Conflictos Sociales22
Conflictos Sociales22
REPORTE Nº 22
CONFLICTOS SOCIALES CONOCIDOS
POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Al 31 de diciembre de 2005
Resumen Ejecutivo
Departamento Nº Lugares
Ayacucho 1 Provincia de Lucanas
Cajamarca 1 Distrito de Chugur (Hualgayoc)
Distritos de Echarati (La Convención), Capacmarca (Chumbivilcas) y
Cusco 3
Machu Picchu (Urubamba)
Distrito de Conayca (Huancavelica); CC Huayllarajra, Santa Bárbara y
Huancavelica 3
Callquichico (Huancavelica)
Huánuco 1 Distrito de Chaglla (Pachitea)
Distritos de El Carmen de la Frontera, Huarmaca y Sondorillo
Piura 2
(Huancabamba)
Puno 2 Provincia de Yunguyo; distrito de San Gabán (Carabaya)
TOTAL 13
1
Los conflictos incluidos en este reporte son aquellos que han involucrado al menos alguna de las
siguientes situaciones: amenazas a la vida, integridad o salud de las personas; daños a la propiedad
pública o privada; afectación al libre tránsito; impedimento del ejercicio de funciones de una autoridad; o
la paralización de la prestación de servicios públicos.
2
Ver más adelante la descripción de los conflictos activos (páginas 7 – 14), latentes (páginas 15 – 42) y
resueltos (páginas 42 – 43).
1
Existe un número importante de conflictos que se encuentran en estado de latencia. Al
no haber sido resueltos, se mantiene el riesgo de una posible escalada hacia
situaciones de crisis.
2
Nº Lugares Actores Motivo
CC Santa Bárbara Pobladores de las CC Santa CC Callquichico exige la adhesión
y Callquichico Bárbara y Callquichico. jurídica de Santa Bárbara para
8
Huancavelica lograr la categoría de distrito.
HUANCAVELICA
4. Conflictos latentes. Durante el mes de diciembre, cuatro casos han pasado de una
situación activa a un estado de latencia (se indican en el cuadro siguiente). Con
ellos suman 57 los conflictos en este estado (ver páginas 15 – 42).
3
5. Reporte de acciones subversivas. El 5 de diciembre, presuntos elementos
subversivos asesinaron a cinco efectivos policiales en el distrito de Santa Rosa (La
Mar, Ayacucho). El día 8, en otro enfrentamiento ocurrido en el distrito de San
Martín de Pangoa (Satipo, Junín) en el que fueron atacados dos helicópteros, un
suboficial de la Policía Nacional resultó herido. También se informó que el 17 de
diciembre una columna subversiva atacó una base militar ubicada en el distrito de
Quiteni (Ayacucho), hecho en el que dos soldados resultaron heridos. El día 20, en
otro ataque contra una patrulla policial que se desplazaba de la ciudad de Tingo
María hacia al poblado de Aucayacu, ocho efectivos policiales perdieron la vida. El
22 de diciembre, el Gobierno declaró el estado de emergencia en las provincias de
Marañón, Huacaybamba, Leoncio Prado y Huamalíes (Huánuco), Tocache (San
Martín) y Padre Abad (Ucayali). Asimismo, creó una comisión a cargo del premier
Pedro Pablo Kuczynski, y destinó 50 millones de soles para el fortalecimiento de
las actividades de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en el valle del
Huallaga. En esta comisión participan representantes de los Ministerios de Salud,
Educación, Mujer y Desarrollo Social, Transportes y Comunicaciones, Vivienda y
Agricultura. El 23 de diciembre, los pobladores de Aucayacu y sus respectivas
autoridades realizaron una marcha por la paz, rindiendo homenaje a los policías
asesinados.
4
conflictos (89%) se han desarrollado en lugares donde la mayoría de la población
vive bajo la línea de la pobreza.
40 36
35
Nº de conflictos
30
25
19
20
15 10
8
10
5
0
No pobre Pobre Muy pobre Pobre extremo
5. Motivos o causas aparentes4. Entre los principales motivos que han generado los
conflictos aquí reportados se encuentran los siguientes:
Motivo Nº %
Cuestionamiento de decisiones judiciales o administrativas
(sentencias judiciales, linderos, adjudicación de tierras, 31 42%
adquisiciones, obras, etc.)
Presuntas irregularidades en el manejo de los recursos
21 29%
económicos
Supuesta gestión no transparente (la entidad no brinda
15 21%
información, no rinde cuentas, etc.)
Riesgo de contaminación 9 12%
No realiza obras 4 5%
Presunto abuso de autoridad 3 4%
Disputa por linderos 3 4%
3
El 68% de Alcaldes y Regidores cuestionados pertenece a partidos políticos. El restante 32% fue
elegido por movimientos independientes.
4
Normalmente, la población señala la confluencia de varias razones. El cuadro incluye todos los
argumentos expresados por la población. La columna de porcentaje establece la proporción de cada
una de estas razones en relación al número total de conflictos (73 en este reporte).
5
6. Evolución del conflicto.
5
Locales municipales cerrados en los distritos de Leoncio Prado (Lucanas, Ayacucho), Mollepata y Virú
(La Libertad), y Manseriche (Alto Amazonas, Loreto); parcialmente cerrados en los distritos de Pulán
(Santa Cruz, Cajamarca) y Pebas (Mariscal Ramón Castilla, Loreto).
6
ANEXO
DESCRIPCIÓN DE LOS CONFLICTOS
1. CONFLICTOS ACTIVOS 6
AYACUCHO
1. Puquio, Actores. Alcalde provincial, Teobaldo Alderete Torres por el partido Fuerza Democrática (18.52% de los votos) obtuvo seis regidores; los otros tres son del Movimiento Independiente de
provincia de Integración Regional. Frente de Defensa de los Intereses de Lucanas (FREDIL).
Lucanas Hechos. En agosto de 2005, la DP sostuvo reuniones con los regidores de la MuP en las que explicó los procedimientos legales de vacancia y suspensión de autoridades. El 8 de septiembre, el
Alcalde fue suspendido en el cargo por 90 días por irregularidades en la gestión; el teniente alcalde asumió la conducción de la MuP. El día 23, luego de constatar que esta decisión había sido
adoptada sin seguir los procedimientos establecidos en el reglamento municipal, la DP exhortó a los regidores a actuar conforme a dicho reglamento. El 6 de octubre, señalando que en la decisión
del Concejo no se habían cumplido los requisitos de ley, el JNE se negó a emitir las credenciales para los regidores que debían reemplazar al alcalde. Los días 6 y 7, el FREDIL realizó un paro de 24
horas exigiendo, entre otros aspectos, la destitución de los asesores jurídicos del alcalde. El día 8, el alcalde apeló ante el JNE contra el acuerdo de Concejo que declaró su suspensión. El 24 de
noviembre, luego de un ingreso intempestivo del alcalde al local municipal, el Subprefecto convocó a diferentes autoridades para evaluar las acciones a ser tomadas. En esta reunión se le solicitó a
la DP promover el diálogo entre las partes. El mismo día, luego de un enfrentamiento entre seguidores del alcalde y del teniente alcalde, la PNP detuvo a cuatro personas, las que fueron liberadas
luego de cumplir con su instrucción. La Fiscalía Mixta de Puquio denunció al alcalde por el delito de secuestro y otros en agravio de la MuP. El 15 de noviembre, la Sala Mixta de Nazca dispuso una
medida cautelar que permitía al alcalde retornar a su cargo. El día 24, el Frente de Defensa realizó una marcha como protesta ante esta medida.
Últimos acontecimientos. El 15 de diciembre, el Juez Mixto de Lucanas falló a favor del alcalde provincial, ordenando la reposición inmediata en su cargo.
6
ANR: Asamblea Nacional de Rectores. CC: Comunidad Campesina. CGR: Contraloría General de la República. CN: Comunidad Nativa. CP: Centro Poblado Menor. DP: Defensoría del Pueblo. GR:
Gobierno Regional. JEE: Jurado Electoral Especial. JNE: Jurado Nacional de Elecciones. MCLCP: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. MD: Municipalidad Distrital. MiP: Ministerio
Público. MI: Movimiento Independiente. MEM: Ministerio de Energía y Minas. MuP: Municipalidad Provincial. OD: Oficina Defensorial. ODPE: Oficina Descentralizada de Procesos Electorales. ONPE:
Oficina Nacional de Procesos Electorales. PETT: Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural. PCM: Presidencia del Consejo de Ministros. PJ: Poder Judicial. PNP: Policía Nacional.
7
CAJAMARCA
2. Chugur, Actores. Compañía minera Coymolache, Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente de Catilluc, MD Chugur
provincia de Antecedentes. El 21 de noviembre de 2001, la MD Chugur emitió la Ordenanza Municipal Nº 001-2001-CMDCH que declara dicha zona como intangible y zona reservada protegida de las
Hualgayoc actividades mineras. La compañía minera Coymolache ha intentado desarrollar el Proyecto Cerro Tantahuatay, pero la ex Alcaldesa de Chugur y la población impidieron a la empresa realizar sus
actividades. En junio de 2002, la empresa tuvo que paralizar sus actividades ante las protestas de los pobladores que generaron algunos enfrentamientos.
Hechos. La población se opone al proyecto minero por temor a la contaminación, y por ello rechaza los intentos de la empresa de retomar sus actividades. El 20 de agosto, la MD emitió la
Ordenanza Municipal Nº 001-2004-CMDCH que reitera la intangibilidad de la zona. Durante enero de 2005, la población y sus autoridades mantuvieron sus cuestionamientos a las actividades de la
empresa minera. El 21 de abril, representantes de la población, empresa, Prefectura, DP, Direcciones Regionales de Agricultura y Energía y Minas, entre otros, coincidieron en la necesidad de una
solución dialogada al problema de adquisición de tierras por parte de la minera. Acordaron una nueva reunión entre representantes de la MD, comunidad y empresa minera para el 5 de mayo en el
local de la DP. Además, las partes solicitaron al MEM la remediación de pasivos ambientales en la zona de Sinchao, en coordinación con la MD y la sociedad civil. Asimismo, en el cierre técnico de
trincheras, plataformas y accesos en territorio de Chugur, Tantahuatay y Ciénega, la empresa dará preferencia a mano de obra de Chugur, cuyos trabajadores serán seleccionados en coordinación
con el Alcalde y dirigentes de la comunidad. La población de Chugur aceptó que el MEM realice un taller informativo en la localidad, el cual se programó para los días 3 y 4 de junio. Finalmente,
acordaron reunirse nuevamente el 4 de julio en Cajamarca. El 5 de mayo se reunieron los representantes del distrito de Chugur y de la minera Coymolache. No llegaron a ningún acuerdo respecto a
la problemática originada por la adquisición de tierras por parte de la minera. Sin embargo, la empresa se comprometió a constituir un fondo a favor de la comunidad para el financiamiento de
actividades de desarrollo social, adicionalmente a lo ofrecido el 18 de febrero. El 20 de junio, representantes de Chugur manifestaron su negativa a la ejecución del proyecto de desarrollo que la
empresa se comprometió a realizar para el mejoramiento de la agricultura y ganadería, mientras no se resuelvan los conflictos sobre adquisición de tierras; además, solicitaron a la empresa que
devuelva los terrenos, y que desarrolle un estudio y monitoreo de la zona a cargo de una consultora internacional. Por su parte, los representantes de la empresa exhortaron a los dirigentes de
Chugur cumplir con los acuerdos referidos al cierre de trincheras y reposición de la geomembrana. El 21 de julio, el Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente de Catilluc, 600 pobladores del
centro Poblado de Quilcate, Catilluc, Tongod, Yauyucán, Pulán, entre otros, realizaron una marcha al campamento de la compañía minera para protestar contra las actividades de exploración que
ésta realiza. El 25 de agosto, el MEM realizó un taller informativo en Chugur. El 8 de septiembre, representantes del distrito y funcionarios de la compañía minera solicitaron al MEM prorrogar por 30
días las negociaciones. El día 19, los pobladores solicitaron conformar una comisión para revisar el expediente técnico del Plan de Restauración de las áreas afectadas por las actividades de
exploración del Proyecto Tantahuatay. El mismo día, un funcionario de la Dirección General de Minería informó a la DP que habían solicitado a la compañía minera el cumplimiento de las
recomendaciones registradas en el Informe N° 634-2005-MEM-DGM, en el que se fija el 19 de septiembre como fecha límite para iniciar las actividades de remediación ambiental y el cierre de
trincheras en el área de Ciénega y Tantahuatay. El día 26, la Dirección General de Minería refirió a la OD que la compañía Coymolache solicitó una prórroga de 30 días para el inicio del cierre de las
trincheras, siendo el 19 de octubre la nueva fecha para el inicio de estas operaciones. Los días 7 y 12 de octubre, la compañía Coymolache realizó un taller informativo sobre el plan de restauración
de las áreas afectadas por las actividades de exploración en los distritos de Chugur y Ninabamba. El día 18, representantes del distrito de Chugur, MEM y compañía minera acordaron ampliar el
plazo y la fecha final para recibir los expedientes de empresas especializadas en trabajos de restauración. Entre otros acuerdos destaca la conformación de una comisión fiscalizadora de los trabajos
de restauración de las trincheras, accesos y plataformas integrada por la MD y dirigentes de la comunidad. El 19 de noviembre, representantes del distrito de Bambamarca, Dirección Regional de
Energía y Minas, Ministerio de Agricultura, compañía minera y DP acordaron reunirse el 15 de diciembre con autoridades del distrito de Chugur para seleccionar a la empresa encargada del cierre
técnico de trincheras y del problema de las tierras.
