0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Ficha Tema 2 y 3 - e Mociones e Inteligencia Emocional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Ficha Tema 2 y 3 - e Mociones e Inteligencia Emocional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Tema 2

“Identificando nuestras emociones y aprendiendo a gestionarlas”

1. ¿Qué son las e mociones?


Son reacciones orgánicas súbitas y rápidas que
C. Practica una actividad física
experimentan las personas. Estas son producidas
Cuando se realizan actividades físicas se consume
por estímulos externos como ideas, recuerdos,
la hormona que produce el estrés llamada cortisol.
lugares, personas o circunstancias.
Asimismo, se liberan endorfinas que son las
2. ¿Cuál es la diferencia entre emociones y hormonas que producen la sensación de bienestar.
sentimientos?
“Emociones y sentimientos mantienen estrechas Si sientes que has perdido el control de tus
relaciones. emociones, puedes elegir esta opción que además
EMOCIONES SENTIMIENTOS te ayudará a mejorar el bienestar físico. De esta
Las emociones son Los sentimientos son manera, podrás canalizar tus emociones y te
reacciones biológicas, elaboraciones llamadas sentirás más relajado.
pulsionales. secundarias porque se
las somete a un 6. ¿Qué es la ira?
proceso de La ira, como otras emociones, está acompañada de
mentalización”. cambios fisiológicos y biológicos. En la persona que
(Filliozat, 2007, p. 32). siente ira, el ritmo cardíaco y la presión arterial
aumentan, al igual que los niveles de las hormonas
3. Las 6 emociones básicas: cortisol, adrenalina y noradrenalina en la sangre. La
ira nos puede conducir a la irritabilidad, a la
Felicidad, tristeza, miedo, enojo, sorpresa, asco. agresividad, ya que el organismo se prepara para la
defensa de una amenaza o de un posible daño.
4. Beneficios para saber cómo manejar las
emociones:
7. 7 consejos para controlar la ira
a) Ayuda a evitar el estrés.  Respira profundamente.
b) Salir de la zona de confort y arriesgarse
emprendiendo nuevos retos.
 Toma un tiempo para desestresarte.
c) Mejora las relaciones interpersonales para una  Imagina escenarios positivos.
buena convivencia.  Aprende a perdonar.
d) Evitas problemas de salud, ya que tienes el  Exprésate cuidadosamente.
control de las respuestas fisiológicas que se
producen en tu cuerpo.  Haz ejercicio.
e) Desarrollas la capacidad de adaptación al  Pide ayuda.
cambio. De esta forma, evitas alteraciones y
reacciones de rechazo por miedo a lo nuevo, lo 8. Responde en tu cuaderno las siguientes
cual resulta positivo. preguntas:
f) Contribuye al logro de tus metas a mediano a) ¿Puedes reconocer qué emociones percibes en ti
plazo, ya que enfocas tus emociones para con más frecuencia?, ¿A qué crees que se debe?,
alcanzar tus objetivos. ¿Qué factores podrían estar influyendo?
b) ¿Eres capaz de reconocer tus emociones cuando
5. ¿Cómo manejar las emociones? reaccionas o sueles dejarte llevar?, ¿A qué crees
A. Reconoce tus emociones y tus respuestas que se deba?
Cuando te enfrentas a una injusticia, cuál suele c) ¿Puedes reconocer qué situaciones que te producen
ser tu respuesta: ¿te enojas de inmediato y ira, podrían derivar en violencia?, ¿A qué crees que
comienzas a discutir o mantienes la calma? se deba?, ¿Qué factores podrían estar influyendo?
d) En el caso de la tutora, ¿qué consideraciones toma
Es importante dar respuesta a cada una de las
en cuenta para regular la ira? Describe algunas de
emociones que afectan negativamente tu vida y ellas.
preguntarte cómo puedes reaccionar mejor. e) Si estuvieras en el lugar de la tutora, ¿qué más le
Indudablemente con cada respuesta podrás recomendarías a Susana? ¿Por qué?
sustituir las reacciones negativas y podrás ir
cambiando los malos hábitos.
B. Sustituye pensamientos que te producen
enfado
Generalmente cuando las personas están
enojadas, sus pensamientos se enfocan hacia lo
que produjo el enfado. Es conveniente en este
caso que puedas pensar en otra cosa para evitar
alimentar este sentimiento.
Por ejemplo, puedes emplear una palabra
como basta o detente que sirva para contener
los pensamientos, también puedes optar por
pensar en otra cosa.
Tema 3
“Aprendiendo a gestionar nuestras emociones: Inteligencia emocional”

1. ¿Qué es la inteligencia emocional? 6. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?


