Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Junín y Ayacucho”
Universidad César Vallejo
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
CURSO:
Neuropsicología.
ALUMNOS:
Aruñi Ñiquen Grace Rommy Kristal
Olivos Oré Milagros Jhanira
Palomino Benites kevin
Palomino Benites Hillary
Taype Bendezú, Sayuri
Vasquez Saavedra Anna Patricia
DOCENTE:
ESQUIVIAS YEPEZ, CANDELARIA PATRICIA
LIMA - PERÚ
2024 - I
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
INFORME NEUROPSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos : Smith Malca Taype
Sexo : Masculino
Edad : 10 años
Fecha de Nacimiento : 10 de agosto de 2013
Lugar de Nacimiento : Lima
Procedencia : Lima
Grado de Instrucción : 5° de primaria
Número de Hermanos : 3 hermanos
Lugar que ocupa entre hnos. : 1° lugar
Ocupación : Estudiante
Estado Civil : Soltero
Número de hijos : 0 hijos
Religión : Católico
Domicilio : Surco
Informantes : Madre
_________________________________________________________
II. MOTIVO DE CONSULTA
La madre manifiesta preocupación por la falta de atención que presenta
su hijo, la cual está teniendo un impacto negativo en su autoestima y
desempeño escolar. Observa que su hijo está experimentando
dificultades para concentrarse, lo que se refleja en bajas notas
académicas. Además, nota un cambio en su actitud, volviéndose
negativista, irritándose fácilmente y mostrando una propensión a
rendirse rápidamente ante los desafíos. Es por ello que la madre busca
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
comprensión y orientación sobre cómo abordar estas preocupaciones y
apoyar a su hijo de manera efectiva.
III. PRUEBAS Y/O TÉCNICAS APLICADAS:
● Test trail Making test (TMT)
● Test Rias test de inteligencia
● Test de Copia de una Figura Compleja (Rey - Osterrieth)
● Test de Memoria Auditiva (Palabras de Rey)
● Test de Colores y Palabras (STROOP)
● Test de atención D2
● Cuestionario de Madurez Neuropsicológico (CUMANES)
● Cuestionario de personalidad para niños (CPQ)
● Test de dibujo de la Figura Humana (Karen Machover)
● Test de dibujo de la Familia (Corman)
IV. OBSERVACIONES:
DESCRIPCIÓN FÍSICA.
El examinado es de contextura delgada, con una estatura
aproximadamente 1.55 cm y un peso aproximado de 54 kilos
aproximadamente. de cabello negro lacio y corto. Cara ovalada, frente
corta, ojos cafes oscuros, cejas pobladas y delgadas; pestañas largas,
nariz, boca y orejas de tamaño mediano. Su vestimenta fue acorde a la
estación, su edad y sexo, con un aseo adecuado.
OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.
Durante el inicio de las sesiones, el examinado se mostró colaborativo y
dispuesto a realizar las actividades que se le solicitaban. Sin embargo al
transcurrir las entrevistas a menudo se le observó pensativo, distraído,
constantemente frotaba sus manos en sus rodillas, sin embargo se
esforzaba por responder las preguntas realizadas, su lenguaje fue fluido,
con un tono de voz adecuado.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
V. ANTECEDENTES PERSONALES
La madre del examinado, nos refiere mayores datos sobre su nacimiento
y niñez, sólo dan la idea de un embarazo y parto sin complicaciones, así
como un desarrollo psicomotor aparentemente normal.
Etapa Pre Natal.
Durante la etapa inicial del embarazo de la madre, a la edad de 21 años,
el paciente experimentó un desarrollo fetal sin complicaciones
significativas, a pesar de la presencia de una infección urinaria
recurrente en la madre. El parto, que tuvo lugar en el hospital Bartolomé.
Etapa Peri Natal.
Nació por cesárea debido a problemas de distocia, ya que el bebé era
muy grande, su peso fue de 4.240 kg y una longitud de 53 cm, al nacer
presentó problemas respiratorios manifestados por una coloración
morada en la piel, posteriormente, se diagnosticó al paciente con niveles
elevados de bilirrubina, lo que sugiere ictericia neonatal que desapareció
a los 8 días de tratamiento con ampollas.
Etapa Post Natal.
Durante la lactancia materna, que continuó hasta los 2 años de edad, el
paciente no experimentó dificultades significativas en la alimentación. Su
desarrollo motor fue típico, alcanzando a caminar y hablar a la edad
esperada. A pesar de su tendencia a sufrir infecciones de garganta
recurrentes conocidas como Afta, no mostró un patrón de enfermedades
crónicas en la infancia.
Enfermedades:
El examinado tuvo buena salud en el transcurso de su vida, a la edad de
los 5 años tuvo sarampión y a los 8 años le contagió un compañero de la
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
escuela varicela lo cual produjo manchas en su cuerpo ya que el
paciente no podía dejar de rascarse y eso le dejó marcas en el cuerpo.
Actualmente, mantuvo un tratamiento con cremas lo cual ayudó a borrar
las manchas en 3 semanas aproximadamente. Por otro lado, la única
enfermedad que presentaba recurrentemente fue el AFTA (Úlcera
pequeña, blanquecina, que se forma, durante el curso de ciertas
enfermedades, en la mucosa de la boca o de otras partes del tubo
digestivo, o en la mucosa genital), ya que era alérgico a los caramelos u
otra golosina.
Accidentes:
El evaluado tuvo un accidente a la edad de los 3 años, cayéndose de
una superficie que medía 3 metros aproximadamente, y fue llevado al
hospital donde le tuvieron que coser la parte del labio, realizando al final
exámenes donde todo salió conforme. Este accidente ocurrió cuando él
se encontraba jugando con sus amigos y uno de ellos lo empujó. El
examinado siempre fue un niño alegre. cuando se cayó todos estaban
preocupados y tristes. A raíz de ese accidente no hubo ninguna secuela
ya que todo salió bien.
Historia Educacional:
El examinado comenzó su educación primaria en la I.E "José Abelardo
Quiñones", ubicada en la provincia de Talara, Piura. A principios del
presente año, decidieron mudarse a Lima, motivo por el cual lo
matricularon en la I.E. Técnico FAP "Manuel Polo Jiménez", ubicada en
el distrito de Santiago de Surco.
Smith comenta que se sentía muy a gusto estudiando en su primer
colegio en Talara. Sus profesores tenían mucha paciencia para enseñar
y había establecido una relación muy buena con sus compañeros de
clase. También menciona que al llegar a Lima y asistir a su nuevo
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
colegio, se sintió muy nervioso. Tanto es así que, al principio, sus
compañeros pensaban que era mudo porque solo respondía con
movimientos y señas. En cuanto a sus profesores, manifiesta que
algunos tienen poca paciencia, levantan la voz para que los estudiantes
les presten atención y quieren que todos se concentren sin hablar ni
moverse de su asiento. Asimismo, menciona que ha traído varias
notificaciones para sus padres porque está teniendo problemas para
concentrarse en sus clases. Ante esto, Smith responde diciendo que él
trata de prestar atención, pero sus compañeros lo interrumpen, los
profesores hablan muy rápido y casi no los entiende, borran rápidamente
la información de la pizarra y apenas puede terminar de transcribirla en
su cuaderno. Además, se desconcentra con cosas que están dentro del
aula, como el proyector que está a la altura de la carpeta de su
compañero y puede caerse sobre él. Igualmente, menciona que cuando
se desconcentra y pierde el hilo de la clase, trata de hacer todo lo que
está a su alcance para concentrarse nuevamente. Con la ayuda de su
mamá, repasa los temas que no comprendió en clase y logra entender
mejor. Por otro lado, siente mucho temor cuando sus profesores le
preguntan algo y no recuerda nada de lo que estudió. Su corazón
empieza a palpitar muy rápido, juega con sus manos y se frota las
rodillas para intentar relajarse.
Antecedentes más resaltantes
● Infección urinaria recurrente en la madre
● Parto por cesárea debido a problemas de distocia.
● Al nacer presentó problemas respiratorios.
● Se diagnosticó al paciente con niveles elevados de bilirrubina.
● Ictericia neonatal tratada con éxito a los 8 días de tratamiento.
● Cambios de residencia desde Talara a Lima, lo que puede haber
impactado en su adaptación escolar.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
● Dificultades de concentración y adaptación al nuevo entorno escolar,
especialmente con profesores menos pacientes y un estilo de
enseñanza diferente.
● Problemas digestivos del evaluado.
● Accidente a los 3 años al caer desde una altura considerable, aunque
sin secuelas graves.
● Dificultades para dormir relacionadas con la escuela.
VI. PROBLEMA ACTUAL.
El examinado menciona que el problema que enfrenta comenzó cuando
ingresó al cuarto grado de primaria, hace aproximadamente un año.
Principalmente, este problema se manifiesta durante el horario escolar.
Describe que suele distraerse con su cartuchera, sintiendo una
sensación incómoda en la mano que lo lleva a querer agarrar algo para
aliviarla. Esta distracción provoca que pierda el hilo de lo que el profesor
está explicando en clase. Aunque intenta volver a centrar su atención, a
menudo tiene dificultades para recordar de qué trata el tema en cuestión.
En situaciones como exposiciones o cuando los profesores le hacen
preguntas directas sobre lo que ha estudiado, el examinado se siente
seguro y maneja bien la situación. Sin embargo, experimenta
nerviosismo, ansiedad y tensión cuando no ha estudiado o se encuentra
distraído y le hacen preguntas sorpresa. Estos sentimientos surgen
debido a las actitudes de ciertos profesores, que carecen de paciencia y
recurren a gritos. El evaluado menciona una ocasión en la que una
profesora rompió la regla de un compañero que estaba distraído, lo que
contribuye a su sensación de tensión en el aula.
Asimismo, el examinado considera su problema como leve, por otro
lado, experimenta problemas digestivos y dificultades para dormir
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
relacionadas con la escuela. Reconoce tener problemas de memoria en
algunas circunstancias, aunque en la mayoría de los casos logra
recordar. También menciona que este problema solo lo compartió con su
mamá, por lo que siente que puede enfrentarlo tratando de prestar más
atención en clase. Además, el nerviosismo y la ansiedad que
experimenta en el entorno escolar es debido a las actitudes de algunos
profesores que contribuyen a sus dificultades para concentrarse y
recordar la información.
Por otra parte, su familia está preocupada por él, sin embargo, le brindan
un apoyo positivo y están dispuestos a ayudarlo en todo lo posible.
VII. RESULTADOS:
1.Área Intelectual.
En el área de inteligencia verbal, el evaluado obtuvo un CI de 63;
es decir que obtuvo una puntuación que se encuentra en un nivel
extremadamente bajo. Esto quiere decir que su capacidad
relacionada al conocimiento de palabras, comprensión y
conocimiento se encuentran poco desarrolladas para la edad que le
corresponde.
En el área de inteligencia no verbal, el evaluado obtuvo un CI de
48; es decir presenta un nivel intelectual que se encuentra en la
categoría Extremadamente bajo. Esto quiere decir que su capacidad
relacionada al lenguaje no verbal, además del uso de capacidades
visuales, de percepción y trabajo simbólico se encuentra muy por
debajo de lo esperado para su nivel de conocimiento y desarrollo, es
decir no es capaz de desarrollar esas habilidades o capacidades.
En el área de Inteligencia general, el evaluado obtuvo un CI de 80;
es decir presenta un nivel intelectual que se encuentra en la
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
categoría medio bajo. Esto quiere decir que su capacidad global de
inteligencia está poco desarrollada, siendo incapaz de procesar
información y entender situaciones que corresponde a una persona
cuyo nivel se encuentra por encima de su edad.
En el área de memoria, el evaluado obtuvo un CI de 61; es decir
presenta un nivel intelectual que se encuentra en la categoría de
Extremadamente Bajo. Esto quiere decir que su capacidad
relacionada con la codificación de la información, almacenamiento y
evocación de información no está dentro de lo normal, se encuentra
subdesarrollada para la edad que le corresponde, es decir tiene
problemas de memoria.
2.Área Neuropsicológica:
2.1. Atención y Concentración:
De acuerdo con la prueba de Stroop, el evaluado tiene una
atención y concentración débil . Por lo que se ubica debajo del
promedio, se le complicó estar concentrado al momento de
realizar la prueba y se pudo observar que puede
manejar situaciones que requieran filtrar información pero sin
embargo no puede mantener el enfoque en tareas específicas y
muestra dificultad cuando se enfrenta a distracciones.
El examinado en la prueba de Trail Making Test, la realizó sin
ningún inconveniente por lo que no presenta problemas en la
funcionalidad de su lóbulo frontal y funciones ejecutivas,
encontrándose así en un promedio adecuado.
Los resultados de la prueba D2 revelan información valiosa sobre
la capacidad de atención y concentración del evaluado.La
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
puntuación total (TOT) de 35 indica el número total de elementos
correctamente marcados durante la prueba, lo que sugiere un
rendimiento bajo en la tarea de atención selectiva.
La variabilidad (VAR) es un aspecto importante a considerar, ya
que mide la consistencia en el rendimiento a lo largo de la prueba.