Últimos acontecimientos. El Alcalde Distrital suspendió la reunión programada para el 15 de diciembre.
CUSCO
3. Echarati, Actores. Transportadora de Gas del Perú Compañía (TGP), Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), Central de Comunidades Nativas Machiguengas Juan Santos Atahualpa
provincia de La (CECONAMA), Federación de Comunidades Nativas Yine – Yami (FECONAVY), Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba.
Convención. Antecedentes. Los días 22 de diciembre de 2004, 29 de agosto y 16 de septiembre de 2005 se produjeron fallas en el ducto que conduce el gas desde Camisea a la costa, en los puntos señalados
como Kp 8+800, Malvinas, Kp 222+500 Pacobamba y Kp 200+700 Toccate, respectivamente.
Hechos. El 24 de noviembre de 2005, en la quebrada Tsirompia, se produjo la ruptura del ducto del gas de Camisea. El día 28, representantes del Programa de Monitoreo Ambiental Comunal
exigieron una auditoría que esclarezca las causas del derrame y proponga las medidas convenientes para que este hecho no se repita. El 1 de diciembre, las CN del bajo Urubamba realizaron un
paro de 72 horas impidiendo el surcado de embarcaciones por el río Urubamba. El día 5, la DP recomendó a las autoridades regionales (GR, INDECI, CONAM, DIGESA) evaluar el daño al medio
ambiente, determinar responsabilidades y atender a las comunidades afectadas. El día 12 se realizó una reunión entre representantes del Estado, empresas, CN y Comité de Gestión del Bajo
Urubamba, en la que se acordó: a) La TGP realizará una inspección ocular desde Malvinas hasta Apurímac, elaborará un proyecto productivo de piscigranja y dotará de medicamentos básicos a los
centros de salud; b) Pluspetrol colaborará en las labores de logística de un estudio de prefactibilidad para obras de electrificación.
8
4. Capacmarca, Actores. Jaime Monge Araujo, Alcalde distrital por el partido Inka Pachacutek (24, 03% de votos) obtuvo cuatro regidores. El otro regidor pertenece al Movimiento Nueva Izquierda. Otros actores:
provincia de Frente de Defensa de Capacmarca, CC Tahuay, Cancahuani y Sayhua.
Chumbivilcas Antecedentes. La MD Capacmarca compró un volquete por un valor de US$ 75.000. La transacción se realizó mediante la ONG Plan Perú, cuyo representante (Feliciano Abarca) recibió el dinero y
adquirió el vehículo que fue entregado en acto público. Posteriormente, la MD encargó a la misma persona adquirir un tractor (Plan Perú ofreció regalar adicionalmente una camioneta y
computadoras para la MD y un centro educativo), dándole un adelanto de S/. 100.000 sin ninguna garantía. No se convocó a licitación pública para ninguna de estas operaciones, aunque para la
segunda se formó una comisión de adquisición presidida por un abogado que no es trabajador de la MD y el proceso fue comunicado a CONSUCODE y CGR, y publicado en El Peruano.
Posteriormente, el representante de Plan Perú recibió S/. 16.000 por gastos de traslado del tractor de Lima a Capacmarca. Transcurrido el plazo, Abarca informó que el tractor demoraría en llegar,
por lo que entregó en señal de buena fe un tractor con el logo de Plan Perú y un operador, para lo cual se firmó un contrato de cesión en uso. Un mes después, personal de la MuP Quispicanchi llegó
a Capacmarca a recuperar el tractor señalando que sólo lo habían alquilado al señor Abarca. Este visitó el distrito el 23 de octubre de 2005; luego de su informe, la población, liderada por dirigentes
del Frente de Defensa intentó retenerlo. Ante esta situación, el señor Abarca ofreció devolver el dinero, para lo cual indicó que debía cobrar un adeudo en la MD Pomacanchi; lo acompañaron un
regidor y un empleado municipal, los cuales fueron encerrados en la habitación de un hotel en Urubamba, lo que permitió la fuga del señor Abarca.
Hechos. El 25 de octubre de 2005, el Frente de Defensa exigió a los regidores declarar la vacancia del Alcalde. El Concejo decidió suspenderlo por 30 días. El 22 de noviembre, el gobernador de
Capacmarca solicitó la intervención de la DP para evitar un posible conflicto entre los seguidores del alcalde y sus opositores. El día 25, el Alcalde retomó sus funciones y, mediante acuerdo de
Concejo, decidió trasladar la sede de la MD a la CC Cancahuani por motivos de seguridad. El día 29, el Alcalde solicitó la intervención de la DP para prevenir actos de violencia en contra suya. El
Frente de Defensa denunció al Alcalde por peculado y estafa, mientras que el Alcalde denunció a Feliciano Abarca y al Alcalde de Urcos por estafa. El 13 de diciembre, la DP solicitó información al
juez del Juzgado Mixto de Chumbivilcas sobre el estado actual del proceso.
5. Machu Picchu, Actores. MD Machu Picchu, Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Macchupicchu, empresa de transportes TRAMUSA, Consejería y Servicios Turísticos. Otros actores. GR
provincia de Cusco, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Cusco.
Urubamba Hechos. El 6 de diciembre, representantes del Frente de Defensa realizaron un paro de 48 horas rechazando la gestión del Alcalde. El mismo día, la PNP informó que los comuneros habían tomado
la línea férrea, a la altura del km 88. El día 13, PerúRail S.A. suspendió el servicios de trenes hacia Machu Picchu. El día 14 se reunieron representantes de MINCETUR, OSITRAN, MTC, Prefectura;
allí se informó que se había solicitado a Perú Rail que trabaje normalmente. El día 15, la empresa volvió a suspender el servicio de tren argumentando riesgos a la seguridad.
HUANCAVELICA
6. Conayca, Actores. Enrique Cárdenas Cuicapusa, Alcalde distrital por la agrupación Alianza para el Progreso (18.99% de los votos), obtuvo cuatro regidores. El quinto regidor es del Movimiento
provincia de Descentralista “Ahora Huancavelica” (16.67%). Frente de Defensa y Desarrollo de Conayca.
Huancavelica
Antecedentes. Un regidor solicitó la vacancia del Alcalde en el año 2004, pero ésta fue desestimada por el JNE. El Comité de Vigilancia promovió su revocatoria el año 2004, sin conseguirlo.
Después, la población denunció al Alcalde ante el MiP por presuntos delitos de peculado, abuso de autoridad y otros, cuestionando diversas irregularidades: gestión poco transparente, ausencia
permanente, no realizar la rendición de cuentas, poca información proporcionada a los ciudadanos, negativa y exigencia arbitraria de requisitos para el acceso a la información.
Hechos. El 10 de marzo de 2005, la CC organizó una asamblea para que el Alcalde presentase un informe de su gestión, pero éste no asistió. Al amenazar con tomar el local municipal, la DP
informó a autoridades comunales y a la población sobre los canales legales para tramitar sus denuncias. Los pobladores convocaron una nueva reunión para el día 5 de abril para dialogar con las
autoridades locales sobre prácticas de buen gobierno, en especial sobre rendición de cuentas. La DP visitó la zona el 31 de marzo para coordinar esta reunión. El 19 de abril, la CC convocó a una
Asamblea para elegir a la Junta Directiva del Frente de Defensa y Desarrollo de Conayca, y presentar informes de las comisiones a cargo de los asuntos del agua, fierro y denuncias formuladas por
el Alcalde contra varios comuneros por terrorismo. A dicha asamblea estuvo invitado el Alcalde, quien se excusó por escrito por no asistir. Las severas expresiones contra la gestión del Alcalde
motivaron que la DP exhortase al respeto a las leyes vigentes, invocación que fue respaldada por el Juez de Paz y autoridades presentes. El mismo día, el Alcalde visitó la OD Huancavelica
solicitando la intermediación de la DP para iniciar un diálogo con sus adversarios. El 26 de septiembre, la población de Conayca tomó el local de la MD y desalojó al Alcalde, luego que éste se
negara a rendir cuentas y denunciara a dos regidores ante el MiP. El 25 de noviembre, la DP organizó una reunión con las autoridades del distrito en la que informó sobre los mecanismos de
participación ciudadana, exhortando a la población a deponer la medida de fuerza. La población expresó que lo haría en presencia en presencia del MiP, PNP y DP.
Últimos acontecimientos. No hay información adicional.
9
7. CC Huayllarajra, Actores. CC de Huayllarajra, EMAPA, Ministerio Público y PNP.
provincia de
Antecedentes. En julio 2004, la EMAPA adquirió 4.70 hectáreas pertenecientes a la CC Huayllarajra con el propósito de construir una planta de tratamiento de aguas servidas. Esta venta, según los
Huancavelica
comuneros, fue realizada por los ex directivos de la CC sin consentimiento de la población. En agosto de 2004, la CC presentó una denuncia civil y penal.
Hechos. El 16 de noviembre, pobladores de la CC impidieron el ingreso de los representantes de la EMAPA y por consiguiente la evaluación de las tierras para la construcción de la planta. Del
enfrentamiento con la PNP resultaron heridos tres pobladores y dos efectivos policiales. El día 17, los actuales representantes de la CC presentaron a la DP una queja contra la EMAPA. Al cierre de
este reporte, el conflicto continúa activo.
Últimos acontecimientos. No hay información adicional.
HUANUCO
9. Chaglla, Actores. Alcalde Distrital de Chaglla, Yomar Faustino Abad, por el Partido Político Nacional Primero Perú (19.12% votos), obtuvo cuatro regidores. El quinto regidor es del Frente Independiente
provincia de Pachitea. Otros actores: Frente de Defensa de los Intereses de Chaglla.
Pachitea
Antecedentes. Durante el año 2004, el Presidente del Frente de Defensa solicitó al alcalde información sobre su gestión, obteniendo para cada solicitud una respuesta negativa; del mismo modo, la
población intentó vacar al alcalde sin conseguirlo.
Hechos. El 15 de junio de 2005, cuando el Alcalde realizaba la rendición de cuentas del año 2004, la población exigió la rendición de cuentas del año 2003. Ante la negativa del Alcalde se produjo un
enfrentamiento entre los seguidores del funcionario y la población. El 16 de junio, la ronda campesina de Chaglla retuvo a dos ex funcionarios de la MD, puesto que estaban trasladando maquinaria
del local municipal por orden del Alcalde; igualmente se detuvo a dos personas que habrían hecho pintas alusivas a Sendero Luminoso. En septiembre, el Alcalde despachaba en Huánuco
argumentando falta de garantías para su vida. El 22 de septiembre, el Teniente Alcalde comunicó al JNE la suspensión del alcalde por 120 días. En octubre se conformó una comisión mediadora
integrada por el Obispo, MCLCP, Prefectura y DP. Esta comisión se reunió con los actores por separado y convocó una reunión conjunta para el 10 de noviembre. Previamente, se ha previsto
conversar con el Alcalde para exhortarlos a asumir sus responsabilidades. La DP ha solicitado al PJ y MiP información sobre las causas en trámite. El 10 de noviembre, por no encontrarse la mayoría
de representantes, no se llevó a cabo la reunión planificada. Los días 11 y 17, se realizaron en el distrito de Panao dos reuniones con participación de representantes de varias instituciones; los
pobladores propusieron que el alcalde realice una rendición de cuentas de los años 2003 y 2004, una evaluación del desempeño profesional del personal municipal, prohibición de que la maquinaria
de la MD sea utilizada en otros distritos, celeridad del proceso judicial contra el Alcalde y que éste desempeñe sus funciones en el distrito.
