0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas28 páginas

Sesion de Aprendizaje - Debatimos Sobre El Uso Del Plástico.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas28 páginas

Sesion de Aprendizaje - Debatimos Sobre El Uso Del Plástico.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: Debatimos sobre el uso del plástico.


DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN
50599-Cruzpata GRADO 4° SECCIÓN “B”
EDUCATIVA
ÁREA COMUNICACION BIMESTRE II DURACIÓN 90´min
DOCENTE Elizabeth García Cañari EXPERIENCIA 3 FECHA 18 - 06- 2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de
Campo Competencias y capacidades Desempeños Evidencia Instr. de
Área evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental y orientación al bien común.
C Debatimos Se comunica oralmente en - Participa en diversos - Analiza el uso Conclusion Lista de
sobre el su lengua materna. intercambios orales del plástico y es del cotejos.
uso del - Obtiene información del alternando roles de su efecto en debate.
plástico. texto oral. hablante y oyente, el medio
formulando preguntas, ambiente.
- Infiere e interpreta
explicando sus respuestas - Participa en
información del texto oral.
y haciendo comentarios un debate
- Adecúa, organiza y relevantes al tema. sobre el uso
desarrolla las ideas de Recurre a normas y del plástico.
forma coherente y modos de cortesía según
cohesionada. - Argumenta su
el contexto sociocultural.
postura sobre
- Utiliza recursos no - Opina como hablante y el uso del
verbales y paraverbales oyente sobre ideas, plástico.
de forma estratégica. hechos y temas de los
- Interactúa textos orales, del ámbito
estratégicamente con escolar, social o de
distintos interlocutores. medios de comunicación,
- Reflexiona y evalúa la a partir de su experiencia
forma, el contenido y y del contexto en que se
contexto del texto oral desenvuelve.

INICIO
 Se presenta en la pizarra la palabra plástico y cada equipo dibujará un objeto elaborado a
base de ese material.

 Se plantea las siguientes preguntas:


 ¿Qué tuvieron que hacer?
 ¿Qué es el plástico?
 Se comenta que hoy en día hacemos uso excesivo del plástico.
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas:
 ¿Quiénes están de acuerdo con el uso del plástico?
 ¿Quiénes están en contra del uso del plástico?
 ¿Qué actividad permite expresar puntos de vista opuestos?
 ¿Qué es el debate?
 ¿Cómo se organiza un debate?
 ¿Para qué sirve un debate?
 El propósito de hoy es:

Participar en un debate sobre el uso del plástico.


 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.

DESARROLLO

ANTES DEL DEBATE


 Los estudiantes conversan y comentan
¿Cómo debatimos un tema?
¿Qué necesitamos conocer para poder debatir un tema?
¿Qué es un debate?

 Leen información acerca del debate.


EL DEBATE

Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema


entre dos o más personas, por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un
auditorio con público presente o en un estudio de televisión.

EL DEBATE

Definición Participantes Partes

Es un acto de comunicación
que consiste en la Debatientes Apertura
confrontación de ideas u Son las dos partes opuestas a El moderador(a) presenta el
opiniones diferentes sobre quienes se les es dada una tema, los objetivos del debate y
un mismo tema entre dos o proposición para debatir. las reglas a los participantes.
más personas.
Moderador Exposición
Es el encargado de presentar a Cada grupo expone su postura
los debatientes entre sí y a la en un tiempo.
audiencia.

Secretario Discusión
Es quien toma nota de todo lo Las participantes y los
que sucede en un debate. participantes refutan o
argumentan con preguntas y
respuestas.
Adjudicador
En un debate no puede haber Cierre
un empate; únicamente una de El moderador o moderadora da
las partes puede ganar. El fin al debate y señala las
trabajo del adjudicador consiste conclusiones.
en decidir quién gana el debate.

 Se les indica que el día de hoy participarán en un debate sobre el uso del plástico.
 Se presenta una infografía acerca del uso del plástico.
 Responden a las preguntas de manera oral; para que tengan un propósito claro.