En este caso, los valores de VAR son 60, 40 y 45, lo que indica
cierta fluctuación en la atención o en la concentración durante
diferentes segmentos de la prueba. Esta variabilidad puede
sugerir que el individuo experimenta dificultades para mantener un
nivel constante de atención a lo largo del tiempo, lo que puede
afectar su desempeño general en tareas que requieren
concentración sostenida.
Finalmente, la concentración (CON) se evalúa con una puntuación
de 35 la cual es baja en este aspecto, lo que sugiere que el
individuo experimenta dificultades para mantener la concentración
sostenida en tareas que requieren un esfuerzo prolongado.
2.2. Funciones ejecutivas
2.2.1. Lenguaje:
● Expresivo: Durante la entrevista, el entrevistado mantuvo un
tono de voz adecuado, su lenguaje fue claro y coherente, así
mismo prestó iniciativa para entablar el diálogo de inicio a fin,
las oraciones que empleó, fueron correctamente
estructuradas y bien articuladas.
● Automático: En el desarrollo de las pruebas
neuropsicológicas y psicológicas, evidenció tener una
capacidad adecuada para reproducir verbalmente las series
de palabras que se les solicitó.
● Repetitivo: Correcta capacidad de retención, conservación y
reproducción inmediata de palabras, frases simples y
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
oraciones que requirió emplear durante la entrevista y la
realización de las pruebas.
● Comprensivo: Comprende las instrucciones simples y no
presenta mayor problema a la hora de la ejecución de las
consignas. Por otro lado, en cuanto a las consignas más
complejas, presenta dificultad para comprender la terminología
de las palabras. Así mismo al explicarle la consigna con
términos más sencillos, desarrolla la actividad sin mayor
problema.
● Denominativo: Adecuada capacidad para nombrar objetos o
especímenes de conocimiento directo o indirecto.
● Lectura: No presenta dificultades a la hora del reconocimiento
y expresión de palabras
● Escritura: De acuerdo a lo referido en la entrevista, no
presenta problemas para la realización de la escritura, puesto
que ha recibido una correcta estimulación de la habilidad.
● Cálculo: Adecuada capacidad para operar matemáticamente
los datos en forma mental y escrita según lo que refiere.
2.3. Gnosia / Percepción:
● Visual: Se observa una percepción visual adecuada, dado que
el examinado demuestra habilidad para distinguir entre
objetos, personas y situaciones. Además, es capaz de
interpretar y comprender con precisión la información visual
que recibe, lo que sugiere un funcionamiento visual eficaz.
● Auditiva: Se evidencia una percepción auditiva adecuada, ya
que el examinado muestra facilidad para reconocer y
comprender los estímulos auditivos presentados. Esta
capacidad sugiere una habilidad sólida para procesar y
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
entender la información transmitida a través del sentido del
oído.
● Táctil: Se aprecia una sensibilidad táctil adecuada, puesto que
el examinado demuestra la capacidad de discernir entre las
diferentes texturas y superficies de los objetos que se le
presentan.
2.4. Somatognosia:
Localiza con facilidad, segmentos finos y gruesos, de su esquema
corporal.
2.5. Lateralidad: No muestra preferencia por el lado izquierdo y
presenta dominancia manual en el lado derecho. En cuanto a la
visión, ambos ojos funcionan correctamente, y en términos de
movilidad, la extremidad inferior derecha es dominante, siendo el
pie derecho el más utilizado. Además, en su familia, su padre es
zurdo.
2.6. Memoria:
● Visual: El examinado demostró una capacidad notable para
copiar la figura compleja en un tiempo muy rápido (4 minutos),
lo que muestra una habilidad visuoespacial sólida y una buena
coordinación visomotora. Aunque hubo algunas deformaciones
en algunos elementos de la figura, la reproducción fue casi
exacta y se pudo visualizar la figura de origen. Asimismo,
mostró dificultades significativas en la fase de memoria a corto
plazo. Pudo reproducir una figura incompleta pero reconocible
a la original en un tiempo relativamente corto (3 minutos), su
puntaje directo fue mucho menor (18/36) en comparación con
la fase de copia. Esto demuestra que hubo una falla en el
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
recuerdo de detalles y una percepción deteriorada en la
memoria viso-espacial.
● Auditiva: En el test de las palabras de Rey, se evidencia una
percepción auditiva adecuada, ya que el evaluado muestra
facilidad para reconocer y comprender las palabras, estímulos
auditivos presentados. Entender la información transmitida a
través del sentido del oído. Por ende en la fase de registro el
paciente obtuvo una puntuación de 13/15 lo cual indica una
adecuada capacidad de información verbal en la memoria
inmediata. A nivel de almacenamiento y aprendizaje, se
apreció una curva ascendente, lo cual implica facilidad para el
mantenimiento de la información audio verbal. En la fase de
evocación, su puntuación fue de 15/15 denotando facilidad
evidente en la recuperación de la información por
reconocimiento y reflejando una adecuada consolidación de la
información aprendida.
● De Trabajo: A largo plazo la memoria del entrevistado es
aceptable para su edad, durante una práctica continua con las
15 palabras mencionadas y los 10 ensayos que tuvimos, se
pudo expresar y recordar eficazmente en el décimo ensayo.
● Implícita (Memoria Semántica): Disminuidas Ausentes las
huellas mnésicas que comprenden la asimilación teórica de
los hechos y/o situaciones reales (cultura general)
● Explícita (Memoria Episódica): Conservadas Disminuidas
Ausentes las huellas mnésicas que comprenden la asimilación
y evocación voluntaria y espontánea de experiencias vividas,
propias, personales.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
● Procedimental: El examinado mostró dificultades
significativas. Aunque comenzó dibujando la cruz de la parte
superior y pudo reproducir una figura incompleta pero
reconocible a la original en un tiempo relativamente corto (3
minutos), su puntaje directo fue mucho menor (18/36) en
comparación con la fase de copia. Esto demuestra que hubo
una falla en el recuerdo de detalles y una percepción
deteriorada en la memoria viso-espacial.
● Espacial: Conservadas Disminuidas, el examinado tiene
fortalezas en la percepción visual y la coordinación motora,
pero enfrenta desafíos en la memoria viso-espacial y la
retención de información compleja.
2.7. Orientación Temporo – Espacial:
La orientación temporal y espacial está preservada, mostrando
conciencia tanto del tiempo como del entorno físico.
2.8. Praxia / Coordinación Motora:
● Ideomotora: El individuo muestra signos simples a nivel
simbólico e imitativo, y también exhibe la posibilidad de
realizar actos simples después de la orden.
● Ideatoria: El individuo demuestra habilidad para llevar a cabo
una secuencia de gestos simples, los cuales son necesarios
para la realización de una acción compleja. Además, no
muestra dificultades en su capacidad para planificar
actividades o acciones destinadas a alcanzar un objetivo
complejo.
● Constructiva: Adecuada actividad constructiva, es capaz de
reproducir adecuadamente figuras simples tridimensionales y
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
complejas tridimensionales, no presenta dificultades para
reproducir figuras de complejidad creciente; presenta
disminuida actividad constructiva al realizar representación de
planos y/o localizaciones geográficas a petición, sin embargo
tiene adecuada performance en la resolución de laberintos.
● De la Marcha: Adecuada coordinación en miembros
superiores e inferiores para la locomoción.
● Del Vestir: Adecuada estructuración de la secuencia del
vestir.
● Bucofacial: Adecuada capacidad para la realización de
gestos (soplar, silbar, fruncir el ceño)
● Gruesa: Adecuada coordinación en segmentos mayores de su
esquema corporal, para la adopción de posturas (sedestación,
bipedestación o equilibrio estático), y actividades como
locomoción (equilibrio dinámico), correr, saltar en uno o dos
pies; así como acciones de tipo manipulativas de objetos
grandes.
● Fina: Adecuada destreza manual, para realizar actos motores
de nivel complejo (atarse los pasadores de los zapatos,
enhebrar el hilo en una aguja, deslizar barajas de una mano a
otra, cortar con tijeras), trazos de figuras y/o grafismos, así
como representaciones del movimiento en el espacio.
● Viso – Motora: Evidencia un nivel de maduración,
correspondiente a una edad Maduracional de 10 años, 4
meses y 0 días.
3. Área de Personalidad / Socio Emocional:
En el área de la personalidad se observa que el examinado tiende
a refugiarse en su mundo interior, mostrando una tendencia hacia
la introversión y la fantasía. Parece haber conflictos en sus
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
relaciones sociales, posiblemente relacionados con una baja
autoestima o dificultades para expresar sus emociones. Presenta
una falta de estabilidad y seguridad en su entorno, por lo que
busca la aprobación de los demás, especialmente de sus padres,
podría sentirse incomprendido o subestimado por quienes lo
rodean, lo que podría afectar su autoimagen y confianza en sí
mismo. Su mundo interior parece ser un refugio seguro para él,
donde puede encontrar consuelo y escape de las presiones
externas.
Al igual que el evaluado destaca por ser entusiasta, sensible y
astuto. Su entusiasmo lo impulsa a participar activamente en
diversas actividades y a mostrar un gran interés por aprender y
explorar. Su sensibilidad le permite ser empático y comprender
los sentimientos de los demás, lo que lo convierte en un buen
amigo y compañero. La astucia que posee le ayuda a resolver
problemas de manera creativa y a adaptarse rápidamente a
nuevas situaciones. Por otro lado, presenta un equilibrio entre
características opuestas. Por lo que puede ser tanto calmoso
como excitable, dependiendo de la situación. En ocasiones,
puede mostrarse cohibido, pero también puede ser emprendedor
cuando se siente seguro y motivado. Esta dualidad también se
observa en su tendencia a ser reservado en algunos momentos y
más abierto en otros, lo que refleja su capacidad de adaptarse
socialmente. Emocionalmente, el evaluado oscila entre la
inestabilidad y la estabilidad, demostrando que puede manejar el
estrés y las emociones con cierta eficacia, aunque aún está
desarrollando esta habilidad. También se encuentra en un punto
medio entre ser despreocupado y consciente, lo que sugiere que
puede ser responsable en sus tareas y actividades, pero también
disfrutar de momentos de relajación y juego. Además, muestra un
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
equilibrio entre la seguridad en sí mismo y la duda, indicando que
aunque puede confiar en sus habilidades, también es consciente
de sus limitaciones y está dispuesto a aprender y mejorar. Su
integración social es igualmente moderada, mostrando tanto
momentos de relajación como de tensión, dependiendo del
contexto. También, en términos de ajuste y ansiedad, el evaluado
muestra un equilibrio, sugiriendo que puede manejar situaciones
estresantes relativamente bien, pero también puede experimentar
ansiedad en algunos momentos. Además, en el espectro de
introvertido y extrovertido, sugiere que puede disfrutar tanto de
actividades sociales como de momentos de tranquilidad. Esto le
permite adaptarse a diferentes entornos sociales con facilidad.
Finalmente, en el factor de patemia y excitabilidad o dureza,
también muestra un equilibrio, indicando que puede ser cariñoso y
sensible, pero también firme y decidido cuando es necesario.
Por otro lado, en el área emocional se puede observar que el
examinado tiene una percepción equilibrada y coherente de las
relaciones familiares. Asimismo, muestra una predisposición
hacia la imaginación y la idealización, lo que sugiere una
tendencia hacia el pensamiento fantasioso. Por otro lado, refleja
una inclinación hacia la interacción social y la búsqueda de apoyo
del entorno, indicando una disposición hacia la extroversión como
en entornos seguros y cómodos con personas que conozca,
asimismo cuando tenga intereses en común con otras personas.
Además, se aprecia una disposición hacia la aceptación de
dificultades y desafíos, lo que sugiere una actitud adaptativa ante
las adversidades. También, muestra una clara valorización hacia
la figura paterna ya que es dedicado al trabajo y a la familia, lo
que sugiere una conexión emocional profunda con él. En
contraste, se observa una desvalorización hacia la figura materna,
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
quien es percibida como disciplinaria cuando hace travesuras. Por
otro lado, el examinado exhibe signos de "Edipo a la Inversa",
donde la valorización del padre y la desvalorización de la madre
indican una dinámica familiar compleja.
VIII. INDICADORES DIAGNÓSTICOS:
● Los criterios diagnósticos para el trastorno de la actividad y la
atención según el Manual Diagnóstico (CIE-10 y DSM-5) son
los siguientes:
● Una falta persistente de atención en situaciones o actividades
que requieren un esfuerzo mental sostenido y suficiente.
● Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de
juego.
● Un aumento en el número de errores en las tareas escolares u
otras actividades dirigidas.
● Olvidar o perder cosas necesarias para tareas o actividades.
● Exhibir desorganización y falta de enfoque en las tareas y
actividades.
● Evitar o resistirse a participar en tareas o actividades que
requieren un esfuerzo mental sostenido.
● Pérdida frecuente de objetos necesarios para tareas o
actividades.
● Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla
directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas,
incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
● Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos
(para adolescentes mayores y adultos, puede incluir
pensamientos no relacionados).
