0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

TP 7 - Ficha Geo - Gral Material

Cargado por

bevacuarenata3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

TP 7 - Ficha Geo - Gral Material

Cargado por

bevacuarenata3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Departamento de Geografía y Turismo (UNS)

Asignatura: Geografía General 2024

Iniciativas para el desarrollo económico y social de las localidades en el


marco de la globalización
El contexto actual de globalización se caracteriza por una mayor competencia entre
territorios, el mayor acceso a la información, la creciente demanda de productos
diferenciados con atributos simbólicos (naturaleza, salud, comercio justo, etc.), entre
otras. En éste marco, el turismo está cambiando y ello se evidencia en la expansión de
la actividad turístico-recreativa, en la mayor movilidad recreativa con una tendencia a la
fragmentación de las vacaciones, nuevas preferencias y nuevas modalidades de
consumo (turistas más autónomos, más informados, más selectivos, con demandas
diferenciadas).
Al mismo tiempo, el turismo emerge como una estrategia de desarrollo territorial
que permite revalorizar el territorio y sus recursos específicos como factores de
competitividad. Para lograrlo, los territorios desarrollan su promoción turística en base a
una política de marketing territorial que permite reconocer elementos específicos,
diferenciados, capaces de constituir ventajas competitivas que permitan posicionar
mejor al territorio como lugar de destino.
Antes de continuar, resulta pertinente comenzar por la familiarización con las categorías
conceptuales de recurso turístico y atractivo turístico. Los recursos turísticos,
refieren a aquellos elementos que por sí mismos o combinados con otros, pueden
despertar el interés por visitar una determinada zona o región, es decir, que es capaz
de generar desplazamientos turísticos. Los recursos pueden identificarse con el
patrimonio natural (reservas de la biósfera, parques nacionales, monumentos naturales,
etc.) o cultural de un territorio, éstos a su vez pueden ser materiales (obras de arte,
manuscritos, documentos, material audiovisual, monumentos, sitios arqueológicos,
museos, paisajes culturales, edificios históricos) o inmateriales (fiestas, ritos y creencias,
músicas, leyendas, lenguajes, gastronomía, técnicas artesanales, costumbres).
Los recursos turísticos originan atractivos turísticos cuando son reconocidos y
accesibles al visitante mediante un proceso de valorización y representación; es decir
que, los atractivos turísticos se sustentan en recursos turísticos. Éste proceso de
transformación del recurso en atractivo consiste en hacer que el recurso sea conocido
y sea visitable. Se debe tener en cuenta que la diferenciación entre ambas categorías
conceptuales no depende de la perspectiva del sujeto, sino de la perspectiva del objeto.
En éste sentido, un bien es un recurso turístico en tanto no haya sufrido un proceso de
conversión, pero mediante gestiones deliberadas para favorecer el contacto directo con
los visitantes, se transforma en atractivo turístico.
A modo de ejemplo de lo planteado previamente, se puede hacer referencia
a los productos vinculados al origen, o con identidad territorial, son
productos diferenciados o diferenciables por su identidad o tipicidad local. Se
identifican con base en una indicación geográfica (IG) como resultado del
entorno concreto del que proceden y que les confiere unas características,
una calidad o una reputación específicas desde el punto de vista del
consumidor. Su vínculo con la zona en la que se producen constituye la base
de un círculo virtuoso de calidad. Eso significa que la promoción de la calidad
vinculada al origen puede tener repercusiones positivas en los aspectos
económico, social y ambiental, que a su vez se verán reforzados con el tiempo Salame tandilero
gracias a la preservación de los recursos locales implicados.