¿Qué haré? ¿Para qué lo haré? ¿Quiénes me ¿Cómo lo haré?


escucharán?

Participaré en un Para argumentar mi Mis compañeros, - Apertura.


debate. postura sobre el uso compañeras y - Exposición.
del plástico. profesor. - Discusión.
- Cierre.

 Se organizan los equipos en dos grupos: un grupo será de aquellos que están a favor del uso
del plástico, y el otro grupo, de aquellos que están en contra.
 Se les indica que tanto su posición como sus opiniones deben ser fundamentadas con ideas
claras.
 Se plantea en la pizarra algunos aspectos que deben considerar para el buen desarrollo del
debate:

– Expresar y defender las opiniones con ideas claras centradas en el tema.


– Utilizar un lenguaje formal.
– Escuchar con atención a los/las compañeros/as y mostrar tolerancia y
respeto por sus opiniones.
– Evitar interrumpir a quien expone.
 Se presenta los carteles con el uso de conectores y se coloca en un lugar visible para todos.
Se les recomienda que utilicen estos conectores durante el desarrollo del debate:
Ahora, a continuación, también, además, por ejemplo, es decir, finalmente, etc.
 Antes de iniciar el debate, se reorganiza a los estudiantes en grupos más pequeños y se
brinda un tiempo para que reflexionen y anoten sus argumentos. Podrías ayudarlos
registrando en la pizarra o en medio papelógrafo las siguientes preguntas:

Argumentos Argumentos:
¿Por qué es necesario el uso del Los envases plásticos son
plástico? ___________________________
prácticamente irrompibles, lo que ___________________________
evita derrames o daños en los ___________________________
productos alimenticios.

Argumentos Argumentos:
¿Por qué no es necesario el uso El uso excesivo y mal desecho del
del plástico? ___________________________
plástico puede causar la muerte a ___________________________
muchas especies. ___________________________

 Se ubica las sillas en dos semicírculos, frente a frente, de manera que los integrantes de los
dos grupos puedan verse directamente cuando intervengan.
 Se solicita que, en cada grupo, designen a un/una representante. Coordina con estos, el
turno de participación en el debate y quién lo iniciará.
 Se determina con los demás estudiantes el tiempo que tendrá cada participante para su
intervención.
 Se pide a un/una voluntario/a que asuma el rol de moderador/a y a otro/a que asuma la
responsabilidad de controlar el tiempo. Bríndales confianza a estos participantes y hazles
saber que estarás a su lado para ayudarlos a cumplir su rol.

DURANTE EL DEBATE
 Se invita al moderado a iniciar el debate presentando el tema. Se apoya en todo momento, a
fin de que se sienta seguro.
 Se indica que un integrante de cada grupo presente su postura sobre el tema y los
argumentos más importantes, de acuerdo al orden establecido.
 Se anima al grupo clase a participar en el debate realizando preguntas y opinando de forma
respetuosa.
 Escriben en una tabla como la siguiente las conclusiones de cada intervención (realízala en la
pizarra o en un papelógrafo):

Opiniones a favor Opiniones en contra

______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
 Se ayuda al responsable del tiempo a controlar los minutos de participación.
 Se guía a los estudiantes a elaborar las conclusiones del debate.

DESPUÉS DEL DEBATE


 Se solicita que emitan sus opiniones sobre los puntos de vista de sus compañeros/as.
 Se reflexiona con todos sobre los roles asumidos y los sentimientos que surgieron al dar a
conocer sus diferentes puntos de vista; en especial, sobre la importancia de expresar y
defender sus opiniones con ideas claras y centradas en el tema, así como de escuchar con
atención a sus compañeros/as mostrando tolerancia y respeto por sus ideas y puntos de
vista.
 Se plantea las siguientes preguntas: Luego de escuchar los argumentos de sus
compañeros/as, ¿mantienen o desean modificar su opinión sobre el tema?, ¿por qué?; ¿será
importante reflexionar sobre el uso del plástico?, ¿por qué?
 Se escucha sus respuestas y se anotan en la pizarra. Seguidamente, continúa preguntando:
Si tuviesen que darle un mensaje a los adultos y a sus demás compañeros/as sobre el uso
del plástico, ¿qué les dirían?
 Se conduce a que brinden algunos consejos, a modo de respuesta. Algunos pueden ser los
siguientes:
¿Cómo reducir el consumo de plástico en nuestra vida?