● Dentro del CIE-10, los indicadores diagnósticos observados en
el informe neuropsicológico podrían vincularse con el Trastorno
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
de la Actividad y de la Atención (F90.0). Este trastorno se
caracteriza por problemas de atención y concentración por
debajo del promedio, así como dificultades en la memoria y la
capacidad de mantener el enfoque en tareas específicas.
● Los criterios diagnósticos para el trastorno de la actividad y la
atención según el Informe Neuropsicológico
● Presenta dificultad para hilar recuerdos.
● Algunas de sus respuestas no eran las adecuadas para las
preguntas.
● No recuerda su horario escolar.
● C.I. Verbal 63, “ extremadamente baja”.
● C.I. No Verbal 48, “ Categoría extremadamente bajo”
●C.I. Inteligencia General 80, “ Categoría medio bajo”
●C.I. Memoria 61, “ Categoría extremadamente bajo”
●En el lenguaje comprensivo presenta dificultad para comprender
la recopilación de las palabras
●En el área de memoria/visual mostró dificultades en la fase de
memoria a corto plazo.
● En el área Procedimental presenta dificultades significativas,
esto demuestra que hubo una falla en el recuerdo de detalles y
una percepción deteriorada en la memoria viso-espacial.
● En el área de Personalidad presenta dificultad en sus
relaciones sociales, posiblemente relacionados con una baja
autoestima o dificultades para expresar sus emociones
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
IX. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA. (DX)
El examinado en el momento actual, se desempeña con un
funcionamiento de atención y concentración por debajo del promedio.
Los indicadores diagnósticos no sugieren probable compromiso
neuropsicológico en áreas de funciones ejecutivas, gnosia,
somatognosia, lateralidad, orientación temporo-espacial y praxia.
Basándonos en la entrevista, observación y pruebas realizadas, así
como en el CIE-10 y en el DSM-5, el diagnóstico se codifica como:
▪ F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención.
▪ F90.0 (314.00) Presentación predominante con falta de atención.
X. CONCLUSIONES GENERALES
● En la anamnesis se manifiestan problemas de atención y concentración
ubicándolo en un promedio bajo, dado que no puede mantener el
enfoque y muestra dificultad cuando se enfrenta a una distracción.
● Así mismo, presenta dificultades significativas en las pruebas orales
debido a su falta de atención en clases y su falta de memoria.
● El examinado presentó fallas en los recuerdos de los detalles en las
pruebas ,esto implica una baja respuesta en el área procedimental
● Presenta problemas al momento del dictado en el área de memoria
dando una baja respuesta en la recopilación de palabras en el área de
lenguaje comprensivo
● En la prueba de Palabras de Rey indica que el entrevistado cuenta con
una adecuada capacidad a nivel de almacenamiento y aprendizaje, y en
evocación una evidente capacidad de recuperación de información.
● Así mismo, con respecto a la Figura De Rey el evaluado muestra
precisión en la fase de copia pero dificultades significativas en la fase de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
memoria a corto, dando como resultado problemas en la retención de
información compleja.
● En las escalas de inteligencia Rias, el entrevistado obtuvo puntuaciones
extremadamente bajas, arrojando en inteligencia verbal un CI de 48, en
general un CI de 80 y en memoria un CI de 61.
● En la prueba del Cumanes el entrevistado arroja un puntaje general
(medio bajo) en las distintas áreas evaluadas, obteniendo la puntuación
más alta en fluidez fonológica(P=7); debido a que reprodujo bien los
fonemas, y la más baja en fluidez semántica y la escritura diagnóstica
(P=2).
● En el test de Figura Humana evidencia posible dificultad en la relación
sociales con tendencia a refugiarse en fantasías al verse inmerso en
situaciones de tensión.
● En el test de la Familia presenta valorización de la figura paterna y a la
inversa; una desvalorización de la figura materna, destacando su
dedicación al trabajo con vínculo fuerte hacia el padre y con la madre
disciplinaria, mostrando una dinámica familiar compleja.
XI. RECOMENDACIONES:
Para el alumno
● Realizar evaluación neuropsicológica
● Recibir apoyo Psicológico con abordaje en Terapia conductual
Para el docente
● Solicitar apoyo del psicólogo del colegio para comprender la situación
del alumno.
● Trabajar bajo el apoyo del psicólogo y los padres de familia.
● Emplear nuevas estrategias pedagógicas en cuanto al proceso de
enseñanza en alumnos con TDA.
Para la institución
● Brindar capacitación al personal docente sobre “Educación Inclusiva”.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
● Adaptar o configurar las aulas, estás deben ser ambientes libres de
estresores para evitar la sobre estimulación en el alumnado.
● Realizar escuela de padres abordando el tema de “Educación Inclusiva”
y cómo manejarlo en casa.
Para los padres
● Estructurar una rutina diaria con horarios claros y tareas específicas.
● Adecuar en casa un lugar tranquilo y silencioso donde pueda realizar
sus tareas escolares.
● Incluir en la dinámica familiar, juegos que requieran de atención,
concentración y memorización.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
1. Introducción
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), según
Medina y Pacheco (2017), es una de las condiciones neuropsicológicas con
mayor incidencia en la infancia. Este trastorno afecta significativamente el
desarrollo académico, social y económico de los niños. Las características más
resaltantes en los niños que presentan TDAH incluyen la dificultad de
aprendizaje debido a la incapacidad de prestar atención, lo que afecta su
capacidad para comprender, escuchar y responder sobre un tema específico.
Además, estos niños tienen dificultad para mantenerse quietos
constantemente, lo que se manifiesta en conductas como tocar todo, no
preocuparse por las consecuencias de las acciones que pueda cometer, y tener
un carácter escandaloso y obstinado.
Por otro lado, en el ámbito internacional, Insa (2019) menciona que el
TDAH tiene un origen en factores genéticos. Afirma que el 80% de los
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
familiares de una persona con TDAH también presentan el trastorno, en
comparación con los familiares de una persona sin TDAH. Es decir, los padres
con TDAH tienen una mayor probabilidad de tener hijos con TDAH.
Asimismo, en el ámbito nacional, según Diez (2020), más del 10% de
escolares en Perú presentan TDAH. Este trastorno no solo se manifiesta
durante la infancia, sino que puede persistir en la etapa de la adolescencia e
incluso en la adultez. Esto afecta de manera significativa el desarrollo
académico, laboral y las relaciones interpersonales de quienes lo padecen. Uno
de los principales problemas del TDAH en Perú es la falta de información y
concienciación sobre el trastorno. Esto lleva a diagnósticos tardíos,
tratamientos inadecuados y una comprensión limitada del impacto del TDAH en
la vida cotidiana. La escasez de datos precisos y estudios locales sobre la
prevalencia y manejo del TDAH dificulta la implementación de estrategias
efectivas para abordar esta condición de manera integral.
De la misma manera, en el ámbito local, según De la Cruz e Ibarra
(2021), el abandono escolar por parte de los estudiantes podría ser uno de los
principales resultados del TDAH, esto se debe a que, si los menores no reciben
el tratamiento adecuado, los síntomas del trastorno pueden ir agravándose con
el tiempo. La falta de intervención oportuna y efectiva contribuye a que los
estudiantes con TDAH enfrenten mayores dificultades académicas,
disminuyendo su rendimiento y aumentando su frustración y desmotivación.
Como consecuencia, la deserción escolar entre estos alumnos va en aumento,
lo que no solo afecta su desarrollo educativo, sino que también limita sus
oportunidades futuras en el ámbito laboral y personal.
2. Justificación
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
La presente investigación se enfocará en el estudio del trastorno por Déficit de
Atención sin Hiperactividad (TDA) de carácter neurobiológico que aparece en la
infancia e implica problemas para presentar o mantener la atención.
Debido a los cambios del evaluado que presenta como dificultad seguir las
instrucciones, no suelen terminar las tareas escolares, olvidan cosas, se muestran
poco entusiastas en iniciar tareas que requieren esfuerzo mental. Asimismo, presentan
problemas para organizar tareas cotidianas y lentitud en la ejecución de tareas
motoras y cognitivas. Por ende, suelen perder cosas necesarias para realizar tareas o
actividades.
Este trabajo permitirá mostrar qué tipo de trastorno presenta y qué
modificaciones se ha desarrollado, así como los objetivos propuestos. Además,
ofrecerá un programa donde informaremos sobre la presente investigación que se
enfocará en el estudio dado. Se da la sensación que están atendiendo a pesar de que
su capacidad atencional es muy baja. Por ello, el evaluado con este trastorno suele
pasar desapercibidos hasta que aparecen las dificultades del aprendizaje esto conlleva
a que parece que está en su mundo, utilizan mucho tiempo en realizar las tareas, no
comprende lo que se le dice, le cuesta retener la información que se les da y tiene
problemas para nominar y describir. Según las investigaciones científicas
realizadas hasta el momento, los tratamientos más eficaces en la actualidad
para paliar los problemas causados por este trastorno son la terapia
cognitivo-conductual, capacitación de los padres y tratamiento farmacológico.
Por consiguiente damos a conocer lo que pueden hacer los padres para
ayudar a su hijo/a con TDA como primera opción crear rutinas diarias para
ayudar al niño/a a saber qué tiene que hacer en cada momento y estructurar el
ambiente, establecer límites y normas claras para ofrecerle seguridad, hablarle
directamente a la cara, asegurando que recibe el mensaje, dar órdenes
concretas y claras. guiarle y ayudarle dándole apoyo, por último ayudarle a
incrementar su autoestima y por último facilitarle la realización de sus
deberes/tareas escolares: dividir las tareas escolares, fomentar su lenguaje
interno, impulsar su motivación y ayudarle a ser más flexible.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Marco teórico
Trastorno por déficit de atención (TDA)
Es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades
para mantener la atención que se manifiestan a través de alteraciones
emocionales, cognitivas, conductuales y sociales
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es
un trastorno psiquiátrico que puede tener un impacto significativo en el
aprendizaje y las emociones de los niños que lo padecen. Las repercusiones
de este trastorno pueden ser duraderas y afectar tanto la vida laboral como
personal de los individuos en el futuro. Se trata de una condición crónica, cuyos
síntomas suelen manifestarse antes de que el niño cumpla los 7 años de edad.
Si bien los síntomas del TDAH pueden cambiar o disminuir a medida que el
niño se desarrolla, se estima que más del 80% de los niños continuarán
experimentando problemas relacionados con el trastorno durante la
adolescencia. Además, entre el 30 y el 65% de los individuos que padecieron
TDAH en la infancia seguirán presentando síntomas en la edad adulta.
Según Christopher Green, un experto en el tema, se calcula que entre el
2% y el 5% de la población infantil sufre de TDAH. Este trastorno es más
frecuente en el sexo masculino, con una proporción de 1 a 3 en comparación
con el sexo femenino.
Tipo con predominio del déficit de atención: predomina el síntoma de
inatención. Es un niño que parece estar muy despistado constantemente y
olvida o pierde cosas a menudo. En el aula pasa desapercibido y aprende a un
ritmo inferior que el resto de la clase. Suele traer las tareas a medias u
olvidarlas, y su presentación suele ser muy desorganizada. En ocasiones se le
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
clasifica como un niño perezoso y sin motivación por estar en clase, se le suele
ubicar en las últimas filas y no prestar la suficiente atención.
Conforme con el CIE-10, debe cumplir 6 de los siguientes criterios
diagnósticos durante 6 meses:
-Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por
descuido en las labores escolares y en otras actividades.
-Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
-A menudo aparenta no escuchar lo que se dice.
-Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u
otras misiones.
-Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
-A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como
los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido.
-A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales
como material escolar, libros, etc.
-Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
-Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.
De acuerdo con el estudio de Guillen (2014), las causas precisas del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) siguen sin conocerse
completamente, existen varios factores que se cree que están implicados en su
origen. En primer lugar, se considera que el TDAH tiene un componente
hereditario significativo con factores genéticos que se manifiestan en
aproximadamente el 70 al 80 por ciento de los casos.
Además de la predisposición genética, también se sugiere que ciertos
problemas en las estructuras cerebrales y desequilibrios químicos pueden
desempeñar un papel en el desarrollo del trastorno. Asimismo, las
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
complicaciones que puedan surgir durante el embarazo o el parto se han
identificado como posibles factores contribuyentes.
Si bien los factores ambientales y psicosociales, como el entorno familiar
o escolar, rara vez se consideran la causa principal del TDAH, se reconoce que
pueden exacerbar o agravar los síntomas en aquellos individuos que ya tienen
una predisposición al trastorno.
Los niños que padecen el trastorno por déficit de atención presentan
características que impiden su normal desarrollo en las actividades escolares,
familiares y sociales, se sienten incapaces de mantener la atención en una
tarea que carece de interés para ellos, siendo difícil su aprendizaje, la
integración y almacenamiento de los conceptos trabajados en clase, al hablar
de las características del TDA se relaciona con la falta de atención, les cuesta
ponerse en marcha, su distracción es inmediata ante cualquier estímulo, le
cuesta obedecer las órdenes, hablan en exceso, baja autoestima, entregan los
deberes incompletos y su rendimiento varía de una actividad a otra y son
inconsistentes. Parecen sólo estar atentos a lo que les gusta evitando las
tareas que requieren un esfuerzo mental. Las características por lo general,
pueden darse en todos los niños, pero éstas empiezan a ser preocupantes
cuando incurran de forma frecuente de acuerdo a la edad de los niños, el
aporte que ha permitido conocer sobre las diferentes características que tienen
los estudiantes permiten mantener la atención en estos niños, al momento de
aplicar la guía de observación en el año de básica en el que se inició la
investigación.