Es la habilidad de entender, usar y administrar La violencia es el tipo de relación en la que, de forma
nuestras propias emociones en formas que deliberada, aprendida o imitada, se usa la fuerza
reduzcan el estrés, ayuden a comunicar para dominar a una persona o grupo de personas e
efectivamente, empatizar con otras personas, imponer algo, haciendo daño o amenazando con
superar desafíos y aminorar conflictos. hacerlo; o incluso contra sí mismo; y que podría
causar lesiones, un traumatismo, daños psicológicos,
2. Capacidades básicas para establecer relaciones privaciones, problemas de desarrollo o la muerte.
saludables y responsables.
AUTOCONOCIMIENTO:
 Tomar conciencia de las propias emociones y de los 7. ¿ERES CAPAZ DE RECONOCER LA VIOLENCIA?
demás.  FASE I: Se acumula tensión; hay roces,
 Poner nombre a las emociones (enojo, tristeza, etc.). ansiedad, hostilidad y puede durar años. Para
prevenir el golpe la víctima debe buscar ayuda.
AUTORREGULACIÓN:  FASE II: Violencia explícita; hay violencia
 Manejar las emociones y responder de manera física, amenazas de abandono, denuncias.
adecuada a través del diálogo interno, la respiración,  FASE III: Arrepentimiento o idealización; el
la relajación y estrategias para la regulación de agresor se arrepiente, sin embargo, lo volverá
sentimientos e impulsos. (detenerme un momento hacer porque no hay un plan claro para cambiar
antes de actuar). las condiciones de violencia.
AUTONOMÍA: 8. Recomendaciones para evitar la violencia juvenil
 Capacidad para analizar críticamente las normas - Trate de pasar más tiempo con su hijo y realizar
sociales, buscar ayuda y recursos, tener confianza actividades en familia.
en nosotros mismos, tener autoestima, pensar - Evite discutir con su pareja en presencia de su
positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de hijo.
manera adecuada y responsabilizarnos de forma - Construya un vínculo entre padre e hijo.
relajada y tranquila. Converse con su hijo si ve que tiene algún
problema.
3. ¿CÓMO APLICAR INTELIGENCIA EMOCIONAL? - Mantenga en el hogar un ambiente de respeto
mutuo y comunicación.
 DETENTE, no pierdas el control con pensamientos - Tenga en cuenta que los castigos severos
negativos como: “lo hacen así porque me odian”, pueden afectar a sus hijos.
“esa mirada es solo para fastidiarme”, etc. - Hable con su hijo sobre sus amistades, pero no
 PIENSA en argumentos más razonables para ofrecer lo sobreproteja.
en la discusión.
 “TIEMPO FUERA”, lo mejor es salir del lugar, ir a otra 9. ¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA?
habitación o dar una vuelta a fin de calmarse. ¡Si - Aumentar las relaciones sanas, estables y
puedes, has ejercicios o deporte! estimulantes entre los niños y sus padres o
 Con la “CABEZA FRÍA”, analiza qué puedes hacer. cuidadores.
- Desarrollar habilidades para la vida en los niños
4. RECUERDA y los adolescentes.
- Reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de
 Si estamos enojadas evitemos responder con más ira, alcohol.
porque se incrementará la agresividad. - Restringir el acceso a las armas de fuego, las
 Cuando el “clima” se ha calmado, es bueno hablar armas blancas y los plaguicidas.
sobre la ira y lo que la causa. Podemos decir “me - Fomentar la igualdad en materia de género para
enoja que hagas esto”; o explicar por qué nos prevenir la violencia contra las mujeres.
hemos sentido tratados injustamente. - Cambiar las normas sociales y culturales que
 Es importante no “guardarnos” aquello que nos ha propician la violencia.
irritado, sino expresarlo de buena manera.
 También ayuda hablar con otras personas de 10. Responde las siguientes preguntas:
confianza, porque pueden hacernos notar algo que no 1. ¿Qué pudo hacer Susana para lidiar con su enojo y
habíamos visto. no nublarse de ira al discutir con su papá?
 Si estamos enojados, perdemos objetividad, empatía, 2. ¿Qué pudo hacer Susana para evitar maltratar a su
prudencia, paciencia y capacidad para procesar la hermano menor?
información. Lo más grave es que podríamos dañar a 3. ¿Qué opinas de las decisiones que toma el papá de
otras personas, incluso injustamente. Susana?
4. ¿Qué acciones deben llevar a cabo para romper el
5. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SIMBÓLICA? ciclo de violencia?, ¿A dónde acudir?
Son los mensajes, creencias, normas de derecho y
religiosas que poco a poco generan una situación de
poder de un individuo sobre otro que luego todo el
mundo acepta, hasta los propios subordinados. Es lo
que ocurre en el racismo y el sexismo.

También podría gustarte