Las bolsas reutilizables. Agua en botellas de plástico.


Productos empaquetados en cartón o Las pajitas de plástico.
vidrio. Los congelados en los supermercados.
Productos a granel. Los chicles.
Utensilios de cocina de madera, bambú o Los alimentos en recipientes de plástico.
acero inoxidable.
Cápsulas de café.
Pinzas de la ropa de madera.
Los productos desechables.
Biberones de vidrio para los bebés.
Maquinillas de afeitar desechables.
Pañales de tela.
Hacer zumos en casa.
Sustituye las fiambreras de plástico
(tappers) por recipientes de cristal o de
acero inoxidable.
 Se invita al moderador a leer en voz alta las conclusiones a las que llegaron durante el
debate.
 Se concluye resaltando la importancia de contribuir en la conservación del ambiente.
Refuerza la idea de que es responsabilidad de todos cuidar y proteger nuestro ambiente,
pues nuestra vida depende de ello.

 Evalúan su presentación completando el siguiente cuadro de autoevaluación:

En el debate… SÍ NO

¿Expresé mis ideas con claridad?

¿Defendí mi opinión con ideas centradas en el tema?

¿Utilicé adecuadamente los conectores?

¿Utilicé un lenguaje formal?

¿Escuché con atención a mis compañeros/as y mostré tolerancia y

respeto por sus opiniones?

¿Respeté las normas de convivencia acordadas democráticamente?

 Se felicita a todos por su esfuerzo y trabajo realizado.

CIERRE

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
- Analiza el uso del plástico y su efecto en
el medio ambiente.
- Participa en un debate sobre el uso del
plástico.
- Argumenta su postura sobre el uso del
plástico.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral
Criterios
- - -
del plástico y debate sobre postura sobre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes su efecto en el el uso del el uso del
medio plástico. plástico.
ambiente.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
01 HUAMAN HUAICOCHEA, Nataly

02 HUAMAN USCAMAYTA, Liam Matias

03 HUAYHUA RODRIGUEZ, Dylan Fabrizzio

04 HUAYTA FERNANDEZ, Anderson Di Anyelo

05 MASIAS PUMA, Nadia Yamileth

06 MESCCO MAMANI, Reynaldo Anderson

07 QUENTA SALLO, Ruth Angela

08 QUISPE AUCACUSI, Yosimar

09 SAÑAC QUISPE, Yamila

10 SENCIA RODRIGUEZ, Genesis

11 USCAMAYTA MALLMA, Claudia Sofia

______________ _______________
DIRECTOR PROFESORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: Cuidado del medio ambiente.


DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓ
N 50599-Cruzpata GRADO 4° SECCIÓN Única
EDUCATIVA
ÁREA PERSONAL SOCIAL BIMESTRE I DURACIÓN 90´min
Jorge Luis Alvarez
DOCENTE EXPERIENCIA 3 FECHA 10 - 06- 2024
Valencia

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental y orientación al bien común.
PS Cuidado del Gestiona - Describe los - Señala formas Organizador Lista de
medio responsablemente el problemas de cuidar el aire, gráfico del cotejos.
ambiente. espacio y el ambiente. ambientales de su agua y suelo. cuidado del
- Comprende las localidad y región e - Propone medio
relaciones entre los identifica las acciones acciones para el ambiente.
elementos naturales y cotidianas que los medio ambiente
sociales. generan, así como en su
sus consecuencias. A comunidad,
- Maneja fuentes de
partir de ellas, escuela y hogar.
información para
propone y realiza
comprender el espacio - Describe formas
actividades
geográfico y el de reemplazar el
orientadas a la
ambiente. uso del plástico.
conservación del
- Genera acciones para ambiente en su
conservar el ambiente institución educativa,
local y global. localidad y región.