Las personas con TDA pueden experimentar una serie de dificultades
como baja autoestima tienden a realizar una valoración negativa de sí mismos,
lo que les lleva a tener conductas más disruptivas, más extremas, y una falta
de motivación, también los problemas de bajo rendimiento escolar, problemas
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
de conducta, esto se debe a que les cuesta planificar y organizar su trabajo
escolar, establecer prioridades y aprender de sus errores, lo que dificulta
desempeño en las tareas escolares que van más allá de lo académico,
afectando también en su desarrollo personal y emocional.
3. Objetivo general
Mejorar las habilidades de atención y memoria del examinado mediante un
programa integral de rehabilitación neuropsicológica, con el fin de optimizar
su desempeño académico y social, promoviendo su autoconfianza y
facilitando su integración plena y efectiva en el entorno escolar y familiar.
4. Objetivos específicos
● Aplicar actividades para mejorar el área de atención selectiva.
● Implementar ejercicios específicos para fortalecer el área de
atención selectiva.
● Implementar ejercicios específicos para fortalecer la capacidad de
atención sostenida.
● Desarrollar tareas enfocadas en estimular la memoria semántica.
● Ejecutar actividades para potenciar la memoria visoespacial.
● Realizar ejercicios que refuercen la memoria a corto plazo.
● Seleccionar actividades adecuadas para mejorar la memoria
procedimental.
● Adaptar ejercicios para trabajar y mejorar las habilidades de
lectura diagnóstica.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
5. SESIONES
N.° SESIÓN: OBJETIVO DE ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
01 LA SESIÓN
Concentración Aplicar Establecer un 10 min. Exposición Al llegar al domicilio del evaluado, procedemos a El entrevistado se
Divertida: buen rapport (Diálogo) saludarlo, a preguntarle cómo le había ido esa semana, mostró colaborativo al
actividades para
Mejorando la qué actividades estaba haciendo antes que lleguemos inicio de la sesión
Atención mejorar el área nosotros mientras nos vamos acomodando en la mesa y prestando la debida
Selectiva una vez sentados, le vamos a preguntar si es la primera atención en todo
de atención
vez que hace algún tipo de terapia, todo con la finalidad momento.
selectiva. de poder tomar un poco más de confianza con el
evaluado.
Explicar 30 min Exposición Seguido a ello, pasamos a explicar sobre la atención El entrevistado realizó
brevemente selectiva donde según Daniel Goleman, es la capacidad la actividad con total
sobre la atención de seleccionar un objeto, ignorando los estímulos que hay disponibilidad
selectiva y la alrededor en los que es posible enfocarse. mencionando haciendo las
importancia que también que cuando más fuerte sea esta atención al preguntas necesarias
tiene está en el objeto más podemos involucrarnos en lo que hacemos y internándose en el
desarrollo. alcanzar también mayor aprendizaje. tema en todo
(Para que el niño pueda entender mejor se realiza un momento.
ejemplo simple de entender de acuerdo a su edad).
Ejemplo: Imagina que estás en un parque lleno de ruido y
muchas cosas interesantes a tu alrededor. Hay gente
hablando, perros ladrando, música sonando y niños
jugando. Ahora, piensa en que tienes un juguete favorito
en tus manos, y te concentras solo en ese juguete,
ignorando todo lo demás. Eso es atención selectiva. Es
como si tuvieras un superpoder para concentrarte solo en
una cosa y dejar de lado todo el ruido y las distracciones.
Cuanto mejor uses este superpoder, más fácil te será
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
aprender y disfrutar de lo que estás haciendo.
Seguidamente pasamos a dar indicaciones para que el
examinado pueda realizar las actividades que se le dará,
realizará dos actividades de cada una, Rufino (2019)
Entrega de utilizó estas actividades en su programa de intervención
fichas donde - Imágenes para la mejora de la atención:
deberá - Cartas
discriminar las 1. Intrusos, donde el examinado tiene que encontrar
imágenes que las imágenes que no tienen relación con el resto.
no tienen
relación al resto 2. ¿Quién soy?, donde se le presentarán otras
y entrega de imágenes parecidas entre las cuales se
materiales para encontrará una idéntica a la imagen dada como
la segunda modelo. El examinado tendrá que discernir qué
actividad, donde imagen es igual a la primera.
deberá
concentrarse 3. Encuentra a mi amigo, Se le presentará al
para hallar el examinado una carta en la que se encuentre un
chocolate. objeto grande y varios más pequeños. Entre los
más pequeños habrá uno directamente
relacionado con el de mayor tamaño, ha de
asociar cuál es.
15 min. Exposición Luego de ello, se realiza la retroalimentación sobre la El entrevistado
sesión que trató de Atención selectiva, se le hacen culminó la sesión con
preguntas como: un semblante de
satisfacción y se
¿Qué es la atención selectiva? mostró colaborativo
¿Cómo funciona la atención selectiva? en todo momento
¿Qué estrategia usaste para seguir el vaso correcto? hasta el término de la
¿Te resulta fácil o difícil ignorar a los otros vasos cuando sesión.
intentas encontrar el chocolate?
¿Te gustó la sesión de hoy?
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Finalmente, nos despedimos, agradecemos por el tiempo
invertido en la sesión, hacemos recordar al examinado
que volveremos para otra sesión.
N.° OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
SESIÓN 02 DE LA
SESIÓN
Atención Implement Empezar con el 10 min. Interlocución. Iniciamos con un saludo, seguidamente le El niño saludó cordialmente, contó
selectiva: rapport. pediremos que nos comente cómo estuvo su día, detalladamente lo que realizó en el día
Descifrar el ar también le haremos preguntas referente a la y cómo se sintió en la sesión anterior.
dibujo. anterior sesión. Terminamos de acomodar los
ejercicios materiales a usar en la sesión para continuar con
la actividad planteada para los restantes minutos.
específico
s para
Recordar 30 min Exposición. La atención selectiva según Sohlberg y Mateer, es Trato de prestar atención y realizó un
fortalecer brevemente el la capacidad de separar los estímulos relevantes par de preguntas respecto a la
concepto y la de los que no lo son, además sirve para centrar la atención selectiva.
el área de importancia de atención en una actividad sin que algún otro
la atención estímulo pueda distraerte.
atención selectiva.
A continuación se desarrolla la actividad de
selectiva. “Descifrar el dibujo”:
Brindar las Materiales: Para realizar esta actividad Ticona (2019), Escuchó atentamente las indicaciones
pautas -Hoja bond. menciona que se le presenta al niño una hoja con y no tuvo dificultades para realizar la
correspondient -Lápiz. puntos numerados y unirlos con un lápiz actividad por lo que obtuvo la figura
es para realizar -Colores. siguiendo la secuencia de los números hasta correcta en un tiempo adecuado.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
la actividad. terminar el dibujo. Para finalizar podra pintarlo de
manera libre.
Recalcar que el dibujo que se puso a disposición
del niño va acorde de sus intereses.
15 min Interlocución. Para culminar la sesión se hará la Al finalizar estuvo con mucho ánimo,
retroalimentación con las siguientes preguntas: contestó oportunamente las preguntas
aunque le tomó un poco de tiempo. Se
-¿Qué te llamó la atención de la sesión? mostró curioso por la siguiente sesión
-¿Se te dificulto seguir la secuencia de los y se despidió amablemente.
números para completar el dibujo?
-Explicame con tus palabras lo que entendiste por
atención selectiva.
-¿Te gustó la sesión de hoy?
Terminamos despidiéndonos haciéndole saber al
niño que realizó un buen trabajo y que lo
visitaremos para la próxima sesión.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
N.° SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
03 DE LA
SESIÓN
Atención Implementa Empezar con el 5 min. Exposición Al llegar al domicilio del evaluado, procedemos a El entrevistado se mostró colaborativo
Sostenida: rapport. (Diálogo) realizar el saludo correspondiente al paciente, y entusiasmado en todo momento
r ejercicios
(Ejercicios acto seguido procederemos a que nos comente durante la sesión aplicada prestando
de específicos cómo le fue en su día, haciéndole mención sobre atención y colaborativo.
Rompecabe la sesión anterior; seguidamente sacando los
para
zas) materiales a usar para la actividad propuesta para
fortalecer la los restantes minutos.
capacidad
Explicar 30 min Exposición La atención sostenida según Bayrrero, El entrevistado se mantuvo con total
de atención
brevemente Injoque-Ricle, Formoso et al. (2017) Refiere a la disponibilidad mostrando interés por el
sostenida. sobre el capacidad de mantener el foco de atención sobre tema.
concepto y su una tarea específica durante un período
importancia de prolongado de tiempo.
la atención Segun Garrido, J (2004)
sostenida Imágenes Para desarrollar esta actividad se le presenta al
niño un rompecabezas del animal de su
Brindar las preferencia y con esto debe unir las piezas
pautas formando la imagen del mismo.
correspondient Reglas: Identificar las piezas que forman la
es para realizar imagen del animal (dinosaurios) teniendo en
la actividad cuenta sus colores, trazos, imágenes y sus
donde se similitudes. Ubicar cada pieza en el lugar correcto
deberá para formar la imagen.
concentrar Para la segunda actividad se llamará el Ensartar
bolas: Necesitamos una cuerda y bolas de
distintos colores, a continuación le presentamos
una serie, la cual debe repetir. Por ejemplo: dos
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
bolas rojas y dos bolas azules. Contaremos el
tiempo que tarda en formar cada serie y veremos
las dificultades que tiene, cuánto tiempo ha
mantenido la atención, entre otras cosas.
Para la tercera actividad Coloreamos mandalas:
Se trata de diagramas, que se deben colorear,
con ello trabajamos además de la atención, la
relajación y la creatividad. La música relajante es
una buena compañera para esta actividad.
10 min Exposición Luego de ello, se realiza la retroalimentación El entrevistado culminó la sesión
sobre la sesión que trató de Atención sostenida, mostrándose en todo momento
se le hacen preguntas como: colaborativo hasta el término de la
¿ Qué es la atención sostenida? sesión.
¿Qué es lo que más destacas sobre la atención
sostenida?
¿Te resultó fácil realizar esta actividad? ¿Por
qué?
¿Tuviste dificultades durante el armado del
rompecabezas y qué estrategias usaste al
momento de buscar cada pieza y ponerla en su
lugar adecuado?
¿Te gustó la sesión de hoy?
Terminamos despidiéndonos haciéndole saber al
niño que realizó un buen trabajo y que lo
visitaremos para la próxima sesión.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
N.° SESIÓN OBJETIVO DE ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
04 LA SESIÓN
Memoria Desarrollar Establecer el 5 min Exposición Al llegar al domicilio del evaluado, El evaluado mantuvo una
semántica rapport. (Diálogo) procedemos a realizar el saludo conversación fluida y se
tareas enfocadas
“Ejercicios de correspondiente al paciente y/o familiares, mostró cómodo en todo
Categorización” en estimular la acto seguido se entabla un diálogo amical con momento.
el evaluado, preguntándole cómo le en el
memoria
transcurso de la semana y la actividad que
semántica. estaba realizando momentos antes de que
nos apersonamos a su domicilio. Mientras
sucede todo ello y vamos adecuando el lugar
donde se realizará la sesión, se concluye
preguntándole al paciente si es la primera vez
que lleva rehabilitación enfocada en el área
de memoria semántica o ya había tenido esa
experiencia con anterioridad
Explicar 5 min Como acto seguido se realiza un preámbulo Mantuvo su atención durante
brevemente del tema, en el cual se exponen conceptos toda la explicación del tema.
sobre la memoria como el de Bonete & Sitges (2017), quienes
semántica y su dicen la memoria semántica, vendría a ser
importancia en el una memoria a largo plazo que permite
desarrollo. acceder a recuerdos como conceptos e ideas
de conocimientos generales.
(Para que el niño pueda comprender mucho
mejor el concepto previamente explicado, se
realiza un ejemplo simple que esté acorde a
la edad del paciente).
Ejemplo: Juan es un niño en edad escolar, el
guarda en su memoria semántica, recuerdos
como cifras (Números), nombres de objetos
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
(lápices,reglas, cuadernos, mochila, etc..) y
fechas importantes (cumpleaños). Se mantuvo concentrado y
empeñoso durante la
Seguidamente pasamos a dar indicaciones realización de los ejercicios.
para que el examinado pueda realizar las
actividades correspondientes.
Desarrollo de la Fichas de 1. El primer ejercicio es de nivel de
actividad para categorización. dificultad medio, y consiste en
trabajar la 30 min Lápiz escribir al menos 10 palabras por
memoria Borrador categoría propuesta, dentro de las
semántica Tajador categorías están (Nombres de
profesiones que empiecen con la
letra “P”, Palabras que terminen en
“OS”, Palabras que empiecen con
“GO” y Animales marino). Incluir un
límite de tiempo para aumentar la
dificultad del ejercicio, tres minutos
por categoría como máximo, sería un
total de 12 minutos.