Últimos acontecimientos. El 7 de diciembre, representantes de las CC solicitaron a la Comisión de Pacificación y la DP el retorno del Alcalde, la rendición de cuentas municipales, la renovación de
representantes del Frente de Defensa y la realización de obras prometidas. El día 9, el Alcalde se comprometió a realizar las demandas de la población que forman parte de su competencia.
10
PIURA
10. Huarmaca, Actores. Pobladores y Alcaldes de Huarmaca y Sondorillo, INEI, Presidente del GR Piura.
Provincia de Hechos. El 3 de agosto de 2005, pobladores y autoridades de Huarmaca impidieron la realización del Censo Nacional programado por el INEI, debido a problemas limítrofes con caseríos colindantes
Huancabamba que pertenecen al distrito de Sondorillo (consideran que la población iba a ser censada a favor de este último distrito). El día 15 se llevó a cabo una reunión con presencia de varias autoridades, en la
cual, entre otros aspectos, se acordó lo siguiente: a) No impedir la realización del censo; b) el GR enviará a Huarmaca una Comisión de Alto Nivel con representantes de los sectores de agricultura,
educación y salud. El 8 de septiembre, la DP remitió oficio al GR solicitándole los resultados del expediente técnico que se comprometió a diseñar. El día 14, la DP comprobó el archivo definitivo de
la denuncia penal presentada por el Alcalde de Sondorillo con relación a los problemas limítrofes que mantenían con el distrito de Huarmaca por no encontrarse suficientes elementos de prueba. La
DP efectúa el seguimiento del trabajo de demarcación de límites que el GR está realizando con todas las municipalidades de Piura. El 13 de octubre, el GR de Piura informó a la DP que la ley que
dio origen al distrito de Sondorillo comprendía los caseríos en cuestión. El día 24, pobladores de Huarmaca realizaron un paro de 48 horas exigiendo al GR la conformación de una nueva comisión
que revise las conclusiones logradas por la primera comisión.
Últimos acontecimientos: El 19 de diciembre, el administrador de la MD presentó una queja a la DP, según la cual presuntos pobladores de Huarmaca habrían dañado las obras de alcantarillado
del caserío Ovejerías. El mismo día, el Alcalde presentó a la DP documentación relacionada con el conflicto. El 21 de diciembre, representantes de las partes involucradas acordaron informar sobre
el trabajo realizado por la Comisión Técnica, elaborar un documento oficial sobre el estado de la cuestión del conflicto y tomar las medidas convenientes para proteger los derechos de las personas
que viven en ambos distritos.
11
11. El Carmen de la Actores. Rondas campesinas de Huancabamba y Jaén, radios locales, empresa minera Majaz, Alcalde de Huancabamba, Diócesis de Chulucanas, Vicariato Apostólico de Jaén, MEM.
Frontera, provincia
Hechos. En abril de 2004, organizaciones ronderas acusaron al Alcalde Distrital Ananás Velásquez Torres (Somos Perú) de colaborar con la compañía minera Majaz. El 7 de julio, miembros de la
de Huancabamba
CC Segunda Cajas impidieron el tránsito de la carretera que conduce a Carmen de La Frontera, una de las vías de acceso al campamento de la minera. Los ronderos informaron que buscaban
prevenir y controlar la tala indiscriminada y el transporte de madera, y contribuir a la lucha contra el abigeato. La población teme que el proyecto minero Río Branco, desarrollado por esta minera,
genere impactos negativos en el medio ambiente. El 5 de mayo, autoridades regionales de Energía y Minas, autoridades locales y organizaciones campesinas acordaron la creación de un Comité
Técnico para recoger información técnica especializada sobre la actividad minera en el sector. La Comisión concluyó que la actividad minera no afectaría el medio ambiente. Posteriormente, como
parte del acuerdo, se conformaron mesas técnicas especializadas en Desarrollo Social, Comunicaciones, Medio Ambiente. La minera expresó su disposición a dar participación a la población de los
beneficios que obtenga de la explotación, además del pago de canon. El 6 de septiembre se conformaron tres Mesas Técnicas: Seguimiento al EIA, Desarrollo Sostenible y Comunicación, las cuales
realizaron charlas informativas dirigidas a diferentes públicos involucrados en el tema minero. El 20 de diciembre, en presencia de Juez, Fiscal, Subprefecto, PNP y la Asamblea de rondas
campesinas de Huancabamba acordó sancionar a “cadena ronderil” al dueño de Radio Centinela, Dúber Mauriola Labán, acusándolo de reclutar campesinos pobres para apoyar a la empresa (y que
habrían atacado en noviembre las instalaciones de Radio La Poderosa, del periodista Federico Ibáñez, la cual transmitía información favorable al medio ambiente y era tribuna de los opositores a la
actividad minera). El locutor Mauriola fue capturado el 27 de diciembre y cumplió su sanción durante tres noches. El 28 de diciembre, el Obispo de Chulucanas solicitó la intervención de la DP. Ese
mismo día, un grupo encabezado por dirigentes comunales favorables a la empresa minera, retuvieron por unas horas a la dirigente Josefa Ramírez en el local de Radio Centinela; luego de ser
liberada, fue detenida con otras tres personas por la PNP bajo la acusación de secuestro. El día 29, el Prefecto convocó a una reunión en la que participaron representantes de la Subprefectura, PJ,
MiP, MuP, PNP, Iglesia Católica, rondas, MCLCP y LA DP. En ella se conformó una comisión integrada por el Prefecto, el MiP y la DP que iría a la CC Huancacarpa a encontrarse con el locutor
retenido. El viaje no se realizó porque la PNP informó, en la madrugada del 30 de diciembre, que esta persona regresaba a Huancabamba, a donde llegó a las 5:00 a.m. El 2 de febrero de 2005, la
Segunda Sala Penal dispuso la libertad de Josefa Adrianzén y Federico Ibáñez, permaneciendo bajo comparecencia restringida. El día 4, ambos fueron puestos en libertad. El 24 de febrero, el 22 de
marzo y el 15 de mayo se reunieron representantes de los actores involucrados para recibir informes de las mesas técnicas conformadas. En este proceso, la Mesa Técnica del Estudio de Impacto
Ambiental acordó explicar los procedimientos de una concesión minera, elaborar un boletín informativo, realizar visitas al campamento minero previa coordinación con la empresa, formar grupos de
monitoreo, aprobar el monitoreo participativo. Por su parte, la Mesa Técnica de Desarrollo Sostenible, la Diócesis de Chulucanas y el GR Piura se comprometieron a proporcionar información sobre
instituciones que canalicen recursos de cooperación internacional. Finalmente, la Mesa Técnica de Comunicaciones acordó difundir los contenidos de las mesas técnicas en las escuelas de
Huancabamba y a través de la radio, así como las conclusiones del Taller de Periodismo de Investigación, Ética y Desarrollo realizado el 30 de abril. El 19 de julio se realizó la octava reunión de la
Mesa de Concertación del Proyecto Río Blanco. Allí se acordó: monitoreo del trabajo del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos y de las Mesas Técnicas; conformación de un Comité de
Gestión integrado por representantes de la Mesa de Concertación; demandar a las CC de Ayabaca y Huancabamba que se mantenga un clima de paz y diálogo en el proceso de elaboración del EIA
del proyecto Río Blanco. En dicha reunión, el Asesor del Ministerio de Energía y Minas informó que las rondas campesinas de Yanta estaban organizando una movilización desde el Portachuelo de
Yanta hacia el campamento de la minera Majaz. El 26 de julio, unos tres mil campesinos de la provincia de Ayabaca se reunieron en Yanta para iniciar la marcha. El día 27, el Viceministro de Minas
anunció la formación de una comisión para dialogar con los campesinos movilizados. Los días 27 y 28 de julio, la PNP sobrevoló en helicóptero los territorios de las CC Yanta (Ayabaca) y Segunda y
Cajas (Huancabamba) para un reconocimiento del área. El día 29, un comisionado de la DP se desplazó a Huancabamba. El 1 de agosto se produjo un enfrentamiento entre ronderos y PNP, con un
saldo de 32 personas detenidas (incluyendo a tres periodistas de Radio Cutivalú), cinco heridos (dos ronderos y tres policías) y una persona muerta. Representantes del MEM, minera Majaz, PNP,
GR, DP y rondas campesinas acordaron conformar una comisión de diálogo, cuya primera reunión está programada para el 3 de agosto en la ciudad de San Ignacio. El 3 de agosto se reunieron
representantes del MEM, minera Majaz, DP, el Obispo Turley, entre otros, en la parroquia de San Ignacio, acordando: a) conformar una comisión de ayuda humanitaria; b) conformar una comisión
investigadora no jurisdiccional presidida por la DP para aclarar la situación jurídica de afectados e implicados; c) solicitar al MEM la derogatoria del D.S. N° 023-2003 que autoriza los trabajos de
exploración minera en la zona; d) solicitar el retiro de efectivos PNP de la zona de Río Blanco. El día 4 se determinaron las zonas donde se encontrarían los supuestos afectados. El día 5, un
representante de la DP se trasladó a las instalaciones de la empresa minera para recoger información sobre el enfrentamiento entre ronderos y PNP; la misma operación se realizó en el distrito
Carmen de la Frontera, sin mayor resultado. El día 8, DIGESA Lima informó que todos los parámetros analizados se encontraban dentro de los límites establecidos en la Ley General de Aguas,
desestimando la versión de la contaminación del río Quiroz. El día 18, las rondas campesinas de Segunda y Cajas, Quispampa y Santa Cruz Huamán realizaron una marcha pacífica demandando el
retiro de la minera Majaz y la salida del Fiscal Provincial de Huancabamba. El 25 de agosto se reunieron representantes del MEM, GR Piura, PUC, MINAG, PNP, MEF, DP. El 9 de septiembre no se
llevó a cabo la reunión programada por la Comisión Multisectorial entre los representantes del Ejecutivo y rondas campesinas. El mismo día, en la plaza de armas de Huancabamba se realizó una
concentración, en la que participaron autoridades provinciales y de los distritos de Jaén, Namballe, El Carmen de la Frontera. El día 14, el Primer Juzgado Mixto de Huancabamba abrió instrucción
penal contra 23 dirigentes de las rondas campesinas que participaron en las protestas, y contra los Alcaldes Provinciales de Ayabaca y Huancabamba por malversación de fondos. Los días 28 y 29,
las rondas campesinas realizaron una movilización pacífica. El 19 de octubre, el juez provincial mixto de Huancabamba informó a la DP que los inculpados no colaboran en los procesos judiciales. El
día 26, el Grupo Macroconsult presentó el informe referido al Impacto Económico Regional del proyecto minero Río Blanco.
Últimos acontecimientos. El 20 de diciembre, el juez Edwin Culquicóndor Bardales informó a la DP que el expediente está en revisión para dictar sentencia al final de este mes.
12
PUNO
12. San Gabán, Actores. DINANDRO, CORAH, campesinos agricultores del distrito de San Gabán.
Carabaya
Hechos. El 19 de octubre de 2004 se produjo un enfrentamiento entre unos 300 efectivos policiales y cerca de 1,500 pobladores apostados desde el día anterior en las inmediaciones de la
Hidroeléctrica de San Gabán en protesta por la erradicación forzosa de cultivos de coca que el Ministerio del Interior realizaba en la zona. El saldo fue trágico: dos campesinos muertos y otros10
heridos de gravedad, quienes fueron trasladados al Centro de Salud de Ollachea (uno de ellos falleció días después). A mediodía, tras un diálogo entre agricultores y PNP, se permitió la atención
de los heridos en la posta médica y su traslado a Macusani. En la noche se realizó una reunión en este distrito donde se acordó llamar al diálogo, pero se dispuso el corte de la carretera y la
movilización de piquetes a la Villa de San Gabán (que se desplegaron al día siguiente en dos volquetes de la MuP). Las autoridades de Carabaya se reunieron en Lima con autoridades del
Gobierno y del Congreso. El Gobierno decretó el estado de emergencia en la zona y envió más efectivos policiales. La DP llegó a la zona el 19 de octubre; en la visita se acompañó el
levantamiento de cadáveres y se dialogó con representantes de los agricultores. Posteriormente, el Gobierno nombró una Comisión de Diálogo que, luego de varios días de conversación, logró
un acuerdo con los pobladores. El 25 de octubre se suscribió un acta de compromiso en la cual se aceptó la erradicación progresiva de los cultivos de coca de carácter ilegal con participación de
los agricultores. En noviembre hubo una movilización por la paz convocada por la MuP, Iglesia Católica y organizaciones sociales. Por su parte, la empresa denunció a los responsables de la
toma del local. El 22 de noviembre, la Fiscalía denunció a 50 personas, incluyendo a los Alcaldes de Carabaya y San Gabán, por los presuntos delitos de “tentativa de homicidio en agravio de un
policía y contra la tranquilidad pública”. También se está denunciando a seis PNP por “homicidio” y “lesiones seguidas de muerte” en agravio de tres personas fallecidas, sin mención de heridos.