INICIO
 Se presenta el siguiente rompecabezas del Medio ambiente.

 Se plantea las siguientes preguntas:


 ¿Qué imagen formaron?
 ¿Qué observamos?
 ¿Qué hacen con el medio ambiente?,
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas:
 ¿Qué necesita el medio ambiente?
 ¿Cómo debemos cuidar el medio ambiente?
 ¿Por qué debemos cuidar el medio amiente?
 El propósito del día de hoy es:

Proponer y practicar acciones para cuidar el ambiente.


 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
 Se presenta la siguiente imagen:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué elementos de la naturaleza hay en la imagen?

 ¿Qué elementos hechos por los seres humanos encuentras?

 ¿De qué están hechos la mayoría de los residuos que se ven en la foto?

 ¿Qué demuestran las personas que dejaron esos residuos en la playa?


ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Recuerdan los problemas ambientales trabajados las sesiones anteriores.
 Clasifican los problemas ambientales trabajados según el daño realizado al agua, aire o suelo.
Problemas ambientales
¿Qué problemas ¿Qué problemas ¿Qué problemas
ambientales afectan el ambientales afectan el ambientales afectan el
agua? aire? suelo?
- Basura en los ríos y mares. - El humo de los carros y - Basura amontonada en las
- fábricas. esquinas.
- - -
- - -
- -

 Se les pregunta: ¿Cómo debemos cuidar el agua, aire y suelo de nuestro medio ambiente?
 Analizan información acerca de cómo evitar la contaminación del agua, aire y suelo.

Cuidados del agua


 Cerrar bien los caños y evitar que goteen.
 Avisar a nuestros padres cuando veamos una fuga.
 Cerrar la llave mientras nos lavamos la cara o los dientes.
 No arrojar desperdicios al agua.
 No jugar con el agua.
 Reciclar el plástico, el vidrio, el papel, etc. y no botarlos al río o al mar.
¿Cómo podemos evitar la contaminación del aire?
 Controlar las emanaciones de gases tóxicos que producen las fábricas y no
botar ni quemar basura al aire libre.
 Realizar revisiones periódicas a los automóviles.
 No usar aerosoles que dañen la capa de ozono.
 Sembrar árboles y proteger las áreas verdes.
 Reciclar la basura.

Cuidados del suelo


 Rotar los cultivos; por ejemplo, primero sembramos maíz y después alfalfa y
evitar el uso de pesticidas.
 No se debe arrojar basura en caminos ni campos abiertos.
 Prohibir la tala indiscriminada.
 A partir de la información analizada, proponen acciones de cuidado del medio que están
dispuestos a poner en práctica.
 Se les pregunta: ¿Por qué debemos cuidar el medio ambiente? Escriben las respuestas en
tarjetas.

Porque los animales se Porque así podemos evitar Porque así podremos vivir
están viendo afectados en cambios climáticos. en un ambiente sano.
su hábitat.

 Proponen acciones que contribuyen al cuidado del medio ambiente en la escuela, hogar y
comunidad.
Cuidamos en el medio ambiente
En la escuela En el hogar En la comunidad
- Cerramos el - Reutilizamos - Esperamos
caño cuando el agua del al camión
no lo lavatorio para de basura
usamos. regar las plantas. para botarla.
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -

 Reflexionan sobre el uso excesivo del plástico y brindan recomendaciones de cómo


reemplazar su uso.

Uso del plástico ¿Cómo lo reemplazamos?


- Usamos tomatodos de plástico. - Usamos tomatodos de pírex.

- Usamos bolsas de plásticas. - Usamos bolsas de tela o


papel.

- -
- -
- -
- -
- -

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES


 Sistematizan lo trabajado en un organizador infográfico.
 Escriben un compromiso personal de contribuir al cuidado del medio ambiente.