2. El segundo ejercicio es de
razonamiento, y consiste en
completar las letras que faltan,
teniendo como pistas algunas
palabras incompletas que ya se
encuentran impresas en la hoja de
trabajo. De igual manera en este
ejercicio también se puede aplicar un
límite de 12 minutos como máximo
para ponerle mayor dificultad.
3. El tercer ejercicio es de clasificación,
y consiste en clasificar el listado de
palabras preestablecidas en función
a la categoría que corresponde. Por
ejemplo en el listado de palabras se
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
encuentran: (Helicóptero, Perro,
Patano, Amapola, etc..) y en las
categorías se encuentran: (Animales,
Frutas, Verduras y medios de
Transporte). Este ejercicio se puede
desarrollar en un tiempo aproximado
de 6 minutos.
Dinámica de 10 min Exposición Al finalizar con la sesión de rehabilitación Respondió. Perfectamente las
Metacognición terapéutica, se realiza la retroalimentación preguntas plateadas.
para reafirmar la sobre el tema de memoria semántica,
comprensión del haciéndole preguntas como:
tema. ¿Para qué sirve la memoria semántica?
¿Cuáles son los recuerdos que almacena la
memoria semántica?
¿Qué función tiene la dinámica que
acabamos de realizar?
¿Te resultó fácil desarrollar la actividad o
crees que estuvo complicado?
¿Te gustó la sesión de hoy?
Al finalizar con la metacognición,
agradecemos por el tiempo invertido y
procedemos a despedirnos.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
N.° SESIÓN OBJETIVO DE LA ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
05 SESIÓN
Desarrollar el Establecer el 10 min. Exposición Al llegar al domicilio del evaluado, procedemos a El entrevistado se
mejoramiento Ejecutar rapport. (Diálogo) realizar el saludo correspondiente al paciente y/o mostró colaborativo al
de la memoria familiares, acto seguido se entabla un diálogo amical inicio de la sesión
viso espacial. actividades para con el evaluado, preguntándole por su día como le prestando la debida
potenciar la fue. Mientras sucede todo ello y vamos adecuando atención en todo
el lugar donde se realizará la sesión, se concluye momento
memoria preguntándole al paciente si es la primera vez que
visoespacial. lleva rehabilitación enfocada en el área de memoria
viso espacial o ya había tenido esa experiencia
anteriormente.
Explicar 30 min Como acto seguido se realiza un preámbulo del El entrevistado realizó
brevemente -Lápiz tema, en el cual la inteligencia espacial es un la actividad con total
sobre la memoria -Impresiones concepto que tiene su origen en las teorías de disponibilidad haciendo
viso espacial y su -Hoja blanca inteligencias múltiples de Howard Gardner, las las preguntas
importancia en el cuales señalan que no existen personas más necesarias
desarrollo. inteligentes que otras, sino que cada individuo a lo internándose en el
largo de su vida desarrolla más un tipo de tema en todo momento
inteligencia que otra.
Según Ecoembes (2022), la práctica de ejercicios de
rotación también resulta eficaz para mejorar la
inteligencia espacial con actividades como jugar
a la imagen impresa o digital de la obra de arte “La
Habitación” de Vincent Van Gogh
Dinámica de la actividad: haz que los niños
observen detenidamente la imagen. Luego de unos
minutos de mostrar este cuadro, cubre la imagen
con algo o retira la misma de enfrente de los niños.
A continuación, haz las siguientes preguntas: si me
siento en la cama de Van Gogh, ¿Qué tengo en
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
frente?, ¿Qué hay detrás de mí?, ¿Qué hay a mi
derecha y a mi izquierda?, ¿Cuál es la distancia que
crees que hay entre ambas sillas?, ¿Es una cama
para 1 o para 2 personas?, etc.
(Para que el niño pueda comprender mucho mejor el
concepto previamente explicado, se realiza un
ejemplo simple que esté acorde a la edad del
paciente).
Ejemplo: El segundo ejercicio es Escala de números
Materiales: Hojas de papel o una pizarra, lápices y/o
tizas.
Dinámica de la actividad: se dibuja en la pizarra una
línea con un número en el lado izquierdo y otro
superior en el lado derecho. Se les pide a los niños
que ubiquen, dentro de la línea, un número
determinado, por ejemplo el número: 379.
Otro ejemplo según Sànchez (2022) El jardín
misterioso
¿En qué consiste?
Con el fin de rehabilitar las habilidades
visoespaciales os presentamos el juego El jardín
misterioso, que consiste en que los niños hagan una
réplica exacta de un jardín lleno de animales y
plantas. Para conseguirlo tendrán que llenar su
propio jardín de animales y plantas pulsando
exactamente en el mismo sitio en el que salen en el
modelo. Finalmente, se trabaja principalmente la
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
relación espacial.
15 min Al finalizar con la sesión de rehabilitación El entrevistado culminó
terapéutica, se realiza la retroalimentación sobre el la sesión con un
tema de memoria viso espacial, haciéndole semblante de
preguntas como: satisfacción y se
¿Para qué sirve la memoria viso espacial? mostró colaborativo en
¿Cuáles son los recuerdos que almacena la todo momento hasta el
memoria viso espacial? culminó de la misma.
¿Qué función tiene la dinámica que acabamos de
realizar?
¿Qué estrategia usaste para seguir los ejercicios de
rotación?
¿Te gustó la sesión de hoy?
Finalmente, nos despedimos, agradecemos por el
tiempo invertido en la sesión, hacemos recordar al
examinado.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
N.° SESIÓN OBJETIVO DE LA ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
06 SESIÓN
Mejorando la Establecer el 10 min. Exposición Al llegar al domicilio del evaluado, procedemos a El entrevistado se mostró
memoria a Realizar ejercicios rapport. (Diálogo) realizar el saludo correspondiente al paciente y/o colaborativo al inicio de
corto plazo familiares, acto seguido se entabla un diálogo amical la sesión prestando la
que refuercen la con el evaluado, preguntándole cómo le fue en el debida atención en todo
memoria a corto transcurso de la semana y la actividad que estaba momento
realizando momentos antes de que nos apersonamos a
plazo. su domicilio. Mientras sucede todo ello y vamos
adecuando el lugar donde se realizará la sesión, se
concluye preguntándole al paciente si es la primera vez
que lleva rehabilitación enfocada en el área de memoria
semántica o ya había tenido esa experiencia con
anterioridad
Explicar 30 min Posteriormente se realiza un preámbulo de tema a El entrevistado realizó la
brevemente -Lápiz tratar en el cual hacemos una breve exposición del actividad con total
sobre la -Impresiones tema según Gutiérrez & Colin(2003) nos dice que la disponibilidad haciendo
memoria corto -Hoja blanca memoria corto plazo es la memoria de trabajo rápido las preguntas necesarias
plazo y su este tipo de memoria almacena información por internándose en el tema
importancia en periodos muy cortos minutos o segundos y después la en todo momento
el desarrollo de procesa y es por esta capacidad que se puede recordar
la persona lo que recién se a hecho o realizado ejemplo: la mama
de lucia le ordena ir ala tienda y le dice que compre pan
leche , azúcar , jamonada , y cafe . Ella en ese
momento tendrá que usar su memoria de corto plazo
para ejecutar esa orden .
Posteriormente le explicamos al examinado en qué
consiste la actividad donde haremos uso la memoria de
corto plazo
Primero le daremos a la persona 10 imágenes con
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
objetos de todo tipo impresas, se le dará un hoja de
papel y un lapicero ,antes que comience la persona a
cargo mostrara las imagenes por 1 minuto para que el
vea las imágenes luego tendrá que escribir en un hoja
los objetos que se acuerde de manera ordenada al
finalizar el encargado mostrará los resultados de la
actividad
Cómo actividad siguiente se le brinda al sujeto cartas
boca abajo lo ponemos en la mesa y previamente el
sujeto vio las imágenes luego las volteamos y él tendrá
que encargar encontrar los número que coinciden el 5
con el 5 el 10 con el 10 así sucesivamente .
Dinámica de 15 min Luego de ello, se realiza la retroalimentación sobre la El entrevistado culminó
Metacognición sesión que trató la memoria de corto plazo, se le hacen la sesión con un
para reafirmar preguntas como semblante de
la comprensión -Interlocución . ¿Qué es la memoria de corto plazo ? satisfacción y se mostró
del tema. . ¿En qué crees que nos afecta el no trabajar está colaborativo en todo
memoria? momento hasta el
. ¿Qué función crees que tuvo la sesión de hoy día? culminó de la misma
. ¿Te gustó la sesión de hoy?
Por último, nos despedimos, agradecemos por el
tiempo invertido en la sesión, hacemos recordar al
examinado que volveremos para otra sesión
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
N.° SESIÓN OBJETIVO DE LA ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
07 SESIÓN
Establecer 10min Exposición Al llegar al domicilio del evaluado, procedemos a El evaluado mantuvo
Memoria Seleccionar Rapport (Diálogo) realizar el saludo correspondiente al paciente y/o una conversación
procedimental actividades familiares, acto seguido se entabla un diálogo amical fluida y se mostró
:“Ejercicios adecuadas para con el evaluado, preguntándole cómo le en el transcurso cómodo en todo
motores” mejorar la de la semana y la actividad que estaba realizando momento.
memoria momentos antes de que nos apersonamos a su
procedimental. domicilio. Mientras sucede todo ello y vamos adecuando
el lugar donde se realizará la sesión, se concluye
preguntándole al paciente si es la primera vez que lleva
rehabilitación enfocada en el área de memoria
procedimental, o ya había tenido esa experiencia con
anterioridad.
Explicar 5minutos Exposición Como acto seguido se realiza un preámbulo del tema, Mantuvo su atención
brevemente Videos en el cual se exponen conceptos como el de Padilla durante toda la
sobre la (2022) define a la memoria procedimental como explicación del tema.
memoria acciones automáticas o semiautomáticas que
procedimental y realizamos sin premeditación. Es capaz de dirigir, de
su importancia alguna manera, muchos de nuestros movimientos
en el desarrollo. intencionales asociados a habilidades motoras
adquiridas, como escribir, caminar, bailar, cantar,
conducir o atarnos los cordones de los zapatos.
Seguidamente pasamos a dar indicaciones para que el
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
examinado pueda realizar las actividades
correspondientes.
Desarrollo de la Actividad 1: “Caminata auditiva” Se mantuvo
actividad para 30minutos El participante deberá moverse en la dirección que concentrado y
trabajar la desee, sin embargo la velocidad será mediada por el empeñoso durante la
memoria investigador, mediante palmas. realización de los
procedimental Sub nivel 1: la caminata del participante debe realizarse ejercicios.
bajo un ritmo estable, siguiendo el sonido de las palmas
del investigador. Cada que el investigador de una palma
el participante deberá avanzar un paso, el primera
instancia las palmas sonarán cada 4 segundos durante
2 minutos, luego aplaudirán cada 2 segundos durante 2
minutos y por último 1 segundo durante 1 minuto.
Sub nivel 2: el participante deberá moverse en la
dirección que desee, y al mismo tiempo mover una parte
de su cuerpo (definida por el investigador), a un ritmo
definido por el investigador. El investigador realizará la
siguiente secuencia de aplausos: 2-1-2-1-2-1 y así
generar un ritmo con sus palmas.
Sub nivel 3: el investigador debe presentar el rito de
trabajo en el subnivel anterior (2), y luego el
participantes debe generar una coreografía donde el
acto principal sea caminar.
Actividad 2: “Música corporal”
El investigador realizará diferentes actividades como
aplaudir, saltar, mover la cabeza hacia los lados y
levantar los brazos y piernas en diferente orden, el
participante en este caso debe imitar los movimientos
que realice el investigador.
Sub nivel 1
El investigador va realizar los movimientos marcando
una secuencia rítmica de su cuerpo (preferiblemente
lenta) y le indicará al participante lo siguiente: quiero
que imites los movimientos que realizaré a continuación
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Sub nivel 2
El participantes debe continuar la secuencia rítmica
aprendida en el momento, integrando movimientos
corporales guiados hacia la acción de tender la cama, y
haciendo uso de todas las partes del cuerpo, la
secuencia y movimientos pueden repetirse las veces
que el participante así lo desee.
Sub nivel 3
Para este momento, el investigador indicará lo siguiente:
quiero que continúes la secuencia rítmica aprendida en
los momentos anteriores sin olvidar que tú objetivo es la
acción de tender tu cama, pero estos movimientos los
debes realizar con mayor velocidad.
10minutos Exposición Al finalizar con la sesión de rehabilitación terapéutica, se Respondió
Dinámica de realiza la retroalimentación sobre el tema de memoria perfectamente las
Metacognición procedimental, haciéndole preguntas como: preguntas plateadas
para reafirmar la ¿Para qué sirve la memoria procedimental?
comprensión del ¿Cuáles son los recuerdos que almacena la memoria
tema. procedimental?