La DP revisó los expedientes y recomendó incorporar responsabilidades por heridos, por lo que el expediente ha vuelto a la Fiscalía (certificados médicos no han llegado al MiP). De otro lado, en
cumplimiento del acuerdo suscrito, ENACO fue a San Gabán a comprar hojas de coca a los empadronados. Además, el Ministerio de Agricultura y el PETT visitaron la zona para evaluar las
condiciones de la titulación. La Fiscalía ha ampliado la investigación, pero aún no emite su dictamen. La Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Ayaviri patrocina la defensa legal de los
representantes legales de los fallecidos y de los heridos. El 14 de diciembre, en Lima, se realizó una reunión de seguimiento de los acuerdos adoptados el 25 de octubre, con participación del
Ministerio de Agricultura, GR Puno, DEVIDA, MuP Carabaya, ENACO, FONAFE, AGROBANCO, ELECTROPUNO, MD San Gabán, Ayapata y Corani, Ronda Campesina de Carabaya,
productores de San Gabán, congresistas de Puno, Ministerio del Interior, Transportes y Comunicaciones, Salud y Superintendencia Nacional de Bienes. Se revisaron todos los temas y se acordó
sobrevolar la zona en helicóptero para realizar una verificación muestral y aleatoria de las áreas cultivadas de hoja de coca en la provincia de Carabaya. Esta inspección se realizó el 17 de
diciembre y fue determinante para suspender los operativos en la zona, motivo que ha permitido el retorno de la tranquilidad. El Gobierno prorrogó el estado de emergencia por 30 días más. Los
días 20 y 21 de febrero se realizó un encuentro de rondas campesinas de la provincia de Carabaya. Parte de la agenda consideró el seguimiento a los acuerdos alcanzados con el Gobierno
central; participaron también un asesor de la congresista Paulina Arpasi, Alcaldes Distritales, Alcalde Provincial, Presidente Regional, y representantes de ELECTROSUR, Vicaría de Ayaviri, la
DP, etc. En la reunión se acordó retomar la mesa de diálogo con las autoridades correspondientes. Las autoridades han decidido reanudar la mesa de diálogo y han convocado a una reunión
para el 28 de abril en Lima. Durante mayo no se reanudó la Mesa de Diálogo para atender los problemas de San Gabán. La Sala Penal de Puno confirmó que no abrirá instrucción contra los
Alcaldes de Carabaya y San Gabán ni otros dirigentes denunciados como co-autores de los hechos ocurridos en la Villa Chuani. El Juez Mixto de Carabaya, sin motivo justificado, se ha inhibido
de continuar el proceso penal. Los agricultores procesados han presentado un memorial al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno solicitando que el proceso siga en Macusani (su
traslado a otra sede ocasionaría gastos a los litigantes). El 27 de junio, la población de San Gabán realizó un paro de 24 horas. Durante agosto, la Sala Penal dispuso continuar la investigación
en el Juzgado Mixto de Carabaya. El 4 de octubre, CORAH y DINANDRO realizaron un operativo de erradicación de hoja de coca en la zona el que produjo un enfrentamiento con los
agricultores; el dirigente Daniel Apaza fue detenido y trasladado a la base militar de Mazuco. El día 6, pobladores de San Gabán denunciaron el maltrato sufrido por parte de la PNP, solicitaron su
retiro de éstas y la liberación de su dirigente. La DP se comunicó con autoridades de la PNP y verificó los daños causados en el operativo. El 11 de octubre, en Lima, se reinició la mesa de
diálogo en la que participaron representantes de los agricultores cocaleros y el Alcalde de San Gabán. El 24 de noviembre, el Juzgado Mixto de Carabaya realizó la diligencia de inspección
judicial. El mismo día, como protesta contra los operativos de erradicación forzosa de la coca, los pobladores intentaron tomar la central hidroeléctrica.
Últimos acontecimientos. No hay información adicional.
13
13. Provincia de Actores. Ernesto Gauna Mamani, Alcalde provincial por el movimiento independiente “Nuevo Yunguyo” (16.29% de los votos), obtuvo seis regidores. Cada uno de los siguientes tres regidores
Yunguyo forman parte del Movimiento por la Autonomía Regional Quechua y Aymara Marqa, Partido democrático Somos Perú y Partido Perú Posible. Frente Único de Defensa de los Intereses de
Yunguyo (FUDIY).
Hechos. El 7 de noviembre, los pobladores del distrito solicitaron a la DP la revisión y seguimiento del proceso judicial contra el Alcalde Provincial, el regidor Néstor Arce, el proveedor Hipólito
Chacón y el ex administrador Roberto Tapia por la presunta sobrevaloración en la compra de tres volquetes realizada en marzo de 2003. El día 14, la Sala penal de Puno varió el mandato de
comparecencia restringida en favor de los inculpados por el de detención preventiva, provocando la reacción de sus partidarios. El día 15, el abogado del Alcalde solicitó la intervención de la DP
por haber sido impedido de interponer la demanda de hábeas corpus; el mismo día, el Alcalde fue trasladado de la carceleta del PJ al penal de Juliaca. El día 23, representantes del FUDIY
solicitaron la presencia de la DP en la quinta audiencia del juicio con el propósito de asegurar la imparcialidad del proceso.
Últimos acontecimientos. El 14 de diciembre, el Alcalde Provincial fue sentenciado por la sala penal de Puno a nueve años de pena privativa de la libertad por el delito contra la administración
pública en su modalidad de concusión y contra la fe pública. Otros funcionarios, entre ellos el teniente alcalde, el administrador, el ex tesorero y un trabajador municipal, fueron condenados a
similar pena, aunque por menor tiempo.
14
2. CONFLICTOS LATENTES
ANCASH
APURIMAC
15
prensa, el día 29 se produjeron bloqueos de las vías de acceso a varios distritos y un enfrentamiento entre
campesinos y policías en Tambobamba luego de que los primeros tomaran los locales de la MuP y la iglesia; ocho
personas habrían resultado heridas y la PNP habría detenido a seis personas. Sin embargo, según la información
recogida por la DP (entrevistas con el Prefecto, PNP y pobladores), el paro se había desarrollado en forma pacífica,
con poca presencia de campesinos, sin detenidos ni hechos que lamentar. El mismo día 29 por la noche,
autoridades locales y dirigentes de la protesta se reunieron y acordaron suspender la paralización y dar una tregua
de 20 días al Gobierno (exigen la presencia en Tambobamba de una comisión de alto nivel). Por su parte, la
Presidenta Regional de Apurímac anunció la instalación de una mesa de diálogo en los primeros días de
septiembre. El día 15 de septiembre se instaló la Mesa de Minería que busca fortalecer la institucionalidad en la
Región y el desarrollo de la región.
AREQUIPA
16
“reservaron” terrenos a favor de Asociaciones en las cuales son socios un regidor y dos hermanas del Alcalde. El
Alcalde no se ha presentado a la MD. El 14 de junio, el Procurador Público de la CGR formuló denuncia contra los
presuntos responsables de los hechos delictuosos considerados en dichas Resoluciones. El 8 de julio, en sesión
extraordinaria de Concejo, el Alcalde fue suspendido por 30 días. El día 11, en otra sesión, juramentó como Alcalde el
tercer regidor Felipe Coaguila Zegarra; ante ello, el regidor Vélez Pinto denunció al regidor Coaguila por el delito de
usurpación de funciones. El local municipal fue ocupado por 100 personas, que fueron desalojadas al día siguiente por
la PNP. El día 4 de julio, el Segundo Juzgado Mixto de Caylloma, mediante Resolución Nº 1, abrió instrucción contra
Víctor Huarca Usca y otros por delitos de peculado en la modalidad de peculado doloso, abuso de autoridad en la
modalidad de omisión de actos de funcionarios y acto arbitrario en agravio de la MD de Majes. El día 7, el Alcalde
Víctor Huarca Usca fue arrestado y conducido al penal de Pucchun. El 11 de septiembre, el JNE publicó la Resolución
Nº 249-2005 en la que acredita temporalmente como Alcalde de la MD al primer regidor Manuel Esteban Véliz Pinto y
le otorga las credenciales de regidora a la ciudadana Giuliana Choctaya Ponce, a efectos de completar el número
legal de miembros del Concejo.
AYACUCHO
17
Damasino Candotti, a quienes acusó por el delito de terrorismo. El 21 de julio, la DP entrevistó a pobladores de Villa
Mejorada; también programó una visita a la zona para intermediar en el conflicto. La DP ha solicitado al Fiscal
Provincial Mixto de Ayna San Francisco información sobre el estado de los procesos seguidos, sin obtener
respuesta aún.
CAJAMARCA
18
constató que la compañía Sullidén Shahuindo continúa realizando trabajos de exploración en el caserío San José -
Algamarca, a pesar de que su autorización venció el 31 de agosto, debiendo rehabilitar las áreas exploradas hasta
el 30 de septiembre. La DP solicitó a la Dirección General de Minería que inicie la acción de fiscalización
correspondiente. El 10 de octubre, pobladores de ocho caseríos se reunieron en el CP Malcas y solicitaron que se
declare intangible la zona. El 13 de octubre, la DP informó a dirigentes de la zona sobre las gestiones realizadas. Se
les indicó que continúan las coordinaciones para realizar el análisis del agua en los lugares solicitados, y se les
exhortó a mantener el diálogo. Pese a ello se realizaron movilizaciones sucesivas en Chuquibamba (21 de octubre),
Tabacal (22), La Grama (23) y Cajabamba (24). Las marchas fueron pacíficas. Sólo en Tabacal, los ronderos
detuvieron a un empleado de la minera Sullidén que filmaba la movilización; dicho empleado los denunció
posteriormente por secuestro. El 5 de noviembre, en Huangamarca, se enfrentaron trabajadores de ambas mineras.
El 9 de noviembre, en Pampachancas, hubo otro enfrentamiento entre pobladores y PNP ocasionando varios
heridos. El 29 de noviembre se reunieron en Chuquibamba funcionarios de la Dirección General de Minería con los
pobladores. El 17 de enero de 2004, en Cajabamba, el MEM e INRENA realizaron una reunión informativa
convocada por el Alcalde Provincial. Según una fuente, los funcionarios limeños indicaron que la reunión se
realizaría con 30 personas, lo que provocó el descontento de la población reunida en la Plaza de Armas. La
presidenta del Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de Condebamba solicitó que la charla fuera dirigida
a todo el público en la misma plaza. Al no ser aceptada su propuesta (sólo se colocaron parlantes), la población
lanzó piedras contra el local municipal y colocó parlantes con música a alto volumen para obstaculizar la reunión.
Concluida ésta, la población impidió la salida de los funcionarios, que solo pudieron hacerlo luego de explicar a la
población que estaban programando una fiscalización a ambas mineras para verificar que no hubiesen realizado
trabajos sin autorización. Representantes de las dos empresas indicaron que habían suscrito un acta por la cual se
comprometían a suspender sus actividades. Durante febrero, las empresas mineras cumplieron con el compromiso
asumido de paralizar sus actividades hasta que se resuelva su situación jurídica. Sin embargo, no se coordinó con la
población, funcionarios del MEM y otras autoridades, la fecha exacta de la fiscalización en dicha zona. Durante
marzo, el MEM no realizó la fiscalización solicitada por la población y autoridades locales. Aprovechando el paro
agrario de la región, el 14 de marzo los dirigentes del valle tomaron la carretera de acceso hacia Cajabamba. Entre
sus reclamos se encontraban petitorios de índole agrario y la declaración de intangibilidad de la zona. El 11 de abril,
el Frente de Defensa organizó una movilización en Cajabamba para exigir el retiro de las empresas mineras. No se
registraron hechos violentos. El 17 de mayo, en reunión del Frente de Defensa, se trató sobre la organización de las
bases de la zona y se expresó preocupación por la permanencia de las mineras.