CIERRE

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
- Señala formas de cuidar el aire, agua y
suelo.
- Propone acciones para el medio
ambiente en su comunidad, escuela y
hogar.
- Describe formas de reemplazar el uso
del plástico.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
- Señala formas - Propone Describe
de cuidar el acciones para formas de
aire, agua y el medio reemplazar el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes suelo. ambiente en uso del
su comunidad, plástico.
escuela y
hogar.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
01 ACOSTUPA BARRETO, Elizabeth
02 ACOSTUPA QUISPE, Flor Thalia
03 AÑANCA POLANCO, Sami
04 CCANA SALLO, José Gabriel
05 CHALLCO HUAMAN, Harol Tiago
06 CHALLCO HUAMAN, Neison Leonel
07 CHULLO CHAMPI, Ruth Melani
08 CRUZ BACA, Yul Tiago
09 HUAMAN HUAMPUTUPA, Samantha Y.
10 HUAMAN ZEVALLOS, Lian Dayhiro
11 QUISPE CHAMPI, Katy Melany
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Dibuja un ejemplo de cómo podemos cuidar el medio ambiente.

2. Lectura
Lee atentamente y luego responde las preguntas:

El 22 de abril de cada año celebramos el Día de la Tierra, el


planeta en el que vivimos. La Tierra tiene muchos recursos que
permiten la vida: el agua, el aire, los animales y las plantas. Por
eso debemos cuidar y preservar estos recursos. Asimismo,
debemos frenar las actividades que la debilitan y ponen en
peligro: contaminación ambiental, calentamiento global, contaminación del agua,
pobreza, etc. Recuerda que el momento para la conservación es ahora; la Tierra no
puede esperar más tiempo.

 ¿Qué debilita la Tierra?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿Cuándo se celebra el Día de la Tierra?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Si quemamos basura, contaminamos:
a) Las plantas
b) Los animales
c) El aire
d) El suelo
e) El agua
 Es una forma de cuidar el agua:
a) Abrir mucho el caño
b) No talar árboles
c) Dejar el caño abierto
d) Cosechar a cada momento
e) Abandonar la agricultura
 Es un ejemplo de cómo podemos evitar contaminación del aire:
a) No usar la tierra
b) Quemar la basura
c) Cultivar un producto por mucho tiempo
d) Cosechar a cada momento
e) No usar aerosoles
 Para cuidar el aire, se recomienda que….
a) Usemos agua
b) Cortemos los árboles
c) No usemos pesticidas
d) No respirar constantemente
e) Dormir más tiempo
 Es un material que se puede reciclar:
a) Fierro
b) Heces
c) Detergente
d) Fertilizantes
e) Pesticidas
3. Relaciona ambas columnas.

Cuidados del aire Rotar los cultivos

Cuidados del agua No usar aerosoles

Cuidados del suelo No arrojar desperdicios al agua


4. Completa el texto con las palabras del recuadro

Biodegradables cartón desechables plástica Químicos reutilizables

Evita comprar agua en botella _________________ y utiliza contenedores reusables.


Usa bolsas ___________________________ preferiblemente de tela o papel.
Compra productos empaquetados en ________________________ o vidrio.
Los plásticos sueltan productos _____________________ que afectan la calidad de tus
alimentos,
comprar productos a granel.
Evita los productos ______________________________
Usa pañales de fibras ____________________ o de tela.
5. Observa y selecciona las acciones correctas para cuidar el medio ambiente.

6. Escribe qué te sugiere cada una de las imágenes.

______________________ 2 3
1
______________________ ______________________
________________________
______________________ ________________________
________________________
_______________________ ________________________
__________________________
_______________________ ________________________
7. Ordena las silabas y descubrirás cuáles son los principales problemas que tiene
nuestro planeta.
Luego, escribe en tu cuaderno el significado de cada uno de ellos.

