0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Ficha #5 El Razonamiento de La Ciencia

razonamiento de la ciencia

Cargado por

rosa milagros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Ficha #5 El Razonamiento de La Ciencia

razonamiento de la ciencia

Cargado por

rosa milagros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

“URIEL GARCÍA”
Autorizado por: D.S. N° 11-94-ED 21/07/94
Revalidado por: R.D. N°00030-2020-MINEDU-VMGP-DIGEDD-DIFOID

FICHA DE APRENDIZAJE N° 5
I. DATOS GENERALES:
ÁREA/ CIENCIA Y I
CURSO EPISTEMOLOGIA SEMESTRE IV UNIDAD
DOCENT
PIO HANCO MENDOZA FECHA 19 – 04 - 22 El razonamiento de la Ciencia
E TEMA

EL RAZONAMIENTO EN LA CIENCIA individual con la finalidad de recolectar los datos necesarios


que les ayuden a justificar sus ideas.
El Razonamiento Científico es una construcción del Por ejemplo, un estudiante quiere analizar cuál es el rasgo
conocimiento de los seres humanos, que analiza situaciones característico de los jugadores de baloncesto y observa que:
reales de la vida cotidiana desde los puntos de vista de la  Darío juega ese deporte y es alto.
investigación científica.  María practica baloncesto y es alta.
 Raúl juega en la posición de atacante y es alto.
A partir de esta información, el estudiante se centrará en
estudiar cada caso por separado.
2. Establecer patrones
Una vez se han observado los hechos, las personas se enfocan
en compararlos; es decir, clasifican la información que
lograron registrar. También exponen la importancia de los
sucesos y los vinculan entre sí. Véase este ejemplo:
Después de percibir que María, Darío y Raúl juegan
baloncesto, el estudiante forma los siguientes patrones:
El Razonamiento Científico se centra en la habilidad que  Darío todavía no es titular, pero juega al baloncesto y es
permite valorar, adquirir y utilizar el conocimiento aplicando alto.
las etapas y principios del método científico.  Raúl es titular y también es alto.
Como método científico, entendemos un procedimiento  María no juega constantemente; aun así, es alta.
utilizado para la producción de conocimiento que involucra la Comparación: aunque sus ritmos de entrenamientos sean
observación de hechos o fenómenos, los cuales son analizados diferentes, Raúl, María y Darío practican el mismo deporte y
de manera crítica. son de gran estatura. Por lo tanto, la mayoría de los jugadores
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS de baloncesto son altos. Este es el patrón que se ha
observado.
I. La Induccion 3. Construir una teoría
Método de conocimiento que permite obtener por Finalmente, basándose en las observaciones realizadas y en el
generalización un enunciado general a partir de enunciados patrón captado, se continúa exponiendo una teoría. En el
que describen casos particulares. La inducción se considera ejemplo de los jugadores de baloncesto se podría llegar a
completa cuando se han observado todos los casos la teoría de que “todos los jugadores de baloncesto son altos”.
particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se Además, el investigador o estudiante podría detallar la teoría.
considera válida. Una vez que llegó a la conclusión de que los jugadores de
¿Qué es el método inductivo? baloncesto son altos, el investigador explica los motivos:
Es una forma de razonamiento para llegar a conclusiones que  Un jugador de baloncesto alto puede anotar más puntos, ya
empieza desde lo más específico y va hasta las que alcanza el aro con mayor rapidez y facilidad.
generalizaciones y teorías más amplias. Se comienza con unas  Un jugador de baloncesto alto puede bloquear mejor a su
observaciones y medidas específicas para llegar a unas oponente, impidiendo que este enceste.
conclusiones generales.
Ejemplo: 2. La Deducción
1. Observación: Se observan los perros. El método deductivo es otra forma de razonamiento lógico
2. Patrón: Los perros mueven la cola. utilizada en el mundo científico para comprobar la veracidad
3. Teoría: Todos los perros mueven la cola. de ciertos datos.
Pasos del método inductivo Un ejemplo del método deductivo, sería:
1. Observar  Todos los planetas de la Vía Láctea son semiesféricos.
La observación es uno de los elementos más importantes a la  Los planetas del sistema solar son semiesféricos.
hora de iniciar un estudio inductivo, ya que las personas –al  La Tierra es un planeta del sistema solar.
principio– se dedican a examinar los hechos de forma Esta es la razón por la cual se dice que la deducción va de lo
general a lo particular, dado que las premisas contienen datos