19
emite la Ordenanza Nº 003-2004-MDP creando el Área de Conservación Municipal Pulán sobre una superficie de
5,500 Hás ubicadas en la zona de conflicto. El 29 de diciembre, un grupo de dirigentes ronderos y del SUTEP tomó
la MD Pulán exigiendo al Alcalde apoyar la lucha por anular las actividades mineras; en el hecho, sustrajeron
documentos y enseres y paralizaron las obras de pavimentación de la Plaza de Armas. El Alcalde indicó que ello se
produjo porque no aceptó entregar dinero de la MD para solventar la defensa judicial de los ronderos procesados
por los sucesos de noviembre. Otros pobladores denunciaron al Alcalde por incumplimiento de obras y mal manejo
de recursos. En enero, los Alcaldes de la zona denunciaron haber sido amenazados de muerte por los ronderos. El
Alcalde de Pulán y su cuerpo de regidores abandonaron el local municipal. El día 10, las organizaciones se
reunieron en Pulán para decidir qué acciones adoptarían. El 12 de enero, una comisión de Alcaldes de la provincia,
acompañados por la congresista Rosa Florián, se reunió con el Defensor del Pueblo para solicitar su intervención. El
día 19, la DP visitó Santa Cruz. En Pulán, encontraron que los ronderos rodeaban la MD, permitiendo la atención
sólo en dos oficinas y exigiendo que el Alcalde rindiese cuentas sobre su gestión. Mientras tanto, los documentos de
la MD estaban bajo custodia en la Fiscalía de Santa Cruz. En esta ciudad se sostuvo una reunión con dirigentes
locales, ronderos y un representante del GR. Los pobladores cuestionaron la actividad minera, presentaron sus
demandas y manifestaron su disposición a participar en una mesa de diálogo convocada por la DP. Esta informó
sobre el proceso de decisión para autorizar un proyecto minero y los procedimientos de información y consulta. El
día 20, la DP se reunió con el Vicepresidente Regional de Cajamarca quien expresó su disposición a participar en
una mesa de diálogo, aunque precisó que el Gobierno central es responsable de solucionar el conflicto. Por su
parte, el congresista Manuel Bustamante también visitó la zona. El día 23, en Chiclayo, se reunieron representantes
de la provincias de Santa Cruz, Chota, Cajamarca, San Miguel y Lambayeque, con representantes del Poder
Ejecutivo y la DP. En dicha reunión se acordó conformar una comisión para revisar el EIA del proyecto La Zanja,
realizar talleres informativos, fiscalización de las actividades de exploración minera, etc. La CGR informó que ha
programado una intervención a la MD. El día 28 se realizó una marcha pacífica en Chiclayo en protesta contra los
proyectos Cushuro y La Zanja, convocada por el Frente de Defensa de los Intereses de Santa Cruz, rondas
campesinas, Junta de Regantes de la Cuenca de Chancay-Lambayeque y otros gremios. En febrero, los ronderos
de Santa Cruz desconocieron el acta firmada el 23 de enero en Chiclayo, señalando que sus representantes la
habían firmado sin la presencia y aprobación de la población. Por esta razón no se realizó la reunión programada
para el 13 de febrero entre representantes de la población, Poder Ejecutivo y DP; más bien, ese día, el Frente de
Defensa destituyó a Oscar Romero y Horacio Barreto de sus cargos, y eligió un nuevo dirigente (Odelmar Izquierdo
Hernández). A pedido del MEM, la DP viajó a la zona y dialogó el 14 de febrero con representantes del Frente de
Defensa, rondas campesinas e Iglesia sobre posibles soluciones al conflicto. Los ronderos, por su parte, pidieron la
vacancia del Alcalde. El día 15 se reunieron con representantes del JNE, quienes los orientaron sobre los
mecanismos a emplear dentro de la legalidad. El 22 de marzo, el Alcalde solicitó al MiP la desmovilización de bienes
de la MD. Ante el pedido de la Fiscal, el Alcalde aceptó esperar la presentación del informe de la CGR, para no
generar enfrentamientos contra la población. A inicios de mayo, la empresa minera retomó los trabajos de
exploración; representantes de la población expresaron su oposición a estos trabajos, pero no se registró ninguna
manifestación. El 19 de mayo, el JNE (Resolución N° 114-2005) declaró la vacancia del Alcalde y dos regidores de
la MD Pulán. El 3 de junio, ronderos, estudiantes y docentes realizaron una movilización pacífica en defensa del
agua y en contra de la privatización de ésta. El 21 de julio, la CGR publicó la Resolución Nº 320-2005 en la cual
informa de presuntas irregularidades en la contratación de auditorías externas, por lo que autoriza la intervención del
Procurador Público. El 9 de septiembre, un grupo de ronderos del distrito de Pulán retuvo a dos trabajadores de la
Mina Buenaventura. Estas personas, que se encontraban realizando charlas de información y sensibilización en el
caserío de San Juan de Dios, fueron liberadas luego de cinco horas. El 16 de noviembre, pobladores de Pulán y del
caserío El Gordillo realizaron una movilización pacífica hacia el campamento minero la Zanja.
20
zona denominada “Las Lagunas” como zona intangible por constituirse fuente del recurso hídrico para varias
provincias, a fin de no permitir la realización de trabajos de exploración y explotación por parte de Minera
Yanacocha. El 8 de diciembre de 2004 se realizó una asamblea extraordinaria en la que se acordó solicitar a la
empresa Minera Yanacocha la paralización y retiro de sus trabajos de exploración en las zonas en conflicto (se debe
resaltar la presencia del congresista Manuel Coronado Bustamante, quien asumió un compromiso de presentar
documentos ante las autoridades del Gobierno central para promover que la realización de las actividades mineras
se realicen cuando existe licencia social). El 14 de diciembre, el dirigente Genaro López Celis cursó una carta a la
empresa minera solicitando paralizar sus actividades, bajo amenaza de emplear medidas de fuerza. Durante el mes
de marzo de 2005, dicho dirigente coordinó con el Prefecto de Cajamarca, a quien le solicitó una reunión inmediata
con autoridades locales, regionales y del MEM para ver alternativas de solución. El día 14, en protesta por la
realización de actividades de exploración minera en San Cirilo y Yanacanchilla, la Asociación de coordinadores de
Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Alto Llaucano y rondas campesinas bloquearon la carretera
Cajamarca–Bambamarca; además, protestaron contra del desvío de las aguas del sector Las Lagunas. El 15 de
marzo, por intervención del Prefecto, pobladores sostuvieron un diálogo con Minera Yanacocha, acordando realizar
una inspección conjunta a la zona. Esta se realizó el 6 de abril, pero ninguna autoridad se hizo presente, por lo que
al día siguiente el Frente Único en Defensa de la Vida y del Medio Ambiente de Cajamarca emitió un
pronunciamiento exigiendo que Minera Yanacocha retirase sus máquinas y trabajadores de San Cirilo,
Yanacanchilla, Negritos y CP Ingatambo, señalando que la población no otorgará licencia social a las actividades
mineras, y solicitando una comisión de alto nivel. El 17 de abril se realizó la inspección. El 23 de abril, los
pobladores acordaron dar un plazo de cinco días calendarios para que la empresa minera retirase sus equipos de
trabajo de la zona en conflicto. Los días 25 y 26 de abril, representantes de la población, MEM y minera Yanacocha
se reunieron, pero sin llegar a algún acuerdo. El 5 de mayo se instaló la Mesa de diálogo integrada por funcionarios
del MEM, representantes de la comunidad de Yanacanchilla, la minera Yanacocha, la Dirección Regional de Energía
y Minas de Cajamarca y la DP. Durante esta reunión, la empresa minera decidió suspender sus actividades
exploratorias hasta el 19 de mayo. El día 19, en una nueva reunión, representantes de los Centros Poblados
solicitaron que la empresa minera retirase sus máquinas; la empresa informó que sólo podían retirar la maquinaria
de la zona de San Cirilo, aunque no de los otros poblados. El 6 de junio, ante la negativa de los representantes de
Yanacocha de retirarse de las zonas del proyecto, los representantes de Yanacanchilla rompieron el diálogo. La
empresa minera se encuentra a la espera del pronunciamiento del MEM sobre los problemas socio-ambientales
referidos al proyecto de exploración “Solitario”. El día 16, el Frente de Defensa por la Vida y el Medio Ambiente de
Cajamarca realizó una movilización pacífica hacia el cerro San Cirilo. Con fecha 18.08.05. se remitió vía fax a la
Dirección General de Minería el documento de fecha 23.05.05 que habrían hecho llegar los pobladores de
Combayo al Ministerio de Energía y Minas, en el cual solicitan no autorizar exploraciones y operaciones mineras en
territorio del Centro Poblado de Combayo. El 18 de agosto, la DP remitió a la Dirección General de Minería un
documento en el que los pobladores de Combayo solicitan a la Dirección General no autorizar exploraciones y
operaciones mineras en el territorio del centro poblado. El 20 de septiembre se celebró una reunión entre los
representantes del Centro Poblado de Combayo, el Director General de Minería, el Director Regional de Energía y
Minas, el Administrador Técnico del Distrito de Riego y los representantes de la Minera Yanacocha. Entre los
acuerdos pactados se encuentra el que dispone que la Minera Yanacocha y el Comité de Defensa de las Cuencas
Hidrográficas de Río Azufre y Río Grande de Combayo realicen el monitoreo conjunto de la calidad y la cantidad de
agua (la compañía minera cubrirá los gastos que demanden los análisis realizados). Por otro lado, la empresa se
comprometió a considerar un presupuesto de un millón quinientos mil dólares para ser ejecutado en obras de
desarrollo en el Centro Poblado de Combayo y sus caseríos entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006. El 16
de noviembre, pobladores de los distritos presuntamente afectados por contaminación manifestaron su desacuerdo
con los estudios de evaluación ambiental. Por ello solicitaron que el MEM ordene el retiro de las maquinarias y el
cese de toda actividad minera hasta que se realice la zonificación ecológica en el departamento.
21
han expresado su desconfianza en la imparcialidad y transparencia de los monitoreos y fiscalizaciones hechas y del
escaso conocimiento de los resultados que tienen hasta la fecha.
CUSCO
HUANCAVELICA
22
31. Huachos y Capillas, provincia de Castrovirreyna
El 13 de junio de 2004, cerca de 200 pobladores de Huachos golpearon y secuestraron al Alcalde de Capillas, Israel
Flores Rebatta (Unidad Nacional) y al Presidente de la CC Ccochapampa. Los secuestrados, acompañados de otras
personas, habrían bloqueado una carretera cuando los pobladores de Huachos construían un canal de regadío. El
hecho fue denunciado a la Comisaría de Huachos, por lo que la PNP citó a los acusados para tomar sus
manifestaciones. En ese momento, fueron agredidos por unos 200 pobladores, por lo que se refugiaron en la
Comisaría, donde sólo había dos efectivos. Un contingente de efectivos policiales se desplazó desde Huancavelica,
logrando, luego de un diálogo, rescatar a las personas refugiadas. El 20 de julio, varias ONG y la DP organizaron
una reunión en Chincha en la que participaron autoridades locales, delegados de las comunidades y prensa. En
dicha reunión, las partes demandaron que el PETT explique sobre el proceso de adjudicación de los terrenos en
conflicto (el Alcalde de Huachos señaló que la Resolución sobre dicha adjudicación no se habría realizado conforme
a ley, y que las partes no fueron notificadas). También se informó que la construcción de la carretera Pucarumi–
Capillas ha ocasionado la destrucción de canales de riego y daño a cultivos. Estos hechos motivaron procesos
judiciales, pues cada parte cuestiona la legalidad de los títulos de propiedad sobre los terrenos que su contraria
exhibe. Se acordó, aunque siguieran los procesos iniciados en el Juzgado Mixto de Castrovirreyna, permitir la
continuidad de esta obra. No se llegó a suscribir un acta con estos compromisos pues el Alcalde de Capillas y el
Presidente de la CC Ccochapampa pidieron consultarlos con la comunidad, pero se acordó que, mientras dure la
negociación, las partes evitarán enfrentamientos y no iniciarán nuevas acciones legales para efectuar el desalojo. La
ONG CEDINCO se comprometió a gestionar la elaboración de un Proyecto Técnico Legal y a contactar con
agencias de cooperación para apoyarlas en la negociación de proyectos de infraestructura. El 2 de agosto,
comuneros de Capillas atacaron a similares de Huachos en la localidad de Pucapampa–Buena. Tres heridos fueron
evacuados al Hospital de Chincha y todos fueron dados de alta al día siguiente. El 3 de agosto hubo un nuevo
enfrentamiento, esta vez iniciado por comuneros de Huachos, con el saldo de un muerto. Otras nueve personas
resultaron heridas, entre ellas un menor de edad. El Alcalde de Capillas y el Fiscal Adjunto solicitaron a la Región
Policial de Ica–Chincha el traslado de una mayor dotación de efectivos policiales, pero no fueron atendidos porque
la zona en conflicto no se encuentra dentro de la jurisdicción de la mencionada unidad policial. El 4 de agosto,
personal de la DP se entrevistó con unos 60 comuneros de Capillas y con unos 80 de Huachos, pero ninguna de las
partes cedió posiciones. En el lugar se encontraban tres efectivos policiales de la Comisaría de Huachos, en tanto
que el representante del MiP y la PNP se replegaron a Chincha luego del levantamiento del cadáver de la persona
fallecida. El Jefe de la Región Policial-Huancavelica informó a la DP que había enviado a tres efectivos policiales
como refuerzo, y que el fin de semana enviará 10 más, con la compañía de un representante del MiP. Esta
respuesta, que no consideraba la gravedad del problema, motivó que la DP enviara un oficio al Jefe de la Octava
Dirección Territorial de la PNP recomendando disponer a la brevedad la presencia de un contingente policial
suficiente para superar la situación de conflicto. El 6 de agosto, la DP, el GR Huancavelica y dos ONG promovieron
una reunión presidida por el Presidente Regional e integrada por Alcaldes y delegados de ambos distritos. Allí se
acordó instalar una Mesa de Diálogo, encargándosele a la DP la elaboración de su reglamento. Asimismo, las partes
se comprometieron a continuar la construcción de la carretera Pucarumi–Capillas, no impedir el tránsito de
vehículos, y respetar el fallo judicial que se emita. El GR solicitará opinión técnica legal de los expedientes
alcanzados por ambas comunidades a dos instituciones especializadas e imparciales. Las partes no aceptaron dejar
libre el área de conflicto porque no tenían clara la extensión de la zona, por lo que se pedirá apoyo técnico al PETT.