¿Qué función tiene la dinámica que acabamos de
realizar?
¿Te resultó fácil desarrollar la actividad o crees que
estuvo complicado?
¿Te gustó la sesión de hoy?
Al finalizar con la metacognición, agradecemos por el
tiempo invertido y procedemos a despedirnos.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
N.° SESIÓN OBJETIVO DE ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
08 LA SESIÓN
Ejercicios Establecer el 10 min Exposición Al llegar al domicilio del evaluado, procedemos a El evaluado se mostró
para la mejora Adaptar ejercicios rapport. (Diálogo) realizar el saludo correspondiente al paciente y/o colaborativo y mantuvo
de habilidades para trabajar y familiares, acto seguido se entabla un diálogo amical una conversación fluida
de lectura mejorar las con el evaluado, preguntándole cómo le en el y se mostró cómodo en
diagnóstica. habilidades de transcurso de la semana y la actividad que estaba todo momento.
ANNA lectura realizando momentos antes de que nos
diagnóstica. apersonamos a su domicilio. Mientras sucede todo
ello y vamos adecuando el lugar donde se realizará
la sesión, se concluye preguntándole al paciente si
es la primera vez que lleva ejercicios para la mejora
de habilidades de lectura diagnóstica o ya había
tenido esa experiencia con anterioridad.
Explicar 30 min - Hoja bond Como acto seguido se realiza un preámbulo del Se mantuvo
brevemente - Lápiz tema, en el cual se exponen conceptos como el de concentrado y
ciertas actividades - Colores Mateos (2022) define la lectura diagnóstica como empeñoso durante la
para mejorar la - Impresiones uno de los objetivos que los niños deben alcanzar realización de los
habilidad de durante Primaria es la habilidad lectora. La lectura ejercicios.
lectura diagnóstica es una habilidad transversal a todas las asignaturas
y obtención de académicas, ya que, es uno de los pilares del
información al leer aprendizaje. Desde casa, los padres también
textos. pueden potenciar esta habilidad que aporta
importantes beneficios a sus hijos.
Estos ejercicios según lázaro (2024) nos menciona
que es recomendable tratar sobre ciertos ejercicios
como:
Lectura guiada: El evaluado realizará una lectura
guiada de un texto seleccionado por el facilitador,
con el objetivo de identificar la información relevante
y clave en el texto.
Ejercicios de inferencia (pupiletra):
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Se realizará ejercicios prácticos donde el evaluado
deberá inferir mensajes ocultos en textos breves,
fomentando la capacidad de interpretación y
comprensión más allá de lo explícito.
Creación de texto reflexivo:
El evaluado creará un texto reflexivo en el que
expresen sus reflexiones sobre la importancia de la
lectura, la inferencia de mensajes y la reflexión
sobre la forma de los textos. Posteriormente,
compartirán sus textos con su facilitador en un
espacio de retroalimentación.
Cierre: 15 min Al finalizar con la sesión de rehabilitación Respondió
terapéutica, se realiza la retroalimentación sobre el correctamente las
tema de la mejora de habilidades de lectura preguntas
diagnóstica. haciéndole preguntas como: mencionadas.
¿Para qué sirve la lectura diagnóstica?
¿Es importante desarrollar ejercicios para la mejora
de habilidades de lectura diagnóstica?
¿Qué función tiene la dinámica que acabamos de
realizar?
¿Te resultó fácil desarrollar la actividad o crees que
estuvo complicado?
¿Te gustó la sesión de hoy?
Al finalizar con la metacognición, agradecemos por
el tiempo invertido y procedemos a despedirnos.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
6. CONCLUSIONES
● Las sesiones de rehabilitación ayudaron significativamente a mejorar la
capacidad del niño para concentrarse en las tareas escolares y reducir la
distracción en el aula.
● Asimismo, el examinado mostró mejoras en la retención de información
a corto y largo plazo mediante las actividades realizadas, fortaleciendo
así su desempeño académico y social.
● Por otro lado, al lograr avances en su capacidad de atención y memoria,
el examinado experimentó un aumento en su confianza y autoestima,
impactando positivamente su interacción social.
7. RECOMENDACIONES
● Establecer horarios regulares para tareas y actividades diarias,
asegurando una estructura constante que facilite la organización y
predictibilidad para el examinado.
● Usar juegos y ejercicios que refuercen la atención y memoria, como
tarjetas didácticas y actividades interactivas que hagan el aprendizaje
más dinámico y efectivo.
● Crear un espacio de estudio tranquilo y libre de distracciones, con
materiales necesarios al alcance, para maximizar la concentración y el
rendimiento académico del examinado.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
REFERENCIAS
Augusto Núñez, O. (2022). Propuesta de intervención para niños con TDAH.
Universidad de Oviedo.
ttps://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/62748/tfg_Omaira
AugustoN%C3%BA%C3%B1ez.pdf
Asociación Parkinson Elche (2022). “Memoria semántica”. Obtenido de:
https://parkinsonelche.es/category/servicios/estimulacion-cognitiva/mem
oria-semantica/
Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., & Burin, D. I. (2017). El rol de la
memoria de trabajo y la atención sostenida en la generación de
inferencias explicativas. Liberabit, 23(2),
233-245.https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.05
Bonete;B, Sitges; E. (2017). Intervención física o cognitiva para la mejora de la
memoria semántica en personas mayores activas.
Dialnet.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918777
De la Cruz Jimmy Ibarra Rosa, D. (2021). Entrega de fichas donde deberá
discriminar las imágenes que no tienen relación al resto y entrega de
materiales para la segunda actividad, donde deberá concentrarse para
hallar el chocolate [Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64818
Deilis, M. R. P. (2017). TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INFANTIL [UNIVERSIDAD DE
VALLADOLID].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26522/TFG-L1719.pdf;jses
sionid=144E54BD52C2436CFDC47066C2E605B3?sequence=1
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Diez, E. (2020). TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA ENTRE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LIMA SUR
[Universidad Autónoma del Perú].
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1162
/Diez%20Palacios%2c%20Edson%20Martin.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Garrido, J (2004) Actividades para la atencion
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/01/ACTIVID
ADES-PARA-TRABAJAR-LA-ATENCIO%CC%81N-.pdf
Gutiérrez; E, Colín; M (2003). “El juego como apoyo didáctico para el desarrollo
de la memoria a corto plazo en niños con problemas de aprendizaje del
5to al 6to nivel del centro de atención pedagógica”. UNAM.
https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000326162
Insa, I. (2019). Análisis de la psicopatología parental de los niños con TDAH
[Universitat de Barcelona ].
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/173629/1/IIP_TESIS.pdf
Ecoembes (15 de septiembre de 2022). Qué es la inteligencia visual espacial.
https://ecoembesempleo.es/inteligencia-visual-espacial/
Rizo, A. (2022). Protocolo de estimulación en memoria procedimental,
planeación e inhibición motriz para adultos diagnosticados con Miastenia
Gravis: investigación exploratoria. Corporación Universitaria Minuto de
Dios.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url
=https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18628/1/T.P_%2520Ar
enasP%25C3%25A9rezAngieKatherine%2520_2022&ved=2ahUKEwiR
wfzz29WGAxVzxTgGHfzGJKQ4ChAWegQIChAB&usg=AOvVaw33mVn
UH1j-9YWD5hCo
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Rufino Robles, L. (2019). Programa de Intervención: Mejora de la atención.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/41214/Rufino_%20Robles_
%20Laura.pdf;jsessionid=26AED8F27AA644FB97F7A8F3A43F2962?se
quence=1
Lazara (13 de marzo de 2024). Desarrollo de habilidades de lectura a través de
la evaluación diagnóstica y retroalimentación. Edutekalabidea.
https://edtk.co/p/37580
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
ANEXOS:
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y Nombres : Smith Malca.
Edad : 10 años.
Edad Cronológica : 10 y 4 meses.
Lugar de Nacimiento : Lima.
Fecha de Nacimiento : 10 de agosto del 2013.
Grado Sección : Quinto.
Lateralidad : Diestro.
N° de Hermanos : Tres.
Lugar que ocupa : Primero.
Dirección : Surco.
II. MOTIVO DE CONSULTA
La madre manifiesta preocupación por la falta de atención que presenta su hijo,
la cual está teniendo un impacto negativo en su autoestima y desempeño
escolar. Observa que su hijo está experimentando dificultades para
concentrarse, lo que se refleja en bajas notas académicas. Además, nota un
cambio en su actitud, volviéndose negativista, irritándose fácilmente y
mostrando una propensión a rendirse rápidamente ante los desafíos. Es por
ello que la madre busca comprensión y orientación sobre cómo abordar estas
preocupaciones y apoyar a su hijo de manera efectiva.
III. PROBLEMA ACTUAL
El examinado menciona que el problema que enfrenta comenzó cuando ingresó
al cuarto grado de primaria, hace aproximadamente un año. Principalmente,
este problema se manifiesta durante el horario escolar. Describe que suele
distraerse con su cartuchera, sintiendo una sensación incómoda en la mano
que lo lleva a querer agarrar algo para aliviarla. Esta distracción provoca que
pierda el hilo de lo que el profesor está explicando en clase. Aunque intenta
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
volver a centrar su atención, a menudo tiene dificultades para recordar de qué
trata el tema en cuestión.
En situaciones como exposiciones o cuando los profesores le hacen preguntas
directas sobre lo que ha estudiado, el examinado se siente seguro y maneja
bien la situación. Sin embargo, experimenta nerviosismo, ansiedad y tensión
cuando no ha estudiado o se encuentra distraído y le hacen preguntas
sorpresa. Estos sentimientos surgen debido a las actitudes de ciertos
profesores, que carecen de paciencia y recurren a gritos. El evaluado menciona
una ocasión en la que una profesora rompió la regla de un compañero que
estaba distraído, lo que contribuye a su sensación de tensión en el aula.
Asimismo, el examinado considera su problema como leve, por otro lado,
experimenta problemas digestivos y dificultades para dormir relacionadas con
la escuela. Reconoce tener problemas de memoria en algunas circunstancias,
aunque en la mayoría de los casos logra recordar. También menciona que este
problema solo lo compartió con su mamá, por lo que siente que puede
enfrentarlo tratando de prestar más atención en clase. Además, el nerviosismo
y la ansiedad que experimenta en el entorno escolar es debido a las actitudes
de algunos profesores que contribuyen a sus dificultades para concentrarse y
recordar la información.
Por otra parte, su familia está preocupada por él, sin embargo, le brindan un
apoyo positivo y están dispuestos a ayudarlo en todo lo posible.
IV. INFANCIA Y NIÑEZ
Durante la etapa inicial del embarazo de la madre, a la edad de 21 años, el
paciente experimentó un desarrollo fetal sin complicaciones significativas, a
pesar de la presencia de una infección urinaria recurrente en la madre. El parto,
que tuvo lugar en el hospital Bartolomé, fue por cesárea debido a problemas de
distocia, ya que el bebé era muy grande, su peso fue de 4.240 kg y una
longitud de 53 cm, al nacer presentó problemas respiratorios manifestados por
una coloración morada en la piel, posteriormente, se diagnosticó al paciente
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
con niveles elevados de bilirrubina, lo que sugiere ictericia neonatal que
desapareció a los 8 días de tratamiento con ampollas.
Durante la lactancia materna, que continuó hasta los 2 años de edad, el
paciente no experimentó dificultades significativas en la alimentación. Su
desarrollo motor fue típico, alcanzando a caminar y hablar a la edad esperada.
A pesar de su tendencia a sufrir infecciones de garganta recurrentes conocidas
como Afta, no mostró un patrón de enfermedades crónicas en la infancia.
En cuanto a su comportamiento nocturno, el paciente mostró un temor
persistente a la oscuridad, lo que lo llevó a preferir dormir en la cama de sus
padres durante la noche. Sin embargo, no experimentó problemas de
sonambulismo ni mojarse la cama y dejó de usar el pañal a los 2 años.
En el ámbito escolar, el paciente no ha tenido problemas graves, aunque ha
recibido advertencias de los profesores por su comportamiento en algunas
ocasiones. Sin embargo, ha mostrado una adaptación adecuada al entorno
escolar.
A pesar de algunos temores infantiles, como el miedo a los payasos hasta los 3
años, el paciente ha disfrutado de una niñez feliz y tranquila. Describe su hogar
como un lugar seguro y acogedor, donde se siente feliz y protegido junto a sus
padres.
V. EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD
El examinado comenzó su educación primaria en la I.E "José Abelardo
Quiñones", ubicada en la provincia de Talara, Piura. A principios del presente
año, decidieron mudarse a Lima, motivo por el cual lo matricularon en la I.E.
Técnico FAP "Manuel Polo Jiménez", ubicada en el distrito de Santiago de
Surco.