8. Realiza la siguiente sopa de letras sobre el medio ambiente.

R H G Q Í N Ó I C N I T X E K Á W E  Recursos
E Q Q C O L Ó G I C O Ñ Á O X Z B T  Biodiversidad
S P Ó V Q D F Í P L W M Y R P H I N  Contaminación
I O R I H A G Q É Ñ D Q U E B U O E
 Ecológico
D L E Z N D O M E Ó E U O C B A C I
 Ecología
U U K M O I X N C A F F Ñ U I C A B
O C Q G Q S R Í O P O E U R Í O R M
 Planeta

S I D G Z R Á H L Z R C C S P N B A  Residuos
U Ó M M K E E C O P E O P O I T U O  Biocarburantes
K N N A Z V L Ñ G Ó S S V S D A R I  Medio ambiente
V V X Q B I E Í Í H T I N U Í M A D
 Deforestación
Ñ P Í P T D W U A Ñ A S G O O I N E
 Reciclaje
M S T É Ó O Á O F U C T Q V L N T M
 Polución
Q Í F H Ñ I O U I W I E Y Ñ A A E E
I P C W U B V A V I Ó M J S H C S Ó  Extinción
G Y A T E N A L P Q N A H P E I H F  Ecosistema
F L Z Y K E R E C I C L A J E Ó F W
S R Y Á Z Q Í Q Ú O V M U O R N H A
Sesión de tutoría N°02

“Derecho a vivir en un ambiente sano.”


1. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia Instr. de
evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos, ambiental y orientación al bien común.
Gestiona responsablemente el - Describe los - Señalan - Cuadro de - Lista de
espacio y el ambiente. problemas principales propuestas de cotejos.
- Comprende las relaciones ambientales de su problemas acciones para
entre los elementos naturales localidad y región e ambientales. vivir en un
y sociales. identifica las - Reflexiona en ambiente sano.
acciones cotidianas qué consiste vivir - Compromiso
- Maneja fuentes de información
que los generan, en un ambiente personal de
para comprender el espacio
así como sus sano. promover un
geográfico y el ambiente.
consecuencias. A ambiente sano.
- Genera acciones para - Propone
partir de ellas,
conservar el ambiente local y acciones para
propone y realiza
global. combatir
actividades
problemas
orientadas a la
ambientales de la
conservación del
escuela, hogar y
ambiente en su
comunidad.
institución
educativa,
localidad y región.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿QUÉ BUSCAMOS?

¿Qué aprenderé?
 Realizar un cuadro de propuestas de acciones para vivir en un
ambiente sano.

 Realizar compromisos personal de promover un ambiente sano.

PRESENTACIÓN:
 Se presenta la pregunta:

¿Qué es un ambiente sano?


 Escriben sus respuestas en tarjetas.

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué nos dice el derecho a vivir en un ambiente sano?

 ¿Qué problemas ambientales van en contra de este derecho?

 ¿Cómo podríamos darnos cuenta si vivimos o no en un ambiente sano?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

Proponer acciones de cuidado del medio ambiente frente a los


problemas ambientales de la escuela, comunidad y hogar.
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
 Lavarse las manos.

DESARROLLO:
 De forma ordenada, realizan un recorrido por los alrededores fuera del colegio y los espacios interiores del colegio. Deberán
observar cómo se encuentran estos espacios.
 Completan el cuadro a partir de lo observado.
Fuera del colegio

Ambiente
Elemento o espacio
Se encuentra limpio Muestra Comentarios
observado
y sano contaminación

En las instancias del colegio

Ambiente
Elemento o espacio
Se encuentra limpio Muestra Comentarios
observado
y sano contaminación
 Reflexionan y responden las siguientes preguntas:
 ¿Considera que tenemos un ambiente sano en la escuela?, ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Qué podríamos hacer para mejorarlo?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué les
corresponde
hacer a los
 Leen en qué consiste el derecho a vivir en un ambiente sano.
Estados para
garantizar un
ambiente ¿En qué consiste el derecho a un ambiente adecuado y saludable?
sano?
Un ambiente adecuado se considera una condición previa para la realización de otros
derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la alimentación, la salud y un
¿Para qué se nivel de vida adecuado. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
establece el y Culturales se señala que los Estados deben cumplir con el derecho a la salud, y
derecho a vivir tomar medidas para la mejora de todos los aspectos de la higiene ambiental.
en un
ambiente Tener derecho a un ambiente sana implica
adecuado y comprender que nuestras actividades,
saludable? potencialmente, generan contaminación y
daños al ambiente, y que debemos cuidar el
aire, la tierra y el agua.