1
Departamento de Geografía y Turismo (UNS)
Asignatura: Geografía General 2024

Los productos vinculados al origen pueden formar parte de


un círculo virtuoso sostenible de calidad basado en la
promoción y la preservación de los recursos locales. Este
potencial radica en su calidad específica, que es el
resultado de una combinación única de recursos naturales
(condiciones climáticas, características del suelo,
variedades de plantas o razas de animales autóctonas,
etc.), técnicas locales, prácticas históricas y culturales, así
Tejidos jujeños
como conocimientos tradicionales en la producción y la
elaboración de los productos. La primera fase para los
actores locales consiste en tomar conciencia de este potencial, gracias a la identificación
de los vínculos entre la calidad del producto y el entorno local. La posibilidad de poner
en marcha el círculo virtuoso basado en un producto de calidad específica vinculada al
origen depende de la existencia de tres requisitos previos fundamentales, que son los
siguientes:
1. El producto: presenta características específicas vinculadas al origen
geográfico, que le dan una calidad y una reputación especiales reconocidas en
el mercado, con una demanda concreta por parte de los consumidores;
2. El territorio: las características especiales de calidad son el resultado de los
recursos humanos y naturales de la zona local en la que se produce;
3. Las personas: los productores locales, que han heredado unas tradiciones y un
saber hacer, junto con otros actores locales, deben estar motivados para poner
en marcha un proceso de creación de valor y de preservación.
Como síntesis, se consideran productos con identidad territorial aquellos que:
● Presentan características específicas inherentes al lugar en el que se producen
y que les otorgan una reputación determinada;
● No pueden producirse en otra parte. El grado de especificidad y vinculación de
los recursos locales es una medida de la tipicidad;
● No sólo es específico, sino que también es único gracias a la combinación de
factores humanos y naturales de producción vinculados al territorio;
● Tienen atributos intrínsecos (como el aroma, la textura, el sabor, la forma y el
color) o extrínsecos (el modo de producir, preparar o consumir el producto);
● Ofrecen aspectos subjetivos, inmateriales o simbólicos, que pueden ser
emocionales (por ejemplo, el sentido de pertenencia a una comunidad), éticos y
sociales (al preservar las tradiciones y el saber hacer, apoyo a los productores
locales, respeto por el medio ambiente, etc.).
En la actualidad, la percepción de los consumidores está unida a la reputación del
producto vinculado al origen y su reconocimiento en el mercado. El nombre del producto
desempeña una función importante por lo que respecta al reconocimiento de los
consumidores de su calidad específica, ya que se refiere a nombres geográficos y
símbolos que de modo inconfundible señalan una ubicación geográfica determinada y
la gente que vive en ellos.

2
Departamento de Geografía y Turismo (UNS)
Asignatura: Geografía General 2024

Fuente: www.bodegasbianchi.com.ar Fuente: www.amcabi.com Fuente: www.surfantastico.com

Convirtió a San Rafael en un polo enoturístico. Actualmente, esta innovadora bodega es visitada por más de
55.000 turistas al año y forma parte de la Ruta del Vino mendocina.

San Carlos de Bariloche fue


oficialmente declarada Capital
Nacional del Chocolate (2015).

Fiesta Nacional del Chocolate de


Bariloche

Quesos
Menonitas

Otro ejemplo que nos permite abordar los recursos y atractivos turísticos son las fiestas
populares. Las mismas, producen un mayor conocimiento del destino y sus atractivos
turísticos, en la medida que ponen en valor aspectos culturales, turísticos y
gastronómicos del territorio y permiten preservar los elementos socio-culturales.
Sumado a lo anterior, las fiestas populares se presentan como una iniciativa que permite
diversificar la oferta turística y promover el desarrollo socioeconómico de las localidades
en el marco de la globalización.

3
Departamento de Geografía y Turismo (UNS)
Asignatura: Geografía General 2024

Bibliografía:
FAO-ONU (2010). Uniendo personas, territorios y productos. Edición digital disponible
en: http://www.fao.org/3/i1760s/i1760s.pdf
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización,
clasificación y valorización (Extracto). Cuadernos de Turismo, N°35, Pp. 335-357.
Universidad de Murcia. Disponible en: https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641

También podría gustarte