Smith comenta que se sentía muy a gusto estudiando en su primer colegio en
Talara. Sus profesores tenían mucha paciencia para enseñar y había
establecido una relación muy buena con sus compañeros de clase. También
menciona que al llegar a Lima y asistir a su nuevo colegio, se sintió muy
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
nervioso. Tanto es así que, al principio, sus compañeros pensaban que era
mudo porque solo respondía con movimientos y señas. En cuanto a sus
profesores, manifiesta que algunos tienen poca paciencia, levantan la voz para
que los estudiantes les presten atención y quieren que todos se concentren sin
hablar ni moverse de su asiento. Asimismo, menciona que ha traído varias
notificaciones para sus padres porque está teniendo problemas para
concentrarse en sus clases. Ante esto, Smith responde diciendo que él trata de
prestar atención, pero sus compañeros lo interrumpen, los profesores hablan
muy rápido y casi no los entiende, borran rápidamente la información de la
pizarra y apenas puede terminar de transcribirla en su cuaderno. Además, se
desconcentra con cosas que están dentro del aula, como el proyector que está
a la altura de la carpeta de su compañero y puede caerse sobre él. Igualmente,
menciona que cuando se desconcentra y pierde el hilo de la clase, trata de
hacer todo lo que está a su alcance para concentrarse nuevamente. Con la
ayuda de su mamá, repasa los temas que no comprendió en clase y logra
entender mejor. Por otro lado, siente mucho temor cuando sus profesores le
preguntan algo y no recuerda nada de lo que estudió. Su corazón empieza a
palpitar muy rápido, juega con sus manos y se frota las rodillas para intentar
relajarse.
VI. RELACIONES INTERPERSONALES
La madre menciona que cuando su hijo estaba en el jardín de infantes, solía
ser tosco con otros niños o niñas que jugaban con él, si alguien lo molestaba,
no tenía problemas en defenderse, sin embargo, con el tiempo, esto cambió y
se volvió más sociable, lo que facilitó hacer amistades.
El examinado también comenta que le resulta fácil hacer amigos ya que no es
tímido, en cuanto a su círculo de amigos en Talara, eran casi la mitad de su
clase y solían jugar juntos durante el recreo, sin embargo, al salir del colegio,
ya no pasaba mucho tiempo con ellos debido a la distancia.
Actualmente, se relaciona con 5 compañeros de clase en su colegio, durante el
recreo, suelen participar en diversas actividades como fútbol y chapadas, en
sus momentos libres, juega al Free Fire con sus amigos, además, menciona
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
que durante el almuerzo, se junta con su grupo de amigos y conversan sobre
los juegos en línea, el examinado se describe a sí mismo como bromista en su
grupo de amigos y aunque tiene un mejor amigo, ya no se ven tanto porque
están en diferentes salones. Por eso, considera que su mamá es su amiga más
cercana en la actualidad.
VII. CAMBIOS DE RESIDENCIA
Según lo que la madre refiere, tuvieron dos cambios de residencia. Vivieron en
el distrito de San Juan de Lurigancho hasta que Smith cumplió los 3 años de
edad. En el año 2015 por motivos de trabajo por parte del padre, tuvieron que
mudarse a la provincia de Talara en el departamento de Piura, lugar donde
estuvieron viviendo durante siete años aproximadamente.También menciona
que solventar los gastos en ese lugar les resultaba muy costoso, motivo por el
cual al inicio del 2023 deciden regresar a vivir a Lima, donde adquieren un
departamento ubicado en el distrito de Surco, lugar donde continúan viviendo la
actualidad. Cabe resaltar que vivió en la casa de sus abuelos hasta sus tres
años de edad, por lo que desarrolló un gran apego con la familia materna, tanto
es así que le costó bastante adaptarse a su nuevo ambiente allá en Talara.
VIII. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
El examinado tuvo buena salud en el transcurso de su vida, a la edad de los 5
años tuvo sarampión y a los 8 años le contagió un compañero de la escuela
varicela lo cual produjo manchas en su cuerpo ya que el paciente no podía
dejar de rascarse y eso le dejó marcas en el cuerpo. Actualmente, mantuvo un
tratamiento con cremas lo cual ayudó a borrar las manchas en 3 semanas
aproximadamente. Por otro lado, la única enfermedad que presentaba
recurrentemente fue el AFTA (Úlcera pequeña, blanquecina, que se forma,
durante el curso de ciertas enfermedades, en la mucosa de la boca o de otras
partes del tubo digestivo, o en la mucosa genital), ya que era alérgico a los
caramelos u otra golosina. Asimismo, tuvo un accidente a la edad de los 3
años, cayéndose de una superficie que medía 3 metros aproximadamente, y
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
fue llevado al hospital donde le tuvieron que coser la parte del labio, realizando
al final exámenes donde todo salió conforme. Este accidente ocurrió cuando él
se encontraba jugando con sus amigos y uno de ellos lo empujó. El examinado
siempre fue un niño alegre. cuando se cayó todos estaban preocupados y
tristes. A raíz de ese accidente no hubo ninguna secuela ya que todo salió
bien.
IX. HISTORIA FAMILIAR
La madre también menciona que durante los primeros meses del infante, el
padre no vivía con ellos, pero siempre los visitaba y se mantenía presente en la
vida del menor, debido a compromisos laborales, el padre se trasladó a Talara -
Piura, donde estableció su residencia, después de tres años de vivir en Talara,
le sugirió a su pareja que se uniera a él en ese lugar para vivir juntos, fue
entonces cuando decidieron casarse y formar una familia consolidada en
Talara, por lo que el evaluado ha vivido siempre con sus padres y ha disfrutado
de una crianza tranquila, aunque algo consentida, su padre lo educó con cierta
severidad, utilizando el jalón de orejas como método de castigo en el pasado,
pero en la actualidad recurren más a la reprimenda verbal, al premiarlo, sus
padres tienden a complacerlo con lo que desea y lo felicitan, lo que le provoca
una gran felicidad, ambos padres suelen consentirlo en exceso, pero el
evaluado los quiere por igual y mantiene una buena relación con sus hermanos.
La relación entre sus padres es armoniosa, ya que rara vez discuten y existe
coherencia entre lo que dicen y hacen, en cuanto a su participación religiosa, el
evaluado cree en Dios y reza por las noches.
El evaluado tiene dos hermanos: Daphne Loren, Malca Taype, de 8 años, nació
en Lima el 24 de noviembre de 2015, actualmente está en el 3er grado de
primaria, es católica, el evaluado menciona que aunque a veces pelean, su
relación con su hermana es buena, mostrando afecto mutuo.
Finalmente, el hermano menor, James Matthew, Malca Taype, de 3 años, nació
en Lima el 27 de enero de 2024, el evaluado menciona que su relación con su
hermano es buena pues le tiene paciencia y juega con él.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
PRUEBAS APLICADAS:
TEST DE MEMORIA AUDITIVA (PALABRAS DE REY)
ANÀLISIS E INTERPRETACIÓN
En la fase de registro el paciente obtuvo una puntuación de 13/15 lo cual indica
una adecuada capacidad de información verbal en la memoria inmediata.
A nivel de almacenamiento y aprendizaje, se apreció una curva ascendente, lo
cual implica facilidad para el mantenimiento de la información audio verbal.
En la fase de evocación, su puntuación fue de 15/15 denotando facilidad
evidente en la recuperación de la información por reconocimiento y reflejando
una adecuada consolidación de la información aprendida.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
TEST DE LA ATENCIÓN STROOP
Interpretación:
El evaluado tiene una capacidad de atención y concentración débil. Por lo que
se ubica debajo del promedio, aunque puede
manejar situaciones que requieran filtrar información pero sin embargo no
puede mantener el enfoque en tareas específicas y muestra dificultad cuando
se enfrenta a distracciones.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
TRAIL MAKING TEST
I. INTERPRETACIÓN:
La puntuación de la prueba corresponde al tiempo de segundos en tanto el trail
A y el trail B, en la cual hubo 0 errores
TRAIL A: Hizo un tiempo de 60 segundos encontrándose en el promedio sin
presentar alguna deficiencia o alteración en la atención sostenida, atención
dividida o habilidades visoperceptivas
TRAIL B: Concluyó en 100 segundos logrando estar en el tiempo promedio,
demostrando una flexibilidad, planificación y atención alternada correcta no
obtuvo ningún error durante el proceso.
II. CONCLUSIÓN:
El examinado no presenta problemas en la funcionalidad de su lóbulo frontal y
funciones ejecutivas, encontrándo así en un promedio adecuado.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
TEST DE LA ATENCIÓN D2
INTERPRETACIÓN:
La puntuación total (TOT) de 35 indica el número total de elementos
correctamente marcados durante la prueba, lo que sugiere un rendimiento
bajo en la tarea de atención selectiva.
La variabilidad (VAR) es un aspecto importante a considerar, ya que mide la
consistencia en el rendimiento a lo largo de la prueba. En este caso, los
valores de VAR son 60, 40 y 45, lo que indica cierta fluctuación en la atención
o en la concentración durante diferentes segmentos de la prueba. Esta
variabilidad puede sugerir que el individuo experimenta dificultades para
mantener un nivel constante de atención a lo largo del tiempo, lo que puede
afectar su desempeño general en tareas que requieren concentración
sostenida.
Finalmente, la concentración (CON) se evalúa con una puntuación de 35 la
cual es baja en este aspecto, lo que sugiere que el individuo experimenta
dificultades para mantener la concentración sostenida en tareas que requieren
un esfuerzo prolongado.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
INFORME PSICOLÓGICO TEST DE FIGURA HUMANA
I. INTERPRETACIÓN
El examinado tiende a refugiarse en su mundo interior, mostrando una
tendencia hacia la introversión y la fantasía. Parece haber conflictos
en sus relaciones sociales, posiblemente relacionados con una baja
autoestima o dificultades para expresar sus emociones. La falta de
estabilidad y seguridad en su entorno se refleja en la ausencia de un
piso en la representación. Aunque busca la aprobación de los demás,
especialmente de sus padres, podría sentirse incomprendido o
subestimado por quienes lo rodean, lo que podría afectar su
autoimagen y confianza en sí mismo. Su mundo interior parece ser un
refugio seguro para él, donde puede encontrar consuelo y escape de
las presiones externas.
II. CONCLUSIONES
● El examinado muestra una marcada tendencia a refugiarse en la
fantasía como forma de escape de las tensiones externas.
● Existe una posible dificultad en las relaciones sociales,
evidenciada por la agresión o impulsividad percibida en el dibujo.
● A pesar de sus luchas internas, el niño muestra resiliencia y
determinación al expresar sus deseos de cambio y superación.
III. RECOMENDACIONES
● Se recomienda brindar al examinado un entorno seguro y de
apoyo emocional donde se sienta comprendido y aceptado.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
● Es importante fomentar actividades que estimulen su creatividad y
permitan expresar sus emociones de manera constructiva, como
el arte o la escritura.
● Se debe considerar la posibilidad de buscar ayuda profesional,
como terapia psicológica, para abordar los desafíos emocionales
y comportamentales de manera más efectiva.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
INFORME PSICOLÓGICO DE LA ESCALA DE CPQ
I. INTERPRETACIÓN
ALTOS
El evaluado destaca por ser entusiasta, sensible y astuto. Su entusiasmo lo
impulsa a participar activamente en diversas actividades y a mostrar un gran
interés por aprender y explorar. Su sensibilidad le permite ser empático y
comprender los sentimientos de los demás, lo que lo convierte en un buen
amigo y compañero. La astucia que posee le ayuda a resolver problemas de
manera creativa y a adaptarse rápidamente a nuevas situaciones.
MEDIOS
El evaluado presenta puntuaciones medias, lo que indica un equilibrio entre
características opuestas. Por lo que puede ser tanto calmoso como excitable,
dependiendo de la situación. En ocasiones, puede mostrarse cohibido, pero
también puede ser emprendedor cuando se siente seguro y motivado. Esta
dualidad también se observa en su tendencia a ser reservado en algunos
momentos y más abierto en otros, lo que refleja su capacidad de adaptarse
socialmente.
Emocionalmente, el evaluado oscila entre la inestabilidad y la estabilidad,
demostrando que puede manejar el estrés y las emociones con cierta eficacia,
aunque aún está desarrollando esta habilidad. También se encuentra en un
punto medio entre ser despreocupado y consciente, lo que sugiere que puede
ser responsable en sus tareas y actividades, pero también disfrutar de
momentos de relajación y juego.
Además, muestra un equilibrio entre la seguridad en sí mismo y la duda,
indicando que aunque puede confiar en sus habilidades, también es consciente
de sus limitaciones y está dispuesto a aprender y mejorar. Su integración social
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
es igualmente moderada, mostrando tanto momentos de relajación como de
tensión, dependiendo del contexto.
BAJOS
El evaluado ha obtenido una puntuación baja. Es importante considerar que
este aspecto puede variar con el tiempo y que la inteligencia se manifiesta de
diferentes formas, no solo a través de pruebas estandarizadas.
FACTORES DE SEGUNDO ORDEN
En términos de ajuste y ansiedad, el evaluado muestra un equilibrio, sugiriendo
que puede manejar situaciones estresantes relativamente bien, pero también
puede experimentar ansiedad en algunos momentos.