MG. PIO HANCO MENDOZA CIENCIA Y EPOSTEMOLOGIAS 1


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO
“URIEL GARCÍA”
Autorizado por: D.S. N° 11-94-ED 21/07/94
Revalidado por: R.D. N°00030-2020-MINEDU-VMGP-DIGEDD-DIFOID
genéricos de los cuales se extrae una conclusión que aplica a puede entender de manera completa la realidad y, en
un evento específico. consecuencia, obrar racionalmente. La forma más antigua del
Trasladado al ámbito de la investigación científica o racionalismo la encontramos en Platón, quien creía que los
producción de conocimientos, la deducción permite apoyarse sentidos no son Una fuente de saber, sino una mera Opinión
en teorías probadas o aceptadas para describir el fenómeno debido a que el mundo de la experiencia está en un continuo
que se está estudiando y hacer inferencias sobre él. cambio.
La inferencia se aplica a través del método deductivo, que a su CACTERISTICAS
vez tiene dos tipos:  Confianza absoluta en la razón.
TIPOS  El conocimiento tiene su origen en la razón, óseas ideas
innatas.
1. Método deductivo directo  El ideal del conocimiento es el de un sistema deductivo,
El investigador usa una premisa de la cual extrae su análogo al modelo matemático.
conclusión, sin contrastarla con otras. Por ejemplo:
RENE DESCARTES
 Premisa A: los planetas no son cúbicos.
LA DUDA METODICA
 Conclusión: la Tierra no es cúbica
2. Método deductivo directo Es un método ideado por el filósofo francés René
Descartes para adquirir conocimiento verdadero.
El investigador requiere de dos o más premisas para
Este método consiste en dudar de todas las ideas y premisas
extraer una conclusión. Por ejemplo:
que se tengan con el fin de descubrir aquellas sobre las cuales
 Premisa A: los planetas no son cúbicos.
no se puede dudar. Entonces, a partir de estas, sí se puede
 Premisa B: la Tierra es un planeta
construir conocimiento nuevo con total garantía de que sea
 Conclusión: la Tierra no es cúbica.
verdadero. La duda metódica fue expuesta por primera vez por
3.La Abducción Descartes en su Discurso del método, en 1637, donde anota su
El razonamiento abductivo (del latín abdūctiō y esta palabra famosa expresión «Je pensé, donc je suis» o «Cogito, ergo
de ab, desde lejos, y dūcere, llevar) es un tipo de razonamiento sum».
que, a partir de la descripción de un hecho o fenómeno, ofrece PASOS:
o llega a una hipótesis que explica las posibles razones o 1. Aceptar como verdadera únicamente aquella información
motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. sobre la que no se puede dudar.
La abducción es el proceso de formación de una hipótesis 2. Desglosas dichas verdades en unidades más pequeñas.
explicativa. Es una operación lógica que introduce una nueva 3. Resolver los problemas inherentes a estas unidades
idea; la inducción no hace más que determinar un valor y la pequeñas.
deducción involucra solamente consecuencias necesarias de Ejemplos:
una hipótesis pura. 1. ¿Sera verdad o no algo que me han dicho?
2. Al despertar de un sueño podemos estar seguros que
Aristóteles investigó los razonamientos abductivos, según
¿despertamos? ¿o aun dormimos?
Aristóteles, los razonamientos abductivos son silogismos en
3. ¿El agua que sale de la tubería de nuestras casas es
donde las premisas sólo brindan cierto grado de probabilidad a
realmente potable?
la conclusión. forma de hipótesis para considerar dentro de tal
4. ¿Podemos fiarnos de nuestros sentidos?
regla al posible resultado como un caso particular.
5. ¿Nuestro razonamiento es el único y verdadero?
4. El Empirismo . ¿Qué es Cogito ergo sum?
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de
la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción Cogito ergo sum es una locución latina utilizada por el
sensorial, en la formación de ideas y adquisición filósofo, físico y matemático francés René Descartes como
de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición base de su pensamiento científico. Esta locución es traducida
Características usualmente como “Pienso luego existo”, “pienso, después
1. El origen del conocimiento es la experiencia existo” o “pienso y por lo tanto soy”. Esta hace referencia a la
2. El conocimiento humano tiene un límite: la propia idea de que el pensamiento es la prueba de la preexistencia del
experiencia. ser, pues no se puede pensar sin que antes no se exista. Así, el
3. Todo conocimiento es conocimiento de ideas. Se conocen pensamiento y la existencia son fenómenos de los que no se
las ideas, no las cosas. puede dudar y que permiten la construcción de nuevas
4. La mente es una “tabla rasa” que ha de ser rellenada de certezas sobre la realidad. Es por ello que esta frase es tomada
contenido empírico. como el principio fundamental de la filosofía moderna.
5. Niegan las ideas innatas que defendía el racionalismo. ACTIVIDAD
5. El Racionalismo Realizar un cuadro comparativo
De latín ratio= razón, entendimiento. El racionalismo consiste FECHA DE ENTREGA: 23 abril
en colocar a la razón como toda la fuente del conocimiento,

MG. PIO HANCO MENDOZA CIENCIA Y EPOSTEMOLOGIAS 2

También podría gustarte