El Jefe de la Región PNP Huancavelica informó que se instalará un destacamento policial permanente en el lugar y
que rotará a los efectivos de la Comisaría de Huachos. El 21 de agosto se reunió la Mesa de Diálogo en Chincha.
Previamente, la DP elaboró su reglamento y la PNP instaló un destacamento con un patrullero y 12 efectivos.
Ambos grupos se han replegado a una distancia de 1.5 kilómetros, quedando el destacamento en un punto
intermedio. Se instaló también una brigada de salud para prestar atención a los heridos y servicio integral a los
comuneros. El 4 de octubre, pobladores de Huachos tomaron la carretera Chincha–Villa Armas impidiendo el retorno
del Alcalde de Capillas a su localidad durante tres semanas. El 10 de octubre, comuneros de ambas CC se
enfrentaron nuevamente en el sector de Buenavista, con un saldo de cinco heridos. El 22 de abril de 2005, un grupo
de pobladores de Capillas, portando piedras, palos y fierros, se movilizaron para tomar el Fundo Quilca. Aunque no
se produjeron enfrentamientos entre comuneros, la PNP permanece en situación de alerta, exhortando a los
pobladores de ambas comunidades a evitar cualquier acto de violencia, teniendo en cuenta que el litigio entre
ambas comunidades se ventila en el Juzgado Mixto de Castrovirreyna. En mayo, pobladores de ambos distritos
indicaron que se sujetarán al dictamen del PJ. Mientras tanto, la PNP ha tomado medidas de seguridad para
prevenir nuevos enfrentamientos. El 5 de octubre pobladores de ambas comunidades se enfrentaron nuevamente.
La PNP informó que un poblador de Capillas había sido herida de bala y otros cuatro fueron agredidos con arma
blanca. El día 11, los efectivos de la PNP lograron restablecer el orden. El día 30 se produjo un nuevo
enfrentamiento por la tenencia de las tierras en disputa.
23
HUÁNUCO
24
el vehículo de la PNP. El 4 de enero, el MiP realizó una inspección para determinar los daños ocasionados y
determinar la seguridad en la zona. Las investigaciones que involucran al Alcalde y a pobladores se han ampliado
por 60 días más. La MD funciona con normalidad, aunque el Alcalde ha acondicionado una oficina de atención en el
caserío de Mapresa. El día 22, pobladores de Naranjillo realizaron una marcha pacífica a Tingo María, realizando
plantones ante los locales del PJ y MuP, exigiendo celeridad en el proceso judicial abierto contra el Alcalde y la
revocatoria del mandato de comparecencia. El 25 de marzo, la MD solicitó la presencia de la CGR en la localidad. El
equipo de la CGR realizó su trabajo con regularidad. La Procuradora Anticorrupción formó parte del proceso,
coordinando las diligencias dispuestas por el PJ. No se han realizado actos de violencia u hostilidad entre
pobladores y Alcalde. La DP explicó a dirigentes del Frente de Defensa la labor de la CGR y la Procuraduría
Anticorrupción. El Alcalde continúa despachando desde el caserío de Mapresa.
ICA Y LIMA
35. Pampa Melchorita, en el límite de las provincias de Cañete (Lima) y Chincha (Ica)
La empresa PERU LNG decidió adquirir un terreno de 522 Hás para construir una planta de licuefacción de gas para
su exportación, ubicado en Pampa Melchorita (km 169 de la Panamericana Sur), entre las provincias de Cañete y
Chincha. Como se trata de terrenos eriazos que pertenecen al Ministerio de Agricultura (es decir, destinado a fines
agrícolas), el área tuvo que ser transferida a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN). El 27 de julio del
2003, una resolución autoriza la venta del terreno de la SBN a Hunt Oil para la construcción de la planta. El
Presidente del GR Lima, la SBN y representantes de la empresa acordaron que los terrenos se transfirieran al GR
Lima en el marco del proceso de descentralización para que luego estos se los transfieran al consorcio. Las normas
emitidas por la MuP Chincha (Ordenanza Municipal N° 043-2003-MPCH, del 22 de diciembre de 2003) y el GR Lima
(Ordenanza Regional N° 001-2004-CR/RL del 7 de enero de 2004, que declara ineficaz la anterior) generaron un
clima de enfrentamiento, pues la MuP Chincha sostiene que la mencionada zona está dentro de los límites de
Chincha. El 8 de abril de 2004, la Dirección Nacional de Demarcación Territorial de la PCM (DNDT-PCM) emitió un
informe técnico que establece la quebrada de Topará como límite entre las provincias de Cañete y Chincha, por lo
que la zona en litigio queda incluida en Cañete. El 3 de mayo se produjo un enfrentamiento entre los pobladores de
Nuevo Ayacucho, ubicado en la zona en conflicto, por lo que un grupo de moradores solicitó resguardo policial a la
Subprefectura de Chincha. La PNP – Ica instaló una comisaría móvil en el lugar con 12 efectivos. El 11 de mayo, el
Alcalde de Chincha convocó a una marcha, en coordinación con un grupo de Alcaldes Distritales, distintos gremios
(CGTP, SUTE), pobladores de Chincha y los congresistas Miguel Devéscovi y Juan Ramírez Canchari. La marcha
por la carretera Panamericana fue pacífica y se disolvió luego de una coordinación entre el Alcalde de Chincha y la
PCM. El 5 de junio, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) convocó al Alcalde de
Chincha a una reunión con organizaciones sociales para exponer su punto de vista. El 7 de junio, funcionarios de la
DP sostuvieron una reunión con la DNDT-PCM para conocer su posición y sugerir que se informase a la población
el contenido del Informe 001, cuestionado por las autoridades de Chincha. El 10 de junio, el Presidente Regional de
Ica convocó a una reunión de emergencia a autoridades de Ica, Alcalde de Chincha, organizaciones de base, y
congresista Miguel Devéscovi. Allí se conformó el Frente Regional de Defensa Territorial, presidido por el Presidente
Regional, e integrado por Alcaldes Provinciales, gremios y organizaciones sociales. Este Frente convocó un Paro
Regional de 24 horas para el día 22 de junio que fue acatado en toda la región (incluyendo instituciones públicas)
con manifestaciones en todas las provincias de Ica lideradas por los respectivos gobiernos locales. En Chincha, los
manifestantes bloquearon la carretera desde la entrada de Grocio Prado hasta la salida de Chincha Baja. No se
reportaron detenciones ni acciones violentas. El día del paro, la PCM remitió al Congreso de la República un
proyecto de ley, lo que causó malestar en la población por la coincidencia de fechas; por su parte, el congresista
Ramírez Canchari informó que el Congreso ha conformado una comisión para revisar la actuación de la Oficina de
Demarcación Territorial. La Comisión de Descentralización y Modernización del Estado del Congreso de la
República archivó el proyecto de Ley que fijaba los límites territoriales entre Chincha y Cañete al considerar sesgado
el informe de la DNDT-PCM. El congresista Jorge del Castillo planteó que la planta de licuefacción del proyecto sea
construida en la zona en conflicto considerando que la mano de obra vendrá de ambas provincias, aunque los
tributos municipales serán cobrados por la MuP Cañete. Esta propuesta ha sido aceptada por las Municipalidades,
pero el Frente de Defensa de los Intereses de Chincha no lo ha aceptado. El 18 de octubre, congresistas de la
Comisión Pro Inversión, Presidentes Regionales de Lima e Ica, Alcaldes Provinciales de Chincha y Cañete y
representantes de la empresa Perú LNG, suscribieron un acta. En ella, entre otros temas, la Comisión Pro Inversión
se comprometió a proponer un proyecto de ley de alcance general que permita solucionar disputas por predios
ubicados en zonas cuya jurisdicción sea reclamada por más de un Gobierno regional. El 5 de noviembre se publicó
la Ley Nº 28374 que establece un mecanismo de distribución de recursos en el caso de adjudicación directa de
predios en el ámbito de desarrollo de proyectos de interés nacional (como la instalación y operación de plantas de
procesamiento de gas natural). En diciembre, el Congreso archivó el proyecto de ley Nº 10861/2003-PE que
25
establece la delimitación territorial entre Chincha y Cañete. El Presidente Regional de Lima presentó una demanda
de inconstitucionalidad contra la Ley Nº 28374 que dio solución al problema por demarcación, decisión que fue
cuestionada por su partido. El 10 de enero de 2005, la Junta de Portavoces del Congreso de la Republica actualizó
el proyecto de Ley que había sido archivado. El 17 de enero se realizó un paro en Chincha en protesta por esta
decisión. El Tribunal Constitucional admitió la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Presidente del GR
Lima, contra los efectos de la Ley Nº 28374, norma que garantiza el inicio de la construcción de la planta para la
exportación de gas, hasta que se definan los límites entre Chincha y Cañete. El TC declaró infundada la demanda
de inconstitucionalidad contra el artículo 2 de la Ley Nº 28374 presentado por Miguel Angel Mufarech en
representación de 5,716 ciudadanos, por lo que dicho artículo mantiene su validez. El fallo, además, exhorta al
Congreso de la Republica a emitir la ley de demarcación territorial en el plazo más inmediato posible para otorgar
estabilidad jurídica a la inversión. El 28 de abril, la Comisión de Descentralización del Congreso encargó a una
subcomisión mixta la elaboración de un nuevo proyecto de ley que determine la demarcación territorial entre las
provincias de Chincha (Ica) y Cañete (Lima). Con la finalidad de asegurar la imparcialidad de la nueva propuesta, se
tendrá en cuenta que los legisladores del grupo de trabajo no pertenezcan a ninguna de las dos jurisdicciones.
Además participarán en la comisión representantes de la Oficina de Demarcación Territorial de la PCM.
JUNÍN
26
la MD Río Tambo elabore un Plan de Emergencia para solucionar, con el PETT, otros problemas similares. El 13 de
diciembre, la DP y el MD se reunieron con la Asociación Alto Unine, y al día siguiente con la Asociación Juan Santos
Atahualpa. Ambas partes aceptaron reiniciar el diálogo. El 16 de diciembre, la DP y el Comisionado por la Paz y el
Desarrollo realizaron una visita conjunta al Anexo. La DP está recogiendo información (propiedad, posesión,
concesión forestal) sobre los terrenos que constituyen materia de conflicto, la cual es aportada por las partes y las
instituciones involucradas. Durante el mes de mayo, la Presidenta de la asociación Juan Santos Atahualpa solicitó a
la DP su participación como intermediario con el fin de entablar un diálogo entre las partes y dar inmediata solución
al conflicto. El 5 de mayo, la DP con los representantes de la MD, de la Oficina del Comisionado de la Paz y
Desarrollo y el Gobernador del Distrito Río Tambo se reunieron con los representantes de la Asociación “Alto
Unine”, logrando como resultado al apertura al diálogo. El 1 de junio, la DP acompañó al señor Pedro Unchupayco
Camposo con el fin de que éste accediera a sus terrenos. Sin embargo, se tuvo conocimiento de que no se le
permitió ingresar, siendo impedido de hacerlo por los participantes de la Asociación “Alto Unine”, quienes
desconocieron su compromiso asumido. Durante septiembre, la presidenta de la Asociación Juan Santos Atahualpa
solicitó al juez el desalojo de los invasores.
27
conflicto a favor de la provincia de Satipo. Sin embargo, hasta la fecha, el informe y el expediente técnico han sido
derivados al Congreso para que emita la ley respectiva.