Toda persona debería ser capaz de vivir en un


ambiente propicio para su salud y bienestar.
Subraya las
ideas Los Estados deben tomar medidas concretas y
principales de progresivas, individualmente y en cooperación
cada párrafo con otros, a fin de desarrollar, implementar y mantener marcos adecuados para
habilitar todos los componentes necesarios en un ambiente saludable y sostenible que
abarque todas las partes del mundo natural. Esto incluye la regulación de las empresas
Recuerda:
y también la colaboración de personas en forma individual.
La idea principal
expone el
Vivir en un ambiente sano y mejorar nuestra calidad de vida es un derecho que se
contenido más
vincula a una obligación fundamental: entender la responsabilidad que todos los
importante de
habitantes del planeta tenemos con el cuidado y mejoramiento de nuestro entorno.
cada párrafo.

 A partir de los observado en el recorrido realizado, reflexionan y proponen acciones para lograr un ambiente sano en los
diferentes espacios fuera y dentro del colegio observados.
¿Qué podemos ¿Qué personas
¿A qué se
Ambiente ¿Cómo está? hacer para nos pueden
debe?
mejorarlo? ayudar?
Patio
Baños
Kiosko

Veredas

 Se concluye con ideas fuerza.

IDEAS FUERZA
• Debemos fomentar espacios agradables, limpios y saludables que estimulen el deseo de
asistir al colegio y sentirnos a gusto en él.
• Todos y todas tenemos derecho a estar en espacios limpios y ordenados, pero también
tenemos la responsabilidad de conservarlos.
• Los espacios públicos como el parque, la losa deportiva y las veredas, entre otros que
son de uso común para todas y todos, también deben ser saludables.
 Escriben un compromiso que estén dispuestas o dispuestos a cumplir para contribuir al derecho de tener un ambiente sano
en la escuela y lo pegan en un lugar visible del aula.

CIERRE:
 Responden las preguntas:
¿Cómo se sintieron?
¿Qué aprendieron?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo usaran lo aprendido?
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)
Actividad
1. Colorea la siguiente imagen.
VIVAMOS EN UN AMBIENTE SANO

2. Traza una línea para completar cada una de las ¡deas extraídas del texto.

y establecer medidas que ayuden a


Un ambiente sano es…
mejorar la salud ambiental

Los Estados deben cumplir con el promover el progreso social y elevar el


derecho a la salud… nivel de vida de los pueblos

La ONU establece la tercera generación deber del Estado, de las empresas y de


de los derechos humanos para… cada una de las personas.

una condición para que otros derechos


Cuidar el ambiente es...
se realicen.

3. Marca la alternativa que presente la respuesta de la siguiente pregunta:


¿Por qué se dice que el derecho a vivir en un ambiente sano está vinculado a una obligación
fundamental?
( ) Porque es responsabilidad de todos cuidar el aire, la tierra y el agua.
( ) Porque nuestras actividades generan daños en el ambiente.
( ) Porque todo derecho conlleva un deber y una obligación.

4. Lee este fragmento extraído del texto. Luego responde las preguntas.

"Vivir en un ambiente sano y mejorar nuestra calidad de vida es un derecho que se vincula
a una obligación fundamental: entender la responsabilidad que todos los habitantes del
planeta tenemos con el mejoramiento de nuestro entorno".

 ¿Estás de acuerdo con que todas las personas somos responsables del mejoramiento de
nuestro entorno? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Escribe un problema ambiental y dibuja al costado una propuesta para solucionar tal
situación.

Propuesta de solución:

Problema ambiental:
_____________________________
___________________________

Propuesta de solución:

Problema ambiental:
_____________________________
___________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local
y global.
Criterios
- - -
principales qué consiste acciones para
problemas vivir en un combatir
ambientales. ambiente problemas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sano. ambientales
de la escuela,
hogar y
comunidad.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte