó-
micas, pp. 277-304.
Urciaga-García, José Isabel (2014), “Desarrollo Regional: Una perspectiva
de los servicios ecosistémicos”, en José Isabel Urciaga-García (ed.),
Desarrollo regional en BCS: Una perspectiva de los servicios
ecosistémicos, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California
Sur, pp. 9-18.
Urciaga-García, José Isabel y Lauterio-Martínez, Claudia Lorena (2014),
“Reconocimiento social y económico de servicios ecosistémicos:
Hacia la integración de las políticas públicas”, en José Isabel
Urciaga-García (ed.), Desarrollo regional en BCS: Una perspectiva
de los servicios ecosistémicos, La Paz, Universidad Autónoma de
Baja California Sur, pp. 19-48.
Walz, Ariane; Schmidt, Katja; Ruiz-Frau, Ana; Nicholas, Kimberly; Bie-
rry, Adéline; De Vriel Lentsch et al. (2019), “Sociocultural valua-
tion of ecosystem services for operational ecosystem management:
mapping applications by decision contexts in Europe”, Regional
Environmental Change, núm. 19, Los Angeles, Springer, pp. 2245-
2259.
Recibido: 10 de agosto de 2021.
Reenviado: 7 de septiembre de 2022.
Aceptado: 25 de octubre de 2022.
Cristina Cortés-Gómez. Candidata a doctora en Desarrollo Sostenible
por la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, campus Cozu-
mel (2019-2023). Su línea de investigación está orientada al Manejo de
recursos naturales costeros e insulares. Actualmente colabora en el desa-
rrollo de proyectos de conservación, restauración y manejo sostenible con
grupos multiactor en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Su última
publicación como autora principal se titula: “De la economía lineal al
manejo circular: análisis de una propuesta para cooperativas turístico-
pesqueras”, Sociedad y Ambiente, núm. 25, San Cristóbal de las Casas, El
Colegio de la Frontera Sur, pp. 1-30 (2022).
Adrián Cervantes-Martínez. Doctor en Ecología y Desarrollo Sustenta-
ble por el Colegio de la Frontera Sur unidad Chetumal. Está adscrito al
Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 73, 2023, 961-990 989
Departamento de Recursos Naturales y División de Desarrollo Sustentable
en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, campus Cozu-
mel. Es miembro del SNI, nivel I y del Registro Conacyt de Evaluadores
Acreditados (RCEA) en el Área 2: “Biología y Química”, así como de la
Red Código de Barras de la Vida (Barcodes), desde 2010. Su línea de
investigación es la Limnología y Ecología de Sistemas Acuáticos Continen-
tales, con énfasis en los sistemas acuáticos cársticos de la Península de
Yucatán. Ha trabajado con comunidades pesqueras en proyectos relacio-
nados con el desarrollo comunitario, evaluación de recursos pesqueros y
comportamiento fisicoquímico del agua en las zonas de pesca y áreas de
influencia. Entre sus últimas publicaciones destacan: como coautor, “El
manejo integrado de los recursos hídricos en el acuífero insular de Cozumel,
Quintana Roo, México”, Ciencia, Ambiente y Clima, 4 (1), Santo Domingo,
Instituto Tecnológico de Santo Domingo, pp. 7-17 (2021); “Phenetic and
genetic variability of continental and island populations of the freshwater
Copepod Mastigodiaptomus ha Cervantes, 2020 (Copepoda): a case of
dispersal?”, Diversity, 13 (6), Basel, MDPI, pp. 1-11 (2021); “La pesquería
de la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804) en la bahía del
Espíritu Santo: Un ejemplo de manejo sustentable”, en Alfredo Pérez
Morales, José Antolín Aké Castillo y Carlos Antonio Poot Delgado (coords.),
Investigaciones marinas en el Golfo de México y mar Caribe mexicano, Colima,
Universidad de Colima, pp. 483-507 (2020).
Ana Minerva-Arce Ibarra. Doctora en Estudios Interdisciplinarios por
la Universidad de Dalhousie, Canadá. Está adscrita al Departamento de
Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur, es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Es miembro de
la Red sobre pesca artesanal “Too Big To Ignore-Global” y de la Red sobre
conservación comunitaria “Community Conservation Research Network”.
Es evaluadora RCEA de proyectos de Conacyt y ha evaluado proyectos
internacionales dentro del Social Sciences and Humanities Research
Council (SSHRC, Canadá), del National Marine Fisheries Service
(NMFS, EE. UU.), así como de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí (Ecuador). Sus líneas de investigación son los recursos naturales
en general y las pesquerías de pequeña escala en particular, usando enfo-
ques tanto disciplinarios como inter y transdisciplinarios, dependiendo
de la problemática a abordar; actualmente trabaja aspectos de sistemas
socioambientales incluyendo estrategias de adaptación al cambio climático,
valoración ambiental usando enfoques de economía ecológica, pesquerías
artesanales entre ellas las indígenas y las recreativas, así como la conser-
vación, el manejo comunitario y la gobernanza. Entre sus últimas publi-
caciones destacan: como coeditora, Socio-Environmental Regimes and Local
990 Cortés-Gómez, C. et al.: Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos…
Visions. Transdisciplinary experiences in Latin America, Cham, Springer
Nature (2020); como coautora: “Meanings of conservation in Zapotec
Communities of Oaxaca, Mexico”, Conservation & Society, 18 (2), Sriram-
pura, Ashoka Trust for Research in Ecology and the Environment and
Wolters Kluwer India Pvt. Ltd., pp. 172-182 (2020); y “Less rain and more
heat”: smallholders’ perception and climate change adaptation strategies in
tropical environments”, Sociedad y Ambiente, núm. 21, San Cristóbal de las
Casas, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 77-104 (2019).