LA LIBERTAD
28
aproximada de 37,000 nuevos soles. La sentencia afectaría el funcionamiento de seis establecimientos de salud a
cargo de dicho CLAS. Esta demanda no obtuvo la defensa correspondiente de parte del CLAS, pues el Alcalde fue
despedido por haber cometido irregularidades en su labor como médico. La sentencia fue consentida y los ex
directivos del CLAS no apelaron. Dos intentos de conciliación fueron frustrados por el Alcalde, quien no aceptó el
pago fraccionado de la deuda establecida en la sentencia judicial. La DP informó al Juzgado Provincial Mixto de
Julcán que una medida de ejecución forzada afectaría directamente el servicio público que brindan los
establecimientos de salud, cuya cobertura alcanza a 23 mil usuarios. Así mismo, señaló la inconveniencia de
ordenar un embargo pues los bienes administrados por el CLAS Agallapampa son bienes afectos a un uso público y,
por lo tanto, son de dominio público. La DP informó a la población del distrito sobre el derecho al voto en el proceso
de revocatoria. El 17 de octubre no se logró revocar al Alcalde y a dos regidores cuestionados. La denuncia por el
delito de peculado fue archivada por el PJ.
29
El día 11, Sedalib S.A. denunció por daños a la propiedad a representantes del CUIVI y presentó una acción de
amparo ante el Juzgado Mixto de Virú. La MuP Virú informó que, en julio, acordó iniciar los trámites para que la
administración del servicio de agua y alcantarillado sea asumida por la MuP. Pese a los esfuerzos realizados, los
integrantes del CUIVI continuaron con la toma del local. El día 12, la DP organizó un encuentro, pero el CUIVI se
negó a participar. El día 23, integrantes del CUIVI bloquearon las calles principales de Virú durante 24 horas.
Durante septiembre, la empresa SEDALIB S.A. se dedicó a organizar la transferencia de la administración del
servicio de agua y alcantarillado a la MuP Virú, la cual emitió la Ordenanza Municipal Nº 063-MPV que constituye
una unidad de gestión para administrar el servicio de agua y alcantarillado. El 12 de octubre, un grupo encabezado
por el Alcalde intentó retomar el local municipal. El enfrentamiento contra los integrantes del CUIVI produjo daños
materiales y dos regidores resultaron heridos. La Fiscal Provincial denunció penalmente a los integrantes del CUIVI
y los responsables de la toma del local municipal, el cual continúa cerrado. El Fiscal Adjunto informó que presentó
denuncia penal contra la empresa SEDALIB S.A. (por suministro de agua presuntamente contaminada) y contra los
integrantes del CUIVI (por impedimento del ejercicio municipal). A solicitud del Alcalde Provincial, la DP entró en
contacto con las partes para conocer su disposición para la conformación de una mesa de diálogo.
LAMBAYEQUE
30
Cayaltí al Directorio instalado por mandato del PJ. Al día siguiente, aproximadamente 500 trabajadores y pobladores
de Cayaltí ingresaron a las instalaciones de la empresa y desalojaron al grupo opositor a COFIDE. No se produjeron
heridos y la PNP solicitó el apoyo de más efectivos. La empresa se encuentra a cargo de COFIDE. Al haberse
aplicado la suspensión perfecta de labores por parte de la Dirección Región de Trabajo – Lambayeque a un
promedio de 522 trabajadores de la empresa que no firmaron el Acuerdo Conciliatorio propuesto por COFIDE, el
Centro de Salud de Cayaltí – EsSalud habría restringido la atención médica a los trabajadores como asegurados de
EsSalud, lo que originó su protesta ante COFIDE. Dicha situación fue superada a raíz de las gestiones realizadas
por la DP ante EsSalud - Lambayeque. A la fecha, los enfrentamientos por el control de la Empresa Agroindustrial
Cayaltí han cesado y la actividad que prosigue desarrollando COFIDE en dicha empresa se viene ejecutando de
manera normal.
LIMA
31
Resoluciones de Concejo Nº 006 y Nº 009, la MD dispuso la clausura de todas las puertas y la paralización
inmediata de las construcciones civiles irregulares allí efectuadas, iniciándose el trámite de ejecución coactiva
mediante Expediente N° 505-2003-C. En la vía civil, la MD Santa Anita obtuvo autorización judicial para efectuar la
medida de parte del 56° Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, medida que no ha podido ejecutar por la
constante y violenta oposición de los comerciantes. En la vía penal, se ha abierto instrucción contra los dirigentes de
la mencionada Asociación por los delitos de usurpación agravada y daños en agravio del Fondo Metropolitano de
Inversiones (INVERMET) y EMMSA. El PJ intentó realizar una inspección judicial al terreno, pero ella fue impedida
en forma violenta por los denunciados. El 10 de marzo se produjo un enfrentamiento entre integrantes de la Junta
Directiva de la Asociación de Comerciantes por la administración del mercado, contando con la participación de
asociados que apoyaban a ambas partes. En el enfrentamiento fue herida de bala una persona que fue internada de
emergencia en el hospital Hipólito Unanue. A fines de marzo, la administración del Mercado de Santa Anita se
encontraba bajo responsabilidad de Porfirio Zárate Zárate. En mayo se mantuvo el conflicto en dos niveles: en el
plano judicial, EMMSA, representado por la MD Santa Anita, contra la Asociación de Productores y Comerciantes,
que ha ocupado los terrenos ilegalmente y lo ha dividido entre un supuesto “Mercado de Frutas” y otro “Mercado de
Flores”; en el plano interno, el conflicto entre dos dirigencias de la Asociación “Mercado Mayorista de Santa Anita”.
Herminio Porras, promotor de las invasiones en el Mercado de Santa Anita, está detenido en el penal San Jorge por
disposición del Juzgado Penal correspondiente. El 22 de junio fue adoptado por unanimidad el dictamen que revierte
un predio del dominio del Estado al Concejo Metropolitano y autoriza a la Superintendencia de Bienes Nacionales su
posterior adjudicación –a título oneroso– a la Asociación de Productores y Comerciantes del Mercado de Santa
Anita. El dictamen, sin embargo, no ha sido registrado aún ante la Mesa de Directiva del Congreso. Durante agosto
fue liberado Herminio Porras.
LORETO
32
La población de Caballococha solicitó al Alcalde Marino Oswaldo Chávez Pérez (Frente Popular Agrícola FIA del
Perú) la destitución de su Asesor Legal y del Procurador Municipal, porque estarían encubriendo a Guido Marcelo
Pinedo, trabajador municipal y presunto autor del homicidio de Ernesto Rivero Vásquez (22). Según la versión
oficial, éste falleció tras ahogarse en la quebrada Palo Seco; sin embargo, la necropsia mostró un golpe en la región
occipital de la cabeza y diversas lesiones en el cuerpo. La población dio un plazo hasta el 5 de noviembre de 2004
para efectivizar esta demanda. Al no obtener respuesta, la población saqueó el local municipal y dañó los hostales
municipales, resultando 11 personas heridas (tres de ellas evacuadas a Iquitos). El 6 de noviembre, el Fiscal
Superior Decano y el Director de la V Dirección Territorial PNP se desplazaron a la zona, restablecieron el orden
interno y conversaron con la población. El 7 de noviembre, comisionados de la OD Loreto, en reunión con la
población y dirigentes del Frente Patriótico, exhortaron a la tranquilidad y brindaron información sobre mecanismos y
derechos para fiscalizar la gestión del Alcalde. El Alcalde anunció una sesión de Concejo para el 9 de noviembre en
la que trataría la destitución de los funcionarios cuestionados. En su lugar, emitió una Resolución suspendiendo el
funcionamiento administrativo y la prestación de servicios (con excepción de limpieza, agua y televisión municipal)
hasta que existan garantías plenas para el desempeño de las actividades institucionales y/o que los daños
ocasionados sean constatados por una comisión de alto nivel. El 10 de noviembre, el Alcalde declaró a la prensa
que contestará la agresión. La población expresó su malestar porque no se están cumpliendo los acuerdos
adoptados en la reunión multisectorial realizada el 15 de noviembre en la cual se sugirió al Alcalde la destitución de
los funcionarios cuestionados.
33
junio, dicha autoridad fue internada en el penal de Iquitos junto con un regidor y un proveedor (el resto de regidores
y dos funcionarios siguen prófugos). Como no puede sesionar el Concejo, el Alcalde encargó al Administrador
Municipal la continuidad de los servicios públicos. La Junta Vecinal de Defensa de los Intereses del Putumayo
solicitó la intervención de la DP ante el JNE para que éste tome conocimiento del caso y constituya una comisión
que visite la zona. El PJ, mediante Resolución Nº 1, abrió instrucción y ordenó la detención del Alcalde y miembros
del Concejo. Sin embargo, la Sala Penal de dicha Corte cambió la orden de detención por una de comparecencia
restringida. Esto motivó, el 20 de agosto, un enfrentamiento en la localidad de El Estrecho entre unos 25 pobladores
(promotores de la revocatoria) y la PNP, luego de que los primeros tomaran el local municipal durante dos horas.
Tres personas resultaron heridas (el Gobernador y dos efectivos policiales; uno de ellos perdió el ojo izquierdo tras
ser golpeado por una piedra). El 21 de agosto, un Fiscal Adjunto visitó la localidad y abrió una investigación de
oficio. La MD fue cerrada por la población el 9 de septiembre; durante el hecho se produjo un enfrentamiento con la
PNP dejando cuatro civiles heridos. El Concejo se reunió en el domicilio del Alcalde. El 19 de septiembre, la DP se
reunió con los dos grupos en conflicto. En la reunión con los grupos de oposición, la DP se comprometió a realizar el
respectivo seguimiento de los documentos presentados al PJ, MiP y CGR. Se les exhortó a deponer las medidas de
fuerza para el normal desarrollo de las actividades y servicios municipales y que el Alcalde asumiese el cargo; sin
embargo, este grupo decidió continuar con su medida hasta la llegada de una comisión de CGR Lima. Al Alcalde se
le sugirió no realizar sesiones de Concejo u otra actividad municipal en lugar distinto al local municipal. El Alcalde no
pudo ser revocado el 17 de octubre. Dos días después, los promotores de la revocatoria incendiaron el local
partidario del Alcalde. La situación fue controlada por la PNP. Dos personas heridas fueron evacuadas a Iquitos. El
26 de octubre, una comisión integrada por MiP, Prefecto, PNP y DP llegaron a la zona; en esta visita, el Presidente
de la Junta Vecinal entregó documentación sobre la gestión edil. La población espera la revisión de la misma por
parte de la CGR Iquitos. El 8 de marzo de 2005, la DP solicitó información a la Corte Superior de Justicia de Loreto
respecto a los procesos en trámite que se siguen en contra del alcalde de la MD de Putumayo, regidores y
funcionarios involucrados. Los expedientes de los procesos seguidos contra el Alcalde han sido remitidos a la Sala
Penal. En octubre, los expedientes seguidos contra el alcalde por delito de malversación y peculado se encontraban
en juicio oral; y el proceso contra Harold Nilson Tamani Garces, por tenencia ilegal de armas, se devolvió el 4 de
febrero del 2005 al Tercer juzgado penal de Maynas. El 16 de diciembre en la Sala penal de la Corte Superior de
Justicia de Loreto se inició al juicio oral contra el alcalde por el delito de peculado en agravio de la MD.