En el espectro de introvertido y extrovertido, se encuentra en un punto medio, lo
que significa que puede disfrutar tanto de actividades sociales como de
momentos de tranquilidad. Esto le permite adaptarse a diferentes entornos
sociales con facilidad. Finalmente, en el factor de patemia y excitabilidad o
dureza, también muestra un equilibrio, indicando que puede ser cariñoso y
sensible, pero también firme y decidido cuando es necesario.
II. CONCLUSIONES
● La astucia que posee lo ayuda a resolver problemas de manera creativa y
a adaptarse rápidamente a nuevas situaciones.
● Aunque el niño muestra una oscilación entre la inestabilidad y la
estabilidad emocional, esto sugiere que está en proceso de desarrollar
habilidades de manejo emocional.
● La puntuación baja en inteligencia indica que puede haber áreas en su
aprendizaje que requieran atención especial.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
III. RECOMENDACIONES
● Es fundamental proporcionar un entorno de apoyo que fomente sus
fortalezas, especialmente su entusiasmo, sensibilidad y astucia.
● Implementar estrategias de aprendizaje y apoyo emocional que aborden
sus áreas de mejora, especialmente en términos de inteligencia y manejo
emocional.
● Fomentar su desarrollo personal mediante actividades que refuercen
tanto su seguridad en sí mismo como su capacidad para adaptarse a
diferentes situaciones sociales y emocionales.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
INFORME PSICOLÓGICO TEST DE LA FAMILIA
I. INTERPRETACIÓN
A. PLANO GRÁFICO:
El dibujo de la familia revela un ritmo visual caracterizado por la
presencia de figuras similares o simétricas. Aunque las figuras
pueden variar en tamaño o vestimenta, mantienen una estructura
general similar. Esta consistencia en la disposición de las figuras
sugiere una percepción equilibrada y coherente de las relaciones
familiares por parte del evaluado.
B. PLANO ESTRUCTURAL:
En el dibujo de la familia, el examinado muestra una predisposición
hacia la imaginación y la idealización, evidenciada por la ubicación
de las figuras en el sector superior de la página. Esto sugiere una
tendencia hacia el pensamiento fantasioso. Por otro lado, las figuras
en el sector derecho del dibujo reflejan una inclinación hacia la
interacción social y la búsqueda de apoyo del entorno, indicando una
disposición hacia la extroversión. Además, se aprecia una
disposición hacia la aceptación de dificultades y desafíos, lo que
sugiere una actitud adaptativa ante las adversidades. Las figuras
parecen estar relacionadas entre sí y ubicadas en un contexto
específico, lo que sugiere un enfoque sensorial en el dibujo.
C. PLANO DEL CONTENIDO:
El examinado muestra una clara valorización hacia la figura paterna
en su dibujo y durante la entrevista. Este apego especial hacia el
padre se evidencia en su dedicación al trabajo y su amor por la
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
familia, lo que sugiere una conexión emocional profunda con él. En
contraste, se observa una desvalorización hacia la figura materna,
quien es percibida como menos atenta o disciplinaria en
comparación con el padre. Esto se refleja en los comentarios del
examinado sobre las travesuras. Por otro lado, el examinado exhibe
signos de "Edipo a la Inversa", donde la valorización del padre y la
desvalorización de la madre indican una dinámica familiar compleja.
II. CONCLUSIONES
● El examinado presenta una marcada valorización hacia la figura paterna,
destacando su dedicación al trabajo y su amor por la familia. Esta
conexión emocional profunda sugiere un vínculo sólido con el padre.
● En contraste, se observa una desvalorización hacia la figura materna,
percibida como menos atenta o disciplinaria en comparación con el
padre. Esto puede reflejar una dinámica familiar compleja y conflictiva.
● La presencia de un "Edipo a la Inversa" sugiere una inversión de los
roles tradicionales de la relación padre-madre-hijo, lo que puede influir
en la dinámica familiar y en el desarrollo emocional del examinado.
III. RECOMENDACIONES
● Se recomienda realizar un seguimiento psicológico regular para explorar
y abordar cualquier conflicto emocional o dinámica familiar subyacente
que pueda estar afectando al examinado.
● Fomentar un ambiente familiar de apoyo y comprensión, donde el
examinado se sienta seguro para expresar sus emociones y
preocupaciones.
● Promover actividades recreativas y de ocio que fomenten el vínculo
familiar y fortalezcan la relación entre el examinado y sus padres.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
TEST DE LA FIGURA DE REY
I. INTERPRETACIÓN
Fase de Copia: El examinado demostró una capacidad notable para
copiar la figura compleja en un tiempo muy rápido (4 minutos), lo que
muestra una habilidad visuoespacial sólida y una buena coordinación
visomotora. Aunque hubo algunas deformaciones en algunos
elementos de la figura, la reproducción fue casi exacta y se pudo
visualizar la figura de origen.
Fase de memoria: El examinado mostró dificultades significativas.
Aunque comenzó dibujando la cruz de la parte superior y pudo
reproducir una figura incompleta pero reconocible a la original en un
tiempo relativamente corto (3 minutos), su puntaje directo fue mucho
menor (18/36) en comparación con la fase de copia. Esto demuestra
que hubo una falla en el recuerdo de detalles y una percepción
deteriorada en la memoria viso-espacial.
II. CONCLUSIONES
● El examinado realiza la copia de la figura compleja con precisión
y rapidez sorprendentes, la figura resultante es casi idéntica a la
original, con solo algunas deformaciones menores.
● Muestra dificultades significativas en la fase de memoria, la
reproducción es incompleta y carece de muchos detalles
presentes en la figura original.
● El examinado tiene fortalezas en la percepción visual y la
coordinación motora, pero enfrenta desafíos en la memoria
viso-espacial y la retención de información compleja.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
III. RECOMENDACIONES
● Incorporar actividades que estimulen la memoria visual, como
juegos de memoria, rompecabezas visuales y actividades de
asociación de imágenes.
● Proporcionar al niño oportunidades para practicar la reproducción
de figuras complejas, comenzando con dibujos simples y
gradualmente aumentando la complejidad.
● Facilitar técnicas mnemotécnicas que le ayuden a recordar
detalles visuales, como asociaciones mentales, visualización
creativa y la creación de historias visuales.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
INFORME PSICOLÓGICO- ESCALAS DE INTELIGENCIA RIAS
I. RESULTADOS
En el área de inteligencia verbal, el evaluado obtuvo un CI de 63;
es decir que obtuvo una puntuación que se encuentra en un nivel
extremadamente bajo. Esto quiere decir que su capacidad
relacionada al conocimiento de palabras, comprensión y
conocimiento se encuentran poco desarrolladas para la edad que le
corresponde.
En el área de inteligencia no verbal, el evaluado obtuvo un CI de
48; es decir presenta un nivel intelectual que se encuentra en la
categoría Extremadamente bajo. Esto quiere decir que su capacidad
relacionada al lenguaje no verbal, además del uso de capacidades
visuales, de percepción y trabajo simbólico se encuentra muy por
debajo de lo esperado para su nivel de conocimiento y desarrollo, es
decir no es capaz de desarrollar esas habilidades o capacidades.
En el área de Inteligencia general, el evaluado obtuvo un CI de 80;
es decir presenta un nivel intelectual que se encuentra en la
categoría medio bajo. Esto quiere decir que su capacidad global de
inteligencia está poco desarrollada, siendo incapaz de procesar
información y entender situaciones que corresponde a una persona
cuyo nivel se encuentra por encima de su edad.
En el área de memoria, el evaluado obtuvo un CI de 61; es decir
presenta un nivel intelectual que se encuentra en la categoría de
Extremadamente Bajo. Esto quiere decir que su capacidad
relacionada con la codificación de la información, almacenamiento y
evocación de información no está dentro de lo normal, se encuentra
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
subdesarrollada para la edad que le corresponde, es decir tiene
problemas de memoria.
III. CONCLUSIONES
● En el área de inteligencia verbal presenta un CI de 63 y una
categoría extremadamente baja.
● En el área de inteligencia no verbal presenta un CI de 48 y una
categoría de extremadamente baja.
● En el área de inteligencia general presenta un CI de 80 y una
categoría medio bajo.
● En el área de memoria presenta un CI de 61 y una categoría de
extremadamente baja.
IV. RECOMENDACIONES
● Seguir reforzando la capacidad de memoria para que pueda
obtener mejores resultados académicos.
● Seguir estimulando las áreas verbales y de memoria, para
mantener su nivel académico.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
INFORME PSICOLÓGICO CUMANES
I. Interpretación
Con el Cumanes se tienen los siguientes resultados:
Comprensión audiovisual:
En comprensión audiovisual, el niño presenta un puntaje intermedio 5, falta de
desarrollo de lenguaje comprensivo, ya que esto responde correctamente a la
mayoría de las preguntas planteadas lo que nos demuestra su poca falta de
atención sostenida a la narración del cuento planteado. Como también, no
presenta un buen procesamiento de la información auditiva, generando así la
poca significación y comprensión de lo que escucha, lo que denota que el
hemisferio izquierdo, el hipocampo son uno de sus problemas con los que
cuenta.
Comprensión de imágenes:
Respecto a la comprensión de imágenes, podemos mencionar que el evaluado
presenta dificultades en dicha área con un puntaje medio bajo de 4, ya que si
bien responde adecuadamente a ciertas imágenes (antena, cohete, pulmones,
volcán, chaleco, coliflor, candado, reloj), existen otras que no logró recordar
correctamente (herradura, libélula, partitura, balanza, compás, timón,
microscopio, fuelle, metrónomo). Lo cual, denota una de sus debilidades, ya
que probablemente podría deberse a una afectación en el área occipital, la
cual está encargada de procesar los estímulos visuales, donde el niño tiene
que tener la capacidad de traer de su memoria a largo plazo el nombre de la
imagen propuesta y activar la atención, lo que no ocurre en el examinado, ya
que o bien responde diciendo para qué sirve la imagen o simplemente no sabe
cómo se llama, por lo que también nos demuestra que no presenta un
vocabulario amplio de reconocimiento de objetos, que vaya acorde a su edad
cronológica
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Fluidez fonológica:
Se puede observar que el examinado presenta un medio alto de fluidez
fonológica, con un puntaje de 7, ya que es capaz de producir palabras en base
a un fonema en un determinado tiempo, lo que denota dicha facilidad en su
lenguaje expresivo ya que se le facilita organizar la información que se le pide a
partir de una clave fonológica, teniendo probablemente facilidad en el lóbulo
frontal izquierdo, control inhibitorio y área de broca.
Fluidez semántica:
Respecto a la fluidez semántica se puede observar que presenta dificultad con
un puntaje bajo de 2, puesto que no logra obtener una buena fluidez verbal, lo
que denota una debilidad de acuerdo a su edad cronológica ya que carece de
la capacidad de codificar rápidamente sus respuestas, por lo que connota
falencias en el control inhibitorio que se ve reflejado en su atención.
Probablemente los lóbulos que podrían estar afectados son: el lóbulo frontal
izquierdo, área de broca y área prefrontal.
Leximetría:
En cuanto a la leximetría el examinado presenta un puntaje medio de 5. Por
ende, en la comprensión lectora planteadas por preguntas hecho por el
examinador, denotando así su carencia en la función cognitiva de la atención
sostenida, repercutiendo en su forma de leer, debido a que existe dificultad en
la fluidez lectora, lo que conlleva a realizar la lectura en un tiempo prolongado,
existiendo inversiones, omisiones probablemente se ven afectados el
hemisferio izquierdo, el área de Wernicke, el área de Broca y también los
lóbulos parietal, temporal y occipital
Escritura Audiognosica:
La escritura audiognosica se denota como un puntaje bajo de 2, significativa
debilidad, porque existe una clara dificultad en su memoria de trabajo, ya que
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
va perdiendo datos de la instrucción planteada, por lo que el examinador tiene
que repetir más de dos veces la oración.
Visopercepción:
En cuanto a la visopercepción, denota un puntaje medio alto de 7, esto
señala que las habilidades del evaluado para reconocer y discriminar los
estímulos de su entorno están ligeramente por encima de los esperado para los
niños de su edad.
Tiempo:
El evaluado obtuvo un puntaje de 3 (bajo), esto señala que su capacidad, para
la creación de planes, la toma de decisiones, la solución de problemas, el
autocontrol y la regulación no es adaptable para los niños de edad.
Errores:
Obtuvo un puntaje de 6 (nivel medio), lo que indica que no es proclive a
cometer ligeras equivocaciones en las áreas antes mencionadas.
Memoria verbal:
El evaluado logró obtener un puntaje de 10 (muy alto), esto demuestra que
tiene una excelente capacidad para recordar las palabras y los elementos
verbales, luego de un breve periodo acorde para su edad.
Área de memoria visual:
Obtuvo un decatipo de 3 (nivel bajo), esto pone de manifiesto que el evaluado
no tiene buenas destrezas superiores comparado con los niños de su edad
para recordar imágenes u objetos con la memoria a corto plazo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Neuropsicología
Ritmo:
El evaluado logró alcanzar un decatipo de 4 (medio bajo), esto refleja que no es
competente midiendo las nociones de tiempo y de ritmo, tampoco se forma a
través de movimientos que implican cierto orden temporal.