En abril de 2004, los jefes de las CN de Trompeteros intentaron tomar el local de la MD exigiendo la destitución del
Alcalde Distrital, Aldo Schrader Vargas (Perú Posible), por incumplimiento de promesas y supuestos malos manejos
de bienes y recursos municipales. El 7 de mayo, los Apus regresaron a sus comunidades, indicando que en ocho
días regresarían en mayor número para tomar medidas más drásticas. El 7 de junio, la OD Loreto informó a los
Apus de las CN Santa Rosa, Pampa Hermosa, San José, Sauki, Jerusalén, Providencia, Siu y Pijuayal, sobre el
seguimiento realizado a las investigaciones en curso en el PJ y CGR. Además se realizaron coordinaciones con la
Prefectura y el MiP, y se visitó la zona para informar sobre derechos, exhortar a la no violencia y supervisar la
inspección ocular realizada por el Juez del Cuarto Juzgado Penal de Maynas, el Fiscal de Prevención del Delito y la
34
Procuradora Pública Anticorrupción. El 10 de junio, los Apus de Trompeteros viajaron a Iquitos para exigir celeridad
en las investigaciones. La CGR realizó un Examen Especial del período enero 2002 – diciembre 2003 en el cual se
determinó la existencia de indicios de delitos contra la administración pública. Dicha investigación se integró al
Atestado Policial Nº 027-2004 de la Policía Adscrita a la CGR que fue remitido el 21 de julio a la Cuarta Fiscalía
Provincial de Maynas. El Cuarto Juzgado Penal de Maynas informó a la DP que, en dicho proceso, los peritos
remitieron la pericia contable, estando a la espera de la ratificación respectiva. También están pendientes las
declaraciones de cuatro personas, entre ellos el representante de PLUS PETROL en la zona. El 6 de agosto, el MiP
precisó que la Fiscalía Superior había resuelto que el expediente fuese remitido a la Fiscalía Provincial Mixta de
Loreto–Nauta, en aplicación del principio del Fiscal natural. Los Apus volvieron a Iquitos para exigir al PJ la captura
e internamiento del Alcalde. El Juez Mixto de Loreto ordenó la detención del Alcalde. El 9 de noviembre, el Concejo
lo suspendió y encargó la administración de la comuna al Teniente Alcalde. El 23 de noviembre, el Alcalde fue
detenido. Durante enero, luego de la investigación realizada por CGR, se inició un proceso judicial contra el Alcalde,
quien se encuentra internado en el Establecimiento Penitenciario de Iquitos, junto a su asesor y el Administrador
Municipal. El Fiscal Provincial Mixto informó que en el proceso por malversación de fondos, peculado y otros, se
amplió el plazo de investigación por 60 días más.
35
funcionarios de la MD por delitos contra la administración pública. El día 15 se presentó la denuncia ante la CGR. El
28 de abril, pobladores liderados por el Comité de Vigilancia Ciudadana del distrito tomaron el local municipal
demandando celeridad en procesos judiciales seguidos contra el Alcalde y otros funcionarios, intervención de la
CGR, entre otros. La medida fue levantada el mismo día. La Fiscal elaboró un acta respectiva consignando los
reclamos de la población, cuya copia fue remitida a la oficina de la CGR Iquitos, al PJ y al JNE. El 6 de mayo, el JNE
(Resolución Nº 093-2005) declaró improcedente la solicitud referente a la suspensión de Alcalde. El 18 de mayo se
produjo otra toma del local. El Juzgado Mixto de Requena abrió proceso penal contra el Alcalde por los delitos de
falsedad genérica (Expediente 2005-0012) y peculado (Expediente 2005-0036). Por este último, se le ha dictado
mandato de detención, encontrándose en la actualidad internado en la cárcel. En la actualidad, la MD no tiene un
representante que asuma el cargo, en tanto los regidores también son acusados y tienen abiertos procesos penales.
Por esta razón, la atención brindada por la MD es parcial, encontrándose limitados los servicios públicos (la
distribución de la energía eléctrica, entre otros). El 21 de julio, el Coordinador del Comité de Vigilancia del distrito
solicitó copias fedateadas de las resoluciones con las cuales se abrió instrucción contra el Alcalde y los regidores.
Del mismo modo, tras entrevistarse con representantes del JNE, CGR y MEF obtuvo copia del presupuesto
institucional de apertura de la MD, así como el presupuesto asignado por FONCODES para programas sociales de
infraestructura. El 17 de agosto, la OD remitió oficio al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto,
solicitando información respecto del estado actual del proceso penal seguido contra el Alcalde. El 22 de agosto y el
5 de septiembre, la DP solicitó información a la jueza del Juzgado Mixto de Requena sobre el estado actual de los
procesos penales contra el Alcalde Rogelio Magno López Vela en agravio de dicha Municipalidad; a la fecha, la DP
ha recibido información parcial de dicha entidad. El 4 de octubre, la DP solicitó información al Juzgado Mixto sobre
los avances en el proceso judicial. El 8 de noviembre, la jueza mixta de la provincia informó que el proceso seguido
contra el Alcalde continúa en trámite por haberse ampliado la instrucción. El día 11, en visita itinerante, la DP
confirmó el desabastecimiento de medicinas y las dificultades para realizar el servicio de salud en el distrito.
36
Teniente Alcalde como encargado de la MD mientras durase la detención del burgomaestre. El 16 de junio, el Fiscal
Provincial llega a Lagunas para continuar las investigaciones sobre los hechos de violencia producidos. El 28 de
junio, la directiva local del Perú Posible emitió un pronunciamiento solicitando al Teniente Alcalde, encargado de la
Municipalidad, que declinase su encargatura por no pertenecer a dicha agrupación. Ante la consulta efectuada por
un dirigente de FREDEL, la DP recomendó no responder el comunicado para evitar provocaciones. Durante este
tiempo, los regidores de Perú Posible se ausentaban constantemente de la zona, por lo que el Concejo no pudo
sesionar para decidir la suspensión del Alcalde. La sesión programada para el 30 de junio no se realizó por falta de
quórum. El 1 de julio, partidarios del Alcalde presentaron en Mesa de Partes un documento donde dicha autoridad
solicita una licencia de 15 días por problemas personales. Simultáneamente, tres regidores presentaron un escrito
en el que solicitaban la realización de una sesión de Concejo para discutir este pedido. La DP recomendó convocar
a sesión, discutir el tema e informar la decisión al JNE. Asimismo, solicitó la presencia de la Oficina de Control
Interno en la sesión y pidió a cada jefe un reporte sobre el estado actual de cada Área. El Presidente del FREDEL
informó que la sesión se realizó, pero el acta no fue firmada por dos regidores. El 23 de julio, simpatizantes del
Alcalde detenido realizaron una marcha pidiendo que se le restituyese en el cargo. No se produjeron
enfrentamientos. El Presidente del FREDEL exigió sanciones a los culpables de corrupción y denunció que los
regidores de la comuna no le permiten al Alcalde encargado realizar sus actividades con normalidad, pues a la fecha
el Concejo no aprueba la suspensión del Alcalde. Informó que se ha enviado un memorial al JNE para que se
pronuncie sobre la suspensión del Alcalde. La PNP estaba citando a diversos pobladores por los incidentes
ocurridos en la MD. Asimismo, se había dispuesto la detención de Guillermo Tihuay, miembro de Perú Posible, por
incitar a la población a realizar actos de protesta. El 21 de septiembre, la Sala Penal de la Corte Superior de San
Martín cambió la orden de detención por una de comparecencia restringida, por lo que el 24 de septiembre el
Alcalde abandonó el centro penitenciario donde se hallaba recluido. La DP visitó la localidad para prevenir
enfrentamientos. El 2 de octubre, representantes de 43 CN de los pueblos Cocama y Cocamilla, reunidos en
Lagunas, pidieron sanción para el Alcalde. Este retornó el 26 de septiembre, y el FREDEL le otorgó un plazo de 72
horas para abandonar el distrito. El Alcalde se retiró anunciando volver con custodia policial. El 10 de octubre, la DP
exhortó al FREDEL, Comité de Masacrados y dirigencia de Perú Posible a mantener la calma. Al Alcalde se le exigió
prudencia, pues el PJ le había fijado ciertas reglas de conducta. Las investigaciones judiciales por malversación de
fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado concluyeron a mediados de enero de 2005, y el Juez (quien
asumió el caso el 4 de enero de 2005) remitirá el expediente al Ministerio Publico para el dictamen correspondiente.
La DP está realizando un seguimiento de los expedientes, y ha recibido un pedido de apoyo de las CN cocamas que
desean un médico que efectúe un reconocimiento del estado de salud de las víctimas de los sucesos de abril. El 23
de febrero, personal de la DP se reunió en Yurimaguas con dirigentes del FREDEL y las CN, brindándoles
orientación legal sobre los procesos en los que están involucrados. La operación se repitió al día siguiente en
Lagunas, donde dialogaron con representantes de la población; también constataron que el local municipal funciona,
aunque el Alcalde no se encuentra en el distrito. El 28 de marzo, el Juez Mixto de Alto Amazonas condenó a varios
pobladores a pena privativa de libertad condicional por tres años y el pago de una reparación civil de S/. 25,000. El
Alcalde fue sentenciado a cuatro años de pena privativa de libertad condicional y al pago de S/. 35,000 de
reparación civil. Ambas partes apelaron la sentencia. La población espera la sentencia en última instancia. Entre los
días 14 y 17 de junio, la DP realizó una visita de supervisión a la MD, recordándole al Alcalde las normas sobre
neutralidad y el deber que tiene como autoridad de abstenerse de participar en mítines, caravanas, etc. El 20 de julio
se confirmó el restablecimiento del fluido eléctrico en la localidad. El mismo día se realizó una reunión en la que se
trató el tema del presupuesto participativo. El 22 de agosto, el Teniente Gobernador informó que se había ampliado
el horario de provisión del servicio de electricidad. Los involucrados en los procesos penales continuaban a la
espera de la tramitación de sus expedientes. El 25 de agosto, la DP realizó un taller sobre el rol de la Defensoría del
Pueblo, el proceso de descentralización y normas de buen gobierno, contando con autoridades y representantes de
la sociedad civil. El día 23, el Alcalde convocó una protesta en contra del centralismo provincial, regional y nacional
que aqueja al distrito. La DP ha exhortado a las autoridades a mantener la calma. La DP realizó una visita los días
10 y 14 de octubre la DP, constatando que el conflicto se mantiene latente.
37
cerrado. La DP propuso reabrir el local municipal, previo inventario de bienes por parte del MiP, para facilitar la
llegada de la CGR; para ello se comprometió a efectuar las coordinaciones necesarias. Al día siguiente, en diálogo
con la Alcaldesa, se le recomendó designar al funcionario encargado de brindar información, implementar
mecanismos de transparencia y acceso a la información pública, conformar el CCL, realizar dos audiencias públicas
de rendición de cuentas, y fortalecer la participación social en la elaboración del presupuesto participativo. La DP
también propuso a ambas partes suscribir un compromiso de no agresión, idea que fue acogida por la Junta Vecinal
y la Alcaldesa. El día 23, la DP se reunió con delegados de ambas partes para suscribir un compromiso de no
agresión.
PIURA
PUNO
38
La MuP funciona normalmente. El representante de la CGR en Puno realizó una visita al lugar, para luego
programar otra de personal de la CGR de Lima. La DP se ha hecho presente en la zona en varias oportunidades
para dialogar con dirigentes, pobladores e instituciones locales. Los regidores se han quejado de que no los
convocan a sesión. En septiembre, la CGR inició una investigación en la MuP. La MuP funciona, pero continúan las
tensiones entre regidores y Alcalde, pues los primeros se quejan de que los están dejando de lado. El 11 de mayo,
la CGR, luego del examen especial realizado en la MuP para el período enero 2002 – junio 2004, encontró perjuicio
económico al patrimonio del Estado por cerca de S/. 100,000, por lo que autorizó el Procurador Público que iniciase
las acciones legales correspondientes.
39
Comisión Especial y la Federación Unitaria de Campesinos de Huancané presentaron un proyecto de ley para
exonerar de pagos por extracción de totora en el departamento de Puno.
SAN MARTÍN
40
ello, se eligió a Roel Arma Majipo para que asumiera el cargo. A mediados de agosto, Wili Mori Shapiama asumió el
cargo de Tesorero, reemplazando al Role Armas, quien se encontraba impedido de realizar retiros bancarios. Luego
de las investigaciones realizadas por la CGR, la población se encuentra a la expectativa de los resultados. El día 17
de septiembre, el JNE publicó la Resolución Nº 253-2005 en la cual se convoca a la ciudadana Asunciona Pinedo
para que asuma el cargo de Regidora del Concejo distrital de Huimbayoc. Del 12 al 14 de octubre, el RENIEC y la
DP realizaron la segunda etapa de la Campaña de Restitución de la Identidad en el distrito. El 26 de octubre, la
ciudadana Asunciona Pinedo Armas informó que no había obtenido las credenciales por parte del JNE que la
acrediten como regidora del Concejo Distrital.
UCAYALI
41
de Ministros descentralizada realizada en Pucallpa, ofreció públicamente presentar un proyecto de ley de reversión
a favor del Estado de predios otorgados a titulo oneroso que, al igual que los otorgados a titulo gratuito, hayan
incluido en causal de reversión. Durante el mes de marzo, la DP se encontró monitoreando la consolidación del
proceso; no ha existido mayor variación.
3. CONFLICTOS RESUELTOS
AYACUCHO
PASCO
42
16 de diciembre, la asamblea de la UN Daniel Alcides Carrión eligió como rector a Luis Almeida Vásquez. El día 19,
se firmó un acta de compromiso entre los representantes universitarios y los alumnos; se suspende la medida de
fuerza, por parte de los alumnos, siempre y cuando se cumpla con lo prometido.
UCAYALI
43